Satisfacción Laboral, Estrés y Desempeño en el trabajo: un estudio en profesionales de Empresas de Trabajo Temporal.
Autoría
E.C.P.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
E.C.P.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
El objetivo general de este estudio era conocer cuál es el nivel de satisfacción laboral, estrés laboral y desempeño laboral en el personal profesional de empresas de trabajo temporal, conocer las relaciones entre estas variables, así como conocer si las variables sociodemográficas (sexo, edad, formación, experiencia laboral, etc.) influían en la satisfacción laboral, estrés y en el desempeño en el trabajo. Participaron 167 profesionales de empresas de trabajo temporal de toda España. Se utilizaron los cuestionarios de satisfacción laboral S20/23 de Meliá y Peiró (1989), el Maslach Burnout Inventory (1996) y un cuestionario de competencias ad hoc para autoevaluar el nivel de desempeño laboral. Los resultados indicaron que, en general, los niveles de satisfacción, de estrés y desempeño laboral son positivos y están ligeramente por encima de los valores medios de las escalas de medida. También, los resultados pusieron de manifiesto que a mayor nivel de satisfacción laboral existe va correspondido de una mayor autoevaluación del desempeño y un menor nivel de estrés laboral; por otra parte, que un mayor nivel de estrés laboral se corresponde con una menor autoevaluación del desempeño laboral. Por último, las variables sociodemográficas no influyeron de manera general en la satisfacción laboral, estrés ni desempeño laboral, salvo en algunas excepciones.
El objetivo general de este estudio era conocer cuál es el nivel de satisfacción laboral, estrés laboral y desempeño laboral en el personal profesional de empresas de trabajo temporal, conocer las relaciones entre estas variables, así como conocer si las variables sociodemográficas (sexo, edad, formación, experiencia laboral, etc.) influían en la satisfacción laboral, estrés y en el desempeño en el trabajo. Participaron 167 profesionales de empresas de trabajo temporal de toda España. Se utilizaron los cuestionarios de satisfacción laboral S20/23 de Meliá y Peiró (1989), el Maslach Burnout Inventory (1996) y un cuestionario de competencias ad hoc para autoevaluar el nivel de desempeño laboral. Los resultados indicaron que, en general, los niveles de satisfacción, de estrés y desempeño laboral son positivos y están ligeramente por encima de los valores medios de las escalas de medida. También, los resultados pusieron de manifiesto que a mayor nivel de satisfacción laboral existe va correspondido de una mayor autoevaluación del desempeño y un menor nivel de estrés laboral; por otra parte, que un mayor nivel de estrés laboral se corresponde con una menor autoevaluación del desempeño laboral. Por último, las variables sociodemográficas no influyeron de manera general en la satisfacción laboral, estrés ni desempeño laboral, salvo en algunas excepciones.
Dirección
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
Villaverde Gómez, María Begoña (Vocal)
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
Villaverde Gómez, María Begoña (Vocal)
Satisfacción Laboral, Compromiso Organizacional y su relación con el Desempeño Laboral: Un estudio con profesionales del área financiera en Colombia
Autoría
J.R.G.D.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
J.R.G.D.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
El primer objetivo del estudio es averiguar la relación entre la satisfacción laboral, el compromiso organizacional y el desempeño laboral en un grupo de 97 profesionales quienes se desempeñan en el área financiera en Bogotá D.C., Colombia. La muestra estaba compuesta por 48 hombres y 49 mujeres, con un rango de edad de 35 a 46 años y una experiencia laboral de 15 a 22 años. Para medir las tres variables se utilizó el cuestionario de satisfacción laboral S20/23 (Meliá y Peiró, 1989), el Cuestionario de Compromiso Organizacional (Allen y Meller, 1990) y un cuestionario de autoevaluación con siete competencias laborales. La toma de datos se realizó a través de la aplicación Google Forms mediante la distribución del cuestionario a través de la aplicación WhatsApp y se llevó a cabo durante cuatro semanas. Los datos fueron analizados a través del programa SPSS.25 y los resultados indicaron que la satisfacción laboral y el compromiso organizacional correlacionaban directa y significativamente con el desempeño laboral; por otra parte, no se apreciaron diferencias significativas entre hombres y mujeres, ni por edades, pero sí se encontraron por niveles de formación, cargo y tiempo de experiencia.
El primer objetivo del estudio es averiguar la relación entre la satisfacción laboral, el compromiso organizacional y el desempeño laboral en un grupo de 97 profesionales quienes se desempeñan en el área financiera en Bogotá D.C., Colombia. La muestra estaba compuesta por 48 hombres y 49 mujeres, con un rango de edad de 35 a 46 años y una experiencia laboral de 15 a 22 años. Para medir las tres variables se utilizó el cuestionario de satisfacción laboral S20/23 (Meliá y Peiró, 1989), el Cuestionario de Compromiso Organizacional (Allen y Meller, 1990) y un cuestionario de autoevaluación con siete competencias laborales. La toma de datos se realizó a través de la aplicación Google Forms mediante la distribución del cuestionario a través de la aplicación WhatsApp y se llevó a cabo durante cuatro semanas. Los datos fueron analizados a través del programa SPSS.25 y los resultados indicaron que la satisfacción laboral y el compromiso organizacional correlacionaban directa y significativamente con el desempeño laboral; por otra parte, no se apreciaron diferencias significativas entre hombres y mujeres, ni por edades, pero sí se encontraron por niveles de formación, cargo y tiempo de experiencia.
Dirección
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
Villaverde Gómez, María Begoña (Vocal)
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
Villaverde Gómez, María Begoña (Vocal)
La Formación Profesional como Enfoque para Afrontar al Desempleo en Galicia
Autoría
J.O.M.V.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
J.O.M.V.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
En plena Cuarta Revolución Industrial, la necesidad de cubrir puestos de trabajo que requieren de una formación de nivel medio (Grado Medio o Superior) se encuentra con un porcentaje considerable de la población activa que se encuentra sin empleo. Por ello, el objetivo de este trabajo es el de tratar la Formación Profesional como un elemento de especial importancia para tratar la elevada tasa de desempleo existente en la Comunidad Autónoma de Galicia. Para ello, realizaremos la observación de los Grados Básicos, Medios y Superiores existentes en las cuatro provincias gallegas. Por otra parte, lo que se busca es recoger toda la información respecto a la Formación Profesional de Galicia en un solo trabajo a la vez que se hace un análisis de la misma para poder entender todo el procedimiento que supone la Formación Profesional en su conjunto. Se busca explicar la organización y composición de los distintos ciclos formativos que se ofertan en Galicia para tener una perspectiva global de la importancia que puede tener el conocimiento de una educación habilitante, gratuita, útil y de calidad en un mercado laboral donde predomina una población activa polarizada, por una parte, por la gran cantidad de personas con estudios universitarios y, por la otra, por el grueso de persona que no tiene más que los estudios básicos. Por último, en este trabajo se tratará sobre los distintos ciclos formativos existentes en Galicia así como de los retos y oportunidades a los que estos se enfrentan.
En plena Cuarta Revolución Industrial, la necesidad de cubrir puestos de trabajo que requieren de una formación de nivel medio (Grado Medio o Superior) se encuentra con un porcentaje considerable de la población activa que se encuentra sin empleo. Por ello, el objetivo de este trabajo es el de tratar la Formación Profesional como un elemento de especial importancia para tratar la elevada tasa de desempleo existente en la Comunidad Autónoma de Galicia. Para ello, realizaremos la observación de los Grados Básicos, Medios y Superiores existentes en las cuatro provincias gallegas. Por otra parte, lo que se busca es recoger toda la información respecto a la Formación Profesional de Galicia en un solo trabajo a la vez que se hace un análisis de la misma para poder entender todo el procedimiento que supone la Formación Profesional en su conjunto. Se busca explicar la organización y composición de los distintos ciclos formativos que se ofertan en Galicia para tener una perspectiva global de la importancia que puede tener el conocimiento de una educación habilitante, gratuita, útil y de calidad en un mercado laboral donde predomina una población activa polarizada, por una parte, por la gran cantidad de personas con estudios universitarios y, por la otra, por el grueso de persona que no tiene más que los estudios básicos. Por último, en este trabajo se tratará sobre los distintos ciclos formativos existentes en Galicia así como de los retos y oportunidades a los que estos se enfrentan.
Dirección
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Tutoría)
Tribunal
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
Villaverde Gómez, María Begoña (Vocal)
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
Villaverde Gómez, María Begoña (Vocal)
“Fiscalidad del teletrabajo nacional y transnacional en España: Propuesta de régimen fiscal europeo para teletrabajadores transfronterizos”
Autoría
C.D.R.C.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
C.D.R.C.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
Gracias a la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación y a la digitalización de la sociedad, el teletrabajo se ha afianzado como un nuevo esquema de trabajo. La influencia de esta nueva forma de trabajar más allá del campo de las relaciones laborales, influyendo tanto en la economía, política y derecho nacional e internacional. En esta tesis se estudiará el impacto en la fiscalidad nacional e internacional dentro de España del teletrabajo. En lo que respecta al ámbito nacional con la promulgación de la ley 10/2021 se introdujo el concepto del teletrabajo en el ordenamiento jurídico español. Dicha ley contiene el acuerdo de teletrabajo, documento gracias al cual se equiparán los derechos de los trabajadores con los de sus compañeros presenciales. Hay que destacar el papel de la Dirección General de Tributos, encargado de resolver los conflictos fiscales derivados de la aplicación de la 10/2021. En el plano internacional se exponen los diferentes regímenes fiscales a los cuales podría acogerse un teletrabajador transnacional que se desplaza a España. Resaltar en este ámbito el papel del legislador por el esfuerzo fiscal para la atracción de talento y de los nómadas digitales con la promulgación de la ley 28/2022, de fomento de ecosistemas emergentes. Finalmente, también en el ámbito internacional, se expone la problemática de la doble imposición internacional, ante el cual se propone una solución desde la perspectiva europea.
Gracias a la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación y a la digitalización de la sociedad, el teletrabajo se ha afianzado como un nuevo esquema de trabajo. La influencia de esta nueva forma de trabajar más allá del campo de las relaciones laborales, influyendo tanto en la economía, política y derecho nacional e internacional. En esta tesis se estudiará el impacto en la fiscalidad nacional e internacional dentro de España del teletrabajo. En lo que respecta al ámbito nacional con la promulgación de la ley 10/2021 se introdujo el concepto del teletrabajo en el ordenamiento jurídico español. Dicha ley contiene el acuerdo de teletrabajo, documento gracias al cual se equiparán los derechos de los trabajadores con los de sus compañeros presenciales. Hay que destacar el papel de la Dirección General de Tributos, encargado de resolver los conflictos fiscales derivados de la aplicación de la 10/2021. En el plano internacional se exponen los diferentes regímenes fiscales a los cuales podría acogerse un teletrabajador transnacional que se desplaza a España. Resaltar en este ámbito el papel del legislador por el esfuerzo fiscal para la atracción de talento y de los nómadas digitales con la promulgación de la ley 28/2022, de fomento de ecosistemas emergentes. Finalmente, también en el ámbito internacional, se expone la problemática de la doble imposición internacional, ante el cual se propone una solución desde la perspectiva europea.
Dirección
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutoría)
GARCIA NOVOA, CESAR (Tutoría)
Tribunal
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
Villaverde Gómez, María Begoña (Vocal)
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Presidente/a)
ARES FERNANDEZ, JUAN JOSE (Secretario/a)
Villaverde Gómez, María Begoña (Vocal)
la discriminación por igualdad y ajustes razonables
Autoría
R.A.C.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
R.A.C.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
13.09.2024 16:00
13.09.2024 16:00
Resumen
Los ajustes razonables en materia de discriminación por enfermedad son modificaciones o adaptaciones en el entorno laboral, educativo o de otro tipo, diseñadas para permitir que las personas con enfermedades crónicas o discapacidades puedan participar en igualdad de condiciones. Estos ajustes pueden incluir cambios en el horario de trabajo, adaptación de las tareas, modificación de instalaciones y provisión de equipos especiales. El objetivo es eliminar las barreras que dificultan la participación plena y efectiva de estas personas. La legislación en España, a través de la Ley 15/2022, exige a los empleadores y otras entidades realizar estos ajustes siempre que no supongan una carga excesiva. Estos esfuerzos son fundamentales para garantizar el derecho a la igualdad y evitar la discriminación basada en la enfermedad. En este estudio se analiza, en primer lugar, el concepto de discriminación por enfermedad y su diferencia con el principio de igualdad de trato, así como las dos posturas tradicionalmente existentes acerca de si el despido en situación de incapacidad temporal constituye indicio suficiente de discriminación. Para acompañar este análisis, se recogen algunas de las sentencias dictadas sobre la materia tras la entrada en vigor de la Ley 15/2022, también en relación con la Ley 3171995 (Prevención de Riesgos Laborales) para señalar los aspectos más generales sobre la relación de estos ajustes para la relación laboral entre el empresario y los trabajadores afectados.
Los ajustes razonables en materia de discriminación por enfermedad son modificaciones o adaptaciones en el entorno laboral, educativo o de otro tipo, diseñadas para permitir que las personas con enfermedades crónicas o discapacidades puedan participar en igualdad de condiciones. Estos ajustes pueden incluir cambios en el horario de trabajo, adaptación de las tareas, modificación de instalaciones y provisión de equipos especiales. El objetivo es eliminar las barreras que dificultan la participación plena y efectiva de estas personas. La legislación en España, a través de la Ley 15/2022, exige a los empleadores y otras entidades realizar estos ajustes siempre que no supongan una carga excesiva. Estos esfuerzos son fundamentales para garantizar el derecho a la igualdad y evitar la discriminación basada en la enfermedad. En este estudio se analiza, en primer lugar, el concepto de discriminación por enfermedad y su diferencia con el principio de igualdad de trato, así como las dos posturas tradicionalmente existentes acerca de si el despido en situación de incapacidad temporal constituye indicio suficiente de discriminación. Para acompañar este análisis, se recogen algunas de las sentencias dictadas sobre la materia tras la entrada en vigor de la Ley 15/2022, también en relación con la Ley 3171995 (Prevención de Riesgos Laborales) para señalar los aspectos más generales sobre la relación de estos ajustes para la relación laboral entre el empresario y los trabajadores afectados.
Dirección
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Tutoría)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)
Motivación, Características del Puesto de Trabajo y su relación con el Desempeño Laboral: un estudio con profesionales del sector industrial
Autoría
A.B.E.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
A.B.E.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
13.09.2024 16:00
13.09.2024 16:00
Resumen
El siguiente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo principal realizar un análisis detallado de la motivación laboral de un grupo de 51 trabajadores de una organización del sector de la construcción. De esta forma, poder llegar a la comprensión de los aspectos que pueden ocasionar una falta de motivación laboral o un incremento del bienestar laboral de los trabajadores, que no deja de ser un aspecto fundamental del incremento de la productividad organizacional. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el Cuestionario MbM (Sashkin, 1996) que consta de 20 ítems, el cuestionario adaptado de Hackman y Oldham (1975), formado por 23 ítems, y una escala Ad Hoc formada por 6 ítems para medir la autoevaluación de los empleados. Los resultados hallados indican que la necesidad de autoestima y el significado de las tareas mostraron una alta correlación con el desempeño laboral. En cambio, el género, la edad, la formación, la experiencia laboral y la antigüedad no influyeron en los factores de motivación, las características del puesto ni en el desempeño laboral, con las diferencias observadas atribuibles al error o al azar. Sin embargo, los diferentes sectores de puestos de trabajo sí afectaron los factores de motivación, el desempeño laboral y las características del puesto.
