Plan comercial del Hotel Fora Terrae
Autoría
I.C.F.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
I.C.F.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
El sector turístico es un ámbito económico complejo, caracterizado por una alta competitividad debido al gran número de hoteles y establecimientos turísticos existentes. En este contexto, el presente plan comercial de una empresa turística se enfoca en la diferenciación respecto a la competencia. Esta diferenciación se logra mediante la adopción de una nueva tendencia turística aún poco explotada: el turismo del sueño. El turismo del sueño se basa en la premisa de que el acto de dormir contribuye a la renovación física y mental. En esta modalidad turística, el destino principal es el hotel, y el objetivo primordial es facilitar el sueño. Esta tendencia ha surgido en respuesta a los problemas de insomnio, cada vez más frecuentes en la población mundial, exacerbados por el estrés y el impacto de la pandemia de COVID-19. La creciente conciencia sobre la importancia de un sueño de calidad para la salud general ha llevado a una mayor valoración del descanso adecuado. En consecuencia, este plan comercial propone la creación de un hotel situado en una zona tranquila, propicia el descanso y la relajación. Además de contar con un diseño de alta calidad, el establecimiento implementará todas las medidas posibles durante su estancia. El establecimiento se centra en los siguientessegmentos: turistas de más de cuarenta años que buscan un sueño reparador, peregrinos que realizaron el Camino de Santiago y parejas que buscas la relajación y desconexión.
El sector turístico es un ámbito económico complejo, caracterizado por una alta competitividad debido al gran número de hoteles y establecimientos turísticos existentes. En este contexto, el presente plan comercial de una empresa turística se enfoca en la diferenciación respecto a la competencia. Esta diferenciación se logra mediante la adopción de una nueva tendencia turística aún poco explotada: el turismo del sueño. El turismo del sueño se basa en la premisa de que el acto de dormir contribuye a la renovación física y mental. En esta modalidad turística, el destino principal es el hotel, y el objetivo primordial es facilitar el sueño. Esta tendencia ha surgido en respuesta a los problemas de insomnio, cada vez más frecuentes en la población mundial, exacerbados por el estrés y el impacto de la pandemia de COVID-19. La creciente conciencia sobre la importancia de un sueño de calidad para la salud general ha llevado a una mayor valoración del descanso adecuado. En consecuencia, este plan comercial propone la creación de un hotel situado en una zona tranquila, propicia el descanso y la relajación. Además de contar con un diseño de alta calidad, el establecimiento implementará todas las medidas posibles durante su estancia. El establecimiento se centra en los siguientessegmentos: turistas de más de cuarenta años que buscan un sueño reparador, peregrinos que realizaron el Camino de Santiago y parejas que buscas la relajación y desconexión.
Dirección
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Tutoría)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO Cotutoría
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Tutoría)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO Cotutoría
Tribunal
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
CURTO RODRIGUEZ, EDUARDO (Vocal)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
CURTO RODRIGUEZ, EDUARDO (Vocal)
Factores determinantes del comportamiento respetuoso con el medioambiente en el espacio de trabajo: caso de Galicia.
Autoría
B.V.G.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
B.V.G.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
La importancia del desarrollo sostenible no se puede sobrevalorar. Sobre todo, hablando del sector turístico que es uno de los mayores contribuyentes a los problemas del cambio climático. Sin embrago, la revisión de la literatura previa demuestra que la sostenibilidad del sector turístico en particular estaba estudiada desde el punto de vista de las políticas y prácticas oficiales y los informes de la responsabilidad social corporativa. En este trabajo ofrecemos la visión más nítida enfocándonos en el comportamiento relacionado con el medioambiente del individuo. Como tal, el presente trabajo tiene como objetivo comprender mecanismos que promocionan el comportamiento proambiental voluntario de los empleados en el lugar de trabajo. Para ello hemos elegido las siguientes variables dependientes: pasión proambiental armoniosa, comportamiento ambiental voluntario del supervisor, comportamiento proambiental voluntario de la vida privada del individuo y liderazgo transformacional. La recogida de datos se llevó a cabo en el sector de hostelería de Galicia resultando en 41 observaciones validas. Después del análisis de regresión con SPSS 25.0 hemos obtenido que pasión proambiental armoniosa, comportamiento ambiental voluntario del supervisor, comportamiento proambiental voluntario de la vida privada influyen positivamente en el comportamiento proambiental voluntario de los empleados en el lugar de trabajo. Las implicaciones del estudio podrían ayudar a involucrar a los trabajadores en el dicho comportamiento si los managers aplicaran la promoción de la educación ambiental, fomentaran el ambiente respetuoso con el medio ambiente y visibilizaran el comportamiento ambiental voluntario de los supervisores. 6 Factores determinantes del comportamiento respetuoso con el medioambiente en el espacio de trabajo: caso de Galicia. Resumo Non se pode sobreestimar a importancia do desenvolvemento sostible. Sobre todo, falando do sector turístico, que é un dos maiores contribuíntes aos problemas do cambio climático. Non obstante, a revisión da literatura anterior mostra que a sustentabilidade do sector turístico en particular foi estudada dende o punto de vista das políticas e prácticas oficiais e dos informes de responsabilidade social corporativa. Neste traballo ofrecemos a visión máis centrada no comportamento do individuo relacionado co medio ambiente. Polo tanto, o presente traballo pretende comprender os mecanismos que promoven o comportamento proambiental voluntario dos empregados no lugar de traballo. Para iso, escollemos as seguintes variables dependentes: paixón harmoniosa proambiental, comportamento ambiental voluntario do supervisor, comportamento proambiental voluntario da vida privada do individuo e liderado transformacional. A recollida de datos realizouse no sector da hostalería de Galicia, dando como resultado 41 observacións válidas. Despois da análise de regresión con SPSS 25.0 obtivemos que a paixón harmoniosa proambiental, comportamento ambiental voluntario do supervisor, comportamento proambiental voluntario da vida privada do individuo inflúen positivamente no comportamento proambiental voluntario dos empregados no lugar de traballo. As implicacións do estudo poderían axudar a implicar aos traballadores no dito comportamento se os directivos aplicasen a promoción da educación ambiental, fomentasen un ambiente respectuoso co medio ambiente e visibilizacen o comportamento ambiental voluntario dos supervisores.
La importancia del desarrollo sostenible no se puede sobrevalorar. Sobre todo, hablando del sector turístico que es uno de los mayores contribuyentes a los problemas del cambio climático. Sin embrago, la revisión de la literatura previa demuestra que la sostenibilidad del sector turístico en particular estaba estudiada desde el punto de vista de las políticas y prácticas oficiales y los informes de la responsabilidad social corporativa. En este trabajo ofrecemos la visión más nítida enfocándonos en el comportamiento relacionado con el medioambiente del individuo. Como tal, el presente trabajo tiene como objetivo comprender mecanismos que promocionan el comportamiento proambiental voluntario de los empleados en el lugar de trabajo. Para ello hemos elegido las siguientes variables dependientes: pasión proambiental armoniosa, comportamiento ambiental voluntario del supervisor, comportamiento proambiental voluntario de la vida privada del individuo y liderazgo transformacional. La recogida de datos se llevó a cabo en el sector de hostelería de Galicia resultando en 41 observaciones validas. Después del análisis de regresión con SPSS 25.0 hemos obtenido que pasión proambiental armoniosa, comportamiento ambiental voluntario del supervisor, comportamiento proambiental voluntario de la vida privada influyen positivamente en el comportamiento proambiental voluntario de los empleados en el lugar de trabajo. Las implicaciones del estudio podrían ayudar a involucrar a los trabajadores en el dicho comportamiento si los managers aplicaran la promoción de la educación ambiental, fomentaran el ambiente respetuoso con el medio ambiente y visibilizaran el comportamiento ambiental voluntario de los supervisores. 6 Factores determinantes del comportamiento respetuoso con el medioambiente en el espacio de trabajo: caso de Galicia. Resumo Non se pode sobreestimar a importancia do desenvolvemento sostible. Sobre todo, falando do sector turístico, que é un dos maiores contribuíntes aos problemas do cambio climático. Non obstante, a revisión da literatura anterior mostra que a sustentabilidade do sector turístico en particular foi estudada dende o punto de vista das políticas e prácticas oficiais e dos informes de responsabilidade social corporativa. Neste traballo ofrecemos a visión máis centrada no comportamento do individuo relacionado co medio ambiente. Polo tanto, o presente traballo pretende comprender os mecanismos que promoven o comportamento proambiental voluntario dos empregados no lugar de traballo. Para iso, escollemos as seguintes variables dependentes: paixón harmoniosa proambiental, comportamento ambiental voluntario do supervisor, comportamento proambiental voluntario da vida privada do individuo e liderado transformacional. A recollida de datos realizouse no sector da hostalería de Galicia, dando como resultado 41 observacións válidas. Despois da análise de regresión con SPSS 25.0 obtivemos que a paixón harmoniosa proambiental, comportamento ambiental voluntario do supervisor, comportamento proambiental voluntario da vida privada do individuo inflúen positivamente no comportamento proambiental voluntario dos empregados no lugar de traballo. As implicacións do estudo poderían axudar a implicar aos traballadores no dito comportamento se os directivos aplicasen a promoción da educación ambiental, fomentasen un ambiente respectuoso co medio ambiente e visibilizacen o comportamento ambiental voluntario dos supervisores.
Dirección
SAIFULINA , NAILYA (Tutoría)
SAIFULINA , NAILYA (Tutoría)
Tribunal
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
CURTO RODRIGUEZ, EDUARDO (Vocal)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
CURTO RODRIGUEZ, EDUARDO (Vocal)
Las incubadoras y aceleradoras de startups. la incubación y aceleración empresarial como impulso del emprendimiento. estudio del sector agroalimentario a través de la business factory food.
Autoría
M.K.E.A.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
M.K.E.A.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2024 09:30
16.09.2024 09:30
Resumen
La historia de las incubadoras y aceleradoras de empresas es relativamente reciente, pero han demostrado ser una herramienta esencial para el apoyo a los emprendedores y el desarrollo de sus ideas de negocio. Estos innovadores suelen enfrentarse a numerosos obstáculos al intentar crear una empresa, desde la falta de financiación hasta la escasez de formación adecuada o la ausencia de redes de contacto. Las incubadoras y aceleradoras no solo surgen para aliviar el camino de los emprendedores solitarios, proporcionándoles formación, acceso a capital, espacios de coworking y otros recursos clave, sino también para impulsar un cambio social más amplio. Su misión final es generar un impacto positivo en la sociedad, contribuyendo al desarrollo económico y a la creación de empleo a través del fomento de nuevas empresas. Hoy en día, frente a los crecientes desafíos ambientales y la escasez de recursos, cada vez es más común que las incubadoras y aceleradoras apoyen proyectos centrados en la sostenibilidad. Estos proyectos tienen como objetivo lanzar al mercado productos que se elaboren mediante el uso de recursos y energías renovables, alineándose con las demandas globales de mayor responsabilidad ambiental. Este fenómeno, que combina el emprendimiento con la sostenibilidad, se ha vuelto crucial en sectores como el agroalimentario, donde la innovación es esencial para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado y de los consumidores. Este fenómeno lo estudiaremos mediante el análisis de una de las aceleradoras del sector alimentario más importantes de Galicia.
La historia de las incubadoras y aceleradoras de empresas es relativamente reciente, pero han demostrado ser una herramienta esencial para el apoyo a los emprendedores y el desarrollo de sus ideas de negocio. Estos innovadores suelen enfrentarse a numerosos obstáculos al intentar crear una empresa, desde la falta de financiación hasta la escasez de formación adecuada o la ausencia de redes de contacto. Las incubadoras y aceleradoras no solo surgen para aliviar el camino de los emprendedores solitarios, proporcionándoles formación, acceso a capital, espacios de coworking y otros recursos clave, sino también para impulsar un cambio social más amplio. Su misión final es generar un impacto positivo en la sociedad, contribuyendo al desarrollo económico y a la creación de empleo a través del fomento de nuevas empresas. Hoy en día, frente a los crecientes desafíos ambientales y la escasez de recursos, cada vez es más común que las incubadoras y aceleradoras apoyen proyectos centrados en la sostenibilidad. Estos proyectos tienen como objetivo lanzar al mercado productos que se elaboren mediante el uso de recursos y energías renovables, alineándose con las demandas globales de mayor responsabilidad ambiental. Este fenómeno, que combina el emprendimiento con la sostenibilidad, se ha vuelto crucial en sectores como el agroalimentario, donde la innovación es esencial para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado y de los consumidores. Este fenómeno lo estudiaremos mediante el análisis de una de las aceleradoras del sector alimentario más importantes de Galicia.
Dirección
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Tutoría)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
Plan de Negocio de Lois Almacén Logístico S.L.U.: Loaltic
Autoría
J.A.L.C.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
J.A.L.C.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:30
16.07.2024 11:30
Resumen
Este trabajo fin de máster presenta un plan de negocio para Loaltic, una empresa dedicada al almacenamiento especializado ubicada en Brión. Este proyecto viene motivado por la búsqueda de una solución innovadora para aprovechar la infraestructura existente en el terreno perteneciente a la empresa familiar. Con una ubicación interesante, Loaltic busca ofrecer soluciones de almacenamiento flexible y adaptadas a las necesidades específicas de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en su área de influencia. La propuesta de valor de la empresa se fundamenta en dos pilares claves. En primer lugar, la idea de negocio analizada en este trabajo destaca la capacidad de proporcionar soluciones de almacenamiento personalizadas, que permiten a las empresas gestionar eficientemente su inventario. En segundo lugar, Loaltic busca ofrecer precios competitivos y servicios adicionales a dichas empresas, garantizando a estos clientes una opción atractiva para externalizar su logística y no tener que preocuparse por la gestión de inventario. Asimismo, Loaltic se caracteriza por la seguridad y la cercanía del almacén a sus potenciales empresas-clientes, lo que proporciona seguridad a los clientes y facilita la logística de sus operaciones diarias. Finalmente, Loaltic promueve un enfoque sostenible, buscando minimizar el impacto medioambiental mediante acciones concretas. Este trabajo se estructura en tres bloques fundamentales, totalmente interrelacionadas entre sí. Primero, se analiza la viabilidad comercial mediante el método Canvas, el análisis del entorno, el plan de marketing y análisis DAFO. El segundo bloque aborda la viabilidad operativa, incluyendo aspectos legales, técnicos y organizativos. Finalmente, el tercer bloque se centra en la viabilidad económica-financiera, desglosando el modelo de ingresos, costes, inversión y estructura de financiación, además de realizar un análisis financiero y evaluar la rentabilidad y riesgos del proyecto. En conclusión, el análisis del plan de negocio de Loaltic demuestra su viabilidad y rentabilidad desde el punto de vista comercial, operativo y financiero. La implementación de Loaltic no solo cubrirá la demanda insatisfecha de soluciones de almacenamiento para Pymes en el área de influencia, sino que también ofrecerá un valor añadido al optimizar la eficiencia operativa de los clientes.
Este trabajo fin de máster presenta un plan de negocio para Loaltic, una empresa dedicada al almacenamiento especializado ubicada en Brión. Este proyecto viene motivado por la búsqueda de una solución innovadora para aprovechar la infraestructura existente en el terreno perteneciente a la empresa familiar. Con una ubicación interesante, Loaltic busca ofrecer soluciones de almacenamiento flexible y adaptadas a las necesidades específicas de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) en su área de influencia. La propuesta de valor de la empresa se fundamenta en dos pilares claves. En primer lugar, la idea de negocio analizada en este trabajo destaca la capacidad de proporcionar soluciones de almacenamiento personalizadas, que permiten a las empresas gestionar eficientemente su inventario. En segundo lugar, Loaltic busca ofrecer precios competitivos y servicios adicionales a dichas empresas, garantizando a estos clientes una opción atractiva para externalizar su logística y no tener que preocuparse por la gestión de inventario. Asimismo, Loaltic se caracteriza por la seguridad y la cercanía del almacén a sus potenciales empresas-clientes, lo que proporciona seguridad a los clientes y facilita la logística de sus operaciones diarias. Finalmente, Loaltic promueve un enfoque sostenible, buscando minimizar el impacto medioambiental mediante acciones concretas. Este trabajo se estructura en tres bloques fundamentales, totalmente interrelacionadas entre sí. Primero, se analiza la viabilidad comercial mediante el método Canvas, el análisis del entorno, el plan de marketing y análisis DAFO. El segundo bloque aborda la viabilidad operativa, incluyendo aspectos legales, técnicos y organizativos. Finalmente, el tercer bloque se centra en la viabilidad económica-financiera, desglosando el modelo de ingresos, costes, inversión y estructura de financiación, además de realizar un análisis financiero y evaluar la rentabilidad y riesgos del proyecto. En conclusión, el análisis del plan de negocio de Loaltic demuestra su viabilidad y rentabilidad desde el punto de vista comercial, operativo y financiero. La implementación de Loaltic no solo cubrirá la demanda insatisfecha de soluciones de almacenamiento para Pymes en el área de influencia, sino que también ofrecerá un valor añadido al optimizar la eficiencia operativa de los clientes.
Dirección
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
Tribunal
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Presidente/a)
DURAN SANTOMIL, PABLO (Secretario/a)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Vocal)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Presidente/a)
DURAN SANTOMIL, PABLO (Secretario/a)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Vocal)
Los servicios ecosistmicos culturales Revisin bibliogrfica e implicaciones metodolgicas para la valoracin econmica.
Autoría
M.V.T.D.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
M.V.T.D.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2024 09:30
16.09.2024 09:30
Resumen
En un contexto de evidencia de deterioro ambiental por causa de las pautas económicas de producción y consumo se evidenció la degradación de los ecosistemas. Con el transcurso del tiempo, se visibilizó la importancia de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos para el bienestar de las personas. Con ello, se promovieron enfoques transectoriales e integrales de la investigación y educación para la búsqueda de una mejor comprensión y sensibilidad de la relación entre biodiversidad y servicios ecosistémicos acompañado de nuevas estrategias de gobernanza a nivel local, regional y global Ello, permitiría conocer el potencial de los ecosistemas para fortalecer el bienestar, reestablecer los vínculos entre la naturaleza y las personas, dotar de opciones sostenibles para un mejor manejo de los recursos naturales a través de la planificación y de toma de decisiones orientadas y con base empírica . En ese marco, este trabajo tuvo por objetivos 1 identificar las tendencias generales relativas a valoraciones económicas de los servicios ecosistémicos culturales SSEEC en sectores agrícolas en las producciones académicas de los últimos diez años; 2 analizar las implicaciones metodológicas de los métodos de valoración económica empleados en el estudio de los SSEEC en agrosistemas. La metodología adoptada para responder a los objetivos fue la realización de una revisión sistemática de literatura. Se identificaron publicaciones científicas de los últimos diez años y se procedió al análisis de tendencias sobre las formas de abordaje y metodologías aplicadas para el estudio de servicios ecosistémicos culturales en el ámbito agrario. Los principales hallazgos identificaron un incremento en el número de publicaciones sobre servicios ecosistémicos culturales. Amplios esfuerzos por los intentos de lograr valoraciones cuantitativas de los SSEC y la existencia de una diversidad de métodos empleados para la valoración y una multiplicidad de técnicas empleadas para la recogida de información, aunque los formularios estandarizados y encuestas predominan en este ámbito. Los valores estimados por las publicaciones presentan una amplia heterogeneidad y se encuentran expresados en distintas unidades funcionales lo que complejiza su comparación. En concordancia con los antecedentes, los métodos empleados para la valoración influyen sobre los montos obtenidos. Las estimaciones a través de costo de viaje suelen presentar valores más altos que los métodos de valoración contingente y los experimentos de elección. Mientras se reconocen los esfuerzos aunados para la valoración de los servicios de recreación y turismo, otros servicios relativos a valores simbólicos, estéticos, y religiosos presentan una mayor complejidad para su valoración y con ello, se detecta una menor cantidad de estudios sobre estos.
En un contexto de evidencia de deterioro ambiental por causa de las pautas económicas de producción y consumo se evidenció la degradación de los ecosistemas. Con el transcurso del tiempo, se visibilizó la importancia de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos para el bienestar de las personas. Con ello, se promovieron enfoques transectoriales e integrales de la investigación y educación para la búsqueda de una mejor comprensión y sensibilidad de la relación entre biodiversidad y servicios ecosistémicos acompañado de nuevas estrategias de gobernanza a nivel local, regional y global Ello, permitiría conocer el potencial de los ecosistemas para fortalecer el bienestar, reestablecer los vínculos entre la naturaleza y las personas, dotar de opciones sostenibles para un mejor manejo de los recursos naturales a través de la planificación y de toma de decisiones orientadas y con base empírica . En ese marco, este trabajo tuvo por objetivos 1 identificar las tendencias generales relativas a valoraciones económicas de los servicios ecosistémicos culturales SSEEC en sectores agrícolas en las producciones académicas de los últimos diez años; 2 analizar las implicaciones metodológicas de los métodos de valoración económica empleados en el estudio de los SSEEC en agrosistemas. La metodología adoptada para responder a los objetivos fue la realización de una revisión sistemática de literatura. Se identificaron publicaciones científicas de los últimos diez años y se procedió al análisis de tendencias sobre las formas de abordaje y metodologías aplicadas para el estudio de servicios ecosistémicos culturales en el ámbito agrario. Los principales hallazgos identificaron un incremento en el número de publicaciones sobre servicios ecosistémicos culturales. Amplios esfuerzos por los intentos de lograr valoraciones cuantitativas de los SSEC y la existencia de una diversidad de métodos empleados para la valoración y una multiplicidad de técnicas empleadas para la recogida de información, aunque los formularios estandarizados y encuestas predominan en este ámbito. Los valores estimados por las publicaciones presentan una amplia heterogeneidad y se encuentran expresados en distintas unidades funcionales lo que complejiza su comparación. En concordancia con los antecedentes, los métodos empleados para la valoración influyen sobre los montos obtenidos. Las estimaciones a través de costo de viaje suelen presentar valores más altos que los métodos de valoración contingente y los experimentos de elección. Mientras se reconocen los esfuerzos aunados para la valoración de los servicios de recreación y turismo, otros servicios relativos a valores simbólicos, estéticos, y religiosos presentan una mayor complejidad para su valoración y con ello, se detecta una menor cantidad de estudios sobre estos.
Dirección
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA Cotutoría
GONZALEZ GARCIA, SARA Cotutoría
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA Cotutoría
GONZALEZ GARCIA, SARA Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
Trabajo Fin de Máster Orientación Profesional. El desarrollo urbano ante la economía colaborativa
Autoría
X.D.B.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
X.D.B.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2024 09:30
16.09.2024 09:30
Resumen
El desarrollo tecnológico y la evolución de las TIC han mejorado la conectividad de las personas. La información circula mucho más rápido, superando las barreras tradicionales de costes y asimetrías en el mercado. Es decir, la innovación tecnológica vino acompasada de la innovación económica. Aparece la economía colaborativa, un modelo más sostenible de gestionar los bienes y servicios (sobre todo los infrautilizados), mediante redes de comunidades locales, priorizando la accesibilidad a la propiedad. Nacen entonces nuevas empresas innovadoras en cuanto su actividad, prometiendo el desarrollo de las economías locales. Naturalmente, los ritmos de desarrollo de las plataformas digitales fueron más veloces que los legislativos, generando un trade-off. Rodeadas de controversia, hoy se exponen como agentes limitantes para el avance social debido a sus externalidades negativas, principalmente. Este es el caso de Airbnb, una plataforma online que intermedia en el alquiler de propiedades a corto plazo (normalmente con fines turísticos). Una actividad comercial profesionalizada por el impulso del turismo y la necesidad de amortizar las hipotecas de la crisis de 2008. Es el conocido mercado short-term rentals. Su evolución ha limitado el desarrollo de las ciudades europeas, al tensionar los precios del mercado del alquiler o facilitar la gentrificación. En todo caso, este estudio no analiza factores como las políticas públicas de vivienda. Nos centramos únicamente en el mercado de la economía colaborativa residencial, que es un grano de arena más en el conflicto. Adicionalmente, mencionamos otras cuestiones como sus efectos en el sector hotelero o problemas de evasión fiscal. También exponemos como las ciudades llevan una década planteando diversas formas de regular plataformas del tipo Airbnb y semejantes. Desde posiciones más febles (laissez-faire) hasta la restricción o la prohibición total. Para verificar la relación entre Airbnb y el mercado inmobiliario, planteamos la relación mensual entre el precio de mercado del alquiler residencial con el precio de Airbnb, la ratio de ocupación, la oferta de propiedades y la ganancia. Escogemos esta empresa porque es una de la cuatro grandes operadoras online en Europa junto Booking o TripAdvisor, llegando a tener el doble de camas que las 10 mayores hoteleras en la UE. Tomamos como muestra las ciudades de Madrid, París y Roma desde enero de 2023 hasta junio de 2024 (siendo conscientes de que es un período muy breve, pero ajustado a nuestra base de datos). Para ello nos servimos de una regresión log-log por mínimos cuadrados ordinarios.
El desarrollo tecnológico y la evolución de las TIC han mejorado la conectividad de las personas. La información circula mucho más rápido, superando las barreras tradicionales de costes y asimetrías en el mercado. Es decir, la innovación tecnológica vino acompasada de la innovación económica. Aparece la economía colaborativa, un modelo más sostenible de gestionar los bienes y servicios (sobre todo los infrautilizados), mediante redes de comunidades locales, priorizando la accesibilidad a la propiedad. Nacen entonces nuevas empresas innovadoras en cuanto su actividad, prometiendo el desarrollo de las economías locales. Naturalmente, los ritmos de desarrollo de las plataformas digitales fueron más veloces que los legislativos, generando un trade-off. Rodeadas de controversia, hoy se exponen como agentes limitantes para el avance social debido a sus externalidades negativas, principalmente. Este es el caso de Airbnb, una plataforma online que intermedia en el alquiler de propiedades a corto plazo (normalmente con fines turísticos). Una actividad comercial profesionalizada por el impulso del turismo y la necesidad de amortizar las hipotecas de la crisis de 2008. Es el conocido mercado short-term rentals. Su evolución ha limitado el desarrollo de las ciudades europeas, al tensionar los precios del mercado del alquiler o facilitar la gentrificación. En todo caso, este estudio no analiza factores como las políticas públicas de vivienda. Nos centramos únicamente en el mercado de la economía colaborativa residencial, que es un grano de arena más en el conflicto. Adicionalmente, mencionamos otras cuestiones como sus efectos en el sector hotelero o problemas de evasión fiscal. También exponemos como las ciudades llevan una década planteando diversas formas de regular plataformas del tipo Airbnb y semejantes. Desde posiciones más febles (laissez-faire) hasta la restricción o la prohibición total. Para verificar la relación entre Airbnb y el mercado inmobiliario, planteamos la relación mensual entre el precio de mercado del alquiler residencial con el precio de Airbnb, la ratio de ocupación, la oferta de propiedades y la ganancia. Escogemos esta empresa porque es una de la cuatro grandes operadoras online en Europa junto Booking o TripAdvisor, llegando a tener el doble de camas que las 10 mayores hoteleras en la UE. Tomamos como muestra las ciudades de Madrid, París y Roma desde enero de 2023 hasta junio de 2024 (siendo conscientes de que es un período muy breve, pero ajustado a nuestra base de datos). Para ello nos servimos de una regresión log-log por mínimos cuadrados ordinarios.
Dirección
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutoría)
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
La evaluación del impacto empresarial en la sostenibilidad: estudio de caso de la certificación B Corp en el sector lácteo
Autoría
N.L.M.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
N.L.M.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:00
18.07.2024 16:00
Resumen
El trabajo se centrará en el análisis del tejido empresarial y su relación con la sostenibilidad, con el objetivo principal de comprender cómo ambos conceptos están interrelacionados a través de estándares y certificaciones empresariales. Uno de los aspectos clave de este estudio será el Plan de Acción para una Economía Circular, estudiando en detalle las limitaciones del modelo económico actual y la circularidad como una alternativa viable. De esta forma, se propone la economía circular como un sistema de cambio en el que los ciclos de vida de los productos se extienden de manera continuada. En el ámbito de las certificaciones y estándares, se pondrá especial énfasis en la certificación B Corp, una de las más reconocidas en los últimos años a nivel global por equilibrar el propósito social y ambiental con el beneficio económico. Se investigará el origen de esta certificación, su funcionamiento, los beneficios que aporta a las empresas, así como sus valores y misión. Además, se explorarán las obligaciones contractuales y societarias que las empresas deben cumplir para obtener y mantener esta certificación. El sello B Corp se distingue por su rigurosa Evaluación del Impacto B, la cual será objeto de un análisis práctico. Este análisis es crucial para entender cómo las empresas pueden mejorar su impacto positivo y minimizan los efectos negativos de sus operaciones. En este sentido, se presentarán dos estudios de caso. El primero se centrará en CAPSA FOOD, una empresa que ha obtenido la certificación B Corp y que servirá como ejemplo para entender cómo se aplica la certificación en la práctica, cuáles son los beneficios obtenidos y los desafíos enfrentados. A través del análisis del desempeño de CAPSA FOOD con la certificación B Corp, se obtendrá información valiosa que se utilizará para realizar una simulación del análisis de impacto del Grupo Lence, otra empresa que podría beneficiarse de la certificación. El estudio de CAPSA FOOD permitirá extrapolar información y recomendaciones que podrían ser aplicadas por el Grupo Lence.
El trabajo se centrará en el análisis del tejido empresarial y su relación con la sostenibilidad, con el objetivo principal de comprender cómo ambos conceptos están interrelacionados a través de estándares y certificaciones empresariales. Uno de los aspectos clave de este estudio será el Plan de Acción para una Economía Circular, estudiando en detalle las limitaciones del modelo económico actual y la circularidad como una alternativa viable. De esta forma, se propone la economía circular como un sistema de cambio en el que los ciclos de vida de los productos se extienden de manera continuada. En el ámbito de las certificaciones y estándares, se pondrá especial énfasis en la certificación B Corp, una de las más reconocidas en los últimos años a nivel global por equilibrar el propósito social y ambiental con el beneficio económico. Se investigará el origen de esta certificación, su funcionamiento, los beneficios que aporta a las empresas, así como sus valores y misión. Además, se explorarán las obligaciones contractuales y societarias que las empresas deben cumplir para obtener y mantener esta certificación. El sello B Corp se distingue por su rigurosa Evaluación del Impacto B, la cual será objeto de un análisis práctico. Este análisis es crucial para entender cómo las empresas pueden mejorar su impacto positivo y minimizan los efectos negativos de sus operaciones. En este sentido, se presentarán dos estudios de caso. El primero se centrará en CAPSA FOOD, una empresa que ha obtenido la certificación B Corp y que servirá como ejemplo para entender cómo se aplica la certificación en la práctica, cuáles son los beneficios obtenidos y los desafíos enfrentados. A través del análisis del desempeño de CAPSA FOOD con la certificación B Corp, se obtendrá información valiosa que se utilizará para realizar una simulación del análisis de impacto del Grupo Lence, otra empresa que podría beneficiarse de la certificación. El estudio de CAPSA FOOD permitirá extrapolar información y recomendaciones que podrían ser aplicadas por el Grupo Lence.
Dirección
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Tutoría)
FERNANDEZ FERNANDEZ, Mª LORETO (Tutoría)
Tribunal
RODIL MARZABAL, OSCAR (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
TOUCEDA TABOADA, LEONCIO (Vocal)
RODIL MARZABAL, OSCAR (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
TOUCEDA TABOADA, LEONCIO (Vocal)
Máster en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Autoría
I.D.S.R.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
I.D.S.R.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
10.09.2024 11:00
10.09.2024 11:00
Resumen
En el contexto de la creciente relevancia de la sostenibilidad en la gestión empresarial, este trabajo de fin de máster tiene como objetivo examinar la información no financiera publicada por las compañías gallegas en los años 2020, 2021 y 2022. Se pondrán de manifiesto los estándares internacionales de reporting de información no financiera. Se realizará un análisis del grado de cumplimiento de las normas establecidas por la Ley 11/2018 de 28 de diciembre sobre información no financiera y diversidad por parte de las empresas gallegas.
En el contexto de la creciente relevancia de la sostenibilidad en la gestión empresarial, este trabajo de fin de máster tiene como objetivo examinar la información no financiera publicada por las compañías gallegas en los años 2020, 2021 y 2022. Se pondrán de manifiesto los estándares internacionales de reporting de información no financiera. Se realizará un análisis del grado de cumplimiento de las normas establecidas por la Ley 11/2018 de 28 de diciembre sobre información no financiera y diversidad por parte de las empresas gallegas.
Dirección
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Efectos de la diversidad sobre el fracaso empresarial en Europa.
Autoría
E.F.V.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
E.F.V.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
15.07.2024 11:00
15.07.2024 11:00
Resumen
La diversidad se refiere a la inclusión y a la variedad de características que poseen las personas, tales como raza, género, etnia, edad, capacidad física y mental, y orientación sexual, entre otras. En los últimos años su gestión ha cobrado cada vez más importancia en el ámbito empresarial, especialmente para las empresas globales, pues se reconoce no solo como un valor ético y social, sino también como un factor clave que puede afectar al éxito empresarial. En este contexto, el objetivo principal del presente estudio es evaluar el impacto de la diversidad sobre la supervivencia empresarial utilizando una muestra de empresas europeas. Con la consecución de este objetivo se pretende alcanzar asimismo una serie de objetivos secundarios, que se identifican con: a) difundir posibles prácticas que aumenten la diversidad en el ámbito empresarial; b) identificar áreas en las empresas donde pueda existir margen de mejora y c) orientar posibles soluciones desde el ámbito público. Para alcanzar los objetivos propuestos, se evalúa una muestra de empresas de la Eurozona entre los años 2019 y 2023, con información obtenida a partir de la base de datos Refinitiv Eikon y utilizando un modelo econométrico como técnica. La revisión de la literatura académica realizada apunta a que la mayoría de los estudios se centran en la diversidad de género y cultural. Es por ello, junto con la limitación en la disponibilidad de la información en la base de datos utilizada, que en este estudio el foco se centra en estas dos dimensiones (diversidad de género y cultural). En cuanto a sus resultados encontrados en la literatura previa, la mayor parte concuerda con que empresas con algún tipo de diversidad y prácticas concienciadas con la inclusión logran mejores resultados financieros. Sin embargo, algunos estudios sugieren que el efecto de la diversidad puede ser negativo, mientras que otros indican que es nulo. Ante esta disparidad y falta de unanimidad resulta necesario trasladar este análisis a una dimensión concreta, como puede ser la supervivencia empresarial, y focalizar el estudio en empresas con una cierta homogeneidad, como la que presenta un estudio centrado exclusivamente en empresas de la Eurozona. Los resultados que obtuvimos en nuestro análisis no apoyan la rama más amplia de la literatura previa al indicar que la diversidad no presenta efectos positivos sobre la supervivencia empresarial, sino al contrario. Mientras que las políticas de diversidad, la diversidad de género y los indicadores de inclusión provocan un aumento del riesgo de impago, nuestro análisis mostró que la presencia de mujeres en la junta directiva sí estaba relacionada con una reducción del riesgo de impago. Este resultado demuestra la importancia de considerar los diferentes componentes de la diversidad y no tratarla como un todo, así como la importancia de comprender su impacto conjunto en multitud de variables y no exclusivamente en una de ellas. Asimismo, a través de las medidas utilizadas, se identifican posibles actuaciones a llevar a cabo, y posibles líneas futuras de investigación.
