Evaluación del riesgo de exposición a estrógenos a través del consumo de productos lácteos
Autoría
C.A.C.
Grado en Veterinaria
C.A.C.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
Las políticas europeas en seguridad alimentaria y las nuevas tecnologías han puesto de manifiesto la gran cantidad de sustancias presentes en los alimentos que son potencialmente perjudiciales para la salud del consumidor. Los estrógenos, sintéticos o naturales, pueden estar presentes en los productos lácteos de origen bovino debido a la contaminación ambiental, los tratamientos veterinarios, o de origen endógeno por el propio animal. En tal caso, estos componentes estrogénicos tendrán la capacidad de actuar sobre los receptores hormonales del consumidor pudiendo afectar a su salud. A pesar de las estrictas normativas europeas que prohíben el uso de sustancias de efecto hormonal en ganadería, la ausencia de estos compuestos en los alimentos no puede asegurarse, particularmente para el caso de los naturales. El objetivo de este trabajo es revisar la literatura científica publicada en la última década sobre la presencia de compuestos estrogénicos en productos lácteos de origen bovino, a fin de evaluar el riesgo de exposición para el consumidor. Los resultados obtenidos muestran una amplia variabilidad en las concentraciones de estrógenos, en función del tipo de producto lácteo y del método analítico empleado. En general, se detectaron mayores niveles en la leche entera y en productos con alto contenido lipídico, como la nata o la mantequilla. Como conclusión, si bien la mayoría de los estudios no señalan un riesgo claro para la población general, sí se destaca la necesidad de continuar investigando, en particular, en poblaciones vulnerables como niños o embarazadas, y en el efecto acumulativo de la exposición crónica.
Las políticas europeas en seguridad alimentaria y las nuevas tecnologías han puesto de manifiesto la gran cantidad de sustancias presentes en los alimentos que son potencialmente perjudiciales para la salud del consumidor. Los estrógenos, sintéticos o naturales, pueden estar presentes en los productos lácteos de origen bovino debido a la contaminación ambiental, los tratamientos veterinarios, o de origen endógeno por el propio animal. En tal caso, estos componentes estrogénicos tendrán la capacidad de actuar sobre los receptores hormonales del consumidor pudiendo afectar a su salud. A pesar de las estrictas normativas europeas que prohíben el uso de sustancias de efecto hormonal en ganadería, la ausencia de estos compuestos en los alimentos no puede asegurarse, particularmente para el caso de los naturales. El objetivo de este trabajo es revisar la literatura científica publicada en la última década sobre la presencia de compuestos estrogénicos en productos lácteos de origen bovino, a fin de evaluar el riesgo de exposición para el consumidor. Los resultados obtenidos muestran una amplia variabilidad en las concentraciones de estrógenos, en función del tipo de producto lácteo y del método analítico empleado. En general, se detectaron mayores niveles en la leche entera y en productos con alto contenido lipídico, como la nata o la mantequilla. Como conclusión, si bien la mayoría de los estudios no señalan un riesgo claro para la población general, sí se destaca la necesidad de continuar investigando, en particular, en poblaciones vulnerables como niños o embarazadas, y en el efecto acumulativo de la exposición crónica.
Dirección
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
Tribunal
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
Culícidos de interese sanitaria en Galicia
Autoría
B.C.G.
Grado en Veterinaria
B.C.G.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
Los mosquitos son dípteros de gran importancia sanitaria debido a su capacidad vectorial para un gran número de enfermedades. No obstante, esta capacidad depende de relaciones muy complejas entre los patógenos y los propios mosquitos, por lo que solamente determinadas especies pueden actuar como vectores de enfermedades concretas. Por esta razón, es muy importante conocer la distribución de las especies de interés sanitario para poder valorar el riesgo de transmisión en cada zona y tomar medidas para poder mitigarlo. El objetivo de este estudio ha sido conocer las especies de culícidos presentes Galicia, y su distribución geográfica, además del riesgo sanitario que suponen y las épocas de mayor incidencia. Para ello, se llevó a cabo un estudio entomológico durante el año 2024 a lo largo de todo el territorio gallego, que consistió en la captura de ejemplares de culícidos mediante los métodos de dipping y trampas de ovoposición para la captura de fases inmaduras, mientras que para los adultos se emplearon trampas BG-Sentinel, y CDC-UV. El análisis evidenció la presencia de las especies de interés sanitario Culex pipiens, Cx. hortensis, Cx. theileri, Cx. modestus, Culiseta longiaerolata, Cs. annulata, Anopheles claviger/petragnani, An. maculipennis, An. plumbeus y Aedes vexans, pero no se detectó ninguna especie invasora. Estos resultados refuerzan la necesidad de mantener la vigilancia entomológica en Galicia, y poder así implementar programas de prevención y control de las enfermedades transmitidas por mosquitos.
