Prevención del acoso escolar a través de la educación emocional
Autoría
M.U.A.V.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.U.A.V.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.09.2025 10:00
02.09.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo de fin de grado tiene como eje central la prevención del acoso escolar a través de la educación emocional en el aula. Partiendo del enfoque de la escuela como espacio de desarrollo integral, se plantea una propuesta de intervención dirigida al alumnado de sexto de educación primaria, orientada a fortalecer competencias emocionales clave como la conciencia emocional, la regulación de las emociones y la autonomía personal. Estas habilidades no solo contribuyen al bienestar individual del alumnado, sino que son fundamentales para la mejora de la convivencia y la prevención de conductas de acoso. La intervención se enmarca en la materia de educación en valores cívicos y éticos, lo que permite una integración curricular coherente y significativa. A través de sesiones prácticas y participativas, los/as niños/as trabajan aspectos como la identificación de emociones propias y ajenas, el manejo de la frustración, la toma de decisiones responsables y la construcción de relaciones basadas en el respeto y la empatía. El diseño de la propuesta tiene en cuenta las características concretas del grupo y el contexto del centro, y está pensada para ser implementada por la docente tutora del aula, con experiencia y formación en educación emocional. El trabajo concluye que intervenciones como esta resultan efectivas y necesarias para fomentar un clima escolar más seguro, inclusivo y respetuoso, y refuerza la importancia de incorporar la educación emocional de forma sistemática en el currículo escolar.
El presente trabajo de fin de grado tiene como eje central la prevención del acoso escolar a través de la educación emocional en el aula. Partiendo del enfoque de la escuela como espacio de desarrollo integral, se plantea una propuesta de intervención dirigida al alumnado de sexto de educación primaria, orientada a fortalecer competencias emocionales clave como la conciencia emocional, la regulación de las emociones y la autonomía personal. Estas habilidades no solo contribuyen al bienestar individual del alumnado, sino que son fundamentales para la mejora de la convivencia y la prevención de conductas de acoso. La intervención se enmarca en la materia de educación en valores cívicos y éticos, lo que permite una integración curricular coherente y significativa. A través de sesiones prácticas y participativas, los/as niños/as trabajan aspectos como la identificación de emociones propias y ajenas, el manejo de la frustración, la toma de decisiones responsables y la construcción de relaciones basadas en el respeto y la empatía. El diseño de la propuesta tiene en cuenta las características concretas del grupo y el contexto del centro, y está pensada para ser implementada por la docente tutora del aula, con experiencia y formación en educación emocional. El trabajo concluye que intervenciones como esta resultan efectivas y necesarias para fomentar un clima escolar más seguro, inclusivo y respetuoso, y refuerza la importancia de incorporar la educación emocional de forma sistemática en el currículo escolar.
Dirección
Martínez López, Zeltia (Tutoría)
Martínez López, Zeltia (Tutoría)
Tribunal
Martínez López, Zeltia (Tutor del alumno)
Martínez López, Zeltia (Tutor del alumno)
El tratamiento de la crisis climática en las estrategias estatales y autonómicas de Educación Ambiental en España desde la perspectiva de la Educación Social (1999-2024).
Autoría
M.A.D.
Grado en Educación Social
M.A.D.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
03.09.2025 11:00
03.09.2025 11:00
Resumen
La crisis climática conforma la principal problemática global que amenaza al conjunto de los sistemas biofísicos y por lo tanto a los humanos. Su origen sinérgico provoca la necesidad de que la solución implique una transformación de los modelos de producción y consumo ahora hegemónicos. Para esto se precisa la coordinación y colaboración internacional, con expresiones a escala local, donde el diseño de las políticas públicas tiene un papel fundamental. Las estrategias de Educación Ambiental sirven como guía para la redacción de políticas públicas y para que la acción de diversos agentes educativos se sitúe alineada con las finalidades de la Educación Ambiental. Por consiguiente, la integración efectiva de la crisis climática en estas propuestas estratégicas es primordial para harmonizar los esfuerzos e involucrar a la ciudadanía en la mitigación de las causas de la crisis climática y en la adaptación a los impactos que ya está provocando.
La crisis climática conforma la principal problemática global que amenaza al conjunto de los sistemas biofísicos y por lo tanto a los humanos. Su origen sinérgico provoca la necesidad de que la solución implique una transformación de los modelos de producción y consumo ahora hegemónicos. Para esto se precisa la coordinación y colaboración internacional, con expresiones a escala local, donde el diseño de las políticas públicas tiene un papel fundamental. Las estrategias de Educación Ambiental sirven como guía para la redacción de políticas públicas y para que la acción de diversos agentes educativos se sitúe alineada con las finalidades de la Educación Ambiental. Por consiguiente, la integración efectiva de la crisis climática en estas propuestas estratégicas es primordial para harmonizar los esfuerzos e involucrar a la ciudadanía en la mitigación de las causas de la crisis climática y en la adaptación a los impactos que ya está provocando.
Dirección
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Tutoría)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Tutoría)
Tribunal
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Tutor del alumno)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Tutor del alumno)
El uso de recursos educativos digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Autoría
N.A.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
N.A.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.09.2025 10:00
02.09.2025 10:00
Resumen
Este trabajo de Fin de Grado tiene como temática principal el uso de recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Su principal objetivo es valorar el posible impacto del uso de las tecnologías digitales en la mejora de la atención, el rendimiento académico y el comportamiento de los estudiantes con TDAH. En este trabajo, bajo la modalidad de iniciación a la investigación documental, se hará una revisión bibliográfica sobre el uso de las tecnologías para el alumnado con TDAH en el ámbito escolar. Para eso, se llevará a cabo una indagación sobre el concepto de TDAH y de las tecnologías digitales, así como una revisión sobre la legislación vigente. Finalmente, se analizarán propuestas tecnológicas de diversos autores para observar que posibles beneficios o inconvenientes podría tener para el alumnado con TDAH su implementación en el aula.
Este trabajo de Fin de Grado tiene como temática principal el uso de recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Su principal objetivo es valorar el posible impacto del uso de las tecnologías digitales en la mejora de la atención, el rendimiento académico y el comportamiento de los estudiantes con TDAH. En este trabajo, bajo la modalidad de iniciación a la investigación documental, se hará una revisión bibliográfica sobre el uso de las tecnologías para el alumnado con TDAH en el ámbito escolar. Para eso, se llevará a cabo una indagación sobre el concepto de TDAH y de las tecnologías digitales, así como una revisión sobre la legislación vigente. Finalmente, se analizarán propuestas tecnológicas de diversos autores para observar que posibles beneficios o inconvenientes podría tener para el alumnado con TDAH su implementación en el aula.
Dirección
FRAGA VARELA, FERNANDO (Tutoría)
FRAGA VARELA, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
FRAGA VARELA, FERNANDO (Tutor del alumno)
FRAGA VARELA, FERNANDO (Tutor del alumno)
El bienestar emocional en Educación Infantil: Estado de la cuestión en Galicia
Autoría
I.B.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
I.B.B.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.09.2025 12:00
03.09.2025 12:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado examina el bienestar emocional en la etapa de Educación Infantil, un aspecto fundamental recogido en la Agenda 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este estudio se desarrolla a través de una investigación documental con el objetivo de analizar cómo se promueve el bienestar emocional en el contexto educativo gallego. Dado el impacto que tiene este aspecto durante los primeros años de vida, a lo largo del trabajo se exploran las distintas propuestas de intervención existentes en nuestra comunidad, y se identifican estrategias orientadas a mejorar el desarrollo emocional del alumnado (como la Estrategia Gallega de Convivencia Escolar y el Plan de Bienestar Emocional). Esta temática fue elegida ante la necesidad de una educación integral dentro de nuestro sistema educativo, en la que también se tenga en cuenta el desarrollo emocional del alumnado. A pesar de que se centre en el ámbito educativo, también se hace referencia a la influencia de otros factores, como el papel que juegan las familias o el propio bienestar del profesorado. También se proponen una serie de medidas que pueden aplicarse en los centros educativos para fomentar entornos más saludables y emocionalmente positivos.
El presente Trabajo de Fin de Grado examina el bienestar emocional en la etapa de Educación Infantil, un aspecto fundamental recogido en la Agenda 2030 como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este estudio se desarrolla a través de una investigación documental con el objetivo de analizar cómo se promueve el bienestar emocional en el contexto educativo gallego. Dado el impacto que tiene este aspecto durante los primeros años de vida, a lo largo del trabajo se exploran las distintas propuestas de intervención existentes en nuestra comunidad, y se identifican estrategias orientadas a mejorar el desarrollo emocional del alumnado (como la Estrategia Gallega de Convivencia Escolar y el Plan de Bienestar Emocional). Esta temática fue elegida ante la necesidad de una educación integral dentro de nuestro sistema educativo, en la que también se tenga en cuenta el desarrollo emocional del alumnado. A pesar de que se centre en el ámbito educativo, también se hace referencia a la influencia de otros factores, como el papel que juegan las familias o el propio bienestar del profesorado. También se proponen una serie de medidas que pueden aplicarse en los centros educativos para fomentar entornos más saludables y emocionalmente positivos.
Dirección
FERNANDEZ TILVE, MARIA DOLORES (Tutoría)
FERNANDEZ TILVE, MARIA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ TILVE, MARIA DOLORES (Tutor del alumno)
FERNANDEZ TILVE, MARIA DOLORES (Tutor del alumno)
La intervención socioeducativa con menores extranjeras/os no acompañadas/os: una revisión sistematizada desde la Educación Social.
Autoría
I.B.T.
Grado en Educación Social
I.B.T.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
03.09.2025 10:30
03.09.2025 10:30
Resumen
La llegada de menores extranjeros/as no acompañados/as a España constituye un desafío social y educativo que requiere respuestas específicas desde la Educación Social. Su situación de vulnerabilidad, marcada por la ausencia de referentes familiares, la inestabilidad jurídica y las dificultades para acceder a sus derechos, reclama una intervención socioeducativa que promueva su inclusión y desarrollo integral. Este TFG tiene como objetivo principal analizar la intervención socioeducativa dirigida a estas/estos menores en el contexto español, mediante una revisión sistematizada de la literatura especializada publicada entre 2015 y 2025, a partir de la cual se identifican los principales modelos y estrategias de intervención, sus fortalezas y limitaciones, así como las brechas existentes en el ámbito profesional e investigador. Los resultados permiten reflexionar sobre los retos actuales de la intervención y conducen a la formulación de implicaciones profesionales para la Educación Social, así como a propuestas de acción orientadas a su mejora futura.
La llegada de menores extranjeros/as no acompañados/as a España constituye un desafío social y educativo que requiere respuestas específicas desde la Educación Social. Su situación de vulnerabilidad, marcada por la ausencia de referentes familiares, la inestabilidad jurídica y las dificultades para acceder a sus derechos, reclama una intervención socioeducativa que promueva su inclusión y desarrollo integral. Este TFG tiene como objetivo principal analizar la intervención socioeducativa dirigida a estas/estos menores en el contexto español, mediante una revisión sistematizada de la literatura especializada publicada entre 2015 y 2025, a partir de la cual se identifican los principales modelos y estrategias de intervención, sus fortalezas y limitaciones, así como las brechas existentes en el ámbito profesional e investigador. Los resultados permiten reflexionar sobre los retos actuales de la intervención y conducen a la formulación de implicaciones profesionales para la Educación Social, así como a propuestas de acción orientadas a su mejora futura.
Dirección
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Tutoría)
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Tutor del alumno)
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Tutor del alumno)
El Teatro del Oprimido como herramienta educativa en Educación Primaria
Autoría
O.C.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
O.C.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.09.2025 10:30
03.09.2025 10:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado desarrolla una revisión documental sobre el potencial educativo del Teatro del Oprimido (TO) en el contexto de la Educación Primaria. A partir de un corpus de veintiséis fuentes bibliográficas, se analizan las bases teóricas del TO, su encaje en la normativa gallega, sus aportaciones a la inclusión educativa y los desafíos para su implementación en las aulas. Además, se proponen líneas de acción para incorporar esta metodología de forma crítica y contextualizada en los centros escolares. El estudio fundamenta la relevancia del TO como herramienta pedagógica transformadora, comprometida con una educación democrática, inclusiva y participativa.