La diversidad se refiere a la inclusión y a la variedad de características que poseen las personas, tales como raza, género, etnia, edad, capacidad física y mental, y orientación sexual, entre otras. En los últimos años su gestión ha cobrado cada vez más importancia en el ámbito empresarial, especialmente para las empresas globales, pues se reconoce no solo como un valor ético y social, sino también como un factor clave que puede afectar al éxito empresarial. En este contexto, el objetivo principal del presente estudio es evaluar el impacto de la diversidad sobre la supervivencia empresarial utilizando una muestra de empresas europeas. Con la consecución de este objetivo se pretende alcanzar asimismo una serie de objetivos secundarios, que se identifican con: a) difundir posibles prácticas que aumenten la diversidad en el ámbito empresarial; b) identificar áreas en las empresas donde pueda existir margen de mejora y c) orientar posibles soluciones desde el ámbito público. Para alcanzar los objetivos propuestos, se evalúa una muestra de empresas de la Eurozona entre los años 2019 y 2023, con información obtenida a partir de la base de datos Refinitiv Eikon y utilizando un modelo econométrico como técnica. La revisión de la literatura académica realizada apunta a que la mayoría de los estudios se centran en la diversidad de género y cultural. Es por ello, junto con la limitación en la disponibilidad de la información en la base de datos utilizada, que en este estudio el foco se centra en estas dos dimensiones (diversidad de género y cultural). En cuanto a sus resultados encontrados en la literatura previa, la mayor parte concuerda con que empresas con algún tipo de diversidad y prácticas concienciadas con la inclusión logran mejores resultados financieros. Sin embargo, algunos estudios sugieren que el efecto de la diversidad puede ser negativo, mientras que otros indican que es nulo. Ante esta disparidad y falta de unanimidad resulta necesario trasladar este análisis a una dimensión concreta, como puede ser la supervivencia empresarial, y focalizar el estudio en empresas con una cierta homogeneidad, como la que presenta un estudio centrado exclusivamente en empresas de la Eurozona. Los resultados que obtuvimos en nuestro análisis no apoyan la rama más amplia de la literatura previa al indicar que la diversidad no presenta efectos positivos sobre la supervivencia empresarial, sino al contrario. Mientras que las políticas de diversidad, la diversidad de género y los indicadores de inclusión provocan un aumento del riesgo de impago, nuestro análisis mostró que la presencia de mujeres en la junta directiva sí estaba relacionada con una reducción del riesgo de impago. Este resultado demuestra la importancia de considerar los diferentes componentes de la diversidad y no tratarla como un todo, así como la importancia de comprender su impacto conjunto en multitud de variables y no exclusivamente en una de ellas. Asimismo, a través de las medidas utilizadas, se identifican posibles actuaciones a llevar a cabo, y posibles líneas futuras de investigación.
Dirección
LADO SESTAYO, RUBEN (Tutoría)
LADO SESTAYO, RUBEN (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
Trabajo Fin de Máster Orientación Investigadora
Autoría
I.M.N.F.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
I.M.N.F.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
La eólica marina suscita un creciente interés por su potencial como tecnología que permitirá avanzar en los objetivos climáticos de descarbonización y aumentar la soberanía energética de los territorios. El primer parque eólico instalado en el mar, el Vindeby danés, entró en funcionamiento en el año 1997 y desde entonces la potencia instalada fue creciendo paulatinamente con un elevado grado de concentración geográfica en Europa occidental. El Estado español quedó fuera deste desarrollo por las características batimétricas de su costa, que impedían que estas turbinas (viables solo en profundidades de hasta 60 metros) pudieran instalarse en el litoral. En el 2017, tras años de desarrollo tecnológico, se instaló en Escocia el primer parque eólico marino flotante, el Hywind Scotland. La aparición de esta tecnología permitía acceder al aprovechamiento de la energía eólica en el mar a mayores profundidades, abriendo así la puerta a la instalación de este tipo de parques en el litoral del Estado español. Ante esto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publica la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar en España, con un cuádruple objetivo: 1) establecerse como polo de referencia europeo para el desarrollo tecnológico y de I+D+i ambiental asociados a las energías renovables en el medio marino, 2) ser referente internacional en capacidades industriales y en el conjunto de la cadena de valor del sector, 3) impulsar un desarrollo de las renovables marinas compatible y sostenible desde un punto de vista ambiental y social y 4) establecer un marco estatal adecuado para el despliegue ordenado de las renovables marinas. En este marco, Galiza se sitúa como candidata al despliegue de parques eólicos marinos en su litoral por el recurso eólico que este alberga. Si bien el territorio gallego cuenta ya con experiencia previa en el aprovechamiento del viento para la producción eléctrica, esta tipología de eólica presenta ciertas diferencias con su homónima terrestre, entre las cuales destaca el conflicto de usos con la actividad pesquera. Esto es particularmente relevante dado el papel que juega el complejo productivo de la pesca como sector clave de la economía gallega. En la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar en España se reconoce la preocupación del sector pesquero respecto a estas tecnologías pero se presentan referencias de compatibilización de usos entre ambos sectores en otros territorios con experiencia previa en la instalación de parques en el mar. Sin embargo, ninguna de las referencias mostradas corresponde a parques eólicos marinos flotantes. Dadas las diferencias en las estructuras sumergidas de las turbinas flotantes y las de las cimentadas, cabe analizar ambas tipologías por separado. El objetivo principal de este trabajo será analizar cómo se están desarrollando los parques eólicos marinos flotantes ya operativos, atendiendo especialmente a las características técnicas y a la gestión de conflictos de uso con la pesca.
La eólica marina suscita un creciente interés por su potencial como tecnología que permitirá avanzar en los objetivos climáticos de descarbonización y aumentar la soberanía energética de los territorios. El primer parque eólico instalado en el mar, el Vindeby danés, entró en funcionamiento en el año 1997 y desde entonces la potencia instalada fue creciendo paulatinamente con un elevado grado de concentración geográfica en Europa occidental. El Estado español quedó fuera deste desarrollo por las características batimétricas de su costa, que impedían que estas turbinas (viables solo en profundidades de hasta 60 metros) pudieran instalarse en el litoral. En el 2017, tras años de desarrollo tecnológico, se instaló en Escocia el primer parque eólico marino flotante, el Hywind Scotland. La aparición de esta tecnología permitía acceder al aprovechamiento de la energía eólica en el mar a mayores profundidades, abriendo así la puerta a la instalación de este tipo de parques en el litoral del Estado español. Ante esto, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publica la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar en España, con un cuádruple objetivo: 1) establecerse como polo de referencia europeo para el desarrollo tecnológico y de I+D+i ambiental asociados a las energías renovables en el medio marino, 2) ser referente internacional en capacidades industriales y en el conjunto de la cadena de valor del sector, 3) impulsar un desarrollo de las renovables marinas compatible y sostenible desde un punto de vista ambiental y social y 4) establecer un marco estatal adecuado para el despliegue ordenado de las renovables marinas. En este marco, Galiza se sitúa como candidata al despliegue de parques eólicos marinos en su litoral por el recurso eólico que este alberga. Si bien el territorio gallego cuenta ya con experiencia previa en el aprovechamiento del viento para la producción eléctrica, esta tipología de eólica presenta ciertas diferencias con su homónima terrestre, entre las cuales destaca el conflicto de usos con la actividad pesquera. Esto es particularmente relevante dado el papel que juega el complejo productivo de la pesca como sector clave de la economía gallega. En la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar en España se reconoce la preocupación del sector pesquero respecto a estas tecnologías pero se presentan referencias de compatibilización de usos entre ambos sectores en otros territorios con experiencia previa en la instalación de parques en el mar. Sin embargo, ninguna de las referencias mostradas corresponde a parques eólicos marinos flotantes. Dadas las diferencias en las estructuras sumergidas de las turbinas flotantes y las de las cimentadas, cabe analizar ambas tipologías por separado. El objetivo principal de este trabajo será analizar cómo se están desarrollando los parques eólicos marinos flotantes ya operativos, atendiendo especialmente a las características técnicas y a la gestión de conflictos de uso con la pesca.
Dirección
REGUEIRO FERREIRA, ROSA MARIA (Tutoría)
REGUEIRO FERREIRA, ROSA MARIA (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
Informe de valoración de la empresa O Curro Bed y Food SL
Autoría
L.T.M.M.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
L.T.M.M.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
10.09.2024 11:00
10.09.2024 11:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo evaluar la empresa gallega O Curro Bed y Food S.L., especializada en servicios de hospedaje y restauración en Santiago de Compostela. Comenzaremos presentando la empresa con una breve reseña de su historia y algunos datos relevantes para comprender su trayectoria. A continuación, realizaremos un análisis del sector y del entorno en el que opera. Utilizaremos el análisis PESTEL para proporcionar un enfoque general, destacando que los factores externos que más influirían en este sector son los económicos, debido a la competencia de precios y los ingresos de la población. Además, aplicaremos el modelo de las Fuerzas de Porter para un enfoque más específico, lo que nos permitirá observar las ventajas y desventajas del sector, como las débiles barreras de entrada y el alto poder de negociación de los proveedores. Concluiremos con un análisis DAFO, que nos permitirá identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de Altamira. Entre las fortalezas, podemos destacar su ubicación estratégica, su antigüedad y su reconocimiento en el mercado. Por otro lado, las amenazas incluyen la dependencia del turismo, la estacionalidad y la alta competencia. Seguiremos, con un análisis económico-financiero para obtener información sobre el avance de los inductores de valor y factores fundamentales, comparándolos así con los de sus principales competidores. Para este análisis se han identificado seis competidores directos de O Curro Bed y Food S.L.(Altamira), que también pertenecen a los subsectores de hotelería y restauración, ya que gestionan tanto hoteles como restaurantes. En este análisis se destacará cómo Altamira tiene una buena posición respecto a sus competidores, debido a su alta rentabilidad, niveles de deuda bajos, y un bajo nivel de riesgo comparado con el resto de las empresas. Con base en los resultados del análisis anterior, se desarrollará una estrategia para asegurar la sostenibilidad de los buenos resultados de Altamira en el largo plazo. Además, se formularán hipótesis para la elaboración de los estados proforma (2023-2029), siguiendo la estrategia principal de aumentar los ingresos sin afectar los buenos indicadores que Altamira ya maneja. Para concluir, se realizará la evaluación de la empresa usando tres enfoques, logrando un valor de los recursos propios alrededor de los 742.397 euros al inicio del 2023, con una relación de valoración del patrimonio neto de aproximadamente 2,49. Finalmente, se cierra con un examen del riesgo asociado a los factores que más influencia tienen sobre el valor de los Recursos propios.
Este trabajo tiene como objetivo evaluar la empresa gallega O Curro Bed y Food S.L., especializada en servicios de hospedaje y restauración en Santiago de Compostela. Comenzaremos presentando la empresa con una breve reseña de su historia y algunos datos relevantes para comprender su trayectoria. A continuación, realizaremos un análisis del sector y del entorno en el que opera. Utilizaremos el análisis PESTEL para proporcionar un enfoque general, destacando que los factores externos que más influirían en este sector son los económicos, debido a la competencia de precios y los ingresos de la población. Además, aplicaremos el modelo de las Fuerzas de Porter para un enfoque más específico, lo que nos permitirá observar las ventajas y desventajas del sector, como las débiles barreras de entrada y el alto poder de negociación de los proveedores. Concluiremos con un análisis DAFO, que nos permitirá identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de Altamira. Entre las fortalezas, podemos destacar su ubicación estratégica, su antigüedad y su reconocimiento en el mercado. Por otro lado, las amenazas incluyen la dependencia del turismo, la estacionalidad y la alta competencia. Seguiremos, con un análisis económico-financiero para obtener información sobre el avance de los inductores de valor y factores fundamentales, comparándolos así con los de sus principales competidores. Para este análisis se han identificado seis competidores directos de O Curro Bed y Food S.L.(Altamira), que también pertenecen a los subsectores de hotelería y restauración, ya que gestionan tanto hoteles como restaurantes. En este análisis se destacará cómo Altamira tiene una buena posición respecto a sus competidores, debido a su alta rentabilidad, niveles de deuda bajos, y un bajo nivel de riesgo comparado con el resto de las empresas. Con base en los resultados del análisis anterior, se desarrollará una estrategia para asegurar la sostenibilidad de los buenos resultados de Altamira en el largo plazo. Además, se formularán hipótesis para la elaboración de los estados proforma (2023-2029), siguiendo la estrategia principal de aumentar los ingresos sin afectar los buenos indicadores que Altamira ya maneja. Para concluir, se realizará la evaluación de la empresa usando tres enfoques, logrando un valor de los recursos propios alrededor de los 742.397 euros al inicio del 2023, con una relación de valoración del patrimonio neto de aproximadamente 2,49. Finalmente, se cierra con un examen del riesgo asociado a los factores que más influencia tienen sobre el valor de los Recursos propios.
Dirección
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Tutoría)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Relación entre el fondo de maniobra operativo y la rentabilidad - Análisis del sector de preparación de leche y otros productos lácteos (2012-2022)
Autoría
D.M.G.R.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
D.M.G.R.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:30
16.07.2024 09:30
Resumen
Numerosos estudios han evidenciado que una gestión eficiente del capital circulante está directamente relacionada con una mayor rentabilidad. En general, las investigaciones especializadas en este ámbito indican que existe una relación en forma de U invertida entre los componentes del activo corriente, el fondo de maniobra operativo y la rentabilidad económica. Asimismo, las investigaciones indican que existe una relación negativa entre la rentabilidad financiera. Es decir, un nivel óptimo de fondo de maniobra operativo (FMO) puede mejorar la rentabilidad económica de una empresa mientras que un nivel excesivamente alto puede perjudicar la rentabilidad financiera debido a los costes de oportunidad asociados. Estas cuestiones se abordan en el capítulo de revisión de literatura, donde se resumen los hallazgos más importantes de investigaciones recientes publicadas en revistas indexadas en SCOPUS. A partir de esta revisión, se desarrollan hipótesis que relacionan los plazos de cobro, pago, existencias y el ciclo de transformación de tesorería con la rentabilidad económica y financiera de la empresa. El sector de preparación de leche y otros productos lácteos es fundamental para la economía y la sociedad en España, ocupando el octavo lugar en producción dentro de la unión europea. Además, si se considera el conjunto de Comunidades Autónomas (CCAA), Galicia destaca como la principal región productora de leche de vaca de España. En términos económicos, en 2022 hubo un incremento del 25% en las importaciones y un 9,2% en las exportaciones en comparación con el año anterior (MAPA, 2024). Este sector contribuye un 0,91% del PIB nacional (Cajamar, 2022). La gestión eficiente del capital circulante es relevante para el sector, que enfrenta desafíos como el cambio climático, el aumento de los precios de la leche cruda y los insumos, incluyendo la electricidad y combustibles, lo cual ha incrementado los costes de producción y afectado los márgenes de beneficio. Estos factores han motivado la elección del sector como objeto de estudio. En concreto, se analiza una muestra de 187 empresas en el periodo 2012 al 2022. Este trabajo tiene dos objetivos principales. En cuanto al primer objetivo, los resultados muestran que tanto las pymes como las grandes empresas presentan una estructura económica en la que el activo corriente constituye aproximadamente el 50% del activo total. Las pymes se caracterizan por una mayor proporción de deuda a corto plazo y siguen una política de financiación entre conservadora y agresiva. En cambio, las grandes empresas financian sus operaciones principalmente con aportes de socios y adoptan una política agresiva. En términos de liquidez, las grandes empresas tienen una ligera ventaja sobre las pymes para cubrir necesidades a corto plazo. Respecto a la probabilidad de quiebra, según el modelo de Altman, ambos grupos se encuentran en la zona de peligro, pero el modelo de Amat las sitúa en la zona de baja probabilidad de quiebra. Además, Los periodos de gestión del capital circulante son más favorables para las grandes empresas, ya que tiene una mayor capacidad de negociación y eficiencia en la gestión de cobros y pagos. En el segundo objetivo, Los resultados mostraron una relación en forma de U entre los plazos de cobro y existencias con la rentabilidad económica, contradiciendo las hipótesis iniciales. Por otro lado, el periodo de crédito presento una relación negativa con la rentabilidad económica, lo que respalda la hipótesis planteada. No se encontraron resultados significativos respecto al ciclo de transformación de tesorería. En cuanto a la rentabilidad financiera, los resultados confirmaron las hipótesis relacionadas con cada uno de los periodos.
Numerosos estudios han evidenciado que una gestión eficiente del capital circulante está directamente relacionada con una mayor rentabilidad. En general, las investigaciones especializadas en este ámbito indican que existe una relación en forma de U invertida entre los componentes del activo corriente, el fondo de maniobra operativo y la rentabilidad económica. Asimismo, las investigaciones indican que existe una relación negativa entre la rentabilidad financiera. Es decir, un nivel óptimo de fondo de maniobra operativo (FMO) puede mejorar la rentabilidad económica de una empresa mientras que un nivel excesivamente alto puede perjudicar la rentabilidad financiera debido a los costes de oportunidad asociados. Estas cuestiones se abordan en el capítulo de revisión de literatura, donde se resumen los hallazgos más importantes de investigaciones recientes publicadas en revistas indexadas en SCOPUS. A partir de esta revisión, se desarrollan hipótesis que relacionan los plazos de cobro, pago, existencias y el ciclo de transformación de tesorería con la rentabilidad económica y financiera de la empresa. El sector de preparación de leche y otros productos lácteos es fundamental para la economía y la sociedad en España, ocupando el octavo lugar en producción dentro de la unión europea. Además, si se considera el conjunto de Comunidades Autónomas (CCAA), Galicia destaca como la principal región productora de leche de vaca de España. En términos económicos, en 2022 hubo un incremento del 25% en las importaciones y un 9,2% en las exportaciones en comparación con el año anterior (MAPA, 2024). Este sector contribuye un 0,91% del PIB nacional (Cajamar, 2022). La gestión eficiente del capital circulante es relevante para el sector, que enfrenta desafíos como el cambio climático, el aumento de los precios de la leche cruda y los insumos, incluyendo la electricidad y combustibles, lo cual ha incrementado los costes de producción y afectado los márgenes de beneficio. Estos factores han motivado la elección del sector como objeto de estudio. En concreto, se analiza una muestra de 187 empresas en el periodo 2012 al 2022. Este trabajo tiene dos objetivos principales. En cuanto al primer objetivo, los resultados muestran que tanto las pymes como las grandes empresas presentan una estructura económica en la que el activo corriente constituye aproximadamente el 50% del activo total. Las pymes se caracterizan por una mayor proporción de deuda a corto plazo y siguen una política de financiación entre conservadora y agresiva. En cambio, las grandes empresas financian sus operaciones principalmente con aportes de socios y adoptan una política agresiva. En términos de liquidez, las grandes empresas tienen una ligera ventaja sobre las pymes para cubrir necesidades a corto plazo. Respecto a la probabilidad de quiebra, según el modelo de Altman, ambos grupos se encuentran en la zona de peligro, pero el modelo de Amat las sitúa en la zona de baja probabilidad de quiebra. Además, Los periodos de gestión del capital circulante son más favorables para las grandes empresas, ya que tiene una mayor capacidad de negociación y eficiencia en la gestión de cobros y pagos. En el segundo objetivo, Los resultados mostraron una relación en forma de U entre los plazos de cobro y existencias con la rentabilidad económica, contradiciendo las hipótesis iniciales. Por otro lado, el periodo de crédito presento una relación negativa con la rentabilidad económica, lo que respalda la hipótesis planteada. No se encontraron resultados significativos respecto al ciclo de transformación de tesorería. En cuanto a la rentabilidad financiera, los resultados confirmaron las hipótesis relacionadas con cada uno de los periodos.
Dirección
BLANCO VARELA, BRUNO (Tutoría)
BLANCO VARELA, BRUNO (Tutoría)
Tribunal
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
GARRIDO RUSO, MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
GARRIDO RUSO, MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
Innovación en los Servicios de Atención Médica: Estudio de Caso Diseño de Implementación del Modelo de Salud Basado en el Valor en una Clínica en Argentina.
Autoría
P.M.A.B.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
P.M.A.B.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2024 09:30
16.09.2024 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster aborda la temática de la gestión de innovaciones a través de un modelo de maximización del valor en el sector de la salud. Para ello, se plantea un plan de diseño para la implementación del Modelo de Salud Basado en el Valor (Modelo SBV) en la clínica INTECNUS, ubicada en Argentina, cuyo enfoque en investigación, desarrollo y docencia, combinado con la prestación de servicios de alta complejidad, la convierte en un laboratorio ideal para evaluar la implementación del Modelo SBV. El Modelo SBV, orientado a maximizar el valor para los pacientes y sus familias, se presenta como un enfoque innovador que puede abarcar tres tipos de innovación: en productos/servicios, en procesos y en el modelo de negocio. Este enfoque integral tiene como objetivo mejorar la calidad de la atención médica, optimizar los recursos y garantizar la sostenibilidad de la organización.
Este Trabajo de Fin de Máster aborda la temática de la gestión de innovaciones a través de un modelo de maximización del valor en el sector de la salud. Para ello, se plantea un plan de diseño para la implementación del Modelo de Salud Basado en el Valor (Modelo SBV) en la clínica INTECNUS, ubicada en Argentina, cuyo enfoque en investigación, desarrollo y docencia, combinado con la prestación de servicios de alta complejidad, la convierte en un laboratorio ideal para evaluar la implementación del Modelo SBV. El Modelo SBV, orientado a maximizar el valor para los pacientes y sus familias, se presenta como un enfoque innovador que puede abarcar tres tipos de innovación: en productos/servicios, en procesos y en el modelo de negocio. Este enfoque integral tiene como objetivo mejorar la calidad de la atención médica, optimizar los recursos y garantizar la sostenibilidad de la organización.
Dirección
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutoría)
Reyes Santías, Francisco Cotutoría
CADAVAL SAMPEDRO, MARIA (Tutoría)
Reyes Santías, Francisco Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
Influencia De Variables En Relación Con El Comportamiento Proambiental Voluntario De Los Empleados: Caso Del Sector Hostelero De Galicia
Autoría
Z.M.T.G.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Z.M.T.G.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 11:30
12.09.2024 11:30
Resumen
El presente trabajo explora la relevancia de la responsabilidad social corporativa RSE en las empresas del sector turístico, con especial énfasis en el examen del comportamiento proambiental voluntario de los empleados en el lugar de trabajo en Galicia. Se realiza un análisis de regresión empírica con SPSS 25.0, que considera factores como liderazgo transformacional percibido, satisfacción laboral, ambientalismo corporativo y pasión por el medio ambiente. La literatura sobre turismo sostenible se centra en los objetivos teóricos y empíricos para identificar los factores que influyen en el comportamiento proambiental voluntario de los empleados en el lugar de trabajo. Con base en una encuesta realizada a 56 trabajadores de la hostelería se encontró que la satisfacción laboral y la pasión por el medio ambiente tienen un impacto positivo en las acciones voluntarias proambientales de los empleados en el lugar de trabajo. Estos resultados subrayan el papel fundamental desempeñado por tener pasión por el medioambiente y satisfacción labora. Promover entornos educativos y laborales que promuevan el desarrollo sostenible y prácticas que reconozcan los logros y busquen el desarrollo personal. Finalmente, se sugiere que en futuras investigaciones se amplíe el tamaño de la muestra y se realicen estudios longitudinales para evaluar la evolución de las prácticas proambientales en la industria, permitiendo a las empresas diseñar medidas más efectivas relacionadas con estas variables.
El presente trabajo explora la relevancia de la responsabilidad social corporativa RSE en las empresas del sector turístico, con especial énfasis en el examen del comportamiento proambiental voluntario de los empleados en el lugar de trabajo en Galicia. Se realiza un análisis de regresión empírica con SPSS 25.0, que considera factores como liderazgo transformacional percibido, satisfacción laboral, ambientalismo corporativo y pasión por el medio ambiente. La literatura sobre turismo sostenible se centra en los objetivos teóricos y empíricos para identificar los factores que influyen en el comportamiento proambiental voluntario de los empleados en el lugar de trabajo. Con base en una encuesta realizada a 56 trabajadores de la hostelería se encontró que la satisfacción laboral y la pasión por el medio ambiente tienen un impacto positivo en las acciones voluntarias proambientales de los empleados en el lugar de trabajo. Estos resultados subrayan el papel fundamental desempeñado por tener pasión por el medioambiente y satisfacción labora. Promover entornos educativos y laborales que promuevan el desarrollo sostenible y prácticas que reconozcan los logros y busquen el desarrollo personal. Finalmente, se sugiere que en futuras investigaciones se amplíe el tamaño de la muestra y se realicen estudios longitudinales para evaluar la evolución de las prácticas proambientales en la industria, permitiendo a las empresas diseñar medidas más efectivas relacionadas con estas variables.
Dirección
SAIFULINA , NAILYA (Tutoría)
SAIFULINA , NAILYA (Tutoría)
Tribunal
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Presidente/a)
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Secretario/a)
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Vocal)
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Presidente/a)
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Secretario/a)
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Vocal)
Motivación turística en una muestra gallega de la tercera edad. Un análisis exploratorio.
Autoría
M.L.P.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
M.L.P.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 11:30
12.09.2024 11:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) se enfoca en la Psicología Social del Turismo, específicamente en el comportamiento del turista urbano, con énfasis en las motivaciones turísticas de las personas de la tercera edad en Galicia. El objetivo principal es analizar las motivaciones que impulsan a este grupo etario a practicar turismo. Para ello, se plantearon varios objetivos específicos, como analizar diferentes variables de la experiencia turística y estudiar la motivación de la conducta turística basándose en las teorías de Crompton y Pearce. También se examinó la percepción del impacto psicosocial del turismo y si se percibe como un medio para desconectar de la rutina cotidiana. Se realizó un estudio descriptivo correlacional con un cuestionario administrado a 73 personas de 65 a 99 años. Los resultados revelaron que las motivaciones principales incluyen la búsqueda de nuevos lugares, la necesidad de descanso y relajación, y la mejora de las relaciones familiares. Además, se encontraron diferencias de género en las motivaciones y percepciones del impacto psicosocial del turismo. Los resultados subrayan que el turismo cumple un papel importante en la satisfacción de necesidades psicosociales para las personas de este grupo etario, proporcionando un escape de la rutina diaria. Este estudio proporciona una comprensión inicial de las motivaciones turísticas de la tercera edad en Galicia y sirve como base para futuras investigaciones más detalladas y específicas sobre este grupo demográfico.
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) se enfoca en la Psicología Social del Turismo, específicamente en el comportamiento del turista urbano, con énfasis en las motivaciones turísticas de las personas de la tercera edad en Galicia. El objetivo principal es analizar las motivaciones que impulsan a este grupo etario a practicar turismo. Para ello, se plantearon varios objetivos específicos, como analizar diferentes variables de la experiencia turística y estudiar la motivación de la conducta turística basándose en las teorías de Crompton y Pearce. También se examinó la percepción del impacto psicosocial del turismo y si se percibe como un medio para desconectar de la rutina cotidiana. Se realizó un estudio descriptivo correlacional con un cuestionario administrado a 73 personas de 65 a 99 años. Los resultados revelaron que las motivaciones principales incluyen la búsqueda de nuevos lugares, la necesidad de descanso y relajación, y la mejora de las relaciones familiares. Además, se encontraron diferencias de género en las motivaciones y percepciones del impacto psicosocial del turismo. Los resultados subrayan que el turismo cumple un papel importante en la satisfacción de necesidades psicosociales para las personas de este grupo etario, proporcionando un escape de la rutina diaria. Este estudio proporciona una comprensión inicial de las motivaciones turísticas de la tercera edad en Galicia y sirve como base para futuras investigaciones más detalladas y específicas sobre este grupo demográfico.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Presidente/a)
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Secretario/a)
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Vocal)
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Presidente/a)
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Secretario/a)
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Vocal)
Informe de valoración de la empresa Ilunion Outsourcing SA
Autoría
M.G.L.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
M.G.L.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
18.07.2024 09:30
Resumen
El objetivo de este Trabajo de Fin de Máster (TFM) es realizar la valoración de Ilunion Outsourcing SA, una empresa reconocida a nivel nacional e internacional dedicada a ofrecer servicios de externalización. En primer lugar, realizaremos una descripción de las principales características de la empresa, sus clientes y competidores más representativos, así como del sector económico en el que opera. De acuerdo con este contexto, profundizaremos en la situación de la empresa desde el macro y microentorno, basándonos del análisis PESTEL, las cinco fuerzas de Porter y un análisis DAFO. En un segundo bloque, se llevará a cabo un análisis económico-financiero en el que partiendo de los estados financieros históricos de Ilunion y sus competidores y a través del análisis de los inductores de valor como el crecimiento, margen operativo, tasa impositiva, inversión en inmovilizado y el fondo de maniobra y mediante el análisis del riesgo y la rentabilidad, obtendremos los insumos necesarios para la definición de estrategias operativas y financieras, elementos esenciales para la posterior valoración de la empresa. Dentro de las estrategias identificadas para Ilunion, tenemos que, desde el ámbito operativo, debemos centrarnos en aumentar el margen operativo y reducir el fondo de maniobra y desde el ámbito financiero, debemos focalizarnos en reducir el endeudamiento para mitigar el alto riesgo financiero. Lo anterior será el punto de partida para obtener los estados financieros proforma, donde a su vez plantearemos unas hipótesis para cada línea del balance y la cuenta de resultados, procurando que sean objetivos alcanzables por la empresa y que se mantenga un equilibrio en los principales indicadores económicos y financieros de la misma. Dichos estados financieros proforma se realizarán para un periodo de planificación de ocho años con dos años adicionales para su estabilización. Concluiremos con la valoración de la empresa, en la cual nos apoyaremos de los métodos de descuento de flujos de caja de la empresa (FCE) y del accionista (FCA), así como el descuento de los beneficios residuales operativos (BRO). De este proceso resulta un valor de los recursos propios para Ilunion de alrededor de 16 millones de euros, valorados al 1 de enero de 2023 y con un ratio de valoración sobre el patrimonio neto (ratio PB) de 4,07, valor que hemos identificado está en línea con el del sector. Como complemento de esta valoración, realizaremos un análisis de sensibilidad que nos permitirá evidenciar el impacto que tienen las variables que mayor influencia tienen sobre el valor de los recursos propios.
El objetivo de este Trabajo de Fin de Máster (TFM) es realizar la valoración de Ilunion Outsourcing SA, una empresa reconocida a nivel nacional e internacional dedicada a ofrecer servicios de externalización. En primer lugar, realizaremos una descripción de las principales características de la empresa, sus clientes y competidores más representativos, así como del sector económico en el que opera. De acuerdo con este contexto, profundizaremos en la situación de la empresa desde el macro y microentorno, basándonos del análisis PESTEL, las cinco fuerzas de Porter y un análisis DAFO. En un segundo bloque, se llevará a cabo un análisis económico-financiero en el que partiendo de los estados financieros históricos de Ilunion y sus competidores y a través del análisis de los inductores de valor como el crecimiento, margen operativo, tasa impositiva, inversión en inmovilizado y el fondo de maniobra y mediante el análisis del riesgo y la rentabilidad, obtendremos los insumos necesarios para la definición de estrategias operativas y financieras, elementos esenciales para la posterior valoración de la empresa. Dentro de las estrategias identificadas para Ilunion, tenemos que, desde el ámbito operativo, debemos centrarnos en aumentar el margen operativo y reducir el fondo de maniobra y desde el ámbito financiero, debemos focalizarnos en reducir el endeudamiento para mitigar el alto riesgo financiero. Lo anterior será el punto de partida para obtener los estados financieros proforma, donde a su vez plantearemos unas hipótesis para cada línea del balance y la cuenta de resultados, procurando que sean objetivos alcanzables por la empresa y que se mantenga un equilibrio en los principales indicadores económicos y financieros de la misma. Dichos estados financieros proforma se realizarán para un periodo de planificación de ocho años con dos años adicionales para su estabilización. Concluiremos con la valoración de la empresa, en la cual nos apoyaremos de los métodos de descuento de flujos de caja de la empresa (FCE) y del accionista (FCA), así como el descuento de los beneficios residuales operativos (BRO). De este proceso resulta un valor de los recursos propios para Ilunion de alrededor de 16 millones de euros, valorados al 1 de enero de 2023 y con un ratio de valoración sobre el patrimonio neto (ratio PB) de 4,07, valor que hemos identificado está en línea con el del sector. Como complemento de esta valoración, realizaremos un análisis de sensibilidad que nos permitirá evidenciar el impacto que tienen las variables que mayor influencia tienen sobre el valor de los recursos propios.
