Educación para el desarrollo sostenible como herramienta de transformación social en Educación Primaria a propósito de la LOMLOE.
Autoría
S.C.G.
Grado en Pedagogía
S.C.G.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
03.02.2025 12:30
03.02.2025 12:30
Resumen
Este trabajo analiza la integración de la Educación para el Desarrollo Sostenible en la Educación Primaria, enfocándose en su capacidad como herramienta de transformación social en el marco de la LOMLOE. A través de una revisión bibliográfica, se aborda el concepto de sostenibilidad, su evolución, y su incorporación en el currículo educativo español, destacando su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La sostenibilidad tiene una presencia creciente en la Educación Primaria, reflejada en asignaturas como Educación en Valores Cívicos y Éticos, pero enfrenta desafíos como la insuficiente formación docente y enfoques educativos superficiales. La LOMLOE fomenta la transversalidad de los ODS, vinculándolos con competencias clave como el pensamiento crítico, la ciudadanía global y la empatía. La EDS se confirma como una herramienta poderosa para la transformación social, al conectar el aprendizaje con problemáticas globales como el cambio climático y la desigualdad. Sin embargo, la formación docente requiere fortalecerse, con mayor énfasis en metodologías activas e interdisciplinarias. Este trabajo resalta que, aunque la LOMLOE representa un avance significativo, el éxito de estas iniciativas depende del compromiso institucional, la preparación docente y la aplicación de propuestas pedagógicas innovadoras que promuevan una ciudadanía crítica y responsable.
Este trabajo analiza la integración de la Educación para el Desarrollo Sostenible en la Educación Primaria, enfocándose en su capacidad como herramienta de transformación social en el marco de la LOMLOE. A través de una revisión bibliográfica, se aborda el concepto de sostenibilidad, su evolución, y su incorporación en el currículo educativo español, destacando su conexión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La sostenibilidad tiene una presencia creciente en la Educación Primaria, reflejada en asignaturas como Educación en Valores Cívicos y Éticos, pero enfrenta desafíos como la insuficiente formación docente y enfoques educativos superficiales. La LOMLOE fomenta la transversalidad de los ODS, vinculándolos con competencias clave como el pensamiento crítico, la ciudadanía global y la empatía. La EDS se confirma como una herramienta poderosa para la transformación social, al conectar el aprendizaje con problemáticas globales como el cambio climático y la desigualdad. Sin embargo, la formación docente requiere fortalecerse, con mayor énfasis en metodologías activas e interdisciplinarias. Este trabajo resalta que, aunque la LOMLOE representa un avance significativo, el éxito de estas iniciativas depende del compromiso institucional, la preparación docente y la aplicación de propuestas pedagógicas innovadoras que promuevan una ciudadanía crítica y responsable.
Dirección
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutoría)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Coordinador)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutor del alumno)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Coordinador)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutor del alumno)
Ciberacoso cero. Prollecto de prevención para el Ciberacoso en los primeros ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria
Autoría
T.C.S.
Grado en Pedagogía
T.C.S.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
06.02.2025 10:00
06.02.2025 10:00
Resumen
El ciberbullying se trata de una forma de acoso con alta prevalencia y que está en constante aumento, alimentándose de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Este tipo de acoso está muy presente, sobre todo en la adolescencia. Por estos motivos, el presente Trabajo de Fin de Grao (TFG), tiene como objetivo diseñar un programa de prevención para prevenir el ciberacoso, fomentando una cultura de respeto a través de actividades de sensibilización, formación y acompañamiento. Todo esto para implementar con alumnado de los primeros ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El programa está constituido por tres módulos, compuestos por una variedad de actividades diseñadas para abordar el fenómeno del ciberacoso desde una perspectiva integral. Estas actividades tienen como objetivo principal promover la concienciación y sensibilización del alumnado sobre esta problemática, dotándolos de conocimientos básicos sobre sus riesgos y consecuencias. Para esto. se impulsará el aprendizaje de una serie de habilidades socioemocionales y estrategias de actuación para prevenirlo y abordarlo. Por otro lado, este proyecto cuenta con un sistema de evaluación estructurado. Mediante una serie de instrumentos y métodos, nos permite medir tanto el grao de implicación y aprendizaje del alumnado como la eficacia global del programa. Gracias a esto, podremos identificar áreas de mejora. De cara al futuro, resulta fundamental garantizar la continuidad y ampliación de programas centrados en esta temática, adaptándolos a nuevas necesidades y a las nuevas tecnologías que puedan surgir. Sería necesario abarcar tanto al alumnado, como a las familias, profesorado y toda la comunidad educativa, fomentando un enfoque cooperativo e inclusivo. También resultaría beneficioso trabajar de una forma interdisciplinaria, estableciendo redes de colaboración entre centros educativos, entidades especializadas y otros profesionales, con el objetivo de crear recursos y buenas prácticas que contribuyan a la prevención efectiva del ciberacoso en las aulas.