Los mosquitos son dípteros de gran importancia sanitaria debido a su capacidad vectorial para un gran número de enfermedades. No obstante, esta capacidad depende de relaciones muy complejas entre los patógenos y los propios mosquitos, por lo que solamente determinadas especies pueden actuar como vectores de enfermedades concretas. Por esta razón, es muy importante conocer la distribución de las especies de interés sanitario para poder valorar el riesgo de transmisión en cada zona y tomar medidas para poder mitigarlo. El objetivo de este estudio ha sido conocer las especies de culícidos presentes Galicia, y su distribución geográfica, además del riesgo sanitario que suponen y las épocas de mayor incidencia. Para ello, se llevó a cabo un estudio entomológico durante el año 2024 a lo largo de todo el territorio gallego, que consistió en la captura de ejemplares de culícidos mediante los métodos de dipping y trampas de ovoposición para la captura de fases inmaduras, mientras que para los adultos se emplearon trampas BG-Sentinel, y CDC-UV. El análisis evidenció la presencia de las especies de interés sanitario Culex pipiens, Cx. hortensis, Cx. theileri, Cx. modestus, Culiseta longiaerolata, Cs. annulata, Anopheles claviger/petragnani, An. maculipennis, An. plumbeus y Aedes vexans, pero no se detectó ninguna especie invasora. Estos resultados refuerzan la necesidad de mantener la vigilancia entomológica en Galicia, y poder así implementar programas de prevención y control de las enfermedades transmitidas por mosquitos.
Dirección
CAZAPAL MONTEIRO, CRISTIANA FILIPA (Tutoría)
ABREU RAMOS, INES ISABEL Cotutoría
CAZAPAL MONTEIRO, CRISTIANA FILIPA (Tutoría)
ABREU RAMOS, INES ISABEL Cotutoría
Tribunal
ARIAS VAZQUEZ, MARIA SOL (Presidente/a)
Flament Simon, Saskia Camille (Secretario/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Vocal)
ARIAS VAZQUEZ, MARIA SOL (Presidente/a)
Flament Simon, Saskia Camille (Secretario/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Vocal)
Desplazamiento de abomaso en bovino lechero: etiopatogenia, diagnóstico y abordajes quirúrgicos
Autoría
A.C.A.
Grado en Veterinaria
A.C.A.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
El desplazamiento de abomaso es una de las patologías digestivas más relevantes en vacas lecheras de alta producción, especialmente durante el periodo de transición. Este trabajo aborda sus aspectos anatómicos, etiológicos, clínicos, diagnósticos, terapéuticos y preventivos relacionados con esta enfermedad, destacando su impacto sobre el bienestar animal, la productividad y la economía de la explotación. Se analizan los factores predisponentes más importantes, incluyendo la genética, el estado reproductivo, los errores nutricionales y las enfermedades metabólicas asociadas. Se describen los signos clínicos distintivos del desplazamiento de abomaso a la izquierda, a la derecha y el vólvulo de abomaso, así como las herramientas diagnósticas complementarias, entre ellas el perfil hematobioquímico, biomarcadores específicos y parámetros como el L-lactato. El tratamiento del desplazamiento de abomaso puede abordarse mediante métodos conservadores o quirúrgicos, siendo estas últimas las opciones más eficaces en la mayoría de los casos. No obstante, la detección temprana y un buen manejo postoperatorio son claves para el éxito terapéutico. A nivel económico, el desplazamiento de abomaso conlleva importantes pérdidas por disminución en la producción, gastos veterinarios y riesgo de recidivas. Finalmente, se destacan las medidas de prevención y control: una dieta adecuada combinada con un buen manejo cuidando siempre del bienestar animal. El desplazamiento de abomaso refleja desequilibrios en el sistema productivo y debe abordarse desde un enfoque integral para mejorar la sostenibilidad y rentabilidad de la explotación.
El desplazamiento de abomaso es una de las patologías digestivas más relevantes en vacas lecheras de alta producción, especialmente durante el periodo de transición. Este trabajo aborda sus aspectos anatómicos, etiológicos, clínicos, diagnósticos, terapéuticos y preventivos relacionados con esta enfermedad, destacando su impacto sobre el bienestar animal, la productividad y la economía de la explotación. Se analizan los factores predisponentes más importantes, incluyendo la genética, el estado reproductivo, los errores nutricionales y las enfermedades metabólicas asociadas. Se describen los signos clínicos distintivos del desplazamiento de abomaso a la izquierda, a la derecha y el vólvulo de abomaso, así como las herramientas diagnósticas complementarias, entre ellas el perfil hematobioquímico, biomarcadores específicos y parámetros como el L-lactato. El tratamiento del desplazamiento de abomaso puede abordarse mediante métodos conservadores o quirúrgicos, siendo estas últimas las opciones más eficaces en la mayoría de los casos. No obstante, la detección temprana y un buen manejo postoperatorio son claves para el éxito terapéutico. A nivel económico, el desplazamiento de abomaso conlleva importantes pérdidas por disminución en la producción, gastos veterinarios y riesgo de recidivas. Finalmente, se destacan las medidas de prevención y control: una dieta adecuada combinada con un buen manejo cuidando siempre del bienestar animal. El desplazamiento de abomaso refleja desequilibrios en el sistema productivo y debe abordarse desde un enfoque integral para mejorar la sostenibilidad y rentabilidad de la explotación.
Dirección
MUIÑO OTERO, RODRIGO (Tutoría)
MUIÑO OTERO, RODRIGO (Tutoría)
Tribunal
ARIAS VAZQUEZ, MARIA SOL (Presidente/a)
Flament Simon, Saskia Camille (Secretario/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Vocal)
ARIAS VAZQUEZ, MARIA SOL (Presidente/a)
Flament Simon, Saskia Camille (Secretario/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Vocal)
Control biológico de saprozoonosis y reciclaje de aceite: sinergismo circular
Autoría
J.C.S.
