Limitaciones estructurales del gobierno local irlandés e innovación en políticas públicas: estudio de caso en el condado de Westmeath
Autoría
O.C.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
O.C.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:00
03.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo examina las limitaciones estructurales que presenta el sistema de gobierno local irlandés para el desarrollo de políticas públicas innovadoras, buscando identificar las reformas necesarias que puedan fortalecer la autonomía local. La investigación toma como referencia el marco normativo establecido por la Carta Europea de Autonomía Local y utiliza el condado de Westmeath como caso de estudio práctico. La metodología empleada combina el análisis documental con entrevistas cualitativas, además de incluir una propuesta concreta de política pública centrada en la revitalización del folclore y la lengua irlandesa mediante las bibliotecas locales. El análisis revela diversas debilidades en el sistema actual, entre las que destacan la concentración excesiva de poder en el ejecutivo local, la escasa financiación autónoma disponible y la limitada capacidad normativa de los concejales electos. Como respuesta a estas problemáticas, se plantea un conjunto de reformas que abarcan los ámbitos legislativo, administrativo y organizativo, con el fin de consolidar la democracia local. El proyecto Scéalta na hIarmhí (Westmeath’s Stories) sirve como ejemplo ilustrativo de cómo las autoridades locales pueden impulsar la innovación social con impacto cultural y comunitario, incluso operando dentro de marcos institucionales altamente centralizados.
Este trabajo examina las limitaciones estructurales que presenta el sistema de gobierno local irlandés para el desarrollo de políticas públicas innovadoras, buscando identificar las reformas necesarias que puedan fortalecer la autonomía local. La investigación toma como referencia el marco normativo establecido por la Carta Europea de Autonomía Local y utiliza el condado de Westmeath como caso de estudio práctico. La metodología empleada combina el análisis documental con entrevistas cualitativas, además de incluir una propuesta concreta de política pública centrada en la revitalización del folclore y la lengua irlandesa mediante las bibliotecas locales. El análisis revela diversas debilidades en el sistema actual, entre las que destacan la concentración excesiva de poder en el ejecutivo local, la escasa financiación autónoma disponible y la limitada capacidad normativa de los concejales electos. Como respuesta a estas problemáticas, se plantea un conjunto de reformas que abarcan los ámbitos legislativo, administrativo y organizativo, con el fin de consolidar la democracia local. El proyecto Scéalta na hIarmhí (Westmeath’s Stories) sirve como ejemplo ilustrativo de cómo las autoridades locales pueden impulsar la innovación social con impacto cultural y comunitario, incluso operando dentro de marcos institucionales altamente centralizados.
Dirección
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
Tribunal
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
Trabajo fin de máster Análisis de campañas de desinformación en Rusia a través de comentarios en YouTube: estudio de casos sobre la guerra en Ucrania y la muerte de Navalni
Autoría
R.E.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
R.E.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
10.07.2025 11:00
10.07.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza los patrones de desinformación y polarización política en comentarios de YouTube relacionados con la guerra en Ucrania y la figura de Alexéi Navalni. Para ello, se recopilaron más de 20.000 comentarios de diez vídeos seleccionados por su relevancia mediática y política, entre 2022 y 2025. Se aplicaron técnicas de procesamiento de lenguaje natural, análisis de sentimiento, frecuencia de términos, TF-IDF y clusterización temática con K-means, apoyadas en visualizaciones como nubes de palabras y diagramas de clusters. Los resultados muestran la existencia de narrativas polarizadas, tanto opositoras como pro-gubernamentales, así como indicios de mensajes orquestados con posibles objetivos de manipulación. Este estudio confirma la hipótesis de la presencia de dinámicas de desinformación en el espacio digital ruso, además de aportar evidencia sobre la utilidad de las plataformas de vídeo como objeto de investigación sociopolítica. Finalmente, se proponen recomendaciones para futuros estudios, subrayando el valor de la ciencia de datos como herramienta de análisis crítico del discurso político en entornos digitales.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza los patrones de desinformación y polarización política en comentarios de YouTube relacionados con la guerra en Ucrania y la figura de Alexéi Navalni. Para ello, se recopilaron más de 20.000 comentarios de diez vídeos seleccionados por su relevancia mediática y política, entre 2022 y 2025. Se aplicaron técnicas de procesamiento de lenguaje natural, análisis de sentimiento, frecuencia de términos, TF-IDF y clusterización temática con K-means, apoyadas en visualizaciones como nubes de palabras y diagramas de clusters. Los resultados muestran la existencia de narrativas polarizadas, tanto opositoras como pro-gubernamentales, así como indicios de mensajes orquestados con posibles objetivos de manipulación. Este estudio confirma la hipótesis de la presencia de dinámicas de desinformación en el espacio digital ruso, además de aportar evidencia sobre la utilidad de las plataformas de vídeo como objeto de investigación sociopolítica. Finalmente, se proponen recomendaciones para futuros estudios, subrayando el valor de la ciencia de datos como herramienta de análisis crítico del discurso político en entornos digitales.