Este trabajo de fin de grado desarrolla una revisión documental sobre el potencial educativo del Teatro del Oprimido (TO) en el contexto de la Educación Primaria. A partir de un corpus de veintiséis fuentes bibliográficas, se analizan las bases teóricas del TO, su encaje en la normativa gallega, sus aportaciones a la inclusión educativa y los desafíos para su implementación en las aulas. Además, se proponen líneas de acción para incorporar esta metodología de forma crítica y contextualizada en los centros escolares. El estudio fundamenta la relevancia del TO como herramienta pedagógica transformadora, comprometida con una educación democrática, inclusiva y participativa.
Dirección
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Tutoría)
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Tutor del alumno)
Proyecto lector para la Educación Primaria: un viaje a través de la lectura.
Autoría
S.M.C.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
S.M.C.M.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.09.2025 10:00
02.09.2025 10:00
Resumen
El siguiente trabajo presenta una propuesta didáctica dirigida al tercer ciclo de Educación Primaria (cursos de quinto y sexto), que pretende mostrar la importancia de la lectura en la etapa de primaria mediante la implementación de un Proyecto Lector de Centro. El trabajo se divide en dos partes: una parte teórica en la que se hace un recorrido por el término de proyecto lector, y una segunda parte más práctica, centrada en la selección de 21 libros para integrar en el proyecto. El objetivo principal es comprender cómo funciona realmente un proyecto lector dentro de un centro educativo, así como su uso adecuado.
El siguiente trabajo presenta una propuesta didáctica dirigida al tercer ciclo de Educación Primaria (cursos de quinto y sexto), que pretende mostrar la importancia de la lectura en la etapa de primaria mediante la implementación de un Proyecto Lector de Centro. El trabajo se divide en dos partes: una parte teórica en la que se hace un recorrido por el término de proyecto lector, y una segunda parte más práctica, centrada en la selección de 21 libros para integrar en el proyecto. El objetivo principal es comprender cómo funciona realmente un proyecto lector dentro de un centro educativo, así como su uso adecuado.
Dirección
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
Tribunal
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutor del alumno)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutor del alumno)
Del trazo a la palabra. Una propuesta creativa para el desarrollo de la lectoescritura en Educación Infantil
Autoría
M.C.F.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
M.C.F.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
02.09.2025 10:45
02.09.2025 10:45
Resumen
La lectura y la escritura son habilidades inherentes al aprendizaje, configurándose como puerta de acceso al conocimiento. Si bien el currículum de la Educación Infantil no contempla como objetivo su total adquisición, sí resalta la importancia de una primera aproximación, destacando la necesidad de estimular al alumnado y acercarlo a los procesos previos esenciales para el desarrollo de las mismas. En este marco, es de especial relevancia el diseño de un contexto interactivo, creativo y motivador que favorezca un aprendizaje significativo. Así, el arte como recurso educativo, puede actuar como elemento integrador, promoviendo la expresión artística y permitiendo la creación de prácticas de enseñanza de mayor competencia. Por ende, partiendo de esta hipótesis inicial del arte como herramienta pedagógica capaz de estimular significativa y positivamente el desarrollo de habilidades lectoescritoras, el objetivo de este TFG es explorar el uso particular de la pintura como motor para el desarrollo de ambas competencias. Para ello, se propone una investigación cualitativa, fundamentada en una búsqueda bibliográfica y el diseño, aplicación y análisis de una propuesta de intervención de enfoque creativo. A lo largo de este proceso, la pintura actúa como elemento catalizador, promoviendo la estimulación de las destrezas necesarias para el progreso del alumnado en la lectura y la escritura.
La lectura y la escritura son habilidades inherentes al aprendizaje, configurándose como puerta de acceso al conocimiento. Si bien el currículum de la Educación Infantil no contempla como objetivo su total adquisición, sí resalta la importancia de una primera aproximación, destacando la necesidad de estimular al alumnado y acercarlo a los procesos previos esenciales para el desarrollo de las mismas. En este marco, es de especial relevancia el diseño de un contexto interactivo, creativo y motivador que favorezca un aprendizaje significativo. Así, el arte como recurso educativo, puede actuar como elemento integrador, promoviendo la expresión artística y permitiendo la creación de prácticas de enseñanza de mayor competencia. Por ende, partiendo de esta hipótesis inicial del arte como herramienta pedagógica capaz de estimular significativa y positivamente el desarrollo de habilidades lectoescritoras, el objetivo de este TFG es explorar el uso particular de la pintura como motor para el desarrollo de ambas competencias. Para ello, se propone una investigación cualitativa, fundamentada en una búsqueda bibliográfica y el diseño, aplicación y análisis de una propuesta de intervención de enfoque creativo. A lo largo de este proceso, la pintura actúa como elemento catalizador, promoviendo la estimulación de las destrezas necesarias para el progreso del alumnado en la lectura y la escritura.
Dirección
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
Tribunal
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutor del alumno)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutor del alumno)
Cuentos sobre la perdida y el duelo de familiares
Autoría
M.D.S.I.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
M.D.S.I.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.09.2025 11:00
03.09.2025 11:00
Resumen
La pérdida de un ser querido y el proceso de duelo son situaciones que pueden ocurrir en nuestro día a día, siendo complejas de tratar, independientemente de la etapa vital en la que estemos. Estos dos temas no acostumbran a ser tratados con normalidad en la vida adulta, por lo tanto, en educación infantil son completamente tabúes. El propósito de este Trabajo de Fin de Grao consiste en contribuir a facilitar la asimilación y la regulación de las emociones que vano ligadas a la pérdida de personas significativas dentro del ámbito familiar de los niños y niñas (padres, abuelos, hermanos etc.), a través del empleo de cuentos infantiles y narraciones. En la primera parte, se elaborará una revisión bibliográfica que proporcione la información necesaria para comprender el proceso de duelo, la manera en la que se desarrolla en las primeras infancias, la forma de ayudar de los docentes y de las familias y la utilidad de los cuentos como instrumentos pedagógicos. Posteriormente, se presentará una propuesta de intervención para llevar a una aula de educación infantil, basada en una selección lectora de obras elaborada por mí misma. Finalmente, se exponen unas conclusiones que ponen de manifiesto a relevancia de incorporar estas temáticas en la etapa infantil y alentando el uso de cuentos como herramienta eficaz para trabajar emociones complejas.
La pérdida de un ser querido y el proceso de duelo son situaciones que pueden ocurrir en nuestro día a día, siendo complejas de tratar, independientemente de la etapa vital en la que estemos. Estos dos temas no acostumbran a ser tratados con normalidad en la vida adulta, por lo tanto, en educación infantil son completamente tabúes. El propósito de este Trabajo de Fin de Grao consiste en contribuir a facilitar la asimilación y la regulación de las emociones que vano ligadas a la pérdida de personas significativas dentro del ámbito familiar de los niños y niñas (padres, abuelos, hermanos etc.), a través del empleo de cuentos infantiles y narraciones. En la primera parte, se elaborará una revisión bibliográfica que proporcione la información necesaria para comprender el proceso de duelo, la manera en la que se desarrolla en las primeras infancias, la forma de ayudar de los docentes y de las familias y la utilidad de los cuentos como instrumentos pedagógicos. Posteriormente, se presentará una propuesta de intervención para llevar a una aula de educación infantil, basada en una selección lectora de obras elaborada por mí misma. Finalmente, se exponen unas conclusiones que ponen de manifiesto a relevancia de incorporar estas temáticas en la etapa infantil y alentando el uso de cuentos como herramienta eficaz para trabajar emociones complejas.
Dirección
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
Proyecto de intervención socioeducativa: Atención Temprana en menores con diversidad funcional.
Autoría
A.F.T.
Grado en Educación Social
A.F.T.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.09.2025 10:30
02.09.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la Atención Temprana dirigida a niños/as con diversidad funcional, un colectivo que, debido a sus características específicas, requiere intervenciones adaptadas que favorezcan su desarrollo global y su inclusión social y educativa. El trabajo combina un marco teórico que aborda los conceptos clave de Atención Temprana y Diversidad Funcional, así como las implicaciones en el desarrollo infantil, con el diseño de un proyecto de intervención socioeducativa contextualizado en Espacio Casiopea, centro en el que se realizaron las prácticas curriculares. La propuesta se basa en la estimulación multisensorial y la exploración del entorno como estrategias para potenciar el bienestar, la autonomía y la participación activa de los menores. El trabajo también reflexiona sobre el papel de la Educación Social en este ámbito y plantea propuestas de mejora que inciden en la necesidad de recursos, formación especializada y trabajo en red.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la Atención Temprana dirigida a niños/as con diversidad funcional, un colectivo que, debido a sus características específicas, requiere intervenciones adaptadas que favorezcan su desarrollo global y su inclusión social y educativa. El trabajo combina un marco teórico que aborda los conceptos clave de Atención Temprana y Diversidad Funcional, así como las implicaciones en el desarrollo infantil, con el diseño de un proyecto de intervención socioeducativa contextualizado en Espacio Casiopea, centro en el que se realizaron las prácticas curriculares. La propuesta se basa en la estimulación multisensorial y la exploración del entorno como estrategias para potenciar el bienestar, la autonomía y la participación activa de los menores. El trabajo también reflexiona sobre el papel de la Educación Social en este ámbito y plantea propuestas de mejora que inciden en la necesidad de recursos, formación especializada y trabajo en red.
Dirección
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
Del papel a la pantalla, introducción del cine a través del cómic
Autoría
S.F.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
S.F.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.09.2025 11:00
02.09.2025 11:00
Resumen
El presente trabajo de Fin de Grado se centra en una propuesta didáctica innovadora para las aulas de Educación Primaria centrada en el uso del cómic y el cine como recursos educativos. La parte teórica analiza de manera breve la historia del cómic, el tratamiento de este género en las aulas y sus elementos principales, además de introducir el cine destacando similitudes y diferencias con el propio cómic a nivel narrativo y expresivo. La propuesta didáctica tiene como objetivo introducir el cine como recurso educativo en las aulas a través del cómic, empleando metodologías activas y un enfoque interdisciplinar, promoviendo una aprendizaje significativa basada en la participación activa y la inclusión educativa, siendo conscientes de la potencialidad e importancia que tienen las recursos visuales y audiovisuales en la sociedad de hoy en día.
El presente trabajo de Fin de Grado se centra en una propuesta didáctica innovadora para las aulas de Educación Primaria centrada en el uso del cómic y el cine como recursos educativos. La parte teórica analiza de manera breve la historia del cómic, el tratamiento de este género en las aulas y sus elementos principales, además de introducir el cine destacando similitudes y diferencias con el propio cómic a nivel narrativo y expresivo. La propuesta didáctica tiene como objetivo introducir el cine como recurso educativo en las aulas a través del cómic, empleando metodologías activas y un enfoque interdisciplinar, promoviendo una aprendizaje significativa basada en la participación activa y la inclusión educativa, siendo conscientes de la potencialidad e importancia que tienen las recursos visuales y audiovisuales en la sociedad de hoy en día.
Dirección
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
Un recurso para transformar la práctica docente: la literatura infantil como herramienta para impulsar proyectos educativos motivadores
Autoría
M.F.N.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
M.F.N.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.09.2025 12:00
03.09.2025 12:00
Resumen
El profesorado de Educación Infantil se enfrenta al reto constante de mantener la motivación y el interés de su alumnado. En un contexto en el que lo más sencillo es recurrir a metodologías tradicionales, que a menudo resultan insuficientes, muchos docentes sienten la necesidad de replantear su práctica y recuperar la ilusión por enseñar. Sin embargo, la sobrecarga de trabajo y ciertas actitudes del alumnado dificultan la implementación de un cambio metodológico real. Este Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo general ofrecer una posible respuesta a la desmotivación tanto del alumnado como del profesorado, a través de un recurso que facilite el acercamiento a una metodología constructivista. Para ello, se propone una herramienta motivadora para el alumnado y de fácil aplicación para el docente, basada en la literatura infantil y en la realización de proyectos. En primer lugar, se analizará el valor de la literatura infantil como herramienta transversal en el aula. A continuación, se profundizará en los beneficios del aprendizaje basado en proyectos. Finalmente, se presentará una propuesta original que incluye un álbum ilustrado y un proyecto didáctico diseñado para ser aplicado directamente en el contexto educativo. A través de una narrativa atractiva y significativa, el cuento propuesto actúa como detonante emocional, promoviendo metodologías activas y constructivistas. Asimismo, se ofrece un proyecto estructurado que permite al profesorado ahorrar tiempo de preparación, al mismo tiempo que se favorece una enseñanza centrada en la infancia activa y emocionalmente significativa.