El ciberbullying se trata de una forma de acoso con alta prevalencia y que está en constante aumento, alimentándose de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Este tipo de acoso está muy presente, sobre todo en la adolescencia. Por estos motivos, el presente Trabajo de Fin de Grao (TFG), tiene como objetivo diseñar un programa de prevención para prevenir el ciberacoso, fomentando una cultura de respeto a través de actividades de sensibilización, formación y acompañamiento. Todo esto para implementar con alumnado de los primeros ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El programa está constituido por tres módulos, compuestos por una variedad de actividades diseñadas para abordar el fenómeno del ciberacoso desde una perspectiva integral. Estas actividades tienen como objetivo principal promover la concienciación y sensibilización del alumnado sobre esta problemática, dotándolos de conocimientos básicos sobre sus riesgos y consecuencias. Para esto. se impulsará el aprendizaje de una serie de habilidades socioemocionales y estrategias de actuación para prevenirlo y abordarlo. Por otro lado, este proyecto cuenta con un sistema de evaluación estructurado. Mediante una serie de instrumentos y métodos, nos permite medir tanto el grao de implicación y aprendizaje del alumnado como la eficacia global del programa. Gracias a esto, podremos identificar áreas de mejora. De cara al futuro, resulta fundamental garantizar la continuidad y ampliación de programas centrados en esta temática, adaptándolos a nuevas necesidades y a las nuevas tecnologías que puedan surgir. Sería necesario abarcar tanto al alumnado, como a las familias, profesorado y toda la comunidad educativa, fomentando un enfoque cooperativo e inclusivo. También resultaría beneficioso trabajar de una forma interdisciplinaria, estableciendo redes de colaboración entre centros educativos, entidades especializadas y otros profesionales, con el objetivo de crear recursos y buenas prácticas que contribuyan a la prevención efectiva del ciberacoso en las aulas.
Dirección
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Tribunal
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
La Orientación Educativa como Herramienta para el Empoderamiento Juvenil en la Era Digital
Autoría
A.S.F.
Grado en Pedagogía
A.S.F.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
04.02.2025 10:00
04.02.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza la orientación educativa y el empoderamiento juvenil como elementos clave para el desarrollo integral de la juventud en una sociedad en constante cambio. Se examina el concepto y la importancia de la orientación educativa como un proceso continuo que abarca las dimensiones académica, personal, social y profesional de los/las estudiantes. Se explora el empoderamiento juvenil como un proceso multidimensional que fomenta la autonomía y la participación activa de los jóvenes. Se analiza el impacto de la transformación digital en la educación y en la vida de los jóvenes, destacando la necesidad de desarrollar competencias digitales y sociales. El estudio enfatiza la importancia de la orientación educativa como herramienta para el empoderamiento juvenil, promoviendo la toma de decisiones informadas y la participación activa en la comunidad. Se concluye que la integración efectiva de estos enfoques en las prácticas pedagógicas contribuye significativamente a la mejora de las competencias profesionales de los educadores y prepara a los estudiantes para los desafíos futuros.
Este trabajo analiza la orientación educativa y el empoderamiento juvenil como elementos clave para el desarrollo integral de la juventud en una sociedad en constante cambio. Se examina el concepto y la importancia de la orientación educativa como un proceso continuo que abarca las dimensiones académica, personal, social y profesional de los/las estudiantes. Se explora el empoderamiento juvenil como un proceso multidimensional que fomenta la autonomía y la participación activa de los jóvenes. Se analiza el impacto de la transformación digital en la educación y en la vida de los jóvenes, destacando la necesidad de desarrollar competencias digitales y sociales. El estudio enfatiza la importancia de la orientación educativa como herramienta para el empoderamiento juvenil, promoviendo la toma de decisiones informadas y la participación activa en la comunidad. Se concluye que la integración efectiva de estos enfoques en las prácticas pedagógicas contribuye significativamente a la mejora de las competencias profesionales de los educadores y prepara a los estudiantes para los desafíos futuros.
Dirección
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutoría)
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutor del alumno)
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutor del alumno)
El mito de la “generación de cristal”. La educación emocional como muestra de resiliencia y fortaleza en la Generación Z
Autoría
M.D.S.P.
