Análisis de la identidad proyectada por el Ministerio de Igualdad a través de sus campañas institucionales durante el periodo 2020-2023
Autoría
A.C.C.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
A.C.C.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
21.02.2024 12:00
21.02.2024 12:00
Resumen
Tanto la identidad de una organización como la comunicación que ésta realiza, se configuran como dos elementos fundamentales para cualquier tipo de organización, más aún dentro del sector público, debido a que casi cualquier persona de la ciudadanía tiene una opinión sobre ellas. El trabajo presentado a continuación tiene como objetivo analizar la identidad proyectada por el Ministerio de Igualdad a través de sus campañas puestas en marcha durante el periodo 2020-2023. Para ello, se realiza un análisis de contenido de los spots asociados a dichas campañas institucionales, centrándonos específicamente en qué objetivos busca, sobre qué temáticas se centra, y a qué público objetivo se dirige. Esto nos permitirá dar pasos para conocer la identidad general del Ministerio de Igualdad.
Tanto la identidad de una organización como la comunicación que ésta realiza, se configuran como dos elementos fundamentales para cualquier tipo de organización, más aún dentro del sector público, debido a que casi cualquier persona de la ciudadanía tiene una opinión sobre ellas. El trabajo presentado a continuación tiene como objetivo analizar la identidad proyectada por el Ministerio de Igualdad a través de sus campañas puestas en marcha durante el periodo 2020-2023. Para ello, se realiza un análisis de contenido de los spots asociados a dichas campañas institucionales, centrándonos específicamente en qué objetivos busca, sobre qué temáticas se centra, y a qué público objetivo se dirige. Esto nos permitirá dar pasos para conocer la identidad general del Ministerio de Igualdad.
Dirección
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
Tribunal
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Presidente/a)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Presidente/a)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
El poder local y la creación de comunas en Chile
Autoría
C.F.B.L.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
C.F.B.L.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
16.09.2024 17:15
16.09.2024 17:15
Resumen
En este trabajo se analiza la legislación sobre la división político-administrativa de Chile, así como los criterios y procedimientos a aplicar a las solicitudes de modificación de dicho ordenamiento territorial, sus defectos, y el rol de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), junto con analizar si existe una mejor alternativa a la creación de comunas ante reclamos de la ciudadanía.
En este trabajo se analiza la legislación sobre la división político-administrativa de Chile, así como los criterios y procedimientos a aplicar a las solicitudes de modificación de dicho ordenamiento territorial, sus defectos, y el rol de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), junto con analizar si existe una mejor alternativa a la creación de comunas ante reclamos de la ciudadanía.
Dirección
Lois González, Rubén Camilo (Tutoría)
Lois González, Rubén Camilo (Tutoría)
Tribunal
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Presidente/a)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Presidente/a)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
Repensando 'Banda ó Río': La conservera Cerqueira para el desarrollo local y cultural.
Autoría
I.C.R.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
I.C.R.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
16.09.2024 12:00
16.09.2024 12:00
Resumen
A comienzos del año 2023, Ribeira despedía desde su corazón industrial y fundacional la histórica fábrica de Conservas Cerqueira después de 133 años de trabajo. Esta empresa localizada en la raíz del pueblo marinero quedaba vacía abandonando el barrio al que le dió vida. Frente a este parón, surgen diferentes iniciativas desde la ciudadanía sobre el uso de este espacio, desde museos hasta pabellones. Todas ellas buscan un mismo objetivo, revitalizar el barrio de Bandourrío y reconocer la importancia cultural del espacio. Pero cuál es la solución adecuada? En las siguientes páginas estudiaremos las necesidades de la población residente en el barrio de Bandourrío, emplazamiento donde se sitúa la conservera. Haremos a sus habitantes protagonistas de este proyecto de política pública en materia de revitalización de los espacios públicos. Trataremos de conocer a fondo la viabilidad de cada propuesta de utilización de la desierta Conservera de Cerqueiras, y presentaremos un proyecto común con la intencionalidad de reunir a los agentes en una única solución.
A comienzos del año 2023, Ribeira despedía desde su corazón industrial y fundacional la histórica fábrica de Conservas Cerqueira después de 133 años de trabajo. Esta empresa localizada en la raíz del pueblo marinero quedaba vacía abandonando el barrio al que le dió vida. Frente a este parón, surgen diferentes iniciativas desde la ciudadanía sobre el uso de este espacio, desde museos hasta pabellones. Todas ellas buscan un mismo objetivo, revitalizar el barrio de Bandourrío y reconocer la importancia cultural del espacio. Pero cuál es la solución adecuada? En las siguientes páginas estudiaremos las necesidades de la población residente en el barrio de Bandourrío, emplazamiento donde se sitúa la conservera. Haremos a sus habitantes protagonistas de este proyecto de política pública en materia de revitalización de los espacios públicos. Trataremos de conocer a fondo la viabilidad de cada propuesta de utilización de la desierta Conservera de Cerqueiras, y presentaremos un proyecto común con la intencionalidad de reunir a los agentes en una única solución.
Dirección
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutoría)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Vocal)
Sembrando futuro: Estrategias para la Incorporación de Jóvenes al Sector Agropecuario
Autoría
C.P.M.R.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
C.P.M.R.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
16.09.2024 12:45
16.09.2024 12:45
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster aborda el despoblamiento rural en Galicia, centrándose en las barreras que enfrentan los jóvenes para acceder y permanecer en el sector agropecuario. Se analiza la situación demográfica, destacando el envejecimiento y la falta de relevo generacional que afectan la sostenibilidad del sector. A través de entrevistas, análisis bibliográfico, encuestas y un DAFO, se identifican dificultades como el acceso a la tierra, la burocracia y la formación. Este trabajo propone estrategias para integrar mejor a los jóvenes, como la reorientación del apoyo financiero, la asistencia técnica y la comunicación estratégica de estas medidas, con una perspectiva de género transversal.
Este Trabajo de Fin de Máster aborda el despoblamiento rural en Galicia, centrándose en las barreras que enfrentan los jóvenes para acceder y permanecer en el sector agropecuario. Se analiza la situación demográfica, destacando el envejecimiento y la falta de relevo generacional que afectan la sostenibilidad del sector. A través de entrevistas, análisis bibliográfico, encuestas y un DAFO, se identifican dificultades como el acceso a la tierra, la burocracia y la formación. Este trabajo propone estrategias para integrar mejor a los jóvenes, como la reorientación del apoyo financiero, la asistencia técnica y la comunicación estratégica de estas medidas, con una perspectiva de género transversal.
Dirección
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutoría)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Vocal)
El gobierno local y el desbloqueo del continente africano - PALOP: El caso de Cabo Verde
Autoría
A.B.A.N.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
A.B.A.N.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
16.09.2024 13:30
16.09.2024 13:30
Resumen
La tesis analiza la evolución del gobierno local en África, con un estudio de caso centrado en Cabo Verde, país insular del PALOP. El trabajo investiga cómo la descentralización y la autonomía local influyen en el desarrollo socioeconómico y político, promoviendo el desbloqueo de regiones aisladas. La investigación abarca la transición del modelo de gobernanza precolonial a las estructuras impuestas por el colonialismo y, posteriormente, a los sistemas democráticos y posteriores a la independencia. También evalúa el marco normativo e institucional de los gobiernos locales en los países africanos, proponiendo recomendaciones para reforzar estas estructuras como agentes de desarrollo e integración regional.
La tesis analiza la evolución del gobierno local en África, con un estudio de caso centrado en Cabo Verde, país insular del PALOP. El trabajo investiga cómo la descentralización y la autonomía local influyen en el desarrollo socioeconómico y político, promoviendo el desbloqueo de regiones aisladas. La investigación abarca la transición del modelo de gobernanza precolonial a las estructuras impuestas por el colonialismo y, posteriormente, a los sistemas democráticos y posteriores a la independencia. También evalúa el marco normativo e institucional de los gobiernos locales en los países africanos, proponiendo recomendaciones para reforzar estas estructuras como agentes de desarrollo e integración regional.
Dirección
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutoría)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Vocal)
La Percepción de la Ciudadanía sobre la Fusión Municipal en Galicia: Un estudio de caso.
Autoría
J.A.B.T.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
J.A.B.T.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
16.09.2024 16:45
16.09.2024 16:45
Resumen
Esta investigación explora la percepción de los ciudadanos sobre la fusión municipal entre Ce-suras y Oza dos Ríos en Galicia. El objetivo principal es analizar el impacto de la fusión en la identidad comunitaria y el capital social. El estudio adopta una metodología cualitativa, realizando entrevistas semiestructuradas a diez residentes, cinco de cada municipio. Las entrevistas revelan una amplia ga-ma de respuestas sobre los efectos de la fusión, como la desconfianza hacia el proceso, la insatisfac-ción con los servicios públicos y las preocupaciones sobre la centralización cultural y administrativa. Los hallazgos indican que, a pesar de las expectativas del gobierno de mejorar la eficiencia, la fusión ha generado importantes desafíos sociales y culturales. Estos incluyen el debilitamiento de los lazos comunitarios, la reducción de la participación en la gobernanza local y la erosión de la confianza en las instituciones públicas. La investigación concluye que las fusiones municipales deben tener en cuenta las dinámicas sociales y culturales de las comunidades involucradas para evitar estos resultados nega-tivos. Las recomendaciones para futuras políticas incluyen mejorar la comunicación, fomentar la parti-cipación ciudadana y atender las necesidades específicas de las áreas rurales.