El profesorado de Educación Infantil se enfrenta al reto constante de mantener la motivación y el interés de su alumnado. En un contexto en el que lo más sencillo es recurrir a metodologías tradicionales, que a menudo resultan insuficientes, muchos docentes sienten la necesidad de replantear su práctica y recuperar la ilusión por enseñar. Sin embargo, la sobrecarga de trabajo y ciertas actitudes del alumnado dificultan la implementación de un cambio metodológico real. Este Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo general ofrecer una posible respuesta a la desmotivación tanto del alumnado como del profesorado, a través de un recurso que facilite el acercamiento a una metodología constructivista. Para ello, se propone una herramienta motivadora para el alumnado y de fácil aplicación para el docente, basada en la literatura infantil y en la realización de proyectos. En primer lugar, se analizará el valor de la literatura infantil como herramienta transversal en el aula. A continuación, se profundizará en los beneficios del aprendizaje basado en proyectos. Finalmente, se presentará una propuesta original que incluye un álbum ilustrado y un proyecto didáctico diseñado para ser aplicado directamente en el contexto educativo. A través de una narrativa atractiva y significativa, el cuento propuesto actúa como detonante emocional, promoviendo metodologías activas y constructivistas. Asimismo, se ofrece un proyecto estructurado que permite al profesorado ahorrar tiempo de preparación, al mismo tiempo que se favorece una enseñanza centrada en la infancia activa y emocionalmente significativa.
Dirección
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
FERNANDEZ VAZQUEZ, MARIA DEL MAR (Tutor del alumno)
Investigación documental sobre el uso del arte como herramienta pedagógica para trabajar las emociones en el aula de primaria
Autoría
N.F.N.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
N.F.N.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.09.2025 13:00
02.09.2025 13:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado tiene como finalidad abordar el uso del arte como herramienta pedagógica en el trabajo de las emociones en el aula de educación primaria, a través de una investigación documental. Parte de la necesidad de promover la educación emocional en el ámbito escolar, defendiendo la educación artística como instrumento imprescindible de expresión de la misma. El trabajo cuenta con un marco teórico en el que se desarrollan numerosos aspectos de la educación emocional y aportaciones de la neuroeducación durante esta intervención. Se llevan a cabo muchas propuestas metodológicas y resalta el papel del docente en este proceso, así como proyectos originales que dejan en evidencia la realidad existente en las aulas. Toda la información se extrae de fuentes especializadas, referenciadas correctamente bajo el formato APA 7, las cuales sirvieron de gran inspiración por sus ideas originales y novedosas. Concluye con que el arte favorece, en todos los aspectos de la realidad diaria, la convivencia entre el alumnado y constituye el medio de expresión más importante en las edades que engloba la educación primaria.
Este trabajo de fin de grado tiene como finalidad abordar el uso del arte como herramienta pedagógica en el trabajo de las emociones en el aula de educación primaria, a través de una investigación documental. Parte de la necesidad de promover la educación emocional en el ámbito escolar, defendiendo la educación artística como instrumento imprescindible de expresión de la misma. El trabajo cuenta con un marco teórico en el que se desarrollan numerosos aspectos de la educación emocional y aportaciones de la neuroeducación durante esta intervención. Se llevan a cabo muchas propuestas metodológicas y resalta el papel del docente en este proceso, así como proyectos originales que dejan en evidencia la realidad existente en las aulas. Toda la información se extrae de fuentes especializadas, referenciadas correctamente bajo el formato APA 7, las cuales sirvieron de gran inspiración por sus ideas originales y novedosas. Concluye con que el arte favorece, en todos los aspectos de la realidad diaria, la convivencia entre el alumnado y constituye el medio de expresión más importante en las edades que engloba la educación primaria.
Dirección
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
El uso de la Literatura Infantil y Juvenil Gallega como herramienta para trabajar la diversidad y la inclusión en el aula.
Autoría
A.F.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.F.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.09.2025 10:30
03.09.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado, perteneciente a la modalidad de iniciación a la investigación documental, se centra en el potencial de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) como recurso pedagógico. El principal objetivo es analizar cómo esta puede favorecer la inclusión y promover el respeto por la diversidad en todas sus manifestaciones en el contexto de la Educación Primaria. A través de una revisión teórica y del análisis de propuestas y experiencias educativas, el trabajo examina el papel de la LIJ en el currículo y sus usos para fomentar valores como la empatía, la solidaridad y la tolerancia. Asimismo, se reflexiona sobre la presencia de la LIJ en gallego en comparación con la castellana en este tipo de iniciativas, señalando la necesidad de ampliar la oferta de materiales inclusivos en la lengua propia.
Este Trabajo de Fin de Grado, perteneciente a la modalidad de iniciación a la investigación documental, se centra en el potencial de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) como recurso pedagógico. El principal objetivo es analizar cómo esta puede favorecer la inclusión y promover el respeto por la diversidad en todas sus manifestaciones en el contexto de la Educación Primaria. A través de una revisión teórica y del análisis de propuestas y experiencias educativas, el trabajo examina el papel de la LIJ en el currículo y sus usos para fomentar valores como la empatía, la solidaridad y la tolerancia. Asimismo, se reflexiona sobre la presencia de la LIJ en gallego en comparación con la castellana en este tipo de iniciativas, señalando la necesidad de ampliar la oferta de materiales inclusivos en la lengua propia.
Dirección
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutoría)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
La foliada en la escuela, una propuesta de Unidad Didáctica Integrada basada en la música tradicional gallega.
Autoría
M.F.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.F.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.09.2025 16:30
02.09.2025 16:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) pretende demostrar el potencial didáctico que tiene la música tradicional gallega para desarrollar la competencia en conciencia y expresiones culturales. Esto se realizó luego de una búsqueda que nos ha aproximado al estado de la música en la enseñanza actual y que ha ayudado a completar la elaboración de una unidad didáctica integrada. La UDI se ha aplicado en un centro educativo, permitiendo obtener resultados que confirman que la música tradicional es una herramienta útil en la búsqueda de la mejoría de la CCEC, conectando al alumnado con la cultura de su entorno.
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) pretende demostrar el potencial didáctico que tiene la música tradicional gallega para desarrollar la competencia en conciencia y expresiones culturales. Esto se realizó luego de una búsqueda que nos ha aproximado al estado de la música en la enseñanza actual y que ha ayudado a completar la elaboración de una unidad didáctica integrada. La UDI se ha aplicado en un centro educativo, permitiendo obtener resultados que confirman que la música tradicional es una herramienta útil en la búsqueda de la mejoría de la CCEC, conectando al alumnado con la cultura de su entorno.
Dirección
DIZ OTERO, MARIO (Tutoría)
DIZ OTERO, MARIO (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, MARIO (Tutor del alumno)
DIZ OTERO, MARIO (Tutor del alumno)
Los Colegios Rurales Agrupados (CRAs) en Galicia. Escuelas con vida. Escuelas con alma.
Autoría
M.G.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
M.G.L.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
05.09.2025 12:30
05.09.2025 12:30
Resumen
Este Trabajo Fin de Grado versa entorno a los Colegios Rurales Agrupados (CRAs). El objetivo principal de este TFG consiste en analizar, comprender y reflexionar sobre la evolución de las escuelas rurales desde las antiguas escuelas unitarias hasta la actualidad. Para esto, se hizo mención a todos los aspectos que hacen referencia a los CRAs, desde su origen y normativa a aplicar hasta su estructura y organización, dejando claro su concepto y todas las características que presentan, así como los pasos a seguir para constituír un CRA. Se analizaron también las potencialidades, limitaciones y necesidades metodológicas, organizativas, formativas y relacionales deste tipo de centros, haciendo hincapié en sus fortalezas y necesidades actuales y poniendo en valor las escuelas rurales de los CRAs y la educación en el rural. Este TFG se enmarca en la modalidad de investigación documental y a lo largo de él se realizó una análisis bibliográfica en profundidad sobre los CRAs, reivindicando la importancia que cobran estos centros en la educación del alumnado del medio rural teniendo en cuenta su labor y valor pedagógico, así como haciendo referencia al papel que juegan, actuando por lo tanto estos centros como dinamizadores del entorno.
Este Trabajo Fin de Grado versa entorno a los Colegios Rurales Agrupados (CRAs). El objetivo principal de este TFG consiste en analizar, comprender y reflexionar sobre la evolución de las escuelas rurales desde las antiguas escuelas unitarias hasta la actualidad. Para esto, se hizo mención a todos los aspectos que hacen referencia a los CRAs, desde su origen y normativa a aplicar hasta su estructura y organización, dejando claro su concepto y todas las características que presentan, así como los pasos a seguir para constituír un CRA. Se analizaron también las potencialidades, limitaciones y necesidades metodológicas, organizativas, formativas y relacionales deste tipo de centros, haciendo hincapié en sus fortalezas y necesidades actuales y poniendo en valor las escuelas rurales de los CRAs y la educación en el rural. Este TFG se enmarca en la modalidad de investigación documental y a lo largo de él se realizó una análisis bibliográfica en profundidad sobre los CRAs, reivindicando la importancia que cobran estos centros en la educación del alumnado del medio rural teniendo en cuenta su labor y valor pedagógico, así como haciendo referencia al papel que juegan, actuando por lo tanto estos centros como dinamizadores del entorno.
Dirección
FERNANDEZ DE LA IGLESIA, JOSEFA DEL CARMEN (Tutoría)
ABAL ALONSO, NURIA Cotutoría
FERNANDEZ DE LA IGLESIA, JOSEFA DEL CARMEN (Tutoría)
ABAL ALONSO, NURIA Cotutoría
Tribunal
ABAL ALONSO, NURIA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ DE LA IGLESIA, JOSEFA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
ABAL ALONSO, NURIA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ DE LA IGLESIA, JOSEFA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
¡Soy el/la jefe/a de mis emociones! Propuesta de intervención educativa para mejorar la regulación emocional en los/as niños/as con TDAH
Autoría
C.H.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
C.H.S.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.09.2025 10:30
02.09.2025 10:30
Resumen
A día de hoy, en las aulas, nos encontramos con que uno/a de cada diez niños/as, presenta Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Este trastorno afecta a la capacidad para concentrarse de estos/as niños/as y dificulta gravemente la regulación de sus emociones. Esta falta de control emocional repercute negativamente en su desarrollo emocional y social y limita su integración en el aula. Ante esta situación, la educación emocional juega un papel fundamental, proporcionando a estos/as infantes las herramientas necesarias para reconocer, comprender y gestionar sus emociones eficazmente. En este trabajo de fin de grado se presenta una propuesta de intervención educativa para mejorar las competencias de conciencia y regulación emocional en los niños/as con TDAH, lo que facilitará su inclusión efectiva y bienestar en el entorno escolar.
A día de hoy, en las aulas, nos encontramos con que uno/a de cada diez niños/as, presenta Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Este trastorno afecta a la capacidad para concentrarse de estos/as niños/as y dificulta gravemente la regulación de sus emociones. Esta falta de control emocional repercute negativamente en su desarrollo emocional y social y limita su integración en el aula. Ante esta situación, la educación emocional juega un papel fundamental, proporcionando a estos/as infantes las herramientas necesarias para reconocer, comprender y gestionar sus emociones eficazmente. En este trabajo de fin de grado se presenta una propuesta de intervención educativa para mejorar las competencias de conciencia y regulación emocional en los niños/as con TDAH, lo que facilitará su inclusión efectiva y bienestar en el entorno escolar.
