La extrema derecha, el caso de vox y las elecciones del 23-J
Autoría
P.C.M.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
P.C.M.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
05.02.2025 12:00
05.02.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo se centra en el análisis del fenómeno de la extrema derecha en España, tomando como estudio de caso a Vox y las Elecciones Generales del 23J. Como base teórica se toman como referencia distintos términos con los que se ha denominado el fenómeno de la extrema derecha, las distintas olas que se produjeron en Europa y una serie de teorías que explican el voto a estos partidos políticos. Se realiza una breve exposición de los orígenes de la extrema derecha contemporánea en España y una cronología con los momentos más importantes en la historia de Vox entre los que se incluyen las tres últimas elecciones generales. Para la metodología, se emplea un enfoque cuantitativo mediante la realización de un análisis estadístico del Estudio 3420- Barómetro de septiembre 2023. Postelectoral Elecciones Generales 2023 del CIS. El éxito de Vox responde a una combinación de factores económicos, sociodemográficos, pero sobre todo a las predisposiciones políticas de los ciudadanos.
El presente trabajo se centra en el análisis del fenómeno de la extrema derecha en España, tomando como estudio de caso a Vox y las Elecciones Generales del 23J. Como base teórica se toman como referencia distintos términos con los que se ha denominado el fenómeno de la extrema derecha, las distintas olas que se produjeron en Europa y una serie de teorías que explican el voto a estos partidos políticos. Se realiza una breve exposición de los orígenes de la extrema derecha contemporánea en España y una cronología con los momentos más importantes en la historia de Vox entre los que se incluyen las tres últimas elecciones generales. Para la metodología, se emplea un enfoque cuantitativo mediante la realización de un análisis estadístico del Estudio 3420- Barómetro de septiembre 2023. Postelectoral Elecciones Generales 2023 del CIS. El éxito de Vox responde a una combinación de factores económicos, sociodemográficos, pero sobre todo a las predisposiciones políticas de los ciudadanos.
Dirección
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
Tribunal
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutor del alumno)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutor del alumno)
La fuerza del cambio: Análisis del discurso de Ana Pontón en las campañas de 2016, 2020 y 2024
Autoría
L.A.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
L.A.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
20.02.2025 12:30
20.02.2025 12:30
Resumen
El constante éxito del BNG en las sucesivas elecciones autonómicas hace que muchos autores se interesen por la fuente de este éxito y por la mujer que lideró este éxito, Ana Pontón. En esta investigación se buscará analizar el discurso en campaña de la candidata en las elecciones autonómicas de los años 2016, 2020 y 2024. Para esto, emplearemos el análisis crítico del discurso (ACD) y complementaremos esto con tres entrevistas a la candidata Ana Pontón, al coordinador del área de comunicación del BNG Xavier Campos y al coordinador de las campañas del 2016, 2020 y 2024 del BNG Rubén Cela. A partir de esta investigación podemos hablar del feminismo y el cambio político (construcción de la alternativa) como claves en el discurso de Ana Pontón en campaña, pudiendo también destacar la importancia de las emociones con vistas a conectar de una mejor forma con el votante y el uso de recursos discursivos para apoyar los argumentos del discurso.
El constante éxito del BNG en las sucesivas elecciones autonómicas hace que muchos autores se interesen por la fuente de este éxito y por la mujer que lideró este éxito, Ana Pontón. En esta investigación se buscará analizar el discurso en campaña de la candidata en las elecciones autonómicas de los años 2016, 2020 y 2024. Para esto, emplearemos el análisis crítico del discurso (ACD) y complementaremos esto con tres entrevistas a la candidata Ana Pontón, al coordinador del área de comunicación del BNG Xavier Campos y al coordinador de las campañas del 2016, 2020 y 2024 del BNG Rubén Cela. A partir de esta investigación podemos hablar del feminismo y el cambio político (construcción de la alternativa) como claves en el discurso de Ana Pontón en campaña, pudiendo también destacar la importancia de las emociones con vistas a conectar de una mejor forma con el votante y el uso de recursos discursivos para apoyar los argumentos del discurso.
Dirección
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Tutoría)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
NOVO VAZQUEZ, MARIA AMPARO (Secretario/a)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Vocal)
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
NOVO VAZQUEZ, MARIA AMPARO (Secretario/a)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Vocal)
La Polarización en España: Un análisis en clave temporal (2018-2023)
Autoría
F.O.R.F.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
F.O.R.F.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
13.02.2025 11:00
13.02.2025 11:00
Resumen
En los últimos años, el grado de animosidad entre los simpatizantes de los partidos que conforman el sistema político español ha aumentado notablemente. Partiendo de esta base, en este trabajo se analiza la evolución de los tres elementos que conforman la polarización política, es decir, el extremismo ideológico, la polarización ideológica y la polarización afectiva. A partir del cálculo de indicadores para la evaluación de estos componentes, de la revisión bibliográfica del tema objeto de estudio, y de la consecuente explicación de las características del sistema político español y su correspondiente sistema de medios, se expone un análisis que evidencia unos altos niveles de polarización dentro del electorado español. Asimismo, los resultados de cada indicador se han segmentado para cada uno de los principales partidos a lo largo del periodo de tiempo analizado, lo que ha permitido un estudio más exhaustivo del fenómeno.
En los últimos años, el grado de animosidad entre los simpatizantes de los partidos que conforman el sistema político español ha aumentado notablemente. Partiendo de esta base, en este trabajo se analiza la evolución de los tres elementos que conforman la polarización política, es decir, el extremismo ideológico, la polarización ideológica y la polarización afectiva. A partir del cálculo de indicadores para la evaluación de estos componentes, de la revisión bibliográfica del tema objeto de estudio, y de la consecuente explicación de las características del sistema político español y su correspondiente sistema de medios, se expone un análisis que evidencia unos altos niveles de polarización dentro del electorado español. Asimismo, los resultados de cada indicador se han segmentado para cada uno de los principales partidos a lo largo del periodo de tiempo analizado, lo que ha permitido un estudio más exhaustivo del fenómeno.
Dirección
VOCES LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
VOCES LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
VOCES LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)
VOCES LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutor del alumno)