El siguiente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo principal realizar un análisis detallado de la motivación laboral de un grupo de 51 trabajadores de una organización del sector de la construcción. De esta forma, poder llegar a la comprensión de los aspectos que pueden ocasionar una falta de motivación laboral o un incremento del bienestar laboral de los trabajadores, que no deja de ser un aspecto fundamental del incremento de la productividad organizacional. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el Cuestionario MbM (Sashkin, 1996) que consta de 20 ítems, el cuestionario adaptado de Hackman y Oldham (1975), formado por 23 ítems, y una escala Ad Hoc formada por 6 ítems para medir la autoevaluación de los empleados. Los resultados hallados indican que la necesidad de autoestima y el significado de las tareas mostraron una alta correlación con el desempeño laboral. En cambio, el género, la edad, la formación, la experiencia laboral y la antigüedad no influyeron en los factores de motivación, las características del puesto ni en el desempeño laboral, con las diferencias observadas atribuibles al error o al azar. Sin embargo, los diferentes sectores de puestos de trabajo sí afectaron los factores de motivación, el desempeño laboral y las características del puesto.
Dirección
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)
El régimen de la prestación de enfermedad en la Unión Europea
Autoría
A.B.S.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
A.B.S.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
13.09.2024 16:00
13.09.2024 16:00
Resumen
Ante una necesidad de modernización, armonización y simplificación de los sistemas de Seguridad Social en la Unión Europea, nacen las normas de coordinación en esta materia para todos aquellos Estados miembros. En este caso, veremos la evolución de las prestaciones por enfermedad dentro de dichas normas. Por ello el presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo analizar el derecho a las prestaciones por enfermedad para los trabajadores en el marco de la Unión Europea, así como el estudio del Reglamento 883/2004, sobre coordinación de los sistemas de Seguridad Social y sus reglamentos precedentes. Este estudio se estructura en tres partes fundamentales: el marco legal y la aplicación de la norma, la evolución histórica acerca de los reglamentos que regulen las prestaciones por enfermedad y el análisis de las diferentes clases de prestaciones por enfermedad reguladas en la normativa europea. La metodología usada para la elaboración de este TFM ha sido la consulta de diferentes manuales acerca del derecho de la Seguridad Social, normativa y reglamentos básicos sobre Seguridad Social, todo ello centrado en la Unión Europea.
Ante una necesidad de modernización, armonización y simplificación de los sistemas de Seguridad Social en la Unión Europea, nacen las normas de coordinación en esta materia para todos aquellos Estados miembros. En este caso, veremos la evolución de las prestaciones por enfermedad dentro de dichas normas. Por ello el presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como objetivo analizar el derecho a las prestaciones por enfermedad para los trabajadores en el marco de la Unión Europea, así como el estudio del Reglamento 883/2004, sobre coordinación de los sistemas de Seguridad Social y sus reglamentos precedentes. Este estudio se estructura en tres partes fundamentales: el marco legal y la aplicación de la norma, la evolución histórica acerca de los reglamentos que regulen las prestaciones por enfermedad y el análisis de las diferentes clases de prestaciones por enfermedad reguladas en la normativa europea. La metodología usada para la elaboración de este TFM ha sido la consulta de diferentes manuales acerca del derecho de la Seguridad Social, normativa y reglamentos básicos sobre Seguridad Social, todo ello centrado en la Unión Europea.
Dirección
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Tutoría)
MIRANDA BOTO, JOSE MARIA (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)
Los derechos de la trabajadora víctima de violencia de género en la negociación colectiva
Autoría
M.D.O.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
M.D.O.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
13.09.2024 16:00
13.09.2024 16:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene por objeto el análisis de los derechos reconocidos a la trabajadora víctima de violencia de género. Para ello, conviene delimitar el concepto mismo de violencia de género, atendiendo a la normativa internacional, nacional y autonómica promulgada al respecto de un fenómeno que se ha revelado como manifestación de la discriminación estructural padecida por la mujer. Para explicar su origen es imprescindible llevar a cabo un estudio del término en sí, del porqué de la elección de éste y de los roles de género históricos que han marcado ciertas conductas que, consecuentemente, han derivado en este tipo de violencia. Deslindado el concepto, será necesario indagar acerca de la labor realizada por parte de los agentes sociales de la mano de la negociación colectiva, bien a través de la introducción de nuevos derechos bien mediante la concreción o mejora de los derechos que ya se plasman en los textos normativos mencionados a lo largo de todo el trabajo.
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene por objeto el análisis de los derechos reconocidos a la trabajadora víctima de violencia de género. Para ello, conviene delimitar el concepto mismo de violencia de género, atendiendo a la normativa internacional, nacional y autonómica promulgada al respecto de un fenómeno que se ha revelado como manifestación de la discriminación estructural padecida por la mujer. Para explicar su origen es imprescindible llevar a cabo un estudio del término en sí, del porqué de la elección de éste y de los roles de género históricos que han marcado ciertas conductas que, consecuentemente, han derivado en este tipo de violencia. Deslindado el concepto, será necesario indagar acerca de la labor realizada por parte de los agentes sociales de la mano de la negociación colectiva, bien a través de la introducción de nuevos derechos bien mediante la concreción o mejora de los derechos que ya se plasman en los textos normativos mencionados a lo largo de todo el trabajo.
Dirección
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Tutoría)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)
La Fiscalidad de las Crisis Matrimoniales
Autoría
I.S.M.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
I.S.M.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
16.02.2024 10:00
16.02.2024 10:00
Resumen
La fiscalidad de las crisis matrimoniales resulta un aspecto crucial que afecta a aquellas personas que deciden separarse o divorciarse y, hace referencia al conjunto de normas fiscales que regulan las consecuencias tributarias que se derivan de estas. Por ello el objetivo de este trabajo es el estudio de las diferentes crisis matrimoniales, así como el impacto que tiene el marco fiscal sobre ellas. A lo largo del trabajo se van a ir abordando diferentes aspectos como el convenio regulador del artículo 90 del Código Civil, los diferentes regímenes económicos que pueden darse durante el matrimonio como pueden ser el régimen de gananciales, el régimen de separación de bienes o el régimen de participación. Asimismo, otros aspectos fiscales que se tratan serían la atribución del uso de la vivienda familiar tras la separación o el divorcio, el reparto de bienes y derechos entre los cónyuges, la pensión alimenticia de los hijos, la guarda y custodia de estos, etc. De la misma manera se trata cualquier otro aspecto que pueda afectarles a estos teniendo en cuenta que los hijos nunca pueden salir desfavorecidos de una situación de crisis matrimonial de sus progenitores. Para la realización del trabajo nos apoyaremos en diferente bibliografía, revistas jurídicas, artículos periodísticos, diferente legislación y jurisprudencia, así como páginas web.
La fiscalidad de las crisis matrimoniales resulta un aspecto crucial que afecta a aquellas personas que deciden separarse o divorciarse y, hace referencia al conjunto de normas fiscales que regulan las consecuencias tributarias que se derivan de estas. Por ello el objetivo de este trabajo es el estudio de las diferentes crisis matrimoniales, así como el impacto que tiene el marco fiscal sobre ellas. A lo largo del trabajo se van a ir abordando diferentes aspectos como el convenio regulador del artículo 90 del Código Civil, los diferentes regímenes económicos que pueden darse durante el matrimonio como pueden ser el régimen de gananciales, el régimen de separación de bienes o el régimen de participación. Asimismo, otros aspectos fiscales que se tratan serían la atribución del uso de la vivienda familiar tras la separación o el divorcio, el reparto de bienes y derechos entre los cónyuges, la pensión alimenticia de los hijos, la guarda y custodia de estos, etc. De la misma manera se trata cualquier otro aspecto que pueda afectarles a estos teniendo en cuenta que los hijos nunca pueden salir desfavorecidos de una situación de crisis matrimonial de sus progenitores. Para la realización del trabajo nos apoyaremos en diferente bibliografía, revistas jurídicas, artículos periodísticos, diferente legislación y jurisprudencia, así como páginas web.
Dirección
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutoría)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Vocal)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Vocal)
La Entrevista Conductual Estructurada: Contenido, Características y una propuesta de aplicación en el sector industrial
Autoría
L.G.R.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
L.G.R.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
16.02.2024 10:00
16.02.2024 10:00
Resumen
El objetivo de este Trabajo de Fin de Máster era elaborar un protocolo de Entrevista Conductual Estructurada para el puesto de Director/a de Recursos Humanos con el fin de insertarlo en un hipotético proceso de selección de personal, y que este protocolo cumpliese con los procedimientos y conclusiones aportadas por la literatura científica sobre el tema. En primer lugar, se hizo una búsqueda de los conceptos y contenidos de los distintos tipos de entrevistas de selección; a continuación, se eligió la entrevista conductual estructurada debido a los buenos coeficientes estadísticos, tanto de fiabilidad como de validez de criterio. Se eligieron unas dimensiones que se consideraron más relevantes para el puesto y, sobre ellas, se elaboraron grupos de preguntas para obtener información de los candidatos, así como unas escalas de valoración con anclajes conductuales (BARS o EVAS) para poder evaluar las respuestas de todos los candidatos en las mismas preguntas y poder obtener una jerarquía de puntuaciones que permita, posteriormente, seleccionar aquellos candidatos con mejores puntuaciones. Una vez obtenido este protocolo los evaluadores tendrán un instrumento fiable y válido, con información referente a situaciones y comportamientos en el puesto de trabajo, y con una valoración cuantitativa que permita clasificar de manera objetiva a los candidatos en un proceso de selección de personal.
El objetivo de este Trabajo de Fin de Máster era elaborar un protocolo de Entrevista Conductual Estructurada para el puesto de Director/a de Recursos Humanos con el fin de insertarlo en un hipotético proceso de selección de personal, y que este protocolo cumpliese con los procedimientos y conclusiones aportadas por la literatura científica sobre el tema. En primer lugar, se hizo una búsqueda de los conceptos y contenidos de los distintos tipos de entrevistas de selección; a continuación, se eligió la entrevista conductual estructurada debido a los buenos coeficientes estadísticos, tanto de fiabilidad como de validez de criterio. Se eligieron unas dimensiones que se consideraron más relevantes para el puesto y, sobre ellas, se elaboraron grupos de preguntas para obtener información de los candidatos, así como unas escalas de valoración con anclajes conductuales (BARS o EVAS) para poder evaluar las respuestas de todos los candidatos en las mismas preguntas y poder obtener una jerarquía de puntuaciones que permita, posteriormente, seleccionar aquellos candidatos con mejores puntuaciones. Una vez obtenido este protocolo los evaluadores tendrán un instrumento fiable y válido, con información referente a situaciones y comportamientos en el puesto de trabajo, y con una valoración cuantitativa que permita clasificar de manera objetiva a los candidatos en un proceso de selección de personal.
Dirección
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Vocal)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Vocal)
La vigilancia de la salud como medida preventiva
Autoría
J.Q.G.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
J.Q.G.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
16.02.2024 10:00
16.02.2024 10:00
Resumen
Este TFM estudia y analiza, la vigilancia de la salud en el ámbito laboral, la cual se desarrolla principalmente, a través de la realización de reconocimientos médicos. Estableceremos una serie de definiciones de lo que significa y explicaremos cuáles son sus objetivos. Especificaremos las condiciones, en las que dichos reconocimientos deben de ser llevados a cabo, así como su contenido. Analizaremos los aspectos relacionados con la confidencialidad de los datos de la salud, para aclarar quién puede tener acceso a los resultados, y a las conclusiones derivadas de las diferentes pruebas médicas; a la par que comentaremos la manera en que deben de ser tratado. La LPRL no especifica el momento en el que practicar los exámenes médicos, únicamente establece, que el empresario es el encargado, de garantizar a sus trabajadores, un control periódico de su estado de salud. Nuestro objetivo, en este apartado, es intentar concretar el momento más oportuno para su realización, teniendo en cuenta la magnitud de los diferentes riesgos, existentes en cada puesto de trabajo, así como la gravedad de las consecuencias que puedan llegar a causar al trabajador. Del principio de voluntariedad de realizar los distintos reconocimientos, que disfruta el trabajador, se exceptuarán los supuestos especiales en materia de seguridad y salud, que serán obligatorios y, determinados en función de sus condiciones de trabajo y los riesgos que ocasionen. Por último, a través del estudio y análisis de distintas sentencias, pondremos unos ejemplos de las distintas responsabilidades, que puede ocasionar la incorrecta o incompleta vigilancia de la salud, así como las consecuencias que puede tener para el propio trabajador, no someterse a las mismas.
Este TFM estudia y analiza, la vigilancia de la salud en el ámbito laboral, la cual se desarrolla principalmente, a través de la realización de reconocimientos médicos. Estableceremos una serie de definiciones de lo que significa y explicaremos cuáles son sus objetivos. Especificaremos las condiciones, en las que dichos reconocimientos deben de ser llevados a cabo, así como su contenido. Analizaremos los aspectos relacionados con la confidencialidad de los datos de la salud, para aclarar quién puede tener acceso a los resultados, y a las conclusiones derivadas de las diferentes pruebas médicas; a la par que comentaremos la manera en que deben de ser tratado. La LPRL no especifica el momento en el que practicar los exámenes médicos, únicamente establece, que el empresario es el encargado, de garantizar a sus trabajadores, un control periódico de su estado de salud. Nuestro objetivo, en este apartado, es intentar concretar el momento más oportuno para su realización, teniendo en cuenta la magnitud de los diferentes riesgos, existentes en cada puesto de trabajo, así como la gravedad de las consecuencias que puedan llegar a causar al trabajador. Del principio de voluntariedad de realizar los distintos reconocimientos, que disfruta el trabajador, se exceptuarán los supuestos especiales en materia de seguridad y salud, que serán obligatorios y, determinados en función de sus condiciones de trabajo y los riesgos que ocasionen. Por último, a través del estudio y análisis de distintas sentencias, pondremos unos ejemplos de las distintas responsabilidades, que puede ocasionar la incorrecta o incompleta vigilancia de la salud, así como las consecuencias que puede tener para el propio trabajador, no someterse a las mismas.
Dirección
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Vocal)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Vocal)
El poder de dirección a través de las nuevas tecnologías y la privacidad del trabajador.
Autoría
C.B.L.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
C.B.L.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:30
17.07.2024 16:30
Resumen
Este trabajo de fin de máster explora la relación existente entre el control empresarial y la protección de la privacidad del trabajador en el contexto digital actual. Se analizan varios derechos fundamentales, entre los que se incluyen el derecho a la intimidad, la protección de datos personales, el secreto de comunicaciones y el derecho a la propia imagen. Estos derechos son fundamentales para proteger la dignidad y el bienestar de los trabajadores en el contexto laboral actual, que cada vez está más digitalizado. Se aborda también, cómo las empresas ejercen su facultad de control y vigilancia a través de los dispositivos digitales, examinándose la legalidad y los límites de estas prácticas, teniendo en cuenta la necesidad de que exista un equilibrio entre el control empresarial y el respeto a los derechos de los trabajadores. Se abordan los criterios de uso de estos dispositivos recogidos en la LOPD, resaltándose el deber del empresario de informar a los trabajadores sobre aquellos y las normas que regulan su uso, examinándose los límites al control empresarial. Por último, se comenta el derecho a la desconexión digital, como parte importante del derecho a la privacidad, detallando su contenido y examinando la relación de este derecho con la protección de la privacidad del trabajador, garantizándose que el trabajador no quede permanentemente conectado a su trabajo a través de los dispositivos digitales.
