Análisis económico-financiero: Adega Condes de Albarei SAU
Autoría
A.P.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.P.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero para la empresa Adega Condes de Albarei SAU, la cual está situada en el concello de Cambados y se dedica a la elaboración de vino. Con este análisis se pretender realizar un diagnóstico completo de la entidad y evaluar su situación. Este será realizado para un período de años concreto (2020-2022) y los resultados obtenidos por los diferentes porcentajes y ratios se compararán con los de un grupo de comparación cuyas características serán similares. Como conclusión, este análisis revela que Adega Condes de Albarei SAU cuenta con un desequilibrio financiero, pero con una leve mejoría en los datos del año 2022.
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis económico-financiero para la empresa Adega Condes de Albarei SAU, la cual está situada en el concello de Cambados y se dedica a la elaboración de vino. Con este análisis se pretender realizar un diagnóstico completo de la entidad y evaluar su situación. Este será realizado para un período de años concreto (2020-2022) y los resultados obtenidos por los diferentes porcentajes y ratios se compararán con los de un grupo de comparación cuyas características serán similares. Como conclusión, este análisis revela que Adega Condes de Albarei SAU cuenta con un desequilibrio financiero, pero con una leve mejoría en los datos del año 2022.
Dirección
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Tutor del alumno)
Plan de Marketing Digital en el mercado de Vehículos de Ocasión
Autoría
M.M.I.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
M.M.I.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) desarrolla un Plan de Marketing Digital para la empresa ficticia Autos Xacobeo, especializada en la venta de coches de segunda mano. El objetivo principal es diseñar una estrategia digital eficaz que incremente la visibilidad, optimice la captación de clientes y refuerce la fidelización en un mercado altamente competitivo. Para ello, el trabajo comienza con un análisis detallado del mercado de vehículos de ocasión, identificando tendencias clave y factores que impulsan su crecimiento. Posteriormente, se realiza un análisis DAFO para evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa, sentando las bases de la estrategia de marketing digital. El plan se estructura en torno a cuatro pilares fundamentales: Optimización digital y posicionamiento SEO: Mejora del sitio web, uso de palabras clave estratégicas y optimización para motores de búsqueda. Estrategia en redes sociales y publicidad digital: Campañas segmentadas en Facebook, Instagram y Google Ads para captar y convertir clientes potenciales. Marketing de contenidos y email marketing: Creación de contenido relevante para atraer y fidelizar clientes mediante newsletters y publicaciones informativas. Medición y control de resultados: Implementación de indicadores clave de rendimiento (KPIs) para evaluar la efectividad de las estrategias y optimizarlas continuamente. El trabajo concluye destacando la importancia de un enfoque omnicanal, combinando la venta online con la experiencia física en concesionario. Asimismo, se enfatiza la necesidad de transparencia y confianza en el proceso de compra como elemento diferenciador en el mercado de vehículos de ocasión.
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) desarrolla un Plan de Marketing Digital para la empresa ficticia Autos Xacobeo, especializada en la venta de coches de segunda mano. El objetivo principal es diseñar una estrategia digital eficaz que incremente la visibilidad, optimice la captación de clientes y refuerce la fidelización en un mercado altamente competitivo. Para ello, el trabajo comienza con un análisis detallado del mercado de vehículos de ocasión, identificando tendencias clave y factores que impulsan su crecimiento. Posteriormente, se realiza un análisis DAFO para evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la empresa, sentando las bases de la estrategia de marketing digital. El plan se estructura en torno a cuatro pilares fundamentales: Optimización digital y posicionamiento SEO: Mejora del sitio web, uso de palabras clave estratégicas y optimización para motores de búsqueda. Estrategia en redes sociales y publicidad digital: Campañas segmentadas en Facebook, Instagram y Google Ads para captar y convertir clientes potenciales. Marketing de contenidos y email marketing: Creación de contenido relevante para atraer y fidelizar clientes mediante newsletters y publicaciones informativas. Medición y control de resultados: Implementación de indicadores clave de rendimiento (KPIs) para evaluar la efectividad de las estrategias y optimizarlas continuamente. El trabajo concluye destacando la importancia de un enfoque omnicanal, combinando la venta online con la experiencia física en concesionario. Asimismo, se enfatiza la necesidad de transparencia y confianza en el proceso de compra como elemento diferenciador en el mercado de vehículos de ocasión.
Dirección
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutor del alumno)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutor del alumno)
Aplicación de la teoría de juegos en ciencias políticas: La guerra comercial China y EE.UU.
Autoría
S.G.I.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
S.G.I.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Este trabajo utiliza la teoría de juegos para analizar el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, examinando conceptos como el equilibrio de Nash y el dilema del prisionero. Aborda cómo las estrategias proteccionistas y la desconfianza mutua han llevado a decisiones subóptimas que afectan a ambas economías. También se estudian las implicaciones políticas, el papel de las instituciones internacionales como mediadoras y los factores económicos que influencian las decisiones estratégicas de ambos países. Finalmente, el análisis destaca el papel de la teoría de juegos para ayudar a comprender las dinámicas de cooperación y conflicto en el comercio internacional.
Este trabajo utiliza la teoría de juegos para analizar el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, examinando conceptos como el equilibrio de Nash y el dilema del prisionero. Aborda cómo las estrategias proteccionistas y la desconfianza mutua han llevado a decisiones subóptimas que afectan a ambas economías. También se estudian las implicaciones políticas, el papel de las instituciones internacionales como mediadoras y los factores económicos que influencian las decisiones estratégicas de ambos países. Finalmente, el análisis destaca el papel de la teoría de juegos para ayudar a comprender las dinámicas de cooperación y conflicto en el comercio internacional.