Esta investigación explora la percepción de los ciudadanos sobre la fusión municipal entre Ce-suras y Oza dos Ríos en Galicia. El objetivo principal es analizar el impacto de la fusión en la identidad comunitaria y el capital social. El estudio adopta una metodología cualitativa, realizando entrevistas semiestructuradas a diez residentes, cinco de cada municipio. Las entrevistas revelan una amplia ga-ma de respuestas sobre los efectos de la fusión, como la desconfianza hacia el proceso, la insatisfac-ción con los servicios públicos y las preocupaciones sobre la centralización cultural y administrativa. Los hallazgos indican que, a pesar de las expectativas del gobierno de mejorar la eficiencia, la fusión ha generado importantes desafíos sociales y culturales. Estos incluyen el debilitamiento de los lazos comunitarios, la reducción de la participación en la gobernanza local y la erosión de la confianza en las instituciones públicas. La investigación concluye que las fusiones municipales deben tener en cuenta las dinámicas sociales y culturales de las comunidades involucradas para evitar estos resultados nega-tivos. Las recomendaciones para futuras políticas incluyen mejorar la comunicación, fomentar la parti-cipación ciudadana y atender las necesidades específicas de las áreas rurales.
Dirección
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutoría)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutoría)
Tribunal
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Presidente/a)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Presidente/a)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
Smart City: una exploración del concepto a través de la ciudad de Vigo.
Autoría
P.M.C.M.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
P.M.C.M.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
16.09.2024 10:15
16.09.2024 10:15
Resumen
El presente trabajo, no es más que una indagación en el reciente y confuso concepto de Smart City, que ha sido merecedor de especial relevancia en la literatura científica sobre gestión municipal y prestación sostenible de servicios públicos en los últimos años. La propia Unión Europea, contempla entre sus actuaciones a largo plazo la instauración de Ciudades Inteligentes en toda Europa, como medio facilitador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y es que, pareciera vislumbrarse en el futuro municipal, que las Smart Cities están en tendencia. Finalmente, se realizará un análisis sobre la experiencia de Ciudad Inteligente, Smart City Vigo, para comprender más a fondo qué implica realmente que una ciudad sea “inteligente”.
El presente trabajo, no es más que una indagación en el reciente y confuso concepto de Smart City, que ha sido merecedor de especial relevancia en la literatura científica sobre gestión municipal y prestación sostenible de servicios públicos en los últimos años. La propia Unión Europea, contempla entre sus actuaciones a largo plazo la instauración de Ciudades Inteligentes en toda Europa, como medio facilitador para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y es que, pareciera vislumbrarse en el futuro municipal, que las Smart Cities están en tendencia. Finalmente, se realizará un análisis sobre la experiencia de Ciudad Inteligente, Smart City Vigo, para comprender más a fondo qué implica realmente que una ciudad sea “inteligente”.
Dirección
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Tutoría)
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
BARRAL BUCETA, BRAN (Secretario/a)
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Vocal)
Innovación y Continuidad de las políticas de vivienda: impacto en la calidad de vida y rol del gobierno local
Autoría
B.H.F.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
B.H.F.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
16.09.2024 17:45
16.09.2024 17:45
Resumen
El presente trabajo se centra en analizar la evolución de las políticas públicas de vivienda en el período 1939-2024, con el fin de observar los distintos marcos de actuación llevados a cabo a lo largo de la democracia española. Hasta el año 2023, la política de vivienda se organiza únicamente mediante sucesivos planes de vivienda, con una duración de hasta cuatro años. Para el logro de una investigación plena, el marco teórico aborda el derecho a la vivienda como una de las bases del estado de bienestar, aportando diferentes elementos que esclarecen las particularidades de la exclusión residencial. Se mencionan los segmentos poblaciones más sensibles a los cambios en materia residencial, como son las personas jóvenes, con discapacidad o las mujeres. Además, se aporta una revisión del papel de los gobiernos locales en la implementación de estas políticas, resaltando su importancia en la promoción del derecho a una vivienda digna, así como la necesidad de colaboración efectiva entre los diferentes niveles competenciales del estado español. En el apartado de resultados se examina la primera ley de vivienda estatal de vivienda, que establece el ambicioso objetivo de alcanzar un 20% de vivienda social en los municipios declarados zonas tensionadas. Por último, se delibera sobre si las problemáticas identificadas en la literatura científica se incluyen en la legislación actual, partiendo de las normas recientes, y se valora si existen grandes transformaciones en las normas recientes.
El presente trabajo se centra en analizar la evolución de las políticas públicas de vivienda en el período 1939-2024, con el fin de observar los distintos marcos de actuación llevados a cabo a lo largo de la democracia española. Hasta el año 2023, la política de vivienda se organiza únicamente mediante sucesivos planes de vivienda, con una duración de hasta cuatro años. Para el logro de una investigación plena, el marco teórico aborda el derecho a la vivienda como una de las bases del estado de bienestar, aportando diferentes elementos que esclarecen las particularidades de la exclusión residencial. Se mencionan los segmentos poblaciones más sensibles a los cambios en materia residencial, como son las personas jóvenes, con discapacidad o las mujeres. Además, se aporta una revisión del papel de los gobiernos locales en la implementación de estas políticas, resaltando su importancia en la promoción del derecho a una vivienda digna, así como la necesidad de colaboración efectiva entre los diferentes niveles competenciales del estado español. En el apartado de resultados se examina la primera ley de vivienda estatal de vivienda, que establece el ambicioso objetivo de alcanzar un 20% de vivienda social en los municipios declarados zonas tensionadas. Por último, se delibera sobre si las problemáticas identificadas en la literatura científica se incluyen en la legislación actual, partiendo de las normas recientes, y se valora si existen grandes transformaciones en las normas recientes.
Dirección
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
BARRAL BUCETA, BRAN (Tutoría)
Tribunal
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Presidente/a)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
SANJIAO OTERO, FRANCISCO J. (Presidente/a)
HAZ GOMEZ, FRANCISCO EDUARDO (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
Pobreza y Desigualdad Económica: Una aproximación al caso de los ayuntamientos gallegos
Autoría
M.S.F.R.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
M.S.F.R.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
02.07.2024 09:30
02.07.2024 09:30
Resumen
Este trabajo aspira a conseguir un mejor entendimiento de la relación entre pobreza y desigualdad económica, así como de las fuerzas que explican las dinámicas de perpetuación de la pobreza y aumento de las desigualdades en la actualidad. En este sentido, se busca estudiar la influencia de la desigualdad económica sobre la pobreza y la posible existencia de una tendencia hacia la reducción de las desigualdades en el largo plazo vinculada al nivel de desarrollo económico, como auguraba la conjetura de Kuznets. Para esto se realiza un análisis cuantitativo para el caso de los municipios gallegos, utilizando variables proxy de pobreza, desigualdad económica y renta per capita. Los resultados demuestran que la proporción de personas en condiciones de pobreza es superior en los ayuntamientos donde existe un mayor nivel de desigualdad económica y, al mismo tiempo, prueban que no existe una tendencia natural hacia la redución de las desigualdades vinculada al crecimiento económico. En consecuencia, existe el riesgo de creación de ‘trampas de pobreza’ persistentes en el tiempo en caso de no existir políticas públicas orientadas a revertir dichas situaciones.
Este trabajo aspira a conseguir un mejor entendimiento de la relación entre pobreza y desigualdad económica, así como de las fuerzas que explican las dinámicas de perpetuación de la pobreza y aumento de las desigualdades en la actualidad. En este sentido, se busca estudiar la influencia de la desigualdad económica sobre la pobreza y la posible existencia de una tendencia hacia la reducción de las desigualdades en el largo plazo vinculada al nivel de desarrollo económico, como auguraba la conjetura de Kuznets. Para esto se realiza un análisis cuantitativo para el caso de los municipios gallegos, utilizando variables proxy de pobreza, desigualdad económica y renta per capita. Los resultados demuestran que la proporción de personas en condiciones de pobreza es superior en los ayuntamientos donde existe un mayor nivel de desigualdad económica y, al mismo tiempo, prueban que no existe una tendencia natural hacia la redución de las desigualdades vinculada al crecimiento económico. En consecuencia, existe el riesgo de creación de ‘trampas de pobreza’ persistentes en el tiempo en caso de no existir políticas públicas orientadas a revertir dichas situaciones.