Este trabajo de fin de máster explora la relación existente entre el control empresarial y la protección de la privacidad del trabajador en el contexto digital actual. Se analizan varios derechos fundamentales, entre los que se incluyen el derecho a la intimidad, la protección de datos personales, el secreto de comunicaciones y el derecho a la propia imagen. Estos derechos son fundamentales para proteger la dignidad y el bienestar de los trabajadores en el contexto laboral actual, que cada vez está más digitalizado. Se aborda también, cómo las empresas ejercen su facultad de control y vigilancia a través de los dispositivos digitales, examinándose la legalidad y los límites de estas prácticas, teniendo en cuenta la necesidad de que exista un equilibrio entre el control empresarial y el respeto a los derechos de los trabajadores. Se abordan los criterios de uso de estos dispositivos recogidos en la LOPD, resaltándose el deber del empresario de informar a los trabajadores sobre aquellos y las normas que regulan su uso, examinándose los límites al control empresarial. Por último, se comenta el derecho a la desconexión digital, como parte importante del derecho a la privacidad, detallando su contenido y examinando la relación de este derecho con la protección de la privacidad del trabajador, garantizándose que el trabajador no quede permanentemente conectado a su trabajo a través de los dispositivos digitales.
Dirección
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
PEDREIRA SANCHEZ, FRANCISCO JAVIER JOSÉ (Vocal)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
PEDREIRA SANCHEZ, FRANCISCO JAVIER JOSÉ (Vocal)
El teletrabajo en la Administración pública: una mirada crítica a la prevención de riesgos laborales
Autoría
C.G.F.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
C.G.F.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:30
17.07.2024 16:30
Resumen
Este trabajo analiza el marco normativo que regula la situación de los empleados públicos y el personal laboral al servicio de la Administración pública en materia de prevención de riesgos laborales durante el trabajo a distancia y, en especial, en su nueva modalidad tecnológica: el teletrabajo. Los trabajos de oficina son, en muchos casos, criticados en cuanto a la seguridad y la salud laboral, aunque tratados habitualmente de forma genérica, pues estos no poseen una significativa carga de riesgos laborales, especialmente en cuanto a su relación con la seguridad en el trabajo. No obstante, el mencionado aumento del teletrabajo, en el cual interactúan en un diferente grado los elementos psicosociales y ergonómicos, implica la necesidad de una revisión de la organización del sistema preventivo actual, pensado inicialmente para un entorno de trabajo tradicional. Por tanto, esta investigación busca ofrecer una mirada crítica a los diversos factores que actúan en relación con la prestación de servicios en esta modalidad, entre los que se encuentran las peculiaridades que posee la evaluación de los riesgos en el lugar de trabajo elegido por la persona trabajadora, su eficacia como medida de conciliación y la importancia de que el teletrabajo no suponga un deterioro de las condiciones de trabajo de las personas.
Este trabajo analiza el marco normativo que regula la situación de los empleados públicos y el personal laboral al servicio de la Administración pública en materia de prevención de riesgos laborales durante el trabajo a distancia y, en especial, en su nueva modalidad tecnológica: el teletrabajo. Los trabajos de oficina son, en muchos casos, criticados en cuanto a la seguridad y la salud laboral, aunque tratados habitualmente de forma genérica, pues estos no poseen una significativa carga de riesgos laborales, especialmente en cuanto a su relación con la seguridad en el trabajo. No obstante, el mencionado aumento del teletrabajo, en el cual interactúan en un diferente grado los elementos psicosociales y ergonómicos, implica la necesidad de una revisión de la organización del sistema preventivo actual, pensado inicialmente para un entorno de trabajo tradicional. Por tanto, esta investigación busca ofrecer una mirada crítica a los diversos factores que actúan en relación con la prestación de servicios en esta modalidad, entre los que se encuentran las peculiaridades que posee la evaluación de los riesgos en el lugar de trabajo elegido por la persona trabajadora, su eficacia como medida de conciliación y la importancia de que el teletrabajo no suponga un deterioro de las condiciones de trabajo de las personas.
Dirección
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
PEDREIRA SANCHEZ, FRANCISCO JAVIER JOSÉ (Vocal)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
PEDREIRA SANCHEZ, FRANCISCO JAVIER JOSÉ (Vocal)
El contrato fijo discontinuo tras la reforma laboral de 2021
Autoría
D.G.L.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
D.G.L.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:30
17.07.2024 16:30
Resumen
Este trabajo analiza la nueva regulación del contrato fijo discontinuo, consecuencia de la reforma de finales del 2021 (RD-Ley 32/2021). Aborda la evolución que ha sufrido esta modalidad contractual para luego centrarse en el análisis de las principales novedades que aporta esta regulación: la nueva configuración, que supone la unificación del fijo discontinuo y el fijo periódico; o los nuevos ámbitos donde puede acudirse a este contrato, a través de las cuatro modalidades existentes. Por otra parte, también hay novedades en el régimen jurídico de este contrato; en las exigencias formales o en la obligación de llamamiento. Por último, se hace un recorrido por los derechos reconocidos al trabajador fijo discontinuo.
Este trabajo analiza la nueva regulación del contrato fijo discontinuo, consecuencia de la reforma de finales del 2021 (RD-Ley 32/2021). Aborda la evolución que ha sufrido esta modalidad contractual para luego centrarse en el análisis de las principales novedades que aporta esta regulación: la nueva configuración, que supone la unificación del fijo discontinuo y el fijo periódico; o los nuevos ámbitos donde puede acudirse a este contrato, a través de las cuatro modalidades existentes. Por otra parte, también hay novedades en el régimen jurídico de este contrato; en las exigencias formales o en la obligación de llamamiento. Por último, se hace un recorrido por los derechos reconocidos al trabajador fijo discontinuo.
Dirección
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
PEDREIRA SANCHEZ, FRANCISCO JAVIER JOSÉ (Vocal)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
PEDREIRA SANCHEZ, FRANCISCO JAVIER JOSÉ (Vocal)
La adaptación de las condiciones de trabajo como medida de corresponsabilidad
Autoría
F.M.L.F.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
F.M.L.F.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:30
17.07.2024 16:30
Resumen
Compaginar las responsabilidades laborales y familiares no siempre es una tarea fácil. A lo largo de los años, ambas responsabilidades habían estado separadas, siendo desempeñadas por hombres las laborales y por mujeres las familiares. Con la entrada de la mujer en el mercado de trabajo, han sido ellas, en su mayoría, quienes han tenido que asumir, de forma exclusiva, ambas responsabilidades, siendo perjudicadas en el desarrollo de su vida profesional. Con la elaboración de medias de conciliación de la vida familiar y laboral se pretende ayudar a las personas trabajadoras a asumir, de forma eficaz, sus responsabilidades. En concreto, el presente trabajo versa sobre la solicitud de la adaptación de la jornada, medida que ha sido modificada recientemente por el legislador, con la intención de amparar las necesidades de las personas trabajadoras y de las empresas. Se presentará un análisis del artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores, donde se sitúa la regulación de este derecho. También se analizarán diversos pronunciamientos de los tribunales en esta materia, dando especial relevancia a un criterio, el de la corresponsabilidad, que es la clave para el desarrollo del derecho, y en general, para lograr la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en materia de conciliación.
Compaginar las responsabilidades laborales y familiares no siempre es una tarea fácil. A lo largo de los años, ambas responsabilidades habían estado separadas, siendo desempeñadas por hombres las laborales y por mujeres las familiares. Con la entrada de la mujer en el mercado de trabajo, han sido ellas, en su mayoría, quienes han tenido que asumir, de forma exclusiva, ambas responsabilidades, siendo perjudicadas en el desarrollo de su vida profesional. Con la elaboración de medias de conciliación de la vida familiar y laboral se pretende ayudar a las personas trabajadoras a asumir, de forma eficaz, sus responsabilidades. En concreto, el presente trabajo versa sobre la solicitud de la adaptación de la jornada, medida que ha sido modificada recientemente por el legislador, con la intención de amparar las necesidades de las personas trabajadoras y de las empresas. Se presentará un análisis del artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores, donde se sitúa la regulación de este derecho. También se analizarán diversos pronunciamientos de los tribunales en esta materia, dando especial relevancia a un criterio, el de la corresponsabilidad, que es la clave para el desarrollo del derecho, y en general, para lograr la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en materia de conciliación.
Dirección
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
PEDREIRA SANCHEZ, FRANCISCO JAVIER JOSÉ (Vocal)
FERREIRO REGUEIRO, MARIA CONSUELO (Presidente/a)
TABOADA VILLA, JORGE (Secretario/a)
PEDREIRA SANCHEZ, FRANCISCO JAVIER JOSÉ (Vocal)
Políticas activas y pasivas de empleo en España.
Autoría
M.V.P.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
M.V.P.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
13.09.2024 16:00
13.09.2024 16:00
Resumen
El presente trabajo de Fin de Máster aborda el tema de las políticas activas y pasivas del mercado de trabajo en España a través de un marco introductorio donde se tratara la evolución del mercado de trabajo en España desde la reforma laboral del año 2012, el análisis del concepto de políticas de empleo y el tratamiento de las estrategias y planes de empleo. El objetivo principal del trabajo es analizar la evolución que sufre el mercado de trabajo en los últimos años y saber que son las políticas activas y pasivas de empleo y su influencia en la población. En primer lugar se realiza un estudio de la evolución del mercado de trabajo desde la reforma laboral del año 2012 y de las causas y comparación del desempleo presente en España en relación con otros países de la UE. A continuación, se lleva a cabo el análisis de los aspectos fundamentales de las políticas activas y pasivas de empleo, los tipos, su evolución, así como el gasto público empleado en ellas en los últimos años. Por último, analizaremos algunas de las estrategias y planes de empleo llevados a cabo en España.
El presente trabajo de Fin de Máster aborda el tema de las políticas activas y pasivas del mercado de trabajo en España a través de un marco introductorio donde se tratara la evolución del mercado de trabajo en España desde la reforma laboral del año 2012, el análisis del concepto de políticas de empleo y el tratamiento de las estrategias y planes de empleo. El objetivo principal del trabajo es analizar la evolución que sufre el mercado de trabajo en los últimos años y saber que son las políticas activas y pasivas de empleo y su influencia en la población. En primer lugar se realiza un estudio de la evolución del mercado de trabajo desde la reforma laboral del año 2012 y de las causas y comparación del desempleo presente en España en relación con otros países de la UE. A continuación, se lleva a cabo el análisis de los aspectos fundamentales de las políticas activas y pasivas de empleo, los tipos, su evolución, así como el gasto público empleado en ellas en los últimos años. Por último, analizaremos algunas de las estrategias y planes de empleo llevados a cabo en España.
Dirección
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Tutoría)
López Rodríguez, Alfonso Antonio (Tutoría)
Tribunal
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)
BASTOS BOUBETA, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
PAZO ARGIBAY, JOSE MANUEL (Secretario/a)
FERNANDEZ MARTINEZ, SILVIA (Vocal)
Conciliación laboral y familiar de las personas cuidadoras a la luz de la Directiva (UE) 2019/1158 y de la jurisprudencia
Autoría
J.B.P.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
J.B.P.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.09.2024 10:30
17.09.2024 10:30
Resumen
La Unión Europea se erige en la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres respecto a las oportunidades en el mercado laboral y la igualdad de trato en el trabajo con la aprobación de la Directiva (UE) 2019/1158. Desde la incorporación de la mujer al mercado laboral, las políticas de conciliación se orientaban hacia este colectivo por la feminización en las tareas de cuidado. Con esta norma europea se pretende dar un giro de 360 grados y fomentar la corresponsabilización, otorgando un permiso de ausencia laboral por razón de cuidado a ambos sexos. El permiso para cuidadores es recogido por la legislación española mediante el Real Decreto-ley 5/2023, llevando a modificar el Estatuto de los Trabajadores, el Estatuto Básico del Empleado Público y la Ley reguladora de la Jurisdicción Social. En este trabajo de fin de máster se desarrollan los elementos jurídicos que llevan a elaborar la Directiva, el porqué de su aprobación y el contenido acerca del permiso para cuidadores. En los siguientes capítulos, se explica la transposición de la Directiva a la normativa española y los cambios producidos en el Estatuto de los Trabajadores, en el Estatuto Básico del Empleado Público y en la Ley reguladora de la Jurisdicción Social por la introducción del permiso para cuidadores.
La Unión Europea se erige en la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres respecto a las oportunidades en el mercado laboral y la igualdad de trato en el trabajo con la aprobación de la Directiva (UE) 2019/1158. Desde la incorporación de la mujer al mercado laboral, las políticas de conciliación se orientaban hacia este colectivo por la feminización en las tareas de cuidado. Con esta norma europea se pretende dar un giro de 360 grados y fomentar la corresponsabilización, otorgando un permiso de ausencia laboral por razón de cuidado a ambos sexos. El permiso para cuidadores es recogido por la legislación española mediante el Real Decreto-ley 5/2023, llevando a modificar el Estatuto de los Trabajadores, el Estatuto Básico del Empleado Público y la Ley reguladora de la Jurisdicción Social. En este trabajo de fin de máster se desarrollan los elementos jurídicos que llevan a elaborar la Directiva, el porqué de su aprobación y el contenido acerca del permiso para cuidadores. En los siguientes capítulos, se explica la transposición de la Directiva a la normativa española y los cambios producidos en el Estatuto de los Trabajadores, en el Estatuto Básico del Empleado Público y en la Ley reguladora de la Jurisdicción Social por la introducción del permiso para cuidadores.
Dirección
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutoría)
MANEIRO VAZQUEZ, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Vocal)
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Vocal)
Análisis económico- financiero: MERCADONA S.A.
Autoría
D.M.C.B.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
D.M.C.B.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.09.2024 10:30
17.09.2024 10:30
Resumen
Mercadona S.A. es una empresa española cuya actividad principal es la distribución y venta al por menor de productos de alimentación, droguería e higiene. La actividad de la empresa se enmarca en el sector del Comercio al por menor en establecimientos no especializados, el cual se ha visto influido, al igual que los demás agentes económicos, por la coyuntura geopolítica tras la crisis sanitaria del año 2020. En este contexto, se examina la evolución de la situación económica-financiera de Mercadona durante el período 2020-2022, que coincide además con una etapa de nuevos procesos para la empresa. La introducción al mercado internacional y la renovación de sus establecimientos en España, con el objetivo de integrar criterios de eficiencia y sostenibilidad. El análisis comparativo con sus principales competidores pone de manifiesto el peso del contexto actual en la situación general del sector. Con la finalidad de obtener una situación lo más ajustada posible a la realidad de la empresa y su sector, se realiza una comparativa entre Mercadona y otras dos grandes empresas del rubro. Carrefour y Lidl. Con la información recopilada en este análisis se llega a una serie de conclusiones con las que se genera una propuesta de posibles mejoras para la situación contable de la empresa. El trabajo consta de 16.228 palabras, sin contar anexos.