Dirección
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
Propuesta de mejoras para la gestión de proyectos con financiación de la Unión Europea en Galicia
Autoría
A.C.E.D.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
A.C.E.D.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
17.02.2025 11:30
17.02.2025 11:30
Resumen
El presente trabajo aborda aspectos que mejorarían la gestión de proyectos que poseen financiación de la Unión europea en Galicia. Inicialmente se explican cuestiones teóricas que ayudan a comprender los procesos de integración por los que ha pasado la Unión Europea hasta la actualidad y como ha sido el proceso de representación regional en Bruselas. A continuación, el trabajo aporta datos financieros extraídos de los informes de fiscalización de proyectos europeos elaborados por el Concello de Contas, para demostrar la relevancia económica que representan estos fondos tanto a nivel autonómico como local. Posteriormente, se complementa con extracciones textuales de las entrevistas realizadas a gestores y beneficiarios de proyectos con financiación europea en Galicia, con el objetivo de que determinen aquellas cuestiones que con su experiencia consideran que se deben mejorar a partir de algunas de las recomendaciones elaboradas por el Concello de Contas en los informes de fiscalización. Luego se realiza una tabla compuesta por una matriz DAFO y CAME, conjuntamente, la cual permite por un lado identificar las cuestiones a mejorar obtenidas de las entrevistas y los informes de fiscalización y plantear estrategias y mejoras específicas a desarrollar. Concluye con la elaboración de una propuesta de sugerencias de mejoras, en la cual se brindan ejemplos concretos a implementar a futuro, a partir de las cuestiones identificadas anteriormente, con la intención de mejorar y agilizar desarrollo de los mismos.
El presente trabajo aborda aspectos que mejorarían la gestión de proyectos que poseen financiación de la Unión europea en Galicia. Inicialmente se explican cuestiones teóricas que ayudan a comprender los procesos de integración por los que ha pasado la Unión Europea hasta la actualidad y como ha sido el proceso de representación regional en Bruselas. A continuación, el trabajo aporta datos financieros extraídos de los informes de fiscalización de proyectos europeos elaborados por el Concello de Contas, para demostrar la relevancia económica que representan estos fondos tanto a nivel autonómico como local. Posteriormente, se complementa con extracciones textuales de las entrevistas realizadas a gestores y beneficiarios de proyectos con financiación europea en Galicia, con el objetivo de que determinen aquellas cuestiones que con su experiencia consideran que se deben mejorar a partir de algunas de las recomendaciones elaboradas por el Concello de Contas en los informes de fiscalización. Luego se realiza una tabla compuesta por una matriz DAFO y CAME, conjuntamente, la cual permite por un lado identificar las cuestiones a mejorar obtenidas de las entrevistas y los informes de fiscalización y plantear estrategias y mejoras específicas a desarrollar. Concluye con la elaboración de una propuesta de sugerencias de mejoras, en la cual se brindan ejemplos concretos a implementar a futuro, a partir de las cuestiones identificadas anteriormente, con la intención de mejorar y agilizar desarrollo de los mismos.
Dirección
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
Tribunal
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Vocal)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Secretario/a)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Vocal)
La opinión pública sobre las políticas de género: El caso de Santiago de Compostela.