Grado en Veterinaria
J.C.S.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
El uso intensivo y prolongado de tratamientos antiparasitarios ha dado lugar a un incremento en las resistencias que los parásitos presentan frente a estos fármacos, siendo más notable en aquellos que afectan a los animales de producción. Debido a esta situación, la búsqueda de alternativas y métodos complementarios para el tratamiento y la prevención de dichas infecciones parasitarias está tomando una importancia creciente. Entre estos métodos de prevención complementarios se encuentra el control biológico, el cual emplea sustancias y metabolitos naturales, así como organismos vivos, como alternativas sostenibles y eficaces para minimizar la presencia de dichos parásitos en el ambiente. En este estudio se evaluó la actividad parasiticida de Trichoderma atrobrunneum, un hongo con demostrada eficacia frente a ciertos fitopatógenos, aunque su potencial contra nematodos no ha sido ampliamente documentado. Se analizó su actividad ovicida contra Ascaris suum, en comparación con los hongos Mucor circinelloides y Clonostachys rosea, a lo largo de un periodo de 60 días. Otro punto evaluado fue la capacidad ovicida de T. atrobrunneum frente a Toxascaris leonina y Trichuris spp. en presencia de distintos porcentajes de aceite de cocina usado, a lo largo de 45 días, donde se observó que dicha actividad se mantenía. También se estudió la capacidad de crecimiento de este hongo en medios líquidos con diferentes porcentajes de aceite usado, comparándose con la capacidad de crecimiento de M. circinelloides. En ambos casos, se observó cómo porcentajes bajos (1%) de aceite de cocina usado favorecieron el desarrollo de los hongos.
El uso intensivo y prolongado de tratamientos antiparasitarios ha dado lugar a un incremento en las resistencias que los parásitos presentan frente a estos fármacos, siendo más notable en aquellos que afectan a los animales de producción. Debido a esta situación, la búsqueda de alternativas y métodos complementarios para el tratamiento y la prevención de dichas infecciones parasitarias está tomando una importancia creciente. Entre estos métodos de prevención complementarios se encuentra el control biológico, el cual emplea sustancias y metabolitos naturales, así como organismos vivos, como alternativas sostenibles y eficaces para minimizar la presencia de dichos parásitos en el ambiente. En este estudio se evaluó la actividad parasiticida de Trichoderma atrobrunneum, un hongo con demostrada eficacia frente a ciertos fitopatógenos, aunque su potencial contra nematodos no ha sido ampliamente documentado. Se analizó su actividad ovicida contra Ascaris suum, en comparación con los hongos Mucor circinelloides y Clonostachys rosea, a lo largo de un periodo de 60 días. Otro punto evaluado fue la capacidad ovicida de T. atrobrunneum frente a Toxascaris leonina y Trichuris spp. en presencia de distintos porcentajes de aceite de cocina usado, a lo largo de 45 días, donde se observó que dicha actividad se mantenía. También se estudió la capacidad de crecimiento de este hongo en medios líquidos con diferentes porcentajes de aceite usado, comparándose con la capacidad de crecimiento de M. circinelloides. En ambos casos, se observó cómo porcentajes bajos (1%) de aceite de cocina usado favorecieron el desarrollo de los hongos.
Dirección
PAZ SILVA, ADOLFO (Tutoría)
HERNANDEZ MALAGON, JOSE ANGEL Cotutoría
PAZ SILVA, ADOLFO (Tutoría)
HERNANDEZ MALAGON, JOSE ANGEL Cotutoría
Tribunal
ARIAS VAZQUEZ, MARIA SOL (Presidente/a)
Flament Simon, Saskia Camille (Secretario/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Vocal)
ARIAS VAZQUEZ, MARIA SOL (Presidente/a)
Flament Simon, Saskia Camille (Secretario/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Vocal)
Displasia de cadera en perros
Autoría
E.F.G.
Grado en Veterinaria
E.F.G.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
La displasia de cadera canina (DCC) es una patología de origen multifactorial, en la que los factores genéticos tienen un papel predominante, aunque diversos elementos ambientales como la alimentación, el crecimiento acelerado y el exceso de peso corporal también influyen en su aparición. Esta condición se presenta con mayor frecuencia en razas de gran tamaño, gigantes y braquicéfalas (Schachner y Lopez, 2015). Durante las etapas de desarrollo, una laxitud anormal en la articulación coxofemoral puede desencadenar una pérdida de alineación entre el acetábulo y la cabeza femoral. Esta desalineación conlleva alteraciones estructurales en la articulación, favoreciendo la aparición de sinovitis, aumento de la presión del líquido sinovial y posibles subluxaciones o luxaciones. Estas modificaciones degenerativas progresan hacia una enfermedad articular degenerativa (EDA), caracterizada por cambios anatómicos, inflamación crónica y dolor de intensidad variable (Carmona, 2018). La presencia de laxitud en los tejidos blandos de la cadera origina inestabilidad, lo que finalmente provoca un desarrollo anómalo de la articulación coxofemoral. La desviación lateral de la cabeza del fémur genera un incremento en la fuerza de reacción articular, concentrando dicha presión en un área reducida, especialmente entre las posiciones de las 10 y las 2 en punto. Esta sobrecarga mecánica afecta el borde dorsal del acetábulo, dando lugar a microfracturas en el hueso esponjoso trabecular en formación. Además, el movimiento constante de la cabeza femoral puede estirar la cápsula articular fibrosa, produciendo tensión y posible lesión de los nervios sensoriales del periostio fibroso. La rotura de las fibras de Sharpey y la activación del periostio se asocian con dolor y formación de osteofitos en el acetábulo y el cuello femoral. En animales jóvenes, el dolor derivado de una laxitud articular severa se manifiesta mediante signos como intolerancia al ejercicio, desplazamiento en salto de conejo, dificultad para levantarse tras periodos de reposo y cojera que puede ser intermitente o constante. En ejemplares adultos, el malestar y la disfunción resultan del desarrollo de osteoartritis (OA), cuyos signos clínicos incluyen atrofia muscular en las extremidades posteriores, dificultad para incorporarse, rigidez en los miembros pélvicos y falta de disposición para caminar, correr o saltar (Harper, T. A. M., 2017).