Dirección
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Tutoría)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
BLANCO VARELA, BRUNO (Secretario/a)
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
BLANCO VARELA, BRUNO (Secretario/a)
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR (Vocal)
Burbuja Especulativa: Conceptos, Pruebas de Detección y Análisis de Empresas de Energía Renovable en el IBEX 35
Autoría
M.V.B.
Máster Universitario en Economía
M.V.B.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
16.09.2024 11:30
16.09.2024 11:30
Resumen
Las burbujas especulativas son un fenómeno en el que el precio de un activo aumenta rápida y significativamente por encima de su valor fundamental (Hirano y Toda, 2024). En este trabajo se revisan diferentes definiciones propuestas en la literatura. Se unifican diversas perspectivas sobre el surgimiento de burbujas especulativas y se examinan diferentes metodologías para valorar este fenómeno. Esta metodología se ilustra en un estudio de caso, que responde a la cuestión ¿Existe una burbuja especulativa en los precios de las renovables en España? Se analiza el precio de cotización en el IBEX-35 de las acciones de Iberdrola, Acciona y Naturgy desde 2015 hasta 2023y, se utiliza el modelo de Gordon para calcular el valor fundamental de las acciones. Los resultados muestran discrepancias desde 2020 debido a un incremento notorio del precio de las acciones en Acciona y Naturgy. Sin embargo, las acciones de Iberdrola, presentan una valoración más coherente con sus fundamentos económicos.
Las burbujas especulativas son un fenómeno en el que el precio de un activo aumenta rápida y significativamente por encima de su valor fundamental (Hirano y Toda, 2024). En este trabajo se revisan diferentes definiciones propuestas en la literatura. Se unifican diversas perspectivas sobre el surgimiento de burbujas especulativas y se examinan diferentes metodologías para valorar este fenómeno. Esta metodología se ilustra en un estudio de caso, que responde a la cuestión ¿Existe una burbuja especulativa en los precios de las renovables en España? Se analiza el precio de cotización en el IBEX-35 de las acciones de Iberdrola, Acciona y Naturgy desde 2015 hasta 2023y, se utiliza el modelo de Gordon para calcular el valor fundamental de las acciones. Los resultados muestran discrepancias desde 2020 debido a un incremento notorio del precio de las acciones en Acciona y Naturgy. Sin embargo, las acciones de Iberdrola, presentan una valoración más coherente con sus fundamentos económicos.
Dirección
Giménez Fernández, Eduardo L. (Tutoría)
Giménez Fernández, Eduardo L. (Tutoría)
Tribunal
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Presidente/a)
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Secretario/a)
LORES INSUA, FRANCISCO XAVIER (Vocal)
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Presidente/a)
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Secretario/a)
LORES INSUA, FRANCISCO XAVIER (Vocal)
Análisis del turismo receptivo en Venezuela:destinos, políticas y perspectivas(2013-2023)
Autoría
M.P.N.L.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
M.P.N.L.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
Este trabajo tiene el objetivo principal de analizar detalladamente el estado del turismo receptivo en Venezuela entre 2013 y 2023, tomando en cuenta los factores políticos, económicos y legislativos que han influido en el declive de la llegada de turistas extranjeros al país. Para ello, se desarrollan unos objetivos específicos que incluyen: el estudiar los principales destinos turísticos del país y sus atractivos, evaluar la llegada de turistas en el lapso planteado, investigar las medidas gubernamentales implementadas para la promoción del turismo receptivo y sus consecuencias, analizar el impacto de la situación política y económica, y por último, examinar brevemente su imagen turística entre los años 2013-2023. Esta es la primera investigación que se realiza sobre el impacto de la situación política y económica de Venezuela sobre el turismo, y también la que trata el turismo receptivo en el país, más allá de la competitividad. Por ende, aporta una visión más concreta sobre la problemática que enfrenta Venezuela para desarrollar y promover su turismo receptivo, y confirma lo que es un secreto a voces: el contexto político sí ha afectado al turismo. De modo que sirve de base para la creación o modificación de políticas que lo incentiven, así como resalta los desafíos de su entorno (de gran influencia para el sector) los cuales se recomienda mejorar, ya que sin ellos es poco probable que exista un progreso sostenible en el tiempo. Por otro lado, se proporciona información veraz y actual recabada mediante tres entrevistas semiestructuradas que dan soporte al estudio y contrastan con la escasez de data oficial por parte de entes gubernamentales. Para finalizar, se recomienda optimizar el posicionamiento online del Mintur y de Venezuela como tal, para facilitar la información turística del destino de cara a los extranjeros. El estudio concluye que Venezuela es un país multidestino con gran potencial turístico a desarrollar, lo que supone una oportunidad de diversificación para su economía. Oportunidad que ha comenzado a valorarse realmente en los últimos dos años de gestión. En relación con este punto, destaca la importancia de invertir dinero y esfuerzos en la infraestructura turística del país para hacerlo más competitivo a nivel internacional. También confirma la gran influencia de la inestabilidad política y económica en la imagen de Venezuela en el exterior y la percepción de riesgo, la cual ha sido preponderantemente negativa, y que por consiguiente ha afectado la llegada de turistas. Venezuela se mira como un país peligroso, pobre y en dictadura. Por otro lado, se afirma que el repunte del turismo receptivo en los últimos dos años, es producto de varios elementos: las reconexiones aéreas, la promoción de Venezuela como destino turístico en ferias internacionales, acuerdos bilaterales con mercados turísticos poco tradicionales, y la promoción de Venezuela por parte de influencers viajeros. Se resalta además que los extranjeros de mayor flujo a Venezuela son aquellos provenientes de países a los cuales los venezolanos han emigrado, tendencia denominada turismo de acompañamiento. Por último, este estudio resalta la necesidad de mayor compromiso y coherencia en la implementación y cumplimiento de políticas turísticas para el aprovechamiento del sector y mitigar los efectos negativos del contexto país.
Este trabajo tiene el objetivo principal de analizar detalladamente el estado del turismo receptivo en Venezuela entre 2013 y 2023, tomando en cuenta los factores políticos, económicos y legislativos que han influido en el declive de la llegada de turistas extranjeros al país. Para ello, se desarrollan unos objetivos específicos que incluyen: el estudiar los principales destinos turísticos del país y sus atractivos, evaluar la llegada de turistas en el lapso planteado, investigar las medidas gubernamentales implementadas para la promoción del turismo receptivo y sus consecuencias, analizar el impacto de la situación política y económica, y por último, examinar brevemente su imagen turística entre los años 2013-2023. Esta es la primera investigación que se realiza sobre el impacto de la situación política y económica de Venezuela sobre el turismo, y también la que trata el turismo receptivo en el país, más allá de la competitividad. Por ende, aporta una visión más concreta sobre la problemática que enfrenta Venezuela para desarrollar y promover su turismo receptivo, y confirma lo que es un secreto a voces: el contexto político sí ha afectado al turismo. De modo que sirve de base para la creación o modificación de políticas que lo incentiven, así como resalta los desafíos de su entorno (de gran influencia para el sector) los cuales se recomienda mejorar, ya que sin ellos es poco probable que exista un progreso sostenible en el tiempo. Por otro lado, se proporciona información veraz y actual recabada mediante tres entrevistas semiestructuradas que dan soporte al estudio y contrastan con la escasez de data oficial por parte de entes gubernamentales. Para finalizar, se recomienda optimizar el posicionamiento online del Mintur y de Venezuela como tal, para facilitar la información turística del destino de cara a los extranjeros. El estudio concluye que Venezuela es un país multidestino con gran potencial turístico a desarrollar, lo que supone una oportunidad de diversificación para su economía. Oportunidad que ha comenzado a valorarse realmente en los últimos dos años de gestión. En relación con este punto, destaca la importancia de invertir dinero y esfuerzos en la infraestructura turística del país para hacerlo más competitivo a nivel internacional. También confirma la gran influencia de la inestabilidad política y económica en la imagen de Venezuela en el exterior y la percepción de riesgo, la cual ha sido preponderantemente negativa, y que por consiguiente ha afectado la llegada de turistas. Venezuela se mira como un país peligroso, pobre y en dictadura. Por otro lado, se afirma que el repunte del turismo receptivo en los últimos dos años, es producto de varios elementos: las reconexiones aéreas, la promoción de Venezuela como destino turístico en ferias internacionales, acuerdos bilaterales con mercados turísticos poco tradicionales, y la promoción de Venezuela por parte de influencers viajeros. Se resalta además que los extranjeros de mayor flujo a Venezuela son aquellos provenientes de países a los cuales los venezolanos han emigrado, tendencia denominada turismo de acompañamiento. Por último, este estudio resalta la necesidad de mayor compromiso y coherencia en la implementación y cumplimiento de políticas turísticas para el aprovechamiento del sector y mitigar los efectos negativos del contexto país.
Dirección
PAZOS OTON, MIGUEL (Tutoría)
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL Cotutoría
PAZOS OTON, MIGUEL (Tutoría)
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL Cotutoría
Tribunal
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Presidente/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Secretario/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Vocal)
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Presidente/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Secretario/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Vocal)
Análisis del impacto socioeconómico de la Festa do Pulpo de O Carballiño
Autoría
J.P.P.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
J.P.P.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 11:30
12.09.2024 11:30
Resumen
El presente trabajo analiza el impacto socioeconómico de la Festa do Pulpo de O Carballiño, un evento gastronómico de relevancia en Galicia y reconocido como Fiesta de Interés Turístico Internacional desde el año 2022. A través de un enfoque metodológico que combina el análisis de datos económicos y la realización de encuestas a los asistentes, se busca estimar el impacto económico directo de la festividad, así como evaluar su repercusión social. El análisis económico se centra en la estimación del número de pernoctaciones y el gasto económico de turistas y excursionistas en la fiesta. Los datos recopilados indican que la Festa do Pulpo genera un significativo impacto económico en la localidad, contribuyendo notablemente a la economía local mediante el incremento de la ocupación hotelera y el gasto realizado por los asistentes. En el ámbito social, se evalúa la percepción de los residentes y visitantes, identificando tanto los aspectos positivos como las áreas que requieren mejoras. Los resultados muestran un alto grado de satisfacción entre los asistentes, aunque se destacan algunas preocupaciones respecto a la sostenibilidad del evento y la necesidad de diversificar las actividades para atraer a un público más amplio, especialmente a los jóvenes adultos. El estudio concluye que, aunque la Festa do Pulpo es un motor económico clave para O Carballiño, existen oportunidades para optimizar su gestión. Se recomienda implementar medidas que propicien mayor transparencia en la organización y promover actividades complementarias que enriquezcan la experiencia y fomenten mayor participación de la comunidad.
El presente trabajo analiza el impacto socioeconómico de la Festa do Pulpo de O Carballiño, un evento gastronómico de relevancia en Galicia y reconocido como Fiesta de Interés Turístico Internacional desde el año 2022. A través de un enfoque metodológico que combina el análisis de datos económicos y la realización de encuestas a los asistentes, se busca estimar el impacto económico directo de la festividad, así como evaluar su repercusión social. El análisis económico se centra en la estimación del número de pernoctaciones y el gasto económico de turistas y excursionistas en la fiesta. Los datos recopilados indican que la Festa do Pulpo genera un significativo impacto económico en la localidad, contribuyendo notablemente a la economía local mediante el incremento de la ocupación hotelera y el gasto realizado por los asistentes. En el ámbito social, se evalúa la percepción de los residentes y visitantes, identificando tanto los aspectos positivos como las áreas que requieren mejoras. Los resultados muestran un alto grado de satisfacción entre los asistentes, aunque se destacan algunas preocupaciones respecto a la sostenibilidad del evento y la necesidad de diversificar las actividades para atraer a un público más amplio, especialmente a los jóvenes adultos. El estudio concluye que, aunque la Festa do Pulpo es un motor económico clave para O Carballiño, existen oportunidades para optimizar su gestión. Se recomienda implementar medidas que propicien mayor transparencia en la organización y promover actividades complementarias que enriquezcan la experiencia y fomenten mayor participación de la comunidad.
Dirección
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Tutoría)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Tutoría)
Tribunal
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Presidente/a)
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Secretario/a)
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Vocal)
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Presidente/a)
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Secretario/a)
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Vocal)
plan de comercialización de fertilizantes moalka
Autoría
M.A.G.K.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
M.A.G.K.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
15.07.2024 11:30
15.07.2024 11:30
Resumen
Para la realización de este trabajo, me he encontrado con una gran dificultad, que es la falta de información, documentación y opacidad por parte del ministerio de Egipto, el cual no me ha podido facilitar la información solicitada. No encontrándose ni en portales de información, ni en medios de comunicación. Parte de la documentación y de la realización de este trabajo viene generada por mi propia experiencia profesional desarrollada durante años en ese sector y por llamadas de compañeros que están desarrollando actividades de esta índole. Tanto en el sector de la importación, como en el sector primario de la agricultura. La agricultura es un sector clave en la economía de Egipto, y en 2021, representó el 28% del empleo total. En Egipto, la agricultura se concentra principalmente en las fértiles tierras a lo largo del río Nilo y en la región del delta. Estas áreas se benefician de las inundaciones anuales del Nilo, que depositan tierra rica en nutrientes. La agricultura en estas zonas es una parte vital de la economía y la cultura egipcia desde tiempos antiguos. Además, después de la construcción de la Gran Presa del Nilo en el sur de Egipto en 1971, esto impidió que los fertilizantes naturales presentes en el agua del río fueran absorbidos y depositados antes de la presa, lo que provocó que no llegaran a las tierras agrícolas, lo que las empobreció. en nutrientes para las plantas, además de la población de Egipto, que alcanzó las 108.000.000 personas el 1 de enero de 2024, lo que obligó al gobierno a recuperar muchas tierras desérticas que carecían de nutrientes para las plantas. En vista a este auge y crecimiento, compruebo que existe una posibilidad en este sector, en el cual se puede desarrollar más exportaciones de fertilizantes, que abarquen más concretamente las necesidades del mercado al que se van a destinar, y que no están de todo satisfecho, con la oferta que existe. Ofrezco un producto en concreto Yuma, que se ofertará a través de distintos canales. Y respecto a los segmentos les facilitaremos una información cercana, experta y concreta. Las actividades claves serán: la logística, el marketing para darnos a conocer e introducirnos en el mercado. Por último, los costes más importantes inherentes al modelo de negocio serían, desarrollo continuo de la página web, marketing digital e inversión constante en . Y la fuente de ingresos serían: la venta directa, masiva y constante del producto. Para que este modelo de negocio tenga éxito, se realizó un análisis externo tanto macro como micro, se extrajo un DAFO, se definieron 3 objetivos específicos, medibles, alcanzables, realistas y temporales. Los cuales son: en primer lugar, alcanzar 180.000 euros de ingresos por la exportación de fertilizantes a Egipto al cierre del último trimestre de 2025 y los gastos de marketing 70000 euros, también tener la presencia y difusión de nuestros fertilizantes en 15 de las 27 provincias de Egipto para principios del 2025 y el tercero conseguir el mayor número de agricultores, con un mínimo de 20 Y 10 comerciantes durante el 2025. Por último, para lograr estos objetivos se implementó una estrategia de Marketing y se trazaron 5 acciones con su respectiva implementación y control.
Para la realización de este trabajo, me he encontrado con una gran dificultad, que es la falta de información, documentación y opacidad por parte del ministerio de Egipto, el cual no me ha podido facilitar la información solicitada. No encontrándose ni en portales de información, ni en medios de comunicación. Parte de la documentación y de la realización de este trabajo viene generada por mi propia experiencia profesional desarrollada durante años en ese sector y por llamadas de compañeros que están desarrollando actividades de esta índole. Tanto en el sector de la importación, como en el sector primario de la agricultura. La agricultura es un sector clave en la economía de Egipto, y en 2021, representó el 28% del empleo total. En Egipto, la agricultura se concentra principalmente en las fértiles tierras a lo largo del río Nilo y en la región del delta. Estas áreas se benefician de las inundaciones anuales del Nilo, que depositan tierra rica en nutrientes. La agricultura en estas zonas es una parte vital de la economía y la cultura egipcia desde tiempos antiguos. Además, después de la construcción de la Gran Presa del Nilo en el sur de Egipto en 1971, esto impidió que los fertilizantes naturales presentes en el agua del río fueran absorbidos y depositados antes de la presa, lo que provocó que no llegaran a las tierras agrícolas, lo que las empobreció. en nutrientes para las plantas, además de la población de Egipto, que alcanzó las 108.000.000 personas el 1 de enero de 2024, lo que obligó al gobierno a recuperar muchas tierras desérticas que carecían de nutrientes para las plantas. En vista a este auge y crecimiento, compruebo que existe una posibilidad en este sector, en el cual se puede desarrollar más exportaciones de fertilizantes, que abarquen más concretamente las necesidades del mercado al que se van a destinar, y que no están de todo satisfecho, con la oferta que existe. Ofrezco un producto en concreto Yuma, que se ofertará a través de distintos canales. Y respecto a los segmentos les facilitaremos una información cercana, experta y concreta. Las actividades claves serán: la logística, el marketing para darnos a conocer e introducirnos en el mercado. Por último, los costes más importantes inherentes al modelo de negocio serían, desarrollo continuo de la página web, marketing digital e inversión constante en . Y la fuente de ingresos serían: la venta directa, masiva y constante del producto. Para que este modelo de negocio tenga éxito, se realizó un análisis externo tanto macro como micro, se extrajo un DAFO, se definieron 3 objetivos específicos, medibles, alcanzables, realistas y temporales. Los cuales son: en primer lugar, alcanzar 180.000 euros de ingresos por la exportación de fertilizantes a Egipto al cierre del último trimestre de 2025 y los gastos de marketing 70000 euros, también tener la presencia y difusión de nuestros fertilizantes en 15 de las 27 provincias de Egipto para principios del 2025 y el tercero conseguir el mayor número de agricultores, con un mínimo de 20 Y 10 comerciantes durante el 2025. Por último, para lograr estos objetivos se implementó una estrategia de Marketing y se trazaron 5 acciones con su respectiva implementación y control.
Dirección
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
La empleabilidad de los recursos humanos como factor estratégico: empleabilidad sostenible en enfermería
Autoría
M.E.R.F.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
M.E.R.F.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
16.07.2024 12:30
16.07.2024 12:30
Resumen
El creciente déficit de profesionales de enfermería a nivel nacional y mundial genera una gran preocupación en organismos e instituciones sanitarias públicas y privadas. El análisis de la empleabilidad de las enfermeras y enfermeros del Servicio Gallego de Salud podría revelar información relevante sobre aspectos estratégicos susceptibles de ser abordados por parte de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Galicia para minimizar el impacto de este déficit fomentando la empleabilidad sostenible de este sector profesional. Estudios previos demostraron que tanto el trabajo a turnos como las distintas edades operativas son factores relacionados con la empleabilidad sostenible en el personal de enfermería. Para realizar este estudio se diseñó y distribuyó una encuesta en línea al personal de enfermería del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza. Se recogieron datos de 262 enfermeras y enfermeros participantes acerca de su empleabilidad, así como datos sociodemográficos y laborales, a través de un correo interno institucional de la Gerencia. Se utilizaron las pruebas estadísticas de ANOVA y correlación de Spearman para el análisis de las variables. Los resultados mostraron que tanto la edad cronológica como la edad funcional y la edad vital influyen en un mayor número de indicadores de empleabilidad sostenible que el tipo de turno de trabajo de los encuestados. Además, también se observó que la estabilidad laboral es un factor que afecta a más indicadores de empleabilidad sostenible que el tipo de jornada laboral e incluso más que la antigüedad laboral en la institución. En conclusión, el abordaje de aspectos sobre bienestar físico, emocional, así como de conciliación familiar y soporte en el hogar parecen ser una prioridad desde el punto de vista de la gestión estratégica de profesionales de enfermería del Servicio Gallego de Salud. Fomentar este tipo de iniciativas, a la vez que favorecer la estabilización del personal con vinculación contractual temporal podría aminorar los efectos negativos que se generan sobre los indicadores de empleabilidad sostenible de estos profesionales.
El creciente déficit de profesionales de enfermería a nivel nacional y mundial genera una gran preocupación en organismos e instituciones sanitarias públicas y privadas. El análisis de la empleabilidad de las enfermeras y enfermeros del Servicio Gallego de Salud podría revelar información relevante sobre aspectos estratégicos susceptibles de ser abordados por parte de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Galicia para minimizar el impacto de este déficit fomentando la empleabilidad sostenible de este sector profesional. Estudios previos demostraron que tanto el trabajo a turnos como las distintas edades operativas son factores relacionados con la empleabilidad sostenible en el personal de enfermería. Para realizar este estudio se diseñó y distribuyó una encuesta en línea al personal de enfermería del Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza. Se recogieron datos de 262 enfermeras y enfermeros participantes acerca de su empleabilidad, así como datos sociodemográficos y laborales, a través de un correo interno institucional de la Gerencia. Se utilizaron las pruebas estadísticas de ANOVA y correlación de Spearman para el análisis de las variables. Los resultados mostraron que tanto la edad cronológica como la edad funcional y la edad vital influyen en un mayor número de indicadores de empleabilidad sostenible que el tipo de turno de trabajo de los encuestados. Además, también se observó que la estabilidad laboral es un factor que afecta a más indicadores de empleabilidad sostenible que el tipo de jornada laboral e incluso más que la antigüedad laboral en la institución. En conclusión, el abordaje de aspectos sobre bienestar físico, emocional, así como de conciliación familiar y soporte en el hogar parecen ser una prioridad desde el punto de vista de la gestión estratégica de profesionales de enfermería del Servicio Gallego de Salud. Fomentar este tipo de iniciativas, a la vez que favorecer la estabilización del personal con vinculación contractual temporal podría aminorar los efectos negativos que se generan sobre los indicadores de empleabilidad sostenible de estos profesionales.
Dirección
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Tutoría)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Tutoría)
Tribunal
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Presidente/a)
DURAN SANTOMIL, PABLO (Secretario/a)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Vocal)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Presidente/a)
DURAN SANTOMIL, PABLO (Secretario/a)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Vocal)
Monedas digitales de los bancos centrales: estudio comparado
Autoría
M.M.M.
Máster Universitario en Economía
M.M.M.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es estudiar las motivaciones, desarrollo e impacto de la emisión de las Moneda Digital de Banco Central CBDC, analizando las implicaciones de diseños alternativos y comparando los proyectos de distintos bancos centrales. En este estudio se explora el fenómeno de las CBDC a través de una estructura clara y detallada. La introducción sitúa el contexto, definición y relevancia del CBDC en el escenario económico global. Se contextualiza además mediante una revisión teórica en la que se definen conceptos esenciales y se clarifica la distinción entre distintos tipos de dinero. El planteamiento del problema, central en esta investigación, expone los desafíos y oportunidades que presenta la adopción del CBDC como moneda oficial en bancos centrales. El análisis se centra en los efectos de las CBDC, tanto minoristas como mayoristas, en áreas clave como la política monetaria, la inclusión y la estabilidad financieras. Se presentan estudios de casos del Euro digital, la E krona y el e CNY, comparando sus diseños y características. El estudio confirma la hipótesis de que la adopción de CBDC puede mejorar la eficacia del sistema financiero, proporcionando herramientas más efectivas para la gestión de la oferta monetaria y el control de la inflación. Sin embargo, también se identifican desafíos significativos, incluyendo riesgos de privacidad, seguridad y coordinación internacional. En conclusión, las CBDC representan una oportunidad transformadora para el sistema financiero mundial, ofreciendo mejoras en eficiencia, inclusión financiera y estabilidad económica, siempre que se aborden adecuadamente los riesgos y desafíos.
El objetivo de este trabajo es estudiar las motivaciones, desarrollo e impacto de la emisión de las Moneda Digital de Banco Central CBDC, analizando las implicaciones de diseños alternativos y comparando los proyectos de distintos bancos centrales. En este estudio se explora el fenómeno de las CBDC a través de una estructura clara y detallada. La introducción sitúa el contexto, definición y relevancia del CBDC en el escenario económico global. Se contextualiza además mediante una revisión teórica en la que se definen conceptos esenciales y se clarifica la distinción entre distintos tipos de dinero. El planteamiento del problema, central en esta investigación, expone los desafíos y oportunidades que presenta la adopción del CBDC como moneda oficial en bancos centrales. El análisis se centra en los efectos de las CBDC, tanto minoristas como mayoristas, en áreas clave como la política monetaria, la inclusión y la estabilidad financieras. Se presentan estudios de casos del Euro digital, la E krona y el e CNY, comparando sus diseños y características. El estudio confirma la hipótesis de que la adopción de CBDC puede mejorar la eficacia del sistema financiero, proporcionando herramientas más efectivas para la gestión de la oferta monetaria y el control de la inflación. Sin embargo, también se identifican desafíos significativos, incluyendo riesgos de privacidad, seguridad y coordinación internacional. En conclusión, las CBDC representan una oportunidad transformadora para el sistema financiero mundial, ofreciendo mejoras en eficiencia, inclusión financiera y estabilidad económica, siempre que se aborden adecuadamente los riesgos y desafíos.
Dirección
DIAZ VAZQUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Tutoría)
DIAZ VAZQUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Tutoría)
Tribunal
LOUREIRO GARCIA, MARIA LUZ (Presidente/a)
ANTELO SUAREZ, MANEL (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Vocal)
LOUREIRO GARCIA, MARIA LUZ (Presidente/a)
ANTELO SUAREZ, MANEL (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Vocal)
Monedas digitales de los bancos centrales: estudio comparado
Autoría
M.M.M.
Máster Universitario en Economía
M.M.M.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
16.09.2024 11:30
16.09.2024 11:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es estudiar las motivaciones, desarrollo e impacto de la emisión de las Moneda Digital de Banco Central CBDC, analizando las implicaciones de diseños alternativos y comparando los proyectos de distintos bancos centrales. En este estudio se explora el fenómeno de las CBDC a través de una estructura clara y detallada. La introducción sitúa el contexto, definición y relevancia del CBDC en el escenario económico global. Se contextualiza además mediante una revisión teórica en la que se definen conceptos esenciales y se clarifica la distinción entre distintos tipos de dinero. El planteamiento del problema, central en esta investigación, expone los desafíos y oportunidades que presenta la adopción del CBDC como moneda oficial en bancos centrales. El análisis se centra en los efectos de las CBDC, tanto minoristas como mayoristas, en áreas clave como la política monetaria, la inclusión y la estabilidad financieras. Se presentan estudios de casos del Euro digital, la E krona y el e CNY, comparando sus diseños y características. El estudio confirma la hipótesis de que la adopción de CBDC puede mejorar la eficacia del sistema financiero, proporcionando herramientas más efectivas para la gestión de la oferta monetaria y el control de la inflación. Sin embargo, también se identifican desafíos significativos, incluyendo riesgos de privacidad, seguridad y coordinación internacional. En conclusión, las CBDC representan una oportunidad transformadora para el sistema financiero mundial, ofreciendo mejoras en eficiencia, inclusión financiera y estabilidad económica, siempre que se aborden adecuadamente los riesgos y desafíos.
El objetivo de este trabajo es estudiar las motivaciones, desarrollo e impacto de la emisión de las Moneda Digital de Banco Central CBDC, analizando las implicaciones de diseños alternativos y comparando los proyectos de distintos bancos centrales. En este estudio se explora el fenómeno de las CBDC a través de una estructura clara y detallada. La introducción sitúa el contexto, definición y relevancia del CBDC en el escenario económico global. Se contextualiza además mediante una revisión teórica en la que se definen conceptos esenciales y se clarifica la distinción entre distintos tipos de dinero. El planteamiento del problema, central en esta investigación, expone los desafíos y oportunidades que presenta la adopción del CBDC como moneda oficial en bancos centrales. El análisis se centra en los efectos de las CBDC, tanto minoristas como mayoristas, en áreas clave como la política monetaria, la inclusión y la estabilidad financieras. Se presentan estudios de casos del Euro digital, la E krona y el e CNY, comparando sus diseños y características. El estudio confirma la hipótesis de que la adopción de CBDC puede mejorar la eficacia del sistema financiero, proporcionando herramientas más efectivas para la gestión de la oferta monetaria y el control de la inflación. Sin embargo, también se identifican desafíos significativos, incluyendo riesgos de privacidad, seguridad y coordinación internacional. En conclusión, las CBDC representan una oportunidad transformadora para el sistema financiero mundial, ofreciendo mejoras en eficiencia, inclusión financiera y estabilidad económica, siempre que se aborden adecuadamente los riesgos y desafíos.
Dirección
DIAZ VAZQUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Tutoría)
DIAZ VAZQUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Tutoría)
Tribunal
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Presidente/a)
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Secretario/a)
LORES INSUA, FRANCISCO XAVIER (Vocal)
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Presidente/a)
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Secretario/a)
LORES INSUA, FRANCISCO XAVIER (Vocal)
Plan de negocio: Miga e mel
Autoría
E.R.M.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
E.R.M.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
16.07.2024 12:00
16.07.2024 12:00
Resumen
El trabajo de fin de máster que se presenta versa sobre un plan de empresa para la creación o apertura de una cafetería especializada en desayunos y meriendas situada en la localidad de Santa Comba. El nombre seleccionado para el local de manera que sea reconocido por el público, es el de “Miga e mel”. Este nombre nace a raíz de que combina dos elementos típicos de los desayunos y meriendas, el pan y la miel, a la vez de que suena cálido y dulce. El local estaría decorado con un ambiente acogedor y agradable que invite al usuario a tomar un café, con un horario de apertura desde las los 9:00 de la mañana hasta las 20:00. La carta que ofrecerá Miga e mel será una carta surtida de bebidas y alimentos dulces y salados, sirviendo desde tostadas variadas, hasta diferentes tipologías de cafés de especialidad, batidos o tartas caseras que variarían en función del día a precios asequibles, para un público de clase media. Asimismo, a partir del segundo año de apertura, Miga e mel ofrecería servicio a domicilio y en el tercer año, servicio de catering en eventos. El principal punto fuerte de este proyecto redunda en la flexibilidad horaria que oferta en contraposición a la competencia cercana, la cual cuenta con horarios de cierre más tempranos. Miga e mel sería el único establecimiento de la comarca con el cierre establecido a las 20:00 que ofrezca una carta variada tanto en desayunos como en meriendas. Por consiguiente, se posicionaría como un lugar de encuentro ideal para escapar del bullicio del día a día, siendo un lugar sereno y tranquilo que invite a pasar tiempo con seres queridos y amigos, es decir, donde el cliente encuentre un clima relajado y cómodo. Para desarrollar este plan de negocio se realizará un Plan de Empresa donde se estudiará la viabilidad técnica, económica y financiera. Asimismo, se comentarán los pasos para convertir este proyecto en una realidad del sector.
El trabajo de fin de máster que se presenta versa sobre un plan de empresa para la creación o apertura de una cafetería especializada en desayunos y meriendas situada en la localidad de Santa Comba. El nombre seleccionado para el local de manera que sea reconocido por el público, es el de “Miga e mel”. Este nombre nace a raíz de que combina dos elementos típicos de los desayunos y meriendas, el pan y la miel, a la vez de que suena cálido y dulce. El local estaría decorado con un ambiente acogedor y agradable que invite al usuario a tomar un café, con un horario de apertura desde las los 9:00 de la mañana hasta las 20:00. La carta que ofrecerá Miga e mel será una carta surtida de bebidas y alimentos dulces y salados, sirviendo desde tostadas variadas, hasta diferentes tipologías de cafés de especialidad, batidos o tartas caseras que variarían en función del día a precios asequibles, para un público de clase media. Asimismo, a partir del segundo año de apertura, Miga e mel ofrecería servicio a domicilio y en el tercer año, servicio de catering en eventos. El principal punto fuerte de este proyecto redunda en la flexibilidad horaria que oferta en contraposición a la competencia cercana, la cual cuenta con horarios de cierre más tempranos. Miga e mel sería el único establecimiento de la comarca con el cierre establecido a las 20:00 que ofrezca una carta variada tanto en desayunos como en meriendas. Por consiguiente, se posicionaría como un lugar de encuentro ideal para escapar del bullicio del día a día, siendo un lugar sereno y tranquilo que invite a pasar tiempo con seres queridos y amigos, es decir, donde el cliente encuentre un clima relajado y cómodo. Para desarrollar este plan de negocio se realizará un Plan de Empresa donde se estudiará la viabilidad técnica, económica y financiera. Asimismo, se comentarán los pasos para convertir este proyecto en una realidad del sector.