Autoría
A.F.G.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
A.F.G.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:30
03.07.2025 10:30
Resumen
En un contexto en el que las políticas de igualdad son un pilar fundamental en la dotación de bienestar, la presente investigación tiene como finalidad analizar empíricamente la percepción de la ciudadanía del Municipio de Santiago de Compostela sobre estas políticas. El trabajo se nutre de un marco teórico en el cual se revisa literatura académica sobre la institucionalización de las políticas de género, con énfasis en el caso de España , la estrategia del mainstreaming y los principios de Gobierno Abierto en el diseño de políticas públicas. El diseño metodológico combina técnicas cualitativas, con análisis de información secundaria sobre las políticas municipales de género del municipio e la realización de una entrevista en profundidad a una integrante del gobierno municipal, y técnicas cuantitativas, llevando a cabo una encuesta a una muestra de cien persoas en el barrio de Conxo . Los resultados muestran que el nivel de conocimiento y la valoración de los servicios públicos varía substancialmente en función de diferentes variables como el género o la situación laboral, y también constatan que para el gobierno municipal es de especial relevancia la opinión de la ciudadanía.
En un contexto en el que las políticas de igualdad son un pilar fundamental en la dotación de bienestar, la presente investigación tiene como finalidad analizar empíricamente la percepción de la ciudadanía del Municipio de Santiago de Compostela sobre estas políticas. El trabajo se nutre de un marco teórico en el cual se revisa literatura académica sobre la institucionalización de las políticas de género, con énfasis en el caso de España , la estrategia del mainstreaming y los principios de Gobierno Abierto en el diseño de políticas públicas. El diseño metodológico combina técnicas cualitativas, con análisis de información secundaria sobre las políticas municipales de género del municipio e la realización de una entrevista en profundidad a una integrante del gobierno municipal, y técnicas cuantitativas, llevando a cabo una encuesta a una muestra de cien persoas en el barrio de Conxo . Los resultados muestran que el nivel de conocimiento y la valoración de los servicios públicos varía substancialmente en función de diferentes variables como el género o la situación laboral, y también constatan que para el gobierno municipal es de especial relevancia la opinión de la ciudadanía.
Dirección
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
Tribunal
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
Los Centros de Información a la Mujer en Galicia: Análisis de la situación actual y propuestas para el rediseño del servicio
Autoría
M.G.C.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
M.G.C.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
03.07.2025 11:00
03.07.2025 11:00
Resumen
En un contexto de creciente implicación de las entidades locales en el desarrollo de políticas públicas de igualdad, los Centros de Información a la Mujer han ocupado una posición central en la atención a las víctimas de violencia de género, con un modelo gratuito de intervención multidisciplinar marcado por la proximidad de los centros a la realidad de las víctimas y del territorio. Además, los CIM también han desempeñado un papel de promoción en la prevención de este tipo de violencia y en la sensibilización ciudadana en materia de igualdad de género. Ante esta realidad, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la situación actual de los CIM gallegos para así detectar las fortalezas y debilidades del modelo actual y realizar propuestas de mejora en el diseño e implementación del servicio. Para la recogida de información, se ha diseñado un trabajo de campo basado en un cuestionario enviado a todos los CIM de Galicia, así como en la realización de entrevistas con el personal de los centros y con personas que ocupan responsabilidades políticas en materia de igualdad y prevención de la violencia de género.
En un contexto de creciente implicación de las entidades locales en el desarrollo de políticas públicas de igualdad, los Centros de Información a la Mujer han ocupado una posición central en la atención a las víctimas de violencia de género, con un modelo gratuito de intervención multidisciplinar marcado por la proximidad de los centros a la realidad de las víctimas y del territorio. Además, los CIM también han desempeñado un papel de promoción en la prevención de este tipo de violencia y en la sensibilización ciudadana en materia de igualdad de género. Ante esta realidad, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la situación actual de los CIM gallegos para así detectar las fortalezas y debilidades del modelo actual y realizar propuestas de mejora en el diseño e implementación del servicio. Para la recogida de información, se ha diseñado un trabajo de campo basado en un cuestionario enviado a todos los CIM de Galicia, así como en la realización de entrevistas con el personal de los centros y con personas que ocupan responsabilidades políticas en materia de igualdad y prevención de la violencia de género.