Dirección
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
Tribunal
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
Trabajo fin de máster
Autoría
C.C.M.T.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
C.C.M.T.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
09.07.2024 12:00
09.07.2024 12:00
Resumen
La migración de colombianos a España ha sido un fenómeno constante en las últimas décadas. Este evento ha enriquecido la diversidad cultural y ha contribuido al desarrollo económico en España. Sin embargo, la falta de información, de quienes llegan sin un plan definido y se estrellan con la realidad del país, ha planteado desafíos que afectan tanto a quienes han decidido cruzar el continente como a españoles. Por esto, es esencial que el gobierno español comunique de forma clara y pedagógica los pasos y requisitos que necesita la persona que quiere migrar a su país. Tras analizar la situación actual, se propondrá un plan de comunicaciones el cual buscará, entre otros objetivos, prevenir la migración irregular a través de campañas informativas que eduquen a los potenciales viajeros sobre sobre los procesos legales y seguros para migrar, facilitando así su integración efectiva y legal en la sociedad española. Además, se brindará información detallada sobre los riesgos y consecuencias legales de una migración fuera de la ley. Una parte esencial del plan será fortalecer la cooperación entre las autoridades de ambos países. Esto incluye mostrar los programas conjuntos de asistencia y apoyo, tanto en el ámbito legal como en el social. Este plan tiene como objetivo construir un modelo comunicativo de migración más informado, que ayude a quienes han decidido o decidirán salir de su país. Además, se aspira a que sea replicable en otros países latinoamericanos, aprovechando el potencial de la población migrante para el desarrollo de la sociedad y la cultura española. Con este modelo, se busca crear una base sólida para una migración más organizada, segura y beneficiosa para todos los involucrados, cimentando relaciones bilaterales más fuertes entre España y Colombia.
La migración de colombianos a España ha sido un fenómeno constante en las últimas décadas. Este evento ha enriquecido la diversidad cultural y ha contribuido al desarrollo económico en España. Sin embargo, la falta de información, de quienes llegan sin un plan definido y se estrellan con la realidad del país, ha planteado desafíos que afectan tanto a quienes han decidido cruzar el continente como a españoles. Por esto, es esencial que el gobierno español comunique de forma clara y pedagógica los pasos y requisitos que necesita la persona que quiere migrar a su país. Tras analizar la situación actual, se propondrá un plan de comunicaciones el cual buscará, entre otros objetivos, prevenir la migración irregular a través de campañas informativas que eduquen a los potenciales viajeros sobre sobre los procesos legales y seguros para migrar, facilitando así su integración efectiva y legal en la sociedad española. Además, se brindará información detallada sobre los riesgos y consecuencias legales de una migración fuera de la ley. Una parte esencial del plan será fortalecer la cooperación entre las autoridades de ambos países. Esto incluye mostrar los programas conjuntos de asistencia y apoyo, tanto en el ámbito legal como en el social. Este plan tiene como objetivo construir un modelo comunicativo de migración más informado, que ayude a quienes han decidido o decidirán salir de su país. Además, se aspira a que sea replicable en otros países latinoamericanos, aprovechando el potencial de la población migrante para el desarrollo de la sociedad y la cultura española. Con este modelo, se busca crear una base sólida para una migración más organizada, segura y beneficiosa para todos los involucrados, cimentando relaciones bilaterales más fuertes entre España y Colombia.
Dirección
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
Tribunal
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Vocal)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Vocal)
El suicidio en Lugo. Qué puede hacer unha institución provincial?
Autoría
A.S.P.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
A.S.P.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
09.07.2024 12:00
09.07.2024 12:00
Resumen
Once personas al día deciden acabar con su propia vida. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) Lugo se sitúa como cabeza de las provincias españolas con más suicidios por cada 100.000 habitantes, siendo 15,6 personas. Este dato crea una diferencia de 6,6 personas con la media europea. Celso Arango, jefe de psiquiatría del Gregorio Marañón, además apunta que el suicidio ya es la principal causa de muerte entre los jóvenes entre los 16 y los 19 años. Con estos datos, en el presente trabajo se busca definir el suicidio como un problema público que pueda ser protagonista de una campaña de comunicación institucional para su prevención. Previo a la propuesta de una política pública y a su campaña institucional, se analizarán seis acciones de comunicación tanto públicas como privadas, así como nacionales e internacionales.
Once personas al día deciden acabar con su propia vida. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) Lugo se sitúa como cabeza de las provincias españolas con más suicidios por cada 100.000 habitantes, siendo 15,6 personas. Este dato crea una diferencia de 6,6 personas con la media europea. Celso Arango, jefe de psiquiatría del Gregorio Marañón, además apunta que el suicidio ya es la principal causa de muerte entre los jóvenes entre los 16 y los 19 años. Con estos datos, en el presente trabajo se busca definir el suicidio como un problema público que pueda ser protagonista de una campaña de comunicación institucional para su prevención. Previo a la propuesta de una política pública y a su campaña institucional, se analizarán seis acciones de comunicación tanto públicas como privadas, así como nacionales e internacionales.
Dirección
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
Tribunal
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Vocal)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Vocal)
Influencia en los factores socioeconómicos en las elecciones presidenciales 2021: caso Apurimac - Perú
Autoría
A.E.C.C.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
A.E.C.C.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
17.09.2024 09:30
17.09.2024 09:30
Resumen
El estudio examina cómo los factores socioeconómicos influyeron en el comportamiento electoral durante las elecciones presidenciales de 2021 en la región de Apurímac en Perú. El objetivo fue analizar los factores socioeconómicos que influyeron en las elecciones presidenciales de 2021 en la región de Apurímac. La metodología, de enfoque cualitativo y documental, exploró las motivaciones y percepciones de los votantes, considerando factores históricos, culturales y regionales que influyeron en el comportamiento electoral. Los resultados determinan que la educación influye en la conciencia política y en la participación electoral, con votantes más educados mostrando una mayor tendencia a participar activamente en el proceso electoral. El estudio enfatiza la influencia de los factores socioeconómicos en la configuración del comportamiento electoral en Apurímac. Estos factores no solo afectan las preferencias individuales, sino que también reflejan las necesidades y aspiraciones colectivas de la población. Este análisis proporciona una base sólida para entender las dinámicas electorales en regiones con características socioeconómicas similares, y subraya la relevancia de considerar estos factores en el diseño de políticas públicas y campañas electorales.
El estudio examina cómo los factores socioeconómicos influyeron en el comportamiento electoral durante las elecciones presidenciales de 2021 en la región de Apurímac en Perú. El objetivo fue analizar los factores socioeconómicos que influyeron en las elecciones presidenciales de 2021 en la región de Apurímac. La metodología, de enfoque cualitativo y documental, exploró las motivaciones y percepciones de los votantes, considerando factores históricos, culturales y regionales que influyeron en el comportamiento electoral. Los resultados determinan que la educación influye en la conciencia política y en la participación electoral, con votantes más educados mostrando una mayor tendencia a participar activamente en el proceso electoral. El estudio enfatiza la influencia de los factores socioeconómicos en la configuración del comportamiento electoral en Apurímac. Estos factores no solo afectan las preferencias individuales, sino que también reflejan las necesidades y aspiraciones colectivas de la población. Este análisis proporciona una base sólida para entender las dinámicas electorales en regiones con características socioeconómicas similares, y subraya la relevancia de considerar estos factores en el diseño de políticas públicas y campañas electorales.
Dirección
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Tutoría)
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Maduro Pop: Un Líder sin Carisma. La música en el Escenario Político Venezolano.
Autoría
G.D.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
G.D.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
17.09.2024 09:30
17.09.2024 09:30
Resumen
Este trabajo analiza cómo Nicolás Maduro, un líder populista atípico por su falta de carisma, ha usado la música y el espectáculo como herramientas de comunicación política. Maduro ha intentado conservar su posición a través de una constante presencia en medios y redes sociales, buscando suavizar su imagen de represor. Sin embargo, su estrategia de pan y circo ha fracasado en generar apoyo popular, lo que lo ha llevado a incorporar elementos como la represión, el fraude electoral y la censura digital para prolongar su régimen. Este análisis emplea la música como un recurso metodológico para sintetizar el complejo escenario político de Venezuela, demostrando cómo los esfuerzos de Maduro por ocultar el declive del populismo chavista han resultado ineficaces.
Este trabajo analiza cómo Nicolás Maduro, un líder populista atípico por su falta de carisma, ha usado la música y el espectáculo como herramientas de comunicación política. Maduro ha intentado conservar su posición a través de una constante presencia en medios y redes sociales, buscando suavizar su imagen de represor. Sin embargo, su estrategia de pan y circo ha fracasado en generar apoyo popular, lo que lo ha llevado a incorporar elementos como la represión, el fraude electoral y la censura digital para prolongar su régimen. Este análisis emplea la música como un recurso metodológico para sintetizar el complejo escenario político de Venezuela, demostrando cómo los esfuerzos de Maduro por ocultar el declive del populismo chavista han resultado ineficaces.
Dirección
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Análisis de las elecciones autonómicas en Galicia y el País Vasco de 2024: cambios sin mudanzas
Autoría
A.G.V.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
A.G.V.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
17.09.2024 09:30
17.09.2024 09:30
Resumen
En el año 2024 tienen lugar dos procesos electorales autonómicos, en Galicia y en el País Vasco, que cuentan con dinámicas políticas propias reflejadas estas en sistemas electorales propios. A pesar de no haber cambios en los gobiernos, estos procesos traen como resultado varios cambios significativos para las fuerzas políticas gallegas y vascas, tano a nivel organizativo como electoral. Las fuerzas nacionalistas del espacio de la izquierda aumentan apoyos y se consolidan cómo las principales alternativas, agudizando la competición política. Se evidencia también la importancia de las variables ideológica e identitaria para explicar las dinámicas de competición política y el comportamiento de voto en el caso vasco y gallego. En este trabajo haremos un análisis de estos dos procesos electorales, observando los cambios que se producen entre los votantes, cuál es el perfil de votante de cada partido y que lo caracteriza, la forma en la que se articula la competición política y cuáles serán los principales factores explicativos del voto a las principales formaciones de cada sistema político.
