Las cantigas morales gallego-portuguesas: estudio y edición crítica
Autoría
U.C.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
U.C.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
20.02.2025 12:00
20.02.2025 12:00
Resumen
En términos generales, el objeto central de este Trabajo de Fin de Máster es el estudio y la edición crítica anotada de las cantigas gallego-portuguesas de temática moral. El corpus de estudio está constituído por composiciones de varios autores destacados en la producción lírica gallego-portuguesa, activos en diferentes épocas y pertenecientes a distintos estamentos. Esta investigación permitirá explorar los mensajes éticos que cada autor intenta transmitir a través de sus composiciones, y eventualmente determinar la existencia de similitudes y diferencias entre ellas. En primer lugar, se proporcionará información detallada de cada autor, de la transmisión de las piezas que constituyen el corpus y de las características temáticas, estilísticas y métricas de las cantigas morales. En segundo lugar, se llevará a cabo la edición crítica anotada de cada una de las cantigas, reguladas por unos criterios de edición preestablecidos.
En términos generales, el objeto central de este Trabajo de Fin de Máster es el estudio y la edición crítica anotada de las cantigas gallego-portuguesas de temática moral. El corpus de estudio está constituído por composiciones de varios autores destacados en la producción lírica gallego-portuguesa, activos en diferentes épocas y pertenecientes a distintos estamentos. Esta investigación permitirá explorar los mensajes éticos que cada autor intenta transmitir a través de sus composiciones, y eventualmente determinar la existencia de similitudes y diferencias entre ellas. En primer lugar, se proporcionará información detallada de cada autor, de la transmisión de las piezas que constituyen el corpus y de las características temáticas, estilísticas y métricas de las cantigas morales. En segundo lugar, se llevará a cabo la edición crítica anotada de cada una de las cantigas, reguladas por unos criterios de edición preestablecidos.
Dirección
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Tutoría)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
ALONSO VELOSO, MARIA JOSE (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
ALONSO VELOSO, MARIA JOSE (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
Diccionario Biográfico de Escritoras Gallegas y el rol de género en la lexicografía
Autoría
T.F.D.M.
Máster Universitario Erasmus Mundus en Lexicografía
T.F.D.M.
Máster Universitario Erasmus Mundus en Lexicografía
Fecha de la defensa
20.02.2025 17:00
20.02.2025 17:00
Resumen
El objetivo de la siguiente tesis de máster es arrojar luz sobre cuestiones de género, lengua y literatura. En particular, sobre los temas de género en la lexicografía y en el mundo literario, más específicamente en el ámbito literario de Galicia. Para cubrir ambas áreas, se propone un Diccionario Biográfico de Escritoras Gallegas, un diccionario en línea que presenta todas las entradas en gallego e inglés. Se adopta un enfoque lexicográfico y biográfico para estructurar las entradas que forman parte del diccionario en línea propuesto. Se presenta y se discute una estructura general, y se ofrecen ejemplos en ambos idiomas.
El objetivo de la siguiente tesis de máster es arrojar luz sobre cuestiones de género, lengua y literatura. En particular, sobre los temas de género en la lexicografía y en el mundo literario, más específicamente en el ámbito literario de Galicia. Para cubrir ambas áreas, se propone un Diccionario Biográfico de Escritoras Gallegas, un diccionario en línea que presenta todas las entradas en gallego e inglés. Se adopta un enfoque lexicográfico y biográfico para estructurar las entradas que forman parte del diccionario en línea propuesto. Se presenta y se discute una estructura general, y se ofrecen ejemplos en ambos idiomas.
Dirección
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutoría)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutoría)
Tribunal
CAL VARELA, MARIO (Coordinador)
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Presidente/a)
González Seoane, Ernesto Xosé (Secretario/a)
Frankenberg García, Ana (Vocal)
CAL VARELA, MARIO (Coordinador)
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Presidente/a)
González Seoane, Ernesto Xosé (Secretario/a)
Frankenberg García, Ana (Vocal)
Mi Arma es el Odio: El cuerpo abyecto como arma política en The Immortal Hulk
Autoría
R.P.G.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
R.P.G.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
12.02.2025 14:00
12.02.2025 14:00
Resumen
El concepto de lo abyecto de Julia Kristeva corre por las venas de la ficción gótica, desde sus inicios hasta sus iteraciones modernas, y ha evolucionado más allá de la palabra escrita y hacia otras formas de ficción. Entre un mar de creaciones monstruosas, Immortal Hulk (2018-2021), de Al Ewing, destaca como una obra que no solo abraza las raíces de la ficción gótica decimonónica al centrarse en la fisicidad del monstruo que retrata, sino que consigue hacer evolucionar el propio concepto de monstruo al presentar la abyección y la otredad física en sí mismas como armas políticas. Esta tesis pretende examinar Immortal Hulk como una evolución de las narrativas góticas de monstruos, utilizando la obra de Julia Kristeva para analizar la trayectoria de lo físicamente abyecto en la literatura. Para ello, este estudio se estructurará en tres partes principales. En la primera, se examinará el concepto de lo abyecto en relación con la ficción y los monstruos góticos a lo largo de su cronología. A continuación, se contextualizará el personaje de Hulk como creación inspirada en obras de ficción gótica y, por último, el tercer capítulo ofrecerá una lectura detenida de Hulk Inmortal en la que examinaré su posición como recontextualización del mito de Hulk, así como la evolución del abyecto gótico que presenta, en forma de arma política.
