Uso de pictogramas en la formación de RCP en niños/as con trastorno del espectro autista
Autoría
L.A.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
L.A.V.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
12.02.2025 10:00
12.02.2025 10:00
Resumen
Introducción: La tasa de supervivencia ante una parada cardiorrespiratoria disminuye si la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica no es iniciada por los testigos. Por ello es esencial que todo ciudadano sepa actuar desde edades tempranas, pero la formación a menudo se omite en grupos con diferentes tipos de diversidad funcional, como las personas con trastorno del espectro autista (TEA). Objetivo: El objetivo principal fue comprobar la eficacia del uso de pictogramas a través de un cuento (literapia) para la formación en RCP de niños/as con TEA sin afectación intelectual ni deficiencia del lenguaje. Metodología: Se realizó un estudio piloto de diseño cuasi-experimental pre-test post-test en un único grupo. Los participantes tenían entre 8 y 12 años y formaban parte de la Asociación Galega de Asperger. Se realizó una formación teórico-práctica (50’) y se evaluó el reconocimiento y actuación ante un supuesto simulado de parada cardiorrespiratoria. Resultados: En el pre-test, solo un pequeño porcentaje de participantes realizaba los pasos de la cadena de supervivencia de manera adecuada, mientras que en el post-test la mayoría mostró mejoras en la ejecución. Destacaron los incrementos en la realización de las compresiones torácicas, apertura de la vía aérea y correcta alerta a los servicios de emergencia. No obstante, se continuaron observando deficiencias en la técnica de ventilación y en la calidad de la RCP. A pesar de la mejora general, no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos. Conclusiones: Se ha mostrado que una formación teórica con literapia apoyada en práctica adicional podría ser un recurso útil en la formación de RCP en niños/as con TEA. Así, se muestra que, con una metodología adecuada, se consiguen resultados similares a los de cualquier otro grupo sin limitaciones. En vista de los resultados, comparables con pares sin diversidad funcional, se debería fomentar la formación e investigación en esta temática.
Introducción: La tasa de supervivencia ante una parada cardiorrespiratoria disminuye si la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica no es iniciada por los testigos. Por ello es esencial que todo ciudadano sepa actuar desde edades tempranas, pero la formación a menudo se omite en grupos con diferentes tipos de diversidad funcional, como las personas con trastorno del espectro autista (TEA). Objetivo: El objetivo principal fue comprobar la eficacia del uso de pictogramas a través de un cuento (literapia) para la formación en RCP de niños/as con TEA sin afectación intelectual ni deficiencia del lenguaje. Metodología: Se realizó un estudio piloto de diseño cuasi-experimental pre-test post-test en un único grupo. Los participantes tenían entre 8 y 12 años y formaban parte de la Asociación Galega de Asperger. Se realizó una formación teórico-práctica (50’) y se evaluó el reconocimiento y actuación ante un supuesto simulado de parada cardiorrespiratoria. Resultados: En el pre-test, solo un pequeño porcentaje de participantes realizaba los pasos de la cadena de supervivencia de manera adecuada, mientras que en el post-test la mayoría mostró mejoras en la ejecución. Destacaron los incrementos en la realización de las compresiones torácicas, apertura de la vía aérea y correcta alerta a los servicios de emergencia. No obstante, se continuaron observando deficiencias en la técnica de ventilación y en la calidad de la RCP. A pesar de la mejora general, no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos. Conclusiones: Se ha mostrado que una formación teórica con literapia apoyada en práctica adicional podría ser un recurso útil en la formación de RCP en niños/as con TEA. Así, se muestra que, con una metodología adecuada, se consiguen resultados similares a los de cualquier otro grupo sin limitaciones. En vista de los resultados, comparables con pares sin diversidad funcional, se debería fomentar la formación e investigación en esta temática.
Dirección
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutoría)
CARBALLO FAZANES, AIDA (Tutoría)
Tribunal
FARALDO ROCA, PEDRO (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
MUÑOZ PATIÑO, ANA MARIA (Vocal)
FARALDO ROCA, PEDRO (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
MUÑOZ PATIÑO, ANA MARIA (Vocal)
Trabajo Fin de Grado. Percepción del estudiantado de enfermería sobre el cambio climático: una revisión sistemática
Autoría
L.C.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
L.C.C.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
12.02.2025 10:00
12.02.2025 10:00
Resumen
Introducción. Actualmente, el cambio climático (CC) es una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la humanidad, declarándose problema de primer nivel en la agenda sanitaria mundial. La correcta formación de los profesionales de la salud, en concreto de enfermería, ayudará a que desempeñen un papel activo en la lucha contra los efectos y complicaciones del CC. Objetivos. El objetivo principal de este estudio es mostrar áreas de mejora en la formación académica del estudiantado de enfermería frente al CC. Método. Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos sobre el CC desde la perspectiva del estudiantado de enfermería en proceso de formación, abordando aspectos relacionados con sus conocimientos, conciencia y actitudes. Los artículos revisados incluyen ensayos clínicos, revisiones sistemáticas, estudios de casos y controles, cohortes, estudios transversales y cualitativos publicados en la década entre 2014-2024 que valorasen el cambio en el currículo de enfermería. Resultados. Se incluyen un total de 14 artículos. Los resultados muestran un nivel de perspectiva y conciencia moderados en las distintas universidades encuestadas. Se encontraron diversas limitaciones a la hora de aplicar la sostenibilidad durante la práctica clínica. Se evidencia la necesidad de incidir en la preparación de los estudiantes de enfermería para enfrentarse a los futuros desafíos en salud pública. Conclusiones. La perspectiva de los estudiantes de enfermería frente al CC, aunque insuficiente, valida la necesidad de mejorar su formación basada en la capacitación en salud ambiental y CC. Se recomienda reestructurar el currículo, lo que aportará beneficios a la hora de afrontar las consecuencias en salud y reducir la huella ambiental.