Dirección
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Tutoría)
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Presidente/a)
DURAN SANTOMIL, PABLO (Secretario/a)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Vocal)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Presidente/a)
DURAN SANTOMIL, PABLO (Secretario/a)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Vocal)
Relación entre el fondo de maniobra operativo y la rentabilidad. Análisis de las pymes del sector de fabricación de aceite de oliva (2012/2022)
Autoría
Y.D.O.P.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Y.D.O.P.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:30
16.07.2024 09:30
Resumen
Los objetivos de este trabajo han sido dos: (1) estudiar la forma en la que se gestiona el capital circulante en las empresas; y (2) analizar si los periodos del capital circulante tienen algún efecto sobre la rentabilidad empresarial, tanto económica como financiera, para las empresas del sector de fabricación de aceite de oliva. En concreto, se seleccionó una muestra de 1.127 pymes productoras de aceite de oliva en España para el periodo comprendido entre 2012 y 2022. Con respecto a cómo realizan estas pymes la gestión del circulante (Objetivo 1) se pudo comprobar que, a lo largo del horizonte de análisis, el peso del activo corriente con respecto al activo total fue aumentando, representando en torno al 50% del activo total. Asimismo, se pudo ver que para financiarse utilizan más recursos ajenos que propios, y dentro de aquellos, la mayor parte, en torno a un 40% del activo total, provienen del corto plazo. Por tanto, el elevado peso de los activos y pasivos corrientes en las pymes dedicadas a la fabricación del aceite de oliva justifica la necesidad de una gestión eficaz de su capital circulante. La política de financiación del circulante utilizada mayoritariamente por las pymes en 2012 podía calificarse como agresiva, con una pequeña parte del fondo de maniobra operativo (FMO) siendo cubierta por el fondo de maniobra (FM). Ahora bien, mientras esta tendencia es clara y se mantiene en el caso de la mayoría de las sociedades cooperativas, en el caso de las sociedades anónimas y limitadas parece haber un desplazamiento hacia políticas de financiación más ortodoxas, donde se recurre en menor medida a recursos a corto plazo para financiar el FMO. Según los Z-score de Altman y Amat, el riesgo de crédito de las pymes de este sector es elevado; mientras que las ratios de liquidez señalan que, en general, las sociedades cooperativas tienen mejor liquidez que las sociedades anónimas y limitadas. En cuanto a la rentabilidad, las sociedades anónimas y limitadas tienen mayor rentabilidad que las sociedades cooperativas, pero eso puede deberse a los distintos objetivos financieros que persiguen las sociedades cooperativas frente a las sociedades mercantiles convencionales. Por otra parte, en cuanto a los periodos del circulante, las cooperativas presentan unos periodos más cortos. La razón viene explicada básicamente por el periodo medio de existencias, ya que las sociedades anónimas y limitadas tienen un nivel muy elevado, pues el periodo medio de cobro es casi el mismo. En consecuencia, aunque el periodo medio de pago sea más ventajoso para las sociedades anónimas y limitadas, el nivel de existencias es tan alto que eleva su ciclo de efectivo, en promedio, a 216 días, más que duplicando el de las cooperativas (90 días). Con respecto al impacto que generan los periodos del capital circulante en la rentabilidad empresarial (Objetivo 2) se encontraron efectos significativos muy interesantes. En concreto, el periodo medio de cobro tiene un efecto negativo sobre la rentabilidad empresarial. Dicho impacto negativo es esperable, al aumentar la probabilidad de atraer potenciales clientes morosos e impagados que reduzcan los ingresos de la empresa, y por tanto su rentabilidad económica, e incrementar los costes de financiación (costes de oportunidad), perjudicando también así la rentabilidad financiera. Por su parte, el periodo medio de existencias mantiene una relación en forma de U con la rentabilidad económica. Esta relación, contraria a la esperada, indica que, a partir de un determinado nivel de existencias, su incremento, aumenta la rentabilidad de la empresa. Los argumentos de esta relación pueden deberse al potencial especulativo que tienen las existencias del aceite de oliva para conformar los precios del aceite del siguiente año. De forma similar, y dada la importancia del periodo medio de existencias en el CTT, este también mantiene una relación en forma de U con la rentabilidad económica.
Los objetivos de este trabajo han sido dos: (1) estudiar la forma en la que se gestiona el capital circulante en las empresas; y (2) analizar si los periodos del capital circulante tienen algún efecto sobre la rentabilidad empresarial, tanto económica como financiera, para las empresas del sector de fabricación de aceite de oliva. En concreto, se seleccionó una muestra de 1.127 pymes productoras de aceite de oliva en España para el periodo comprendido entre 2012 y 2022. Con respecto a cómo realizan estas pymes la gestión del circulante (Objetivo 1) se pudo comprobar que, a lo largo del horizonte de análisis, el peso del activo corriente con respecto al activo total fue aumentando, representando en torno al 50% del activo total. Asimismo, se pudo ver que para financiarse utilizan más recursos ajenos que propios, y dentro de aquellos, la mayor parte, en torno a un 40% del activo total, provienen del corto plazo. Por tanto, el elevado peso de los activos y pasivos corrientes en las pymes dedicadas a la fabricación del aceite de oliva justifica la necesidad de una gestión eficaz de su capital circulante. La política de financiación del circulante utilizada mayoritariamente por las pymes en 2012 podía calificarse como agresiva, con una pequeña parte del fondo de maniobra operativo (FMO) siendo cubierta por el fondo de maniobra (FM). Ahora bien, mientras esta tendencia es clara y se mantiene en el caso de la mayoría de las sociedades cooperativas, en el caso de las sociedades anónimas y limitadas parece haber un desplazamiento hacia políticas de financiación más ortodoxas, donde se recurre en menor medida a recursos a corto plazo para financiar el FMO. Según los Z-score de Altman y Amat, el riesgo de crédito de las pymes de este sector es elevado; mientras que las ratios de liquidez señalan que, en general, las sociedades cooperativas tienen mejor liquidez que las sociedades anónimas y limitadas. En cuanto a la rentabilidad, las sociedades anónimas y limitadas tienen mayor rentabilidad que las sociedades cooperativas, pero eso puede deberse a los distintos objetivos financieros que persiguen las sociedades cooperativas frente a las sociedades mercantiles convencionales. Por otra parte, en cuanto a los periodos del circulante, las cooperativas presentan unos periodos más cortos. La razón viene explicada básicamente por el periodo medio de existencias, ya que las sociedades anónimas y limitadas tienen un nivel muy elevado, pues el periodo medio de cobro es casi el mismo. En consecuencia, aunque el periodo medio de pago sea más ventajoso para las sociedades anónimas y limitadas, el nivel de existencias es tan alto que eleva su ciclo de efectivo, en promedio, a 216 días, más que duplicando el de las cooperativas (90 días). Con respecto al impacto que generan los periodos del capital circulante en la rentabilidad empresarial (Objetivo 2) se encontraron efectos significativos muy interesantes. En concreto, el periodo medio de cobro tiene un efecto negativo sobre la rentabilidad empresarial. Dicho impacto negativo es esperable, al aumentar la probabilidad de atraer potenciales clientes morosos e impagados que reduzcan los ingresos de la empresa, y por tanto su rentabilidad económica, e incrementar los costes de financiación (costes de oportunidad), perjudicando también así la rentabilidad financiera. Por su parte, el periodo medio de existencias mantiene una relación en forma de U con la rentabilidad económica. Esta relación, contraria a la esperada, indica que, a partir de un determinado nivel de existencias, su incremento, aumenta la rentabilidad de la empresa. Los argumentos de esta relación pueden deberse al potencial especulativo que tienen las existencias del aceite de oliva para conformar los precios del aceite del siguiente año. De forma similar, y dada la importancia del periodo medio de existencias en el CTT, este también mantiene una relación en forma de U con la rentabilidad económica.
Dirección
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Tutoría)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Tutoría)
Tribunal
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
GARRIDO RUSO, MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
GARRIDO RUSO, MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
Un análisis de los hubs de innovación digital como instrumento de la política de innovación europea.
Autoría
J.I.L.F.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
J.I.L.F.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:00
18.07.2024 16:00
Resumen
Se analizan nuevas fórmulas y enfoques de políticas empleados por la Unión Europea para impulsar el empleo de tecnologías digitales en las pymes como elemento de competitividad. Los hubs de innovación digital son centros de apoyo para infraestructuras digitales y asesoramiento técnico de forma cercana a las pymes. La Comisión Europea ha apoyado la creación de una red de hubs de innovación digital a través de un programa de financiación pública. Esta red se ha configurado a nivel regional para que todas las pymes tengan un acceso cercano a los servicios que proporcionan. Se trata de un instrumento de políticas que parte de una problemática específica, consta de objetivos y acciones para abordarla, y se ha dotado de una partida presupuestaria. Los hubs se han revelado como un elemento positivo en el impuso de la digitalización de las pymes y están teniendo un impacto apreciable en la demanda e integración de estas tecnologías por las pymes. La consulta a una serie de hubs españoles ha confirmado esta impresión. Sin embargo, plantea algunos elementos que deben ser abordados para mejorar la operatividad del programa: Existe una descoordinación entre la Comisión Europea y el Gobierno de España en la gestión de las ayudas a esta red. La co-financiacion que debe aportar el Gobierno de España se está retrasando -o cuestionando- al punto de comprometer la calidad del servicio prestados por los hubs. La consulta a las personas que gestionan los hubs en España viene a aprovechar también, aspectos positivos, que deben valorarse y, en la medida de lo posible, potenciarse.
Se analizan nuevas fórmulas y enfoques de políticas empleados por la Unión Europea para impulsar el empleo de tecnologías digitales en las pymes como elemento de competitividad. Los hubs de innovación digital son centros de apoyo para infraestructuras digitales y asesoramiento técnico de forma cercana a las pymes. La Comisión Europea ha apoyado la creación de una red de hubs de innovación digital a través de un programa de financiación pública. Esta red se ha configurado a nivel regional para que todas las pymes tengan un acceso cercano a los servicios que proporcionan. Se trata de un instrumento de políticas que parte de una problemática específica, consta de objetivos y acciones para abordarla, y se ha dotado de una partida presupuestaria. Los hubs se han revelado como un elemento positivo en el impuso de la digitalización de las pymes y están teniendo un impacto apreciable en la demanda e integración de estas tecnologías por las pymes. La consulta a una serie de hubs españoles ha confirmado esta impresión. Sin embargo, plantea algunos elementos que deben ser abordados para mejorar la operatividad del programa: Existe una descoordinación entre la Comisión Europea y el Gobierno de España en la gestión de las ayudas a esta red. La co-financiacion que debe aportar el Gobierno de España se está retrasando -o cuestionando- al punto de comprometer la calidad del servicio prestados por los hubs. La consulta a las personas que gestionan los hubs en España viene a aprovechar también, aspectos positivos, que deben valorarse y, en la medida de lo posible, potenciarse.
Dirección
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
RODIL MARZABAL, OSCAR (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
TOUCEDA TABOADA, LEONCIO (Vocal)
RODIL MARZABAL, OSCAR (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
TOUCEDA TABOADA, LEONCIO (Vocal)
La descarbonización en Galicia. ¿Es Galicia tan hipocarbínoca como aparenta? ¿Es su modelo energético sostenible?
Autoría
I.M.B.M.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
I.M.B.M.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2024 09:30
16.09.2024 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster recoge un análisis detallado sobre el desempeño de la Comunidad Autónoma de Galicia en la descarbonización de su economía, con especial atención a su sector energético. Para eso, se realiza una evaluación de su evolución en las últimas décadas, pero con especial atención al período dado entre 2010 y 2022. Para ello, la metodología aplicada para su elaboración se basa en una amplia y detallada consulta bibliográfica con el fin de profundizar en el problema ambiental actual del cambio climático y comprender así sus causas y consecuencias. se comienza presentando la situación global, percibida en todo el mundo, para luego introducirse en la situación concreta evidenciada en la región gallega. Una vez comprendidos estos términos se procede al desarollo de un análisis empírico centrado en la observación y estudio de datos extraídos do Instituto Gallego de Estadística e del Instituto Energético de Galicia, a fin de desplegar una profunda evaluación de los esfuerzos de este territorio por favorecer la transición energética e descarbonizar su modelo energético. Galicia se caracteriza por ser un territorio muy rico en recursos energéticos naturales renovables, los cuales le otorgan una oportunidad inmensa para potenciar el uso das fuentes energéticas renovables en su mix energético y facilitar así el abandono de los combustibles fósiles que tanto dañan el medio ambiente. Además, su abundancia en sumideros de carbono también proporciona una considerable ventaja para contrarrestar las emisiones que resultan difíciles de mitigar. Por ambas razones, este territorio cuenta con grandes factores impulsores de la descarbonización de su economía y de su sistema energético. A estos efectos los objetivos de este trabajo están constituídos por conocer la realidad del proceso de descarbonización de la economía gallega en un sentido amplio, partiendo de la cuestión de si realmente se está realizando un esfuerzo por reducir las emisiones brutas, o si de lo contrario, sobresalen lo grandes resultados netos a costa da intensificación de la labor de las absorciones de carbono. Asimismo, otro principal objetivo tiene que ver con su modelo energético, pues se pretende conocer la manera en la que Galicia emplea el privilegio de la riqueza de recursos renovables para impulsarlos en su modelo energético, o si en su lugar los combustibles fósiles siguen muy arraigados en su procesado de energía.
Este Trabajo de Fin de Máster recoge un análisis detallado sobre el desempeño de la Comunidad Autónoma de Galicia en la descarbonización de su economía, con especial atención a su sector energético. Para eso, se realiza una evaluación de su evolución en las últimas décadas, pero con especial atención al período dado entre 2010 y 2022. Para ello, la metodología aplicada para su elaboración se basa en una amplia y detallada consulta bibliográfica con el fin de profundizar en el problema ambiental actual del cambio climático y comprender así sus causas y consecuencias. se comienza presentando la situación global, percibida en todo el mundo, para luego introducirse en la situación concreta evidenciada en la región gallega. Una vez comprendidos estos términos se procede al desarollo de un análisis empírico centrado en la observación y estudio de datos extraídos do Instituto Gallego de Estadística e del Instituto Energético de Galicia, a fin de desplegar una profunda evaluación de los esfuerzos de este territorio por favorecer la transición energética e descarbonizar su modelo energético. Galicia se caracteriza por ser un territorio muy rico en recursos energéticos naturales renovables, los cuales le otorgan una oportunidad inmensa para potenciar el uso das fuentes energéticas renovables en su mix energético y facilitar así el abandono de los combustibles fósiles que tanto dañan el medio ambiente. Además, su abundancia en sumideros de carbono también proporciona una considerable ventaja para contrarrestar las emisiones que resultan difíciles de mitigar. Por ambas razones, este territorio cuenta con grandes factores impulsores de la descarbonización de su economía y de su sistema energético. A estos efectos los objetivos de este trabajo están constituídos por conocer la realidad del proceso de descarbonización de la economía gallega en un sentido amplio, partiendo de la cuestión de si realmente se está realizando un esfuerzo por reducir las emisiones brutas, o si de lo contrario, sobresalen lo grandes resultados netos a costa da intensificación de la labor de las absorciones de carbono. Asimismo, otro principal objetivo tiene que ver con su modelo energético, pues se pretende conocer la manera en la que Galicia emplea el privilegio de la riqueza de recursos renovables para impulsarlos en su modelo energético, o si en su lugar los combustibles fósiles siguen muy arraigados en su procesado de energía.
Dirección
VENCE DEZA, XAVIER (Tutoría)
VENCE DEZA, XAVIER (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
Impacto de la publicidad personalizada en redes sociales en la intención de compra del consumidor
Autoría
A.G.R.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
A.G.R.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
12.09.2024 16:30
12.09.2024 16:30
Resumen
Con el paso de los años, la forma de interactuar con el resto de la sociedad ha cambiado de manera radical. Hoy en día, es más fácil opinar y conocer lo que sucede a miles de kilómetros de distancia que en el edificio de al lado. Todo esto se produce por el auge de las redes sociales, que están siendo las encargadas de darle un giro radical a nuestra forma de vivir. De esto se aprovechan las empresas de todo el mundo, ya que, hacer publicidad personalizada a través de redes sociales les sirve para llegar a un mayor número de público objetivo. Este estudio explora cómo la personalización de los anuncios afecta a la percepción de relevancia del mensaje y a las intenciones de comportamiento del consumidor, como la intención de compra, la disposición a hablar positivamente sobre la empresa y la disponibilidad a pagar más por un producto o servicio. La investigación se basa en datos recogidos mediante una encuesta online distribuida a través de las redes sociales Instagram y WhatsApp a un grupo representativo de usuarios de redes sociales, en la cual se obtuvieron 197 respuestas (de las cuales, 182 forman parte de la muestra final de la misma). El marco teórico del trabajo se basa en una revisión de la literatura existente sobre la personalización de la publicidad, el comportamiento del consumidor y la relevancia del mensaje publicitario. Gracias a este marco teórico y al estudio de los datos obtenidos en la encuesta citada anteriormente, se contrastan cinco hipótesis relacionadas con el tema de estudio. Al final del trabajo, se discuten una serie de conclusiones, así como una serie de limitaciones, implicaciones y líneas futuras acerca del mismo.
Con el paso de los años, la forma de interactuar con el resto de la sociedad ha cambiado de manera radical. Hoy en día, es más fácil opinar y conocer lo que sucede a miles de kilómetros de distancia que en el edificio de al lado. Todo esto se produce por el auge de las redes sociales, que están siendo las encargadas de darle un giro radical a nuestra forma de vivir. De esto se aprovechan las empresas de todo el mundo, ya que, hacer publicidad personalizada a través de redes sociales les sirve para llegar a un mayor número de público objetivo. Este estudio explora cómo la personalización de los anuncios afecta a la percepción de relevancia del mensaje y a las intenciones de comportamiento del consumidor, como la intención de compra, la disposición a hablar positivamente sobre la empresa y la disponibilidad a pagar más por un producto o servicio. La investigación se basa en datos recogidos mediante una encuesta online distribuida a través de las redes sociales Instagram y WhatsApp a un grupo representativo de usuarios de redes sociales, en la cual se obtuvieron 197 respuestas (de las cuales, 182 forman parte de la muestra final de la misma). El marco teórico del trabajo se basa en una revisión de la literatura existente sobre la personalización de la publicidad, el comportamiento del consumidor y la relevancia del mensaje publicitario. Gracias a este marco teórico y al estudio de los datos obtenidos en la encuesta citada anteriormente, se contrastan cinco hipótesis relacionadas con el tema de estudio. Al final del trabajo, se discuten una serie de conclusiones, así como una serie de limitaciones, implicaciones y líneas futuras acerca del mismo.
Dirección
VARELA NEIRA, MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
VARELA NEIRA, MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ PEREZ, MARIA DOLORES (Presidente/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Secretario/a)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Vocal)
ALVAREZ PEREZ, MARIA DOLORES (Presidente/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Secretario/a)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Vocal)
El Platino como Activo de Protección: Análisis en Mercados Financieros de EE.UU., UE y Reino Unido
Autoría
J.F.A.E.
Máster Universitario en Economía
J.F.A.E.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
16.09.2024 11:30
16.09.2024 11:30
Resumen
En este trabajo se analiza la viabilidad del platino como un activo de protección para otros activos financieros tradicionales, como acciones y bonos soberanos. Se realiza un análisis econométrico utilizando un modelo de correlación condicional dinámica (DCC) para calcular las correlaciones dinámicas entre el platino y activos de los mercados financieros de Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido. Posteriomente se utilizan estas correlaciones para determinar si el platino se puede utilizar como diversificador, cobertura o activo refugio. Los resultados indican que el platino actúa únicamente como un diversificador. Además, muestra leve y limitada correlación negativa con acciones y bonos soberanos bajo condiciones de shocks negativos severos.
En este trabajo se analiza la viabilidad del platino como un activo de protección para otros activos financieros tradicionales, como acciones y bonos soberanos. Se realiza un análisis econométrico utilizando un modelo de correlación condicional dinámica (DCC) para calcular las correlaciones dinámicas entre el platino y activos de los mercados financieros de Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido. Posteriomente se utilizan estas correlaciones para determinar si el platino se puede utilizar como diversificador, cobertura o activo refugio. Los resultados indican que el platino actúa únicamente como un diversificador. Además, muestra leve y limitada correlación negativa con acciones y bonos soberanos bajo condiciones de shocks negativos severos.
Dirección
IGLESIAS CASAL, ANA (Tutoría)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN Cotutoría
IGLESIAS CASAL, ANA (Tutoría)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN Cotutoría
Tribunal
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Presidente/a)
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Secretario/a)
LORES INSUA, FRANCISCO XAVIER (Vocal)
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Presidente/a)
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Secretario/a)
LORES INSUA, FRANCISCO XAVIER (Vocal)
Cambio climático: riesgos para el sistema financiero y la financiación de la transición climática
Autoría
D.V.P.
Máster Universitario en Economía
D.V.P.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
16.09.2024 11:30
16.09.2024 11:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre los riesgos climáticos y el sistema financiero, con la finalidad de comprender cuáles son los mecanismos de transmisión de dichos riesgos, entender cómo se pueden medir y reflexionar sobre las situaciones de vulnerabilidad que causan sobre los países. Seguidamente, se pretende examinar la respuesta que están dando frente a esta situación tanto las instituciones, como principales encargadas de legislar las cuestiones medioambientales y liderar la transición climática, como los mercados financieros y bancos centrales. Por último, se pretende analizar la cuestión de la financiación climática con la pretensión de dilucidar la brecha existente entre financiación actual y necesidad, así como las principales fuentes de financiación y el destino de la mismo tanto a nivel sectorial como geográfico.
El objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre los riesgos climáticos y el sistema financiero, con la finalidad de comprender cuáles son los mecanismos de transmisión de dichos riesgos, entender cómo se pueden medir y reflexionar sobre las situaciones de vulnerabilidad que causan sobre los países. Seguidamente, se pretende examinar la respuesta que están dando frente a esta situación tanto las instituciones, como principales encargadas de legislar las cuestiones medioambientales y liderar la transición climática, como los mercados financieros y bancos centrales. Por último, se pretende analizar la cuestión de la financiación climática con la pretensión de dilucidar la brecha existente entre financiación actual y necesidad, así como las principales fuentes de financiación y el destino de la mismo tanto a nivel sectorial como geográfico.
Dirección
IGLESIAS CASAL, ANA (Tutoría)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN Cotutoría
IGLESIAS CASAL, ANA (Tutoría)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN Cotutoría
Tribunal
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Presidente/a)
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Secretario/a)
LORES INSUA, FRANCISCO XAVIER (Vocal)
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Presidente/a)
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Secretario/a)
LORES INSUA, FRANCISCO XAVIER (Vocal)
Plan de Marketing ChargeMe
Autoría
Z.Z.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Z.Z.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
19.02.2024 12:00
19.02.2024 12:00
Resumen
La economía colaborativa está ganando terreno globalmente y en España se pueden encontrar ejemplos exitosos, como los modelos de negocios compartidos de bicicletas, alojamiento y coches de alquiler. Debido al uso de los dispositivos móviles por parte de las personas está, en nuestra investigación consideramos que también ha surgido la demanda de baterías de carga compartidas. ChargeMe, una startup con base en Santiago de Compostela, busca revolucionar la carga de dispositivos móviles con estaciones de carga compartida en lugares estratégicos. Su objetivo es cubrir las necesidades de los usuarios que dependen fuertemente de sus dispositivos para diversas actividades. ChargeMe, proporciona a los clientes servicios convenientes de alquiler de baterías configurando estaciones de carga. Sus ingresos los obtendrán los clientes que alquilen baterías compartida y paguen por el tiempo de uso. En este trabajo, se presenta un reporte que incluye un análisis de mercado y entorno, un plan de marketing con objetivos y KPI’s específicos para el lanzamiento de dicho producto en la ciudad de Santiago de Compostela.
La economía colaborativa está ganando terreno globalmente y en España se pueden encontrar ejemplos exitosos, como los modelos de negocios compartidos de bicicletas, alojamiento y coches de alquiler. Debido al uso de los dispositivos móviles por parte de las personas está, en nuestra investigación consideramos que también ha surgido la demanda de baterías de carga compartidas. ChargeMe, una startup con base en Santiago de Compostela, busca revolucionar la carga de dispositivos móviles con estaciones de carga compartida en lugares estratégicos. Su objetivo es cubrir las necesidades de los usuarios que dependen fuertemente de sus dispositivos para diversas actividades. ChargeMe, proporciona a los clientes servicios convenientes de alquiler de baterías configurando estaciones de carga. Sus ingresos los obtendrán los clientes que alquilen baterías compartida y paguen por el tiempo de uso. En este trabajo, se presenta un reporte que incluye un análisis de mercado y entorno, un plan de marketing con objetivos y KPI’s específicos para el lanzamiento de dicho producto en la ciudad de Santiago de Compostela.
Dirección
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
Plan de Negocio WonWon
Autoría
R.S.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
R.S.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
19.02.2024 12:00
19.02.2024 12:00
Resumen
El auge de la venta minorista en línea ha dinamizado la mayoría de los negocios globales, creando oportunidades para sectores de diversa naturaleza y tamaño. En este sentido, en este trabajo hemos identificado oportunidades de negocio en el sector de venta minorista de artículos para mascotas. Con el desarrollo de el plan de negocio siguiente, se incluye un análisis del mercado potencial, el entorno actual para la economía española, y un plan de ejecución para el lanzamiento de la marca WowWow en España; una idea de negocio basada en la importación de artículos para mascotas desde China al mercado español. Valiéndonos de un estudio comparativo entre competidores, segmentos de mercado y targets de usuario, hemos establecido una estrategia de introducción y lanzamiento de la marca y sus productos disponibles para un año de actividad. Culminando con un análisis financiero preliminar para el negocio y unas proyecciones para años siguientes, este trabajo presenta la estructura de trabajo y puesta en funcionamiento para una empresa del sector ecommerce.
El auge de la venta minorista en línea ha dinamizado la mayoría de los negocios globales, creando oportunidades para sectores de diversa naturaleza y tamaño. En este sentido, en este trabajo hemos identificado oportunidades de negocio en el sector de venta minorista de artículos para mascotas. Con el desarrollo de el plan de negocio siguiente, se incluye un análisis del mercado potencial, el entorno actual para la economía española, y un plan de ejecución para el lanzamiento de la marca WowWow en España; una idea de negocio basada en la importación de artículos para mascotas desde China al mercado español. Valiéndonos de un estudio comparativo entre competidores, segmentos de mercado y targets de usuario, hemos establecido una estrategia de introducción y lanzamiento de la marca y sus productos disponibles para un año de actividad. Culminando con un análisis financiero preliminar para el negocio y unas proyecciones para años siguientes, este trabajo presenta la estructura de trabajo y puesta en funcionamiento para una empresa del sector ecommerce.
Dirección
CAMPOS VAZQUEZ, ADOLFO (Tutoría)
CAMPOS VAZQUEZ, ADOLFO (Tutoría)
Tribunal
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
Empresa de Consultoría en Energía renovable especializada en Hidrógeno Verde
Autoría
F.S.B.B.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
F.S.B.B.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
12.09.2024 13:30
12.09.2024 13:30
Resumen
En este trabajo se desarrolla el plan de negocio de una consultora en energía renovable especializada en hidrógeno verde, denominada InnoH2 Green Consulting, tendrá sede en Coruña y prestará sus servicios en el territorio español a todas las empresas e instituciones que deseen ser parte de la transición energética global y disminur su huella de carbono. Se ha utilizado el Canvas, denominado lienzo, que es una herramienta clave para describir la interrelacion de nueve componentes de un modelo de negocio. Luego, se hace el análisis del macroentorno para conocer el detalle del sector energético español, para despues aprofundarnos en el mágico mundo de la consultoria, para conocer su estructura, sus competidores, el mercado y entonces dislumbrar la demanda de hidrógeno. De momento, se usa el hidrógeno gris pero el mundo necesita utilizar el hidrógeno verde. Actualmente en España, la producción y consumo de hidrógeno gris es 500.000 toneladas anuales para uso casi exclusivamente industrial (70% en refinerias y 25% en la industria química) y el gobierno español, a través de la Hoja de Ruta del Hidrógeno, establece que para 2030 se deba usar un 25% de hidrógeno renovable (verde) sobre el total del hidrógeno utilizado en la industria. En consecuencia, en España y toda Europa, la carrera de la descarbonización comenzó para las industrias porque se vienen las sanciones politico-ambientales, como el CBAM (Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono). Dicho eso, éste trabajo continúa con un análisis de la viabilidad comercial, pasando por el análisis de la viabilidad técnica operativa y llegando al fin, al análisis económico-financiero. Los resultados muestran que partiendo de una inversión de 32000 €, el proyecto proporciona flujos de caja positivos, un VAN de 373,750 € y una TIR de 66.44%. En definita, despues de haber estudiado el mercado y el sector, conocido las grandes espectativas por el hidrógeno verde en todos los niveles (políticos, industriales, académicos) y habiendo analizado los numeros financieros, podemos indicar que éste proyecto es viable y rentable.
En este trabajo se desarrolla el plan de negocio de una consultora en energía renovable especializada en hidrógeno verde, denominada InnoH2 Green Consulting, tendrá sede en Coruña y prestará sus servicios en el territorio español a todas las empresas e instituciones que deseen ser parte de la transición energética global y disminur su huella de carbono. Se ha utilizado el Canvas, denominado lienzo, que es una herramienta clave para describir la interrelacion de nueve componentes de un modelo de negocio. Luego, se hace el análisis del macroentorno para conocer el detalle del sector energético español, para despues aprofundarnos en el mágico mundo de la consultoria, para conocer su estructura, sus competidores, el mercado y entonces dislumbrar la demanda de hidrógeno. De momento, se usa el hidrógeno gris pero el mundo necesita utilizar el hidrógeno verde. Actualmente en España, la producción y consumo de hidrógeno gris es 500.000 toneladas anuales para uso casi exclusivamente industrial (70% en refinerias y 25% en la industria química) y el gobierno español, a través de la Hoja de Ruta del Hidrógeno, establece que para 2030 se deba usar un 25% de hidrógeno renovable (verde) sobre el total del hidrógeno utilizado en la industria. En consecuencia, en España y toda Europa, la carrera de la descarbonización comenzó para las industrias porque se vienen las sanciones politico-ambientales, como el CBAM (Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono). Dicho eso, éste trabajo continúa con un análisis de la viabilidad comercial, pasando por el análisis de la viabilidad técnica operativa y llegando al fin, al análisis económico-financiero. Los resultados muestran que partiendo de una inversión de 32000 €, el proyecto proporciona flujos de caja positivos, un VAN de 373,750 € y una TIR de 66.44%. En definita, despues de haber estudiado el mercado y el sector, conocido las grandes espectativas por el hidrógeno verde en todos los niveles (políticos, industriales, académicos) y habiendo analizado los numeros financieros, podemos indicar que éste proyecto es viable y rentable.
Dirección
CAMPOS VAZQUEZ, ADOLFO (Tutoría)
CAMPOS VAZQUEZ, ADOLFO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
Plan Estratégico para el Desarrollo Social y Económico de la Comarca Valle del Alagón
Autoría
P.G.C.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
P.G.C.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
21.02.2024 17:30
21.02.2024 17:30
Resumen
El presente trabajo trata la elaboración de un plan estratégico que permita alcanzar el desarrollo social y económico de la Comarca Valle del Alagón. Con él se pretenden conseguir dos objetivos principales: mejorar la vida de las familias y frenar las tendencias de pérdida de población. También son importantes, aunque ocupe un lugar más segundario: La cohesión territorial entre municipios y la generación de una identidad colectiva. Para conseguir dichas metas se ha realizado una revisión bibliográfica sobre la evolución de las políticas de desarrollo y sobre los planes y programas ejecutados sobre Extremadura y sobre la comarca en el pasado y en la actualidad. Para después poder realizar un profundo diagnóstico a través de técnicas cualitativas (fuentes primarias y entrevistas) y cuantitativas (encuesta). Una vez realizado el diagnostico se establecen las conclusiones principales y se elabora el plan estratégico. Dicho plan cuenta con 5 líneas estratégicas destinadas a abordar de forma directa los 5 problemas originarios: falta de consenso político, inexistencia de identidad comarcal, falta de emprendimiento, despoblación y bajos niveles de formación. Cada una de estas líneas contara con medidas y acciones, sumando un total de 26.
El presente trabajo trata la elaboración de un plan estratégico que permita alcanzar el desarrollo social y económico de la Comarca Valle del Alagón. Con él se pretenden conseguir dos objetivos principales: mejorar la vida de las familias y frenar las tendencias de pérdida de población. También son importantes, aunque ocupe un lugar más segundario: La cohesión territorial entre municipios y la generación de una identidad colectiva. Para conseguir dichas metas se ha realizado una revisión bibliográfica sobre la evolución de las políticas de desarrollo y sobre los planes y programas ejecutados sobre Extremadura y sobre la comarca en el pasado y en la actualidad. Para después poder realizar un profundo diagnóstico a través de técnicas cualitativas (fuentes primarias y entrevistas) y cuantitativas (encuesta). Una vez realizado el diagnostico se establecen las conclusiones principales y se elabora el plan estratégico. Dicho plan cuenta con 5 líneas estratégicas destinadas a abordar de forma directa los 5 problemas originarios: falta de consenso político, inexistencia de identidad comarcal, falta de emprendimiento, despoblación y bajos niveles de formación. Cada una de estas líneas contara con medidas y acciones, sumando un total de 26.
Dirección
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, GONZALO (Tutoría)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, GONZALO (Tutoría)
Tribunal
Lois González, Rubén Camilo (Presidente/a)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LÓPEZ IGLESIAS, EDELMIRO (Vocal)
Lois González, Rubén Camilo (Presidente/a)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LÓPEZ IGLESIAS, EDELMIRO (Vocal)
Análisis exploratorio de la motivación turística en estudiantes universitarios/as chinos/as.
Autoría
K.H.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
K.H.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
21.02.2024 10:30
21.02.2024 10:30
Resumen
Para el turismo, los estudiantes universitarios son un grupo potencial de interés turístico. Al mismo tiempo, en la República Popular china, los estudiantes universitarios son un grupo creciente y tienen cierto potencial económico. El estudio de sus atributos, entre ellos la motivación turística, puede resultar beneficioso para el desarrollo de productos turísticos y del mercado turístico. En este articulo se trata de un estudio exploratorio con base en una muestra norepresentativa (reducido tamaño y seleccionada mediante un muestreo no probabilístico) que puede indicarnos los parámetros en los que podrían moverse las variables de estudio, y además nos permitirá ver si las motivaciones turísticas que contemplan las principales teorías sobre la motivación turística son relevantes para esta muestra y, por consiguiente, aplicables a la misma. Adicionalmente, se analizarán otras variables, también de modo exploratorio, como la experiencia turística y el impacto de la misma a escala psicosocial sobre los participantes. Además, atendiendo a la necesidad de contemplar la perspectiva de género se procederá a contrastar a hombres y mujeres para determinar si existen diferencias entre ambos grupos en las variables de estudio.
Para el turismo, los estudiantes universitarios son un grupo potencial de interés turístico. Al mismo tiempo, en la República Popular china, los estudiantes universitarios son un grupo creciente y tienen cierto potencial económico. El estudio de sus atributos, entre ellos la motivación turística, puede resultar beneficioso para el desarrollo de productos turísticos y del mercado turístico. En este articulo se trata de un estudio exploratorio con base en una muestra norepresentativa (reducido tamaño y seleccionada mediante un muestreo no probabilístico) que puede indicarnos los parámetros en los que podrían moverse las variables de estudio, y además nos permitirá ver si las motivaciones turísticas que contemplan las principales teorías sobre la motivación turística son relevantes para esta muestra y, por consiguiente, aplicables a la misma. Adicionalmente, se analizarán otras variables, también de modo exploratorio, como la experiencia turística y el impacto de la misma a escala psicosocial sobre los participantes. Además, atendiendo a la necesidad de contemplar la perspectiva de género se procederá a contrastar a hombres y mujeres para determinar si existen diferencias entre ambos grupos en las variables de estudio.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Secretario/a)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Vocal)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Secretario/a)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Vocal)
De la Contaminación Local a la Inversión Global: El Efecto de las Emisiones de CO2 en la Internacionalización Empresarial
Autoría
H.E.B.B.