Mercadona S.A. es una empresa española cuya actividad principal es la distribución y venta al por menor de productos de alimentación, droguería e higiene. La actividad de la empresa se enmarca en el sector del Comercio al por menor en establecimientos no especializados, el cual se ha visto influido, al igual que los demás agentes económicos, por la coyuntura geopolítica tras la crisis sanitaria del año 2020. En este contexto, se examina la evolución de la situación económica-financiera de Mercadona durante el período 2020-2022, que coincide además con una etapa de nuevos procesos para la empresa. La introducción al mercado internacional y la renovación de sus establecimientos en España, con el objetivo de integrar criterios de eficiencia y sostenibilidad. El análisis comparativo con sus principales competidores pone de manifiesto el peso del contexto actual en la situación general del sector. Con la finalidad de obtener una situación lo más ajustada posible a la realidad de la empresa y su sector, se realiza una comparativa entre Mercadona y otras dos grandes empresas del rubro. Carrefour y Lidl. Con la información recopilada en este análisis se llega a una serie de conclusiones con las que se genera una propuesta de posibles mejoras para la situación contable de la empresa. El trabajo consta de 16.228 palabras, sin contar anexos.
Dirección
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
Tribunal
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Vocal)
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Vocal)
Hacia una regulación europea del trabajo en plataformas digitales: puntos críticos de la futura Directiva
Autoría
L.F.C.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
L.F.C.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.09.2024 10:30
17.09.2024 10:30
Resumen
Tras un largo y complejo proceso de negociaciones en el seno de las instituciones europeas, se ha llegado a un acuerdo para la aprobación de una Directiva Europea que aborde las condiciones laborales de las personas que realizan su trabajo a través de plataformas digitales en el ámbito de la Unión Europea. Esta regulación, inspirada, en parte, por la reciente legislación española en este tema, busca dar respuesta a la problemática de la vulnerabilidad social de este colectivo de trabajadores. El objetivo de este trabajo es el de proporcionar un análisis jurídico de los puntos clave de esta futura e importante normativa en la materia. Para ello, se aborda al contexto de la aprobación de la citada Directiva, en un momento marcado por un crecimiento constante del fenómeno de las plataformas digitales. Además, se analizan la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en este punto y los antecedentes legislativos nacionales, entre ellos, el español. Finalmente, se estudia el que se prevé será el texto definitivo de la Directiva, acordado recientemente por el Consejo y el Parlamento Europeo, realizando una comparación con la propuesta presentada inicialmente por la Comisión. La idea es centrarse en los dos aspectos fundamentales de la norma: la determinación de la calificación jurídica de los trabajadores de plataformas y la regulación de la gestión algorítmica.
Tras un largo y complejo proceso de negociaciones en el seno de las instituciones europeas, se ha llegado a un acuerdo para la aprobación de una Directiva Europea que aborde las condiciones laborales de las personas que realizan su trabajo a través de plataformas digitales en el ámbito de la Unión Europea. Esta regulación, inspirada, en parte, por la reciente legislación española en este tema, busca dar respuesta a la problemática de la vulnerabilidad social de este colectivo de trabajadores. El objetivo de este trabajo es el de proporcionar un análisis jurídico de los puntos clave de esta futura e importante normativa en la materia. Para ello, se aborda al contexto de la aprobación de la citada Directiva, en un momento marcado por un crecimiento constante del fenómeno de las plataformas digitales. Además, se analizan la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en este punto y los antecedentes legislativos nacionales, entre ellos, el español. Finalmente, se estudia el que se prevé será el texto definitivo de la Directiva, acordado recientemente por el Consejo y el Parlamento Europeo, realizando una comparación con la propuesta presentada inicialmente por la Comisión. La idea es centrarse en los dos aspectos fundamentales de la norma: la determinación de la calificación jurídica de los trabajadores de plataformas y la regulación de la gestión algorítmica.
Dirección
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
Tribunal
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Vocal)
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Vocal)
De la sanción al cumplimiento voluntario: los modelos cooperativos en el Derecho tributario
Autoría
R.G.C.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
R.G.C.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.09.2024 10:30
17.09.2024 10:30
Resumen
El sistema tributario español, como sucede en los países de nuestro entorno, se encuentra en constante evolución, buscando no solo asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, sino también promover un marco que fomente la colaboración entre la Administración Tributaria y los contribuyentes. En este contexto, es crucial reconocer el componente ético del cumplimiento tributario, ya que la responsabilidad moral de pagar impuestos juega un papel fundamental en la cohesión social y en la percepción de equidad del sistema. El presente trabajo se adentra en el análisis de los modelos cooperativos en el Derecho tributario español, explorando la transición desde un enfoque sancionador hacia estrategias que buscan la colaboración y la facilitación del cumplimiento por parte de los contribuyentes. Se examinan los mecanismos legales, las políticas adoptadas y la eficacia de estas medidas para incentivar una cultura tributaria basada en la responsabilidad y la cooperación entre la Administración y los contribuyentes. Además, desde una perspectiva psicológica y educativa, se considera cómo la promoción de una cultura de cumplimiento tributario puede influir en las actitudes y comportamientos de los ciudadanos, destacando la importancia de la educación fiscal en el desarrollo de una conciencia tributaria y en la construcción de un sentido de responsabilidad colectiva. El estudio se sumerge en la comprensión de cómo estos modelos cooperativos no solo buscan maximizar la recaudación, sino también construir una relación más equilibrada, transparente y eficiente entre el fisco y los contribuyentes, propiciando un entorno donde el cumplimiento voluntario sea una opción preferida y no simplemente una obligación legal.
El sistema tributario español, como sucede en los países de nuestro entorno, se encuentra en constante evolución, buscando no solo asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, sino también promover un marco que fomente la colaboración entre la Administración Tributaria y los contribuyentes. En este contexto, es crucial reconocer el componente ético del cumplimiento tributario, ya que la responsabilidad moral de pagar impuestos juega un papel fundamental en la cohesión social y en la percepción de equidad del sistema. El presente trabajo se adentra en el análisis de los modelos cooperativos en el Derecho tributario español, explorando la transición desde un enfoque sancionador hacia estrategias que buscan la colaboración y la facilitación del cumplimiento por parte de los contribuyentes. Se examinan los mecanismos legales, las políticas adoptadas y la eficacia de estas medidas para incentivar una cultura tributaria basada en la responsabilidad y la cooperación entre la Administración y los contribuyentes. Además, desde una perspectiva psicológica y educativa, se considera cómo la promoción de una cultura de cumplimiento tributario puede influir en las actitudes y comportamientos de los ciudadanos, destacando la importancia de la educación fiscal en el desarrollo de una conciencia tributaria y en la construcción de un sentido de responsabilidad colectiva. El estudio se sumerge en la comprensión de cómo estos modelos cooperativos no solo buscan maximizar la recaudación, sino también construir una relación más equilibrada, transparente y eficiente entre el fisco y los contribuyentes, propiciando un entorno donde el cumplimiento voluntario sea una opción preferida y no simplemente una obligación legal.
Dirección
Villaverde Gómez, María Begoña (Tutoría)
Villaverde Gómez, María Begoña (Tutoría)
Tribunal
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Vocal)
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Vocal)
Análise económica e financieira da empresa Punto FA S.L. (Mango)
Autoría
A.V.L.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
A.V.L.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.09.2024 10:30
17.09.2024 10:30
Resumen
Este Traballo Fin de Máster ten como obxectivo analizar e estudar o sistema económico-financeiro da empresa Punto Fa S.L. (Mango) durante os últimos cinco anos (2018 - 2022) para comprender a súa situación e recoller información que sirva de síntese para que os particulares poidan tomar decisións en relación a esta empresa e a súa contorna. Tamén se realizará unha comparación con outras empresas competidoras do mesmo sector como KIABI España Ksce S.A. e CyA Modas S.L. Estas empresas enmárcanse no sector téxtil e para completar este estudo utilizouse diferente documentación co fin de elaborar os distintos índices e ratios, tanto a curto como a longo prazo, obtidos a partir de bases de datos como SABI. Afondando na análise práctica do traballo, realizáronse os seguintes estudos: Análise do sector no que se sitúa tanto a empresa obxecto de estudo como os seus competidores. Análise porcentual (vertical) e tendencial (horizontal) do Balance e da Conta de Perdas e Ganancias. Análise financeira da situación económico-financeira a curto, longo prazo e dos resultados así como da rendibilidade da empresa. Tamén se presentará unha proposta de mellora dos distintos puntos anteriormente descritos.
Este Traballo Fin de Máster ten como obxectivo analizar e estudar o sistema económico-financeiro da empresa Punto Fa S.L. (Mango) durante os últimos cinco anos (2018 - 2022) para comprender a súa situación e recoller información que sirva de síntese para que os particulares poidan tomar decisións en relación a esta empresa e a súa contorna. Tamén se realizará unha comparación con outras empresas competidoras do mesmo sector como KIABI España Ksce S.A. e CyA Modas S.L. Estas empresas enmárcanse no sector téxtil e para completar este estudo utilizouse diferente documentación co fin de elaborar os distintos índices e ratios, tanto a curto como a longo prazo, obtidos a partir de bases de datos como SABI. Afondando na análise práctica do traballo, realizáronse os seguintes estudos: Análise do sector no que se sitúa tanto a empresa obxecto de estudo como os seus competidores. Análise porcentual (vertical) e tendencial (horizontal) do Balance e da Conta de Perdas e Ganancias. Análise financeira da situación económico-financeira a curto, longo prazo e dos resultados así como da rendibilidade da empresa. Tamén se presentará unha proposta de mellora dos distintos puntos anteriormente descritos.
Dirección
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
VIVEL BUA, MARIA MILAGROS (Tutoría)
Tribunal
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Vocal)
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Vocal)
Perfil sociodemográfico de mujeres víctimas de violencia de género
Autoría
S.T.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
S.T.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
17.07.2023 10:00
17.07.2023 10:00
Resumen
La violencia de género es una problemática que afecta mundialmente a mujeres de todas las culturas y países. Se trata de una forma de discriminación que mantiene el poder y el control de un género sobre el otro, afectando gravemente a la salud de las víctimas. El objetivo de esta revisión sistemática fue investigar las características específicas de las mujeres maltratadas con el propósito de determinar si existe un perfil sociodemográfico que las coloque en mayor riesgo de ser víctimas de violencia de género. Se llevó a cabo una revisión sistemática utilizando las palabras clave (gender based violence OR violence against women) AND victims AND women AND profile en los buscadores Scopus, Dialnet, PubMed y Web Of Science. Mediante una lectura de títulos, resúmenes y artículos completos, se acotó la búsqueda a un total de 12 artículos, todos ellos publicados entre 2014 y 2024. Los resultados obtenidos indican la existencia de diferencias en los perfiles dependiendo de la procedencia de la víctima, además de un patrón de similitudes en países de culturas semejantes. Se analizan además las características del maltrato sufrido y del feminicidio, en caso de haber sucedido. En cualquier caso, los resultados encontrados deben interpretarse con precaución Se tienen en cuenta las limitaciones y riesgos de sesgo presentes tanto en los estudios realizados como en la propia revisión. En el trabajo se comentan estas limitaciones y se plantean sugerencias para la investigación futura.
La violencia de género es una problemática que afecta mundialmente a mujeres de todas las culturas y países. Se trata de una forma de discriminación que mantiene el poder y el control de un género sobre el otro, afectando gravemente a la salud de las víctimas. El objetivo de esta revisión sistemática fue investigar las características específicas de las mujeres maltratadas con el propósito de determinar si existe un perfil sociodemográfico que las coloque en mayor riesgo de ser víctimas de violencia de género. Se llevó a cabo una revisión sistemática utilizando las palabras clave (gender based violence OR violence against women) AND victims AND women AND profile en los buscadores Scopus, Dialnet, PubMed y Web Of Science. Mediante una lectura de títulos, resúmenes y artículos completos, se acotó la búsqueda a un total de 12 artículos, todos ellos publicados entre 2014 y 2024. Los resultados obtenidos indican la existencia de diferencias en los perfiles dependiendo de la procedencia de la víctima, además de un patrón de similitudes en países de culturas semejantes. Se analizan además las características del maltrato sufrido y del feminicidio, en caso de haber sucedido. En cualquier caso, los resultados encontrados deben interpretarse con precaución Se tienen en cuenta las limitaciones y riesgos de sesgo presentes tanto en los estudios realizados como en la propia revisión. En el trabajo se comentan estas limitaciones y se plantean sugerencias para la investigación futura.
Dirección
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
Novo Pérez, Mercedes (Secretario/a)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
Novo Pérez, Mercedes (Secretario/a)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Vocal)
Los módulos de respeto: En vías hacia la reinserción
Autoría
A.C.L.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
A.C.L.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
Los Módulos de Respeto surgen en el año 2001 en el Centro Penitenciario de Mansilla de las Mulas (León). En la actualidad, están implantados en prácticamente todos los establecimientos penitenciarios de España, con el objetivo de fomentar un clima de convivencia y máximo respeto entre los internos del módulo. El presente trabajo tiene como objetivo examinar la situación actual de los Módulos de Respeto en España. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica de 16 estudios llevados a cabo en 14 de las 17 comunidades autónomas españolas. Desde la perspectiva tanto de los internos como de los trabajadores, se han analizado algunos de los principales beneficios que esta modalidad puede ofrecer a los reclusos, especialmente en lo que respecta a la reinserción y resocialización, así como algunas de las deficiencias relacionadas con su organización y la satisfacción de sus usuarios. A pesar de no contar con estudios realizados en todas las comunidades autónomas, se observa una opinión generalizada que considera los Módulos de Respeto beneficiosos para la reinserción, resocialización y normalización de la vida de los internos en régimen cerrado. Se han identificado ciertas carencias en la organización de algunos de ellos y la persistencia de un modelo diferencial en el tratamiento de la población femenina. Sería valioso considerar la perspectiva de los internos y los trabajadores para mejorar el potencial terapéutico y la normalización de la vida cotidiana en estos espacios, aspectos cruciales para cumplir con el mandato constitucional de reinserción.
Los Módulos de Respeto surgen en el año 2001 en el Centro Penitenciario de Mansilla de las Mulas (León). En la actualidad, están implantados en prácticamente todos los establecimientos penitenciarios de España, con el objetivo de fomentar un clima de convivencia y máximo respeto entre los internos del módulo. El presente trabajo tiene como objetivo examinar la situación actual de los Módulos de Respeto en España. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica de 16 estudios llevados a cabo en 14 de las 17 comunidades autónomas españolas. Desde la perspectiva tanto de los internos como de los trabajadores, se han analizado algunos de los principales beneficios que esta modalidad puede ofrecer a los reclusos, especialmente en lo que respecta a la reinserción y resocialización, así como algunas de las deficiencias relacionadas con su organización y la satisfacción de sus usuarios. A pesar de no contar con estudios realizados en todas las comunidades autónomas, se observa una opinión generalizada que considera los Módulos de Respeto beneficiosos para la reinserción, resocialización y normalización de la vida de los internos en régimen cerrado. Se han identificado ciertas carencias en la organización de algunos de ellos y la persistencia de un modelo diferencial en el tratamiento de la población femenina. Sería valioso considerar la perspectiva de los internos y los trabajadores para mejorar el potencial terapéutico y la normalización de la vida cotidiana en estos espacios, aspectos cruciales para cumplir con el mandato constitucional de reinserción.