Dirección
FERNANDEZ CASTRO, María Belén (Tutoría)
FERNANDEZ CASTRO, María Belén (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ CASTRO, María Belén (Tutor del alumno)
FERNANDEZ CASTRO, María Belén (Tutor del alumno)
El Teletrabajo, un Estudio Teórico y Empírico.
Autoría
N.G.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
N.G.S.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:30
19.02.2025 10:30
Resumen
El teletrabajo ha cobrado una gran relevancia en los últimos años, especialmente tras la pandemia do COVID-19, que impulsó su adopción debido a las restricciones sanitarias. Este Trabajo de Fin de Grado, con una extensión de 9.977 palabras, analiza su evolución, ventajas, inconvenientes y percepciones desde diferentes perspectivas, combinando una revisión teórica con un estudio empírico basado en la realización de una encuesta. La revisión teórica se basa principalmente en la evolución del teletrabajo y su regulación en España. También se centra en definir las distintas modalidades existentes de teletrabajo y se analizan las ventajas e inconvenientes de este método de trabajo así como su tendencia actual. En la parte empírica, se presentan los resultados de una encuesta dirigida a personas con y sin experiencia en teletrabajo. El análisis de los datos permite identificar los factores que influyen en la decisión de teletrabajar o no, así como las percepciones sobre esta modalidad. Para ello, se han establecido distintos perfiles de participantes, incluyendo teletrabajadores, no teletrabajadores y estudiantes, lo que permite una visión más amplia y detallada sobre las opiniones respecto a esta forma de empleo. Los resultados reflejan que el teletrabajo es percibido positivamente en aspectos como el ahorro en desplazamientos, la conciliación laboral y personal, y la flexibilidad horaria. No obstante, también se identifican desafíos importantes, como la falta de interacción social, la dificultad para desconectar del trabajo y la falta de interacción social. El teletrabajo es una modalidad en crecimiento, a pesar del retroceso después del levantamiento de las restricciones sanitarias, con importantes beneficios pero también con retos a los que enfrentarse. Su futuro dependerá de la evolución del mercado laboral, las regulaciones y la adaptación de las empresas y trabajadores a esta forma de empleo.
El teletrabajo ha cobrado una gran relevancia en los últimos años, especialmente tras la pandemia do COVID-19, que impulsó su adopción debido a las restricciones sanitarias. Este Trabajo de Fin de Grado, con una extensión de 9.977 palabras, analiza su evolución, ventajas, inconvenientes y percepciones desde diferentes perspectivas, combinando una revisión teórica con un estudio empírico basado en la realización de una encuesta. La revisión teórica se basa principalmente en la evolución del teletrabajo y su regulación en España. También se centra en definir las distintas modalidades existentes de teletrabajo y se analizan las ventajas e inconvenientes de este método de trabajo así como su tendencia actual. En la parte empírica, se presentan los resultados de una encuesta dirigida a personas con y sin experiencia en teletrabajo. El análisis de los datos permite identificar los factores que influyen en la decisión de teletrabajar o no, así como las percepciones sobre esta modalidad. Para ello, se han establecido distintos perfiles de participantes, incluyendo teletrabajadores, no teletrabajadores y estudiantes, lo que permite una visión más amplia y detallada sobre las opiniones respecto a esta forma de empleo. Los resultados reflejan que el teletrabajo es percibido positivamente en aspectos como el ahorro en desplazamientos, la conciliación laboral y personal, y la flexibilidad horaria. No obstante, también se identifican desafíos importantes, como la falta de interacción social, la dificultad para desconectar del trabajo y la falta de interacción social. El teletrabajo es una modalidad en crecimiento, a pesar del retroceso después del levantamiento de las restricciones sanitarias, con importantes beneficios pero también con retos a los que enfrentarse. Su futuro dependerá de la evolución del mercado laboral, las regulaciones y la adaptación de las empresas y trabajadores a esta forma de empleo.
Dirección
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
Tribunal
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutor del alumno)
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutor del alumno)
Análisis de la produccion, demanda y saldos eléctricos de las Comunidades Autónomas (2011-2021)
Autoría
X.C.T.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
X.C.T.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
En un momento como el actual, caracterizado por la apuesta por la descarbonización de la economía, acompañada de dos procesos tan relevante como el de electrificación y digitalización, resulta de sumo interés estudiar el comportamiento de los territorios en cuanto a la generación y demanda eléctrica. El presente TFG tiene como objetivo general analizar la producción y demanda de energía eléctrica en las comunidades y ciudades autónomas del Estado Español en los años 2011, 2016y 2021. Luego de realizar una breve presentación del marco regulatorio español de la energía eléctrica a modo de contextualización, el análisis pretende verificar la existencia de un proceso de substitución de las fuentes no renovables por las renovables a lo largo del tiempo e identificar los territorios que están contribuyendo con mayor intensidad en esta transición energética. En el ámbito de la demanda, se identifican los factores que podrían explicarla (población, riqueza e intensidad energética), estableciendo una clasificación de comunidades autónomas y comprobando que esta clasificación se mantén a lo largo del tiempo. Se contraponen los comportamientos de los ámbitos de la producción y de la demanda para clasificar los diferentes territorios en deficitarios, excedentarios o equilibrados, reflexionando sobre las implicaciones de cada perfil. Finalmente, se extraen un conjunto de conclusiones estructuradas en función de los objetivos propuestos en este trabajo.