Introducción. Actualmente, el cambio climático (CC) es una de las mayores amenazas a las que se enfrenta la humanidad, declarándose problema de primer nivel en la agenda sanitaria mundial. La correcta formación de los profesionales de la salud, en concreto de enfermería, ayudará a que desempeñen un papel activo en la lucha contra los efectos y complicaciones del CC. Objetivos. El objetivo principal de este estudio es mostrar áreas de mejora en la formación académica del estudiantado de enfermería frente al CC. Método. Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos sobre el CC desde la perspectiva del estudiantado de enfermería en proceso de formación, abordando aspectos relacionados con sus conocimientos, conciencia y actitudes. Los artículos revisados incluyen ensayos clínicos, revisiones sistemáticas, estudios de casos y controles, cohortes, estudios transversales y cualitativos publicados en la década entre 2014-2024 que valorasen el cambio en el currículo de enfermería. Resultados. Se incluyen un total de 14 artículos. Los resultados muestran un nivel de perspectiva y conciencia moderados en las distintas universidades encuestadas. Se encontraron diversas limitaciones a la hora de aplicar la sostenibilidad durante la práctica clínica. Se evidencia la necesidad de incidir en la preparación de los estudiantes de enfermería para enfrentarse a los futuros desafíos en salud pública. Conclusiones. La perspectiva de los estudiantes de enfermería frente al CC, aunque insuficiente, valida la necesidad de mejorar su formación basada en la capacitación en salud ambiental y CC. Se recomienda reestructurar el currículo, lo que aportará beneficios a la hora de afrontar las consecuencias en salud y reducir la huella ambiental.
Dirección
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Tutoría)
SALGADO BARREIRA, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
FARALDO ROCA, PEDRO (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
MUÑOZ PATIÑO, ANA MARIA (Vocal)
FARALDO ROCA, PEDRO (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
MUÑOZ PATIÑO, ANA MARIA (Vocal)
Diagnostico precoz da enfermidade de alzheimer mediante tomografia por emision de protones revision sistematica
Autoría
G.S.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
G.S.P.
Grado en Enfermería (2ª ed) [S]
Fecha de la defensa
12.02.2025 10:00
12.02.2025 10:00
Resumen
Introducción: La Enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo más común de demencia a nivel mundial.Su prevalencia aumenta exponencialmente a partir de los 65 años, y afecta de manera dramática a la calidad de vida de las personas La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es empleada en neurología para el diagnóstico precoz de demencias entre ellas la EA. Para este tipo en concreto es empleado el PET FDG, PET amiloide y PET tau. Objetivos: El objetivo general de esta revisión es valorar la evidencia científica del PET en la EA y como objetivos específicos evaluar la eficacia del PET en el diagnóstico de la EA y estudiar la información aportada por cada una de las técnicas PET FDG, PET amiloide y PET tau.
Introducción: La Enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo más común de demencia a nivel mundial.Su prevalencia aumenta exponencialmente a partir de los 65 años, y afecta de manera dramática a la calidad de vida de las personas La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es empleada en neurología para el diagnóstico precoz de demencias entre ellas la EA. Para este tipo en concreto es empleado el PET FDG, PET amiloide y PET tau. Objetivos: El objetivo general de esta revisión es valorar la evidencia científica del PET en la EA y como objetivos específicos evaluar la eficacia del PET en el diagnóstico de la EA y estudiar la información aportada por cada una de las técnicas PET FDG, PET amiloide y PET tau.
Dirección
Aguiar Fernández, Pablo (Tutoría)
Aguiar Fernández, Pablo (Tutoría)
Tribunal
FARALDO ROCA, PEDRO (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
MUÑOZ PATIÑO, ANA MARIA (Vocal)
FARALDO ROCA, PEDRO (Presidente/a)
JORGE SOTO, CRISTINA (Secretario/a)
MUÑOZ PATIÑO, ANA MARIA (Vocal)