Máster Universitario en Economía
H.E.B.B.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
16.09.2024 11:30
16.09.2024 11:30
Resumen
La creciente conciencia sobre el impacto de los gases de efecto invernadero en el medio ambiente ha impulsado a las empresas a adoptar políticas de sostenibilidad ambiental. Estas políticas también han mejorado su imagen pública al mostrarlas como entidades comprometidas con la comunidad y el país, y que sus intereses van más allá de la rentabilidad. Las ventajas de la movilidad de capitales entre países han sido ampliamente estudiadas. La teoría ricardiana de la ventaja comparativa puede aplicarse a la Inversión Extranjera Directa (FDI), la cual mide cómo los países y las empresas toman decisiones para aprovechar las ventajas comparativas y especializarse en sectores económicos específicos. Las empresas evalúan el destino de sus inversiones considerando dónde los factores de producción son más eficientes o menos costosos. A su vez para los países, las inversiones extranjeras directas se convierten en catalizadores del desarrollo económico al aumentar el empleo, la transferencia de tecnología y las relaciones comerciales. Las restricciones, o falta de ellas, en la emisión de CO2 en distintos países, puede ser vista como una ventaja comparativa para algunas empresas. Este proceso de relocalización de inversiones en distintos países puede ser visto como un efecto del crecimiento económico de un país. Es decir, la internacionalización de un país puede ayudar a medir su desarrollo y, a la vez, reflejar la búsqueda de ventajas en otros países. Además, las nuevas restricciones de emisiones de gases de efecto de invernadero en un país, hacia su sector empresarial son una consecuencia de una economía más desarrollada que puede permitirse tener más inversiones en el extranjero que localmente. Entonces, ¿la economía de un país estará más internacionalizada (es decir, tendrá mayores inversiones en el extranjero que las recibidas del extranjero) debido a las restricciones de emisiones de gases de efecto invernadero, o se redujeron las emisiones de gases debido a la internacionalización de las empresas? En ambos casos, se podría hallar relación entre la internacionalización de las empresas, medida mediante el stock de inversión directa neta, y el CO2 que permita obtener evidencia de las hipótesis de Halo; las inversiones extranjeras del exterior mejoran el nivel de sostenibilidad ambiental; y de Haven, las empresas buscan países de regulaciones laxas para trasladar sus actividades contaminantes. En este contexto, el presente trabajo estudia la relación entre la diferencia de la inversión directa recibida en y emitida desde un país determinado y el impacto ambiental, utilizando las emisiones de CO2 como indicador ambiental. Basándose en la teoría del camino del crecimiento y la teoría OLI de Dunning, que evalúan la inversión directa como medida del desarrollo económico. El estudio presentará evidencias sobre esta relación en 34 economías, principalmente miembros de la OCDE, utilizando modelos econométricos VAR y pruebas de causalidad de Granger, junto con modelos de datos de panel para medir diferentes efectos.
La creciente conciencia sobre el impacto de los gases de efecto invernadero en el medio ambiente ha impulsado a las empresas a adoptar políticas de sostenibilidad ambiental. Estas políticas también han mejorado su imagen pública al mostrarlas como entidades comprometidas con la comunidad y el país, y que sus intereses van más allá de la rentabilidad. Las ventajas de la movilidad de capitales entre países han sido ampliamente estudiadas. La teoría ricardiana de la ventaja comparativa puede aplicarse a la Inversión Extranjera Directa (FDI), la cual mide cómo los países y las empresas toman decisiones para aprovechar las ventajas comparativas y especializarse en sectores económicos específicos. Las empresas evalúan el destino de sus inversiones considerando dónde los factores de producción son más eficientes o menos costosos. A su vez para los países, las inversiones extranjeras directas se convierten en catalizadores del desarrollo económico al aumentar el empleo, la transferencia de tecnología y las relaciones comerciales. Las restricciones, o falta de ellas, en la emisión de CO2 en distintos países, puede ser vista como una ventaja comparativa para algunas empresas. Este proceso de relocalización de inversiones en distintos países puede ser visto como un efecto del crecimiento económico de un país. Es decir, la internacionalización de un país puede ayudar a medir su desarrollo y, a la vez, reflejar la búsqueda de ventajas en otros países. Además, las nuevas restricciones de emisiones de gases de efecto de invernadero en un país, hacia su sector empresarial son una consecuencia de una economía más desarrollada que puede permitirse tener más inversiones en el extranjero que localmente. Entonces, ¿la economía de un país estará más internacionalizada (es decir, tendrá mayores inversiones en el extranjero que las recibidas del extranjero) debido a las restricciones de emisiones de gases de efecto invernadero, o se redujeron las emisiones de gases debido a la internacionalización de las empresas? En ambos casos, se podría hallar relación entre la internacionalización de las empresas, medida mediante el stock de inversión directa neta, y el CO2 que permita obtener evidencia de las hipótesis de Halo; las inversiones extranjeras del exterior mejoran el nivel de sostenibilidad ambiental; y de Haven, las empresas buscan países de regulaciones laxas para trasladar sus actividades contaminantes. En este contexto, el presente trabajo estudia la relación entre la diferencia de la inversión directa recibida en y emitida desde un país determinado y el impacto ambiental, utilizando las emisiones de CO2 como indicador ambiental. Basándose en la teoría del camino del crecimiento y la teoría OLI de Dunning, que evalúan la inversión directa como medida del desarrollo económico. El estudio presentará evidencias sobre esta relación en 34 economías, principalmente miembros de la OCDE, utilizando modelos econométricos VAR y pruebas de causalidad de Granger, junto con modelos de datos de panel para medir diferentes efectos.
Dirección
González Loureiro, Miguel (Tutoría)
González Loureiro, Miguel (Tutoría)
Tribunal
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Presidente/a)
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Secretario/a)
LORES INSUA, FRANCISCO XAVIER (Vocal)
CHAS AMIL, MARIA LUISA (Presidente/a)
Perez-Nievas Montiel, Miguel (Secretario/a)
LORES INSUA, FRANCISCO XAVIER (Vocal)
Relación entre el fondo de maniobra y la rentabilidad. Análisis del sector de producción de aluminio en España (2012-2022)
Autoría
I.D.R.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
I.D.R.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
10.09.2024 11:00
10.09.2024 11:00
Resumen
El presente trabajo analiza el impacto que tiene la gestión del capital circulante en la rentabilidad de las empresas de sector del aluminio en España. El objetivo del estudio es analizar la influencia de la gestión del capital circulante en la rentabilidad económica y financiera de las empresas productoras de aluminio, diferenciando entre la rentabilidad económica (ROA) y la rentabilidad financiera (ROE). El estudio pretende identificar cómo la variación en los plazos del ciclo de efectivo afecta estos indicadores de rentabilidad. Se utiliza una muestra de 273 empresas correspondientes al Código Nacional de Actividad Económica (CNAE 2442), principalmente pymes, recopilando datos del periodo comprendido entre 2012 y 2022. Los datos se obtienen de la base “Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI)”. Para estimar los modelos se utiliza la metodología de datos de panel. El estudio no confirmó ninguna de las hipótesis sobre la relación entre gestión del capital circulante y rentabilidad económica en empresas de producción de aluminio. Se observó una relación en forma de U entre deuda y rentabilidad: un aumento inicial en deuda reduce la rentabilidad, pero luego puede aumentar. El crecimiento de ingresos y rentabilidades pasadas también influyen positivamente en la rentabilidad económica. Las variables de gestión del capital circulante no afectaron significativamente al ROE, aunque el crecimiento mostró un leve efecto y el ROE pasado fue consistente en su impacto.
El presente trabajo analiza el impacto que tiene la gestión del capital circulante en la rentabilidad de las empresas de sector del aluminio en España. El objetivo del estudio es analizar la influencia de la gestión del capital circulante en la rentabilidad económica y financiera de las empresas productoras de aluminio, diferenciando entre la rentabilidad económica (ROA) y la rentabilidad financiera (ROE). El estudio pretende identificar cómo la variación en los plazos del ciclo de efectivo afecta estos indicadores de rentabilidad. Se utiliza una muestra de 273 empresas correspondientes al Código Nacional de Actividad Económica (CNAE 2442), principalmente pymes, recopilando datos del periodo comprendido entre 2012 y 2022. Los datos se obtienen de la base “Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI)”. Para estimar los modelos se utiliza la metodología de datos de panel. El estudio no confirmó ninguna de las hipótesis sobre la relación entre gestión del capital circulante y rentabilidad económica en empresas de producción de aluminio. Se observó una relación en forma de U entre deuda y rentabilidad: un aumento inicial en deuda reduce la rentabilidad, pero luego puede aumentar. El crecimiento de ingresos y rentabilidades pasadas también influyen positivamente en la rentabilidad económica. Las variables de gestión del capital circulante no afectaron significativamente al ROE, aunque el crecimiento mostró un leve efecto y el ROE pasado fue consistente en su impacto.
Dirección
BLANCO VARELA, BRUNO (Tutoría)
BLANCO VARELA, BRUNO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Habilidades políticas: Efectos en el éxito de carrera subjetivo y el conflicto interpersonal
Autoría
B.A.C.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
B.A.C.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:00
16.07.2024 11:00
Resumen
La justificación de este Trabajo de Fin de Máster es estudiar las habilidades políticas y sus dimensiones, examinando desde un punto de vista teórico y empírico las relaciones entre las habilidades políticas y dos constructos: el “éxito de carrera subjetivo” y el “conflicto interpersonal”. A su vez, se analiza el efecto de las citadas variables en el rendimiento autopercibido. La metodología utilizada en la parte teórica se basa en el estudio de la literatura especializada, a la que se hace referencia en las fuentes bibliográficas, para formular las diferentes hipótesis. Además, se llevó a cabo un estudio empírico, realizado a través de un cuestionario a 101 profesionales pertenecientes a distintos sectores. Los análisis se efectuaron con el programa informático “SPSS”. Mientras que se evidenció la existencia de una relación positiva entre las habilidades políticas y el “éxito de carrera subjetivo”, no se verificó que estas se asociasen negativamente con el “conflicto interpersonal”. Asimismo, se encontró que el rendimiento autopercibido está positivamente influenciado por el “éxito de carrera subjetivo”, pero no por el “conflicto interpersonal”. Aunque los resultados van en la línea de otros estudios, se requiere más investigación respecto a los antecedentes y consecuencias del conflicto interpersonal.
La justificación de este Trabajo de Fin de Máster es estudiar las habilidades políticas y sus dimensiones, examinando desde un punto de vista teórico y empírico las relaciones entre las habilidades políticas y dos constructos: el “éxito de carrera subjetivo” y el “conflicto interpersonal”. A su vez, se analiza el efecto de las citadas variables en el rendimiento autopercibido. La metodología utilizada en la parte teórica se basa en el estudio de la literatura especializada, a la que se hace referencia en las fuentes bibliográficas, para formular las diferentes hipótesis. Además, se llevó a cabo un estudio empírico, realizado a través de un cuestionario a 101 profesionales pertenecientes a distintos sectores. Los análisis se efectuaron con el programa informático “SPSS”. Mientras que se evidenció la existencia de una relación positiva entre las habilidades políticas y el “éxito de carrera subjetivo”, no se verificó que estas se asociasen negativamente con el “conflicto interpersonal”. Asimismo, se encontró que el rendimiento autopercibido está positivamente influenciado por el “éxito de carrera subjetivo”, pero no por el “conflicto interpersonal”. Aunque los resultados van en la línea de otros estudios, se requiere más investigación respecto a los antecedentes y consecuencias del conflicto interpersonal.
Dirección
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Presidente/a)
DURAN SANTOMIL, PABLO (Secretario/a)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Vocal)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Presidente/a)
DURAN SANTOMIL, PABLO (Secretario/a)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Vocal)
Las competencias profesionales en la selección de personal y en la formación universitaria
Autoría
D.G.V.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
D.G.V.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
12.09.2024 16:00
12.09.2024 16:00
Resumen
El presente trabajo examina la función de la selección de personal en el marco de la gestión de Recursos Humanos, con especial atención en el modelo de selección basado en competencias. La complejidad del entorno laboral actual, caracterizada por la globalización, el avance tecnológico y cambios socioeconómicos significativos, exige una alineación efectiva del talento humano con los objetivos estratégicos corporativos. En este contexto, se destaca la selección de personal basada en competencias como una metodología clave para mejorar la adaptabilidad y la innovación organizacional. Este trabajo detalla un modelo de selección basado en competencias, examinando teorías fundamentales, historia y evoluciones del proceso de selección, y cómo las competencias se evalúan y gestionan para el desempeño organizacional. A través de un análisis empírico fundamentado en un cuestionario facilitado a estudiantes universitarios de diferentes disciplinas, se investiga cómo estos se valoran respecto a las competencias adquiridas en la formación y qué diferencias significativas existen en los diferentes campos de estudio analizados. Los resultados subrayan la necesidad de un enfoque de selección y formación más integrador y adaptado a las competencias específicas requeridas en la actualidad laboral.
El presente trabajo examina la función de la selección de personal en el marco de la gestión de Recursos Humanos, con especial atención en el modelo de selección basado en competencias. La complejidad del entorno laboral actual, caracterizada por la globalización, el avance tecnológico y cambios socioeconómicos significativos, exige una alineación efectiva del talento humano con los objetivos estratégicos corporativos. En este contexto, se destaca la selección de personal basada en competencias como una metodología clave para mejorar la adaptabilidad y la innovación organizacional. Este trabajo detalla un modelo de selección basado en competencias, examinando teorías fundamentales, historia y evoluciones del proceso de selección, y cómo las competencias se evalúan y gestionan para el desempeño organizacional. A través de un análisis empírico fundamentado en un cuestionario facilitado a estudiantes universitarios de diferentes disciplinas, se investiga cómo estos se valoran respecto a las competencias adquiridas en la formación y qué diferencias significativas existen en los diferentes campos de estudio analizados. Los resultados subrayan la necesidad de un enfoque de selección y formación más integrador y adaptado a las competencias específicas requeridas en la actualidad laboral.
Dirección
García Chas, Romina (Tutoría)
García Chas, Romina (Tutoría)
Tribunal
ALVAREZ PEREZ, MARIA DOLORES (Presidente/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Secretario/a)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Vocal)
ALVAREZ PEREZ, MARIA DOLORES (Presidente/a)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Secretario/a)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Vocal)
la percepción de los seguidores en redes sociales sobre el gestor de dichas redes y su impacto.
Autoría
J.Y.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
J.Y.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
21.02.2024 10:30
21.02.2024 10:30
Resumen
En la actualidad, los medios sociales desempeñan un papel crucial en nuestras vidas al conectarnos con otros y brindar oportunidades tanto para individuos como para empresas. He llegado a comprender el desarrollo global de Internet y cómo diversas entidades comerciales, como empresas, marcas y anunciantes, están buscando formas de acercarse a los clientes y aumentar las ventas a través de los canales en línea. También he observado que para garantizar la calidad del contenido, proteger la imagen de la marca y ofrecer una experiencia positiva al usuario, existe un puesto que destaca: el administrador de redes sociales. Estos profesionales juegan un papel crucial en la gestión de estas plataformas, por lo que es necesario investigar cómo las habilidades de los administradores de redes sociales impactan en la rentabilidad de las empresas, es decir, la importancia de las habilidades de estos administradores para la lealtad del consumidor, centrándose especialmente en la empatía y las habilidades de comunicación. Estas habilidades son fundamentales para establecer relaciones auténticas con los usuarios, comprender sus necesidades y preocupaciones, y construir confianza y lealtad. Al mejorar estas habilidades, los administradores de redes sociales pueden satisfacer mejor las expectativas de los usuarios, aumentar la lealtad del consumidor y, por ende, mejorar la rentabilidad de la empresa, fortaleciendo la influencia de la marca. El trabajo actual se basa en el impacto de la empatía, la afinidad y las habilidades de comunicación de los administradores en la lealtad de los consumidores y las decisiones de compra repetidas. Las variables de estudio incluyen: percepción del sistema, afinidad, empatía, habilidades de comunicación, sentido de pertenencia, recomendación positiva boca a boca e intención de compra repetida. Los resultados muestran que la afinidad y una comunicación efectiva por parte de los administradores realmente influencian las decisiones de compra de los consumidores.
En la actualidad, los medios sociales desempeñan un papel crucial en nuestras vidas al conectarnos con otros y brindar oportunidades tanto para individuos como para empresas. He llegado a comprender el desarrollo global de Internet y cómo diversas entidades comerciales, como empresas, marcas y anunciantes, están buscando formas de acercarse a los clientes y aumentar las ventas a través de los canales en línea. También he observado que para garantizar la calidad del contenido, proteger la imagen de la marca y ofrecer una experiencia positiva al usuario, existe un puesto que destaca: el administrador de redes sociales. Estos profesionales juegan un papel crucial en la gestión de estas plataformas, por lo que es necesario investigar cómo las habilidades de los administradores de redes sociales impactan en la rentabilidad de las empresas, es decir, la importancia de las habilidades de estos administradores para la lealtad del consumidor, centrándose especialmente en la empatía y las habilidades de comunicación. Estas habilidades son fundamentales para establecer relaciones auténticas con los usuarios, comprender sus necesidades y preocupaciones, y construir confianza y lealtad. Al mejorar estas habilidades, los administradores de redes sociales pueden satisfacer mejor las expectativas de los usuarios, aumentar la lealtad del consumidor y, por ende, mejorar la rentabilidad de la empresa, fortaleciendo la influencia de la marca. El trabajo actual se basa en el impacto de la empatía, la afinidad y las habilidades de comunicación de los administradores en la lealtad de los consumidores y las decisiones de compra repetidas. Las variables de estudio incluyen: percepción del sistema, afinidad, empatía, habilidades de comunicación, sentido de pertenencia, recomendación positiva boca a boca e intención de compra repetida. Los resultados muestran que la afinidad y una comunicación efectiva por parte de los administradores realmente influencian las decisiones de compra de los consumidores.
Dirección
VARELA NEIRA, MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
VARELA NEIRA, MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Secretario/a)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Vocal)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Secretario/a)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Vocal)
Gestión de recursos humanos y diversidad generacional
Autoría
S.Q.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
S.Q.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
21.02.2024 10:30
21.02.2024 10:30
Resumen
La responsabilidad social de las empresas (RSE) ya no se limita a la organización, sino que se extiende a la sociedad en su conjunto, y es cada vez más importante. A medida que aumenta la población en edad de trabajar, las mujeres se vuelven más activas económicamente y las generaciones más jóvenes se incorporan a la población activa, la igualdad de género y los equipos de trabajo intergeneracionales son más críticos que nunca. Para profundizar en el campo de la gestión de recursos humanos y la diversidad generacional, realizamos un estudio con personas de distintas edades. A estas ideas, es importante reflexionar sobre cómo gestionar la diversidad en la mano de obra, así como sobre el modo en que está cambiando nuestro mercado laboral. La industria de la hostelería, y el sector hotelero en concreto, se considera multicultural y cuenta con una mano de obra cada vez más diversificada como consecuencia de su entorno, lo que lo convierte en un campo atractivo para la investigación (Sezerel y Tonus, 2014). Al mismo tiempo, el campo de la investigación hotelera en diversidad intergeneracional está creciendo gradualmente en España y China. Centrándonos en las prácticas de Recursos Humanos (RR. HH.), analizamos el impacto de la diversidad intergeneracional en las percepciones de las prácticas de gestión de recursos humanos. Nuestro estudio se centró en estas prácticas para comprender mejor su impacto y valor para las empresas turísticas y, en particular, los hoteles. Para este propósito, se diseñaron preguntas sobre prácticas de RR. HH. utilizando una escala Likert de 5 puntos. A continuación, se elaboró un cuestionario para conocer sus opiniones sobre la importancia de implantar prácticas de RR. HH. en los hoteles. Los datos recogidos se evaluaron a partir de comparaciones por pares de las percepciones de los encuestados de distintas generaciones, distinguiendo dos grupos: la Generación Centenaria y Otras Generaciones (Baby Boomers, Generación X y Generación Y). La muestra del estudio consistió en 145 encuestados (135 chinos y 10 hispanos). Se analizaron las posibles diferencias en las puntuaciones medias de cada generación para las distintas prácticas de RR. HH. Los resultados mostraron que las opiniones de la generación de los centenarios sobre los derechos en el trabajo están más sesgadas hacia las mujeres y la igualdad de género. Los centenarios tienden a valorar más que otras generaciones las iniciativas que promueven los derechos de la mujer y apoyan la igualdad de género. Al mismo tiempo, los encuestados centenarios son más propensos que otras generaciones a valorar la adopción de medidas para garantizar que los hoteles promuevan la comunicación abierta y transparente.
La responsabilidad social de las empresas (RSE) ya no se limita a la organización, sino que se extiende a la sociedad en su conjunto, y es cada vez más importante. A medida que aumenta la población en edad de trabajar, las mujeres se vuelven más activas económicamente y las generaciones más jóvenes se incorporan a la población activa, la igualdad de género y los equipos de trabajo intergeneracionales son más críticos que nunca. Para profundizar en el campo de la gestión de recursos humanos y la diversidad generacional, realizamos un estudio con personas de distintas edades. A estas ideas, es importante reflexionar sobre cómo gestionar la diversidad en la mano de obra, así como sobre el modo en que está cambiando nuestro mercado laboral. La industria de la hostelería, y el sector hotelero en concreto, se considera multicultural y cuenta con una mano de obra cada vez más diversificada como consecuencia de su entorno, lo que lo convierte en un campo atractivo para la investigación (Sezerel y Tonus, 2014). Al mismo tiempo, el campo de la investigación hotelera en diversidad intergeneracional está creciendo gradualmente en España y China. Centrándonos en las prácticas de Recursos Humanos (RR. HH.), analizamos el impacto de la diversidad intergeneracional en las percepciones de las prácticas de gestión de recursos humanos. Nuestro estudio se centró en estas prácticas para comprender mejor su impacto y valor para las empresas turísticas y, en particular, los hoteles. Para este propósito, se diseñaron preguntas sobre prácticas de RR. HH. utilizando una escala Likert de 5 puntos. A continuación, se elaboró un cuestionario para conocer sus opiniones sobre la importancia de implantar prácticas de RR. HH. en los hoteles. Los datos recogidos se evaluaron a partir de comparaciones por pares de las percepciones de los encuestados de distintas generaciones, distinguiendo dos grupos: la Generación Centenaria y Otras Generaciones (Baby Boomers, Generación X y Generación Y). La muestra del estudio consistió en 145 encuestados (135 chinos y 10 hispanos). Se analizaron las posibles diferencias en las puntuaciones medias de cada generación para las distintas prácticas de RR. HH. Los resultados mostraron que las opiniones de la generación de los centenarios sobre los derechos en el trabajo están más sesgadas hacia las mujeres y la igualdad de género. Los centenarios tienden a valorar más que otras generaciones las iniciativas que promueven los derechos de la mujer y apoyan la igualdad de género. Al mismo tiempo, los encuestados centenarios son más propensos que otras generaciones a valorar la adopción de medidas para garantizar que los hoteles promuevan la comunicación abierta y transparente.
Dirección
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Tutoría)
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Tutoría)
Tribunal
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Secretario/a)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Vocal)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Secretario/a)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO (Vocal)
El Plan De Marketing Digital En Empresa
Autoría
Z.S.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Z.S.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
El estudio se centra en las estrategias de e-marketing en el sector del alquiler de coches. Se analiza el estado actual de la aplicación del e-marketing en el sector. Se exploran las ventajas de estrategias como la promoción de plataformas web, los sistemas de reservas online y la gestión de la relación con el cliente. Se analiza empíricamente con casos reales. El artículo señala que las estrategias de e-marketing ayudan a las empresas de alquiler de coches a mejorar su competitividad en el mercado, optimizar la experiencia del cliente y lograr un desarrollo sostenible. Los programas de e-marketing tienen importantes ventajas y potencial en la industria del alquiler de coches. A través de la aplicación de la promoción de la plataforma web, el sistema de reservas en línea y la gestión de la relación con el cliente y otros medios, las empresas de alquiler de coches pueden mejorar la competitividad del mercado, optimizar la experiencia del cliente y lograr el desarrollo sostenible. Sin embargo, ante desafíos como la ciberseguridad y la protección de datos, las empresas de alquiler de coches necesitan innovar y mejorar constantemente sus estrategias de e-marketing para adaptarse a los cambios del mercado y satisfacer las necesidades de los consumidores.
El estudio se centra en las estrategias de e-marketing en el sector del alquiler de coches. Se analiza el estado actual de la aplicación del e-marketing en el sector. Se exploran las ventajas de estrategias como la promoción de plataformas web, los sistemas de reservas online y la gestión de la relación con el cliente. Se analiza empíricamente con casos reales. El artículo señala que las estrategias de e-marketing ayudan a las empresas de alquiler de coches a mejorar su competitividad en el mercado, optimizar la experiencia del cliente y lograr un desarrollo sostenible. Los programas de e-marketing tienen importantes ventajas y potencial en la industria del alquiler de coches. A través de la aplicación de la promoción de la plataforma web, el sistema de reservas en línea y la gestión de la relación con el cliente y otros medios, las empresas de alquiler de coches pueden mejorar la competitividad del mercado, optimizar la experiencia del cliente y lograr el desarrollo sostenible. Sin embargo, ante desafíos como la ciberseguridad y la protección de datos, las empresas de alquiler de coches necesitan innovar y mejorar constantemente sus estrategias de e-marketing para adaptarse a los cambios del mercado y satisfacer las necesidades de los consumidores.
Dirección
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
CURTO RODRIGUEZ, EDUARDO (Vocal)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
CURTO RODRIGUEZ, EDUARDO (Vocal)
Análisis de caso: El programa Revitaliza
Autoría
C.S.D.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (2ª ed)
C.S.D.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
El programa Revitaliza, en la provincia de Pontevedra, es un ejemplo destacado de economía circular y gestión sostenible de residuos. Este estudio analiza la evolución del programa desde 2015 hasta 2023, evaluando sus impactos ambientales, económicos y sociales. Se centra en la desviación de residuos orgánicos de la incineración y del vertedero, la creación de un sistema de compostaje descentralizado y la promoción de prácticas sostenibles y rentables. También compara el programa con otros modelos en Galicia, como la incineración y las plantas de compostaje de Sogama, así como con iniciativas en España y Europa. La investigación destaca lecciones aprendidas y mejores prácticas aplicables en otros territorios interesados en la economía circular. El programa ha demostrado reducir residuos en vertederos, minimizar emisiones de gases de efecto invernadero y crear empleo local. El énfasis en la educación comunitaria y la implicación ciudadana ha fomentado la responsabilidad ambiental entre los vecinos. Las recomendaciones subrayan la necesidad de apoyo legislativo continuo, colaboración entre partes interesadas y sistemas de seguimiento y evaluación para garantizar el éxito y la escalabilidad a largo plazo. Revitaliza sirve como un modelo valioso para otros territorios que buscan una gestión de residuos más sostenible.
El programa Revitaliza, en la provincia de Pontevedra, es un ejemplo destacado de economía circular y gestión sostenible de residuos. Este estudio analiza la evolución del programa desde 2015 hasta 2023, evaluando sus impactos ambientales, económicos y sociales. Se centra en la desviación de residuos orgánicos de la incineración y del vertedero, la creación de un sistema de compostaje descentralizado y la promoción de prácticas sostenibles y rentables. También compara el programa con otros modelos en Galicia, como la incineración y las plantas de compostaje de Sogama, así como con iniciativas en España y Europa. La investigación destaca lecciones aprendidas y mejores prácticas aplicables en otros territorios interesados en la economía circular. El programa ha demostrado reducir residuos en vertederos, minimizar emisiones de gases de efecto invernadero y crear empleo local. El énfasis en la educación comunitaria y la implicación ciudadana ha fomentado la responsabilidad ambiental entre los vecinos. Las recomendaciones subrayan la necesidad de apoyo legislativo continuo, colaboración entre partes interesadas y sistemas de seguimiento y evaluación para garantizar el éxito y la escalabilidad a largo plazo. Revitaliza sirve como un modelo valioso para otros territorios que buscan una gestión de residuos más sostenible.
Dirección
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Tutoría)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
Repercusiones tangibles e intangibles del Festival de Hielo y Nieve de Harbin en la ciudad
Autoría
X.Q.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
X.Q.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
El Festival de Hielo y Nieve de Harbin se ha convertido en un importante acontecimiento que afecta al tejido económico, cultural y social de Harbin y ha reportado enormes beneficios económicos. Este estudio evalúa el impacto del Festival mediante el análisis económico y el uso de indicadores económicos. Y también analiza las mejoras en infraestructuras y servicios públicos, centrándose en cómo pueden utilizarse tecnologías avanzadas como el 5G y la inteligencia artificial para mejorar la experiencia de los visitantes. El establecimiento de este proyecto turístico no solo aporta beneficios económicos, sino que también desempeña un papel importante en el desarrollo cultural de la ciudad. Este estudio de caso puede servir de ejemplo de cómo los proyectos turísticos pueden cambiar positivamente las comunidades.
El Festival de Hielo y Nieve de Harbin se ha convertido en un importante acontecimiento que afecta al tejido económico, cultural y social de Harbin y ha reportado enormes beneficios económicos. Este estudio evalúa el impacto del Festival mediante el análisis económico y el uso de indicadores económicos. Y también analiza las mejoras en infraestructuras y servicios públicos, centrándose en cómo pueden utilizarse tecnologías avanzadas como el 5G y la inteligencia artificial para mejorar la experiencia de los visitantes. El establecimiento de este proyecto turístico no solo aporta beneficios económicos, sino que también desempeña un papel importante en el desarrollo cultural de la ciudad. Este estudio de caso puede servir de ejemplo de cómo los proyectos turísticos pueden cambiar positivamente las comunidades.
Dirección
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Tutoría)
SALGADO BARANDELA, JESYCA MARIA (Tutoría)
Tribunal
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Presidente/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Secretario/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Vocal)
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Presidente/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Secretario/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Vocal)
Estudio sobre el aumento de la competitividad de los destinos turísticos tradicionales en China: el caso de Guangzhou
Autoría
Z.W.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Z.W.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
El turismo es uno de los sectores de más rápido crecimiento en el mundo actual. Los destinos turísticos tradicionales, con su rica historia y cultura, han liderado al turismo. Sin embargo, frente a la constante aparición de nuevos productos turísticos, la posición de los destinos tradicionales está en riesgo. Por lo tanto, para mantener su vitalidad a largo plazo, los destinos turísticos tradicionales deben innovar. Guangzhou, una de las ciu-dades históricas y culturales más famosas de China, es desde hace tiempo un importante destino para turistas nacionales y extranjeros. Tomando Guangzhou como ejemplo, este trabajo analiza la situación actual del desarrollo económico turístico de Guangzhou y expone los principales problemas que limitan la mejora de la competitividad de Guangzhou. A partir de una combinación de modelos teóricos como el Modelo de Competitividad del Turismo Sostenible de Crouch y Ritchie (2003), el Modelo Integral de Competitividad para el Turismo Internacional de Dwyer y King (2003), y el Modelo de los Seis Factores Asociados de Guo Shu y Cao Ning (2004) para analizar la competitividad turística en función de una serie de dimensiones, como los recursos y atractivos, los factores de apoyo, las condiciones de la demanda, la gestión del destino, las condiciones medioambientales y la política y la planificación. Se utilizan la revisión de la literatura, el análisis comparativo, el análisis teórico y el análisis cualitativo para analizar en qué me-dida los factores afectan a la competitividad del turismo en un estudio de caso, centrado en Guangzhou. Se hacen propuestas para mejorar la competitividad del turismo de Guangzhou.
El turismo es uno de los sectores de más rápido crecimiento en el mundo actual. Los destinos turísticos tradicionales, con su rica historia y cultura, han liderado al turismo. Sin embargo, frente a la constante aparición de nuevos productos turísticos, la posición de los destinos tradicionales está en riesgo. Por lo tanto, para mantener su vitalidad a largo plazo, los destinos turísticos tradicionales deben innovar. Guangzhou, una de las ciu-dades históricas y culturales más famosas de China, es desde hace tiempo un importante destino para turistas nacionales y extranjeros. Tomando Guangzhou como ejemplo, este trabajo analiza la situación actual del desarrollo económico turístico de Guangzhou y expone los principales problemas que limitan la mejora de la competitividad de Guangzhou. A partir de una combinación de modelos teóricos como el Modelo de Competitividad del Turismo Sostenible de Crouch y Ritchie (2003), el Modelo Integral de Competitividad para el Turismo Internacional de Dwyer y King (2003), y el Modelo de los Seis Factores Asociados de Guo Shu y Cao Ning (2004) para analizar la competitividad turística en función de una serie de dimensiones, como los recursos y atractivos, los factores de apoyo, las condiciones de la demanda, la gestión del destino, las condiciones medioambientales y la política y la planificación. Se utilizan la revisión de la literatura, el análisis comparativo, el análisis teórico y el análisis cualitativo para analizar en qué me-dida los factores afectan a la competitividad del turismo en un estudio de caso, centrado en Guangzhou. Se hacen propuestas para mejorar la competitividad del turismo de Guangzhou.