En el año 2024 tienen lugar dos procesos electorales autonómicos, en Galicia y en el País Vasco, que cuentan con dinámicas políticas propias reflejadas estas en sistemas electorales propios. A pesar de no haber cambios en los gobiernos, estos procesos traen como resultado varios cambios significativos para las fuerzas políticas gallegas y vascas, tano a nivel organizativo como electoral. Las fuerzas nacionalistas del espacio de la izquierda aumentan apoyos y se consolidan cómo las principales alternativas, agudizando la competición política. Se evidencia también la importancia de las variables ideológica e identitaria para explicar las dinámicas de competición política y el comportamiento de voto en el caso vasco y gallego. En este trabajo haremos un análisis de estos dos procesos electorales, observando los cambios que se producen entre los votantes, cuál es el perfil de votante de cada partido y que lo caracteriza, la forma en la que se articula la competición política y cuáles serán los principales factores explicativos del voto a las principales formaciones de cada sistema político.
Dirección
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Trabajo fin de máster
Autoría
A.L.K.D.L.F.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
A.L.K.D.L.F.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
17.09.2024 09:30
17.09.2024 09:30
Resumen
En los últimos años, se ha visto un incremento en la participación de la mujer en la política. Sin embargo, esto no necesariamente implica un cambio en las prácticas políticas. Esta investigación realiza un análisis cualitativo-descriptivo para comparar la narrativa construida por Giorgia Meloni y la de Marine Le Pen, en torno a la migración y el género. El objetivo es comprender como estas líderes instrumentalizan el lenguaje feminista e incluyen elementos performativos de género en sus discursos. Para ello, se analizaron cinco discursos de cada una utilizando el software Atlas.Ti. El estudio se basa en un marco teórico que aborda la definición de la extrema derecha, el nativismo, el populismo y la relación entre extrema derecha y género. El estudio concluye que ambas recurren al uso de elementos retóricos que forman parte del imaginario feminista, pero lo hacen de maneras diferentes y con distintos propósitos.
En los últimos años, se ha visto un incremento en la participación de la mujer en la política. Sin embargo, esto no necesariamente implica un cambio en las prácticas políticas. Esta investigación realiza un análisis cualitativo-descriptivo para comparar la narrativa construida por Giorgia Meloni y la de Marine Le Pen, en torno a la migración y el género. El objetivo es comprender como estas líderes instrumentalizan el lenguaje feminista e incluyen elementos performativos de género en sus discursos. Para ello, se analizaron cinco discursos de cada una utilizando el software Atlas.Ti. El estudio se basa en un marco teórico que aborda la definición de la extrema derecha, el nativismo, el populismo y la relación entre extrema derecha y género. El estudio concluye que ambas recurren al uso de elementos retóricos que forman parte del imaginario feminista, pero lo hacen de maneras diferentes y con distintos propósitos.
Dirección
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Tutoría)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
El auge de la extrema derecha en España: análisis de los componentes de voto a VOX
Autoría
A.P.R.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
A.P.R.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
17.09.2024 09:30
17.09.2024 09:30
Resumen
España fue, junto con Portugal, uno de los últimos países de Europa en presenciar el surgimiento de la extrema derecha en sus instituciones. Desde su irrupción en la política nacional en el año 2019, VOX se ha consolidado como la tercera fuerza política más votada del país. El trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo analizar cuáles son los factores explicativos del voto a VOX en las tres elecciones generales celebradas en España entre los años 2019 y 2023.
España fue, junto con Portugal, uno de los últimos países de Europa en presenciar el surgimiento de la extrema derecha en sus instituciones. Desde su irrupción en la política nacional en el año 2019, VOX se ha consolidado como la tercera fuerza política más votada del país. El trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo analizar cuáles son los factores explicativos del voto a VOX en las tres elecciones generales celebradas en España entre los años 2019 y 2023.
Dirección
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
De la ruptura política a Sumar apoyos: El comportamiento electoral de los votantes de Podemos 2015-2023
Autoría
A.P.C.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
A.P.C.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
17.09.2024 09:30
17.09.2024 09:30
Resumen
La presente investigación estudia la evolución del electorado de Podemos desde su irrupción en las elecciones generales de 2015 hasta su declive en las elecciones generales de 2023. Se aborda cómo este partido, originado del descontento social del 15-M, logró captar el apoyo de amplios sectores de la ciudadanía, consiguiendo importantes éxitos electorales, entre los que destacan su entrada en las instituciones en 2015 y su posterior participación en el gobierno de coalición en 2019. El objetivo principal es analizar el comportamiento del electorado de Podemos en cinco procesos electorales: 2015, 2016, 2019 (abril y noviembre) y 2023. Así, se observarán los cambios que se producen entre votantes, como evoluciona el perfil del votante, y cuales serán los principales factores explicativos del voto.
La presente investigación estudia la evolución del electorado de Podemos desde su irrupción en las elecciones generales de 2015 hasta su declive en las elecciones generales de 2023. Se aborda cómo este partido, originado del descontento social del 15-M, logró captar el apoyo de amplios sectores de la ciudadanía, consiguiendo importantes éxitos electorales, entre los que destacan su entrada en las instituciones en 2015 y su posterior participación en el gobierno de coalición en 2019. El objetivo principal es analizar el comportamiento del electorado de Podemos en cinco procesos electorales: 2015, 2016, 2019 (abril y noviembre) y 2023. Así, se observarán los cambios que se producen entre votantes, como evoluciona el perfil del votante, y cuales serán los principales factores explicativos del voto.
Dirección
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Tutoría)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Marketing y perfil político del candidato: Miguel Ángel Revilla
Autoría
P.S.C.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
P.S.C.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
17.09.2024 09:30
17.09.2024 09:30
Resumen
En este trabajo se pretende analizar la importancia del marketing político y de un adecuado diseño del perfil del candidato para crear una imagen adecuada en la mente del posible votante y, por ende, obtener resultados favorables en las futuras elecciones y a nivel de partido. Para ello se presenta un marco teórico que comienza con un estudio del concepto del marketing político, las 7 P’s, sus estrategias y el marketing actual. También se cuenta con una segunda parte centrada en la importancia del perfil del candidato, en su imagen y en los arquetipos. Y toda esta selección teórica, se empleó posteriormente para el análisis del candidato Miguel Ángel Revilla y para estudiar el perfil político del mismo y sus estrategias de marketing. Para ello se utilizó una metodología cualitativa basada en la revisión de artículos, entrevistas y libros. Una vez terminada la investigación, se sacan una serie de conclusiones que refuerzan el valor de un buen diseño de perfil, imagen y comunicación del candidato, ya que, este es la imagen real del partido.
En este trabajo se pretende analizar la importancia del marketing político y de un adecuado diseño del perfil del candidato para crear una imagen adecuada en la mente del posible votante y, por ende, obtener resultados favorables en las futuras elecciones y a nivel de partido. Para ello se presenta un marco teórico que comienza con un estudio del concepto del marketing político, las 7 P’s, sus estrategias y el marketing actual. También se cuenta con una segunda parte centrada en la importancia del perfil del candidato, en su imagen y en los arquetipos. Y toda esta selección teórica, se empleó posteriormente para el análisis del candidato Miguel Ángel Revilla y para estudiar el perfil político del mismo y sus estrategias de marketing. Para ello se utilizó una metodología cualitativa basada en la revisión de artículos, entrevistas y libros. Una vez terminada la investigación, se sacan una serie de conclusiones que refuerzan el valor de un buen diseño de perfil, imagen y comunicación del candidato, ya que, este es la imagen real del partido.
Dirección
GALINDO ARRANZ, FERMIN (Tutoría)
GALINDO ARRANZ, FERMIN (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Trabajo fin de máster: aplicación del marketing mix en la construcción de la imagen pública electoral: Análisis comparativo del perfil biográfico y político de Diego Fran Ariza Pérez
Autoría
M.T.N.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
M.T.N.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
17.09.2024 09:30
17.09.2024 09:30
Resumen
El presente estudio realiza un análisis comparado del perfil biográfico y el perfil político de un sujeto político a la luz de la teoría del marketing mix, con el objetivo de entender cómo estos perfiles influyen en la construcción y posicionamiento de la imagen de un candidato durante la campaña electoral. Partiendo de la estructura del marketing mix, que incluye Producto, Precio, Distribución y Promoción, se examina cómo los elementos biográficos y políticos se articulan en la estrategia de marketing electoral. La metodología empleada para la elaboración de este trabajo es de tipo comparativo y se centra en el análisis de imágenes, discursos, biografías, y el uso de escándalos y circunstancias personales en medios de comunicación o canales de difusión de información. Se analizan tanto los canales tradicionales como los digitales, considerando la influencia de las redes sociales (RRSS) en la promoción y difusión del producto político. Los hallazgos revelan que la congruencia entre el perfil biográfico y político es crucial para la efectividad del marketing electoral. Asimismo, se observa que la utilización estratégica de hitos biográficos y la gestión de la imagen pública, en combinación con una clara definición del posicionamiento político, son determinantes en la percepción del electorado. Por último, se concluye que la teoría del marketing mix, aplicada al ámbito político, ofrece una herramienta útil para comprender las dinámicas de construcción de imagen en campañas electorales, proporcionando recomendaciones para optimizar la adecuación del perfil biográfico y político en la estrategia de marketing electoral.