Dirección
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutoría)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutoría)
Tribunal
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
Elecciones generales de España de 2023: Análisis del componente emocional en los discursos de Pedro Sánchez
Autoría
F.L.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
F.L.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
10.07.2025 11:00
10.07.2025 11:00
Resumen
Este estudio, titulado “Elecciones generales de España de 2023: Análisis del componente emocional en los discursos de Pedro Sánchez”, examina el papel de la expresión emocional en la construcción del liderazgo y la percepción pública a través de cinco discursos representativos del candidato. A partir de un enfoque metodológico que combina el Análisis Crítico del Discurso y el análisis cualitativo del contenido, se construye un sistema de clasificación basado en la polaridad emocional (positiva y negativa) para analizar las estrategias de guía emocional y sus estructuras retóricas a lo largo de las distintas fases de campaña. El estudio incorpora además las reacciones del público a través de comentarios en redes sociales y cobertura en medios de comunicación, con el objetivo de analizar la recepción y resignificación pública de dichas estrategias emocionales. Los resultados muestran que Pedro Sánchez recurre a recursos como la repetición, las metáforas y las apelaciones colectivas para movilizar emociones positivas y, en momentos clave, introduce emociones negativas como mecanismo de alerta, reforzando así la identificación emocional con su liderazgo. El trabajo propone un modelo analítico integrador que conecta el discurso político con las respuestas emocionales del electorado.
Este estudio, titulado “Elecciones generales de España de 2023: Análisis del componente emocional en los discursos de Pedro Sánchez”, examina el papel de la expresión emocional en la construcción del liderazgo y la percepción pública a través de cinco discursos representativos del candidato. A partir de un enfoque metodológico que combina el Análisis Crítico del Discurso y el análisis cualitativo del contenido, se construye un sistema de clasificación basado en la polaridad emocional (positiva y negativa) para analizar las estrategias de guía emocional y sus estructuras retóricas a lo largo de las distintas fases de campaña. El estudio incorpora además las reacciones del público a través de comentarios en redes sociales y cobertura en medios de comunicación, con el objetivo de analizar la recepción y resignificación pública de dichas estrategias emocionales. Los resultados muestran que Pedro Sánchez recurre a recursos como la repetición, las metáforas y las apelaciones colectivas para movilizar emociones positivas y, en momentos clave, introduce emociones negativas como mecanismo de alerta, reforzando así la identificación emocional con su liderazgo. El trabajo propone un modelo analítico integrador que conecta el discurso político con las respuestas emocionales del electorado.
Dirección
MANEIRO CRESPO, ELBA (Tutoría)
MANEIRO CRESPO, ELBA (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
FISURAS Y RECONSTRUCCIÓN Estudio del Conflicto de Paradigmas en la Comunicación Política entre la Desglobalización de la Derecha Europea y la Globalización de la FRANJA Y LA RUTA de China
Autoría
M.L.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
M.L.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
10.07.2025 11:00
10.07.2025 11:00
Resumen
Este estudio busca analizar en profundidad el conflicto de paradigmas de comunicación política entre la europea derecha antiglobalización y la globalización china de la Franja y la Ruta en el contexto de la globalización. Utilizando la teoría de la ruptura política (Lipset y Rokkan, 1967) y la teoría del marco (Goffman, 1974), a través del diseño pluralista metodológico (Maxwell, 2016), este estudio explora cómo ambos paradigmas configuran la visión del orden global y revela el papel clave de la comunicación en la gestión de las rupturas. El estudio concluyó que la derecha europea tiende a instrumentalizar las divisiones sociales. Al activar las divisiones tradicionales, como las de centro-periferia y religioso-secular, transforma las contradicciones de la globalización en confrontaciones identitarias (como la teoría de la amenaza migratoria) y utiliza mecanismos mediáticos como los marcos de polarización y las cámaras de resonancia algorítmicas para estimular las divisiones identitarias, de soberanía y distributivas, promoviendo así la agenda antiglobalización. La iniciativa china La Franja y la Ruta toma como narrativa central una comunidad de futuro compartido para la humanidad, adopta estrategias como la infraestructura, la empatía cultural y la gobernanza global, y reconstruye la historia del desarrollo mediante el marco de la conectividad y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones , debilitando la confrontación ideológica e intentando disolver las divisiones . Con base en esto, este estudio propone que la posibilidad de redención comunicativa reside en construir un mecanismo de diálogo multitemático, cultivar la alfabetización comunicativa global e innovar en los contenidos y formas de comunicación para brindar una solución pacífica y coexistente a los conflictos entre civilizaciones. Este estudio no solo enriquece la teoría de la comunicación política, sino que también proporciona una referencia importante para la práctica de las relaciones internacionales en la era de la globalización.