El concepto de lo abyecto de Julia Kristeva corre por las venas de la ficción gótica, desde sus inicios hasta sus iteraciones modernas, y ha evolucionado más allá de la palabra escrita y hacia otras formas de ficción. Entre un mar de creaciones monstruosas, Immortal Hulk (2018-2021), de Al Ewing, destaca como una obra que no solo abraza las raíces de la ficción gótica decimonónica al centrarse en la fisicidad del monstruo que retrata, sino que consigue hacer evolucionar el propio concepto de monstruo al presentar la abyección y la otredad física en sí mismas como armas políticas. Esta tesis pretende examinar Immortal Hulk como una evolución de las narrativas góticas de monstruos, utilizando la obra de Julia Kristeva para analizar la trayectoria de lo físicamente abyecto en la literatura. Para ello, este estudio se estructurará en tres partes principales. En la primera, se examinará el concepto de lo abyecto en relación con la ficción y los monstruos góticos a lo largo de su cronología. A continuación, se contextualizará el personaje de Hulk como creación inspirada en obras de ficción gótica y, por último, el tercer capítulo ofrecerá una lectura detenida de Hulk Inmortal en la que examinaré su posición como recontextualización del mito de Hulk, así como la evolución del abyecto gótico que presenta, en forma de arma política.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
Diáspora, Memoria e Identidad: Cómo The Mambo Kings Play Songs of Love de Oscar Hijuelos Reflexiona sobre la Experiencia Cubanoamericana
Autoría
B.I.D.S.C.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
B.I.D.S.C.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
13.02.2025 12:00
13.02.2025 12:00
Resumen
Largos periodos de guerra, tensiones políticas y hambruna en Europa convirtieron las Américas en un atractivo destino final para muchos durante las primeras décadas de colonización. En el caso de Cuba, la isla se mantuvo como un país receptor de migración por muchos años, pero acabaría haciendo un brusco giro hacia fuera cuando el clima político empezó a empeorar en el segundo cuarto del siglo XX. El principal país en recibir las numerosas olas migratorias que siguieron fueron los Estados Unidos de América. Esta migración masiva produjo un proceso de transculturación, la fusión de dos culturas, entre los miembros de la comunidad diaspórica, que suscitaron sentimientos de pertenencia y de no pertenencia, recuerdos turbulentos del pasado y preguntas con respecto a la identidad cultural. Esta tesis pretende examinar el impacto de la migración en la diáspora cubana que vive en los Estados Unidos, llevando a cabo un análisis de los personajes que aparecen en The Mambo Kings Play Songs of Love (1900) de Oscar Hijuelos. Por consiguiente, el análisis estará compuesto por un marco teórico que pretende profundizar en los conceptos de diáspora, memoria e identidad que conforman la experiencia de los inmigrantes cubanos en Estados Unidos; y por un análisis literario que se centrará en la aplicación de dichos términos a los personajes de Hijuelos. Además, el impacto de la música, tanto en la novela como en la cultura cubana, será esencial para definir cómo esta ayuda a dar forma a los aspectos teóricos en cuestión. A través de la figura de Eugenio Castillo, e impulsado por su condición como inmigrante de segunda generación, este trabajo de fin de máster se propone juntar las mencionadas nociones teóricas, presentándolo como el representante definitivo del proceso de transculturación. Para llevarlo a cabo, el estudio será contrastado con varias fuentes bibliográficas relevantes y estará ilustrado con numerosos extractos de la novela.
Largos periodos de guerra, tensiones políticas y hambruna en Europa convirtieron las Américas en un atractivo destino final para muchos durante las primeras décadas de colonización. En el caso de Cuba, la isla se mantuvo como un país receptor de migración por muchos años, pero acabaría haciendo un brusco giro hacia fuera cuando el clima político empezó a empeorar en el segundo cuarto del siglo XX. El principal país en recibir las numerosas olas migratorias que siguieron fueron los Estados Unidos de América. Esta migración masiva produjo un proceso de transculturación, la fusión de dos culturas, entre los miembros de la comunidad diaspórica, que suscitaron sentimientos de pertenencia y de no pertenencia, recuerdos turbulentos del pasado y preguntas con respecto a la identidad cultural. Esta tesis pretende examinar el impacto de la migración en la diáspora cubana que vive en los Estados Unidos, llevando a cabo un análisis de los personajes que aparecen en The Mambo Kings Play Songs of Love (1900) de Oscar Hijuelos. Por consiguiente, el análisis estará compuesto por un marco teórico que pretende profundizar en los conceptos de diáspora, memoria e identidad que conforman la experiencia de los inmigrantes cubanos en Estados Unidos; y por un análisis literario que se centrará en la aplicación de dichos términos a los personajes de Hijuelos. Además, el impacto de la música, tanto en la novela como en la cultura cubana, será esencial para definir cómo esta ayuda a dar forma a los aspectos teóricos en cuestión. A través de la figura de Eugenio Castillo, e impulsado por su condición como inmigrante de segunda generación, este trabajo de fin de máster se propone juntar las mencionadas nociones teóricas, presentándolo como el representante definitivo del proceso de transculturación. Para llevarlo a cabo, el estudio será contrastado con varias fuentes bibliográficas relevantes y estará ilustrado con numerosos extractos de la novela.
Dirección
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
GONZALEZ GROBA, CONSTANTE (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
GONZALEZ GROBA, CONSTANTE (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Vocal)