El presente estudio realiza un análisis comparado del perfil biográfico y el perfil político de un sujeto político a la luz de la teoría del marketing mix, con el objetivo de entender cómo estos perfiles influyen en la construcción y posicionamiento de la imagen de un candidato durante la campaña electoral. Partiendo de la estructura del marketing mix, que incluye Producto, Precio, Distribución y Promoción, se examina cómo los elementos biográficos y políticos se articulan en la estrategia de marketing electoral. La metodología empleada para la elaboración de este trabajo es de tipo comparativo y se centra en el análisis de imágenes, discursos, biografías, y el uso de escándalos y circunstancias personales en medios de comunicación o canales de difusión de información. Se analizan tanto los canales tradicionales como los digitales, considerando la influencia de las redes sociales (RRSS) en la promoción y difusión del producto político. Los hallazgos revelan que la congruencia entre el perfil biográfico y político es crucial para la efectividad del marketing electoral. Asimismo, se observa que la utilización estratégica de hitos biográficos y la gestión de la imagen pública, en combinación con una clara definición del posicionamiento político, son determinantes en la percepción del electorado. Por último, se concluye que la teoría del marketing mix, aplicada al ámbito político, ofrece una herramienta útil para comprender las dinámicas de construcción de imagen en campañas electorales, proporcionando recomendaciones para optimizar la adecuación del perfil biográfico y político en la estrategia de marketing electoral.
Dirección
GALINDO ARRANZ, FERMIN (Tutoría)
GALINDO ARRANZ, FERMIN (Tutoría)
Tribunal
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Presidente/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Secretario/a)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Vocal)
Nuevos medios de comunicación en Galicia: el papel del pódcast dentro del panorama mediático
Autoría
I.A.S.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
I.A.S.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
20.09.2024 10:00
20.09.2024 10:00
Resumen
Este trabajo tiene como principal objetivo conocer el papel del pódcast dentro del panorama mediático de Galicia. Tiene un triple enfoque ya que, aunque el trabajo se centre en los pódcast, se pretende saber cuál es la relación que guardan con partidos políticos y Xunta de Galicia y, así también cómo es el trabajo de estos dos y cómo desenvuelven su comunicación dentro de este mismo panorama mediático. La comunicación política se da a fin de que la ciudadanía conozca las acciones de su gobierno y su clase política como medio para la rendición de cuentas. La sociedad debe conocer las actuaciones tanto de órganos de gobierno como oposición, con el propósito de poder evaluarlas para elegir en cada proceso electoral asegurando así el carácter democrático de la sociedad en la que se da (Canel, 2006). Para el ejercicio de la comunicación política siempre se ha contado con los medios de comunicación como distribuidores de la información ya que son el canal principal de distribución de esta. Son relevantes por su capacidad para marcar agenda y determinar los temas y conversaciones del momento (Bouza, 2020). Sin embargo, esto se ve modificado tras la aparición de internet. Internet modifica el modo de comunicación y consumo, tal es así que se convierte en la principal fuente de información para los jóvenes (Newman et al., 2023). Las redes sociales posibilitan el incremento de creadores, es decir, los usuarios pueden producir información y son ahora participantes de los debates públicos. Esta proliferación de creadores propicia la creación de nuevos medios e irrumpe el pódcast. El pódcast es un formato de audio que se escucha a demanda y, en muchas ocasiones desde aplicaciones móvil (Tobin and Guadagno, 2022). Entre sus ventajas se encuentran la accesibilidad, la multiplicidad de temas o la sensación de intimidad y la relación que se crea entre oyentes y presentadores. Además de estas ventajas, y dado el aumento de pódcast a nivel nacional y como la conversación en ellos cada vez versa más sobre política se quiere conocer la motivación de creadores y políticos por el formato dentro del contexto de Galicia. Para ello, se hace una búsqueda de pódcast de creadores gallegos y se eligen los tres que van a ser objeto de estudio: Café Derby 21, un pódcast de temática cultural que da voz a las figuras más relevantes del momento en Galicia, Carretando y Ou Ké, cuyo eje central es la política y, aunque tratada de dos maneras muy distintas propician el debate y la conversación sobre política en Galicia. Haciendo primero un análisis de contenido para conocer los proyectos más a fondo y después, una serie de entrevistas a los creadores, encargados de comunicación de los partidos políticos de la oposición y Xunta de Galicia se pretende reflejar el panorama mediático de Galicia y el papel de los pódcast dentro de este.
Este trabajo tiene como principal objetivo conocer el papel del pódcast dentro del panorama mediático de Galicia. Tiene un triple enfoque ya que, aunque el trabajo se centre en los pódcast, se pretende saber cuál es la relación que guardan con partidos políticos y Xunta de Galicia y, así también cómo es el trabajo de estos dos y cómo desenvuelven su comunicación dentro de este mismo panorama mediático. La comunicación política se da a fin de que la ciudadanía conozca las acciones de su gobierno y su clase política como medio para la rendición de cuentas. La sociedad debe conocer las actuaciones tanto de órganos de gobierno como oposición, con el propósito de poder evaluarlas para elegir en cada proceso electoral asegurando así el carácter democrático de la sociedad en la que se da (Canel, 2006). Para el ejercicio de la comunicación política siempre se ha contado con los medios de comunicación como distribuidores de la información ya que son el canal principal de distribución de esta. Son relevantes por su capacidad para marcar agenda y determinar los temas y conversaciones del momento (Bouza, 2020). Sin embargo, esto se ve modificado tras la aparición de internet. Internet modifica el modo de comunicación y consumo, tal es así que se convierte en la principal fuente de información para los jóvenes (Newman et al., 2023). Las redes sociales posibilitan el incremento de creadores, es decir, los usuarios pueden producir información y son ahora participantes de los debates públicos. Esta proliferación de creadores propicia la creación de nuevos medios e irrumpe el pódcast. El pódcast es un formato de audio que se escucha a demanda y, en muchas ocasiones desde aplicaciones móvil (Tobin and Guadagno, 2022). Entre sus ventajas se encuentran la accesibilidad, la multiplicidad de temas o la sensación de intimidad y la relación que se crea entre oyentes y presentadores. Además de estas ventajas, y dado el aumento de pódcast a nivel nacional y como la conversación en ellos cada vez versa más sobre política se quiere conocer la motivación de creadores y políticos por el formato dentro del contexto de Galicia. Para ello, se hace una búsqueda de pódcast de creadores gallegos y se eligen los tres que van a ser objeto de estudio: Café Derby 21, un pódcast de temática cultural que da voz a las figuras más relevantes del momento en Galicia, Carretando y Ou Ké, cuyo eje central es la política y, aunque tratada de dos maneras muy distintas propician el debate y la conversación sobre política en Galicia. Haciendo primero un análisis de contenido para conocer los proyectos más a fondo y después, una serie de entrevistas a los creadores, encargados de comunicación de los partidos políticos de la oposición y Xunta de Galicia se pretende reflejar el panorama mediático de Galicia y el papel de los pódcast dentro de este.
Dirección
VIZOSO GARCIA, ANGEL ANTONIO (Tutoría)
VIZOSO GARCIA, ANGEL ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
La campaña permanente: Análisis de la comunicación en twitter (X) del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, durante su primer período presidencial del 2019-2023
Autoría
K.M.E.A.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
K.M.E.A.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
20.09.2024 10:00
20.09.2024 10:00
Resumen
Este trabajo de fin de máster tiene como objetivo identificar si la comunicación en Twitter del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, durante su primer período presidencial del 2019-2023, responde a un modelo de campaña permanente. El tema se enmarca en el contexto del campo de estudio de la comunicación gubernamental digital en ciencias políticas, y busca: 1. Caracterizar la comunicación gubernamental por parte del presidente Nayib Bukele según las características de la campaña permanente. 2. Distinguir los temas o categorías en torno a los que gira el discurso del presidente Nayib Bukele. 3. Identificar la narrativa central de la comunicación del presidente Nayib Bukele. Para alcanzar estos objetivos, se ha utilizado un enfoque cualitativo empleando la técnica de análisis de contenido y y los datos fueron analizados mediante la herramienta Atlas.ti. La muestra del estudio estuvo compuesta por 808 tuits de la cuenta personal del presidente @nayibbukele correspondientes entre el 01 de junio de 2019 al 01 de diciembre de 2023, primer periodo presidencial. Los resultados principales indican que el 54% de su comunicación cumple con al menos 1 de las características de comunicación gubernamental que responden a una campaña permanente, priorizando la búsqueda de legitimidad de su gobierno (69.34%). Estos resultados sugieren que en gran medida su comunicación ha buscado sostener la confianza en su gobierno de cara a la reelección 2024. Además, ha utilizado una narrativa de ataque constante a sus enemigos, quienes no solamente son los otros partidos políticos, sino la comunidad internacional, ONGs, incluso los medios de comunicación.