Dirección
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Presidente/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Secretario/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Vocal)
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Presidente/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Secretario/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Vocal)
El papel de la Generación Z en la erradicación del fast fashion: avances hacia la sostenibilidad y la economía circular
Autoría
T.G.M.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
T.G.M.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:00
18.07.2024 16:00
Resumen
El fast fashion ha transformado la industria textil desde los años 90, ofreciendo ropa de tendencia a precios accesibles pero de baja calidad, este modelo de negocio, basado en ciclos de producción rápidos y desechables, ha generado significativos problemas ambientales y sociales, incluyendo altos niveles de contaminación y prácticas laborales poco éticas en países en desarrollo. La economía circular surge como una respuesta sostenible a estos desafíos, promoviendo la eliminación de residuos, el reciclaje y la reutilización de materiales. A diferencia de la economía lineal, la economía circular busca mantener los productos en uso el mayor tiempo posible, reduciendo la necesidad de nuevos recursos y minimizando los desechos. La Generación Z, nacida entre 1996 y 2009, juega un papel crucial en esta transición, son estos jóvenes consumidores, influenciados por eventos globales como la pandemia de Covid-19 y el cambio climático, que muestran una mayor conciencia y compromiso con la sostenibilidad adoptando prácticas ecológicas y responsables, impulsando a la industria de la moda a reconsiderar sus modelos de negocio. Iniciativas gubernamentales como el Pacto Verde Europeo, que busca alcanzar la neutralidad climática para 2050, establecen directrices y regulaciones que incentivan a las empresas a adoptar prácticas más sostenibles. Este marco regulador es fundamental para fomentar la sostenibilidad y apoyar la transición hacia una economía circular en el sector textil. Es trabajo de fin de máster destaca cómo la Generación Z, con su creciente conciencia ambiental, puede ser un catalizador para erradicar el fast fashion, adoptando hábitos de consumo más responsables y apoyando políticas gubernamentales sostenibles, esta generación tiene el potencial de impulsar un cambio significativo hacia un futuro más sostenible en la industria de la moda.
El fast fashion ha transformado la industria textil desde los años 90, ofreciendo ropa de tendencia a precios accesibles pero de baja calidad, este modelo de negocio, basado en ciclos de producción rápidos y desechables, ha generado significativos problemas ambientales y sociales, incluyendo altos niveles de contaminación y prácticas laborales poco éticas en países en desarrollo. La economía circular surge como una respuesta sostenible a estos desafíos, promoviendo la eliminación de residuos, el reciclaje y la reutilización de materiales. A diferencia de la economía lineal, la economía circular busca mantener los productos en uso el mayor tiempo posible, reduciendo la necesidad de nuevos recursos y minimizando los desechos. La Generación Z, nacida entre 1996 y 2009, juega un papel crucial en esta transición, son estos jóvenes consumidores, influenciados por eventos globales como la pandemia de Covid-19 y el cambio climático, que muestran una mayor conciencia y compromiso con la sostenibilidad adoptando prácticas ecológicas y responsables, impulsando a la industria de la moda a reconsiderar sus modelos de negocio. Iniciativas gubernamentales como el Pacto Verde Europeo, que busca alcanzar la neutralidad climática para 2050, establecen directrices y regulaciones que incentivan a las empresas a adoptar prácticas más sostenibles. Este marco regulador es fundamental para fomentar la sostenibilidad y apoyar la transición hacia una economía circular en el sector textil. Es trabajo de fin de máster destaca cómo la Generación Z, con su creciente conciencia ambiental, puede ser un catalizador para erradicar el fast fashion, adoptando hábitos de consumo más responsables y apoyando políticas gubernamentales sostenibles, esta generación tiene el potencial de impulsar un cambio significativo hacia un futuro más sostenible en la industria de la moda.
Dirección
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
RODIL MARZABAL, OSCAR (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
TOUCEDA TABOADA, LEONCIO (Vocal)
RODIL MARZABAL, OSCAR (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
TOUCEDA TABOADA, LEONCIO (Vocal)
Análisis económico financiero de Mercedes Benz España
Autoría
R.P.F.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
R.P.F.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
10.09.2024 11:00
10.09.2024 11:00
Resumen
O obxectivo deste traballo é realizar unha análise económico-financeira da empresa Mercedes Benz España S.A.U co fin de coñecer a súa evolución durante os anos 2018 e 2022. Para iso compararase cunha das maiores empresas do sector: Grupo Volkswagen. Este traballo estará dividido en catro partes. En primeiro lugar, falarase dunha pequena descrición da empresa, que continuará cunha explicación da análise externa e interna da empresa. Posteriormente, realizaremos a análise económico-financeira dos principais indicadores, rematando coa elaboración dunha análise DAFO. Finalmente comentaranse as principais conclusións do traballo. Mercedes Benz España é a empresa mais grande do sector da automoción e compárase coa segunda: o Grupo Volkswagen España. A empresa obxeto de estudo atópase nunha mellor situación en canto a rendibilidade, débeda, solvencia de LP e períodos medios, aorecuperarse en 2022 dos anos COVID. Porén, a empresa de GC ten mellores resultados en solvencia en CP, en equilibrio financeiro en CP e no período medio de maduración financeira, sendo menos afectada pola pandemia. Esta obra consta de 16483 palabras.
O obxectivo deste traballo é realizar unha análise económico-financeira da empresa Mercedes Benz España S.A.U co fin de coñecer a súa evolución durante os anos 2018 e 2022. Para iso compararase cunha das maiores empresas do sector: Grupo Volkswagen. Este traballo estará dividido en catro partes. En primeiro lugar, falarase dunha pequena descrición da empresa, que continuará cunha explicación da análise externa e interna da empresa. Posteriormente, realizaremos a análise económico-financeira dos principais indicadores, rematando coa elaboración dunha análise DAFO. Finalmente comentaranse as principais conclusións do traballo. Mercedes Benz España é a empresa mais grande do sector da automoción e compárase coa segunda: o Grupo Volkswagen España. A empresa obxeto de estudo atópase nunha mellor situación en canto a rendibilidade, débeda, solvencia de LP e períodos medios, aorecuperarse en 2022 dos anos COVID. Porén, a empresa de GC ten mellores resultados en solvencia en CP, en equilibrio financeiro en CP e no período medio de maduración financeira, sendo menos afectada pola pandemia. Esta obra consta de 16483 palabras.
Dirección
GARRIDO RUSO, MARIA (Tutoría)
GARRIDO RUSO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Análisis del turismo en A Costa da Morte. Motivación turística y efectos difusores derivados del Parador de Turismo.
Autoría
B.C.C.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
B.C.C.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
En noviembre de 2002, el vertido del petrolero Prestige provocó la Marea Negra, afectando a A Costa da Morte. Para revitalizar la economía, en 2020 se inauguró el Parador Costa da Morte, el hotel más grande de la zona. El turismo ha crecido, especialmente el Camino de Santiago y la ruta Camiño dos Faros, cambiando la economía local hacia el sector terciario. El estudio busca caracterizar el turismo en A Costa da Morte, analizando el perfil, motivaciones, satisfacción y gasto de los turistas, así como el impacto de la posada. Se utilizó un cuestionario para los visitantes del parador y los datos fueron analizados con SPSS, realizándose análisis descriptivos, factoriales y pruebas estadísticas. El turismo en Costa da Morte ha crecido significativamente, impulsado por la apertura del Parador Costa da Morte en 2020. A pesar de reducir la estancia media, la región se ha posicionado como un destino emergente en Galicia. Los turistas valoran el consumo de productos locales y el disfrute de la naturaleza, lo que indica un potencial para el desarrollo turístico sostenible. Los turistas interesados en la relajación y las actividades al aire libre son los más satisfechos y suelen gastar más. Se recomienda centrar las políticas turísticas en mujeres y extranjeros, destacando la conexión con la cultura local y la naturaleza. El Parador ha tenido un impacto económico positivo en Muxía y ha generado efectos en cadena en toda la región, con turistas visitando y gastando en otras localidades.
En noviembre de 2002, el vertido del petrolero Prestige provocó la Marea Negra, afectando a A Costa da Morte. Para revitalizar la economía, en 2020 se inauguró el Parador Costa da Morte, el hotel más grande de la zona. El turismo ha crecido, especialmente el Camino de Santiago y la ruta Camiño dos Faros, cambiando la economía local hacia el sector terciario. El estudio busca caracterizar el turismo en A Costa da Morte, analizando el perfil, motivaciones, satisfacción y gasto de los turistas, así como el impacto de la posada. Se utilizó un cuestionario para los visitantes del parador y los datos fueron analizados con SPSS, realizándose análisis descriptivos, factoriales y pruebas estadísticas. El turismo en Costa da Morte ha crecido significativamente, impulsado por la apertura del Parador Costa da Morte en 2020. A pesar de reducir la estancia media, la región se ha posicionado como un destino emergente en Galicia. Los turistas valoran el consumo de productos locales y el disfrute de la naturaleza, lo que indica un potencial para el desarrollo turístico sostenible. Los turistas interesados en la relajación y las actividades al aire libre son los más satisfechos y suelen gastar más. Se recomienda centrar las políticas turísticas en mujeres y extranjeros, destacando la conexión con la cultura local y la naturaleza. El Parador ha tenido un impacto económico positivo en Muxía y ha generado efectos en cadena en toda la región, con turistas visitando y gastando en otras localidades.
Dirección
MARTINEZ ROGET, FIDEL (Tutoría)
MARTINEZ ROGET, FIDEL (Tutoría)
Tribunal
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Presidente/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Secretario/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Vocal)
Sánchez Vila, Eduardo Manuel (Presidente/a)
YRIGOY CADENA, ISMAEL (Secretario/a)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Vocal)
Un estudio de la supervivencia de las empresas de la economía social
Autoría
C.F.R.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
C.F.R.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
18.07.2024 09:30
Resumen
La actual situación económica está profundamente marcada por los cambios bruscos en las políticas monetarias de los bancos centrales y las diversas crisis económicas y sanitarias que se han ido sucediendo. Frente a este escenario, surge el interrogante acerca del impacto de la economía social en la competitividad empresarial. ¿Es posible que existan diferencias en el tiempo de supervivencia según la forma jurídica o el modelo de gestión seguido? El propósito de este estudio es dar respuesta a esta pregunta, continuando la investigación llevada a cabo por Sanz et al. (2013) sobre el efecto de la economía social en la supervivencia empresarial. Concretamente, se examina la supervivencia empresarial, medida como el número de días que la empresa permanece activa y sana, ampliando el periodo temporal y el ámbito geográfico empleado en la anterior investigación y analizando también las diferencias en la supervivencia entre las formas jurídicas más comunes de la economía social en España. Para ello, se han aplicado técnicas estadísticas basadas en modelos de duración (regresión de Cox). La muestra de empresas ha sido obtenida de la base de datos SABI, y está conformada por entidades de la economía social, con diversas formas jurídicas, y empresas de diferentes sectores. Partiendo de esta muestra, se contrasta el tiempo medio de supervivencia para el período comprendido entre el año 2000 y 2021. Las variables incluidas en la regresión de Cox son el modelo de gestión, el sector de actividad y las etapas. Para estas últimas, se tiene en cuenta el año de creación y los cambios legislativos en materia de economía social que se han producido en los últimos tiempos. Los resultados señalan que las empresas de la economía social se diferencian del resto, y que su riesgo de fracaso es significativamente menor. Además, desde una perspectiva sectorial, se identifica un peor desempeño para los sectores secundario y terciario frente al sector primario en el caso de las entidades de la economía social. Asimismo, se constata un menor riesgo de fracaso para aquellas empresas creadas en la etapa menos actual, resultado que se mantiene cuando sólo se consideran las entidades de la economía social. También se constata que entre las formas jurídicas de la economía social, las cooperativas presentan menos probabilidad de fracaso que las sociedades laborales, una vez se controla el efecto del sector y de la etapa.
La actual situación económica está profundamente marcada por los cambios bruscos en las políticas monetarias de los bancos centrales y las diversas crisis económicas y sanitarias que se han ido sucediendo. Frente a este escenario, surge el interrogante acerca del impacto de la economía social en la competitividad empresarial. ¿Es posible que existan diferencias en el tiempo de supervivencia según la forma jurídica o el modelo de gestión seguido? El propósito de este estudio es dar respuesta a esta pregunta, continuando la investigación llevada a cabo por Sanz et al. (2013) sobre el efecto de la economía social en la supervivencia empresarial. Concretamente, se examina la supervivencia empresarial, medida como el número de días que la empresa permanece activa y sana, ampliando el periodo temporal y el ámbito geográfico empleado en la anterior investigación y analizando también las diferencias en la supervivencia entre las formas jurídicas más comunes de la economía social en España. Para ello, se han aplicado técnicas estadísticas basadas en modelos de duración (regresión de Cox). La muestra de empresas ha sido obtenida de la base de datos SABI, y está conformada por entidades de la economía social, con diversas formas jurídicas, y empresas de diferentes sectores. Partiendo de esta muestra, se contrasta el tiempo medio de supervivencia para el período comprendido entre el año 2000 y 2021. Las variables incluidas en la regresión de Cox son el modelo de gestión, el sector de actividad y las etapas. Para estas últimas, se tiene en cuenta el año de creación y los cambios legislativos en materia de economía social que se han producido en los últimos tiempos. Los resultados señalan que las empresas de la economía social se diferencian del resto, y que su riesgo de fracaso es significativamente menor. Además, desde una perspectiva sectorial, se identifica un peor desempeño para los sectores secundario y terciario frente al sector primario en el caso de las entidades de la economía social. Asimismo, se constata un menor riesgo de fracaso para aquellas empresas creadas en la etapa menos actual, resultado que se mantiene cuando sólo se consideran las entidades de la economía social. También se constata que entre las formas jurídicas de la economía social, las cooperativas presentan menos probabilidad de fracaso que las sociedades laborales, una vez se controla el efecto del sector y de la etapa.
Dirección
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
CANTORNA AGRA, SARA Cotutoría
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
CANTORNA AGRA, SARA Cotutoría
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
BLANCO VARELA, BRUNO (Secretario/a)
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
BLANCO VARELA, BRUNO (Secretario/a)
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR (Vocal)
La dinámica demográfica y socioeconómica de las áreas rurales. Nuevas tendencias en el período post-COVID
Autoría
M.I.R.I.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
M.I.R.I.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:00
18.07.2024 16:00
Resumen
La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-Cov-2022, ha tenido un impacto sin precedentes en la salud pública, la economía y la sociedad. En Galicia, la pandemia alteró significativamente las tendencias demográficas, incrementando la mortalidad y afectando a la esperanza de vida y al envejecimiento poblacional. Las zonas rurales registraron hasta 21 muertes por cada 1000 habitantes en 2022. La pandemia intensificó la tendencia previa de descenso en la natalidad, afectando los patrones de fecundidad y, consecuentemente, la estructura poblacional. El incremento de la mortalidad superó a la disminución de la natalidad, resultando en un saldo vegetativo negativo, especialmente en zonas rurales desfavorecidas. Mientras los cambios en la mortalidad pueden ser temporales, los nuevos patrones de fecundidad podrían tener efectos a largo plazo. Para combatir la pandemia, se impusieron restricciones de movilidad y cierre de fronteras, afectando los flujos migratorios. Esto provocó un aumento de la migración hacia áreas rurales en busca de mayor seguridad y calidad de vida. Este éxodo urbano generó presión adicional sobre los recursos e infraestructuras locales, no preparadas para acoger a tantos nuevos residentes en tan poco tiempo. Las áreas urbanas, con mayor densidad demográfica e interacción social, mostraron mayores tasas de contagio en comparación con las áreas rurales, que demostraron mayor resiliencia. La crisis sanitaria reveló que, mientras las áreas urbanas sufrieron impactos severos, las rurales emergieron como espacios de oportunidad. El estado de alarma y las medidas de confinamiento impulsaron el teletrabajo, permitiendo a las personas mudarse a zonas rurales con mejor calidad de vida y menores costos de vivienda. La posibilidad de teletrabajar está vinculada a la conectividad digital, un factor crucial en las migraciones netas. El turismo rural también experimentó un auge durante la pandemia, ya que las personas buscaron destinos seguros y menos concurridos. Durante los confinamientos, la capacidad de las áreas rurales para producir alimentos frescos y saludables fue crucial para la seguridad alimentaria, aumentando la demanda de productos locales y orgánicos y destacando la conexión entre producción local y salud pública. La revitalización demográfica busca revertir el declive poblacional y promover una distribución equilibrada y sostenible, dependiendo de políticas públicas integradas, acceso a servicios básicos, cobertura digital y cambios en dinámicas poblacionales a largo plazo, junto con avances tecnológicos y nuevas formas de organización. Además de las consecuencias demográficas, la pandemia tuvo profundas repercusiones en la estructura económica de Galicia, especialmente en áreas rurales. Afectó significativamente al sector primario por interrupciones en la cadena de suministro y cambios en la demanda, sumado a la continua desagrarización de los últimos 60 años. El sector servicios, aunque inicialmente sufrió pérdidas, encontró oportunidades de crecimiento en teletrabajo y servicios digitales, aumentando su peso en comparación con otros sectores. El futuro de las áreas rurales gallegas en el contexto post-pandemia depende de su capacidad de adaptación a nuevas realidades socioeconómicas y de las políticas implementadas para fomentar el desarrollo rural sostenible. Es crucial aprovechar oportunidades emergentes, como el teletrabajo y el turismo rural, y abordar desafíos existentes, como la necesidad de infraestructuras adecuadas y servicios básicos para la nueva población.
La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-Cov-2022, ha tenido un impacto sin precedentes en la salud pública, la economía y la sociedad. En Galicia, la pandemia alteró significativamente las tendencias demográficas, incrementando la mortalidad y afectando a la esperanza de vida y al envejecimiento poblacional. Las zonas rurales registraron hasta 21 muertes por cada 1000 habitantes en 2022. La pandemia intensificó la tendencia previa de descenso en la natalidad, afectando los patrones de fecundidad y, consecuentemente, la estructura poblacional. El incremento de la mortalidad superó a la disminución de la natalidad, resultando en un saldo vegetativo negativo, especialmente en zonas rurales desfavorecidas. Mientras los cambios en la mortalidad pueden ser temporales, los nuevos patrones de fecundidad podrían tener efectos a largo plazo. Para combatir la pandemia, se impusieron restricciones de movilidad y cierre de fronteras, afectando los flujos migratorios. Esto provocó un aumento de la migración hacia áreas rurales en busca de mayor seguridad y calidad de vida. Este éxodo urbano generó presión adicional sobre los recursos e infraestructuras locales, no preparadas para acoger a tantos nuevos residentes en tan poco tiempo. Las áreas urbanas, con mayor densidad demográfica e interacción social, mostraron mayores tasas de contagio en comparación con las áreas rurales, que demostraron mayor resiliencia. La crisis sanitaria reveló que, mientras las áreas urbanas sufrieron impactos severos, las rurales emergieron como espacios de oportunidad. El estado de alarma y las medidas de confinamiento impulsaron el teletrabajo, permitiendo a las personas mudarse a zonas rurales con mejor calidad de vida y menores costos de vivienda. La posibilidad de teletrabajar está vinculada a la conectividad digital, un factor crucial en las migraciones netas. El turismo rural también experimentó un auge durante la pandemia, ya que las personas buscaron destinos seguros y menos concurridos. Durante los confinamientos, la capacidad de las áreas rurales para producir alimentos frescos y saludables fue crucial para la seguridad alimentaria, aumentando la demanda de productos locales y orgánicos y destacando la conexión entre producción local y salud pública. La revitalización demográfica busca revertir el declive poblacional y promover una distribución equilibrada y sostenible, dependiendo de políticas públicas integradas, acceso a servicios básicos, cobertura digital y cambios en dinámicas poblacionales a largo plazo, junto con avances tecnológicos y nuevas formas de organización. Además de las consecuencias demográficas, la pandemia tuvo profundas repercusiones en la estructura económica de Galicia, especialmente en áreas rurales. Afectó significativamente al sector primario por interrupciones en la cadena de suministro y cambios en la demanda, sumado a la continua desagrarización de los últimos 60 años. El sector servicios, aunque inicialmente sufrió pérdidas, encontró oportunidades de crecimiento en teletrabajo y servicios digitales, aumentando su peso en comparación con otros sectores. El futuro de las áreas rurales gallegas en el contexto post-pandemia depende de su capacidad de adaptación a nuevas realidades socioeconómicas y de las políticas implementadas para fomentar el desarrollo rural sostenible. Es crucial aprovechar oportunidades emergentes, como el teletrabajo y el turismo rural, y abordar desafíos existentes, como la necesidad de infraestructuras adecuadas y servicios básicos para la nueva población.
Dirección
LÓPEZ IGLESIAS, EDELMIRO (Tutoría)
Torre Cuevas, Fernando de la Cotutoría
LÓPEZ IGLESIAS, EDELMIRO (Tutoría)
Torre Cuevas, Fernando de la Cotutoría
Tribunal
RODIL MARZABAL, OSCAR (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
TOUCEDA TABOADA, LEONCIO (Vocal)
RODIL MARZABAL, OSCAR (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
TOUCEDA TABOADA, LEONCIO (Vocal)
Plan de marketing de un negocio de productos cosméticos BIO con ingredientes de origen marroquí
Autoría
B.R.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
B.R.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
15.07.2024 12:30
15.07.2024 12:30
Resumen
Resumen Ejecutivo Raíces Marroquíes es una empresa dedicada a la creación y distribución de productos de belleza orgánicos con ingredientes auténticos de Marruecos. Fusionando tradición marroquí con innovación, la empresa ofrece productos de alta calidad respetuosos con el medio ambiente y adecuados al poder adquisitivo alto. Problema y Oportunidad: En un mercado saturado de productos cosméticos, Raíces Marroquíes aborda la creciente demanda de productos naturales y sostenibles, ofreciendo alternativas auténticas y saludables para el cuidado de la piel y del cabello con ingredientes marroquíes. Propuesta de Valor: Productos cosméticos de alta calidad, completamente orgánicos y enriquecidos con ingredientes marroquíes como aceite de argán y rosa mosqueta, que mejoran la belleza natural y promueven el comercio justo con comunidades locales en Marruecos. Objetivos: Establecer una base sólida en el mercado premium de EE.UU. y Europa en 18 meses. Obtener certificaciones ecológicas y de calidad para el 70% de los productos en 12 meses. Reducir costos operativos en un 10% en 12 meses. Aumentar la visibilidad digital en un 30% en 6 meses. Diversificar la base de proveedores para reducir la dependencia externa en un 20% en 12 meses. Mercado y Competencia: Operamos en un mercado en expansión con preferencia creciente por productos naturales. Nos destacamos por nuestra autenticidad y compromiso con la excelencia, calidad y sostenibilidad.
Resumen Ejecutivo Raíces Marroquíes es una empresa dedicada a la creación y distribución de productos de belleza orgánicos con ingredientes auténticos de Marruecos. Fusionando tradición marroquí con innovación, la empresa ofrece productos de alta calidad respetuosos con el medio ambiente y adecuados al poder adquisitivo alto. Problema y Oportunidad: En un mercado saturado de productos cosméticos, Raíces Marroquíes aborda la creciente demanda de productos naturales y sostenibles, ofreciendo alternativas auténticas y saludables para el cuidado de la piel y del cabello con ingredientes marroquíes. Propuesta de Valor: Productos cosméticos de alta calidad, completamente orgánicos y enriquecidos con ingredientes marroquíes como aceite de argán y rosa mosqueta, que mejoran la belleza natural y promueven el comercio justo con comunidades locales en Marruecos. Objetivos: Establecer una base sólida en el mercado premium de EE.UU. y Europa en 18 meses. Obtener certificaciones ecológicas y de calidad para el 70% de los productos en 12 meses. Reducir costos operativos en un 10% en 12 meses. Aumentar la visibilidad digital en un 30% en 6 meses. Diversificar la base de proveedores para reducir la dependencia externa en un 20% en 12 meses. Mercado y Competencia: Operamos en un mercado en expansión con preferencia creciente por productos naturales. Nos destacamos por nuestra autenticidad y compromiso con la excelencia, calidad y sostenibilidad.
Dirección
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
Impacto de la economía colaborativa en el turismo de Shanghái y sus impicaciones para el desarrollo de Santiago de Compostela
Autoría
K.Q.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
K.Q.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
El estudio tiene como objetivo principal analizar en profundidad el impacto de la economía colaborativa en la industria turística de Shanghai y extraer lecciones aplicables a Santiago de Compostela. La economía colaborativa, caracterizada por el uso extensivo de tecnologías digitales y la promoción del acceso a recursos compartidos, ha cambiado drásticamente la industria turística en ciudades cosmopolitas. Este estudio pretende evaluar estos cambios y explorar cómo Santiago de Compostela, con su rico patrimonio cultural y religioso, se ha beneficiado de estas innovaciones.
El estudio tiene como objetivo principal analizar en profundidad el impacto de la economía colaborativa en la industria turística de Shanghai y extraer lecciones aplicables a Santiago de Compostela. La economía colaborativa, caracterizada por el uso extensivo de tecnologías digitales y la promoción del acceso a recursos compartidos, ha cambiado drásticamente la industria turística en ciudades cosmopolitas. Este estudio pretende evaluar estos cambios y explorar cómo Santiago de Compostela, con su rico patrimonio cultural y religioso, se ha beneficiado de estas innovaciones.
Dirección
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Tutoría)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
CURTO RODRIGUEZ, EDUARDO (Vocal)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
CURTO RODRIGUEZ, EDUARDO (Vocal)
Plan de empresa Bici eats
Autoría
Y.Y.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Y.Y.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
12.09.2024 13:00
12.09.2024 13:00
Resumen
El presente plan se enfoca en la creación y desarrollo de una aplicación de comida a domicilio dirigida específicamente a Galicia, España. Con la aceleración del ritmo de la vida moderna y el rápido aumento de la industria de entrega de alimentos, el desarrollo de una aplicación que se centre en la entrega de alimentos desde restaurantes locales tiene un importante potencial de mercado y una viabilidad práctica. El programa comenzó en la ciudad de Santiago y poco a poco se fue expandiendo a toda la región de Galicia.Las características principales de la aplicación incluyen un enfoque en la entrega de comida en restaurantes y el compromiso de utilizar bicicletas para la entrega a domicilio para reducir las emisiones de carbono y promover estilos de vida sostenibles.A través de una profunda investigación de mercado, se identificó el potencial del mercado gallego y se desarrollaron objetivos y estrategias de marketing específicas. Los procesos operativos están cuidadosamente diseñados para garantizar un procesamiento de pedidos y servicios de entrega eficientes. El análisis financiero muestra que a través de pronósticos financieros científicos y gestión presupuestaria, el proyecto tiene buenas perspectivas de ganancias y sostenibilidad a largo plazo. La conclusión del documento muestra que esta aplicación de entrega de alimentos no solo satisface la demanda del mercado y tiene un alto valor de implementación, sino que también brinda a los usuarios servicios de alta calidad a través de su propuesta de valor única y su modelo operativo optimizado, y tiene ventajas significativas en un mercado ferozmente competitivo. . En el futuro, el proyecto planea ampliar aún más su alcance comercial, mejorar la experiencia del usuario y explorar servicios más innovadores para consolidar su posición en el mercado y lograr un crecimiento sostenido.
El presente plan se enfoca en la creación y desarrollo de una aplicación de comida a domicilio dirigida específicamente a Galicia, España. Con la aceleración del ritmo de la vida moderna y el rápido aumento de la industria de entrega de alimentos, el desarrollo de una aplicación que se centre en la entrega de alimentos desde restaurantes locales tiene un importante potencial de mercado y una viabilidad práctica. El programa comenzó en la ciudad de Santiago y poco a poco se fue expandiendo a toda la región de Galicia.Las características principales de la aplicación incluyen un enfoque en la entrega de comida en restaurantes y el compromiso de utilizar bicicletas para la entrega a domicilio para reducir las emisiones de carbono y promover estilos de vida sostenibles.A través de una profunda investigación de mercado, se identificó el potencial del mercado gallego y se desarrollaron objetivos y estrategias de marketing específicas. Los procesos operativos están cuidadosamente diseñados para garantizar un procesamiento de pedidos y servicios de entrega eficientes. El análisis financiero muestra que a través de pronósticos financieros científicos y gestión presupuestaria, el proyecto tiene buenas perspectivas de ganancias y sostenibilidad a largo plazo. La conclusión del documento muestra que esta aplicación de entrega de alimentos no solo satisface la demanda del mercado y tiene un alto valor de implementación, sino que también brinda a los usuarios servicios de alta calidad a través de su propuesta de valor única y su modelo operativo optimizado, y tiene ventajas significativas en un mercado ferozmente competitivo. . En el futuro, el proyecto planea ampliar aún más su alcance comercial, mejorar la experiencia del usuario y explorar servicios más innovadores para consolidar su posición en el mercado y lograr un crecimiento sostenido.
Dirección
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
Capital humano, medioambiental y calidad de la información contable. Efectos sobre la rentabilidad económica
Autoría
S.S.I.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
S.S.I.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
Este trabajo realiza un análisis en profundidad de la rentabilidad económica (ROA) sobre una muestra de 166 empresas del sector energético de todo el mundo durante el periodo temporal 2016-2022, considerando una amplia gama de factores que influyen en su evolución. Así, mediante técnicas de análisis multivariante, se evalúa la relación entre el ROA y variables como la calidad de la información contable, la eficiencia del capital humano, las políticas de desarrollo profesional, los riesgos ESG y las emisiones de CO2. Los resultados muestran que la calidad de la información contable, la eficiencia del capital humano y las políticas de desarrollo profesional contribuyen positivamente a un ROA superior. La transparencia financiera, la inversión en capital humano y las estrategias de desarrollo profesional son cruciales para ganar la confianza de los inversores, mejorar la eficiencia del talento y aumentar el compromiso organizacional. En contraste, las controversias ESG y las emisiones de CO2 afectan negativamente el ROA. La gestión efectiva de los riesgos ESG y la adopción de estrategias de descarbonización son esenciales para proteger la reputación de la empresa, reducir costos y mejorar la sostenibilidad ambiental. El presente trabajo tiene significativas implicaciones teóricas y prácticas para orientar a los reguladores y a las empresas energéticas para asegurar un desarrollo sostenible del sector. Se sugiere que una estrecha colaboración entre las entidades reguladoras y las compañías energéticas es esencial para establecer un marco regulatorio robusto que promueva la innovación, fomente la inversión en tecnologías limpias y capital humano, y garantice la transparencia y responsabilidad corporativa. De esta manera, se podrá asegurar no solo la viabilidad económica del sector, sino también su contribución positiva al medio ambiente y la sociedad en su conjunto.
Este trabajo realiza un análisis en profundidad de la rentabilidad económica (ROA) sobre una muestra de 166 empresas del sector energético de todo el mundo durante el periodo temporal 2016-2022, considerando una amplia gama de factores que influyen en su evolución. Así, mediante técnicas de análisis multivariante, se evalúa la relación entre el ROA y variables como la calidad de la información contable, la eficiencia del capital humano, las políticas de desarrollo profesional, los riesgos ESG y las emisiones de CO2. Los resultados muestran que la calidad de la información contable, la eficiencia del capital humano y las políticas de desarrollo profesional contribuyen positivamente a un ROA superior. La transparencia financiera, la inversión en capital humano y las estrategias de desarrollo profesional son cruciales para ganar la confianza de los inversores, mejorar la eficiencia del talento y aumentar el compromiso organizacional. En contraste, las controversias ESG y las emisiones de CO2 afectan negativamente el ROA. La gestión efectiva de los riesgos ESG y la adopción de estrategias de descarbonización son esenciales para proteger la reputación de la empresa, reducir costos y mejorar la sostenibilidad ambiental. El presente trabajo tiene significativas implicaciones teóricas y prácticas para orientar a los reguladores y a las empresas energéticas para asegurar un desarrollo sostenible del sector. Se sugiere que una estrecha colaboración entre las entidades reguladoras y las compañías energéticas es esencial para establecer un marco regulatorio robusto que promueva la innovación, fomente la inversión en tecnologías limpias y capital humano, y garantice la transparencia y responsabilidad corporativa. De esta manera, se podrá asegurar no solo la viabilidad económica del sector, sino también su contribución positiva al medio ambiente y la sociedad en su conjunto.
Dirección
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR Cotutoría
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR Cotutoría
Tribunal
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
Factores que combinan turismo y cultura en las ciudades chinas El caso de Qujiang New District
Autoría
Y.Y.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Y.Y.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 11:30
12.09.2024 11:30
Resumen
El propósito de Trabajo Fin de Máster (TFM) este artículo es debatir la integración y el desarrollo de la industria cultural y la industria turística, tomando como estudio de caso el Nuevo Distrito de Qujiang de Xi'an (China). Por ello, el TFM pretende analizar su experiencia de éxito y los factores que influyen en ella. El trabajo se divide en introducción, revisión bibliográfica, estudio de caso, análisis PEST, encuesta por cuestionario y conclusión. En cuanto al estudio de caso, se toma en consideración el Nuevo Distrito de Qujiang, China. La sección de análisis PEST evalúa los factores macro ambientales que afectan la integración cultural y turística en la Nueva Zona de Qujiang: Político: apoyo político. Económico: nivel de renta y capacidad de consumo. Social:disposición y preferencia turística. Tecnológico: canales de difusión e infraestructuras. En los párrafos de resultados y conclusiones, se analiza la integración cultural y turística en la Nueva Zona de Qujiang mediante 198 cuestionarios válidos. Los resultados indican que la accesibilidad, la singularidad de los recursos culturales y turísticos, el apoyo político, las actividades culturales, la infraestructura turística y los factores económicos tienen un impacto significativo. Las conclusiones destacan que las políticas gubernamentales, la singularidad de los recursos y la accesibilidad del transporte son cruciales para la integración cultural y turística. El análisis muestra que la singularidad de los recursos culturales y turísticos es el factor más influyente.
El propósito de Trabajo Fin de Máster (TFM) este artículo es debatir la integración y el desarrollo de la industria cultural y la industria turística, tomando como estudio de caso el Nuevo Distrito de Qujiang de Xi'an (China). Por ello, el TFM pretende analizar su experiencia de éxito y los factores que influyen en ella. El trabajo se divide en introducción, revisión bibliográfica, estudio de caso, análisis PEST, encuesta por cuestionario y conclusión. En cuanto al estudio de caso, se toma en consideración el Nuevo Distrito de Qujiang, China. La sección de análisis PEST evalúa los factores macro ambientales que afectan la integración cultural y turística en la Nueva Zona de Qujiang: Político: apoyo político. Económico: nivel de renta y capacidad de consumo. Social:disposición y preferencia turística. Tecnológico: canales de difusión e infraestructuras. En los párrafos de resultados y conclusiones, se analiza la integración cultural y turística en la Nueva Zona de Qujiang mediante 198 cuestionarios válidos. Los resultados indican que la accesibilidad, la singularidad de los recursos culturales y turísticos, el apoyo político, las actividades culturales, la infraestructura turística y los factores económicos tienen un impacto significativo. Las conclusiones destacan que las políticas gubernamentales, la singularidad de los recursos y la accesibilidad del transporte son cruciales para la integración cultural y turística. El análisis muestra que la singularidad de los recursos culturales y turísticos es el factor más influyente.