Dirección
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Tribunal
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Factores de riesgo y de protección de la conducta suicida en contexto penitenciario
Autoría
A.G.P.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
A.G.P.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
Las personas en contexto penitenciario son una población especialmente vulnerable a toda una serie de conductas suicidas. El creciente auge de esta problemática hace saltar las alarmas sobre la necesidad incipiente de conocer más en profundidad cuales son las variables que están actuando como facilitadoras y protectoras ante tal casuística. Es por ello que el objetivo fundamental de este trabajo es la identificación de factores tanto de riesgo como de protección en tres contextos específicos detectados: área personal, área relacionada con el delito y área contextual. Los resultados obtenidos tras una búsqueda sistemática en numerosas bases de datos referentes en Psicología, demuestran que las variables que resultaron significativas a la hora de incrementar la conducta suicida son la presencia de trastornos mentales, un historial previo de conductas suicidas y haber sufrido abuso en la infancia; en contrapartida, las variables encontradas como protectoras ante el desarrollo de tales conductas son el apoyo social y familiar, el acceso a servicios de salud mental y tratamiento adecuados, la realización de actividades significativas y estructuradas y la identificación temprana. En suma, podemos decir que existen aspectos facilitadores y minimizadores de la conducta suicida entre la población penitenciaria adulta en los tres contextos estudiados.
Las personas en contexto penitenciario son una población especialmente vulnerable a toda una serie de conductas suicidas. El creciente auge de esta problemática hace saltar las alarmas sobre la necesidad incipiente de conocer más en profundidad cuales son las variables que están actuando como facilitadoras y protectoras ante tal casuística. Es por ello que el objetivo fundamental de este trabajo es la identificación de factores tanto de riesgo como de protección en tres contextos específicos detectados: área personal, área relacionada con el delito y área contextual. Los resultados obtenidos tras una búsqueda sistemática en numerosas bases de datos referentes en Psicología, demuestran que las variables que resultaron significativas a la hora de incrementar la conducta suicida son la presencia de trastornos mentales, un historial previo de conductas suicidas y haber sufrido abuso en la infancia; en contrapartida, las variables encontradas como protectoras ante el desarrollo de tales conductas son el apoyo social y familiar, el acceso a servicios de salud mental y tratamiento adecuados, la realización de actividades significativas y estructuradas y la identificación temprana. En suma, podemos decir que existen aspectos facilitadores y minimizadores de la conducta suicida entre la población penitenciaria adulta en los tres contextos estudiados.
Dirección
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Tribunal
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Propuesta de una guía de intervención en conductas sexales compulsivas en menores
Autoría
A.N.R.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
A.N.R.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
En los últimos años, el comportamiento sexual compulsivo ha sido objeto de debate debido a las investigaciones recientes sobre sus causas, su categorización diagnóstica y su incidencia. Los estudios más recientes destacan las consecuencias de este comportamiento en una población cada vez más joven. Aunque existen investigaciones sobre el tratamiento y la intervención en comportamientos sexuales desadaptativos, principalmente en adultos, hay una notable escasez de estudios centrados en menores. Por esta razón, este trabajo se basa en una guía de conductas sexuales compulsivas en menores como propuesta interventora.
En los últimos años, el comportamiento sexual compulsivo ha sido objeto de debate debido a las investigaciones recientes sobre sus causas, su categorización diagnóstica y su incidencia. Los estudios más recientes destacan las consecuencias de este comportamiento en una población cada vez más joven. Aunque existen investigaciones sobre el tratamiento y la intervención en comportamientos sexuales desadaptativos, principalmente en adultos, hay una notable escasez de estudios centrados en menores. Por esta razón, este trabajo se basa en una guía de conductas sexuales compulsivas en menores como propuesta interventora.
Dirección
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Tribunal
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Psicopatía, Inteligencia cognitiva y tipos de población: un meta-análisis
Autoría
S.R.G.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
S.R.G.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
Desde la declaración de Cleckley (1951) de que los individuos con rasgos psicopáticos poseían excelentes capacidades racionales o “buena inteligencia”, diversos estudios han investigado la posible relación entre psicopatía e inteligencia cognitiva sin llegar a resultados concluyentes, encontrándose normalmente una relación negativa (DeLisi et al., 2010) o ninguna relación existente entre ellas (Pajevic et al., 2017). Además, algunos de estos estudios no han tenido en cuenta el efecto moderador que puede tener el tipo de población muestral en la relación entre las dos variables. Este trabajo es un meta-análisis de 16 estudios que pretende observar la dirección y la magnitud de la relación entre psicopatía e inteligencia cognitiva de forma global, además de constatar el efecto moderador que pueden ejercer en ella diversas muestras: muestra normal, clínica, penitenciaria y muestra de adolescentes agresivos/agresores. Los análisis sugirieron que no hay una relación relevante entre psicopatía e inteligencia cognitiva, al igual que no se encontró que las muestra normal y clínica ejercieran una influencia en esa relación. Sin embargo, la muestra penitenciaria obtuvo un tamaño del efecto pequeño y negativo (-0,16), mientras que la de adolescentes agresivos/agresores obtuvo un tamaño positivo y de moderado tamaño (0,29).
Desde la declaración de Cleckley (1951) de que los individuos con rasgos psicopáticos poseían excelentes capacidades racionales o “buena inteligencia”, diversos estudios han investigado la posible relación entre psicopatía e inteligencia cognitiva sin llegar a resultados concluyentes, encontrándose normalmente una relación negativa (DeLisi et al., 2010) o ninguna relación existente entre ellas (Pajevic et al., 2017). Además, algunos de estos estudios no han tenido en cuenta el efecto moderador que puede tener el tipo de población muestral en la relación entre las dos variables. Este trabajo es un meta-análisis de 16 estudios que pretende observar la dirección y la magnitud de la relación entre psicopatía e inteligencia cognitiva de forma global, además de constatar el efecto moderador que pueden ejercer en ella diversas muestras: muestra normal, clínica, penitenciaria y muestra de adolescentes agresivos/agresores. Los análisis sugirieron que no hay una relación relevante entre psicopatía e inteligencia cognitiva, al igual que no se encontró que las muestra normal y clínica ejercieran una influencia en esa relación. Sin embargo, la muestra penitenciaria obtuvo un tamaño del efecto pequeño y negativo (-0,16), mientras que la de adolescentes agresivos/agresores obtuvo un tamaño positivo y de moderado tamaño (0,29).
Dirección
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Víctima de agresión sexual infantil extrafamiliar: evaluación e informe pericial psicológico-forense
Autoría
S.F.R.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
S.F.R.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
18.09.2024 10:00
18.09.2024 10:00
Resumen
La violencia sexual infantil es una de las formas más graves de abuso y violencia que pueden sufrir los menores de edad. En la actualidad los datos sobre este delito son alarmantes, sólo en España, durante el año 2022 se registraron un total de 8337 casos. Estas agresiones traen consigo una elevada cantidad de consecuencias tanto sobre la salud física como psicológica, por lo que es fundamental que ante los casos denunciados el sistema judicial no agrave dichas consecuencias trabajando para ello desde la óptica de la Justicia Terapéutica. El objetivo de este trabajo es abordar un estudio de estas víctimas desde el ámbito de la Psicología Forense. Para ello se realizó, por un lado, un marco teórico donde se trata la conceptualización de esta violencia, su prevalencia nacional e internacional, la tipificación legal del mismo, la caracterización del delito, así como, las consecuencias que conlleva ser víctima de agresión. Así mismo, se hace un análisis dentro del contexto forense, explicando las herramientas con las que cuenta esta disciplina para poder llevar a cabo una evaluación pertinente sobre los menores de edad. Por otro lado, en el marco metodológico se expone un informe pericial a una posible víctima de agresión sexual infantil extrafamiliar aplicando como método de evaluación el protocolo del Sistema de Evaluación Global (SEG).
La violencia sexual infantil es una de las formas más graves de abuso y violencia que pueden sufrir los menores de edad. En la actualidad los datos sobre este delito son alarmantes, sólo en España, durante el año 2022 se registraron un total de 8337 casos. Estas agresiones traen consigo una elevada cantidad de consecuencias tanto sobre la salud física como psicológica, por lo que es fundamental que ante los casos denunciados el sistema judicial no agrave dichas consecuencias trabajando para ello desde la óptica de la Justicia Terapéutica. El objetivo de este trabajo es abordar un estudio de estas víctimas desde el ámbito de la Psicología Forense. Para ello se realizó, por un lado, un marco teórico donde se trata la conceptualización de esta violencia, su prevalencia nacional e internacional, la tipificación legal del mismo, la caracterización del delito, así como, las consecuencias que conlleva ser víctima de agresión. Así mismo, se hace un análisis dentro del contexto forense, explicando las herramientas con las que cuenta esta disciplina para poder llevar a cabo una evaluación pertinente sobre los menores de edad. Por otro lado, en el marco metodológico se expone un informe pericial a una posible víctima de agresión sexual infantil extrafamiliar aplicando como método de evaluación el protocolo del Sistema de Evaluación Global (SEG).
Dirección
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Evaluación psicológico-forense de la credibilidad y daño psíquico de la violencia de género: estudio de caso
Autoría
J.G.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
J.G.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
18.09.2024 10:00
18.09.2024 10:00
Resumen
Durante el año 2023 en España, el número de denuncias y de mujeres víctimas de violencia de género aumentaron con respecto al año anterior, hecho que viene ocurriendo desde 2013. La OMS indica que la violencia de género constituye un problema de salud pública y violación de los derechos humanos al cual se necesita dar respuesta. El presente trabajo tiene como objetivo contribuir a un mayor conocimiento de esta problemática en la sociedad actual desde la perspectiva de la psicología forense a través de una revisión de la literatura acerca de la definición, tipos de violencia de género, marco legal, consecuencias, junto con la elaboración de un informe pericial psicológico siguiendo la metodología del Sistema de Evaluación Global para llevar a cabo un estudio de caso real.
Durante el año 2023 en España, el número de denuncias y de mujeres víctimas de violencia de género aumentaron con respecto al año anterior, hecho que viene ocurriendo desde 2013. La OMS indica que la violencia de género constituye un problema de salud pública y violación de los derechos humanos al cual se necesita dar respuesta. El presente trabajo tiene como objetivo contribuir a un mayor conocimiento de esta problemática en la sociedad actual desde la perspectiva de la psicología forense a través de una revisión de la literatura acerca de la definición, tipos de violencia de género, marco legal, consecuencias, junto con la elaboración de un informe pericial psicológico siguiendo la metodología del Sistema de Evaluación Global para llevar a cabo un estudio de caso real.
Dirección
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Evaluación de la implementación de la Justicia Terapéutica en personas privadas de libertad: La percepción de justicia como mediador en la relación entre la información recibida durante el proceso y la satisfacción
Autoría
S.G.M.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
S.G.M.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
18.09.2024 10:00
18.09.2024 10:00
Resumen
Antecedentes/Objetivo: Una de las variables que resultan de especial interés para la Justicia Terapéutica (TJ) hace referencia a lo que algunos investigadores han denominado como justicia informativa. El presente estudio examina en qué medida la percepción de haber sido adecuadamente informado durante el proceso judicial influye en la satisfacción con el proceso y con el resultado de este, y cómo esta relación es mediada por la percepción de justicia distributiva. Método: Se aplicó un cuestionario a una muestra de 386 personas privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) para examinar la estructura interna de los ítems empleados en el estudio y un Análisis de Mediación, especificando la relación entre las variables de interés mediante un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Resultados: Los resultados indican que la percepción de los participantes de haber sido adecuadamente informados durante el proceso judicial presenta un efecto directo significativo sobre la satisfacción. Además, la justicia distributiva medió parcialmente esta relación, como demuestra el efecto indirecto significativo. Conclusiones: Se resalta la importancia de la información en la percepción que tienen los participantes de haber obtenido un resultado judicial justo, así como en su satisfacción con el proceso y con el resultado del proceso judicial, lo que refuerza la percepción de equidad y legitimidad del sistema judicial.
Antecedentes/Objetivo: Una de las variables que resultan de especial interés para la Justicia Terapéutica (TJ) hace referencia a lo que algunos investigadores han denominado como justicia informativa. El presente estudio examina en qué medida la percepción de haber sido adecuadamente informado durante el proceso judicial influye en la satisfacción con el proceso y con el resultado de este, y cómo esta relación es mediada por la percepción de justicia distributiva. Método: Se aplicó un cuestionario a una muestra de 386 personas privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) para examinar la estructura interna de los ítems empleados en el estudio y un Análisis de Mediación, especificando la relación entre las variables de interés mediante un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Resultados: Los resultados indican que la percepción de los participantes de haber sido adecuadamente informados durante el proceso judicial presenta un efecto directo significativo sobre la satisfacción. Además, la justicia distributiva medió parcialmente esta relación, como demuestra el efecto indirecto significativo. Conclusiones: Se resalta la importancia de la información en la percepción que tienen los participantes de haber obtenido un resultado judicial justo, así como en su satisfacción con el proceso y con el resultado del proceso judicial, lo que refuerza la percepción de equidad y legitimidad del sistema judicial.
Dirección
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Evaluación psicológico-forense de la imputabilidad: un estudio de caso.
Autoría
R.M.G.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
R.M.G.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
18.09.2024 10:00
18.09.2024 10:00
Resumen
Este trabajo analiza la imputabilidad desde una perspectiva psicológico-forense, combinando teoría y un caso práctico. La parte teórica revisa la psicología jurídica y define conceptos clave como responsabilidad, imputabilidad y culpabilidad, además de examinar la legislación vigente sobre responsabilidad penal y analizar trastornos psicológicos que pueden eximir, atenuar o agravar la responsabilidad criminal, como la esquizofrenia, el delirium, la discapacidad intelectual o el trastorno mental transitorio. Por su parte, se aborda la evaluación de trastornos mentales en el contexto forense, destacando el Protocolo de Arce y Fariña (2007), que se utilizará metodológicamente y se aplica en varias fases clave, como el uso de medidas complementarias, el análisis de consistencia interna y la evaluación independiente. En la parte metodológica, se realizará un informe pericial de valoración de imputabilidad en un caso de homicidio, utilizando dicho protocolo para controlar la simulación, con etapas que incluyen entrevista psicosocial, análisis de fiabilidad, evaluación clínica mediante MMPI-2 y SCL-90-R, estudio de capacidades cognitivas con TONI-2 y ERFC, estudio de personalidad con 16 PF-5, y búsqueda de antecedentes y pruebas documentales. Finalmente, se examinarán los resultados para determinar si el sujeto presenta alguna condición que anule o disminuya su responsabilidad criminal, realizando una valoración final basada en estos resultados y destacando las conclusiones sobre las capacidades cognitivas y volitivas del evaluado.