Este trabajo de fin de máster tiene como objetivo identificar si la comunicación en Twitter del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, durante su primer período presidencial del 2019-2023, responde a un modelo de campaña permanente. El tema se enmarca en el contexto del campo de estudio de la comunicación gubernamental digital en ciencias políticas, y busca: 1. Caracterizar la comunicación gubernamental por parte del presidente Nayib Bukele según las características de la campaña permanente. 2. Distinguir los temas o categorías en torno a los que gira el discurso del presidente Nayib Bukele. 3. Identificar la narrativa central de la comunicación del presidente Nayib Bukele. Para alcanzar estos objetivos, se ha utilizado un enfoque cualitativo empleando la técnica de análisis de contenido y y los datos fueron analizados mediante la herramienta Atlas.ti. La muestra del estudio estuvo compuesta por 808 tuits de la cuenta personal del presidente @nayibbukele correspondientes entre el 01 de junio de 2019 al 01 de diciembre de 2023, primer periodo presidencial. Los resultados principales indican que el 54% de su comunicación cumple con al menos 1 de las características de comunicación gubernamental que responden a una campaña permanente, priorizando la búsqueda de legitimidad de su gobierno (69.34%). Estos resultados sugieren que en gran medida su comunicación ha buscado sostener la confianza en su gobierno de cara a la reelección 2024. Además, ha utilizado una narrativa de ataque constante a sus enemigos, quienes no solamente son los otros partidos políticos, sino la comunidad internacional, ONGs, incluso los medios de comunicación.
Dirección
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
Del Voto al Poder: El Liderazgo Femenino como Eje de Cambio en la Democracia Colombiana
Autoría
M.A.F.C.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
M.A.F.C.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
20.09.2024 10:00
20.09.2024 10:00
Resumen
La participación de las mujeres en la política colombiana ha sido históricamente limitada, enfrentándose a barreras estructurales y culturales que persisten a pesar de importantes avances legislativos, como la Ley 1475 de 2011 que estableció cuotas de género. Aunque se han logrado hitos importantes, como el derecho al voto en 1954 y la introducción de reformas inclusivas en la Constitución de 1991, las mujeres siguen subrepresentadas en cargos de poder, ocupando menos del 20% de los escaños en el Congreso. Este déficit en la representación femenina refleja una desconexión entre las políticas de inclusión y una realidad que continúa favoreciendo la dominación masculina en la política. A pesar de los avances legislativos, las barreras que enfrentan las mujeres no han sido completamente desmanteladas, lo que limita su acceso al liderazgo y amenaza la legitimidad de las instituciones democráticas. La tesis se centra en explorar estas barreras estructurales y culturales, y propone un enfoque transformacional para fortalecer el liderazgo femenino en Colombia. El objetivo principal es desarrollar un plan de formación para mujeres políticas que potencie sus habilidades, ayudándolas a superar las limitaciones institucionales y culturales. Este plan promoverá un liderazgo transformador que fomente la colaboración y la innovación, con miras a una mayor equidad en la representación política y una democracia más inclusiva.
La participación de las mujeres en la política colombiana ha sido históricamente limitada, enfrentándose a barreras estructurales y culturales que persisten a pesar de importantes avances legislativos, como la Ley 1475 de 2011 que estableció cuotas de género. Aunque se han logrado hitos importantes, como el derecho al voto en 1954 y la introducción de reformas inclusivas en la Constitución de 1991, las mujeres siguen subrepresentadas en cargos de poder, ocupando menos del 20% de los escaños en el Congreso. Este déficit en la representación femenina refleja una desconexión entre las políticas de inclusión y una realidad que continúa favoreciendo la dominación masculina en la política. A pesar de los avances legislativos, las barreras que enfrentan las mujeres no han sido completamente desmanteladas, lo que limita su acceso al liderazgo y amenaza la legitimidad de las instituciones democráticas. La tesis se centra en explorar estas barreras estructurales y culturales, y propone un enfoque transformacional para fortalecer el liderazgo femenino en Colombia. El objetivo principal es desarrollar un plan de formación para mujeres políticas que potencie sus habilidades, ayudándolas a superar las limitaciones institucionales y culturales. Este plan promoverá un liderazgo transformador que fomente la colaboración y la innovación, con miras a una mayor equidad en la representación política y una democracia más inclusiva.
Dirección
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
MO GROBA, DIEGO (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Secretario/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Vocal)
Temas y engagement de la red social X de las elecciones generales de julio de 2023 de España
Autoría
E.M.O.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
E.M.O.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
20.09.2024 10:00
20.09.2024 10:00
Resumen
Hoy en día las redes sociales se configuran como un medio de comunicación más y, especialmente algunas como X/Twitter, también ofrecen un soporte para la información y participación política. En el presente trabajo se realiza un estudio de los usos políticos que hacen de la red social X los líderes de los principales partidos políticos españoles en el término de la precampaña y la campaña electorales de las elecciones generales de 2023. Para ello se utilizan la herramienta online FanPage Karma y el Estudio sobre los Medios de Comunicación Social del CIS, con el fin de observar el contenido de las más de mil publicaciones de dichos líderes y relacionarlo con el uso que se hace en España de las redes sociales para informarse. Aspectos como el engagement o la agenda política son el centro de la investigación. Los resultados obtenidos muestran que las estrategias llevadas a cabo en redes por los actores políticos no tienen como objetivo influir en el voto, sino la reafirmación de la ideología y la polarización. Asimismo, las agendas temáticas parecen no explicar del todo el engagement conseguido por cada líder, algo que parece requerir de más investigaciones.
Hoy en día las redes sociales se configuran como un medio de comunicación más y, especialmente algunas como X/Twitter, también ofrecen un soporte para la información y participación política. En el presente trabajo se realiza un estudio de los usos políticos que hacen de la red social X los líderes de los principales partidos políticos españoles en el término de la precampaña y la campaña electorales de las elecciones generales de 2023. Para ello se utilizan la herramienta online FanPage Karma y el Estudio sobre los Medios de Comunicación Social del CIS, con el fin de observar el contenido de las más de mil publicaciones de dichos líderes y relacionarlo con el uso que se hace en España de las redes sociales para informarse. Aspectos como el engagement o la agenda política son el centro de la investigación. Los resultados obtenidos muestran que las estrategias llevadas a cabo en redes por los actores políticos no tienen como objetivo influir en el voto, sino la reafirmación de la ideología y la polarización. Asimismo, las agendas temáticas parecen no explicar del todo el engagement conseguido por cada líder, algo que parece requerir de más investigaciones.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Tutoría)
Tribunal
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
Agenda Setting: un estudio comparativo de las agendas de los medios y los partidos durante las elecciones gallegas del 2024
Autoría
S.P.L.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
S.P.L.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
20.09.2024 10:00
20.09.2024 10:00
Resumen
Esta investigación analiza las agendas de los medios de comunicación y los principales partidos políticos durante la campaña electoral para los comicios autonómicos de Galicia en el año 2024. Se pretende con esto determinar si hubo una coalición de agendas entre estos actores con el fin de orientar al electorado hacía determinados asuntos alejados de las preocupaciónes reales de la ciudadanía. El trabajo presenta una comparación de las temáticas más recurrentes utilizadas por los candidatos durante los 15 días previos a las votaciones y cuales fueron los que finalmente se publicaron en los medios de comunicación. De esta forma, se observan además las diferentes estrategias de comunicación empleadas por los partidos en base al tipo de público al que se dirigieron y el asunto tratado.
Esta investigación analiza las agendas de los medios de comunicación y los principales partidos políticos durante la campaña electoral para los comicios autonómicos de Galicia en el año 2024. Se pretende con esto determinar si hubo una coalición de agendas entre estos actores con el fin de orientar al electorado hacía determinados asuntos alejados de las preocupaciónes reales de la ciudadanía. El trabajo presenta una comparación de las temáticas más recurrentes utilizadas por los candidatos durante los 15 días previos a las votaciones y cuales fueron los que finalmente se publicaron en los medios de comunicación. De esta forma, se observan además las diferentes estrategias de comunicación empleadas por los partidos en base al tipo de público al que se dirigieron y el asunto tratado.
Dirección
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Tutoría)
Tribunal
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
Rivera Otero, Jose Manuel (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Vocal)
Trabajo fin de máster
Autoría
A.S.G.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
A.S.G.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
20.09.2024 10:00
20.09.2024 10:00
Resumen
Este trabajo de Fin de Máster analiza la evolución del discurso de Podemos desde sus inicios hasta la actualidad, utilizando la revisión bibliográfica y la herramienta de análisis cualitativo Atlas.ti. A través de la codificación y el análisis de discursos clave, se examinan los temas recurrentes y cómo su prioridad y tratamiento han variado en el tiempo como respuesta a los cambios en el contexto político y social, y como ha transitado ese discurso desde la oposición al gobierno.