Grado en Pedagogía
M.D.S.P.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
03.02.2025 11:00
03.02.2025 11:00
Resumen
Este trabajo analiza la Generación Z y la perspectiva negativa existente en la actualidad hacia dicha generación, analizando también la relación con anteriores generaciones, sus características y los desafíos que afrontan. El análisis se realiza teniendo en cuenta conceptos clave como la inteligencia emocional y las nuevas tecnologías, explicando el origen de los comportamientos y características representativas de la Generación Z, al tiempo que se comparan con las de grupos generacionales previos, sus respectivas características y visiones del mundo. Se explora la perspectiva de las anteriores generaciones y su visión sobre los cambios sociales que llevan consigo las nuevas generaciones, así como la comunicación entre estos distintos grupos, a través de un análisis documental teórica, probando los beneficios del fomento de la comunicación y de las buenas relaciones intergeneracionales, para poder afrontar de forma colaborativa los retos de la sociedad actual
Este trabajo analiza la Generación Z y la perspectiva negativa existente en la actualidad hacia dicha generación, analizando también la relación con anteriores generaciones, sus características y los desafíos que afrontan. El análisis se realiza teniendo en cuenta conceptos clave como la inteligencia emocional y las nuevas tecnologías, explicando el origen de los comportamientos y características representativas de la Generación Z, al tiempo que se comparan con las de grupos generacionales previos, sus respectivas características y visiones del mundo. Se explora la perspectiva de las anteriores generaciones y su visión sobre los cambios sociales que llevan consigo las nuevas generaciones, así como la comunicación entre estos distintos grupos, a través de un análisis documental teórica, probando los beneficios del fomento de la comunicación y de las buenas relaciones intergeneracionales, para poder afrontar de forma colaborativa los retos de la sociedad actual
Dirección
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutor del alumno)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutor del alumno)
La soledad en las personas mayores
Autoría
A.T.C.
Grado en Pedagogía
A.T.C.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
03.02.2025 12:00
03.02.2025 12:00
Resumen
Cuando una persona llega a la vejez, se encuentra con diversos cambios tanto en su fisiología como en su círculo cercano, lo que deriva en un sentimiento de soledad que perjudica enormemente la vida de las personas mayores. En las últimas décadas, debido a los cambios sociales y demográficos ocurridos en nuestro territorio, las personas mayores se han convertido en una parte muy considerable de la población de nuestro país. Por lo que los problemas relacionados con la soledad en esta etapa de la vida van a ser cada vez más comunes. Para conocer con mayor profundidad el tema haré un análisis bibliográfico sobre el estado de la cuestión para intentar conocer qué trabajos desde el ámbito educativo se están realizando sobre este tema.
Cuando una persona llega a la vejez, se encuentra con diversos cambios tanto en su fisiología como en su círculo cercano, lo que deriva en un sentimiento de soledad que perjudica enormemente la vida de las personas mayores. En las últimas décadas, debido a los cambios sociales y demográficos ocurridos en nuestro territorio, las personas mayores se han convertido en una parte muy considerable de la población de nuestro país. Por lo que los problemas relacionados con la soledad en esta etapa de la vida van a ser cada vez más comunes. Para conocer con mayor profundidad el tema haré un análisis bibliográfico sobre el estado de la cuestión para intentar conocer qué trabajos desde el ámbito educativo se están realizando sobre este tema.
Dirección
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutor del alumno)
Análisis de videojuegos en Educación Secundaria desde una perspectiva pedagógica
Autoría
M.L.A.
Grado en Pedagogía
M.L.A.
Grado en Pedagogía
Fecha de la defensa
04.02.2025 13:00
04.02.2025 13:00
Resumen
Este Trabajo de Final de Grado cuya modalidad es la de una investigación de campo, ha sido realizado desde una perspectiva pedagógica centrándose en el análisis de videojuegos a través de una guía específica para evaluarlos como recursos educativos. Se han examinado 5 Serious Games seleccionados por su relevancia pedagógica y su capacidad para promover el aprendizaje en diferentes áreas y cuyos/as destinatarios/as son el alumnado de Educación Secundaria. Este estudio incluyó el análisis de aspectos técnicos y pedagógicos de cada juego. Se identificaron tanto aspectos positivos como desafíos en la implementación de estos videojuegos en el proceso educativo y en el aula, destacando su potencial para mejorar la motivación, el compromiso y la compresión de los estudiantes, entre otros aspectos. Se enfatiza acerca de la importancia de una formación adecuada para los/as educadores/as en el uso efectivo de los videojuegos en clase. Este TFG proporciona una visión integral de cómo los videojuegos pueden ser aprovechados como herramientas pedagógicas para enriquecer el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el contexto educativo actual.