La displasia de cadera canina (DCC) es una patología de origen multifactorial, en la que los factores genéticos tienen un papel predominante, aunque diversos elementos ambientales como la alimentación, el crecimiento acelerado y el exceso de peso corporal también influyen en su aparición. Esta condición se presenta con mayor frecuencia en razas de gran tamaño, gigantes y braquicéfalas (Schachner y Lopez, 2015). Durante las etapas de desarrollo, una laxitud anormal en la articulación coxofemoral puede desencadenar una pérdida de alineación entre el acetábulo y la cabeza femoral. Esta desalineación conlleva alteraciones estructurales en la articulación, favoreciendo la aparición de sinovitis, aumento de la presión del líquido sinovial y posibles subluxaciones o luxaciones. Estas modificaciones degenerativas progresan hacia una enfermedad articular degenerativa (EDA), caracterizada por cambios anatómicos, inflamación crónica y dolor de intensidad variable (Carmona, 2018). La presencia de laxitud en los tejidos blandos de la cadera origina inestabilidad, lo que finalmente provoca un desarrollo anómalo de la articulación coxofemoral. La desviación lateral de la cabeza del fémur genera un incremento en la fuerza de reacción articular, concentrando dicha presión en un área reducida, especialmente entre las posiciones de las 10 y las 2 en punto. Esta sobrecarga mecánica afecta el borde dorsal del acetábulo, dando lugar a microfracturas en el hueso esponjoso trabecular en formación. Además, el movimiento constante de la cabeza femoral puede estirar la cápsula articular fibrosa, produciendo tensión y posible lesión de los nervios sensoriales del periostio fibroso. La rotura de las fibras de Sharpey y la activación del periostio se asocian con dolor y formación de osteofitos en el acetábulo y el cuello femoral. En animales jóvenes, el dolor derivado de una laxitud articular severa se manifiesta mediante signos como intolerancia al ejercicio, desplazamiento en salto de conejo, dificultad para levantarse tras periodos de reposo y cojera que puede ser intermitente o constante. En ejemplares adultos, el malestar y la disfunción resultan del desarrollo de osteoartritis (OA), cuyos signos clínicos incluyen atrofia muscular en las extremidades posteriores, dificultad para incorporarse, rigidez en los miembros pélvicos y falta de disposición para caminar, correr o saltar (Harper, T. A. M., 2017).
Dirección
MUÑOZ GUZON, FERNANDO MARIA (Tutoría)
PERMUY MENDAÑA, MARIA Cotutoría
MUÑOZ GUZON, FERNANDO MARIA (Tutoría)
PERMUY MENDAÑA, MARIA Cotutoría
Tribunal
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
REMESAR ALONSO, SUSANA (Vocal)
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
REMESAR ALONSO, SUSANA (Vocal)
Estrategias de modulación de la microbiota intestinal en perros: ¿moda o realidad?
Autoría
U.F.P.
Grado en Veterinaria
U.F.P.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
La microbiota intestinal canina está directamente relacionada con el estado de salud y el bienestar de los perros, por lo que cualquier alteración en su composición o en su función puede ser indicativo de enfermedad. Esta alteración del equilibrio intestinal recibe el nombre de disbiosis, la cual está asociada principalmente a enfermedades gastrointestinales. El creciente interés por la microbiota ha provocado la investigación sobre el uso de diferentes componentes que consigan modificar la flora intestinal canina. El uso de prebióticos, probióticos y simbióticos ha demostrado tener efectos beneficiosos sobre el organismo y sobre el conjunto de microorganismos del tracto digestivo. Por el contrario, el uso de antibióticos provoca el desequilibrio de la microbiota intestinal. En la búsqueda de alternativas terapéuticas a los antibióticos en el ámbito clínico, se ha empezado a utilizar el trasplante de microbiota fecal, en el que a partir de las heces de un animal sano se pueden resolver alteraciones gastrointestinales de naturaleza aguda y crónica.
La microbiota intestinal canina está directamente relacionada con el estado de salud y el bienestar de los perros, por lo que cualquier alteración en su composición o en su función puede ser indicativo de enfermedad. Esta alteración del equilibrio intestinal recibe el nombre de disbiosis, la cual está asociada principalmente a enfermedades gastrointestinales. El creciente interés por la microbiota ha provocado la investigación sobre el uso de diferentes componentes que consigan modificar la flora intestinal canina. El uso de prebióticos, probióticos y simbióticos ha demostrado tener efectos beneficiosos sobre el organismo y sobre el conjunto de microorganismos del tracto digestivo. Por el contrario, el uso de antibióticos provoca el desequilibrio de la microbiota intestinal. En la búsqueda de alternativas terapéuticas a los antibióticos en el ámbito clínico, se ha empezado a utilizar el trasplante de microbiota fecal, en el que a partir de las heces de un animal sano se pueden resolver alteraciones gastrointestinales de naturaleza aguda y crónica.