Este trabajo de Fin de Máster analiza la evolución del discurso de Podemos desde sus inicios hasta la actualidad, utilizando la revisión bibliográfica y la herramienta de análisis cualitativo Atlas.ti. A través de la codificación y el análisis de discursos clave, se examinan los temas recurrentes y cómo su prioridad y tratamiento han variado en el tiempo como respuesta a los cambios en el contexto político y social, y como ha transitado ese discurso desde la oposición al gobierno.
Dirección
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Tutoría)
LAGARES DIEZ, MARIA NIEVES (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Vocal)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PEREIRA LOPEZ, MARIA (Secretario/a)
CASTRO MARTINEZ, PALOMA (Vocal)
El éxito en el Liderazgo a través del Estudio de la Autoeficacia en el alumnado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la USC
Autoría
A.M.M.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
A.M.M.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
02.07.2024 10:15
02.07.2024 10:15
Resumen
El liderazgo es la capacidad que tiene un individuo de influir en otro o en un grupo de individuos para lograr uno o varios objetivos. Esta investigación pretende analizar el éxito en el liderazgo de una muestra de estudiantes y examinar si la personalidad normal, evaluada mediante el modelo de los Big Five, puede predecir este éxito. Para realizar esta tarea se establecieron cuatro objetivos. El primero de ellos es el estudio del liderazgo mediante la evaluación de la autoeficacia en el liderazgo y del potencial percibido para el liderazgo. El segundo objetivo es analizar la relación de las dimensiones de personalidad normal con la autoeficacia en el liderazgo y con el potencial percibido para el liderazgo. El tercero busca conocer la experiencia del estudiantado en posiciones asimiladas al liderazgo, así como sus percepciones sobre la relevancia de competencias relacionadas con el liderazgo de éxito. Finalmente, estudiar la relación del éxito en el liderazgo con características sociodemográficas. Estos objetivos pretenden alcanzarse mediante un análisis de correlaciones bivariadas entre las variables propuestas. Los resultados de este análisis establecieron que la personalidad normal del alumnado puede predecirse su futuro éxito en el liderazgo. También influyen en este éxito las experiencias de liderazgo pasadas del estudiantado, así como sus percepciones positivas sobre el liderazgo. Por el contrario, las variables demográficas no tienen una relación estadísticamente significativa con el éxito en el liderazgo a excepción del desempeño académico.
El liderazgo es la capacidad que tiene un individuo de influir en otro o en un grupo de individuos para lograr uno o varios objetivos. Esta investigación pretende analizar el éxito en el liderazgo de una muestra de estudiantes y examinar si la personalidad normal, evaluada mediante el modelo de los Big Five, puede predecir este éxito. Para realizar esta tarea se establecieron cuatro objetivos. El primero de ellos es el estudio del liderazgo mediante la evaluación de la autoeficacia en el liderazgo y del potencial percibido para el liderazgo. El segundo objetivo es analizar la relación de las dimensiones de personalidad normal con la autoeficacia en el liderazgo y con el potencial percibido para el liderazgo. El tercero busca conocer la experiencia del estudiantado en posiciones asimiladas al liderazgo, así como sus percepciones sobre la relevancia de competencias relacionadas con el liderazgo de éxito. Finalmente, estudiar la relación del éxito en el liderazgo con características sociodemográficas. Estos objetivos pretenden alcanzarse mediante un análisis de correlaciones bivariadas entre las variables propuestas. Los resultados de este análisis establecieron que la personalidad normal del alumnado puede predecirse su futuro éxito en el liderazgo. También influyen en este éxito las experiencias de liderazgo pasadas del estudiantado, así como sus percepciones positivas sobre el liderazgo. Por el contrario, las variables demográficas no tienen una relación estadísticamente significativa con el éxito en el liderazgo a excepción del desempeño académico.
Dirección
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Tutoría)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Tutoría)
Tribunal
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
Las madres de la Asociación “Érguete” contra el narcotráfico gallego.
Autoría
B.N.M.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
B.N.M.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
28.06.2024 10:00
28.06.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo Fin de Máster realiza una aproximación a la lucha social contra el narcotráfico protagonizado por el movimiento de las madres contra la droga. En concreto, analiza el caso de la Asociación Érguete en Galicia, situando el foco en su origen, características, acciones principales y en su impacto social y político. A través de una revisión bibliográfica y de la realización de dos entrevistas, se examina el papel fundamental de este grupo de madres en el abordaje de un problema público de gran magnitud, como fue el narcotráfico y sus consecuencias de adicción a las drogas entre la población joven. Además, se muestra la relevante contribución que tuvo este movimiento social para que se produjese un cambio en la percepción social y tratamiento de las personas afectadas por las drogas. Finalmente, se destaca la transformación personal de las madres involucradas, que rompieron con los roles tradicionales de género y ganaron conciencia feminista.
El presente trabajo Fin de Máster realiza una aproximación a la lucha social contra el narcotráfico protagonizado por el movimiento de las madres contra la droga. En concreto, analiza el caso de la Asociación Érguete en Galicia, situando el foco en su origen, características, acciones principales y en su impacto social y político. A través de una revisión bibliográfica y de la realización de dos entrevistas, se examina el papel fundamental de este grupo de madres en el abordaje de un problema público de gran magnitud, como fue el narcotráfico y sus consecuencias de adicción a las drogas entre la población joven. Además, se muestra la relevante contribución que tuvo este movimiento social para que se produjese un cambio en la percepción social y tratamiento de las personas afectadas por las drogas. Finalmente, se destaca la transformación personal de las madres involucradas, que rompieron con los roles tradicionales de género y ganaron conciencia feminista.
Dirección
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Tutoría)
Tribunal
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Secretario/a)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Vocal)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Secretario/a)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Vocal)
La mancomunidad del morrazo: propuestas de modificación para el desarrollo y consolidación del ente supramunicipal
Autoría
B.R.S.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
B.R.S.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
28.06.2024 12:15
28.06.2024 12:15
Resumen
En la actualidad, los ayuntamientos en España y Galicia tienen limitaciones para la puesta en marcha de medidas ambiciosas y globales, por lo que su crecimiento y desarrollo se ve limitado. En este contexto, las fórmulas de colaboración supramunicipal suponen una gran oportunidad para la puesta en marcha de medidas y políticas ambiciosas y globales, así como para la implementación de nuevas fórmulas de cooperación y colaboración que impliquen a administraciones, organizaciones y ciudadanía. En el caso concreto de la Comarca del Morrazo, la modificación de la actual Mancomunidad supondría un gran avance para la promoción y desarrollo de la comarca y de los ayuntamientos de la misma. En este Trabajo final de Máster se tratan estas modificaciones, de forma que la Mancomunidad del Morrazo permita gestionar y planificar de forma global la gestión de residuos, el turismo, la movilidad y las infraestructuras comunes.
En la actualidad, los ayuntamientos en España y Galicia tienen limitaciones para la puesta en marcha de medidas ambiciosas y globales, por lo que su crecimiento y desarrollo se ve limitado. En este contexto, las fórmulas de colaboración supramunicipal suponen una gran oportunidad para la puesta en marcha de medidas y políticas ambiciosas y globales, así como para la implementación de nuevas fórmulas de cooperación y colaboración que impliquen a administraciones, organizaciones y ciudadanía. En el caso concreto de la Comarca del Morrazo, la modificación de la actual Mancomunidad supondría un gran avance para la promoción y desarrollo de la comarca y de los ayuntamientos de la misma. En este Trabajo final de Máster se tratan estas modificaciones, de forma que la Mancomunidad del Morrazo permita gestionar y planificar de forma global la gestión de residuos, el turismo, la movilidad y las infraestructuras comunes.
Dirección
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Tutoría)
PIÑEIRA MANTIÑAN, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Secretario/a)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Vocal)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Secretario/a)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Vocal)
Estudio comparado de los planes de gobierno abierto autonómicos en España: una propuesta de análisis
Autoría
A.S.N.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
A.S.N.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
28.06.2024 10:45
28.06.2024 10:45
Resumen
El objetivo de este Trabajo de Fin de Máster es realizar un estudio de la implementación de cuatro planes de gobierno abierto a nivel autonómico en España enmarcados dentro del programa local de la Alianza para el Gobierno Abierto mediante la propuesta de una aproximación metodológica a su análisis. El gobierno abierto ha comenzado a proliferar, así como los principios relacionados con este concepto y por ello, es pertinente poder aplicar una metodología que de manera sencilla y eficaz analice la ambición, valores y desempeño de los compromisos de cada uno de los planes y que, además, pueda ser extrapolable a otros casos. Por ello, con este trabajo se busca entender y clasificar los compromisos de los planes de gobierno abierto para así poner a prueba la metodología propuesta, identificar sus ventajas, inconvenientes y áreas de mejora y, finalmente, concluir si los planes constituyen verdaderos cambios para el fomento del gobierno abierto.