Este Trabajo de Final de Grado cuya modalidad es la de una investigación de campo, ha sido realizado desde una perspectiva pedagógica centrándose en el análisis de videojuegos a través de una guía específica para evaluarlos como recursos educativos. Se han examinado 5 Serious Games seleccionados por su relevancia pedagógica y su capacidad para promover el aprendizaje en diferentes áreas y cuyos/as destinatarios/as son el alumnado de Educación Secundaria. Este estudio incluyó el análisis de aspectos técnicos y pedagógicos de cada juego. Se identificaron tanto aspectos positivos como desafíos en la implementación de estos videojuegos en el proceso educativo y en el aula, destacando su potencial para mejorar la motivación, el compromiso y la compresión de los estudiantes, entre otros aspectos. Se enfatiza acerca de la importancia de una formación adecuada para los/as educadores/as en el uso efectivo de los videojuegos en clase. Este TFG proporciona una visión integral de cómo los videojuegos pueden ser aprovechados como herramientas pedagógicas para enriquecer el proceso de Enseñanza-Aprendizaje en el contexto educativo actual.
Dirección
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JESUS (Tutoría)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JESUS (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JESUS (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JESUS (Tutor del alumno)
Propuesta desde la Educación Social para la inclusión de la perspectiva de género en instituciones de atención a la primera infancia.
Autoría
M.C.C.
Grado en Educación Social
M.C.C.
Grado en Educación Social
Fecha de la defensa
06.02.2025 16:00
06.02.2025 16:00
Resumen
El proyecto Cuento con tod@s plantea una intervención socioeducativa destinada a fomentar la igualdad de género y la diversidad en instituciones de atención a la primera infancia. Este Trabajo de Fin de Grado combina los principios de la educación en valores con la perspectiva de género, integrando actividades lúdicas y participativas como el cuentacuentos y talleres creativos. El proyecto busca erradicar estereotipos de género desde las primeras etapas de la vida, facilitando un entorno inclusivo donde niños y niñas puedan desarrollarse plenamente. Además, promueve la implicación de las familias y el personal educativo, destacando la colaboración como un eje esencial para garantizar el éxito de las intervenciones. Mediante una metodología basada en la participación activa, la creatividad y el trabajo en equipo, se trabajan contenidos como el feminismo, los roles de género y la diversidad. Las actividades están diseñadas para ser accesibles y significativas, adaptadas a las características psicoevolutivas de los y las menores. Este proyecto no solo refuerza el papel del educador social como agente transformador, sino que también propone una solución práctica para integrar la perspectiva de género en contextos educativos, contribuyendo al desarrollo de comunidades más igualitarias y respetuosas.
El proyecto Cuento con tod@s plantea una intervención socioeducativa destinada a fomentar la igualdad de género y la diversidad en instituciones de atención a la primera infancia. Este Trabajo de Fin de Grado combina los principios de la educación en valores con la perspectiva de género, integrando actividades lúdicas y participativas como el cuentacuentos y talleres creativos. El proyecto busca erradicar estereotipos de género desde las primeras etapas de la vida, facilitando un entorno inclusivo donde niños y niñas puedan desarrollarse plenamente. Además, promueve la implicación de las familias y el personal educativo, destacando la colaboración como un eje esencial para garantizar el éxito de las intervenciones. Mediante una metodología basada en la participación activa, la creatividad y el trabajo en equipo, se trabajan contenidos como el feminismo, los roles de género y la diversidad. Las actividades están diseñadas para ser accesibles y significativas, adaptadas a las características psicoevolutivas de los y las menores. Este proyecto no solo refuerza el papel del educador social como agente transformador, sino que también propone una solución práctica para integrar la perspectiva de género en contextos educativos, contribuyendo al desarrollo de comunidades más igualitarias y respetuosas.