Dirección
Lopez , Lucrezia (Tutoría)
Lopez , Lucrezia (Tutoría)
Tribunal
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Presidente/a)
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Secretario/a)
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Vocal)
SANTOS SOLLA, XOSE MANUEL (Presidente/a)
PICON GARCIA, MANUEL FERNANDO (Secretario/a)
CARBALLO PENELA, ADOLFO (Vocal)
Informe de valoración de la empresa Aluminios Cortizo S.A.
Autoría
M.H.H.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
M.H.H.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
18.07.2024 09:30
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo llevar a cabo la valoración de la empresa Aluminios Cortizo S.A. Esta opera en el sector de la transformación del aluminio y su actividad está orientada a la industria manufacturera y la construcción. En primer lugar, se elaborará una breve introducción de la empresa, presentando su historia y algunos datos clave para comprender su estructura. Luego, se realizará un análisis del sector y del entorno en el que opera, tanto a nivel micro y macro. En cuanto al sector del aluminio, los objetivos y las políticas de los gobiernos lo proyectan como uno de los protagonistas de la transición ecológica para las próximas décadas, ya sea por su alta reciclabilidad o por su menor consumo energético en comparación a otras materias primas básicas como el acero. En segundo lugar, se llevará a cabo un análisis económico financiero con el objetivo de obtener información sobre la evolución de los tres factores fundamentales (rentabilidad, crecimiento y riesgo). Construimos un grupo de comparación con seis competidores principales que abarcan la mayoría de las actividades que ejerce Cortizo. En este análisis se mostrará que la empresa tiene una posición favorable y robusta en comparación con sus competidores, ya que presenta una rentabilidad superior a la media y con la volatilidad más baja. A partir del análisis anterior, se planteará una estrategia para mantener los buenos resultados de la empresa a lo largo del tiempo, como la reducción de la deuda neta o mantener los márgenes operativos relativamente estables a partir de un mayor control de los ingresos y los gastos, además se definirán las hipótesis de valoración necesarias para elaborar los estados financieros proforma para el período comprendido entre 2023 y 2032. Posteriormente, se procederá a valorar la empresa utilizando tres métodos fundamentales, desglosándolos en detalle, y obteniendo un valor de los recursos propios de alrededor de 468 millones de euros a 1 de enero de 2023. Se concluirá con un análisis de los riesgos de las variables que tienen mayor impacto en el valor de los recursos propios en el momento de su cálculo, donde destacaremos la cuenta de consumos de mercaderías y materiales, la cual tiene una gran influencia característica del sector manufacturero. Por último, incluiremos un apartado de conclusiones, así como un apartado de salvedades y limitaciones que nos hayamos podido encontrar por el camino.
El presente trabajo tiene por objetivo llevar a cabo la valoración de la empresa Aluminios Cortizo S.A. Esta opera en el sector de la transformación del aluminio y su actividad está orientada a la industria manufacturera y la construcción. En primer lugar, se elaborará una breve introducción de la empresa, presentando su historia y algunos datos clave para comprender su estructura. Luego, se realizará un análisis del sector y del entorno en el que opera, tanto a nivel micro y macro. En cuanto al sector del aluminio, los objetivos y las políticas de los gobiernos lo proyectan como uno de los protagonistas de la transición ecológica para las próximas décadas, ya sea por su alta reciclabilidad o por su menor consumo energético en comparación a otras materias primas básicas como el acero. En segundo lugar, se llevará a cabo un análisis económico financiero con el objetivo de obtener información sobre la evolución de los tres factores fundamentales (rentabilidad, crecimiento y riesgo). Construimos un grupo de comparación con seis competidores principales que abarcan la mayoría de las actividades que ejerce Cortizo. En este análisis se mostrará que la empresa tiene una posición favorable y robusta en comparación con sus competidores, ya que presenta una rentabilidad superior a la media y con la volatilidad más baja. A partir del análisis anterior, se planteará una estrategia para mantener los buenos resultados de la empresa a lo largo del tiempo, como la reducción de la deuda neta o mantener los márgenes operativos relativamente estables a partir de un mayor control de los ingresos y los gastos, además se definirán las hipótesis de valoración necesarias para elaborar los estados financieros proforma para el período comprendido entre 2023 y 2032. Posteriormente, se procederá a valorar la empresa utilizando tres métodos fundamentales, desglosándolos en detalle, y obteniendo un valor de los recursos propios de alrededor de 468 millones de euros a 1 de enero de 2023. Se concluirá con un análisis de los riesgos de las variables que tienen mayor impacto en el valor de los recursos propios en el momento de su cálculo, donde destacaremos la cuenta de consumos de mercaderías y materiales, la cual tiene una gran influencia característica del sector manufacturero. Por último, incluiremos un apartado de conclusiones, así como un apartado de salvedades y limitaciones que nos hayamos podido encontrar por el camino.
Dirección
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Tutoría)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
BLANCO VARELA, BRUNO (Secretario/a)
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
BLANCO VARELA, BRUNO (Secretario/a)
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR (Vocal)
Motores y barreras al desarrollo del mercado del hidrógeno verde. Análisis de situación para Galicia
Autoría
G.P.A.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
G.P.A.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
El calentamiento global se ha identificado como un problema planetario mayor debido a las actividades humanas actuales y las emisiones de GEI asociadas, que conducen a desastres naturales, pérdida de biodiversidad e impactos socioeconómicos. El hidrógeno verde está emergiendo como una alternativa para sectores difíciles de descarbonizar y promover el desarrollo económico en países menos industrializados. Este estudio revisa el mercado global del hidrógeno verde, abarcando tecnologías de producción, usos, comercio, impactos ambientales, financiamiento y estrategias, utilizando un análisis PESTEL para identificar impulsores y barreras. Específicamente, se evaluaron las perspectivas de desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno verde en Galicia. Se recopiló información de fuentes públicas sobre los principales proyectos en la región, incluyendo iniciativas de producción, aplicaciones de transporte y inyección a la red. A pesar de ser una alternativa emergente, el hidrógeno verde representa menos del 1% del consumo mundial de hidrógeno (95 Mt). Los estudios proyectan un crecimiento de la demanda a alrededor de 40 Mt para 2030 y 200-600 Mt para 2050. Se considera que la electrólisis del agua, impulsada por energías renovables, será el principal método de producción futuro, con tecnologías alcalinas y PEM siendo las más maduras. Las mejoras tecnológicas y las economías de escala son cruciales para la adopción, influyendo en la eficiencia y la reducción de costos. Las políticas gubernamentales y los subsidios están impulsando las inversiones iniciales, pero aún existen importantes brechas de inversión, especialmente en países en desarrollo. Las principales barreras incluyen la incertidumbre en la demanda, la competitividad y los riesgos tecnológicos. Una parte significativa de la producción futura está destinada a la exportación, requiriendo infraestructura habilitante. Los impactos ambientales y sociales del desarrollo a gran escala incluyen la disrupción de ecosistemas y el consumo de recursos. Es probable la dependencia tecnológica de unos pocos países, enfatizando la necesidad de desarrollar capacidades locales. En Galicia, con un objetivo de 105,000 toneladas de hidrógeno para 2030, se han identificado 28 proyectos, que abarcan producción y aplicaciones de transporte. Aún no existe producción operativa, pero la producción potencial podría superar las 50,000 toneladas de hidrógeno verde y 400,000 toneladas de combustibles derivados para finales de la década. Las estimaciones de inversión rondan los 2 mil millones de euros, con apoyo de la UE. Los desafíos incluyen infraestructura insuficiente y preocupaciones sociales sobre parques eólicos. Se necesitan esfuerzos coordinados para aprovechar el potencial de Galicia y su posición en la cadena de valor del hidrógeno.
El calentamiento global se ha identificado como un problema planetario mayor debido a las actividades humanas actuales y las emisiones de GEI asociadas, que conducen a desastres naturales, pérdida de biodiversidad e impactos socioeconómicos. El hidrógeno verde está emergiendo como una alternativa para sectores difíciles de descarbonizar y promover el desarrollo económico en países menos industrializados. Este estudio revisa el mercado global del hidrógeno verde, abarcando tecnologías de producción, usos, comercio, impactos ambientales, financiamiento y estrategias, utilizando un análisis PESTEL para identificar impulsores y barreras. Específicamente, se evaluaron las perspectivas de desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno verde en Galicia. Se recopiló información de fuentes públicas sobre los principales proyectos en la región, incluyendo iniciativas de producción, aplicaciones de transporte y inyección a la red. A pesar de ser una alternativa emergente, el hidrógeno verde representa menos del 1% del consumo mundial de hidrógeno (95 Mt). Los estudios proyectan un crecimiento de la demanda a alrededor de 40 Mt para 2030 y 200-600 Mt para 2050. Se considera que la electrólisis del agua, impulsada por energías renovables, será el principal método de producción futuro, con tecnologías alcalinas y PEM siendo las más maduras. Las mejoras tecnológicas y las economías de escala son cruciales para la adopción, influyendo en la eficiencia y la reducción de costos. Las políticas gubernamentales y los subsidios están impulsando las inversiones iniciales, pero aún existen importantes brechas de inversión, especialmente en países en desarrollo. Las principales barreras incluyen la incertidumbre en la demanda, la competitividad y los riesgos tecnológicos. Una parte significativa de la producción futura está destinada a la exportación, requiriendo infraestructura habilitante. Los impactos ambientales y sociales del desarrollo a gran escala incluyen la disrupción de ecosistemas y el consumo de recursos. Es probable la dependencia tecnológica de unos pocos países, enfatizando la necesidad de desarrollar capacidades locales. En Galicia, con un objetivo de 105,000 toneladas de hidrógeno para 2030, se han identificado 28 proyectos, que abarcan producción y aplicaciones de transporte. Aún no existe producción operativa, pero la producción potencial podría superar las 50,000 toneladas de hidrógeno verde y 400,000 toneladas de combustibles derivados para finales de la década. Las estimaciones de inversión rondan los 2 mil millones de euros, con apoyo de la UE. Los desafíos incluyen infraestructura insuficiente y preocupaciones sociales sobre parques eólicos. Se necesitan esfuerzos coordinados para aprovechar el potencial de Galicia y su posición en la cadena de valor del hidrógeno.
Dirección
VENCE DEZA, XAVIER (Tutoría)
Varela Cabo, Luis Miguel Cotutoría
VENCE DEZA, XAVIER (Tutoría)
Varela Cabo, Luis Miguel Cotutoría
Tribunal
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
Métodos de valoración de startups del sector biotech
Autoría
L.V.P.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
L.V.P.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar y comparar diferentes métodos de valoración de startups biotecnológicas, identificando las discrepancias y las metodologías más adecuadas. Esto se realiza considerando las dificultades que enfrentan estas empresas para obtener capital externo, debido a la falta de historial operativo, a la alta probabilidad de fracaso, al riesgo tecnológico asociado a la rápida evolución de la tecnología, y a las estrictas normativas regulatorias, entre otras causas. La metodología utilizada incluye tres métodos de valoración aplicables a startups biotech: el Valor Actual Neto ajustado por riesgo (VANr), el método del capital riesgo (MVC) y la simulación de Monte Carlo. Para ello, se han recopilado y analizado datos relevantes de fuentes académicas y profesionales, y se ha desarrollado un modelo propio de valoración denominado Modebio, implementado en Excel. Los resultados obtenidos indican que la intención de obtener un retorno sobre la inversión por parte del capital riesgo distorsiona la valoración mediante el MVC, en contraste con el VANr, considerado un modelo más adecuado para los objetivos de estas organizaciones. En cambio, el método de Monte Carlo proporciona una valoración más realista que el VANr, ya que permite incorporar las opciones implícitas y la multiplicidad de escenarios y riesgos inherentes a las startups biotech.
El presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar y comparar diferentes métodos de valoración de startups biotecnológicas, identificando las discrepancias y las metodologías más adecuadas. Esto se realiza considerando las dificultades que enfrentan estas empresas para obtener capital externo, debido a la falta de historial operativo, a la alta probabilidad de fracaso, al riesgo tecnológico asociado a la rápida evolución de la tecnología, y a las estrictas normativas regulatorias, entre otras causas. La metodología utilizada incluye tres métodos de valoración aplicables a startups biotech: el Valor Actual Neto ajustado por riesgo (VANr), el método del capital riesgo (MVC) y la simulación de Monte Carlo. Para ello, se han recopilado y analizado datos relevantes de fuentes académicas y profesionales, y se ha desarrollado un modelo propio de valoración denominado Modebio, implementado en Excel. Los resultados obtenidos indican que la intención de obtener un retorno sobre la inversión por parte del capital riesgo distorsiona la valoración mediante el MVC, en contraste con el VANr, considerado un modelo más adecuado para los objetivos de estas organizaciones. En cambio, el método de Monte Carlo proporciona una valoración más realista que el VANr, ya que permite incorporar las opciones implícitas y la multiplicidad de escenarios y riesgos inherentes a las startups biotech.
Dirección
Otero González, Luis Alberto (Tutoría)
Otero González, Luis Alberto (Tutoría)
Tribunal
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
La gestión municipal de los residuos en Galicia. Una visión sobre los tres modelos: SOGAMA, Nostián y Barbanza
Autoría
R.C.P.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
R.C.P.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
En el presente trabajo se hará una análisis de la gestión municipal de los residuos en Galicia. Primeramente, se hará una breve introducción donde se comentará el estado de la cuestión de la gestión municipal de residuos, se marcarán los objetivos además de comentar la metodología empleada y las fuentes de información. Después, se procederá con una análisis de la legislación existente a distintos niveles institucionales, estudiando la normativa europea, estatal y gallega. Después de la análisis legislativa en esta materia, se estudiarán los tres modelos existentes para después poder hacer una comparación entre los mismos, y así saber cual es el que mejor pueda funcionar. Los modelos que se analizarán serán SOGAMA, Nostián y la Mancomunidade Serra do Barbanza. Después, con la intención de aproximarnos a la realidad, se harán unas entrevistas a los siguientes ayuntamientos: Carballo, Zas, Porto do Son, Carnota, Cambre y A Coruña. Para continuar con el trabajo, se harán una serie de propuestas para un nuevo modelo de gestión de recogida de los residuos, tanto a nivel autonómico como a nivel municipal e incluso supramunicipal. Para concluír, se comentará de forma breve las posibles limitaciones y extensiones que pueda tener el trabajo así como las conclusiones.
En el presente trabajo se hará una análisis de la gestión municipal de los residuos en Galicia. Primeramente, se hará una breve introducción donde se comentará el estado de la cuestión de la gestión municipal de residuos, se marcarán los objetivos además de comentar la metodología empleada y las fuentes de información. Después, se procederá con una análisis de la legislación existente a distintos niveles institucionales, estudiando la normativa europea, estatal y gallega. Después de la análisis legislativa en esta materia, se estudiarán los tres modelos existentes para después poder hacer una comparación entre los mismos, y así saber cual es el que mejor pueda funcionar. Los modelos que se analizarán serán SOGAMA, Nostián y la Mancomunidade Serra do Barbanza. Después, con la intención de aproximarnos a la realidad, se harán unas entrevistas a los siguientes ayuntamientos: Carballo, Zas, Porto do Son, Carnota, Cambre y A Coruña. Para continuar con el trabajo, se harán una serie de propuestas para un nuevo modelo de gestión de recogida de los residuos, tanto a nivel autonómico como a nivel municipal e incluso supramunicipal. Para concluír, se comentará de forma breve las posibles limitaciones y extensiones que pueda tener el trabajo así como las conclusiones.
Dirección
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Tutoría)
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
Análisis económico-financiero de El Pozo Alimentación SA
Autoría
D.D.V.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
D.D.V.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:30
18.07.2024 09:30
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis económico-financiero de la empresa El Pozo Alimentación S.A., a través de la revisión de sus estados financieros, y comparar su situación con la empresa Industrias Cárnicas Loriente Piqueras S.A., segunda empresa del sector cárnico con mayor facturación en 2022. El trabajo se estructura en las siguientes partes: una pequeña introducción sobre la historia de la empresa y sus principales hitos, seguido de un análisis interno y externo, la elaboración de un análisis económico financiero y, por último, se presentan las conclusiones, limitaciones y posibles ampliaciones del trabajo. Como principales conclusiones se destaca una mayor rentabilidad económica y financiera en ElPozo, que se ve reducida en el último año debido a la caída del margen de ventas, tanto bruto como neto. Además, ambas empresas se encuentran en un desequilibrio financiero. Pese a ello, las dos cuentan con una buena salud financiera y no parecen tener ningún riesgo de insolvencia.
El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis económico-financiero de la empresa El Pozo Alimentación S.A., a través de la revisión de sus estados financieros, y comparar su situación con la empresa Industrias Cárnicas Loriente Piqueras S.A., segunda empresa del sector cárnico con mayor facturación en 2022. El trabajo se estructura en las siguientes partes: una pequeña introducción sobre la historia de la empresa y sus principales hitos, seguido de un análisis interno y externo, la elaboración de un análisis económico financiero y, por último, se presentan las conclusiones, limitaciones y posibles ampliaciones del trabajo. Como principales conclusiones se destaca una mayor rentabilidad económica y financiera en ElPozo, que se ve reducida en el último año debido a la caída del margen de ventas, tanto bruto como neto. Además, ambas empresas se encuentran en un desequilibrio financiero. Pese a ello, las dos cuentan con una buena salud financiera y no parecen tener ningún riesgo de insolvencia.
Dirección
GARRIDO RUSO, MARIA (Tutoría)
GARRIDO RUSO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
BLANCO VARELA, BRUNO (Secretario/a)
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
BLANCO VARELA, BRUNO (Secretario/a)
SUAREZ FERNANDEZ, OSCAR (Vocal)
Alfabetización financiera en España. Un estudio de los factores individuales y regionales
Autoría
M.C.C.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
M.C.C.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:30
16.07.2024 09:30
Resumen
Dada la importancia que tiene el grado de alfabetización financiera en las decisiones financieras y en el bienestar financiero es vital conocer el caso español. En este trabajo, se investigan las relaciones que tienen los factores individuales y sociales en los índices de la alfabetización financiera (conocimiento, comportamiento y actitud financiera). Para conocer las variables que se asocian con el conocimiento financiero se usa un modelo multinivel porque los factores sociales de cada comunidad autónoma influyen en él. Se demuestra que la satisfacción con las condiciones materiales de vida y con el trabajo describen el conocimiento financiero. Sin embargo, para el comportamiento y la actitud financiera sólo se han estudiado los factores individuales de cada persona porque no existen diferencias significativas en las comunidades autónomas. Con carácter general la edad, el género, el nivel de estudios, la situación laboral, los ingresos y el tamaño del municipio son útiles para describir la alfabetización financiera. Se demuestra como las personas de edades medias tienen una mayor alfabetización financiera de la que tienen las personas jóvenes y mayores. Con respecto a las diferencias por género, los hombres tienen un mejor conocimiento y comportamiento financiero. No obstante, las mujeres tienen actitudes financieras mejores que los hombres.
Dada la importancia que tiene el grado de alfabetización financiera en las decisiones financieras y en el bienestar financiero es vital conocer el caso español. En este trabajo, se investigan las relaciones que tienen los factores individuales y sociales en los índices de la alfabetización financiera (conocimiento, comportamiento y actitud financiera). Para conocer las variables que se asocian con el conocimiento financiero se usa un modelo multinivel porque los factores sociales de cada comunidad autónoma influyen en él. Se demuestra que la satisfacción con las condiciones materiales de vida y con el trabajo describen el conocimiento financiero. Sin embargo, para el comportamiento y la actitud financiera sólo se han estudiado los factores individuales de cada persona porque no existen diferencias significativas en las comunidades autónomas. Con carácter general la edad, el género, el nivel de estudios, la situación laboral, los ingresos y el tamaño del municipio son útiles para describir la alfabetización financiera. Se demuestra como las personas de edades medias tienen una mayor alfabetización financiera de la que tienen las personas jóvenes y mayores. Con respecto a las diferencias por género, los hombres tienen un mejor conocimiento y comportamiento financiero. No obstante, las mujeres tienen actitudes financieras mejores que los hombres.
Dirección
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Tutoría)
PORTELA MASEDA, MARTA Cotutoría
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Tutoría)
PORTELA MASEDA, MARTA Cotutoría
Tribunal
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
GARRIDO RUSO, MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
GARRIDO RUSO, MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
La Fiscalidad de la Empresas Familiares
Autoría
T.M.Q.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
T.M.Q.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:30
16.07.2024 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como finalidad el estudio de la fiscalidad en las Empresas Familiares (EF). En España las empresas familiares constituyen la base de la economía del país debido a que representan la mayor parte del tejido empresarial, concretamente el 90%, y originan alrededor del 70% del empleo. Estos datos sitúan a España en uno de los países de la Unión Europea con mayor presencia y dependencia de estas empresas. La principal característica de las EF es que deben de estar gestionadas y controladas por los miembros de una misma familia. La fiscalidade de las empresas familiares presentan una serie de particularidades que buscan el equilibrio entre la carga fiscal y la continuidad del negocio a través de las generaciones. Estas empresas deben gestionar una serie de impuestos, además de cuestiones específicas como la planificación sucesoria y la transmisión de la empresa a las siguientes generaciones. Adicionalmente, las empresas familiares pueden beneficiarse de incentivos fiscales, como reducciones y exenciones. Estas medidas buscan fomentar el crecimiento y la estabilidad a largo plazo de la empresa. Sin embargo, algunas de las ventajas fiscales están sujetas a cumplir unos requisitos específicos, como mantener el control de la familia durante un período de tiempo o la continuación por ciertos años de la actividad empresarial.
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como finalidad el estudio de la fiscalidad en las Empresas Familiares (EF). En España las empresas familiares constituyen la base de la economía del país debido a que representan la mayor parte del tejido empresarial, concretamente el 90%, y originan alrededor del 70% del empleo. Estos datos sitúan a España en uno de los países de la Unión Europea con mayor presencia y dependencia de estas empresas. La principal característica de las EF es que deben de estar gestionadas y controladas por los miembros de una misma familia. La fiscalidade de las empresas familiares presentan una serie de particularidades que buscan el equilibrio entre la carga fiscal y la continuidad del negocio a través de las generaciones. Estas empresas deben gestionar una serie de impuestos, además de cuestiones específicas como la planificación sucesoria y la transmisión de la empresa a las siguientes generaciones. Adicionalmente, las empresas familiares pueden beneficiarse de incentivos fiscales, como reducciones y exenciones. Estas medidas buscan fomentar el crecimiento y la estabilidad a largo plazo de la empresa. Sin embargo, algunas de las ventajas fiscales están sujetas a cumplir unos requisitos específicos, como mantener el control de la familia durante un período de tiempo o la continuación por ciertos años de la actividad empresarial.
Dirección
SANTALICES ROMERO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
SANTALICES ROMERO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
GARRIDO RUSO, MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
GARRIDO RUSO, MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
Fiscalidad ambiental: los impuestos verdes
Autoría
C.F.F.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
C.F.F.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:30
16.07.2024 09:30
Resumen
Los impuestos verdes, también conocidos como impuestos ambientales o impuestos ecológicos, son unas herramientas fundamentales de política ambiental mediante los que se gravan actividades nocivas para el medioambiente, con el objetivo de incentivar comportamientos menos contaminantes. La creciente importancia de esta figura tributaria comienza con el aumento de la preocupación por el entorno natural, además son una herramienta útil para conseguir recaudación para el Estado. En este trabajo se ha realizado con el objetivo de conocer más ampliamente estos impuestos y como es su funcionamiento, para comprender la legislación relativa a estos tributos en España y para estudiar cómo ha ido evolucionando su recaudación a lo largo de los años. Tras todo lo observado se concluye que, aunque hayan conseguido una cierta mejora de la situación, es necesario una reforma del sistema ambiental español ya que en ciertos aspectos se encuentra por debajo de la media europea, teniendo presente el principio de quien contamina paga.
Los impuestos verdes, también conocidos como impuestos ambientales o impuestos ecológicos, son unas herramientas fundamentales de política ambiental mediante los que se gravan actividades nocivas para el medioambiente, con el objetivo de incentivar comportamientos menos contaminantes. La creciente importancia de esta figura tributaria comienza con el aumento de la preocupación por el entorno natural, además son una herramienta útil para conseguir recaudación para el Estado. En este trabajo se ha realizado con el objetivo de conocer más ampliamente estos impuestos y como es su funcionamiento, para comprender la legislación relativa a estos tributos en España y para estudiar cómo ha ido evolucionando su recaudación a lo largo de los años. Tras todo lo observado se concluye que, aunque hayan conseguido una cierta mejora de la situación, es necesario una reforma del sistema ambiental español ya que en ciertos aspectos se encuentra por debajo de la media europea, teniendo presente el principio de quien contamina paga.
Dirección
SANTALICES ROMERO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
SANTALICES ROMERO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
GARRIDO RUSO, MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
GARRIDO RUSO, MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
Trabajo Fin de Máster Orientación Profesional
Autoría
S.L.M.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
S.L.M.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:00
18.07.2024 16:00
Resumen
Los sectores económicos asociados a las tecnologías de frontera o a grandes conocimientos son aquellos que determinan y caracterizan los paradigmas tecnológicos. Actualmente algunos de ellos son las telecomunicaciones e informática, la biomedicina o la nanotecnología. Es escasa y concentrada la presencia de este tipo de actividades en diferentes territorios, debido a la importancia que juega la cercanía para la transferencia e intercambio de conocimientos, muchas veces de carácter tácito. Se conforman grandes polos de innovación, donde se encuentran presentes algunas de las industrias más punteras a nivel tecnológico de Europa. En el presente trabajo se hace un análisis de determinantes del crecimiento económico que aportan los sectores de alta tecnología y de intensidad de conocimientos, a través de una regresión sobre un modelo econométrico de datos de panel para los países de la Unión Europea, en el periodo comprendido entre 2010 y 2021. Se comienza por hacer un repaso de algunas de las grandes aportaciones y trabajos teóricos y empíricos relacionados con el crecimiento económico, la innovación y la tecnología. Posteriormente se describe y contextualiza el marco de innovación en la Unión Europea en el horizonte temporal fijado, a través de diversos indicadores muy presentes en la literatura y que también son utilizados en el presente trabajo, con el objetivo de poder establecer patrones comunes dentro de la Unión Europea, o poder sacar conclusiones relacionadas con la revisión teórica anterior. A continuación, se desarrolla el modelo econométrico que da lugar al trabajo, a través de modelos econométricos de datos de panel, donde buscamos esclarecer y/o establecer conclusiones respecto a la revisión de literatura realizada, ver qué diferencias encontramos, todo ello teniendo en cuenta las limitaciones que encuentra el modelo desarrollado, para poder ver qué papel juegan algunos de los indicadores más referenciados en la economía de la innovación, sobre el output generado por estos sectores. La importancia de la inversión en I+D del sector empresarial o el efecto negativo que aportan las patentes o el número de investigadores o las estimaciones obtenidas de las exportaciones de este tipo de productos y servicios, en concordancia con alguno de los trabajos revisados, son algunos de los principales resultados obtenidos en los modelos. Finalmente, se establecen unas conclusiones del trabajo realizado junto con estas limitaciones encontradas en el modelo, así como posibles futuras líneas de desarrollo o ampliación.
Los sectores económicos asociados a las tecnologías de frontera o a grandes conocimientos son aquellos que determinan y caracterizan los paradigmas tecnológicos. Actualmente algunos de ellos son las telecomunicaciones e informática, la biomedicina o la nanotecnología. Es escasa y concentrada la presencia de este tipo de actividades en diferentes territorios, debido a la importancia que juega la cercanía para la transferencia e intercambio de conocimientos, muchas veces de carácter tácito. Se conforman grandes polos de innovación, donde se encuentran presentes algunas de las industrias más punteras a nivel tecnológico de Europa. En el presente trabajo se hace un análisis de determinantes del crecimiento económico que aportan los sectores de alta tecnología y de intensidad de conocimientos, a través de una regresión sobre un modelo econométrico de datos de panel para los países de la Unión Europea, en el periodo comprendido entre 2010 y 2021. Se comienza por hacer un repaso de algunas de las grandes aportaciones y trabajos teóricos y empíricos relacionados con el crecimiento económico, la innovación y la tecnología. Posteriormente se describe y contextualiza el marco de innovación en la Unión Europea en el horizonte temporal fijado, a través de diversos indicadores muy presentes en la literatura y que también son utilizados en el presente trabajo, con el objetivo de poder establecer patrones comunes dentro de la Unión Europea, o poder sacar conclusiones relacionadas con la revisión teórica anterior. A continuación, se desarrolla el modelo econométrico que da lugar al trabajo, a través de modelos econométricos de datos de panel, donde buscamos esclarecer y/o establecer conclusiones respecto a la revisión de literatura realizada, ver qué diferencias encontramos, todo ello teniendo en cuenta las limitaciones que encuentra el modelo desarrollado, para poder ver qué papel juegan algunos de los indicadores más referenciados en la economía de la innovación, sobre el output generado por estos sectores. La importancia de la inversión en I+D del sector empresarial o el efecto negativo que aportan las patentes o el número de investigadores o las estimaciones obtenidas de las exportaciones de este tipo de productos y servicios, en concordancia con alguno de los trabajos revisados, son algunos de los principales resultados obtenidos en los modelos. Finalmente, se establecen unas conclusiones del trabajo realizado junto con estas limitaciones encontradas en el modelo, así como posibles futuras líneas de desarrollo o ampliación.
Dirección
CAMPOS ROMERO, HUGO (Tutoría)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Tutoría)
Tribunal
RODIL MARZABAL, OSCAR (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
TOUCEDA TABOADA, LEONCIO (Vocal)
RODIL MARZABAL, OSCAR (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
TOUCEDA TABOADA, LEONCIO (Vocal)
Plan de Negocio: Glance
Autoría
R.R.V.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
R.R.V.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:30
12.09.2024 12:30
Resumen
Glance es un aplicativo digital del sector de moda que permite compartir las experiencias de los clientes mediante videos de reviews y unboxings. Así mismo, cada video está anexado a los principales comercios electrónicos que venden dicho producto según ubicación geográfica. Cabe resaltar, que el principal ingreso del modelo de negocio será la publicidad, por lo que sus estrategias se centran en generar tráfico en la plataforma. Glance está dirigido a 3 grupos de clientes: 1. Usuarios: Personas de 16 a 34 años que realizan compras de moda online. 2. Creadores de Contenido 3. Anunciantes
Glance es un aplicativo digital del sector de moda que permite compartir las experiencias de los clientes mediante videos de reviews y unboxings. Así mismo, cada video está anexado a los principales comercios electrónicos que venden dicho producto según ubicación geográfica. Cabe resaltar, que el principal ingreso del modelo de negocio será la publicidad, por lo que sus estrategias se centran en generar tráfico en la plataforma. Glance está dirigido a 3 grupos de clientes: 1. Usuarios: Personas de 16 a 34 años que realizan compras de moda online. 2. Creadores de Contenido 3. Anunciantes
Dirección
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
OTERO SIMON, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CASTRO CASAL, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
Circularidad en el Sector Agroalimentario: Evaluación de la situación actual en Uruguay
Autoría
F.C.L.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
F.C.L.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2024 09:30
16.09.2024 09:30
Resumen
El sector agroalimentario desempeña un papel fundamental en la estructura productiva de Uruguay, representando el 8,83% del Producto Interno Bruto en 2022. Las principales cadenas agroalimentarias del Uruguay son la de los lácteos, la agrícola y la carne bovina. Al mismo tiempo, la producción de alimentos es la principal fuente de Gases de Efecto Invernadero según el inventario nacional. En este trabajo se plantea como objetivo realizar un análisis crítico del camino recorrido por el gobierno uruguayo para impulsar la circularidad en la industria agroalimentaria y analizar algunos ejemplos de prácticas circulares a través de casos seleccionados del sector agroalimentario.
El sector agroalimentario desempeña un papel fundamental en la estructura productiva de Uruguay, representando el 8,83% del Producto Interno Bruto en 2022. Las principales cadenas agroalimentarias del Uruguay son la de los lácteos, la agrícola y la carne bovina. Al mismo tiempo, la producción de alimentos es la principal fuente de Gases de Efecto Invernadero según el inventario nacional. En este trabajo se plantea como objetivo realizar un análisis crítico del camino recorrido por el gobierno uruguayo para impulsar la circularidad en la industria agroalimentaria y analizar algunos ejemplos de prácticas circulares a través de casos seleccionados del sector agroalimentario.
Dirección
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Tutoría)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
Informe de Valoración de la emprea Naviera de Galicia S.A.