Dirección
Martínez López, Zeltia (Tutoría)
Martínez López, Zeltia (Tutoría)
Tribunal
Martínez López, Zeltia (Tutor del alumno)
Martínez López, Zeltia (Tutor del alumno)
Programa de prevención del abuso sexual infantil a través de la literatura: una propuesta educativa con el álbum ilustrado como recurso clave
Autoría
L.I.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.I.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.09.2025 12:00
03.09.2025 12:00
Resumen
El abuso sexual infantil (ASI) es una de las formas más graves de violencia contra la infancia que aún persisten en la sociedad actual. Su prevalencia, impacto, invisibilidad y las barreras sociales e institucionales hacen evidente la necesidad de respuestas educativas eficaces. En este contexto, se diseñó una propuesta didáctica orientada a la prevención primaria del ASI en el ámbito educativo. Para ello, se elaboró un programa basado principalmente en siete sesiones para el alumnado del primer ciclo de Educación Primaria, incluyendo la colaboración activa de la comunidad docente y familiar. Por su valor formativo, se recurrió a la literatura infantil, concretamente al álbum ilustrado, como recurso pedagógico central, gracias a su lenguaje visual y simbólico, que permite abordar cuestiones complejas de forma cercana. Por tanto, el objetivo principal, fue fomentar el diseño de este tipo de propuestas preventivas en el entorno escolar, así como el uso el álbum ilustrado por su potencial en la prevención del ASI. Se concluye que la educación afectivo-sexual desde edades tempranas, la selección adecuada de recursos y la implicación de la comunidad educativa resultan esenciales para contribuir a la protección de la infancia frente al abuso sexual.
El abuso sexual infantil (ASI) es una de las formas más graves de violencia contra la infancia que aún persisten en la sociedad actual. Su prevalencia, impacto, invisibilidad y las barreras sociales e institucionales hacen evidente la necesidad de respuestas educativas eficaces. En este contexto, se diseñó una propuesta didáctica orientada a la prevención primaria del ASI en el ámbito educativo. Para ello, se elaboró un programa basado principalmente en siete sesiones para el alumnado del primer ciclo de Educación Primaria, incluyendo la colaboración activa de la comunidad docente y familiar. Por su valor formativo, se recurrió a la literatura infantil, concretamente al álbum ilustrado, como recurso pedagógico central, gracias a su lenguaje visual y simbólico, que permite abordar cuestiones complejas de forma cercana. Por tanto, el objetivo principal, fue fomentar el diseño de este tipo de propuestas preventivas en el entorno escolar, así como el uso el álbum ilustrado por su potencial en la prevención del ASI. Se concluye que la educación afectivo-sexual desde edades tempranas, la selección adecuada de recursos y la implicación de la comunidad educativa resultan esenciales para contribuir a la protección de la infancia frente al abuso sexual.
Dirección
FERNANDEZ LOPEZ, ISABEL (Tutoría)
FERNANDEZ LOPEZ, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ LOPEZ, ISABEL (Tutor del alumno)
FERNANDEZ LOPEZ, ISABEL (Tutor del alumno)
Descubriendo la historia de nuestra ciudad
Autoría
A.L.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.L.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.09.2025 10:30
03.09.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo centra su interés en aproximar al alumnado la historia de A Coruña y su patrimonio histórico, aprendiendo a valorarlo y reconociendo su importancia para la sociedad actual. Entre los objetivos, se pretende mejorar las competencias, orientadas al diseño de propuestas de trabajo con educación patrimonial y educación basada en el lugar, profundizando en los estudios más recientes desarrollados desde ambas líneas de investigación. Desde el punto de vista metodológico, se llevará a cabo una revisión de la literatura a partir de la cual se diseñará una propuesta didáctica para primaria. Esta emplea métodos activos de aprendizaje, fomentando el trabajo cooperativo y colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje dialógico. Asimismo, se prestará atención a la diversidad (a aquel alumnado con menor nivel de rendimiento), realizando las adaptaciones oportunas en relación a metodologías y procesos de evaluación. La propuesta será implementada en el prácticum analizando posteriormente los resultados y llevando a cabo una valoración global de los mismos. A lo largo de dicha propuesta se trabajará con algunos de los espacios patrimoniales clave en la historia de la ciudad (Torre de Hércules, parques arqueológicos,...).
El presente trabajo centra su interés en aproximar al alumnado la historia de A Coruña y su patrimonio histórico, aprendiendo a valorarlo y reconociendo su importancia para la sociedad actual. Entre los objetivos, se pretende mejorar las competencias, orientadas al diseño de propuestas de trabajo con educación patrimonial y educación basada en el lugar, profundizando en los estudios más recientes desarrollados desde ambas líneas de investigación. Desde el punto de vista metodológico, se llevará a cabo una revisión de la literatura a partir de la cual se diseñará una propuesta didáctica para primaria. Esta emplea métodos activos de aprendizaje, fomentando el trabajo cooperativo y colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje dialógico. Asimismo, se prestará atención a la diversidad (a aquel alumnado con menor nivel de rendimiento), realizando las adaptaciones oportunas en relación a metodologías y procesos de evaluación. La propuesta será implementada en el prácticum analizando posteriormente los resultados y llevando a cabo una valoración global de los mismos. A lo largo de dicha propuesta se trabajará con algunos de los espacios patrimoniales clave en la historia de la ciudad (Torre de Hércules, parques arqueológicos,...).
Dirección
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutoría)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutor del alumno)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutor del alumno)
Análisis de las posibilidades de los recursos tecnológicos informales para la enseñanza y aprendizaje del inglés como LE.
Autoría
L.M.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.M.L.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.09.2025 11:00
02.09.2025 11:00
Resumen
El uso de las TIC transformó significativamente la forma en la que los estudiantes acceden al conocimiento, por eso este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar las posibilidades que ofrecen los recursos tecnológicos informales, como las redes sociales y los videojuegos, en el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el alumnado de Educación Primaria. Para abordar esto, se utilizó una metodología de investigación documental, a través de la revisión y el análisis de diversas fuentes y artículos. Para esto, se tendrán en cuenta las diferencias entre los diferentes tipos de aprendizaje, las corrientes pedagógicas que integran las TIC , el papel que juegan los videojuegos y las redes sociales en el aprendizaje... Contando también con un análisis específico de TikTok, Instagram, YouTube y los videojuegos, atendiendo a su relación con la educación, sus beneficios y a la percepción de los maestros y maestras. Los resultados de esta investigación muestran que este tipo de recursos complementan el aprendizaje del inglés, aumentando la motivación, la exposición al idioma y el aprendizaje autónomo. Sin embargo, requiere una formación adecuada del profesorado para mejorar el proceso de enseñanza y una reflexión pedagógica crítica para sacar provecho a su potencial.
El uso de las TIC transformó significativamente la forma en la que los estudiantes acceden al conocimiento, por eso este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar las posibilidades que ofrecen los recursos tecnológicos informales, como las redes sociales y los videojuegos, en el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera en el alumnado de Educación Primaria. Para abordar esto, se utilizó una metodología de investigación documental, a través de la revisión y el análisis de diversas fuentes y artículos. Para esto, se tendrán en cuenta las diferencias entre los diferentes tipos de aprendizaje, las corrientes pedagógicas que integran las TIC , el papel que juegan los videojuegos y las redes sociales en el aprendizaje... Contando también con un análisis específico de TikTok, Instagram, YouTube y los videojuegos, atendiendo a su relación con la educación, sus beneficios y a la percepción de los maestros y maestras. Los resultados de esta investigación muestran que este tipo de recursos complementan el aprendizaje del inglés, aumentando la motivación, la exposición al idioma y el aprendizaje autónomo. Sin embargo, requiere una formación adecuada del profesorado para mejorar el proceso de enseñanza y una reflexión pedagógica crítica para sacar provecho a su potencial.
Dirección
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutoría)
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutoría)
Tribunal
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutor del alumno)
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutor del alumno)
La igualdad de género en los planes de estudio de Educación Social: una revisión de las universidades gallegas
Autoría
D.M.M.
Grado en Educación Social
D.M.M.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.09.2025 11:00
02.09.2025 11:00
Resumen
En los últimos años el feminismo hizo que nos cuestionásemos muchas de las formas de relacionarnos, las cuales perpetuaban discriminación entre hombres y mujeres y roles de poder. Este movimiento puso entre sus focos la educación, al considerarla espacio clave para la transmisión de valores y estereotipos de género. Los y las educadores/as sociales somos un perfil profesional centrado en la educación, teniendo como una de las principales características la adaptación a las necesidades de la población, analizando e interviniendo en aquellas situaciones en las que se genera desigualdad. Precisamente nosotros/as dende nuestra labor tenemos un lugar privilegiado para trabajar con cuestiones que giren arrededor de este ámbito como la igualdad, violencia, roles de género, etc. Para poder llevar a cabo una buena praxis profesional, que nos permita actuar en el campo de la igualdad, precisamos de instituciones y planes de estudio que formen profesionales comprometidos con la igualdad, dotándolos de herramientas y recursos. En esta temática se centra el presente TFG, cuyo objetivo se encamina a analizar en que grado el plan de estudios del Grado en Educación Social de las tres universidades de Galicia incluyen objetivos, competencias, contenidos y resultados de aprendizaje viculados con la igualdad de género
En los últimos años el feminismo hizo que nos cuestionásemos muchas de las formas de relacionarnos, las cuales perpetuaban discriminación entre hombres y mujeres y roles de poder. Este movimiento puso entre sus focos la educación, al considerarla espacio clave para la transmisión de valores y estereotipos de género. Los y las educadores/as sociales somos un perfil profesional centrado en la educación, teniendo como una de las principales características la adaptación a las necesidades de la población, analizando e interviniendo en aquellas situaciones en las que se genera desigualdad. Precisamente nosotros/as dende nuestra labor tenemos un lugar privilegiado para trabajar con cuestiones que giren arrededor de este ámbito como la igualdad, violencia, roles de género, etc. Para poder llevar a cabo una buena praxis profesional, que nos permita actuar en el campo de la igualdad, precisamos de instituciones y planes de estudio que formen profesionales comprometidos con la igualdad, dotándolos de herramientas y recursos. En esta temática se centra el presente TFG, cuyo objetivo se encamina a analizar en que grado el plan de estudios del Grado en Educación Social de las tres universidades de Galicia incluyen objetivos, competencias, contenidos y resultados de aprendizaje viculados con la igualdad de género
Dirección
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutoría)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutor del alumno)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Tutor del alumno)
Los videojuegos como recursos didácticos en el área de las Ciencias Sociales de Educación Primaria
Autoría
J.J.M.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
J.J.M.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.09.2025 11:20
02.09.2025 11:20
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado, que sigue la modalidad de iniciación a la investigación documental, analiza el potencial de los videojuegos como recurso didáctico en el área de Ciencias Sociales en la etapa de Educación Primaria. Partiendo de una revisión teórica sobre la educación mediática, el pensamiento histórico y las competencias clave, se aborda la relevancia de integrar propuestas lúdico-digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El estudio incluye un análisis comparativo entre videojuegos educativos y comerciales, valorando su uso en contextos escolares a partir de criterios como la pertinencia curricular, la accesibilidad, la interactividad o el desarrollo competencial. Ejemplos como Minecraft Education Edition, CivilizationsEDU o Assassin’s Creed Origins ilustran distintas formas de emplear estas herramientas con intencionalidad pedagógica. El trabajo concluye que, siempre que exista una planificación adecuada y una mediación docente crítica, los videojuegos pueden favorecer aprendizajes significativos, promover el pensamiento crítico y motivar al alumnado en la comprensión de los contenidos sociales e históricos. Finalmente, se proponen reflexiones didácticas para una integración consciente de los videojuegos en la práctica educativa.