El objetivo de este Trabajo de Fin de Máster es realizar un estudio de la implementación de cuatro planes de gobierno abierto a nivel autonómico en España enmarcados dentro del programa local de la Alianza para el Gobierno Abierto mediante la propuesta de una aproximación metodológica a su análisis. El gobierno abierto ha comenzado a proliferar, así como los principios relacionados con este concepto y por ello, es pertinente poder aplicar una metodología que de manera sencilla y eficaz analice la ambición, valores y desempeño de los compromisos de cada uno de los planes y que, además, pueda ser extrapolable a otros casos. Por ello, con este trabajo se busca entender y clasificar los compromisos de los planes de gobierno abierto para así poner a prueba la metodología propuesta, identificar sus ventajas, inconvenientes y áreas de mejora y, finalmente, concluir si los planes constituyen verdaderos cambios para el fomento del gobierno abierto.
Dirección
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutoría)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Tutoría)
Tribunal
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Secretario/a)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Vocal)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Secretario/a)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Vocal)
Propuesta metodológica input-output y socioecosistemas para la planificación de políticas locales
Autoría
A.B.G.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
A.B.G.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
28.06.2024 11:30
28.06.2024 11:30
Resumen
Este documento examina las interacciones y dinámicas entre los sistemas socioecológicos (SES) y la economía local, utilizando una combinación del modelo Input-Output de Leontief y teorías de SES, para ofrecer un enfoque integrado y sostenible en la planificación territorial. A través de un análisis detallado de cómo las actividades económicas interactúan y dependen de los ecosistemas y recursos naturales, el estudio propone una metodología que identifica los límites físicos y funcionales de las paisajes y también evalúa el impacto económico de las políticas de uso del suelo y gestión de recursos naturales. La metodología aplicada en este estudio considera tanto los aspectos económicos como los ambientales para promover un desarrollo sostenible. A través de la integración de modelos económicos y análisis de SES, se facilita una visión comprensiva de las dependencias mutuas y los impactos a largo plazo de las decisiones políticas y económicas en los ecosistemas locales.
Este documento examina las interacciones y dinámicas entre los sistemas socioecológicos (SES) y la economía local, utilizando una combinación del modelo Input-Output de Leontief y teorías de SES, para ofrecer un enfoque integrado y sostenible en la planificación territorial. A través de un análisis detallado de cómo las actividades económicas interactúan y dependen de los ecosistemas y recursos naturales, el estudio propone una metodología que identifica los límites físicos y funcionales de las paisajes y también evalúa el impacto económico de las políticas de uso del suelo y gestión de recursos naturales. La metodología aplicada en este estudio considera tanto los aspectos económicos como los ambientales para promover un desarrollo sostenible. A través de la integración de modelos económicos y análisis de SES, se facilita una visión comprensiva de las dependencias mutuas y los impactos a largo plazo de las decisiones políticas y económicas en los ecosistemas locales.
Dirección
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Tutoría)
Tribunal
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Secretario/a)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Vocal)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Presidente/a)
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Secretario/a)
CAAMAÑO ALEGRE, JOSE (Vocal)
Estudio de las Políticas Públicas Turísticas Locales y su Percepción de Seguridad en Guayaquil
Autoría
B.G.F.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
B.G.F.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
02.07.2024 11:45
02.07.2024 11:45
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster evalúa la eficacia de las políticas públicas de turismo en Guayaquil para mejorar la seguridad y la percepción de la ciudad como un destino turístico competitivo. Utilizando un enfoque mixto, que incluye encuestas y entrevistas, se estudia la relación entre la percepción de seguridad y la afluencia turística. Los resultados indican que, aunque se han implementado medidas positivas, persisten desafíos significativos como la percepción de alta criminalidad en ciertas áreas turísticas clave. Se desarrollan recomendaciones para mejorar la gestión de la seguridad turística, como la coordinación efectiva entre el municipio, el sector privado y la academia, y la implementación de tecnologías de vigilancia y capacitación de la policía turística. Este estudio subraya la importancia de políticas sostenibles que equilibren el crecimiento económico con la conservación ambiental y el bienestar social. La implementación de estas recomendaciones podría transformar significativamente la percepción de seguridad y potenciar el desarrollo turístico sostenible en Guayaquil.
Este Trabajo de Fin de Máster evalúa la eficacia de las políticas públicas de turismo en Guayaquil para mejorar la seguridad y la percepción de la ciudad como un destino turístico competitivo. Utilizando un enfoque mixto, que incluye encuestas y entrevistas, se estudia la relación entre la percepción de seguridad y la afluencia turística. Los resultados indican que, aunque se han implementado medidas positivas, persisten desafíos significativos como la percepción de alta criminalidad en ciertas áreas turísticas clave. Se desarrollan recomendaciones para mejorar la gestión de la seguridad turística, como la coordinación efectiva entre el municipio, el sector privado y la academia, y la implementación de tecnologías de vigilancia y capacitación de la policía turística. Este estudio subraya la importancia de políticas sostenibles que equilibren el crecimiento económico con la conservación ambiental y el bienestar social. La implementación de estas recomendaciones podría transformar significativamente la percepción de seguridad y potenciar el desarrollo turístico sostenible en Guayaquil.
Dirección
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
FERREIRO SEOANE, FRANCISCO JESUS (Tutoría)
Tribunal
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
La comarcalización del nivel local gallego: El caso de Betanzos.
Autoría
J.S.P.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
J.S.P.
Máster Universitario en Gobierno Local y Políticas Públicas Innovadoras
Fecha de la defensa
02.07.2024 11:00
02.07.2024 11:00
Resumen
El presente Trabajo Final de Máster tiene por objetivo plantear un proyecto de comarcalización acorde a las dinámicas socioeconómicas que atraviesa Galicia, en especial atendiendo a la despoblación de los territorios del interior y a la falta de cohesión social. Sin embargo, este proyecto es innovador, en cuanto a que no busca emular la experiencia de comarcalización planteada por la Xunta de Galicia en tiempos de Fraga, ni imitar el proyecto de comarcalización existente en Catalunya. Para este trabajo, se utilizará la comarca de Betanzos como estudio de caso.
El presente Trabajo Final de Máster tiene por objetivo plantear un proyecto de comarcalización acorde a las dinámicas socioeconómicas que atraviesa Galicia, en especial atendiendo a la despoblación de los territorios del interior y a la falta de cohesión social. Sin embargo, este proyecto es innovador, en cuanto a que no busca emular la experiencia de comarcalización planteada por la Xunta de Galicia en tiempos de Fraga, ni imitar el proyecto de comarcalización existente en Catalunya. Para este trabajo, se utilizará la comarca de Betanzos como estudio de caso.
Dirección
Lois González, Rubén Camilo (Tutoría)
Lois González, Rubén Camilo (Tutoría)
Tribunal
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
BOUZAS LORENZO, RAMON ANGEL (Presidente/a)
BENITEZ BALEATO, JESUS MANUEL (Secretario/a)
PALEO MOSQUERA, NATALIA (Vocal)
La revolución silenciosa de la formación profesional. Análisis del marketing y comunicación de las políticas públicas implementadas en el contexto estatal y gallego
Autoría
A.I.D.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
A.I.D.
Máster Universitario en Tecnoloxías en Marketing e Comunicación Política
Fecha de la defensa
09.07.2024 12:00
09.07.2024 12:00
Resumen
El presente trabajo analiza la evolución de la Formación Profesional en Galicia y España, centrándose en la promoción e implementación de las políticas públicas a través de la comunicación y el marketing de servicios. El estudio destaca como las estrategias de y la promoción institucional son cruciales para mejorar la percepción social de la FP. La 'revolución silenciosa' de la FP, promovida por la Xunta de Galicia, ejemplifica el impacto positivo de estas políticas en la adecuación de las competencias a las necesidades del comprado laboral, mejorando la percepción social e incrementado las tasas de matriculación. A través del estudio de casos, como el gallego y el español, se exploran los factores clave que rodean a la marca FP. La revisión documental revela que una promoción eficaz, paralelas la campañas de difusión bien diseñadas, consolida la formación profesional como una opción educativa atractiva y viable, adaptada a las necesidades del comprado laboral actual y al tejido público-productivo.
El presente trabajo analiza la evolución de la Formación Profesional en Galicia y España, centrándose en la promoción e implementación de las políticas públicas a través de la comunicación y el marketing de servicios. El estudio destaca como las estrategias de y la promoción institucional son cruciales para mejorar la percepción social de la FP. La 'revolución silenciosa' de la FP, promovida por la Xunta de Galicia, ejemplifica el impacto positivo de estas políticas en la adecuación de las competencias a las necesidades del comprado laboral, mejorando la percepción social e incrementado las tasas de matriculación. A través del estudio de casos, como el gallego y el español, se exploran los factores clave que rodean a la marca FP. La revisión documental revela que una promoción eficaz, paralelas la campañas de difusión bien diseñadas, consolida la formación profesional como una opción educativa atractiva y viable, adaptada a las necesidades del comprado laboral actual y al tejido público-productivo.
Dirección
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
Tribunal
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Vocal)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Presidente/a)
MO GROBA, DIEGO (Secretario/a)
LOPEZ LOPEZ, PAULO CARLOS (Vocal)