Dirección
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutoría)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutoría)
Tribunal
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutor del alumno)
DIZ LOPEZ, MARIA JULIA (Tutor del alumno)
La inclusión del alumnado migrante en Educación Infantil
Autoría
A.M.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
A.M.A.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
06.02.2025 13:00
06.02.2025 13:00
Resumen
En los últimos años, el aumento de la población inmigrante en nuestro país ha generado la necesidad de implementar medidas de adaptación en todos los ámbitos, destacando el papel fundamental de la sociedad y por supuesto, el papel en el ámbito educativo. Como resultado de dichos cambios, la escuela se convierte en un espacio clave para la convivencia de todo tipo de estudiantes, con el objetivo de lograr una integración plena y efectiva para este tipo de alumnado. Es por todo esto la necesidad del presente trabajo de tipo documental el cual, abordará la temática de la diversidad cultural en Educación Infantil con el propósito de investigar en qué punto se encuentra dicha inclusión en las aulas. Llevando a cabo una revisión por diversas fuentes documentales analizaré y reflexionaré sobre las diferentes teorías e investigaciones realizadas por diversos autores. Posteriormente, profundizaré en qué punto se encuentra la diversidad cultural hoy en día y cuales son sus efectos en nuestra sociedad. Por último, analizaré la perspectiva y los retos que deben afrontar el ámbito educativo y familiar ante esta inclusión.
En los últimos años, el aumento de la población inmigrante en nuestro país ha generado la necesidad de implementar medidas de adaptación en todos los ámbitos, destacando el papel fundamental de la sociedad y por supuesto, el papel en el ámbito educativo. Como resultado de dichos cambios, la escuela se convierte en un espacio clave para la convivencia de todo tipo de estudiantes, con el objetivo de lograr una integración plena y efectiva para este tipo de alumnado. Es por todo esto la necesidad del presente trabajo de tipo documental el cual, abordará la temática de la diversidad cultural en Educación Infantil con el propósito de investigar en qué punto se encuentra dicha inclusión en las aulas. Llevando a cabo una revisión por diversas fuentes documentales analizaré y reflexionaré sobre las diferentes teorías e investigaciones realizadas por diversos autores. Posteriormente, profundizaré en qué punto se encuentra la diversidad cultural hoy en día y cuales son sus efectos en nuestra sociedad. Por último, analizaré la perspectiva y los retos que deben afrontar el ámbito educativo y familiar ante esta inclusión.
Dirección
FERNANDEZ TILVE, MARIA DOLORES (Tutoría)
FERNANDEZ TILVE, MARIA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ TILVE, MARIA DOLORES (Tutor del alumno)
FERNANDEZ TILVE, MARIA DOLORES (Tutor del alumno)
El uso de la lengua gallega y su presencia en la Educación Infantil. Análisis de dos propuestas de escuela.
Autoría
I.G.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
I.G.G.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
05.02.2025 10:15
05.02.2025 10:15
Resumen
Desde la entrada del siglo XXI, el mundo evolucionó vertiginosamente, cambiando nuestras vidas a un ritmo frenético. Los avances tecnológicos y la digitalización que vivimos en las últimas décadas dejaron obsoletos referentes históricos como fueron, por ejemplo, las tres grandes revoluciones industriales. Así, las nuevas generaciones no son capaces de concebir una sociedad sin tarjetas de crédito, códigos QR o redes sociales. Posiblemente, esta sea la gran condición que cambió a las sociedades actuales, interfiriendo en las formas de relación y de comunicación humanas, manteniéndonos conectados las 24 horas. Irremediablemente, este hecho condicionó la diversificación y mejora de destrezas lingüísticas de la ciudadanía, haciendo posible que las personas conozcan y dominen diferentes idiomas, independientemente de la residencia, nacionalidad o cultura. Centrándonos en el contexto inmediato, este aspecto “positivo” de nuestra sociedad actual puede estar afectando, de manera decisiva, a la vitalidad y perseverancia de nuestro idioma. ¿Puede la creciente pluralidad convertirse en una amenaza para la lengua gallega? Así, el presente trabajo tratará de dar respuesta a esta cuestión, profundizando en la realidad de la situación gallega y de su lengua, sobre todo desde el ámbito familiar y escolar; a la vez que se analizarán diferentes formas de resistencia y estrategias para el mantenimiento y revitalización lingüística.