Autoría
N.V.P.V.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
N.V.P.V.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
10.09.2024 11:00
10.09.2024 11:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo llevar a cabo la valoración de la empresa gallega Naviera de Galicia S.A. (en adelante NAVIGASA, o la empresa), sociedad dedicada a la prestación de servicios como operador de buque. Centra sus actividades en operaciones de transporte de contenedores, graneles y carga general, para el tráfico marítimo de mercancías a cualquier parte del mundo. En primer lugar, se describirá la empresa, comentando brevemente su historia y algunos datos claves que servirán para entender su evolución. Además, se hará un análisis del sector del transporte marítimo y del entorno donde se desenvuelve su actividad económica, tanto a nivel macro, apoyándonos en las herramientas de PESTEL, como micro, utilizando para esto las cinco fuerzas de Porter, y culminado de acuerdo con la información recabada, en un análisis DAFO. En segundo lugar, se realizará un análisis económico financiero de la empresa en base a datos históricos, con el fin de obtener información sobre la evolución de sus inductores de valor, factores fundamentales (crecimiento, rentabilidad y riesgo) y de su matriz estratégica, siendo estas variables de suma importancia para la posterior planificación. También haremos dicho análisis en comparación a sus principales competidores; para el estudio del grupo de comparación, se definieron cuatro principales competidores del sector en los que opera la empresa. En este análisis veremos que su posición es favorable respecto a la competencia; en cuanto al crecimiento de ingresos, es quien tiene la mayor tasa de crecimiento, con respecto a su rentabilidad está por encima de la media del grupo de comparación y en cuanto a su posición ante el riesgo es una de las empresas del sector seleccionado con mayor riesgo, debido principalmente a su baja autonomía financiera. En base al análisis anterior se planteará la estrategia y se determinarán los objetivos y las hipótesis de valoración necesarias para elaborar la planificación de los estados financieros proforma para el período comprendido entre los años 2023 a 2030. El principal objetivo y enfoque estratégico será continuar con el crecimiento de sus ingresos y realizar inversiones en activo fijo operativo, puesta a punto de los buques, hecho que como veremos, esta intrínsicamente relacionado al crecimiento de sus ingresos. Dentro de la estrategia también se apuntaló a mejorar el margen operativo y con ello aumentar su rentabilidad. Asimismo, se buscará reducir el volumen de tesorería a valores razonables para cubrir las necesidades operativas derivadas del funcionamiento ordinario de la empresa y aminorar los niveles de deuda con terceros principalmente en el largo plazo, optimizando su capital circulante, hechos que también ayudará a mejorar su posición ante el riesgo. Finalmente, se llevará a cabo la valoración de la empresa a través de los tres métodos fundamentales, con su desagregación correspondiente, obteniendo un valor de los recursos propios al momento de la valoración en torno a los 52 millones de euros al 1 de enero de 2023, siendo el ratio de valoración sobre el patrimonio neto de 4,708, ratio que está por encima de la media de las empresas del sector transporte. Se concluye con un análisis del riesgo de las variables que mayor impacto tienen sobre el valor de los recursos propios al momento de su cálculo y por último se detallan las respectivas conclusiones y salvedades del trabajo realizado.
El presente trabajo tiene como objetivo llevar a cabo la valoración de la empresa gallega Naviera de Galicia S.A. (en adelante NAVIGASA, o la empresa), sociedad dedicada a la prestación de servicios como operador de buque. Centra sus actividades en operaciones de transporte de contenedores, graneles y carga general, para el tráfico marítimo de mercancías a cualquier parte del mundo. En primer lugar, se describirá la empresa, comentando brevemente su historia y algunos datos claves que servirán para entender su evolución. Además, se hará un análisis del sector del transporte marítimo y del entorno donde se desenvuelve su actividad económica, tanto a nivel macro, apoyándonos en las herramientas de PESTEL, como micro, utilizando para esto las cinco fuerzas de Porter, y culminado de acuerdo con la información recabada, en un análisis DAFO. En segundo lugar, se realizará un análisis económico financiero de la empresa en base a datos históricos, con el fin de obtener información sobre la evolución de sus inductores de valor, factores fundamentales (crecimiento, rentabilidad y riesgo) y de su matriz estratégica, siendo estas variables de suma importancia para la posterior planificación. También haremos dicho análisis en comparación a sus principales competidores; para el estudio del grupo de comparación, se definieron cuatro principales competidores del sector en los que opera la empresa. En este análisis veremos que su posición es favorable respecto a la competencia; en cuanto al crecimiento de ingresos, es quien tiene la mayor tasa de crecimiento, con respecto a su rentabilidad está por encima de la media del grupo de comparación y en cuanto a su posición ante el riesgo es una de las empresas del sector seleccionado con mayor riesgo, debido principalmente a su baja autonomía financiera. En base al análisis anterior se planteará la estrategia y se determinarán los objetivos y las hipótesis de valoración necesarias para elaborar la planificación de los estados financieros proforma para el período comprendido entre los años 2023 a 2030. El principal objetivo y enfoque estratégico será continuar con el crecimiento de sus ingresos y realizar inversiones en activo fijo operativo, puesta a punto de los buques, hecho que como veremos, esta intrínsicamente relacionado al crecimiento de sus ingresos. Dentro de la estrategia también se apuntaló a mejorar el margen operativo y con ello aumentar su rentabilidad. Asimismo, se buscará reducir el volumen de tesorería a valores razonables para cubrir las necesidades operativas derivadas del funcionamiento ordinario de la empresa y aminorar los niveles de deuda con terceros principalmente en el largo plazo, optimizando su capital circulante, hechos que también ayudará a mejorar su posición ante el riesgo. Finalmente, se llevará a cabo la valoración de la empresa a través de los tres métodos fundamentales, con su desagregación correspondiente, obteniendo un valor de los recursos propios al momento de la valoración en torno a los 52 millones de euros al 1 de enero de 2023, siendo el ratio de valoración sobre el patrimonio neto de 4,708, ratio que está por encima de la media de las empresas del sector transporte. Se concluye con un análisis del riesgo de las variables que mayor impacto tienen sobre el valor de los recursos propios al momento de su cálculo y por último se detallan las respectivas conclusiones y salvedades del trabajo realizado.
Dirección
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Tutoría)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
RODRIGUEZ GULIAS, MARIA JESUS (Secretario/a)
MASIDE SANFIZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Trabajo Fin de Máster Orientación Profesional
Autoría
R.M.R.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
R.M.R.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
Este trabajo de fin de máster (TFM) trata sobre la obsolescencia programada, su impacto y la regulación correspondiente, centrándose posteriormente en el sector electrónico. La obsolescencia programada se refiere a la práctica de fabricar productos con una vida útil intencionalmente corta para fomentar su reemplazo frecuente. Este fenómeno busca aumentar las ventas y la rentabilidad a corto plazo, pero genera serias consecuencias ambientales, sociales y económicas a largo plazo. El objetivo principal de este trabajo es analizar en profundidad las implicaciones económicas, sociales y ambientales de la obsolescencia programada y proponer alternativas sostenibles en el contexto de la economía circular.
Este trabajo de fin de máster (TFM) trata sobre la obsolescencia programada, su impacto y la regulación correspondiente, centrándose posteriormente en el sector electrónico. La obsolescencia programada se refiere a la práctica de fabricar productos con una vida útil intencionalmente corta para fomentar su reemplazo frecuente. Este fenómeno busca aumentar las ventas y la rentabilidad a corto plazo, pero genera serias consecuencias ambientales, sociales y económicas a largo plazo. El objetivo principal de este trabajo es analizar en profundidad las implicaciones económicas, sociales y ambientales de la obsolescencia programada y proponer alternativas sostenibles en el contexto de la economía circular.
Dirección
Nogueira López, María da Alba (Tutoría)
Nogueira López, María da Alba (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
SANCHEZ CARREIRA, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
PEREIRA SANCHEZ, MARIA ANGELES (Vocal)
Interdependencia bancaria y transmisión del riesgo soberano: Evidencia de Estados Unidos, Europa y Reino Unido
Autoría
C.J.C.
Máster Universitario en Economía
C.J.C.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
18.07.2024 09:00
18.07.2024 09:00
Resumen
El objetivo de este trabajo de fin de máster es el análisis de la interdependencia de los sectores bancarios de Europa, Estados Unidos y Reino Unido para el periodo 2019-2024 desde una perspectiva de transmisión del riesgo financiero y el análisis de la transmisión del riesgo soberano de cada área hacia su sector bancario. Para lograr este objetivo, se utiliza dos tipos de metodología, la primera consistente en la estimación de modelos VAR-BEKK-X y VAR-DCC-X ambos con efecto asimétrico y distribución t-Student, mientras que la segunda es el conocido enfoque de la conectividad propuesto por Diebold e Yilmaz. Los resultados muestran la gran dependencia entre la banca europea e inglesa manifestado a través de su alta correlación, mientras que la banca estadounidense y las restantes han mantenido una correlación más baja y variable, asimismo, se hallan efectos spillover entre los tres sectores bancarios, aunque no se ha podido determinar el sentido de la transmisión. También se han hallado dichos efectos, aunque débiles, desde la deuda soberana a sus respectivos sectores bancarios.
El objetivo de este trabajo de fin de máster es el análisis de la interdependencia de los sectores bancarios de Europa, Estados Unidos y Reino Unido para el periodo 2019-2024 desde una perspectiva de transmisión del riesgo financiero y el análisis de la transmisión del riesgo soberano de cada área hacia su sector bancario. Para lograr este objetivo, se utiliza dos tipos de metodología, la primera consistente en la estimación de modelos VAR-BEKK-X y VAR-DCC-X ambos con efecto asimétrico y distribución t-Student, mientras que la segunda es el conocido enfoque de la conectividad propuesto por Diebold e Yilmaz. Los resultados muestran la gran dependencia entre la banca europea e inglesa manifestado a través de su alta correlación, mientras que la banca estadounidense y las restantes han mantenido una correlación más baja y variable, asimismo, se hallan efectos spillover entre los tres sectores bancarios, aunque no se ha podido determinar el sentido de la transmisión. También se han hallado dichos efectos, aunque débiles, desde la deuda soberana a sus respectivos sectores bancarios.
Dirección
IGLESIAS CASAL, ANA (Tutoría)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN Cotutoría
IGLESIAS CASAL, ANA (Tutoría)
LOPEZ ANDION, Mª DEL CARMEN Cotutoría
Tribunal
LOUREIRO GARCIA, MARIA LUZ (Presidente/a)
ANTELO SUAREZ, MANEL (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Vocal)
LOUREIRO GARCIA, MARIA LUZ (Presidente/a)
ANTELO SUAREZ, MANEL (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, XESUS (Vocal)
Transferencia de Tecnología y Desarrollo: África Subsahariana
Autoría
J.J.N.E.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
J.J.N.E.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:00
18.07.2024 16:00
Resumen
Desde la antigüedad, la tecnología ha constituido un factor determinante para el crecimiento y el desarrollo de los pueblos; haciendo posible la creación de nuevas formas de producir y de reacondicionamiento de la vida humana. Sin embargo, el progreso tecnológico se caracteriza por el hecho de que suele originarse en alguna región específica y sin preferencia, y concentrarse en ella hasta que se da el proceso de transferencia de dicha tecnología a otros países y regiones que entonces se consideran periféricas o de implementación tecnológica tardía. Este fenómeno se observó claramente en la Primera Revolución Industrial, que se originó en Inglaterra y luego se extendió al resto de Europa continental a través de diferentes mecanismos de transferencia de tecnología. En la actualidad, y con los avances tecnológicos de la Cuarta Revolución Industrial, la brecha tecnológica y la división norte-sur sigue estando plenamente vigente, vista las limitaciones que conocen algunos países en materia de desarrollo; como es el caso de África Subsahariana, donde los servicios básicos dependientes de la introducción de la tecnología siguen sin cubrirse. En el actual contexto económico y social de África Subsahariana de altos niveles de crecimiento de la población, necesidad de infraestructuras físicas y de urbanización, desafíos en el sector sanitario, seguridad alimentaria, etc., junto con las transformaciones e incertidumbre que se dan actualmente en el proceso de globalización financiera, el proceso de difusión y desarrollo tecnológico presenta importantes desafíos. En este trabajo se analizan algunos indicadores que reflejan el desempeño tecnológico y del sector industrial de África Subsahariana, a los que se contrastan con los resultados de otras regiones para tener una idea de la brecha tecnológica que los separa y del esfuerzo que les espera por hacer. Se analizan indicadores como el PIB industrial, el valor añadido de las manufacturas, el balance comercial industrial, la dotación de maquinaria tecnológica, el empleo en el sector industrial, el gasto en investigación y desarrollo, patentes industriales, infraestructuras de apoyo industrial y el impacto ambiental. África Subsahariana se sitúa en niveles inferiores de desarrollo industrial, por lo que se hace necesario la introducción de tecnologías en todas sus modalidades. Las experiencias de éxito en la transferencia de tecnología de los países de industrialización tardía, como Japón y Correa del Sur, así como el papel que juega China actualmente en la región, muestran el papel fundamental que juega el Estado y el capital exterior en los procesos de transferencia de tecnología, tanto en materia de legislación como en la financiación, para dar los primeros pasos y acompañar al sector desarrollo empresarial. En la parte final de este trabajo se presenta un diagnóstico de posibles desventajas y oportunidades tecnológicas en el contexto de las economías de África Subsahariana, así como una serie de propuestas de herramientas que podrían ayudar en la concepción de políticas de transferencia de tecnología e industrialización de la región; cerrando con el apartado de las conclusiones.
Desde la antigüedad, la tecnología ha constituido un factor determinante para el crecimiento y el desarrollo de los pueblos; haciendo posible la creación de nuevas formas de producir y de reacondicionamiento de la vida humana. Sin embargo, el progreso tecnológico se caracteriza por el hecho de que suele originarse en alguna región específica y sin preferencia, y concentrarse en ella hasta que se da el proceso de transferencia de dicha tecnología a otros países y regiones que entonces se consideran periféricas o de implementación tecnológica tardía. Este fenómeno se observó claramente en la Primera Revolución Industrial, que se originó en Inglaterra y luego se extendió al resto de Europa continental a través de diferentes mecanismos de transferencia de tecnología. En la actualidad, y con los avances tecnológicos de la Cuarta Revolución Industrial, la brecha tecnológica y la división norte-sur sigue estando plenamente vigente, vista las limitaciones que conocen algunos países en materia de desarrollo; como es el caso de África Subsahariana, donde los servicios básicos dependientes de la introducción de la tecnología siguen sin cubrirse. En el actual contexto económico y social de África Subsahariana de altos niveles de crecimiento de la población, necesidad de infraestructuras físicas y de urbanización, desafíos en el sector sanitario, seguridad alimentaria, etc., junto con las transformaciones e incertidumbre que se dan actualmente en el proceso de globalización financiera, el proceso de difusión y desarrollo tecnológico presenta importantes desafíos. En este trabajo se analizan algunos indicadores que reflejan el desempeño tecnológico y del sector industrial de África Subsahariana, a los que se contrastan con los resultados de otras regiones para tener una idea de la brecha tecnológica que los separa y del esfuerzo que les espera por hacer. Se analizan indicadores como el PIB industrial, el valor añadido de las manufacturas, el balance comercial industrial, la dotación de maquinaria tecnológica, el empleo en el sector industrial, el gasto en investigación y desarrollo, patentes industriales, infraestructuras de apoyo industrial y el impacto ambiental. África Subsahariana se sitúa en niveles inferiores de desarrollo industrial, por lo que se hace necesario la introducción de tecnologías en todas sus modalidades. Las experiencias de éxito en la transferencia de tecnología de los países de industrialización tardía, como Japón y Correa del Sur, así como el papel que juega China actualmente en la región, muestran el papel fundamental que juega el Estado y el capital exterior en los procesos de transferencia de tecnología, tanto en materia de legislación como en la financiación, para dar los primeros pasos y acompañar al sector desarrollo empresarial. En la parte final de este trabajo se presenta un diagnóstico de posibles desventajas y oportunidades tecnológicas en el contexto de las economías de África Subsahariana, así como una serie de propuestas de herramientas que podrían ayudar en la concepción de políticas de transferencia de tecnología e industrialización de la región; cerrando con el apartado de las conclusiones.
Dirección
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Tutoría)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
RODIL MARZABAL, OSCAR (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
TOUCEDA TABOADA, LEONCIO (Vocal)
RODIL MARZABAL, OSCAR (Presidente/a)
LOPEZ CARBALLEIRA, ANALIA (Secretario/a)
TOUCEDA TABOADA, LEONCIO (Vocal)
Aplicación de modelos de machine learning a la evaluación del riesgo de crédito
Autoría
M.G.J.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
M.G.J.
Máster Universitario en Dirección y Gestión Contable y Financiera
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
Este trabajo de fin de máster se centra en analizar y predecir el riesgo de impago en préstamos P2P mediante modelos avanzados de aprendizaje automático. El objetivo principal es diseñar y optimizar modelos de Random Forest para mejorar la precisión y fiabilidad en la estimación del riesgo de impago en préstamos con un desequilibrio significativo. El trabajo se estructura en varios apartados. Primero, se contextualiza la relevancia de los préstamos P2P y los desafíos en la evaluación del riesgo de crédito, y se destaca la importancia de los métodos avanzados, como Random Forest, frente a las técnicas tradicionales, como la regresión logística. La revisión de la literatura incluye estudios fundamentales como el modelo Z-Score de Altman y la regresión logística dinámica de Carmichael, que proporcionan una base sólida para comprender las metodologías y variables que influyen en el riesgo de impago. En la metodología, se describen los pasos seguidos, incluyendo la selección y el preprocesamiento de datos, el balanceo de clases y la validación cruzada. Se utiliza un enfoque de muestreo estratificado y técnicas de balanceado para abordar el desequilibrio de clases. Además, se destacan los métodos de aprendizaje supervisado, no supervisado, semisupervisado y por refuerzo, enfatizando la flexibilidad y la eficacia de Random Forest. El análisis empírico se realiza utilizando datos de Lending Club, y se aplican modelos de regresión logística y Random Forest. Los resultados indican que el modelo Random Forest supera a la regresión logística en términos de precisión y capacidad predictiva. Además, el balanceo de clases mejora la capacidad predictiva de todos los modelos, reduciendo el sesgo hacia la clase mayoritaria. Finalmente, el trabajo concluye que el Random Forest es una herramienta efectiva para predecir el riesgo de impago en préstamos P2P. La implementación de técnicas avanzadas de preprocesamiento y balanceo de clases ha sido crucial para mejorar la precisión de los modelos. Este estudio proporciona herramientas prácticas para mejorar la gestión del riesgo en las plataformas de préstamos P2P, lo que beneficia tanto a los prestatarios como a los inversores. La aplicación de modelos avanzados y la integración de técnicas de inteligencia artificial pueden revolucionar la evaluación del riesgo crediticio, ya que ofrecen un marco robusto y preciso para la toma de decisiones financieras.
Este trabajo de fin de máster se centra en analizar y predecir el riesgo de impago en préstamos P2P mediante modelos avanzados de aprendizaje automático. El objetivo principal es diseñar y optimizar modelos de Random Forest para mejorar la precisión y fiabilidad en la estimación del riesgo de impago en préstamos con un desequilibrio significativo. El trabajo se estructura en varios apartados. Primero, se contextualiza la relevancia de los préstamos P2P y los desafíos en la evaluación del riesgo de crédito, y se destaca la importancia de los métodos avanzados, como Random Forest, frente a las técnicas tradicionales, como la regresión logística. La revisión de la literatura incluye estudios fundamentales como el modelo Z-Score de Altman y la regresión logística dinámica de Carmichael, que proporcionan una base sólida para comprender las metodologías y variables que influyen en el riesgo de impago. En la metodología, se describen los pasos seguidos, incluyendo la selección y el preprocesamiento de datos, el balanceo de clases y la validación cruzada. Se utiliza un enfoque de muestreo estratificado y técnicas de balanceado para abordar el desequilibrio de clases. Además, se destacan los métodos de aprendizaje supervisado, no supervisado, semisupervisado y por refuerzo, enfatizando la flexibilidad y la eficacia de Random Forest. El análisis empírico se realiza utilizando datos de Lending Club, y se aplican modelos de regresión logística y Random Forest. Los resultados indican que el modelo Random Forest supera a la regresión logística en términos de precisión y capacidad predictiva. Además, el balanceo de clases mejora la capacidad predictiva de todos los modelos, reduciendo el sesgo hacia la clase mayoritaria. Finalmente, el trabajo concluye que el Random Forest es una herramienta efectiva para predecir el riesgo de impago en préstamos P2P. La implementación de técnicas avanzadas de preprocesamiento y balanceo de clases ha sido crucial para mejorar la precisión de los modelos. Este estudio proporciona herramientas prácticas para mejorar la gestión del riesgo en las plataformas de préstamos P2P, lo que beneficia tanto a los prestatarios como a los inversores. La aplicación de modelos avanzados y la integración de técnicas de inteligencia artificial pueden revolucionar la evaluación del riesgo crediticio, ya que ofrecen un marco robusto y preciso para la toma de decisiones financieras.
Dirección
Otero González, Luis Alberto (Tutoría)
Otero González, Luis Alberto (Tutoría)
Tribunal
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
CANTORNA AGRA, SARA (Presidente/a)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Secretario/a)
RODRIGUEZ SANDIAS, ALFONSO (Vocal)
El Transporte Marítimo de Residuos Peligrosos: Análisis desde la Economía Circular
Autoría
E.F.V.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
E.F.V.
Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación (3ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2024 09:30
16.09.2024 09:30
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster se enfoca en el análisis de los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y en la necesidad de integrar este proceso dentro del marco de la Economía Circular (EC) para abordar los retos ecológicos y sociales que plantea. El transporte marítimo, pieza clave en el comercio global, juega un papel fundamental en el movimiento de estos residuos, entre los que se encuentran desechos industriales, electrónicos y químicos que presentan un riesgo tanto para el medio ambiente como para la salud humana. Se subrayan las consecuencias negativas de la mala gestión de estos residuos, en especial cuando son transportados a países en desarrollo que no cuentan con la infraestructura necesaria para su tratamiento adecuado. La motivación de estos movimientos se encuentra en las diferencias en los costes de eliminación y las regulaciones ambientales laxas en algunas regiones receptoras. El trabajo examina el marco normativo internacional que regula este tipo de transporte, destacando la importancia de convenios como el Convenio de Basilea y el Código IMDG, que buscan asegurar una gestión y el transporte seguro de residuos peligrosos. A pesar de la existencia de estas regulaciones, la implementación es compleja, especialmente en países con recursos limitados. Uno de los principales enfoques para abordar esta problemática es la Economía Circular, que ofrece soluciones viables para gestionar estos desechos de manera más sostenible, promoviendo un uso más eficiente de los recursos y una reducción en la generación de residuos. Se proponen soluciones como el rediseño de productos para que sean más duraderos, la prevención y optimización en la gestión de residuos, la transformación de los ciclos globales a ciclos locales, entre otros.
Este Trabajo Fin de Máster se enfoca en el análisis de los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y en la necesidad de integrar este proceso dentro del marco de la Economía Circular (EC) para abordar los retos ecológicos y sociales que plantea. El transporte marítimo, pieza clave en el comercio global, juega un papel fundamental en el movimiento de estos residuos, entre los que se encuentran desechos industriales, electrónicos y químicos que presentan un riesgo tanto para el medio ambiente como para la salud humana. Se subrayan las consecuencias negativas de la mala gestión de estos residuos, en especial cuando son transportados a países en desarrollo que no cuentan con la infraestructura necesaria para su tratamiento adecuado. La motivación de estos movimientos se encuentra en las diferencias en los costes de eliminación y las regulaciones ambientales laxas en algunas regiones receptoras. El trabajo examina el marco normativo internacional que regula este tipo de transporte, destacando la importancia de convenios como el Convenio de Basilea y el Código IMDG, que buscan asegurar una gestión y el transporte seguro de residuos peligrosos. A pesar de la existencia de estas regulaciones, la implementación es compleja, especialmente en países con recursos limitados. Uno de los principales enfoques para abordar esta problemática es la Economía Circular, que ofrece soluciones viables para gestionar estos desechos de manera más sostenible, promoviendo un uso más eficiente de los recursos y una reducción en la generación de residuos. Se proponen soluciones como el rediseño de productos para que sean más duraderos, la prevención y optimización en la gestión de residuos, la transformación de los ciclos globales a ciclos locales, entre otros.
Dirección
VENCE DEZA, XAVIER (Tutoría)
VENCE DEZA, XAVIER (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
FERNANDEZ LOPEZ, SARA (Presidente/a)
CAMPOS ROMERO, HUGO (Secretario/a)
TURNES ABELENDA, JUAN ALBERTO (Vocal)
Responsabilidad, justicia e igualdad con productividades heterogéneas.
Autoría
M.I.R.
Máster Universitario en Economía
M.I.R.
Máster Universitario en Economía
Fecha de la defensa
05.02.2024 10:00
05.02.2024 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es completar la función de ordenación social propuesta por Fleurbaey y Maniquet (2011a). Más concretamente, en definir la función de utilidad equivalente en todo el dominio. Se discuten dos posibles soluciones a este problema, así como los principios éticos, normativos y axiomáticos que han de adoptarse de implementar una u otra solución.
El objetivo de este trabajo es completar la función de ordenación social propuesta por Fleurbaey y Maniquet (2011a). Más concretamente, en definir la función de utilidad equivalente en todo el dominio. Se discuten dos posibles soluciones a este problema, así como los principios éticos, normativos y axiomáticos que han de adoptarse de implementar una u otra solución.
Dirección
Calo Blanco, Aitor (Tutoría)
Calo Blanco, Aitor (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Secretario/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, XOSE ANTON (Presidente/a)
FERNANDEZ GRELA, MANUEL (Secretario/a)
Díaz Vázquez, María del Pilar (Vocal)
Plan de marketing de Solguro
Autoría
Y.F.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Y.F.
Máster Universitario en Dirección de Empresas (2ªed) [S]
Fecha de la defensa
15.07.2024 12:00
15.07.2024 12:00
Resumen
Según la OMS, la radiación ultravioleta solar provoca más de 1,5 millones de casos de cáncer de piel cada año en todo el mundo. El adelgazamiento del ozono estratosférico, debido a sustancias químicas artificiales, aumenta la radiación ultravioleta. La OMS recomienda protegerse del sol cuando el índice UV es igual o superior a 3. En España, durante el verano, el índice UV puede alcanzar niveles de 9-10, y en el resto de Europa, de 5-7, superando los valores que la OMS considera peligrosos. Esto resalta la necesidad de protegerse del sol en estas regiones. La empresa Solguro se dedica a la venta de sombreros diseñados específicamente con UPF50+ y UPF30 para la protección solar, facilitando a los consumidores europeos protegerse del sol. Los sombreros de Solguro ofrecen opciones para la parte superior (vacía, sólida, acolchada o hueca) y el borde (básico o recubierto de vinilo), permitiendo personalización según la estación y las condiciones climáticas. Además, el borde y el cordón son desmontables, ofreciendo flexibilidad a los usuarios. Los consumidores pueden adquirir un modelo básico y añadir accesorios según sus necesidades. Este trabajo de fin de máster presenta un plan estratégico de marketing para Solguro, enfocado en capturar el mercado de protección solar en Europa. El análisis del microentorno y macroentorno identificó dos segmentos objetivo y desarrolló estrategias específicas para ellos. Los cuatro objetivos clave son: Alcanzar ventas de 2000 sombreros en el primer año: Producción mediante fábricas asiáticas subcontratadas y promoción dirigida a segmentos específicos; Incrementar la Incrementar la visibilidad en redes sociales, logrando más de 5 millones de impresiones en todas las plataformas en 3 meses : Esto se refiere al número acumulado de impresiones en todas las plataformas que supera los 5 millones. Aumentar la exposición de la marca en redes sociales; Obtener dos certificaciones clave de materiales certificación, UPF y OEKO-TEX STANDARD 100: Diferenciación del producto y argumento de venta; Acortar el ciclo de lanzamiento de nuevos diseños de sombreros infantiles: Captar tendencias rápidamente y ofrecer opciones exclusivas. Este trabajo empleó una variedad de métodos de investigación y análisis en el proceso de identificación de objetivos específicos. Estos métodos ayudan a comprender mejor el microentorno y el macroentorno del mercado, sentando así las bases para nuestro plan de implementación. Incluye principalmente métodos de recopilación de datos, como el método de encuesta por cuestionario, el análisis del segmento objetivo, y métodos de análisis medioambiental y empresarial, como el análisis PESTEL, el análisis CANVAS, el análisis DAFO y el análisis SMART. Y para alcanzar estos cuatro objetivos específicos, se ha desarrollado una estrategia de marketing que incluye segmentación, diferenciación, posicionamiento, estrategia de producto, fijación de precios, distribución y comunicación. Además, se esbozan una serie de acciones y su respectiva ejecución, presupuestación y control. El plan se implementará desde septiembre de 2024 hasta septiembre de 2025, con una inversión de 28.700 euros en el primer año, equivalente al 70% del objetivo de ventas, buscando optimizar los costes. Este plan estratégico permitirá a Solguro desplegarse en el mercado europeo y alcanzar sus objetivos de ventas y visibilidad, aprovechando las oportunidades del mercado de protección solar.
Según la OMS, la radiación ultravioleta solar provoca más de 1,5 millones de casos de cáncer de piel cada año en todo el mundo. El adelgazamiento del ozono estratosférico, debido a sustancias químicas artificiales, aumenta la radiación ultravioleta. La OMS recomienda protegerse del sol cuando el índice UV es igual o superior a 3. En España, durante el verano, el índice UV puede alcanzar niveles de 9-10, y en el resto de Europa, de 5-7, superando los valores que la OMS considera peligrosos. Esto resalta la necesidad de protegerse del sol en estas regiones. La empresa Solguro se dedica a la venta de sombreros diseñados específicamente con UPF50+ y UPF30 para la protección solar, facilitando a los consumidores europeos protegerse del sol. Los sombreros de Solguro ofrecen opciones para la parte superior (vacía, sólida, acolchada o hueca) y el borde (básico o recubierto de vinilo), permitiendo personalización según la estación y las condiciones climáticas. Además, el borde y el cordón son desmontables, ofreciendo flexibilidad a los usuarios. Los consumidores pueden adquirir un modelo básico y añadir accesorios según sus necesidades. Este trabajo de fin de máster presenta un plan estratégico de marketing para Solguro, enfocado en capturar el mercado de protección solar en Europa. El análisis del microentorno y macroentorno identificó dos segmentos objetivo y desarrolló estrategias específicas para ellos. Los cuatro objetivos clave son: Alcanzar ventas de 2000 sombreros en el primer año: Producción mediante fábricas asiáticas subcontratadas y promoción dirigida a segmentos específicos; Incrementar la Incrementar la visibilidad en redes sociales, logrando más de 5 millones de impresiones en todas las plataformas en 3 meses : Esto se refiere al número acumulado de impresiones en todas las plataformas que supera los 5 millones. Aumentar la exposición de la marca en redes sociales; Obtener dos certificaciones clave de materiales certificación, UPF y OEKO-TEX STANDARD 100: Diferenciación del producto y argumento de venta; Acortar el ciclo de lanzamiento de nuevos diseños de sombreros infantiles: Captar tendencias rápidamente y ofrecer opciones exclusivas. Este trabajo empleó una variedad de métodos de investigación y análisis en el proceso de identificación de objetivos específicos. Estos métodos ayudan a comprender mejor el microentorno y el macroentorno del mercado, sentando así las bases para nuestro plan de implementación. Incluye principalmente métodos de recopilación de datos, como el método de encuesta por cuestionario, el análisis del segmento objetivo, y métodos de análisis medioambiental y empresarial, como el análisis PESTEL, el análisis CANVAS, el análisis DAFO y el análisis SMART. Y para alcanzar estos cuatro objetivos específicos, se ha desarrollado una estrategia de marketing que incluye segmentación, diferenciación, posicionamiento, estrategia de producto, fijación de precios, distribución y comunicación. Además, se esbozan una serie de acciones y su respectiva ejecución, presupuestación y control. El plan se implementará desde septiembre de 2024 hasta septiembre de 2025, con una inversión de 28.700 euros en el primer año, equivalente al 70% del objetivo de ventas, buscando optimizar los costes. Este plan estratégico permitirá a Solguro desplegarse en el mercado europeo y alcanzar sus objetivos de ventas y visibilidad, aprovechando las oportunidades del mercado de protección solar.
Dirección
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
PORTO PEDRIDO, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Presidente/a)
VAZQUEZ SANMARTIN, ANTONIO (Secretario/a)
BASTIDA DOMINGUEZ, MARIA (Vocal)
El futuro del turismo sostenible en Pekín
Autoría
L.H.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
L.H.
Máster Universitario en Turismo Urbano y Gestión de Empresas Turísticas (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
Esta tesis explora la importancia del desarrollo del turismo sostenible en Pekín y los retos a los que se enfrenta. Mediante el análisis de la situación actual del turismo, los problemas medioambientales y las estrategias de turismo sostenible en Pekín, el estudio destaca el papel clave del turismo sostenible en la protección del medio ambiente, el aumento de los beneficios socioeconómicos y la mejora de la satisfacción de los turistas. Aunque el concepto de turismo sostenible está ganando atención gradualmente, sigue siendo necesaria la educación sistemática de las empresas, los consumidores y otras partes interesadas para lograr su popularidad. El documento sugiere que Pekín refuerce la protección del medio ambiente y la gestión del turismo, promueva las infraestructuras verdes y aprenda de las experiencias internacionales de éxito para lograr un desarrollo turístico sostenible, mejorar la imagen de la ciudad y proporcionar experiencias útiles para el turismo sostenible mundial.
Esta tesis explora la importancia del desarrollo del turismo sostenible en Pekín y los retos a los que se enfrenta. Mediante el análisis de la situación actual del turismo, los problemas medioambientales y las estrategias de turismo sostenible en Pekín, el estudio destaca el papel clave del turismo sostenible en la protección del medio ambiente, el aumento de los beneficios socioeconómicos y la mejora de la satisfacción de los turistas. Aunque el concepto de turismo sostenible está ganando atención gradualmente, sigue siendo necesaria la educación sistemática de las empresas, los consumidores y otras partes interesadas para lograr su popularidad. El documento sugiere que Pekín refuerce la protección del medio ambiente y la gestión del turismo, promueva las infraestructuras verdes y aprenda de las experiencias internacionales de éxito para lograr un desarrollo turístico sostenible, mejorar la imagen de la ciudad y proporcionar experiencias útiles para el turismo sostenible mundial.
Dirección
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Tutoría)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO Cotutoría
GARCIA GARAZO, MARIA TERESA (Tutoría)
BENITO TORRES, JOSE LEANDRO Cotutoría
Tribunal
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
CURTO RODRIGUEZ, EDUARDO (Vocal)
DEL RIO ARAUJO, MARIA LUISA (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, PAULA (Secretario/a)
CURTO RODRIGUEZ, EDUARDO (Vocal)