En un momento como el actual, caracterizado por la apuesta por la descarbonización de la economía, acompañada de dos procesos tan relevante como el de electrificación y digitalización, resulta de sumo interés estudiar el comportamiento de los territorios en cuanto a la generación y demanda eléctrica. El presente TFG tiene como objetivo general analizar la producción y demanda de energía eléctrica en las comunidades y ciudades autónomas del Estado Español en los años 2011, 2016y 2021. Luego de realizar una breve presentación del marco regulatorio español de la energía eléctrica a modo de contextualización, el análisis pretende verificar la existencia de un proceso de substitución de las fuentes no renovables por las renovables a lo largo del tiempo e identificar los territorios que están contribuyendo con mayor intensidad en esta transición energética. En el ámbito de la demanda, se identifican los factores que podrían explicarla (población, riqueza e intensidad energética), estableciendo una clasificación de comunidades autónomas y comprobando que esta clasificación se mantén a lo largo del tiempo. Se contraponen los comportamientos de los ámbitos de la producción y de la demanda para clasificar los diferentes territorios en deficitarios, excedentarios o equilibrados, reflexionando sobre las implicaciones de cada perfil. Finalmente, se extraen un conjunto de conclusiones estructuradas en función de los objetivos propuestos en este trabajo.
Dirección
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Tutoría)
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Tutoría)
Tribunal
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Tutor del alumno)
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Tutor del alumno)
Información asimétrica en los Sistemas Financieros
Autoría
L.M.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
L.M.G.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la información asimétrica en los sistemas financieros, incluyendo conceptos fundamentales como la selección adversa, el riesgo moral y el diseño de incentivos. Cuando una de las partes en una transacción posee información que la otra desconoce, puede tener lugar el fenómeno conocido como selección adversa. Por su parte, el riesgo moral hace referencia a la inclinación de una persona a tomar mayores riesgos cuando no se enfrenta a las consecuencias completas de sus acciones debido a la cobertura o protección que le brinda la otra parte. La creación de mecanismos que ajustan los intereses de ambas partes y minimizan los problemas causados por la información asimétrica es el objetivo principal del diseño de incentivos. El tema principal de este trabajo es el estudio del impacto de la información asimétrica en los sistemas financieros, influyendo en la estabilidad y en la eficiencia financiera. Se examinan los costes de transacción relacionados con la desigualdad de información, y también se abordan las dificultades que enfrenta el sector financiero en su intento de reducir esos inconvenientes. También es importante resaltar las oportunidades que se presentan al poner en práctica las soluciones eficientes y las perspectivas futuras para mejorar la transparencia y disminuir la falta de información. Finalmente, se presentan diversos ejemplos de selección adversa y de riesgo moral en los sistemas financieros. Estos ejemplos muestran cómo la falta de información imétrica puede causar resultados poco favorables y aumentar los riesgos a nivel sistémico , subrayando la necesidad de abordar estos problemas y fomentar una mayor estabilidad y eficiencia en los sistemas financieros.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la información asimétrica en los sistemas financieros, incluyendo conceptos fundamentales como la selección adversa, el riesgo moral y el diseño de incentivos. Cuando una de las partes en una transacción posee información que la otra desconoce, puede tener lugar el fenómeno conocido como selección adversa. Por su parte, el riesgo moral hace referencia a la inclinación de una persona a tomar mayores riesgos cuando no se enfrenta a las consecuencias completas de sus acciones debido a la cobertura o protección que le brinda la otra parte. La creación de mecanismos que ajustan los intereses de ambas partes y minimizan los problemas causados por la información asimétrica es el objetivo principal del diseño de incentivos. El tema principal de este trabajo es el estudio del impacto de la información asimétrica en los sistemas financieros, influyendo en la estabilidad y en la eficiencia financiera. Se examinan los costes de transacción relacionados con la desigualdad de información, y también se abordan las dificultades que enfrenta el sector financiero en su intento de reducir esos inconvenientes. También es importante resaltar las oportunidades que se presentan al poner en práctica las soluciones eficientes y las perspectivas futuras para mejorar la transparencia y disminuir la falta de información. Finalmente, se presentan diversos ejemplos de selección adversa y de riesgo moral en los sistemas financieros. Estos ejemplos muestran cómo la falta de información imétrica puede causar resultados poco favorables y aumentar los riesgos a nivel sistémico , subrayando la necesidad de abordar estos problemas y fomentar una mayor estabilidad y eficiencia en los sistemas financieros.
Dirección
FERNANDEZ CASTRO, María Belén (Tutoría)
FERNANDEZ CASTRO, María Belén (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ CASTRO, María Belén (Tutor del alumno)
FERNANDEZ CASTRO, María Belén (Tutor del alumno)
Estereotipos de género: la publicidad de los supermercados
Autoría
A.R.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
A.R.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
La publicidad es una herramienta presente en nuestra vida cotidiana, no solo tiene un impacto en nuestro consumo, también posee una gran influencia en nuestros hábitos sociales, conductas y patrones de comportamiento. A menudo, presenta una imagen de la mujer que no refleja la realidad, promoviendo estereotipos que refuerzan la desigualdad de género. En este trabajo, vamos a estudiar el papel de la publicidad en la creación y perpetuación de estos estereotipos. Para ello, detallaremos el concepto de publicidad, así como sus elementos. Analizaremos la historia de la mujer en la publicidad, así como la evolución de su imagen durante las distintas etapas. Asimismo, examinaremos el origen y significado de los estereotipos y sus funciones desde el punto de vista de varios autores. Nos enfocaremos en la representación de la mujer, los rasgos y atributos que se le atribuyen y los principales estereotipos de género vinculados tanto a hombres como a mujeres. Por último, realizaremos un análisis cualitativo de los estereotipos de género en la publicidad de los supermercados, examinando diversos anuncios extraídos de una recopilación de folletos y catálogos de dichas cadenas.