Desde la entrada del siglo XXI, el mundo evolucionó vertiginosamente, cambiando nuestras vidas a un ritmo frenético. Los avances tecnológicos y la digitalización que vivimos en las últimas décadas dejaron obsoletos referentes históricos como fueron, por ejemplo, las tres grandes revoluciones industriales. Así, las nuevas generaciones no son capaces de concebir una sociedad sin tarjetas de crédito, códigos QR o redes sociales. Posiblemente, esta sea la gran condición que cambió a las sociedades actuales, interfiriendo en las formas de relación y de comunicación humanas, manteniéndonos conectados las 24 horas. Irremediablemente, este hecho condicionó la diversificación y mejora de destrezas lingüísticas de la ciudadanía, haciendo posible que las personas conozcan y dominen diferentes idiomas, independientemente de la residencia, nacionalidad o cultura. Centrándonos en el contexto inmediato, este aspecto “positivo” de nuestra sociedad actual puede estar afectando, de manera decisiva, a la vitalidad y perseverancia de nuestro idioma. ¿Puede la creciente pluralidad convertirse en una amenaza para la lengua gallega? Así, el presente trabajo tratará de dar respuesta a esta cuestión, profundizando en la realidad de la situación gallega y de su lengua, sobre todo desde el ámbito familiar y escolar; a la vez que se analizarán diferentes formas de resistencia y estrategias para el mantenimiento y revitalización lingüística.
Dirección
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
Tribunal
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutor del alumno)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutor del alumno)
La música y el baile tradicional desde una perspectiva terapéutica. Propuesta de intervención para el 2º ciclo de educación infantil.
Autoría
C.G.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
C.G.S.
Grado en Maestro de Educación Infantil (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
06.02.2025 10:00
06.02.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo de Final de Grado profundiza en el potencial terapéutico y pedagógico de la música y el baile tradicional en la etapa de educación infantil, explorando su aplicación y beneficios en el desarrollo integral del alumnado en sus primeros años de formación. El trabajo empieza con un acercamiento a la música y al baile para poder integrarlas dentro de la propuesta didáctica que gira alrededor de la pedagogía terapéutica. El objetivo de este trabajo es ofrecer una propuesta de intervención que promueva el bienestar emocional, mental, físico y social de los individuos, utilizando la música y el baile tradicional como herramientas terapéuticas.
El presente trabajo de Final de Grado profundiza en el potencial terapéutico y pedagógico de la música y el baile tradicional en la etapa de educación infantil, explorando su aplicación y beneficios en el desarrollo integral del alumnado en sus primeros años de formación. El trabajo empieza con un acercamiento a la música y al baile para poder integrarlas dentro de la propuesta didáctica que gira alrededor de la pedagogía terapéutica. El objetivo de este trabajo es ofrecer una propuesta de intervención que promueva el bienestar emocional, mental, físico y social de los individuos, utilizando la música y el baile tradicional como herramientas terapéuticas.
Dirección
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutor del alumno)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutor del alumno)
La problemática del uso inadecuado de las nuevas tecnologías y de las redes sociales en la actualidad. Diseño de una propuesta didáctica para el alumnado de Educación Primaria.
Autoría
J.V.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
J.V.P.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.02.2025 09:00
03.02.2025 09:00
Resumen
Las redes sociales se han convertido en una parte indispensable en nuestra vida diaria, facilitando la comunicación y el acceso casi ilimitado de cualquier tipo de información. Sin embargo, un uso inadecuado de estas puede acarrear un sinfín de problemas, especialmente en las personas jóvenes, por su mayor vulnerabilidad a sus efectos negativos. El principal objetivo de este proyecto es concienciar a los alumnos y alumnas de educación primaria sobre el uso responsable de los dispositivos electrónicos y de las redes sociales, así como los peligros asociados a su mal uso. Además, se busca que el propio alumnado sea capaz de transmitir lo aprendido a las personas adultas de su entorno, promoviendo una conciencia social intergeneracional. La metodología propuesta se basará en el diseño de una propuesta didáctica en forma de proyecto de innovación. Este estará compuesto por actividades que comenzarán con un proceso de motivación inicial para el alumnado. A través de un enfoque constructivista basado en el aprendizaje por proyectos, los estudiantes trabajarán de forma activa en la búsqueda de soluciones al problema planteado, con el fin de que puedan aplicar y compartir los conocimientos adquiridos. La propuesta didáctica ira precedida por el marco teórico, el cual estará dividido en tres bloques. El primero se centrará en la inteligencia, la creatividad humana y las recompensas cerebrales. El segundo abordará las redes sociales, su definición, marco legal (tanto a nivel internacional como nacional) e impacto en la sociedad. Por último, el tercer bloque tratará los problemas derivados del uso excesivo de la tecnología y de las redes sociales, con especial énfasis en los jóvenes y los efectos en la sociedad en general.