Este Trabajo de Fin de Grado, que sigue la modalidad de iniciación a la investigación documental, analiza el potencial de los videojuegos como recurso didáctico en el área de Ciencias Sociales en la etapa de Educación Primaria. Partiendo de una revisión teórica sobre la educación mediática, el pensamiento histórico y las competencias clave, se aborda la relevancia de integrar propuestas lúdico-digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El estudio incluye un análisis comparativo entre videojuegos educativos y comerciales, valorando su uso en contextos escolares a partir de criterios como la pertinencia curricular, la accesibilidad, la interactividad o el desarrollo competencial. Ejemplos como Minecraft Education Edition, CivilizationsEDU o Assassin’s Creed Origins ilustran distintas formas de emplear estas herramientas con intencionalidad pedagógica. El trabajo concluye que, siempre que exista una planificación adecuada y una mediación docente crítica, los videojuegos pueden favorecer aprendizajes significativos, promover el pensamiento crítico y motivar al alumnado en la comprensión de los contenidos sociales e históricos. Finalmente, se proponen reflexiones didácticas para una integración consciente de los videojuegos en la práctica educativa.
Dirección
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutoría)
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutoría)
Tribunal
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutor del alumno)
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutor del alumno)
Aldeas Infantiles SOS. El caso de Galicia
Autoría
C.M.M.
Grado en Educación Social
C.M.M.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.09.2025 11:00
02.09.2025 11:00
Resumen
La modalidad elegida para el desarrollo de este Trabajo de Fin de Grado es la de revisión documental y análisis de caso. El objetivo principal de este estudio es analizar el modelo de intervención de Aldeas Infantiles SOS en Galicia desde una perspectiva pedagógica, valorando su papel en la atención a la infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad. La protección infantil y la garantía de derechos son una conquista por la que velar en cualquier contexto y sobre todo en aquellos donde las dificultades estructurales, familiares y sociales exigen respuestas educativas sostenidas y coordinadas. En este sentido, Aldeas Infantiles SOS articula una propuesta que va más allá de la mera cobertura de necesidades básicas y el asistencialismo, centrando su intervención en la construcción de entornos afectivos, el acompañamiento individualizado y la promoción del desarrollo integral mediante acciones preventivas y protectoras. A lo largo de este trabajo se realiza una contextualización teórica, histórica y normativa del modelo de la organización, se describen sus principales programas y se analiza su fundamentación pedagógica, basada en principios como la educación en la vida cotidiana, la pedagogía del cuidado y el enfoque de derechos. Finalmente, se exponen conclusiones y propuestas de mejora que reflexionen sobre la investigación desarrollada.
La modalidad elegida para el desarrollo de este Trabajo de Fin de Grado es la de revisión documental y análisis de caso. El objetivo principal de este estudio es analizar el modelo de intervención de Aldeas Infantiles SOS en Galicia desde una perspectiva pedagógica, valorando su papel en la atención a la infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad. La protección infantil y la garantía de derechos son una conquista por la que velar en cualquier contexto y sobre todo en aquellos donde las dificultades estructurales, familiares y sociales exigen respuestas educativas sostenidas y coordinadas. En este sentido, Aldeas Infantiles SOS articula una propuesta que va más allá de la mera cobertura de necesidades básicas y el asistencialismo, centrando su intervención en la construcción de entornos afectivos, el acompañamiento individualizado y la promoción del desarrollo integral mediante acciones preventivas y protectoras. A lo largo de este trabajo se realiza una contextualización teórica, histórica y normativa del modelo de la organización, se describen sus principales programas y se analiza su fundamentación pedagógica, basada en principios como la educación en la vida cotidiana, la pedagogía del cuidado y el enfoque de derechos. Finalmente, se exponen conclusiones y propuestas de mejora que reflexionen sobre la investigación desarrollada.
Dirección
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutoría)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutoría)
Tribunal
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutor del alumno)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutor del alumno)
Formación sobre el Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad en el Grado de Maestro/a en Educación Primaria: Percepción del estudiantado
Autoría
M.P.M.P.
Grado en Pedagogía
M.P.M.P.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
02.09.2025 09:30
02.09.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) pretende analizar la formación de los/as futuros/as profesionales de la Educación Primaria sobre la atención a la diversidad, incidiendo en la atención al alumnado diagnosticado con Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad (TDAH). El objetivo principal que se persigue es estudiar las competencias profesionales adquiridas en la formación inicial para intervenir con el estudiantado con TDAH, comparándolas con las necesarias para realizar una intervención de calidad que promueva las oportunidades de aprendizaje en este alumnado. Esta investigación se enfoca en el análisis de la formación específica del estudiantado del Grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Universidad de Santiago de Compostela, centrándose únicamente en el Campus de Santiago. De este modo, se realiza un estudio descriptivo que investiga la relevancia de la formación del profesorado para garantizar una atención de calidad al alumnado con TDAH, un análisis documental del plan de estudios del título en dicha universidad, y una recogida de datos sobre la percepción del estudiantado universitario con respecto a su formación en el trastorno mencionado.
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) pretende analizar la formación de los/as futuros/as profesionales de la Educación Primaria sobre la atención a la diversidad, incidiendo en la atención al alumnado diagnosticado con Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad (TDAH). El objetivo principal que se persigue es estudiar las competencias profesionales adquiridas en la formación inicial para intervenir con el estudiantado con TDAH, comparándolas con las necesarias para realizar una intervención de calidad que promueva las oportunidades de aprendizaje en este alumnado. Esta investigación se enfoca en el análisis de la formación específica del estudiantado del Grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Universidad de Santiago de Compostela, centrándose únicamente en el Campus de Santiago. De este modo, se realiza un estudio descriptivo que investiga la relevancia de la formación del profesorado para garantizar una atención de calidad al alumnado con TDAH, un análisis documental del plan de estudios del título en dicha universidad, y una recogida de datos sobre la percepción del estudiantado universitario con respecto a su formación en el trastorno mencionado.
Dirección
FERNANDEZ REY, ELENA (Tutoría)
FERNANDEZ REY, ELENA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ REY, ELENA (Tutor del alumno)
FERNANDEZ REY, ELENA (Tutor del alumno)
Métodos y estrategias para enseñar soporte vital básico a escolares: un enfoque pedagógico y práctico.
Autoría
S.M.I.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
S.M.I.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
02.09.2025 10:00
02.09.2025 10:00
Resumen
Objetivo: desarrollar una revisión de alcance sobre las diferentes intervenciones para la enseñanza de maniobras de soporte vital básico en niños y niñas de educación primaria. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica a partir de diferentes estudios que trataran la formación de niños entre 0 y 12 años en SVB. Para ser incluidos en el estudio en estos debía llevarse a cabo una intervención. Se siguió un modelo PCC: considerando como población a niños de educación primaria, concepto la formación en SVB y como contexto los centros escolares (Peters et al., 2024). La búsqueda se realizó en Medline/Pubmed, Web of Science y CINHAL. Resultados: atendiendo a los resultados obtenidos a partir de los 77 documentos finalmente seleccionados, partiendo de un total de 3.624, solo en un 28,7% de los estudios se realizó realmente una adaptación de los procesos de enseñanza a las características del alumnado. Los resultados de los artículos mostraron que escolares son capaces de aprender SVB aunque en ocasiones resultan influyentes los factores antropométricos y las estrategias o metodologías empleadas. Por otro lado, también quedó patente que, con el paso del tiempo, las destrezas y el recuerdo de la secuencia de actuación se ven disminuidas. Conclusiones: escolares de educación primaria son capaces de aprender y realizar correctamente la secuencia de SVB. Por ello, incorporar esta formación en el ámbito escolar debe ser una realidad que permita al alumnado actuar con confianza ante diferentes situaciones de emergencia.
Objetivo: desarrollar una revisión de alcance sobre las diferentes intervenciones para la enseñanza de maniobras de soporte vital básico en niños y niñas de educación primaria. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica a partir de diferentes estudios que trataran la formación de niños entre 0 y 12 años en SVB. Para ser incluidos en el estudio en estos debía llevarse a cabo una intervención. Se siguió un modelo PCC: considerando como población a niños de educación primaria, concepto la formación en SVB y como contexto los centros escolares (Peters et al., 2024). La búsqueda se realizó en Medline/Pubmed, Web of Science y CINHAL. Resultados: atendiendo a los resultados obtenidos a partir de los 77 documentos finalmente seleccionados, partiendo de un total de 3.624, solo en un 28,7% de los estudios se realizó realmente una adaptación de los procesos de enseñanza a las características del alumnado. Los resultados de los artículos mostraron que escolares son capaces de aprender SVB aunque en ocasiones resultan influyentes los factores antropométricos y las estrategias o metodologías empleadas. Por otro lado, también quedó patente que, con el paso del tiempo, las destrezas y el recuerdo de la secuencia de actuación se ven disminuidas. Conclusiones: escolares de educación primaria son capaces de aprender y realizar correctamente la secuencia de SVB. Por ello, incorporar esta formación en el ámbito escolar debe ser una realidad que permita al alumnado actuar con confianza ante diferentes situaciones de emergencia.
Dirección
Abelairas Gómez, Cristian (Tutoría)
CARBALLO FAZANES, AIDA Cotutoría
Abelairas Gómez, Cristian (Tutoría)
CARBALLO FAZANES, AIDA Cotutoría
Tribunal
Abelairas Gómez, Cristian (Tutor del alumno)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutor del alumno)
Abelairas Gómez, Cristian (Tutor del alumno)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutor del alumno)
El cómic como recurso didáctico en la educación primaria
Autoría
I.N.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
I.N.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.09.2025 12:00
03.09.2025 12:00
Resumen
Este trabajo de Fin de Grado consiste en una intervención educativa cuyo objetivo es el de promover la creatividad y la competencia artística a través del género del cómic. Por un lado, advertimos sobre el uso del cómic como un recurso de gran valor para lograr un aprendizaje satisfactorio en esta materia, ya que a través de él se desarrollan distintas habilidades que ayudan a su formación a la vez que se fomentan valores prosociales contribuyendo a su desarrollo personal. Por otro lado, tendremos en cuenta nuestro factor principal, el cómic. El uso de este material y el proceso de enseñanza a través de él permite multitud de situaciones de aprendizaje que no solo se limitan a lo estrictamente curricular, sino que también atienden a aquellas que se aproximan a la educación en valores como el respeto, el compañerismo o la empatía. A través de este trabajo podremos conocer los aspectos más importantes del cómic y comprender el valor educativo que puede llegar a tener en las aulas a través de una intervención didáctica válida para el último ciclo de la etapa de Educación Primaria.
Este trabajo de Fin de Grado consiste en una intervención educativa cuyo objetivo es el de promover la creatividad y la competencia artística a través del género del cómic. Por un lado, advertimos sobre el uso del cómic como un recurso de gran valor para lograr un aprendizaje satisfactorio en esta materia, ya que a través de él se desarrollan distintas habilidades que ayudan a su formación a la vez que se fomentan valores prosociales contribuyendo a su desarrollo personal. Por otro lado, tendremos en cuenta nuestro factor principal, el cómic. El uso de este material y el proceso de enseñanza a través de él permite multitud de situaciones de aprendizaje que no solo se limitan a lo estrictamente curricular, sino que también atienden a aquellas que se aproximan a la educación en valores como el respeto, el compañerismo o la empatía. A través de este trabajo podremos conocer los aspectos más importantes del cómic y comprender el valor educativo que puede llegar a tener en las aulas a través de una intervención didáctica válida para el último ciclo de la etapa de Educación Primaria.
Dirección
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutor del alumno)
No todos somos iguales ante el racismo y la xenofobia: Un análisis de su interseccionalidad. Cuando el origen, el estatus y la economía moldean el racismo.
Autoría
M.P.
Grado en Educación Social
M.P.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
03.09.2025 11:30
03.09.2025 11:30
Resumen
A lo largo de este Trabajo de Fin de Grado de Educación Social de la línea temática de movimientos migratorios, se va a analizar el concepto de racismo desde su perspectiva más integral. Esto se logrará mediante un enfoque interseccional, que hace referencia a cómo existen factores que interactúan con el racismo (con posibilidad de interactuar también entre sí, si se dan dos o más) y cómo esto cambia el tipo de discriminación, el día a día de la víctima y la percepción de la sociedad sobre ella. Con ello, se logra una visión total del fenómeno, respondiendo a la realidad representativa de toda la población. Se destaca también el compromiso social, no solo de educadoras y educadores, sino también de todos los ciudadanos para lograr crear una comunidad con bases en la convivencia y el respeto.