Dirección
ORJALES GALDO, INMACULADA (Tutoría)
ORJALES GALDO, INMACULADA (Tutoría)
Tribunal
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
REMESAR ALONSO, SUSANA (Vocal)
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
REMESAR ALONSO, SUSANA (Vocal)
Cirugía laparoscópica en caballos: revisión
Autoría
M.F.C.
Grado en Veterinaria
M.F.C.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
El presente es un trabajo de revisión bibliográfica sobre la técnica quirúrgica de la laparoscopia aplicada en medicina equina. En él se pretende evaluar, mediante el uso de la bibliografía existente, en qué consiste dicha técnica, el sitio que ocupa la laparoscopia actualmente entre los expertos y para qué sirve. En los siguientes apartados se explicará de qué se trata una cirugía por laparoscopia, así como el amplio repertorio de instrumentos laparoscópicos existentes y en qué casos se utilizan. También se mencionará la anatomía del abdomen equino desde el punto de mira de un laparoscopio y se comentarán los beneficios e inconvenientes que presenta esta técnica, sobre todo comparada con otras técnicas más tradicionales como la laparotomía. Posteriormente, se desarrollan con detalle las intervenciones más comunes realizadas con esta técnica, desde el periodo preoperatorio hasta la recuperación. Junto con estas, se exponen otras cirugías también disponibles por laparoscopia, aunque menos frecuentes en la casuística diaria de una clínica u hospital. Finalmente, se explica el uso diagnóstico que también presenta esta técnica.
El presente es un trabajo de revisión bibliográfica sobre la técnica quirúrgica de la laparoscopia aplicada en medicina equina. En él se pretende evaluar, mediante el uso de la bibliografía existente, en qué consiste dicha técnica, el sitio que ocupa la laparoscopia actualmente entre los expertos y para qué sirve. En los siguientes apartados se explicará de qué se trata una cirugía por laparoscopia, así como el amplio repertorio de instrumentos laparoscópicos existentes y en qué casos se utilizan. También se mencionará la anatomía del abdomen equino desde el punto de mira de un laparoscopio y se comentarán los beneficios e inconvenientes que presenta esta técnica, sobre todo comparada con otras técnicas más tradicionales como la laparotomía. Posteriormente, se desarrollan con detalle las intervenciones más comunes realizadas con esta técnica, desde el periodo preoperatorio hasta la recuperación. Junto con estas, se exponen otras cirugías también disponibles por laparoscopia, aunque menos frecuentes en la casuística diaria de una clínica u hospital. Finalmente, se explica el uso diagnóstico que también presenta esta técnica.
Dirección
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Tutoría)
VILLANUEVA SANTAMARINA, BLANCA LIDIA Cotutoría
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Tutoría)
VILLANUEVA SANTAMARINA, BLANCA LIDIA Cotutoría
Tribunal
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
REMESAR ALONSO, SUSANA (Vocal)
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
REMESAR ALONSO, SUSANA (Vocal)
El efecto del bienestar animal en la microbiota de la leche en vacas
Autoría
Y.H.A.
Grado en Veterinaria
Y.H.A.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
El bienestar animal influye tanto en la salud de los animales como en la calidad de los productos que generan. En el caso de la leche cruda, una posible consecuencia de alteraciones en el bienestar es la variación en su microbiota, lo que podría tener implicaciones en la higiene, conservación y procesamiento del producto. Este trabajo tiene como objetivo analizar si existen diferencias en la carga y diversidad bacteriana de la leche en función del nivel de bienestar animal, evaluado según el protocolo Welfair Quality. Se seleccionaron 10 explotaciones de vacuno lechero en régimen intensivo en Galicia, con diferentes puntuaciones de bienestar. Las muestras de leche de tanque fueron analizadas mediante técnicas dependientes de cultivo y qPCR, comparando los resultados obtenidos por ambas técnicas. Los análisis permitieron observar ciertas tendencias entre el nivel de bienestar y la presencia de distintos grupos bacterianos mediante la técnica de qPCR, no siendo así en el análisis microbiológico clásico. La qPCR permitió detectar una relación significativa entre mayores niveles de bienestar y menor presencia de Actinobacteria, Clostridium XIV, Enterococcus y Firmicutes, así como una tendencia positiva en otros grupos bacterianos, aunque sin significación estadística. Estos resultados abren la puerta a seguir explorando la relación entre el bienestar animal y la microbiota de la leche cruda, y destacan el valor de las técnicas moleculares como herramientas sensibles para este tipo de estudios.