La publicidad es una herramienta presente en nuestra vida cotidiana, no solo tiene un impacto en nuestro consumo, también posee una gran influencia en nuestros hábitos sociales, conductas y patrones de comportamiento. A menudo, presenta una imagen de la mujer que no refleja la realidad, promoviendo estereotipos que refuerzan la desigualdad de género. En este trabajo, vamos a estudiar el papel de la publicidad en la creación y perpetuación de estos estereotipos. Para ello, detallaremos el concepto de publicidad, así como sus elementos. Analizaremos la historia de la mujer en la publicidad, así como la evolución de su imagen durante las distintas etapas. Asimismo, examinaremos el origen y significado de los estereotipos y sus funciones desde el punto de vista de varios autores. Nos enfocaremos en la representación de la mujer, los rasgos y atributos que se le atribuyen y los principales estereotipos de género vinculados tanto a hombres como a mujeres. Por último, realizaremos un análisis cualitativo de los estereotipos de género en la publicidad de los supermercados, examinando diversos anuncios extraídos de una recopilación de folletos y catálogos de dichas cadenas.
Dirección
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Tutoría)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Tutoría)
Tribunal
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Tutor del alumno)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Tutor del alumno)
Análisis Económico-financiero de Aluminios Cortizo S.A.
Autoría
N.T.B.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
N.T.B.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Aluminios Cortizo se trata de la empresa líder en el sector a nivel nacional en la fabricación de perfiles de aluminio y PVC. Cuenta con presencia en 60 países y completa todo el ciclo de producción. En el trabajo realizaremos un análisis económico-financiero de la empresa y del grupo de comparación. La primera parte se tratará de la presentación de la empresa objeto de estudio, donde realizaremos tambien un análisis interno y externo de la misma. Posteriormente se realizara un análisis económico-financiero partiendo del cálculo de ratios y porcentajes para el período 2020-2022. LLegamos a la conclusión de que Aluminios Cortizo es la empresa más prometedora de las analizadas, basando su financiación principalmente en recursos propios. Cuenta con rentabilidades superiores que las del grupo de comparación que permiten su puesto como empresa líder en el sector a nivel nacional.
Aluminios Cortizo se trata de la empresa líder en el sector a nivel nacional en la fabricación de perfiles de aluminio y PVC. Cuenta con presencia en 60 países y completa todo el ciclo de producción. En el trabajo realizaremos un análisis económico-financiero de la empresa y del grupo de comparación. La primera parte se tratará de la presentación de la empresa objeto de estudio, donde realizaremos tambien un análisis interno y externo de la misma. Posteriormente se realizara un análisis económico-financiero partiendo del cálculo de ratios y porcentajes para el período 2020-2022. LLegamos a la conclusión de que Aluminios Cortizo es la empresa más prometedora de las analizadas, basando su financiación principalmente en recursos propios. Cuenta con rentabilidades superiores que las del grupo de comparación que permiten su puesto como empresa líder en el sector a nivel nacional.
Dirección
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Tutoría)
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Tutoría)
Tribunal
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Tutor del alumno)
GARRIDO GONZALEZ, MARIA LUZ (Tutor del alumno)
Valoración de Activos sin Precio de Mercado.
Autoría
L.V.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
L.V.M.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
El presente trabajo se centra en los activos sin precio de mercado, que son aquellos bienes que poseen las empresas con capacidad operativa, pero no poseen un mercado recurrente donde se realicen transacciones habituales y, por lo tanto, su precio es más difícil y complicado de calcular. Actualmente, estos activos son fundamentales en el funcionamiento de las empresas modernas. Estos elementos patrimoniales presentan una correlación directa con el fomento de la innovación, la creación de estrategias y la transparencia financiera de las empresas, dentro de un contexto sin un mercado aparente, inexacto y sin certidumbre. En este estudio se pon el foco en los activos intangibles, goodwill o fondo de comercio, activos especializados, instrumentos financieros no cotizados y otros bienes culturales. Dentro de los citados, realizo un mayor énfasis en los activos intangibles y el fondo de comercio, debido a que en un entorno cada vez más digitalizado y asentado en el conocimiento, son cruciales en la creación de valor, el desarrollo y las ventajas competitivas de una entidad. El análisis contable recae en el tratamiento de las normativas contables que describen los criterios de reconocimiento, valoración inicial y posterior. Estas normativas son la NIC-38, dedicada principalmente a la definición y reconocimiento inicial de los activos intangibles; la NIIF-13, determinación del valor razonable; la NIIF-3 relacionada con las combinaciones de negocio y NIC-36, que establece las pruebas de deterioro de valor para representar una correcta valoración. El tratamiento contable radica en una citación y explicación minuciosa de la normativa, seguida de una presentación de casos prácticos simplificados que reflejan, de una manera general, la valoración de estos activos sin precio de mercado.