Este trabajo analiza la imputabilidad desde una perspectiva psicológico-forense, combinando teoría y un caso práctico. La parte teórica revisa la psicología jurídica y define conceptos clave como responsabilidad, imputabilidad y culpabilidad, además de examinar la legislación vigente sobre responsabilidad penal y analizar trastornos psicológicos que pueden eximir, atenuar o agravar la responsabilidad criminal, como la esquizofrenia, el delirium, la discapacidad intelectual o el trastorno mental transitorio. Por su parte, se aborda la evaluación de trastornos mentales en el contexto forense, destacando el Protocolo de Arce y Fariña (2007), que se utilizará metodológicamente y se aplica en varias fases clave, como el uso de medidas complementarias, el análisis de consistencia interna y la evaluación independiente. En la parte metodológica, se realizará un informe pericial de valoración de imputabilidad en un caso de homicidio, utilizando dicho protocolo para controlar la simulación, con etapas que incluyen entrevista psicosocial, análisis de fiabilidad, evaluación clínica mediante MMPI-2 y SCL-90-R, estudio de capacidades cognitivas con TONI-2 y ERFC, estudio de personalidad con 16 PF-5, y búsqueda de antecedentes y pruebas documentales. Finalmente, se examinarán los resultados para determinar si el sujeto presenta alguna condición que anule o disminuya su responsabilidad criminal, realizando una valoración final basada en estos resultados y destacando las conclusiones sobre las capacidades cognitivas y volitivas del evaluado.
Dirección
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Arce Fernández, Ramón (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Efectos de la sugestión en menores de 12 años: una revisión metaanalítica
Autoría
M.V.I.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
M.V.I.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
18.09.2024 10:00
18.09.2024 10:00
Resumen
Antecedentes/objetivo: La implantación de información engañosa en la memoria es un tópico de gran relevancia por las implicaciones que tiene para la evaluación de la memoria de los testigos. La sugestión ha sido el medio de implantación más estudiado. Por ello, se ha diseñado un estudio meta-analítico para estimar el tamaño del efecto de la sugestión en la implantación de información engañosa en el testimonio y las memorias, y los moderadores de tal efecto. Método: Se seleccionaron un total de 17 estudios diseñados para la evaluación de la implantación de memorias sugestionadas y/o la mera aceptación de información capciosa. Se ejecutaron meta-análisis de experimentos bare-bones. Resultados: Los resultados mostraron un tamaño del efecto promedio global (d = 1.68) significativo, positivo, generalizable y de una magnitud más que grande. Asimismo, los resultados evidenciaron un tamaño del efecto promedio significativo, positivo, generalizable y más que grande para los moderadores grado de sugestión (d = 1.60), probabilidad de sugestión (d = 1.68), participación directa en el evento (d = 1.31), participación indirecta en el evento (d = 2.00), sugestión mediante el paradigma de diferencias individuales (d = 1.44) y sugestión mediante el paradigma de desinformación (d = 2.03). Conclusiones: Se discuten las implicaciones para la formulación de modelos, así como para la psicología del testimonio.
Antecedentes/objetivo: La implantación de información engañosa en la memoria es un tópico de gran relevancia por las implicaciones que tiene para la evaluación de la memoria de los testigos. La sugestión ha sido el medio de implantación más estudiado. Por ello, se ha diseñado un estudio meta-analítico para estimar el tamaño del efecto de la sugestión en la implantación de información engañosa en el testimonio y las memorias, y los moderadores de tal efecto. Método: Se seleccionaron un total de 17 estudios diseñados para la evaluación de la implantación de memorias sugestionadas y/o la mera aceptación de información capciosa. Se ejecutaron meta-análisis de experimentos bare-bones. Resultados: Los resultados mostraron un tamaño del efecto promedio global (d = 1.68) significativo, positivo, generalizable y de una magnitud más que grande. Asimismo, los resultados evidenciaron un tamaño del efecto promedio significativo, positivo, generalizable y más que grande para los moderadores grado de sugestión (d = 1.60), probabilidad de sugestión (d = 1.68), participación directa en el evento (d = 1.31), participación indirecta en el evento (d = 2.00), sugestión mediante el paradigma de diferencias individuales (d = 1.44) y sugestión mediante el paradigma de desinformación (d = 2.03). Conclusiones: Se discuten las implicaciones para la formulación de modelos, así como para la psicología del testimonio.
Dirección
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Novo Pérez, Mercedes (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Tríada Oscura de la Personalidad: diferencias de género
Autoría
A.C.L.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
A.C.L.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
17.07.2023 10:00
17.07.2023 10:00
Resumen
La Tríada Oscura de la Personalidad es un constructo que engloba tres rasgos de la personalidad socialmente aversivos: la psicopatía, el narcisismo y el maquiavelismo. El término fue acuñado en el 2002, cuando Paulhus y Williams decidieron aunar en un mismo patrón de personalidad estos rasgos que ya habían sido estudiados por separado. Este tipo de sujetos se caracterizan por la arrogancia, la frialdad emocional, la hipocresía y la agresividad, pero también por ser altamente competitivos y egoístas y por mostrar una gran predisposición hacia la impulsividad, la búsqueda de sensaciones y el beneficio propio a costa de los demás. Sabemos que las mujeres y los hombres muestran diferentes características de personalidad y reacciones conductuales que pueden venir definidas por aspectos biológicos o incluso sociales, como los roles de género. Por esto mismo, en esta revisión se pretende presentar cuáles son las diferencias de género más significativas que se han encontrado en los sujetos con personalidad TRIOPE.
La Tríada Oscura de la Personalidad es un constructo que engloba tres rasgos de la personalidad socialmente aversivos: la psicopatía, el narcisismo y el maquiavelismo. El término fue acuñado en el 2002, cuando Paulhus y Williams decidieron aunar en un mismo patrón de personalidad estos rasgos que ya habían sido estudiados por separado. Este tipo de sujetos se caracterizan por la arrogancia, la frialdad emocional, la hipocresía y la agresividad, pero también por ser altamente competitivos y egoístas y por mostrar una gran predisposición hacia la impulsividad, la búsqueda de sensaciones y el beneficio propio a costa de los demás. Sabemos que las mujeres y los hombres muestran diferentes características de personalidad y reacciones conductuales que pueden venir definidas por aspectos biológicos o incluso sociales, como los roles de género. Por esto mismo, en esta revisión se pretende presentar cuáles son las diferencias de género más significativas que se han encontrado en los sujetos con personalidad TRIOPE.
Dirección
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Sobral Fernández, Jorge (Tutoría)
Tribunal
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
Meta Análisis De 2ª Orden De Relación Entre La Personalidad Segun El Ffm Y Los Accidentes O Las Conductas Seguras
Autoría
C.B.M.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
C.B.M.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
17.07.2023 10:00
17.07.2023 10:00
Resumen
El trabajo realizado se centra en el análisis de los factores de personalidad de los Big Five (FFM) y su influencia o capacidad de predicción de los accidentes o conductas relacionadas con la seguridad laboral mediante una meta análisis de segundo orden. De esta forma se pretende esclarecer la relación dada entre cada uno de los cinco factores con la aparición de accidentes, con el objetivo de poder aplicar los conocimientos en el ámbito de Selección de Personal o Formación y Prevención de Riesgos laborables. Se procedió a hacer una metaanálisis de cada uno de los rasgos con los datos aportados por los diferentes estudios, en los que se comprobó que la Conciencia (relación negativa con los accidentes) y el Neuroticismo (relación positiva con los accidentes) son los factores con mayor robustez, por lo que las intervenciones laborales deberían estar enfocadas teniendo en cuenta estos factores.
El trabajo realizado se centra en el análisis de los factores de personalidad de los Big Five (FFM) y su influencia o capacidad de predicción de los accidentes o conductas relacionadas con la seguridad laboral mediante una meta análisis de segundo orden. De esta forma se pretende esclarecer la relación dada entre cada uno de los cinco factores con la aparición de accidentes, con el objetivo de poder aplicar los conocimientos en el ámbito de Selección de Personal o Formación y Prevención de Riesgos laborables. Se procedió a hacer una metaanálisis de cada uno de los rasgos con los datos aportados por los diferentes estudios, en los que se comprobó que la Conciencia (relación negativa con los accidentes) y el Neuroticismo (relación positiva con los accidentes) son los factores con mayor robustez, por lo que las intervenciones laborales deberían estar enfocadas teniendo en cuenta estos factores.
Dirección
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA Cotutoría
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA Cotutoría
Tribunal
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
Un estudio sobre la satisfacción laboral, el burnout y el desempeño laboral en la empresa Alcampo
Autoría
L.C.D.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
L.C.D.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
17.07.2023 10:00
17.07.2023 10:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Máster se llevó a cabo un estudio del comportamiento organizacional en la empresa Alcampo S. A. en su sede de Santiago de Compostela. Concretamente, contando con una muestra de 53 personas, se examinaron las variables satisfacción laboral, burnout y desempeño laboral. Los resultados obtenidos en este estudio evidenciaron, por un lado, niveles medios de satisfacción laboral en la plantilla, sin prevalencia de burnout y un alto desempeño. Por otro lado, se halló, mediante análisis de correlación, ANOVA y estudios de regresión, que: (1) existe una correlación estadísticamente significativa entre burnout y satisfacción laboral (observándose una relación negativa con las dimensiones agotamiento y despersonalización y positiva con la dimensión logro personal), (2) no se ha encontrado un correlación significativa entre síndrome de burnout y desempeño laboral, (3) la satisfacción correlaciona significativa y positivamente con el desempeño laboral, (4) hay diferencias en el nivel de satisfacción en función de las variables sociodemográficas sexo y antigüedad, (5) hay diferencias en la prevalencia del burnout en función de la variable sociodemográfica sexo, (6) hay diferencias en la percepción del desempeño en función de la variable sociodemográfica nivel de estudios, (7) la satisfacción laboral es predicha fundamentalmente por el agotamiento emocional y (8) el desempeño es predicho principalmente por la antigüedad, la satisfacción con las prestaciones y la satisfacción intrínseca. En base a esto, se discuten las posibles implicaciones de dichos resultados a la hora de aplicar nuevas políticas de empresa, para las cuales se aportan propuestas como, por ejemplo, el fomento de la cultura organizacional inclusiva. Asimismo, se comentan las distintas limitaciones que el presente estudio haya podido tener.
En el presente Trabajo de Fin de Máster se llevó a cabo un estudio del comportamiento organizacional en la empresa Alcampo S. A. en su sede de Santiago de Compostela. Concretamente, contando con una muestra de 53 personas, se examinaron las variables satisfacción laboral, burnout y desempeño laboral. Los resultados obtenidos en este estudio evidenciaron, por un lado, niveles medios de satisfacción laboral en la plantilla, sin prevalencia de burnout y un alto desempeño. Por otro lado, se halló, mediante análisis de correlación, ANOVA y estudios de regresión, que: (1) existe una correlación estadísticamente significativa entre burnout y satisfacción laboral (observándose una relación negativa con las dimensiones agotamiento y despersonalización y positiva con la dimensión logro personal), (2) no se ha encontrado un correlación significativa entre síndrome de burnout y desempeño laboral, (3) la satisfacción correlaciona significativa y positivamente con el desempeño laboral, (4) hay diferencias en el nivel de satisfacción en función de las variables sociodemográficas sexo y antigüedad, (5) hay diferencias en la prevalencia del burnout en función de la variable sociodemográfica sexo, (6) hay diferencias en la percepción del desempeño en función de la variable sociodemográfica nivel de estudios, (7) la satisfacción laboral es predicha fundamentalmente por el agotamiento emocional y (8) el desempeño es predicho principalmente por la antigüedad, la satisfacción con las prestaciones y la satisfacción intrínseca. En base a esto, se discuten las posibles implicaciones de dichos resultados a la hora de aplicar nuevas políticas de empresa, para las cuales se aportan propuestas como, por ejemplo, el fomento de la cultura organizacional inclusiva. Asimismo, se comentan las distintas limitaciones que el presente estudio haya podido tener.
Dirección
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Tutoría)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Tutoría)
Tribunal
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
Investigación empírica sobre la relación entre rasgos de personalidad y desempeño laboral.
Autoría
A.P.M.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
A.P.M.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
16.02.2024 10:00
16.02.2024 10:00
Resumen
Este trabajo se presenta como una investigación empírica acerca de la relación existente entre desempeño laboral y personalidad. En primer lugar, definimos el concepto de desempeño laboral, así como varias de sus dimensiones más relevantes y presentes en este estudio: desempeño de tarea, desempeño contextual y conductas contraproductivas. A continuación, abordamos el concepto de personalidad y cómo ha sido su desarrollo histórico hasta la aparición del modelo de personalidad empleado en esta investigación: el Modelo de los 5 grandes. Describimos los distintos rasgos que lo conforman y aportamos evidencias sobre cómo estos rasgos están presentes en toda la población. Posteriormente, y tras comentar el uso habitual de medidas de personalidad en el ámbito de la Psicología del trabajo, hacemos referencia a uno de los mayores problemas que esto supone: el faking. Con el objetivo de controlar los efectos de este fenómeno se han desarrollado varios cuestionarios de diferentes características, de entre los que sobresale el cuestionario de elección forzosa quasi-ipsativo, que es el utilizado en esta investigación para la medición de la personalidad. Continuamos describiendo la relación entre el desempeño laboral y el modelo de los 5 grandes a través de los resultados obtenidos en investigaciones previas. Una vez hemos comentado el marco teórico de la investigación pasamos a centrarnos en el marco metodológico. Describimos la muestra empleada, de 66 participantes, explicamos cómo hemos accedido a ella y especificamos cuáles han sido los instrumentos empleados. Exponemos los resultados obtenidos a través del análisis estadístico de SPSS, comparamos estos resultados con los obtenidos en investigaciones anteriores y, para finalizar, señalamos una serie de recomendaciones que consideramos de interés para futuras investigaciones.
Este trabajo se presenta como una investigación empírica acerca de la relación existente entre desempeño laboral y personalidad. En primer lugar, definimos el concepto de desempeño laboral, así como varias de sus dimensiones más relevantes y presentes en este estudio: desempeño de tarea, desempeño contextual y conductas contraproductivas. A continuación, abordamos el concepto de personalidad y cómo ha sido su desarrollo histórico hasta la aparición del modelo de personalidad empleado en esta investigación: el Modelo de los 5 grandes. Describimos los distintos rasgos que lo conforman y aportamos evidencias sobre cómo estos rasgos están presentes en toda la población. Posteriormente, y tras comentar el uso habitual de medidas de personalidad en el ámbito de la Psicología del trabajo, hacemos referencia a uno de los mayores problemas que esto supone: el faking. Con el objetivo de controlar los efectos de este fenómeno se han desarrollado varios cuestionarios de diferentes características, de entre los que sobresale el cuestionario de elección forzosa quasi-ipsativo, que es el utilizado en esta investigación para la medición de la personalidad. Continuamos describiendo la relación entre el desempeño laboral y el modelo de los 5 grandes a través de los resultados obtenidos en investigaciones previas. Una vez hemos comentado el marco teórico de la investigación pasamos a centrarnos en el marco metodológico. Describimos la muestra empleada, de 66 participantes, explicamos cómo hemos accedido a ella y especificamos cuáles han sido los instrumentos empleados. Exponemos los resultados obtenidos a través del análisis estadístico de SPSS, comparamos estos resultados con los obtenidos en investigaciones anteriores y, para finalizar, señalamos una serie de recomendaciones que consideramos de interés para futuras investigaciones.