El bienestar animal influye tanto en la salud de los animales como en la calidad de los productos que generan. En el caso de la leche cruda, una posible consecuencia de alteraciones en el bienestar es la variación en su microbiota, lo que podría tener implicaciones en la higiene, conservación y procesamiento del producto. Este trabajo tiene como objetivo analizar si existen diferencias en la carga y diversidad bacteriana de la leche en función del nivel de bienestar animal, evaluado según el protocolo Welfair Quality. Se seleccionaron 10 explotaciones de vacuno lechero en régimen intensivo en Galicia, con diferentes puntuaciones de bienestar. Las muestras de leche de tanque fueron analizadas mediante técnicas dependientes de cultivo y qPCR, comparando los resultados obtenidos por ambas técnicas. Los análisis permitieron observar ciertas tendencias entre el nivel de bienestar y la presencia de distintos grupos bacterianos mediante la técnica de qPCR, no siendo así en el análisis microbiológico clásico. La qPCR permitió detectar una relación significativa entre mayores niveles de bienestar y menor presencia de Actinobacteria, Clostridium XIV, Enterococcus y Firmicutes, así como una tendencia positiva en otros grupos bacterianos, aunque sin significación estadística. Estos resultados abren la puerta a seguir explorando la relación entre el bienestar animal y la microbiota de la leche cruda, y destacan el valor de las técnicas moleculares como herramientas sensibles para este tipo de estudios.
Dirección
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE (Tutoría)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA Cotutoría
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE (Tutoría)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA Cotutoría
Tribunal
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
REMESAR ALONSO, SUSANA (Vocal)
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
REMESAR ALONSO, SUSANA (Vocal)
Evaluación preliminar de formulaciones fúngicas pulverizables como bioparasiticidas
Autoría
P.M.F.
Grado en Veterinaria
P.M.F.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
La aparición de problemas relacionados con el control de parásitos de interés en medicina veterinaria y humana se ha convertido en un inconveniente creciente en las últimas décadas. A pesar de disponer de antiparasitarios comerciales altamente eficaces, las estrategias tradicionales, basadas únicamente en su aplicación, han derivado en tratamientos cada vez más frecuentes y en la disminución de su eficacia, favoreciendo la aparición de resistencias en diferentes especies parasitarias. Con el objetivo de contribuir a mejorar esta situación mediante la prevención de infecciones, se prestó especial atención a microorganismos presentes de forma habitual en el medio, con actividad antagonista frente a diversos estadios parasitarios, como huevos, ooquistes o larvas. En este trabajo se estudian dos formulaciones de hongos parasitófagos, en medio acuoso y oleoso (aceite de cocina usado), para facilitar su distribución en el medio (suelo). En concreto, se emplearon esporas y metabolitos de Mucor circinelloides, y esporas de Trichoderma atrobrunneum, y se analizó su actividad frente a huevos de los nematodos Ascaris suum y Parascaris equorum, obtenidos directamente de heces de porcino y équidos, respectivamente, infectados de forma natural. Los resultados obtenidos señalan una notable actividad antagonista con ambas especies, que se desarrolla más rápidamente al formularlos en medio acuoso, y tiene un efecto más prolongado en medio oleoso. Se concluye que esta estrategia sostenible supone una gran contribución al control de ciertos parásitos que desarrollan parte de su ciclo en el suelo, desde una perspectiva One Health, y que la adición de aceite usado puede suponer una gran ventaja, aunque debe estudiarse en más detalle para conocer la concentración idónea.
La aparición de problemas relacionados con el control de parásitos de interés en medicina veterinaria y humana se ha convertido en un inconveniente creciente en las últimas décadas. A pesar de disponer de antiparasitarios comerciales altamente eficaces, las estrategias tradicionales, basadas únicamente en su aplicación, han derivado en tratamientos cada vez más frecuentes y en la disminución de su eficacia, favoreciendo la aparición de resistencias en diferentes especies parasitarias. Con el objetivo de contribuir a mejorar esta situación mediante la prevención de infecciones, se prestó especial atención a microorganismos presentes de forma habitual en el medio, con actividad antagonista frente a diversos estadios parasitarios, como huevos, ooquistes o larvas. En este trabajo se estudian dos formulaciones de hongos parasitófagos, en medio acuoso y oleoso (aceite de cocina usado), para facilitar su distribución en el medio (suelo). En concreto, se emplearon esporas y metabolitos de Mucor circinelloides, y esporas de Trichoderma atrobrunneum, y se analizó su actividad frente a huevos de los nematodos Ascaris suum y Parascaris equorum, obtenidos directamente de heces de porcino y équidos, respectivamente, infectados de forma natural. Los resultados obtenidos señalan una notable actividad antagonista con ambas especies, que se desarrolla más rápidamente al formularlos en medio acuoso, y tiene un efecto más prolongado en medio oleoso. Se concluye que esta estrategia sostenible supone una gran contribución al control de ciertos parásitos que desarrollan parte de su ciclo en el suelo, desde una perspectiva One Health, y que la adición de aceite usado puede suponer una gran ventaja, aunque debe estudiarse en más detalle para conocer la concentración idónea.
Dirección
PAZ SILVA, ADOLFO (Tutoría)
HERNANDEZ MALAGON, JOSE ANGEL Cotutoría
PAZ SILVA, ADOLFO (Tutoría)
HERNANDEZ MALAGON, JOSE ANGEL Cotutoría
Tribunal
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
REMESAR ALONSO, SUSANA (Vocal)
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
REMESAR ALONSO, SUSANA (Vocal)
Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas
Autoría
P.M.R.