El presente trabajo se centra en los activos sin precio de mercado, que son aquellos bienes que poseen las empresas con capacidad operativa, pero no poseen un mercado recurrente donde se realicen transacciones habituales y, por lo tanto, su precio es más difícil y complicado de calcular. Actualmente, estos activos son fundamentales en el funcionamiento de las empresas modernas. Estos elementos patrimoniales presentan una correlación directa con el fomento de la innovación, la creación de estrategias y la transparencia financiera de las empresas, dentro de un contexto sin un mercado aparente, inexacto y sin certidumbre. En este estudio se pon el foco en los activos intangibles, goodwill o fondo de comercio, activos especializados, instrumentos financieros no cotizados y otros bienes culturales. Dentro de los citados, realizo un mayor énfasis en los activos intangibles y el fondo de comercio, debido a que en un entorno cada vez más digitalizado y asentado en el conocimiento, son cruciales en la creación de valor, el desarrollo y las ventajas competitivas de una entidad. El análisis contable recae en el tratamiento de las normativas contables que describen los criterios de reconocimiento, valoración inicial y posterior. Estas normativas son la NIC-38, dedicada principalmente a la definición y reconocimiento inicial de los activos intangibles; la NIIF-13, determinación del valor razonable; la NIIF-3 relacionada con las combinaciones de negocio y NIC-36, que establece las pruebas de deterioro de valor para representar una correcta valoración. El tratamiento contable radica en una citación y explicación minuciosa de la normativa, seguida de una presentación de casos prácticos simplificados que reflejan, de una manera general, la valoración de estos activos sin precio de mercado.
Dirección
TRELLES GONZALEZ, RAFAEL (Tutoría)
TRELLES GONZALEZ, RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
TRELLES GONZALEZ, RAFAEL (Tutor del alumno)
TRELLES GONZALEZ, RAFAEL (Tutor del alumno)
Patentes y su impacto en la innovación
Autoría
Y.I.B.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Y.I.B.
Grado en Administración y Dirección de Empresas [S]
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Este estudio examina el impacto de las patentes en la innovación. La investigación analizada estudia como las patentes pueden seguir siendo una herramienta fundamental para la innovación, al mismo tiempo que otorgan derechos exclusivos a los inventores. En primer lugar, los requisitos de patentabilidad no deben ser uniformes. Se le debe atribuir a cada sector unos requisitos diferenciados dependiendo del ritmo inventivo. En segundo lugar, la duración y amplitud de las patentes debe ajustarse al ritmo inventivo de cada sector buscando la compensación. Por último, se sugieren propuestas económicas para la mejora del sistema de patentes. Estas propuestas idean tasas progresivas que obligan a los titulares a revelar el valor privado de sus innovaciones, ajustando la protección para evitar bloqueos a nuevos avances.
Este estudio examina el impacto de las patentes en la innovación. La investigación analizada estudia como las patentes pueden seguir siendo una herramienta fundamental para la innovación, al mismo tiempo que otorgan derechos exclusivos a los inventores. En primer lugar, los requisitos de patentabilidad no deben ser uniformes. Se le debe atribuir a cada sector unos requisitos diferenciados dependiendo del ritmo inventivo. En segundo lugar, la duración y amplitud de las patentes debe ajustarse al ritmo inventivo de cada sector buscando la compensación. Por último, se sugieren propuestas económicas para la mejora del sistema de patentes. Estas propuestas idean tasas progresivas que obligan a los titulares a revelar el valor privado de sus innovaciones, ajustando la protección para evitar bloqueos a nuevos avances.
Dirección
ARJONA BEJAR, LUIS ENRIQUE (Tutoría)
ARJONA BEJAR, LUIS ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
ARJONA BEJAR, LUIS ENRIQUE (Tutor del alumno)
ARJONA BEJAR, LUIS ENRIQUE (Tutor del alumno)
La importancia de las Cadenas Globales de Valor desde la óptica de la industria electrónica
Autoría
X.R.N.
Grado en Economía
X.R.N.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
En este trabajo nos centraremos en las cadenas de valor que serán el punto de partida desde el que intentaremos explicar el fenómeno de la globalización y las recientes tendencias de sostenibilidad agregadas al proceso productivo con el fin de lograr un mundo más limpio. En específico, hemos optado por enfocar el trabajo en las cadenas de valor dirigidas hacia la industria electrónica, ya que, junto con el automovilístico, energético o el alimentario es de las que más peso e importancia tiene en la economía. Además, también dentro de estos y en general, nos hemos decantado por este ya que nos parece el sector más interesante dada su relevancia en las últimas décadas, donde un sector electrónico potente es sinónimo de poder. También profundizaremos en aquellas regiones que soportan el aspecto más negativo de estos procesos productivos, las cuales tienen que lidiar con las múltiples externalidades negativas de la actividad. En resumen, el objetivo de este trabajo es investigar y aprender sobre los aspectos más generales de las cadenas globales de valor y profundizar en su incidencia en la industria electrónica, para contribuir a una mejor comprensión de la complejidad técnico-organizativa e implicaciones medioambientales de los procesos que hay detrás de la fabricación de productos electrónicos (ordenador, móvil, etc.). Todo ello, abordándolo desde un punto de vista sistémico, objetivo y actual.
En este trabajo nos centraremos en las cadenas de valor que serán el punto de partida desde el que intentaremos explicar el fenómeno de la globalización y las recientes tendencias de sostenibilidad agregadas al proceso productivo con el fin de lograr un mundo más limpio. En específico, hemos optado por enfocar el trabajo en las cadenas de valor dirigidas hacia la industria electrónica, ya que, junto con el automovilístico, energético o el alimentario es de las que más peso e importancia tiene en la economía. Además, también dentro de estos y en general, nos hemos decantado por este ya que nos parece el sector más interesante dada su relevancia en las últimas décadas, donde un sector electrónico potente es sinónimo de poder. También profundizaremos en aquellas regiones que soportan el aspecto más negativo de estos procesos productivos, las cuales tienen que lidiar con las múltiples externalidades negativas de la actividad. En resumen, el objetivo de este trabajo es investigar y aprender sobre los aspectos más generales de las cadenas globales de valor y profundizar en su incidencia en la industria electrónica, para contribuir a una mejor comprensión de la complejidad técnico-organizativa e implicaciones medioambientales de los procesos que hay detrás de la fabricación de productos electrónicos (ordenador, móvil, etc.). Todo ello, abordándolo desde un punto de vista sistémico, objetivo y actual.