Este estudio busca analizar en profundidad el conflicto de paradigmas de comunicación política entre la europea derecha antiglobalización y la globalización china de la Franja y la Ruta en el contexto de la globalización. Utilizando la teoría de la ruptura política (Lipset y Rokkan, 1967) y la teoría del marco (Goffman, 1974), a través del diseño pluralista metodológico (Maxwell, 2016), este estudio explora cómo ambos paradigmas configuran la visión del orden global y revela el papel clave de la comunicación en la gestión de las rupturas. El estudio concluyó que la derecha europea tiende a instrumentalizar las divisiones sociales. Al activar las divisiones tradicionales, como las de centro-periferia y religioso-secular, transforma las contradicciones de la globalización en confrontaciones identitarias (como la teoría de la amenaza migratoria) y utiliza mecanismos mediáticos como los marcos de polarización y las cámaras de resonancia algorítmicas para estimular las divisiones identitarias, de soberanía y distributivas, promoviendo así la agenda antiglobalización. La iniciativa china La Franja y la Ruta toma como narrativa central una comunidad de futuro compartido para la humanidad, adopta estrategias como la infraestructura, la empatía cultural y la gobernanza global, y reconstruye la historia del desarrollo mediante el marco de la conectividad y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones , debilitando la confrontación ideológica e intentando disolver las divisiones . Con base en esto, este estudio propone que la posibilidad de redención comunicativa reside en construir un mecanismo de diálogo multitemático, cultivar la alfabetización comunicativa global e innovar en los contenidos y formas de comunicación para brindar una solución pacífica y coexistente a los conflictos entre civilizaciones. Este estudio no solo enriquece la teoría de la comunicación política, sino que también proporciona una referencia importante para la práctica de las relaciones internacionales en la era de la globalización.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
Los sistemas locales de bienestar y las políticas de envejecimiento en los municipios urbanos gallegos
Autoría
I.L.A.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
I.L.A.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
03.07.2025 11:30
03.07.2025 11:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza las políticas locales de envejecimiento en los municipios urbanos gallegos desde el enfoque de los sistemas locales de bienestar. El estudio parte del contexto de acelerado envejecimiento demográfico en Galicia y se centra en la capacidad de los ayuntamientos para dar respuesta, desde la proximidad, a los desafíos que implica este fenómeno. El análisis se realizó sobre una muestra de 15 municipios urbanos, que incluye las siete ciudades gallegas y los municipios más poblados de cada provincia. El diseño metodológico combina análisis sociodemográfico, revisión de políticas públicas locales y entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelan una respuesta desigual entre los municipios, pero también muestran una amplia diversidad de medidas implementadas, tanto en el ámbito sociosanitario como sociocultural. En conjunto, el estudio evidencia un compromiso local en torno al envejecimiento, aunque con retos pendientes en materia de coordinación y de integración de la perspectiva de género y de los principios de la Agenda 2030.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza las políticas locales de envejecimiento en los municipios urbanos gallegos desde el enfoque de los sistemas locales de bienestar. El estudio parte del contexto de acelerado envejecimiento demográfico en Galicia y se centra en la capacidad de los ayuntamientos para dar respuesta, desde la proximidad, a los desafíos que implica este fenómeno. El análisis se realizó sobre una muestra de 15 municipios urbanos, que incluye las siete ciudades gallegas y los municipios más poblados de cada provincia. El diseño metodológico combina análisis sociodemográfico, revisión de políticas públicas locales y entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelan una respuesta desigual entre los municipios, pero también muestran una amplia diversidad de medidas implementadas, tanto en el ámbito sociosanitario como sociocultural. En conjunto, el estudio evidencia un compromiso local en torno al envejecimiento, aunque con retos pendientes en materia de coordinación y de integración de la perspectiva de género y de los principios de la Agenda 2030.