Grado en Veterinaria
P.M.R.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
11.09.2025 09:30
11.09.2025 09:30
Resumen
El denominado Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas (SDC) consiste en la ausencia incomprensible y en un breve período de tiempo de gran parte de las abejas obreras de una colmena. Además de la problemática que conlleva la pérdida de abejas en la apicultura y sus consecuencias en la alimentación mundial, se une la alarma social surgida en los últimos años por no conocerse de manera certera su etiología o causalidad. Por una parte ciertos científicos y apicultores consideran que el SDC podría poseer entidad propia, mientras que otros creen que no es más que un conjunto de eventualidades que han ocasionado un acontecimiento transitorio. Por ello, el objetivo de este trabajo fin de grado ha consistido en realizar una revisión bibliográfica de lo que hasta ahora se conoce sobre el Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas en el que se han tratado desde las nociones más básicas como su concepto o antecedentes, a las más complejas como su etiología y las soluciones que se han propuesto en distintas partes del mundo. La disminución de, principalmente, las poblaciones de abejas y, en menor medida, del resto de insectos polinizadores sigue alarmando año tras año, con el punto de atención y las investigaciones centradas en el papel de los pesticidas (con su uso cada día más limitado), de los residuos procedentes de los fármacos suministrados por los propios apicultores, el cambio climático, las ondas electromagnéticas emitidas desde dispositivos como los móviles y las redes 5G, la urbanización de zonas rurales, los depredadores y la desnutrición, así como de factores bióticos como las bacterias, hongos, parásitos (donde Varroa tiene una gran incidencia), protozoos y virus. Del bienestar de las abejas depende todo el potencial nutricional y económico que nos aportan a través de la apicultura y el equilibrio de los ecosistemas en los que habitan, con lo que ello supone para la agricultura, el mantenimiento de los cultivos y la diversificación de la flora. Asegurar el futuro de las abejas en las próximas décadas requiere impulsar la creación de programas y planes de investigación, coordinados por instituciones mundiales, que consigan identificar y combatir las causas del SDC, establecer sistemas de vigilancia que alerten sobre la aparición de nuevos factores de riesgo, así como prevenir y combatir enfermedades emergentes.
El denominado Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas (SDC) consiste en la ausencia incomprensible y en un breve período de tiempo de gran parte de las abejas obreras de una colmena. Además de la problemática que conlleva la pérdida de abejas en la apicultura y sus consecuencias en la alimentación mundial, se une la alarma social surgida en los últimos años por no conocerse de manera certera su etiología o causalidad. Por una parte ciertos científicos y apicultores consideran que el SDC podría poseer entidad propia, mientras que otros creen que no es más que un conjunto de eventualidades que han ocasionado un acontecimiento transitorio. Por ello, el objetivo de este trabajo fin de grado ha consistido en realizar una revisión bibliográfica de lo que hasta ahora se conoce sobre el Síndrome de Despoblamiento de las Colmenas en el que se han tratado desde las nociones más básicas como su concepto o antecedentes, a las más complejas como su etiología y las soluciones que se han propuesto en distintas partes del mundo. La disminución de, principalmente, las poblaciones de abejas y, en menor medida, del resto de insectos polinizadores sigue alarmando año tras año, con el punto de atención y las investigaciones centradas en el papel de los pesticidas (con su uso cada día más limitado), de los residuos procedentes de los fármacos suministrados por los propios apicultores, el cambio climático, las ondas electromagnéticas emitidas desde dispositivos como los móviles y las redes 5G, la urbanización de zonas rurales, los depredadores y la desnutrición, así como de factores bióticos como las bacterias, hongos, parásitos (donde Varroa tiene una gran incidencia), protozoos y virus. Del bienestar de las abejas depende todo el potencial nutricional y económico que nos aportan a través de la apicultura y el equilibrio de los ecosistemas en los que habitan, con lo que ello supone para la agricultura, el mantenimiento de los cultivos y la diversificación de la flora. Asegurar el futuro de las abejas en las próximas décadas requiere impulsar la creación de programas y planes de investigación, coordinados por instituciones mundiales, que consigan identificar y combatir las causas del SDC, establecer sistemas de vigilancia que alerten sobre la aparición de nuevos factores de riesgo, así como prevenir y combatir enfermedades emergentes.
Dirección
PANADERO FONTÁN, ROSARIO (Tutoría)
GARCIA DIOS, DAVID Cotutoría
PANADERO FONTÁN, ROSARIO (Tutoría)
GARCIA DIOS, DAVID Cotutoría
Tribunal
SUAREZ REY, MARIA LUISA (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE (Vocal)
SUAREZ REY, MARIA LUISA (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE (Vocal)
Tuberculose en Mamíferos Silvestres
Autoría
G.P.D.
Grado en Veterinaria
G.P.D.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
A tuberculose en animais mamíferos, enfermidade infecciosa zoonótica causada principalmente por Mycobacterium bovis, representa un desafío crecente na fauna silvestre, tanto polo seu impacto na conservación das especies como pola súa relevancia para a saúde pública. Este traballo revisa o papel da anatomía patolóxica no diagnóstico da tuberculose en animais salvaxes, con especial énfase nas lesións producidas por micobacterias do complexo Mycobacterium tuberculosis. Analízanse as características macroscópicas e microscópicas das lesións granulomatosas en diversas especies, así como os métodos diagnósticos dispoñibles (desde a necropsia e o exame histopatolóxico, ata técnicas moleculares como a PCR), destacando as súas vantaxes e limitacións. Neste traballo ponse de manifesto a complexidade do diagnóstico diferencial fronte a outras enfermidades granulomatosas, así como a necesidade de adaptar as metodoloxías diagnósticas a cada especie. Ademais, estúdanse os patróns lesionais en especies clave como xabarís, cérvidos ou cánidos, e avalíanse as súas implicacións epidemiolóxicas e ecolóxicas. A persistencia do patóxeno no medio, a dificultade do diagnóstico en fases subclínicas e a existencia de reservorios silvestres obstaculizan os programas de erradicación, subliñando a importancia dunha estratexia multidisciplinar baixo o enfoque One Health. Este traballo resalta a necesidade de reforzar a vixilancia sanitaria na fauna silvestre e fomentar a investigación en métodos diagnósticos específicos e efectivos.