Dirección
RODIL MARZABAL, OSCAR (Tutoría)
RODIL MARZABAL, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
RODIL MARZABAL, OSCAR (Tutor del alumno)
RODIL MARZABAL, OSCAR (Tutor del alumno)
La economía social: los centros especiales de empleo sin ánimo de lucro.
Autoría
A.T.C.
Grado en Economía
A.T.C.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
El trabajo analiza la economía social (ES) y los centros especiales de empleo (CEE) sin ánimo de lucro en Galicia. La ES, se basa en valores de solidaridad y gestión democrática, la cual ha crecido como un sector clave en la generación de empleo. Los CEE facilitan la inserción laboral de personas con discapacidad, promoviendo la estabilidad y la inclusión. Sin embargo, enfrentan desafíos como la reducción de financiación, la brecha salarial y la adaptación a nuevas tecnologías. A pesar de las dificultades, la ES sigue siendo una herramienta clave para el desarrollo sostenible, con oportunidades en sectores emergentes.
El trabajo analiza la economía social (ES) y los centros especiales de empleo (CEE) sin ánimo de lucro en Galicia. La ES, se basa en valores de solidaridad y gestión democrática, la cual ha crecido como un sector clave en la generación de empleo. Los CEE facilitan la inserción laboral de personas con discapacidad, promoviendo la estabilidad y la inclusión. Sin embargo, enfrentan desafíos como la reducción de financiación, la brecha salarial y la adaptación a nuevas tecnologías. A pesar de las dificultades, la ES sigue siendo una herramienta clave para el desarrollo sostenible, con oportunidades en sectores emergentes.
Dirección
EXPOSITO DIAZ, PILAR (Tutoría)
EXPOSITO DIAZ, PILAR (Tutoría)
Tribunal
EXPOSITO DIAZ, PILAR (Tutor del alumno)
EXPOSITO DIAZ, PILAR (Tutor del alumno)
Ecología y conflictos ambientales: el papel del Ecologismo de los pobres y del Ecofeminismo
Autoría
L.P.G.
Grado en Economía
L.P.G.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Este estudio analiza el movimiento ecologista, definiéndolo y contextualizando su base histórica, al tiempo que lo desvincula de erróneas concepciones. Estudiaremos también sus principales corrientes antes de los centrarnos en dos vertientes fundamentales. Estas vertientes ponen en punto de mira la defensa de las comunidades y actores más vulnerables: El ecologismo de los pobres y el ecofeminismo. Ambos denuncian y ponen en evidencia las desigualdades territoriales y de género, evidenciando como los impactos ambientales, causados por el sistema económico actual, afectan desproporcionadamente en el Sur Global y en las mujeres.
Este estudio analiza el movimiento ecologista, definiéndolo y contextualizando su base histórica, al tiempo que lo desvincula de erróneas concepciones. Estudiaremos también sus principales corrientes antes de los centrarnos en dos vertientes fundamentales. Estas vertientes ponen en punto de mira la defensa de las comunidades y actores más vulnerables: El ecologismo de los pobres y el ecofeminismo. Ambos denuncian y ponen en evidencia las desigualdades territoriales y de género, evidenciando como los impactos ambientales, causados por el sistema económico actual, afectan desproporcionadamente en el Sur Global y en las mujeres.
Dirección
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutoría)
Tribunal
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutor del alumno)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Tutor del alumno)
El Proyecto EeMap en el contexto de la Agenda Urbana Española: Financiación verde para una vivienda sostenible
Autoría
Y.D.D.P.
Grado en Economía
Y.D.D.P.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
La vivienda sostenible ocupa un lugar central en las políticas de desarrollo urbano contemporáneo, especialmente en España, donde las tensiones entre la demanda de vivienda y la eficiencia energética del parque habitacional han planteado retos críticos. Este trabajo explora cómo la Agenda Urbana Española (AUE) articula un enfoque estratégico para enfrentar los desafíos de la vivienda sostenible, integrando diversas herramientas y actores clave. Aquí, el Proyecto EeMap (Energy Efficient Mortgages Action Plan) se presenta como un elemento central, diseñado para dinamizar la financiación verde a través del desarrollo y promoción de hipotecas orientadas a la eficiencia energética. El análisis se centra en el potencial transformador de las hipotecas verdes, diseñadas para facilitar el acceso a viviendas energéticamente eficientes mediante incentivos financieros específicos. A través de una revisión de su implementación en España, se examinan sus beneficios ambientales y económicos, junto con las limitaciones que frenan su adopción masiva, como la falta de armonización regulatoria y la percepción de elevados costos iniciales. Como veremos, para maximizar el potencial de las hipotecas verdes, se requiere un entorno propicio donde confluyan políticas públicas eficaces, incentivos financieros y colaboración intersectorial. En este sentido, la financiación verde puede desempeñar un papel decisivo en la transformación del sector residencial, favoreciendo la creación de ciudades sostenibles, inclusivas y adaptadas a los desafíos ambientales y sociales del futuro. Lograr avances en este ámbito trasciende el plano nacional y se alinea con los compromisos internacionales asumidos para proteger el equilibrio ecológico del planeta.