Dirección
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Coordinador)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Coordinador)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Presidente/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Evaluación de Riesgos Psicosociales presentes en el entorno laboral
Autoría
A.I.C.G.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
A.I.C.G.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
¿Cómo puede afectar a los trabajadores la constante sensación de inseguridad e inestabilidad laboral en el ambiente de trabajo? Esta es la pregunta que motiva a adentrarnos a conocer la situación de los trabajadores de una empresa multinacional especializada en la fabricación de acero inoxidable. Las noticias de constantes accidentes laborales, los ERES/ERTES continuos, junto con información de primera mano extraída a operadores a través de un cuestionario sobre factores de riesgo, nos permiten hacer un estudio y evaluación de riesgos dentro de sus puestos de trabajo. La presencia de este tipo de problemas proporciona la evidencia de la necesidad de intervenir -a través de una prevención terciaria- en la empresa estudiada, principalmente a nivel organizacional, pero sin dejar de lado el ambiente físico y al propio individuo, para así poder preservar la salud ocupacional de dichos trabajadores. Queda constatado, a través de los resultados, la fuerte relación que hay entre la aparición y mantenimiento en el tiempo de factores de riesgo y el padecimiento de riesgos psicosociales. En este caso concreto, los riesgos que observamos son estrés y burnout. El objetivo final del TFM será elaborar una propuesta de intervención con un plan de prevención de riesgos, específico para la empresa evaluada, a través de un cuestionario creado y orientado para la detección de factores de riesgo psicosociales presentes en esta organización.
¿Cómo puede afectar a los trabajadores la constante sensación de inseguridad e inestabilidad laboral en el ambiente de trabajo? Esta es la pregunta que motiva a adentrarnos a conocer la situación de los trabajadores de una empresa multinacional especializada en la fabricación de acero inoxidable. Las noticias de constantes accidentes laborales, los ERES/ERTES continuos, junto con información de primera mano extraída a operadores a través de un cuestionario sobre factores de riesgo, nos permiten hacer un estudio y evaluación de riesgos dentro de sus puestos de trabajo. La presencia de este tipo de problemas proporciona la evidencia de la necesidad de intervenir -a través de una prevención terciaria- en la empresa estudiada, principalmente a nivel organizacional, pero sin dejar de lado el ambiente físico y al propio individuo, para así poder preservar la salud ocupacional de dichos trabajadores. Queda constatado, a través de los resultados, la fuerte relación que hay entre la aparición y mantenimiento en el tiempo de factores de riesgo y el padecimiento de riesgos psicosociales. En este caso concreto, los riesgos que observamos son estrés y burnout. El objetivo final del TFM será elaborar una propuesta de intervención con un plan de prevención de riesgos, específico para la empresa evaluada, a través de un cuestionario creado y orientado para la detección de factores de riesgo psicosociales presentes en esta organización.
Dirección
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Evaluación de riesgos psicosociales en el área administrativa de una empresa en Colombia
Autoría
A.L.C.P.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
A.L.C.P.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
Los riesgos psicosociales se han convertido en un factor fundamental dentro de las organizaciones, ya que es un tema de gran importancia por el grado de afectación que puede causar. La evaluación del riesgo psicosocial es determinante para medir el grado en el que pueden influir negativamente en el trabajador y la misma organización. Este trabajo de fin de máster tiene el objetivo de evaluar los factores de riesgo psicosocial a los que se encuentran expuestos los funcionarios del área administrativa de una empresa de gestión de desarrollo organizacional en Colombia, para así identificar y analizar los riesgos psicosociales que puedan estar presentes. Se realizo mediante la aplicación de la metodología de evaluación CoPsoQ-ISTAS21 (versión corta), a través de un procedimiento breve de intervención virtual. Los resultados evidencian la presencia de niveles adecuados de riesgo psicosocial en los trabajadores evaluados, con un 67% del total de la muestra en niveles bajos o medios. Las dimensiones que representan mayor riesgo son ritmo de trabajo e influencia, mientras que, las que menos riesgo representan son doble presencia, exigencias emocionales y sentido de pertenencia.
Los riesgos psicosociales se han convertido en un factor fundamental dentro de las organizaciones, ya que es un tema de gran importancia por el grado de afectación que puede causar. La evaluación del riesgo psicosocial es determinante para medir el grado en el que pueden influir negativamente en el trabajador y la misma organización. Este trabajo de fin de máster tiene el objetivo de evaluar los factores de riesgo psicosocial a los que se encuentran expuestos los funcionarios del área administrativa de una empresa de gestión de desarrollo organizacional en Colombia, para así identificar y analizar los riesgos psicosociales que puedan estar presentes. Se realizo mediante la aplicación de la metodología de evaluación CoPsoQ-ISTAS21 (versión corta), a través de un procedimiento breve de intervención virtual. Los resultados evidencian la presencia de niveles adecuados de riesgo psicosocial en los trabajadores evaluados, con un 67% del total de la muestra en niveles bajos o medios. Las dimensiones que representan mayor riesgo son ritmo de trabajo e influencia, mientras que, las que menos riesgo representan son doble presencia, exigencias emocionales y sentido de pertenencia.
Dirección
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Diseño de un sistema de promoción interna en COREGAL
Autoría
S.P.G.L.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
S.P.G.L.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
Actualmente, el capital humano ha cobrado mayor importancia en las organizaciones puesto que es su principal generador de valor, por lo cual, la política estratégica de las empresas debe centrarse en mantener empleados productivos que se encuentren motivados y fidelizados con la cultura organizacional de la compañía, un medio para conseguir este objetivo es la implementación de un sistema de promoción interna. El objetivo de este trabajo de fin de máster es, por lo tanto, el diseño de un sistema de promoción interna en la empresa COREGAL. Para conseguir el propósito planteado, el trabajo se dividió en dos grandes apartados: el primero, centrado en el marco teórico; y el segundo, una parte aplicada donde se desarrolla el protocolo de promoción interna.
Actualmente, el capital humano ha cobrado mayor importancia en las organizaciones puesto que es su principal generador de valor, por lo cual, la política estratégica de las empresas debe centrarse en mantener empleados productivos que se encuentren motivados y fidelizados con la cultura organizacional de la compañía, un medio para conseguir este objetivo es la implementación de un sistema de promoción interna. El objetivo de este trabajo de fin de máster es, por lo tanto, el diseño de un sistema de promoción interna en la empresa COREGAL. Para conseguir el propósito planteado, el trabajo se dividió en dos grandes apartados: el primero, centrado en el marco teórico; y el segundo, una parte aplicada donde se desarrolla el protocolo de promoción interna.
Dirección
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Reflexividad cognitiva, disposiciones de pensamiento y desempeño laboral en la Policía Local de Galicia
Autoría
M.D.L.P.B.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
M.D.L.P.B.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo ha tenido como objetivos: (1) analizar si las disposiciones de pensamiento (tales como, Necesidad de cognición, Disposición hacia un pensamiento de mente abierta, Autocontrol y Búsqueda impulsiva de sensaciones) explican varianza de la Reflexividad Cognitiva (RC), (2) explorar la validez de la RC para predecir el desempeño ocupacional, y (3) examinar la varianza del desempeño ocupacional que explican la RC y las disposiciones de pensamiento conjuntamente. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio utilizando una muestra de 110 trabajadores de diverso rango de la Policía Local de Galicia, y se han administrado las siguientes escalas: 4 tests de RC (Frederick, 2005; Salgado, 2014; Thomson y Oppenheimer, 2016), 4 escalas de disposiciones de pensamiento (Chiesi et al., 2018; Fernández-Artamendi et al., 2016; Stanovich y Toplak, 2023; Tangney et al., 2004) y una medida de autoevaluación del desempeño ocupacional (Salgado y Moscoso, 2020). Los principales resultados de este estudio muestran que: (1) la RC correlacionó sólo con la disposición hacia un pensamiento de mente abierta (AOT) y la disposición a no buscar impulsivamente sensaciones nuevas (ImpSS); (2) las disposiciones de pensamiento explicaron un porcentaje pequeño de varianza de la RC (10.8%); (3) la RC no resultó ser un predictor relevante del desempeño ocupacional; y (4) las disposiciones de pensamiento y la RC en su conjunto, explicaron el 4.9% del desempeño ocupacional. Las implicaciones teóricas y prácticas de estos resultados se discuten en este trabajo.
El presente trabajo ha tenido como objetivos: (1) analizar si las disposiciones de pensamiento (tales como, Necesidad de cognición, Disposición hacia un pensamiento de mente abierta, Autocontrol y Búsqueda impulsiva de sensaciones) explican varianza de la Reflexividad Cognitiva (RC), (2) explorar la validez de la RC para predecir el desempeño ocupacional, y (3) examinar la varianza del desempeño ocupacional que explican la RC y las disposiciones de pensamiento conjuntamente. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio utilizando una muestra de 110 trabajadores de diverso rango de la Policía Local de Galicia, y se han administrado las siguientes escalas: 4 tests de RC (Frederick, 2005; Salgado, 2014; Thomson y Oppenheimer, 2016), 4 escalas de disposiciones de pensamiento (Chiesi et al., 2018; Fernández-Artamendi et al., 2016; Stanovich y Toplak, 2023; Tangney et al., 2004) y una medida de autoevaluación del desempeño ocupacional (Salgado y Moscoso, 2020). Los principales resultados de este estudio muestran que: (1) la RC correlacionó sólo con la disposición hacia un pensamiento de mente abierta (AOT) y la disposición a no buscar impulsivamente sensaciones nuevas (ImpSS); (2) las disposiciones de pensamiento explicaron un porcentaje pequeño de varianza de la RC (10.8%); (3) la RC no resultó ser un predictor relevante del desempeño ocupacional; y (4) las disposiciones de pensamiento y la RC en su conjunto, explicaron el 4.9% del desempeño ocupacional. Las implicaciones teóricas y prácticas de estos resultados se discuten en este trabajo.
Dirección
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutoría)
OTERO MORAL, INMACULADA (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Análisis y Evaluación de Riesgos Psicosociales en una empresa de Telecomunicaciones en México
Autoría
D.S.G.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
D.S.G.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo de Fin de Master presenta el análisis y evaluación de Riesgos Psicosociales de una empresa call center en México. La evaluación se hace a partir de la Norma Mexicana NOM-035-STPS-2018. Se recabaron los datos y, a partir de los resultados, se realizaron recomendaciones para la mitigación de los factores de riesgo. La recogida de datos se llevó a cabo utilizando uno de los instrumentos proporcionado en la Norma Mexicana: la Guía de Referencia III de la NOM-035-STPS-2018. Esta investigación se basa en los datos obtenidos en la evaluación general obligatoria realizada por el personal de RRHH de dicha empresa. Nuestra colaboración se centró en el análisis de dichos datos para poder evaluar la situación general de la empresa y en el planteamiento de las medidas necesarias para mejorar o mantener, según sea el caso, el nivel de salud psicosocial de los trabajadores. Los resultados mostraron que el nivel general de riesgo psicosocial era medio y que más del 50% de los trabajadores se encontraban en un nivel bajo o nulo. El objetivo principal de este TFM era evidenciar la importancia de mantener ambientes de trabajo saludables que procuren la salud mental de los trabajadores, así como la relación y percepción que tienen los trabajadores con su entorno laboral.
El presente trabajo de Fin de Master presenta el análisis y evaluación de Riesgos Psicosociales de una empresa call center en México. La evaluación se hace a partir de la Norma Mexicana NOM-035-STPS-2018. Se recabaron los datos y, a partir de los resultados, se realizaron recomendaciones para la mitigación de los factores de riesgo. La recogida de datos se llevó a cabo utilizando uno de los instrumentos proporcionado en la Norma Mexicana: la Guía de Referencia III de la NOM-035-STPS-2018. Esta investigación se basa en los datos obtenidos en la evaluación general obligatoria realizada por el personal de RRHH de dicha empresa. Nuestra colaboración se centró en el análisis de dichos datos para poder evaluar la situación general de la empresa y en el planteamiento de las medidas necesarias para mejorar o mantener, según sea el caso, el nivel de salud psicosocial de los trabajadores. Los resultados mostraron que el nivel general de riesgo psicosocial era medio y que más del 50% de los trabajadores se encontraban en un nivel bajo o nulo. El objetivo principal de este TFM era evidenciar la importancia de mantener ambientes de trabajo saludables que procuren la salud mental de los trabajadores, así como la relación y percepción que tienen los trabajadores con su entorno laboral.
Dirección
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Relación entre el Trabajo Emocional y la Inteligencia Emocional con la Satisfacción y Desempeño Laboral en una muestra de Personal Sanitario.
Autoría
C.P.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
C.P.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
En este estudio se ha investigado el trabajo emocional y la inteligencia emocional en una muestra de trabajadores del sector sanitario y su relación con dos criterios organizacionales, la satisfacción laboral y el desempeño ocupacional. El estudio de estas variables en el contexto sanitario es de especial relevancia, ya que se trata de profesiones que, con gran frecuencia, requieren de un control y un manejo emocional ajustado a las situaciones que se presentan en el entorno laboral. Los resultados obtenidos indican que los puestos sanitarios analizados tienen una elevada carga emocional. Las puntuaciones en inteligencia emocional también han resultado ser elevadas. Ambas variables son además estudiadas en función del puesto de trabajo, del centro sanitario en el que se prestan los servicios y de la especialidad médica de la unidad en la que se desempeña el puesto. Los resultados correlacionales muestran que el trabajo emocional se relaciona de forma positiva con el desempeño laboral y de forma negativa con la satisfacción en el trabajo. La inteligencia emocional se relaciona de forma positiva con ambos criterios. Las conclusiones derivadas de estos resultados se desarrollan en el trabajo.
En este estudio se ha investigado el trabajo emocional y la inteligencia emocional en una muestra de trabajadores del sector sanitario y su relación con dos criterios organizacionales, la satisfacción laboral y el desempeño ocupacional. El estudio de estas variables en el contexto sanitario es de especial relevancia, ya que se trata de profesiones que, con gran frecuencia, requieren de un control y un manejo emocional ajustado a las situaciones que se presentan en el entorno laboral. Los resultados obtenidos indican que los puestos sanitarios analizados tienen una elevada carga emocional. Las puntuaciones en inteligencia emocional también han resultado ser elevadas. Ambas variables son además estudiadas en función del puesto de trabajo, del centro sanitario en el que se prestan los servicios y de la especialidad médica de la unidad en la que se desempeña el puesto. Los resultados correlacionales muestran que el trabajo emocional se relaciona de forma positiva con el desempeño laboral y de forma negativa con la satisfacción en el trabajo. La inteligencia emocional se relaciona de forma positiva con ambos criterios. Las conclusiones derivadas de estos resultados se desarrollan en el trabajo.