A lo largo de este Trabajo de Fin de Grado de Educación Social de la línea temática de movimientos migratorios, se va a analizar el concepto de racismo desde su perspectiva más integral. Esto se logrará mediante un enfoque interseccional, que hace referencia a cómo existen factores que interactúan con el racismo (con posibilidad de interactuar también entre sí, si se dan dos o más) y cómo esto cambia el tipo de discriminación, el día a día de la víctima y la percepción de la sociedad sobre ella. Con ello, se logra una visión total del fenómeno, respondiendo a la realidad representativa de toda la población. Se destaca también el compromiso social, no solo de educadoras y educadores, sino también de todos los ciudadanos para lograr crear una comunidad con bases en la convivencia y el respeto.
Dirección
González Blanco, María (Tutoría)
González Blanco, María (Tutoría)
Tribunal
González Blanco, María (Tutor del alumno)
González Blanco, María (Tutor del alumno)
Mujeres gitanas y derechos humanos: una aproximación socioeducativa y feminista a las tensiones entre tradición y emancipación.
Autoría
A.P.L.
Grado en Educación Social
A.P.L.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
03.09.2025 11:00
03.09.2025 11:00
Resumen
Este trabajo analiza las tensiones entre tradición cultural y derechos humanos en la experiencia de las mujeres gitanas en España desde una perspectiva socioeducativa y feminista. A través de una revisión documental sistemática, se examina cómo la discriminación interseccional, que combina género, etnia y clase social configura barreras específicas para la emancipación de estas mujeres. El estudio identifica obstáculos tanto internos a la comunidad gitana; roles de género tradicionales, control de la sexualidad femenina, presiones para el matrimonio temprano, como externos; antigitanismo estructural, estereotipos, segregación escolar. Los datos revelan que solo el 17% de las mujeres gitanas completan la educación secundaria y el 63,7% abandona los estudios antes de los 16 años. La investigación cuestiona la falsa dicotomía entre mantener la identidad cultural gitana y promover la igualdad de género, mostrando cómo las propias mujeres gitanas están liderando procesos de transformación cultural desde dentro. Se proponen estrategias socioeducativas que respeten la diversidad cultural mientras promueven los derechos humanos, enfatizando la responsabilidad de la sociedad mayoritaria en la superación del racismo estructural. El trabajo concluye que la educación social debe desarrollar competencias antirracistas y trabajar colaborativamente con las organizaciones de mujeres gitanas para construir una sociedad más justa.
Este trabajo analiza las tensiones entre tradición cultural y derechos humanos en la experiencia de las mujeres gitanas en España desde una perspectiva socioeducativa y feminista. A través de una revisión documental sistemática, se examina cómo la discriminación interseccional, que combina género, etnia y clase social configura barreras específicas para la emancipación de estas mujeres. El estudio identifica obstáculos tanto internos a la comunidad gitana; roles de género tradicionales, control de la sexualidad femenina, presiones para el matrimonio temprano, como externos; antigitanismo estructural, estereotipos, segregación escolar. Los datos revelan que solo el 17% de las mujeres gitanas completan la educación secundaria y el 63,7% abandona los estudios antes de los 16 años. La investigación cuestiona la falsa dicotomía entre mantener la identidad cultural gitana y promover la igualdad de género, mostrando cómo las propias mujeres gitanas están liderando procesos de transformación cultural desde dentro. Se proponen estrategias socioeducativas que respeten la diversidad cultural mientras promueven los derechos humanos, enfatizando la responsabilidad de la sociedad mayoritaria en la superación del racismo estructural. El trabajo concluye que la educación social debe desarrollar competencias antirracistas y trabajar colaborativamente con las organizaciones de mujeres gitanas para construir una sociedad más justa.
Dirección
GRADAILLE PERNAS, RITA (Tutoría)
GRADAILLE PERNAS, RITA (Tutoría)
Tribunal
GRADAILLE PERNAS, RITA (Tutor del alumno)
GRADAILLE PERNAS, RITA (Tutor del alumno)
Tui, un lugar para el aprendizaje en Educación Infantil: patrimonio y arqueología.
Autoría
U.P.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
U.P.R.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.09.2025 10:30
03.09.2025 10:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado contempla una base teórica sobre el patrimonio y la arqueología, apoyada en las investigaciones más recientes. Tiene como objetivo analizar el grado de conocimiento del alumnado acerca del patrimonio y la arqueología, así como fomentar la curiosidad por el entorno de Tui. A través de una investigación, se conoce tanto la percepción de los alumnos y alumnas hacia el patrimonio de Tui como el nivel de involucración de las familias en relación con la educación de sus hijos e hijas sobre estos temas. Se presenta una propuesta de intervención e innovación pedagógica para un aula de educación infantil. En esta, adquieren una enseñanza sobre el patrimonio y la arqueología, así como nociones de tiempo y lugar, educación patrimonial y de aprendizaje basado en el lugar de manera vivencial y significativa. Los resultados obtenidos evidencian la importancia de integrar el patrimonio en el currículo educativo, favoreciendo desde la infancia una conexión estrecha entre el entorno y el alumnado. Una participación activa de las familias en la educación patrimonial de sus hijos e hijas es fundamental para afianzar estos conocimientos.
El presente Trabajo de Fin de Grado contempla una base teórica sobre el patrimonio y la arqueología, apoyada en las investigaciones más recientes. Tiene como objetivo analizar el grado de conocimiento del alumnado acerca del patrimonio y la arqueología, así como fomentar la curiosidad por el entorno de Tui. A través de una investigación, se conoce tanto la percepción de los alumnos y alumnas hacia el patrimonio de Tui como el nivel de involucración de las familias en relación con la educación de sus hijos e hijas sobre estos temas. Se presenta una propuesta de intervención e innovación pedagógica para un aula de educación infantil. En esta, adquieren una enseñanza sobre el patrimonio y la arqueología, así como nociones de tiempo y lugar, educación patrimonial y de aprendizaje basado en el lugar de manera vivencial y significativa. Los resultados obtenidos evidencian la importancia de integrar el patrimonio en el currículo educativo, favoreciendo desde la infancia una conexión estrecha entre el entorno y el alumnado. Una participación activa de las familias en la educación patrimonial de sus hijos e hijas es fundamental para afianzar estos conocimientos.
Dirección
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutoría)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutor del alumno)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutor del alumno)
La geometría en las aulas de Educación Primaria
Autoría
N.P.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
N.P.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
01.09.2025 13:00
01.09.2025 13:00
Resumen
La temática de este trabajo es la enseñanza de la geometría en las aulas de Educación Primaria y los objetivos que se plantean son el análisis de la presencia de la geometría en las aulas de Educación Primaria, a través de los libros de texto. Se analizará todo esto y se verá si realmente se cumplen los objetivos fijados en el curriculum oficial y que tipo de ejercicios y actividades se desarrolan en las clases para acadarlos. La metodología que se utilizará para realizar este proyecto será un enfoque cualitativo, desarrollando un estudio comparativo y descriptivo en el cual se realizará un análisis tanto cualitativo como cuantitativo. Se analizará la presencia de diferentes editoriales en las aulas de Educación Primaria y sus respectivos contenidos relacionados con la geometría.
La temática de este trabajo es la enseñanza de la geometría en las aulas de Educación Primaria y los objetivos que se plantean son el análisis de la presencia de la geometría en las aulas de Educación Primaria, a través de los libros de texto. Se analizará todo esto y se verá si realmente se cumplen los objetivos fijados en el curriculum oficial y que tipo de ejercicios y actividades se desarrolan en las clases para acadarlos. La metodología que se utilizará para realizar este proyecto será un enfoque cualitativo, desarrollando un estudio comparativo y descriptivo en el cual se realizará un análisis tanto cualitativo como cuantitativo. Se analizará la presencia de diferentes editoriales en las aulas de Educación Primaria y sus respectivos contenidos relacionados con la geometría.
Dirección
SALGADO SOMOZA, MARIA (Tutoría)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SOMOZA, MARIA (Tutor del alumno)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Tutor del alumno)
La escucha musical en el desarrollo cognitivo y sensorial en la primera etapa de educación infantil. Una revisión sistemática con metodología PRISMA.
Autoría
P.R.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
P.R.F.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.09.2025 12:00
02.09.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza, mediante una revisión sistemática con metodología PRISMA, la influencia de la escucha musical en el desarrollo cognitivo y sensorial de niños y niñas durante la primera etapa de la educación infantil (desde la etapa prenatal hasta los dos años de edad). A partir de la revisión de literatura científica disponible en Dialnet, se identifican evidencias que destacan los efectos positivos de la música en la atención, la memoria, el lenguaje, la coordinación motora, la autorregulación emocional y la integración sensorial. La revisión abarca fuentes publicadas entre los años 2000 y 2025, incluyendo artículos, libros y tesis, y evidencia el valor de la música como herramienta de estimulación temprana. Se concluye que la inclusión de la música en contextos educativos y familiares es clave para el desarrollo integral en los primeros años de vida.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza, mediante una revisión sistemática con metodología PRISMA, la influencia de la escucha musical en el desarrollo cognitivo y sensorial de niños y niñas durante la primera etapa de la educación infantil (desde la etapa prenatal hasta los dos años de edad). A partir de la revisión de literatura científica disponible en Dialnet, se identifican evidencias que destacan los efectos positivos de la música en la atención, la memoria, el lenguaje, la coordinación motora, la autorregulación emocional y la integración sensorial. La revisión abarca fuentes publicadas entre los años 2000 y 2025, incluyendo artículos, libros y tesis, y evidencia el valor de la música como herramienta de estimulación temprana. Se concluye que la inclusión de la música en contextos educativos y familiares es clave para el desarrollo integral en los primeros años de vida.
Dirección
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Tutoría)
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Tutor del alumno)
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Tutor del alumno)
La educación emocional y el Trastorno del Espectro Autista: diseño de un proyecto de intervención
Autoría
A.R.O.
Grado en Pedagogía
A.R.O.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
03.09.2025 09:30
03.09.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado propone una intervención educativa centrada en la mejora de la competencia emocional del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Educación Primaria. La propuesta surge tras una revisión documental que identifica las principales dificultades que experimentan estos estudiantes para reconocer, expresar y regular las emociones, así como la importancia de una intervención temprana adaptada a sus necesidades. La intervención está dirigida a un grupo de niños y niñas con TEA que actualmente cursan la educación primaria. Se estructura en actividades prácticas que promueven la identificación emocional, el control de impulsos y la mejora de las habilidades sociales. El enfoque metodológico se basa en la inclusión, la participación activa y la colaboración entre profesionales, con el fin de crear un ambiente seguro y favorable para el desarrollo emocional. Este TFG busca demostrar que el trabajo sistemático sobre las emociones contribuye significativamente al bienestar y a la inclusión educativa del alumnado con TEA, ofreciendo una propuesta aplicable y adaptable a diferentes contextos escolares.
Este Trabajo de Fin de Grado propone una intervención educativa centrada en la mejora de la competencia emocional del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Educación Primaria. La propuesta surge tras una revisión documental que identifica las principales dificultades que experimentan estos estudiantes para reconocer, expresar y regular las emociones, así como la importancia de una intervención temprana adaptada a sus necesidades. La intervención está dirigida a un grupo de niños y niñas con TEA que actualmente cursan la educación primaria. Se estructura en actividades prácticas que promueven la identificación emocional, el control de impulsos y la mejora de las habilidades sociales. El enfoque metodológico se basa en la inclusión, la participación activa y la colaboración entre profesionales, con el fin de crear un ambiente seguro y favorable para el desarrollo emocional. Este TFG busca demostrar que el trabajo sistemático sobre las emociones contribuye significativamente al bienestar y a la inclusión educativa del alumnado con TEA, ofreciendo una propuesta aplicable y adaptable a diferentes contextos escolares.