La vivienda sostenible ocupa un lugar central en las políticas de desarrollo urbano contemporáneo, especialmente en España, donde las tensiones entre la demanda de vivienda y la eficiencia energética del parque habitacional han planteado retos críticos. Este trabajo explora cómo la Agenda Urbana Española (AUE) articula un enfoque estratégico para enfrentar los desafíos de la vivienda sostenible, integrando diversas herramientas y actores clave. Aquí, el Proyecto EeMap (Energy Efficient Mortgages Action Plan) se presenta como un elemento central, diseñado para dinamizar la financiación verde a través del desarrollo y promoción de hipotecas orientadas a la eficiencia energética. El análisis se centra en el potencial transformador de las hipotecas verdes, diseñadas para facilitar el acceso a viviendas energéticamente eficientes mediante incentivos financieros específicos. A través de una revisión de su implementación en España, se examinan sus beneficios ambientales y económicos, junto con las limitaciones que frenan su adopción masiva, como la falta de armonización regulatoria y la percepción de elevados costos iniciales. Como veremos, para maximizar el potencial de las hipotecas verdes, se requiere un entorno propicio donde confluyan políticas públicas eficaces, incentivos financieros y colaboración intersectorial. En este sentido, la financiación verde puede desempeñar un papel decisivo en la transformación del sector residencial, favoreciendo la creación de ciudades sostenibles, inclusivas y adaptadas a los desafíos ambientales y sociales del futuro. Lograr avances en este ámbito trasciende el plano nacional y se alinea con los compromisos internacionales asumidos para proteger el equilibrio ecológico del planeta.
Dirección
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutoría)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutor del alumno)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutor del alumno)
El Camino Portugués y su Variante Costera: Un Análisis de Elección entre Peregrinos
Autoría
F.J.A.L.
Grado en Economía
F.J.A.L.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis exploratorio de la toma de decisiones de los peregrinos en las variantes portuguesas del Camino de Santiago. Para ello, se emplean diversas herramientas estadísticas que proporcionan una perspectiva más empírica de la realidad del camino. El estudio se basa en datos de peregrinos que recorrieron estas rutas en el año 2023, con el fin de examinar los diferentes factores que influyen en su decisión. En primer lugar, se contextualiza la relevancia del Camino Portugués tradicional y de la ruta de la Costa, seguida de una breve exposición de la metodología empleada y la definición de las variables utilizadas. Posteriormente, se aplican dos enfoques estadísticos para identificar tendencias y relaciones significativas. Finalmente, se analizan y comparan los resultados obtenidos, junto con una reflexión sobre las limitaciones del estudio y posibles mejoras. Este trabajo consta de 8.095 palabras.
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis exploratorio de la toma de decisiones de los peregrinos en las variantes portuguesas del Camino de Santiago. Para ello, se emplean diversas herramientas estadísticas que proporcionan una perspectiva más empírica de la realidad del camino. El estudio se basa en datos de peregrinos que recorrieron estas rutas en el año 2023, con el fin de examinar los diferentes factores que influyen en su decisión. En primer lugar, se contextualiza la relevancia del Camino Portugués tradicional y de la ruta de la Costa, seguida de una breve exposición de la metodología empleada y la definición de las variables utilizadas. Posteriormente, se aplican dos enfoques estadísticos para identificar tendencias y relaciones significativas. Finalmente, se analizan y comparan los resultados obtenidos, junto con una reflexión sobre las limitaciones del estudio y posibles mejoras. Este trabajo consta de 8.095 palabras.
Dirección
NEIRA GOMEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
NEIRA GOMEZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
NEIRA GOMEZ, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
NEIRA GOMEZ, MARIA ISABEL (Tutor del alumno)
De la crisis de 2008 a la policrisis posterior a 2020
Autoría
J.L.B.
Grado en Economía
J.L.B.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Este trabajo analiza la evolución de la crisis financiera que comienza a finales de 2007 con el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y realiza una pequeña reflexión sobre la policrisis posterior a 2020, con enfoques económicos, sociales y políticos. Comenzamos contextualizando el panorama económico global previo a 2008, marcado por procesos de financiarización y desigualdades estructurales que desembocaron en crisis. Analizamos las causas de la crisis, así como sus consecuencias y las respuestas de un grupo de países: España, China, Estados Unidos, Alemania y Grecia. La segunda parte del trabajo se centra en el análisis de datos para clarificar las consecuencias de esta crisis mediante el PIB, la deuda pública, la balanza comercial, la tasa de desempleo y el precio de la vivienda. A través de esto, observamos las diferentes políticas económicas que llevaron a cabo los distintos países. En las conclusiones, explicamos cómo la crisis de 2008, sumada a la crisis de la deuda soberana, no solo produce un estancamiento en la economía, sino que también termina afectando a la crisis de la Covid-19 y a la crisis energética posterior.
Este trabajo analiza la evolución de la crisis financiera que comienza a finales de 2007 con el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y realiza una pequeña reflexión sobre la policrisis posterior a 2020, con enfoques económicos, sociales y políticos. Comenzamos contextualizando el panorama económico global previo a 2008, marcado por procesos de financiarización y desigualdades estructurales que desembocaron en crisis. Analizamos las causas de la crisis, así como sus consecuencias y las respuestas de un grupo de países: España, China, Estados Unidos, Alemania y Grecia. La segunda parte del trabajo se centra en el análisis de datos para clarificar las consecuencias de esta crisis mediante el PIB, la deuda pública, la balanza comercial, la tasa de desempleo y el precio de la vivienda. A través de esto, observamos las diferentes políticas económicas que llevaron a cabo los distintos países. En las conclusiones, explicamos cómo la crisis de 2008, sumada a la crisis de la deuda soberana, no solo produce un estancamiento en la economía, sino que también termina afectando a la crisis de la Covid-19 y a la crisis energética posterior.