Las redes sociales se han convertido en una parte indispensable en nuestra vida diaria, facilitando la comunicación y el acceso casi ilimitado de cualquier tipo de información. Sin embargo, un uso inadecuado de estas puede acarrear un sinfín de problemas, especialmente en las personas jóvenes, por su mayor vulnerabilidad a sus efectos negativos. El principal objetivo de este proyecto es concienciar a los alumnos y alumnas de educación primaria sobre el uso responsable de los dispositivos electrónicos y de las redes sociales, así como los peligros asociados a su mal uso. Además, se busca que el propio alumnado sea capaz de transmitir lo aprendido a las personas adultas de su entorno, promoviendo una conciencia social intergeneracional. La metodología propuesta se basará en el diseño de una propuesta didáctica en forma de proyecto de innovación. Este estará compuesto por actividades que comenzarán con un proceso de motivación inicial para el alumnado. A través de un enfoque constructivista basado en el aprendizaje por proyectos, los estudiantes trabajarán de forma activa en la búsqueda de soluciones al problema planteado, con el fin de que puedan aplicar y compartir los conocimientos adquiridos. La propuesta didáctica ira precedida por el marco teórico, el cual estará dividido en tres bloques. El primero se centrará en la inteligencia, la creatividad humana y las recompensas cerebrales. El segundo abordará las redes sociales, su definición, marco legal (tanto a nivel internacional como nacional) e impacto en la sociedad. Por último, el tercer bloque tratará los problemas derivados del uso excesivo de la tecnología y de las redes sociales, con especial énfasis en los jóvenes y los efectos en la sociedad en general.
Dirección
Eirín Nemiña, Raúl (Tutoría)
GARCIA MARIN, JORGE Cotutoría
Eirín Nemiña, Raúl (Tutoría)
GARCIA MARIN, JORGE Cotutoría
Tribunal
Eirín Nemiña, Raúl (Tutor del alumno)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutor del alumno)
Eirín Nemiña, Raúl (Tutor del alumno)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutor del alumno)
La metodología TPR (Total Physical Response) en el aprendizaje de la lengua inglesa en el primer ciclo de Educación Primaria: una propuesta didáctica para segundo curso de Educación Primaria.
Autoría
M.A.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
M.A.G.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
03.02.2025 17:00
03.02.2025 17:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el método de Respuesta Física Total y en su aplicación en la enseñanza de inglés en Educación Primaria. Su objetivo principal es investigar como este método, que combina la actividad física con el aprendizaje lingüístico, puede mejorar la adquisición de la lengua inglesa en un grupo de niñas y niños de Educación Primaria. Además de incluir una fundamentación teórica sobre este método y sobre los métodos más relevantes en la enseñanza de lengua extranjera a lo largo de la historia, desarrolla una propuesta didáctica basada en el método TPR que se lleva a cabo en el primer ciclo de Educación Primaria, concretamente en el segundo curso. La propuesta evalúa la eficacia de este método, observando el impacto en la motivación, participación y comprensión del alumnado y muestra los beneficios de reducir la ansiedad en el aula y fomentar un ambiente seguro y lúdico para el aprendizaje del inglés. La investigación concluye que a pesar de algunas limitaciones, el TPR es una herramienta válida para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los primeros cursos de Educación Primaria.
El presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el método de Respuesta Física Total y en su aplicación en la enseñanza de inglés en Educación Primaria. Su objetivo principal es investigar como este método, que combina la actividad física con el aprendizaje lingüístico, puede mejorar la adquisición de la lengua inglesa en un grupo de niñas y niños de Educación Primaria. Además de incluir una fundamentación teórica sobre este método y sobre los métodos más relevantes en la enseñanza de lengua extranjera a lo largo de la historia, desarrolla una propuesta didáctica basada en el método TPR que se lleva a cabo en el primer ciclo de Educación Primaria, concretamente en el segundo curso. La propuesta evalúa la eficacia de este método, observando el impacto en la motivación, participación y comprensión del alumnado y muestra los beneficios de reducir la ansiedad en el aula y fomentar un ambiente seguro y lúdico para el aprendizaje del inglés. La investigación concluye que a pesar de algunas limitaciones, el TPR es una herramienta válida para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los primeros cursos de Educación Primaria.
Dirección
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutoría)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutoría)
Tribunal
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutor del alumno)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutor del alumno)
El cuento musical como recurso para la Lengua y Literatura y la Educación Musical. Proyecto interdisciplinar en Educación Primaria.