Dirección
Mella Núñez, Igor (Tutoría)
Mella Núñez, Igor (Tutoría)
Tribunal
Mella Núñez, Igor (Tutor del alumno)
Mella Núñez, Igor (Tutor del alumno)
Espacios verdes como contextos socioeducativos en Santiago de Compostela.
Autoría
A.C.R.M.
Grado en Educación Social
A.C.R.M.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
03.09.2025 12:00
03.09.2025 12:00
Resumen
En este trabajo de Fin de Grado, enmarcado dentro de la ciudad de Santiago de Compostela, se realizará un análisis medioambiental siguiendo las pautas de la Nueva Carta Leipzig, centrándose especialmente en el potencial de los espacios verdes urbanos dentro de contextos socioeducativos. En base a este marco conceptual se procederá a explorar los diversos programas existentes dentro de la ciudad relacionados con el uso de dichos espacios, y analizar el grado de accesibilidad e inclusión de estos lugares en relación con las características socioeconómicas de la población.
En este trabajo de Fin de Grado, enmarcado dentro de la ciudad de Santiago de Compostela, se realizará un análisis medioambiental siguiendo las pautas de la Nueva Carta Leipzig, centrándose especialmente en el potencial de los espacios verdes urbanos dentro de contextos socioeducativos. En base a este marco conceptual se procederá a explorar los diversos programas existentes dentro de la ciudad relacionados con el uso de dichos espacios, y analizar el grado de accesibilidad e inclusión de estos lugares en relación con las características socioeconómicas de la población.
Dirección
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Tutoría)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Tutor del alumno)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Tutor del alumno)
Evolución de las Habilidades Motrices Básicas en Educación Primaria: un análisis intercursos.
Autoría
C.R.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
C.R.C.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.09.2025 10:30
02.09.2025 10:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado, realizado en la modalidad de trabajo de campo, explora la evolución del desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas en alumnado de Educación Primaria, analizando datos registrados dende primero hasta sexto curso. El estudio se basa en una muestra de 437 niños y niñas, cuyos niveles de competencia motriz fueron evaluados a través de Alfamov, una herramienta específicamente diseñada para la evaluación de la competencia motriz en población escolar. Utilizando un enfoque cuantitativo, se analizan indicadores clave y se comparan los resultados entre cursos y detectando patrones y posibles tendencias. Este trabajo busca contribuir al campo de la educación y la psicomotricidad, ofreciendo recomendaciones basadas en evidencia para mejorar las prácticas docentes.
Este Trabajo de Fin de Grado, realizado en la modalidad de trabajo de campo, explora la evolución del desarrollo de las Habilidades Motrices Básicas en alumnado de Educación Primaria, analizando datos registrados dende primero hasta sexto curso. El estudio se basa en una muestra de 437 niños y niñas, cuyos niveles de competencia motriz fueron evaluados a través de Alfamov, una herramienta específicamente diseñada para la evaluación de la competencia motriz en población escolar. Utilizando un enfoque cuantitativo, se analizan indicadores clave y se comparan los resultados entre cursos y detectando patrones y posibles tendencias. Este trabajo busca contribuir al campo de la educación y la psicomotricidad, ofreciendo recomendaciones basadas en evidencia para mejorar las prácticas docentes.
Dirección
Abelairas Gómez, Cristian (Tutoría)
CARBALLO FAZANES, AIDA Cotutoría
Abelairas Gómez, Cristian (Tutoría)
CARBALLO FAZANES, AIDA Cotutoría
Tribunal
Abelairas Gómez, Cristian (Tutor del alumno)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutor del alumno)
Abelairas Gómez, Cristian (Tutor del alumno)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutor del alumno)
Inteligencia artificial generativa y educación social: análisis de las principales oportunidades y retos socioeducativos
Autoría
R.R.T.
Grado en Educación Social
R.R.T.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
02.09.2025 10:30
02.09.2025 10:30
Resumen
Este trabajo se basa en la relación entre la Inteligencia Artificial Generativa y la Educación Social. A partir de una revisión documental teórica, se analiza el impacto que esta tecnología está teniendo en la sociedad: transformando el mercado laboral, impulsando nuevas tendencias y ocultando sesgos en sus algoritmos. Teniendo en cuenta estos factores, se establecen los principales retos socioeducativos derivados de este fenómeno tecnológico y, en función de ellos, se determinan las líneas de trabajo desde la educación social. Finalmente, se recogen una serie de criterios para el uso de estas tecnologías desde una perspectiva socioeducativa, con el fin de construir espacios educativos y sociales más justos, críticos y adaptados a la transformación social que conlleva la irrupción de la Inteligencia Artificial en la sociedad.
Este trabajo se basa en la relación entre la Inteligencia Artificial Generativa y la Educación Social. A partir de una revisión documental teórica, se analiza el impacto que esta tecnología está teniendo en la sociedad: transformando el mercado laboral, impulsando nuevas tendencias y ocultando sesgos en sus algoritmos. Teniendo en cuenta estos factores, se establecen los principales retos socioeducativos derivados de este fenómeno tecnológico y, en función de ellos, se determinan las líneas de trabajo desde la educación social. Finalmente, se recogen una serie de criterios para el uso de estas tecnologías desde una perspectiva socioeducativa, con el fin de construir espacios educativos y sociales más justos, críticos y adaptados a la transformación social que conlleva la irrupción de la Inteligencia Artificial en la sociedad.
Dirección
ABEAL PEREIRA, CRISTINA (Tutoría)
ABEAL PEREIRA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
ABEAL PEREIRA, CRISTINA (Tutor del alumno)
ABEAL PEREIRA, CRISTINA (Tutor del alumno)
El Ocio de las Personas Mayores en Contextos Rurales. Un estudio de Caso en Castrelo do Val (Ourense).
Autoría
X.R.G.
Grado en Educación Social
X.R.G.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
03.09.2025 10:00
03.09.2025 10:00
Resumen
El presente artículo presenta un estudio cualitativo sobre el ocio para personas mayores en zonas rurales. El estudio se centra en la zona de Castrelo do Val (Ourense) y aborda el papel del ocio como herramienta de la Educación Social para lograr el bienestar, el desarrollo personal y la participación social a través del envejecimiento activo. Para obtener la información, además de la revisión documental, se han realizado varias entrevistas a diversos agentes del ámbito del ocio: una educadora social, una persona representante de una asociación y cuatro personas mayores (dos que participan en actividades de ocio dirigidas y dos que no). A lo largo del documento, se presta especial atención a las dificultades de acceso al ocio en zonas rurales, como la dispersión territorial, la falta de recursos y escasos presupuestos o a la falta de actividades adaptadas.
El presente artículo presenta un estudio cualitativo sobre el ocio para personas mayores en zonas rurales. El estudio se centra en la zona de Castrelo do Val (Ourense) y aborda el papel del ocio como herramienta de la Educación Social para lograr el bienestar, el desarrollo personal y la participación social a través del envejecimiento activo. Para obtener la información, además de la revisión documental, se han realizado varias entrevistas a diversos agentes del ámbito del ocio: una educadora social, una persona representante de una asociación y cuatro personas mayores (dos que participan en actividades de ocio dirigidas y dos que no). A lo largo del documento, se presta especial atención a las dificultades de acceso al ocio en zonas rurales, como la dispersión territorial, la falta de recursos y escasos presupuestos o a la falta de actividades adaptadas.
Dirección
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Tutoría)
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Tutoría)
Tribunal
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Tutor del alumno)
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Tutor del alumno)
La performance como práctica multidisciplinar para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Propuesta pedagógica.
Autoría
I.S.E.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
I.S.E.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.09.2025 11:00
03.09.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado propone una aproximación innovadora a la enseñanza artística de Educación Infantil a través de la performance como práctica multidisciplinar. Partiendo de la necesidad de replantear las metodologías tradicionales, se presenta una propuesta pedagógica basada en el arte performativo, entendido como un medio para fomentar la creatividad, la expresión emocional, la comunicación no verbal y el trabajo colaborativo en el aula. La performance se explora no solo desde su dimensión artística, sino también como una herramienta educativa viva, lúdica y transformadora. El trabajo incluye una fundamentación teórica sobre la Performance Art, una selección de artistas relevantes y una propuesta didáctica estructurada en tres bloques, que guía al alumnado en un proceso de exploración corporal, creación simbólica y representación colectiva. La metodología activa, la implicación emocional y el enfoque constructivista definen esta intervención educativa, orientada al desarrollo integral del niño y de la niña.
Este Trabajo de Fin de Grado propone una aproximación innovadora a la enseñanza artística de Educación Infantil a través de la performance como práctica multidisciplinar. Partiendo de la necesidad de replantear las metodologías tradicionales, se presenta una propuesta pedagógica basada en el arte performativo, entendido como un medio para fomentar la creatividad, la expresión emocional, la comunicación no verbal y el trabajo colaborativo en el aula. La performance se explora no solo desde su dimensión artística, sino también como una herramienta educativa viva, lúdica y transformadora. El trabajo incluye una fundamentación teórica sobre la Performance Art, una selección de artistas relevantes y una propuesta didáctica estructurada en tres bloques, que guía al alumnado en un proceso de exploración corporal, creación simbólica y representación colectiva. La metodología activa, la implicación emocional y el enfoque constructivista definen esta intervención educativa, orientada al desarrollo integral del niño y de la niña.
Dirección
DIAZ SEOANE, ANGELES (Tutoría)
CORTIZAS VARELA, OLALLA Cotutoría
DIAZ SEOANE, ANGELES (Tutoría)
CORTIZAS VARELA, OLALLA Cotutoría
Tribunal
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutor del alumno)
DIAZ SEOANE, ANGELES (Tutor del alumno)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutor del alumno)
DIAZ SEOANE, ANGELES (Tutor del alumno)
Los animales en la literatura infantil: un enfoque interdisciplinar para el aprendizaje en Educación Infantil
Autoría
N.S.G.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
N.S.G.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
02.09.2025 10:00
02.09.2025 10:00
Resumen
La literatura infantil desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas durante sus primeros años de vida. La lectura de cuentos, además de fomentar el gusto por la lectura desde las primeras etapas, también contribuye al desarrollo del lenguaje, la creatividad y la comprensión del mundo que les rodea. En este trabajo se abordará, a través de la literatura infantil, la temática de los animales -concretamente, los animales de la granja-, un contenido significativo y motivador para los discentes, especialmente cuando se trabaja en un contexto rural. La propuesta descrita ofrece un amplio abanico de posibilidades para acercar al alumnado al entorno natural más próximo, favoreciendo un aprendizaje conectado con su realidad. Además, la combinación del área literaria y científica potenciará un aprendizaje holístico que no solo fomente la comprensión lectora, sino también habilidades como la expresión oral, la reflexión y el conocimiento del entorno. La estructura del trabajo incluye una justificación teórica inicial sobre la relevancia de las áreas abordadas, así como sobre los beneficios de trabajar mediante un enfoque interdisciplinar. Posteriormente, se presentará una propuesta de intervención didáctica basada en la lectura de cuentos, acompañada de actividades pensadas para el trabajo de conocimientos científicos. Para ello, se empleará una metodología constructivista, promoviendo un aprendizaje significativo y motivador.
La literatura infantil desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños y niñas durante sus primeros años de vida. La lectura de cuentos, además de fomentar el gusto por la lectura desde las primeras etapas, también contribuye al desarrollo del lenguaje, la creatividad y la comprensión del mundo que les rodea. En este trabajo se abordará, a través de la literatura infantil, la temática de los animales -concretamente, los animales de la granja-, un contenido significativo y motivador para los discentes, especialmente cuando se trabaja en un contexto rural. La propuesta descrita ofrece un amplio abanico de posibilidades para acercar al alumnado al entorno natural más próximo, favoreciendo un aprendizaje conectado con su realidad. Además, la combinación del área literaria y científica potenciará un aprendizaje holístico que no solo fomente la comprensión lectora, sino también habilidades como la expresión oral, la reflexión y el conocimiento del entorno. La estructura del trabajo incluye una justificación teórica inicial sobre la relevancia de las áreas abordadas, así como sobre los beneficios de trabajar mediante un enfoque interdisciplinar. Posteriormente, se presentará una propuesta de intervención didáctica basada en la lectura de cuentos, acompañada de actividades pensadas para el trabajo de conocimientos científicos. Para ello, se empleará una metodología constructivista, promoviendo un aprendizaje significativo y motivador.