Dirección
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Tutoría)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Relación del estrés laboral con el bienestar subjetivo y la satisfacción vital en una muestra de auxiliares de ayuda a domicilio
Autoría
L.L.V.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
L.L.V.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
17.07.2023 10:00
17.07.2023 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo de fin de máster es investigar la relación entre el estrés, el bienestar subjetivo y la satisfacción con la vida de dos grupos diferenciados, las auxiliares a domicilio y de los/as coordinadores; ambos dentro de la empresa Servisar, que prestan servicio de atención auxiliar a personas dependientes. Los/as auxiliares que cuidan a personas dependientes a domicilio constituyen un grupo de alto riesgo para experimentar estrés y burnout debido a la cercanía y la implicación emocional inherentes a su profesión. Diferentes estudios señalan las repercusiones de los cuidadores derivados por su labor, apuntando que a los dolores musculares relacionados con el esfuerzo físico se le suman la sobrecarga, la fuerte implicación emocional, la percepción de salud regular o mala, niveles de ansiedad altos (52% sobrepasa la media) y depresión, 56.7 % sobrepasa la media (Gálvez et al., 2007). En esta investigación, se evalúan tanto a las cuidadoras como al personal de oficina utilizando el Maslach Burnout Inventory (MBI) para medir el estrés, la Escala de Afecto Positivo y Negativo (SPANE) para el bienestar subjetivo, y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Posteriormente, se relacionan y comparan los resultados entre ambos grupos, analizando las posibles relaciones entre las variables evaluadas. Además, se consideran variables sociodemográficas en el análisis. Los resultados indican que no se observa un alto nivel de estrés en la muestra general, destacando únicamente la dimensión de cansancio emocional. Existe una fuerte correlación entre todas las variables estudiadas, y las variables demográficas de edad y puesto resultaron significativas: los jóvenes y la muestra de cuidadoras obtienen puntuaciones más bajas en estrés que el personal de administración.
El objetivo de este trabajo de fin de máster es investigar la relación entre el estrés, el bienestar subjetivo y la satisfacción con la vida de dos grupos diferenciados, las auxiliares a domicilio y de los/as coordinadores; ambos dentro de la empresa Servisar, que prestan servicio de atención auxiliar a personas dependientes. Los/as auxiliares que cuidan a personas dependientes a domicilio constituyen un grupo de alto riesgo para experimentar estrés y burnout debido a la cercanía y la implicación emocional inherentes a su profesión. Diferentes estudios señalan las repercusiones de los cuidadores derivados por su labor, apuntando que a los dolores musculares relacionados con el esfuerzo físico se le suman la sobrecarga, la fuerte implicación emocional, la percepción de salud regular o mala, niveles de ansiedad altos (52% sobrepasa la media) y depresión, 56.7 % sobrepasa la media (Gálvez et al., 2007). En esta investigación, se evalúan tanto a las cuidadoras como al personal de oficina utilizando el Maslach Burnout Inventory (MBI) para medir el estrés, la Escala de Afecto Positivo y Negativo (SPANE) para el bienestar subjetivo, y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Posteriormente, se relacionan y comparan los resultados entre ambos grupos, analizando las posibles relaciones entre las variables evaluadas. Además, se consideran variables sociodemográficas en el análisis. Los resultados indican que no se observa un alto nivel de estrés en la muestra general, destacando únicamente la dimensión de cansancio emocional. Existe una fuerte correlación entre todas las variables estudiadas, y las variables demográficas de edad y puesto resultaron significativas: los jóvenes y la muestra de cuidadoras obtienen puntuaciones más bajas en estrés que el personal de administración.
Dirección
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
Burnout en profesorado de secundaria y su relación con la Satisfacción y el Desempeño Laboral
Autoría
E.N.N.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
E.N.N.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
17.07.2023 10:00
17.07.2023 10:00
Resumen
Este trabajo examina la relación del Burnout con la Satisfacción Laboral y el Desempeño laboral, así como la relación de estas variables con aspectos sociodemográficos como, la edad, el sexo, la entidad (pública/privada) y la antigüedad, en una muestra de 183 docentes de Educación Secundaria (N=183) de nueve centros de Galicia. Los resultados muestran relaciones significativas negativas del Burnout con la Satisfacción y el Desempeño Laboral, indicando que aquellos que tienen altos niveles de Burnout se encuentran menos satisfechos y presentan un menor desempeño. También se encontraron diferencias significativas respecto a la edad, la entidad y la antigüedad. Los docentes más jóvenes muestran menos Burnout que los de edades superiores. Aquellos que pertenecen a centros públicos se encuentran más agotados emocionalmente que los que desempeñan su puesto en centros privados. Por último, el profesorado con mayor antigüedad presenta un mayor grado de Burnout que el que tiene una menor antigüedad. Finalmente, se comentan las limitaciones del estudio y sugerencias para futuras investigaciones.
Este trabajo examina la relación del Burnout con la Satisfacción Laboral y el Desempeño laboral, así como la relación de estas variables con aspectos sociodemográficos como, la edad, el sexo, la entidad (pública/privada) y la antigüedad, en una muestra de 183 docentes de Educación Secundaria (N=183) de nueve centros de Galicia. Los resultados muestran relaciones significativas negativas del Burnout con la Satisfacción y el Desempeño Laboral, indicando que aquellos que tienen altos niveles de Burnout se encuentran menos satisfechos y presentan un menor desempeño. También se encontraron diferencias significativas respecto a la edad, la entidad y la antigüedad. Los docentes más jóvenes muestran menos Burnout que los de edades superiores. Aquellos que pertenecen a centros públicos se encuentran más agotados emocionalmente que los que desempeñan su puesto en centros privados. Por último, el profesorado con mayor antigüedad presenta un mayor grado de Burnout que el que tiene una menor antigüedad. Finalmente, se comentan las limitaciones del estudio y sugerencias para futuras investigaciones.
Dirección
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Presidente/a)
OTERO MORAL, INMACULADA (Secretario/a)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Vocal)
Relación entre la triada oscura de la personalidad y las conductas contraproductivas en el contexto académico
Autoría
I.G.A.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
I.G.A.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
17.07.2023 10:00
17.07.2023 10:00
Resumen
El estudio de las personalidades socialmente aversivas y su manifestación en diversas esferas de la vida, como la académica, ha adquirido especial relevancia a lo largo de la historia. La presente investigación analiza la relación entre la tríada oscura de la personalidad y la realización de conductas académicas contraproductivas (CAB) en estudiantes universitarios españoles. Los resultados indican que el rasgo más prevalente dentro de la tríada oscura de la personalidad es el maquiavelismo (M=22.9). Además, se identificó que la forma más común de CAB es el absentismo, seguida por la dimensión copia. Los análisis correlacionales revelaron una correlación positiva entre las dos variables principales, destacando la psicopatía como el predictor más fuerte de las conductas académicas contraproductivas (r=.33, p menor que .01). Los análisis de regresión mostraron que, de las tres dimensiones de la tríada oscura, la psicopatía aparece como el predictor más significativo de CAB (valor beta=.32 p menor que 0.001), seguida por maquiavelismo y, por último, narcisismo. Estas tres dimensiones representaron el 15% de la variación del CAB. Por último, se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de estos hallazgos.
El estudio de las personalidades socialmente aversivas y su manifestación en diversas esferas de la vida, como la académica, ha adquirido especial relevancia a lo largo de la historia. La presente investigación analiza la relación entre la tríada oscura de la personalidad y la realización de conductas académicas contraproductivas (CAB) en estudiantes universitarios españoles. Los resultados indican que el rasgo más prevalente dentro de la tríada oscura de la personalidad es el maquiavelismo (M=22.9). Además, se identificó que la forma más común de CAB es el absentismo, seguida por la dimensión copia. Los análisis correlacionales revelaron una correlación positiva entre las dos variables principales, destacando la psicopatía como el predictor más fuerte de las conductas académicas contraproductivas (r=.33, p menor que .01). Los análisis de regresión mostraron que, de las tres dimensiones de la tríada oscura, la psicopatía aparece como el predictor más significativo de CAB (valor beta=.32 p menor que 0.001), seguida por maquiavelismo y, por último, narcisismo. Estas tres dimensiones representaron el 15% de la variación del CAB. Por último, se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de estos hallazgos.
Dirección
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
Novo Pérez, Mercedes (Secretario/a)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
Novo Pérez, Mercedes (Secretario/a)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Vocal)
Revisión de Sentencias del Tribunal Supremo Español sobre Imputabilidad por Trastorno Mental Transitorio en el Ámbito Penal.
Autoría
G.M.L.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
G.M.L.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
17.07.2023 10:00
17.07.2023 10:00
Resumen
A partir de la revisión detallada de un grupo de sentencias del Tribunal Supremo, este TFM pretende estudiar la implicación del Trastorno Mental Transitorio en el ámbito penal, analizando tanto los casos, como los perfiles de los sujetos que lo alegan. En este trabajo, se han explorado antecedentes delictivos, patológicos y otras características comunes en este tipo de contexto, teniendo como principal objetivo aportar claridad al debate existente sobre la peligrosidad y posibilidad de reincidencia de este tipo de sujetos. Por otro lado, con el objetivo de estudiar la imputabilidad de este trastorno y la relevancia del peritaje en estos casos, se han revisado las sentencias de los últimos 10 años donde se ha realizado peritaje psicológico o psiquiátrico y se ha contemplado el TMT. Finalmente, con la finalidad de ahondar en el concepto de sana crítica, teóricamente utilizado por los jueces para evitar la arbitrariedad en sus decisiones, hemos analizado algunos de los criterios que lo definen y cómo se toman en consideración en estas sentencias. Con los resultados obtenidos podemos afirmar que hay un patrón, no sólo en el perfil personal del sujeto, sino también en el perfil delictivo de éste. Por otro lado, se ha mostrado cierta incredulidad, por parte de los Tribunales, tanto ante este trastorno -siendo el motivo desestimado en la mayoría de las ocasiones-, como ante las periciales psicológicas. Comprobamos que existe un desequilibrio entre la relevancia atribuida a las diferentes fuentes periciales, teniendo más peso la del Instituto de Medicina Legal que aquellas que provienen de servicios externos o son solicitadas por la parte.
A partir de la revisión detallada de un grupo de sentencias del Tribunal Supremo, este TFM pretende estudiar la implicación del Trastorno Mental Transitorio en el ámbito penal, analizando tanto los casos, como los perfiles de los sujetos que lo alegan. En este trabajo, se han explorado antecedentes delictivos, patológicos y otras características comunes en este tipo de contexto, teniendo como principal objetivo aportar claridad al debate existente sobre la peligrosidad y posibilidad de reincidencia de este tipo de sujetos. Por otro lado, con el objetivo de estudiar la imputabilidad de este trastorno y la relevancia del peritaje en estos casos, se han revisado las sentencias de los últimos 10 años donde se ha realizado peritaje psicológico o psiquiátrico y se ha contemplado el TMT. Finalmente, con la finalidad de ahondar en el concepto de sana crítica, teóricamente utilizado por los jueces para evitar la arbitrariedad en sus decisiones, hemos analizado algunos de los criterios que lo definen y cómo se toman en consideración en estas sentencias. Con los resultados obtenidos podemos afirmar que hay un patrón, no sólo en el perfil personal del sujeto, sino también en el perfil delictivo de éste. Por otro lado, se ha mostrado cierta incredulidad, por parte de los Tribunales, tanto ante este trastorno -siendo el motivo desestimado en la mayoría de las ocasiones-, como ante las periciales psicológicas. Comprobamos que existe un desequilibrio entre la relevancia atribuida a las diferentes fuentes periciales, teniendo más peso la del Instituto de Medicina Legal que aquellas que provienen de servicios externos o son solicitadas por la parte.
Dirección
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
Novo Pérez, Mercedes (Secretario/a)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
Novo Pérez, Mercedes (Secretario/a)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Vocal)
Estimando la eficacia del Índice de Gough (F-K) en el MMPI-2 para detectar simulación: una revisión meta-analítica
Autoría
M.P.T.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
M.P.T.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
17.07.2023 10:00
17.07.2023 10:00
Resumen
La evaluación forense del daño psicológico requiere una aproximación multimétodo y multimedida con control de la (di)simulación: debe sospecharse engaño para preservar los principios de legalidad y presunción de inocencia. En forensía penal, dicho engaño se traduce en el diagnóstico diferencial de simulación, fenómeno relativamente común en los procesos judiciales (penales) en España. De este modo, la evaluación debe conformarse por una entrevista, instrumentación psicométrica y, cuando fuera necesario, otras pruebas adicionales. El MMPI-2 se postula como el instrumento de referencia en el contexto forense al medir psicopatología, ajuste psicológico y contar con varios índices y escalas de validez que descartan, en este caso, simulación en todas sus formas. El Índice de Gough (F-K) es uno de los indicadores de validez del MMPI-2 y permite interpretar los resultados entendiendo que, a medida que F-K aumenta por encima de cero, se incrementa la probabilidad de simular. En este caso, solo nos interesa la F-K positiva, esto es, la medida de (sobre)simulación. Teniendo en mente lo anterior, el presente estudio tiene por objetivo principal analizar la capacidad del Índice de Gough (F-K) para detectar simulación en el MMPI-2. Para ello, se diseñó una revisión meta-analítica de diferencias estandarizadas con los tamaños de efecto experimentales obtenidos en las investigaciones que pretendían detectar simulación con el Índice F-K. Se encontraron un total 55 estudios (una vez aplicados los criterios de inclusión), de los que se obtuvieron 79 tamaños del efecto. Los resultados mostraron un tamaño del efecto promedio positivo más que grande, significativo, y generalizable. Se estudió el grupo de contraste como moderador, hallando diferencias estadísticamente significativas en función de si se emplea un grupo de control representativo de la población o el específico de cada estudio (con este último diseño se observa un incremento artificial de los resultados). Teniendo en cuenta las limitaciones de este estudio, se discuten las implicaciones de los resultados en la práctica forense y se proponen futuras líneas de investigación.
La evaluación forense del daño psicológico requiere una aproximación multimétodo y multimedida con control de la (di)simulación: debe sospecharse engaño para preservar los principios de legalidad y presunción de inocencia. En forensía penal, dicho engaño se traduce en el diagnóstico diferencial de simulación, fenómeno relativamente común en los procesos judiciales (penales) en España. De este modo, la evaluación debe conformarse por una entrevista, instrumentación psicométrica y, cuando fuera necesario, otras pruebas adicionales. El MMPI-2 se postula como el instrumento de referencia en el contexto forense al medir psicopatología, ajuste psicológico y contar con varios índices y escalas de validez que descartan, en este caso, simulación en todas sus formas. El Índice de Gough (F-K) es uno de los indicadores de validez del MMPI-2 y permite interpretar los resultados entendiendo que, a medida que F-K aumenta por encima de cero, se incrementa la probabilidad de simular. En este caso, solo nos interesa la F-K positiva, esto es, la medida de (sobre)simulación. Teniendo en mente lo anterior, el presente estudio tiene por objetivo principal analizar la capacidad del Índice de Gough (F-K) para detectar simulación en el MMPI-2. Para ello, se diseñó una revisión meta-analítica de diferencias estandarizadas con los tamaños de efecto experimentales obtenidos en las investigaciones que pretendían detectar simulación con el Índice F-K. Se encontraron un total 55 estudios (una vez aplicados los criterios de inclusión), de los que se obtuvieron 79 tamaños del efecto. Los resultados mostraron un tamaño del efecto promedio positivo más que grande, significativo, y generalizable. Se estudió el grupo de contraste como moderador, hallando diferencias estadísticamente significativas en función de si se emplea un grupo de control representativo de la población o el específico de cada estudio (con este último diseño se observa un incremento artificial de los resultados). Teniendo en cuenta las limitaciones de este estudio, se discuten las implicaciones de los resultados en la práctica forense y se proponen futuras líneas de investigación.
Dirección
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Seijo Martínez, María Dolores (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
Novo Pérez, Mercedes (Secretario/a)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
Novo Pérez, Mercedes (Secretario/a)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Vocal)