Autoría
A.I.D.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
A.I.D.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
06.02.2025 11:00
06.02.2025 11:00
Resumen
Este trabajo de Fin de Grado tratará el cuento musical como recurso para un proyecto interdisciplinar entre la Lengua y Literatura y la Educación Musical en Educación Primaria. El cuento musical constituye un enlace entre el lenguaje verbal y el musical, lo que supone una herramienta muy útil para la formación del alumnado. A través del cuento acompañado por la música, se estará incentivando la atención y la imaginación de los/las niños/as. Además a nivel musical, la asociación de sonidos a situaciones relatadas en cuentos, produce una estimulación dentro del ámbito auditivo. Los objetivos que se buscan alcanzar a través de este trabajo serían: investigar la importancia del cuento musical en la Educación Primaria y el aporte al aprendizaje del alumnado como recurso para un proyecto interdisciplinar. Para el desarrollo de este trabajo se aplicará una modalidad de diseño de una propuesta de intervención de carácter interdisciplinar que irá acompañada de un marco teórico fundamentado en una indagación bibliográfica sobre el tema.
Este trabajo de Fin de Grado tratará el cuento musical como recurso para un proyecto interdisciplinar entre la Lengua y Literatura y la Educación Musical en Educación Primaria. El cuento musical constituye un enlace entre el lenguaje verbal y el musical, lo que supone una herramienta muy útil para la formación del alumnado. A través del cuento acompañado por la música, se estará incentivando la atención y la imaginación de los/las niños/as. Además a nivel musical, la asociación de sonidos a situaciones relatadas en cuentos, produce una estimulación dentro del ámbito auditivo. Los objetivos que se buscan alcanzar a través de este trabajo serían: investigar la importancia del cuento musical en la Educación Primaria y el aporte al aprendizaje del alumnado como recurso para un proyecto interdisciplinar. Para el desarrollo de este trabajo se aplicará una modalidad de diseño de una propuesta de intervención de carácter interdisciplinar que irá acompañada de un marco teórico fundamentado en una indagación bibliográfica sobre el tema.
Dirección
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutor del alumno)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutor del alumno)
Proyecto de intervención empleando el cine de animación como recurso en la asignatura de Educación Plástica y Visual 6 Ed.Primaria
Autoría
L.I.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
L.I.B.
Grado en Maestro en Educación Primaria (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
05.02.2025 11:30
05.02.2025 11:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado consiste en un proyecto de intervención en el que se emplea el cine de animación como un recurso para la asignatura de Educación Plástica y Visual. Para ello, en el marco teórico se aborda la historia de la técnica de animación desde sus inicios hasta su momento actual, pasando por los diferentes tipos de técnicas utilizadas para la realización de cortos, así como también los diferentes acontecimientos, épocas y etapas más importantes de la misma. Seguidamente, se aborda su posible papel como medio de aprendizaje dentro del actual marco curricular de la LOMLOE. Además, esta técnica de cine es la más adecuada para el alumnado de Educación Primaria, teniendo en cuenta sus características psicológicas y emocionales. Esta fundamentación teórica integra una propuesta didáctica que podría implementarse en una programación anual de la materia Educación Plástica y Visual, a lo largo de todo un trimestre académico. Para la realización del presente trabajo de fin de grado se ha realizado una búsqueda documental, tanto de artículos académicos como de diferentes páginas web y libros relacionados con la temática de la animación. Para el diseño del proyecto de intervención educativo, se intenta acercar al alumnado de Educación Primaria la animación de un modo más interactivo y didáctico, tal y como sería con la realización de un corto animado.
Este trabajo de fin de grado consiste en un proyecto de intervención en el que se emplea el cine de animación como un recurso para la asignatura de Educación Plástica y Visual. Para ello, en el marco teórico se aborda la historia de la técnica de animación desde sus inicios hasta su momento actual, pasando por los diferentes tipos de técnicas utilizadas para la realización de cortos, así como también los diferentes acontecimientos, épocas y etapas más importantes de la misma. Seguidamente, se aborda su posible papel como medio de aprendizaje dentro del actual marco curricular de la LOMLOE. Además, esta técnica de cine es la más adecuada para el alumnado de Educación Primaria, teniendo en cuenta sus características psicológicas y emocionales. Esta fundamentación teórica integra una propuesta didáctica que podría implementarse en una programación anual de la materia Educación Plástica y Visual, a lo largo de todo un trimestre académico. Para la realización del presente trabajo de fin de grado se ha realizado una búsqueda documental, tanto de artículos académicos como de diferentes páginas web y libros relacionados con la temática de la animación. Para el diseño del proyecto de intervención educativo, se intenta acercar al alumnado de Educación Primaria la animación de un modo más interactivo y didáctico, tal y como sería con la realización de un corto animado.
Dirección
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutoría)
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutoría)
Tribunal
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutor del alumno)
PERNAS MORADO, EULOGIO (Tutor del alumno)