Dirección
DIOS VICENTE, ADRIAN (Tutoría)
DIOS VICENTE, ADRIAN (Tutoría)
Tribunal
DIOS VICENTE, ADRIAN (Tutor del alumno)
DIOS VICENTE, ADRIAN (Tutor del alumno)
Diseñando un experimento: Cómo afectan las diferencias de género en los factores psicológicos a las preferencias por los atributos laborales.
Autoría
O.V.I.
Grado en Economía
O.V.I.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:45
19.02.2025 12:45
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo afectan las diferencias de género en los factores psicológicos a las preferencias por los atributos laborales. Con esta investigación se pretende analizar si estas diferencias de género en los factores psicológicos explican, al menos una parte, la brecha salarial. Con ese objetivo, se tomará como base el estudio Preference for the Workplace, Investment in Human Capital, and Gender del año 2016 de Wiswall y Zafar con el fin de diseñar un experimento que podrá ser realizado en un futuro entre el alumnado universitario de la Universidad de Santiago de Compostela. Este experimento servirá para contrastar y verificar los resultados del estudio de Wiswall y Zafar. La gran mayoría de los estudios actuales que tratan de investigar las diferencias de género en los factores psicológicos llegan a la evidencia de que atributos como la aversión al riesgo o la huida de la competencia, son rasgos que preservan la brecha salarial de género obligando a las mujeres a elegir entornos laborales más tranquilos que les permitan una conciliación familiar. Finalmente, propondremos algunas medidas que podrían implantarse para afrontarla brecha salarial de género en función de los resultados que se hallen en un futuro en esta investigación. La extensión de este trabajo es de 8.825 palabras.
Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo afectan las diferencias de género en los factores psicológicos a las preferencias por los atributos laborales. Con esta investigación se pretende analizar si estas diferencias de género en los factores psicológicos explican, al menos una parte, la brecha salarial. Con ese objetivo, se tomará como base el estudio Preference for the Workplace, Investment in Human Capital, and Gender del año 2016 de Wiswall y Zafar con el fin de diseñar un experimento que podrá ser realizado en un futuro entre el alumnado universitario de la Universidad de Santiago de Compostela. Este experimento servirá para contrastar y verificar los resultados del estudio de Wiswall y Zafar. La gran mayoría de los estudios actuales que tratan de investigar las diferencias de género en los factores psicológicos llegan a la evidencia de que atributos como la aversión al riesgo o la huida de la competencia, son rasgos que preservan la brecha salarial de género obligando a las mujeres a elegir entornos laborales más tranquilos que les permitan una conciliación familiar. Finalmente, propondremos algunas medidas que podrían implantarse para afrontarla brecha salarial de género en función de los resultados que se hallen en un futuro en esta investigación. La extensión de este trabajo es de 8.825 palabras.
Dirección
LORES INSUA, FRANCISCO XAVIER (Tutoría)
LORES INSUA, FRANCISCO XAVIER (Tutoría)
Tribunal
AGUAYO LORENZO, EVA MARIA (Presidente/a)
PENA BOQUETE, YOLANDA (Secretario/a)
ESPERANTE PARAMOS, BRUNO (Vocal)
AGUAYO LORENZO, EVA MARIA (Presidente/a)
PENA BOQUETE, YOLANDA (Secretario/a)
ESPERANTE PARAMOS, BRUNO (Vocal)
Análisis de las viviendas de uso turístico en Santiago de Compostela
Autoría
M.A.B.R.
Grado en Economía
M.A.B.R.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Las viviendas de uso turístico ocupan un lugar destacado en las portadas de los periódicos y en el debate público en estos últimos años. La creciente popularidad las ha consolidado como una opción de alojamiento preferente para millones de personas. Este fenómeno no está exento de controversia, ya que su expansión ha generado una amplia variedad de efectos en las ciudades. Este Trabajo de fin de grado se centra en analizar la evolución reciente del turismo en España y, en particular, en Galicia, a través del estudio de las viviendas de uso turístico. El análisis se focaliza en Santiago de Compostela, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y un destacado punto de interés internacional que atrae a un gran número de turistas cada año. A lo largo del estudio, se examinará la evolución de las viviendas de uso turístico en la capital gallega, así como los diversos efectos que este tipo de alojamiento tiene en la ciudad. Tras presentar y discutir los aspectos más relevantes del fenómeno, el trabajo concluirá con una serie de reflexiones finales que sintetizan los hallazgos principales y proponen líneas de investigación futuras.
Las viviendas de uso turístico ocupan un lugar destacado en las portadas de los periódicos y en el debate público en estos últimos años. La creciente popularidad las ha consolidado como una opción de alojamiento preferente para millones de personas. Este fenómeno no está exento de controversia, ya que su expansión ha generado una amplia variedad de efectos en las ciudades. Este Trabajo de fin de grado se centra en analizar la evolución reciente del turismo en España y, en particular, en Galicia, a través del estudio de las viviendas de uso turístico. El análisis se focaliza en Santiago de Compostela, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y un destacado punto de interés internacional que atrae a un gran número de turistas cada año. A lo largo del estudio, se examinará la evolución de las viviendas de uso turístico en la capital gallega, así como los diversos efectos que este tipo de alojamiento tiene en la ciudad. Tras presentar y discutir los aspectos más relevantes del fenómeno, el trabajo concluirá con una serie de reflexiones finales que sintetizan los hallazgos principales y proponen líneas de investigación futuras.
Dirección
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Tutoría)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Tutoría)
Tribunal
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Tutor del alumno)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Tutor del alumno)