Dirección
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
CERNADAS RAMOS, ANDRES Cotutoría
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
CERNADAS RAMOS, ANDRES Cotutoría
Tribunal
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
La construcción de la cercanía hacia los partidos de extrema derecha: cómo la cultura woke ha impactado en España, Portugal e Italia.
Autoría
D.T.F.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
D.T.F.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
10.07.2025 11:00
10.07.2025 11:00
Resumen
El auge de la extrema derecha en el sur de Europa ha reconfigurado los sistemas de partidos en España, Portugal e Italia. Este trabajo de investigación aborda cómo la reacción a la denominada cultura woke se ha convertido en un factor clave para movilizar al electorado. Se analiza de forma comparada la influencia de las actitudes sobre inmigración, igualdad, cambio climático o lgtbi-fobia en la construcción de la cercanía hacia partidos como Vox, Chega, Fratelli d’Italia y la Lega, buscando delimitar el peso y las especificidades de esta “guerra cultural” en cada contexto nacional. Para la realización de esta investigación se aplica un enfoque metodológico cuantitativo que, como resultado, refleja la gran importancia de las variables woke en la construcción de esta cercanía.
El auge de la extrema derecha en el sur de Europa ha reconfigurado los sistemas de partidos en España, Portugal e Italia. Este trabajo de investigación aborda cómo la reacción a la denominada cultura woke se ha convertido en un factor clave para movilizar al electorado. Se analiza de forma comparada la influencia de las actitudes sobre inmigración, igualdad, cambio climático o lgtbi-fobia en la construcción de la cercanía hacia partidos como Vox, Chega, Fratelli d’Italia y la Lega, buscando delimitar el peso y las especificidades de esta “guerra cultural” en cada contexto nacional. Para la realización de esta investigación se aplica un enfoque metodológico cuantitativo que, como resultado, refleja la gran importancia de las variables woke en la construcción de esta cercanía.
Dirección
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
La unidad policial local de Santiago de Compostela hacia un nuevo modelo de servicio público.
Autoría
M.E.V.E.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
M.E.V.E.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:00
03.07.2025 12:00
Resumen
La unidad policial local de Santiago de Compostela hacia un nuevo modelo de servicio público es un proyecto de intervención que propone la modernización de la Policía Local a través de un enfoque basado en la proximidad, la innovación y la cooperación ciudadana. El trabajo aborda la necesidad de redefinir el modelo de servicio de la Policía Local de Santiago de Compostela, teniendo en cuenta los retos actuales de una ciudad con una elevada complejidad urbana, institucional y social. A través de un análisis crítico del modelo vigente y de su encaje en el contexto local, se identifican limitaciones estructurales y operativas que dificultan una respuesta eficaz a las demandas de la ciudadanía. El objetivo principal es formular una propuesta de mejora organizativa que permita avanzar hacia una policía próxima, moderna, tecnológicamente adaptada y centrada en las personas. Para ello, se incorporan herramientas contrastadas de gestión de cambio organizativo, con el fin de favorecer una transformación viable y sostenible del servicio policial local.
La unidad policial local de Santiago de Compostela hacia un nuevo modelo de servicio público es un proyecto de intervención que propone la modernización de la Policía Local a través de un enfoque basado en la proximidad, la innovación y la cooperación ciudadana. El trabajo aborda la necesidad de redefinir el modelo de servicio de la Policía Local de Santiago de Compostela, teniendo en cuenta los retos actuales de una ciudad con una elevada complejidad urbana, institucional y social. A través de un análisis crítico del modelo vigente y de su encaje en el contexto local, se identifican limitaciones estructurales y operativas que dificultan una respuesta eficaz a las demandas de la ciudadanía. El objetivo principal es formular una propuesta de mejora organizativa que permita avanzar hacia una policía próxima, moderna, tecnológicamente adaptada y centrada en las personas. Para ello, se incorporan herramientas contrastadas de gestión de cambio organizativo, con el fin de favorecer una transformación viable y sostenible del servicio policial local.
Dirección
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutoría)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutoría)
Tribunal
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)
ALONSO ALVAREZ, ALBA (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Vocal)