Dirección
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
Tribunal
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutor del alumno)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutor del alumno)
Narrativas para el cambio: la literatura infantil como herramienta para la sensibilización ambiental del alumnado de Educación Primaria
Autoría
N.S.G.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
N.S.G.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
08.09.2025 10:00
08.09.2025 10:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado tiene como propósito explorar el potencial de la literatura infantil como recurso educativo para promover la educación ambiental en el alumnado de Educación Primaria. La necesidad de formar personas conscientes, críticas y comprometidas con el medio ambiente surge del contexto actual de crisis ecológica. La etapa de Primaria representa un momento clave para fomentar actitudes responsables y hábitos sostenibles, a través de la comprensión del impacto de las acciones humanas y de la importancia de preservar los recursos naturales. Para alcanzar este objetivo, se presenta una propuesta didáctica compuesta por siete sesiones que integran contenidos de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Lengua, con un enfoque interdisciplinar centrado en la reflexión sobre el consumo responsable, la contaminación y la gestión de residuos. La literatura infantil, en particular los álbumes ilustrados y los cuentos, constituye el eje vertebrador de la propuesta, pues permite acercar estas temáticas al alumnado de forma próxima y significativa. A partir de las historias leídas, se propone la realización de actividades manipulativas y vivenciales que promuevan un aprendizaje activo, favoreciendo la reflexión crítica y la transferencia de los contenidos a su vida cotidiana.
Este trabajo de fin de grado tiene como propósito explorar el potencial de la literatura infantil como recurso educativo para promover la educación ambiental en el alumnado de Educación Primaria. La necesidad de formar personas conscientes, críticas y comprometidas con el medio ambiente surge del contexto actual de crisis ecológica. La etapa de Primaria representa un momento clave para fomentar actitudes responsables y hábitos sostenibles, a través de la comprensión del impacto de las acciones humanas y de la importancia de preservar los recursos naturales. Para alcanzar este objetivo, se presenta una propuesta didáctica compuesta por siete sesiones que integran contenidos de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Lengua, con un enfoque interdisciplinar centrado en la reflexión sobre el consumo responsable, la contaminación y la gestión de residuos. La literatura infantil, en particular los álbumes ilustrados y los cuentos, constituye el eje vertebrador de la propuesta, pues permite acercar estas temáticas al alumnado de forma próxima y significativa. A partir de las historias leídas, se propone la realización de actividades manipulativas y vivenciales que promuevan un aprendizaje activo, favoreciendo la reflexión crítica y la transferencia de los contenidos a su vida cotidiana.
Dirección
Blanco Anaya, Paloma (Tutoría)
GONZALEZ COSTA, IRENE Cotutoría
Blanco Anaya, Paloma (Tutoría)
GONZALEZ COSTA, IRENE Cotutoría
Tribunal
Blanco Anaya, Paloma (Tutor del alumno)
GONZALEZ COSTA, IRENE (Tutor del alumno)
Blanco Anaya, Paloma (Tutor del alumno)
GONZALEZ COSTA, IRENE (Tutor del alumno)
Diseño de una propuesta de intervención para mejorar la lectura y escritura en el segundo ciclo de Educación Primaria.
Autoría
M.S.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.S.A.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.09.2025 16:30
02.09.2025 16:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el trastorno de lectura o dislexia y en el trastorno de escritura o disgrafía, abordando los procesos de adquisición de la lectura y escritura, su historia a lo largo del tiempo así como los indicadores y el impacto que ambos trastornos tienen en la vida de los sujetos que los sufren a partir de una revisión teórica actualizada. Además, este trabajo incluye el diseño de una propuesta de intervención en la cual se establecen los destinatarios específicos, objetivos claros y realistas y propone actividades concretas orientadas a la mejora de las dificultades en las cuales se centra este Trabajo de Fin de Grado. El TFG tiene como principal finalidad ofrecer un modelo de atención individualizada e inclusiva que responda de manera eficaz a las necesidades específicas de estos/as niños/as.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el trastorno de lectura o dislexia y en el trastorno de escritura o disgrafía, abordando los procesos de adquisición de la lectura y escritura, su historia a lo largo del tiempo así como los indicadores y el impacto que ambos trastornos tienen en la vida de los sujetos que los sufren a partir de una revisión teórica actualizada. Además, este trabajo incluye el diseño de una propuesta de intervención en la cual se establecen los destinatarios específicos, objetivos claros y realistas y propone actividades concretas orientadas a la mejora de las dificultades en las cuales se centra este Trabajo de Fin de Grado. El TFG tiene como principal finalidad ofrecer un modelo de atención individualizada e inclusiva que responda de manera eficaz a las necesidades específicas de estos/as niños/as.
Dirección
Couce Santalla, Ana Isabel (Tutoría)
Couce Santalla, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Couce Santalla, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Couce Santalla, Ana Isabel (Tutor del alumno)
La literatura y su uso en las aulas de educación especial con alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE)
Autoría
V.T.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
V.T.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.09.2025 11:15
03.09.2025 11:15
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado busca demostrar la importancia que tiene la literatura en el desarrollo del alumnado, más concretamente en la etapa de Educación Primaria. Además, hay que tener en cuenta que existen múltiples dificultades en el desarrollo del alumnado en diversas áreas por lo que estas dificultades se tendrán en cuenta a la hora de usar la literatura y aprovecharse de las cualidades que nos pueden ofrecer. Para ello, se tendrá en cuenta la gran importancia de la literatura en la educación de diferentes edades, ya que se trata de una herramienta que fomenta beneficios a la hora de adquirir cualidades y desarrollarse individual y colectivamente. Por lo que este Trabajo de Fin de Grado se centra en la importancia de la literatura y de su uso como herramienta pedagógica en la educación especial.
Este Trabajo de Fin de Grado busca demostrar la importancia que tiene la literatura en el desarrollo del alumnado, más concretamente en la etapa de Educación Primaria. Además, hay que tener en cuenta que existen múltiples dificultades en el desarrollo del alumnado en diversas áreas por lo que estas dificultades se tendrán en cuenta a la hora de usar la literatura y aprovecharse de las cualidades que nos pueden ofrecer. Para ello, se tendrá en cuenta la gran importancia de la literatura en la educación de diferentes edades, ya que se trata de una herramienta que fomenta beneficios a la hora de adquirir cualidades y desarrollarse individual y colectivamente. Por lo que este Trabajo de Fin de Grado se centra en la importancia de la literatura y de su uso como herramienta pedagógica en la educación especial.
Dirección
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutoría)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Tutor del alumno)
Animación a la lectura en el aula de Educación Primaria
Autoría
L.V.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.V.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
02.09.2025 17:15
02.09.2025 17:15
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado pretende realizarse dentro de la modalidad: propuesta de intervención didáctica. El objetivo principal del mismo será realizar una propuesta de intervención para fomentar la animación a la lectura en alumnado de segundo ciclo de Educación Primaria, (en el contexto de aula de un centro educativo). Para desarrollar este Trabajo de Fin de Grado, se empezará con una revisión documental en la que se abordarán los conceptos que configuran el marco teórico: lectura, animación a la lectura y hábito lector, así como el papel de la figura del mediador como vía para definir el objetivo de la animación a la lectura. En este bloque de conceptualización, se abordará también la lectura como placer, vía de satisfacción personal y objetivo en sí mismo, complementándolo con el análisis de su situación curricular en la etapa de Educación Primaria. En el segundo bloque del trabajo se diseñará una propuesta de intervención didáctica con el objetivo de animar a la lectura a alumnado de segundo ciclo de Educación Primaria, concretamente 4º curso.
El presente Trabajo de Fin de Grado pretende realizarse dentro de la modalidad: propuesta de intervención didáctica. El objetivo principal del mismo será realizar una propuesta de intervención para fomentar la animación a la lectura en alumnado de segundo ciclo de Educación Primaria, (en el contexto de aula de un centro educativo). Para desarrollar este Trabajo de Fin de Grado, se empezará con una revisión documental en la que se abordarán los conceptos que configuran el marco teórico: lectura, animación a la lectura y hábito lector, así como el papel de la figura del mediador como vía para definir el objetivo de la animación a la lectura. En este bloque de conceptualización, se abordará también la lectura como placer, vía de satisfacción personal y objetivo en sí mismo, complementándolo con el análisis de su situación curricular en la etapa de Educación Primaria. En el segundo bloque del trabajo se diseñará una propuesta de intervención didáctica con el objetivo de animar a la lectura a alumnado de segundo ciclo de Educación Primaria, concretamente 4º curso.
Dirección
Couce Santalla, Ana Isabel (Tutoría)
Couce Santalla, Ana Isabel (Tutoría)
Tribunal
Couce Santalla, Ana Isabel (Tutor del alumno)
Couce Santalla, Ana Isabel (Tutor del alumno)
El rol de los hermanos en la familia y su relación con trastornos del desarrollo: impacto del alumnado con TEA en el desarrollo socioafectivo de sus hermanos.
Autoría
C.V.P.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
C.V.P.
Doble Grado en Maestro de Educación Infantil y en Maestro de Educación Primaria (S)
Fecha de la defensa
02.09.2025 10:15
02.09.2025 10:15
Resumen
Los hermanos son un elemento importante a tener en cuenta cuando analizamos el aprendizaje y el desarrollo dentro del microsistema familiar. Varios aspectos del desarrollo infantil, como la capacidad para regular emociones o el desarrollo de habilidades sociales, se pueden ver influidos por la presencia y la posición de los hermanos, siendo condicionados también por las diferentes tipologías familiares o la presencia de trastornos del desarrollo. El objetivo general del presente trabajo de fin de grado es valorar el impacto de los hermanos y cómo influye en ellos la relación con trastornos del desarrollo como el TEA, especialmente en el ámbito socioafectivo. Para ello, se considerarán variables como al número de hermanos, la posición en la familia, la influencia de los modelos de familia o estilos educativos, y las diferencias individuales que pueden existir respecto a cada hijo o hija. La metodología empleada para alcanzar el objetivo se incluye en la Modalidad de Iniciación a la investigación documental, mediante la cual se realizará una búsqueda manual y revisión sistemática en diferentes bases de datos electrónicas (Dialnet, ERIC, Psycinfo, WOS...) a fin de identificar y analizar las investigaciones más relevantes para el tema objeto de estudio.
Los hermanos son un elemento importante a tener en cuenta cuando analizamos el aprendizaje y el desarrollo dentro del microsistema familiar. Varios aspectos del desarrollo infantil, como la capacidad para regular emociones o el desarrollo de habilidades sociales, se pueden ver influidos por la presencia y la posición de los hermanos, siendo condicionados también por las diferentes tipologías familiares o la presencia de trastornos del desarrollo. El objetivo general del presente trabajo de fin de grado es valorar el impacto de los hermanos y cómo influye en ellos la relación con trastornos del desarrollo como el TEA, especialmente en el ámbito socioafectivo. Para ello, se considerarán variables como al número de hermanos, la posición en la familia, la influencia de los modelos de familia o estilos educativos, y las diferencias individuales que pueden existir respecto a cada hijo o hija. La metodología empleada para alcanzar el objetivo se incluye en la Modalidad de Iniciación a la investigación documental, mediante la cual se realizará una búsqueda manual y revisión sistemática en diferentes bases de datos electrónicas (Dialnet, ERIC, Psycinfo, WOS...) a fin de identificar y analizar las investigaciones más relevantes para el tema objeto de estudio.
Dirección
Taboada Ares, Eva María (Tutoría)
Taboada Ares, Eva María (Tutoría)
Tribunal
Taboada Ares, Eva María (Tutor del alumno)
Taboada Ares, Eva María (Tutor del alumno)