A tuberculose en animais mamíferos, enfermidade infecciosa zoonótica causada principalmente por Mycobacterium bovis, representa un desafío crecente na fauna silvestre, tanto polo seu impacto na conservación das especies como pola súa relevancia para a saúde pública. Este traballo revisa o papel da anatomía patolóxica no diagnóstico da tuberculose en animais salvaxes, con especial énfase nas lesións producidas por micobacterias do complexo Mycobacterium tuberculosis. Analízanse as características macroscópicas e microscópicas das lesións granulomatosas en diversas especies, así como os métodos diagnósticos dispoñibles (desde a necropsia e o exame histopatolóxico, ata técnicas moleculares como a PCR), destacando as súas vantaxes e limitacións. Neste traballo ponse de manifesto a complexidade do diagnóstico diferencial fronte a outras enfermidades granulomatosas, así como a necesidade de adaptar as metodoloxías diagnósticas a cada especie. Ademais, estúdanse os patróns lesionais en especies clave como xabarís, cérvidos ou cánidos, e avalíanse as súas implicacións epidemiolóxicas e ecolóxicas. A persistencia do patóxeno no medio, a dificultade do diagnóstico en fases subclínicas e a existencia de reservorios silvestres obstaculizan os programas de erradicación, subliñando a importancia dunha estratexia multidisciplinar baixo o enfoque One Health. Este traballo resalta a necesidade de reforzar a vixilancia sanitaria na fauna silvestre e fomentar a investigación en métodos diagnósticos específicos e efectivos.
Dirección
LOPEZ PEÑA, MONICA (Tutoría)
PERMUY MENDAÑA, MARIA Cotutoría
LOPEZ PEÑA, MONICA (Tutoría)
PERMUY MENDAÑA, MARIA Cotutoría
Tribunal
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
Patologías de Producción en el Sector Lechero Español: Un Análisis del Impacto de la Intensificación.
Autoría
A.P.G.
Grado en Veterinaria
A.P.G.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
El presente trabajo analiza, mediante una revisión bibliográfica, las principales patologías de producción como mastitis, cojeras, cetosis y acidosis ruminal, en el contexto de la intensificación del sector lechero español. Este modelo productivo, con menos explotaciones pero más grandes y eficientes, ha incrementado el riesgo de estas enfermedades, que están profundamente interconectadas. Se aborda el manejo de la mastitis, destacando el éxito del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos; la conexión entre las dietas de alta energía, la acidosis ruminal subclínica, la laminitis y las cojeras; y el papel de la cetosis subclínica como consecuencia del balance energético negativo y como enfermedad de entrada que eleva el riesgo de otros trastornos. Se concluye que un enfoque preventivo y holístico, centrado en el manejo del periodo de transición, la nutrición y el confort, es indispensable para la sostenibilidad, salud y bienestar animal en las explotaciones modernas.
El presente trabajo analiza, mediante una revisión bibliográfica, las principales patologías de producción como mastitis, cojeras, cetosis y acidosis ruminal, en el contexto de la intensificación del sector lechero español. Este modelo productivo, con menos explotaciones pero más grandes y eficientes, ha incrementado el riesgo de estas enfermedades, que están profundamente interconectadas. Se aborda el manejo de la mastitis, destacando el éxito del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos; la conexión entre las dietas de alta energía, la acidosis ruminal subclínica, la laminitis y las cojeras; y el papel de la cetosis subclínica como consecuencia del balance energético negativo y como enfermedad de entrada que eleva el riesgo de otros trastornos. Se concluye que un enfoque preventivo y holístico, centrado en el manejo del periodo de transición, la nutrición y el confort, es indispensable para la sostenibilidad, salud y bienestar animal en las explotaciones modernas.
Dirección
LOPEZ SANDEZ, CEFERINO MANUEL (Tutoría)
LOPEZ SANDEZ, CEFERINO MANUEL (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
Estudio de la seroprevalencia de gasterofilosis en caballos de Galicia
Autoría
R.P.R.
Grado en Veterinaria
R.P.R.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
Existen diferentes tipos de parasitismos entre los que encontramos las miasis que pueden afectar a muchas especies, en nuestro caso, la gasterofilosis está producida por moscas del género Gasterophilus que afecta a los équidos, ya sean domésticos o silvestres, y de forma menos común a personas causando cuadros de oftalmomiasis. Esta miasis es obligatoria, necesita desarrollar su ciclo endógeno en el interior de algún hospedador vivo para extraer nutrientes y poder desarrollarse, así, la mosca adulta vuela alrededor del hospedador y deposita los huevos en un lugar concreto del animal dependiendo de la especie de Gasterophilus. A los pocos días los huevos ya contienen las L1 que después de ser ingeridos quedan en cavidad oral hasta que eclosionan. Después de migrar por la boca mudan a L2 y se fijan durante poco tiempo a la mucosa oral o faríngea, despúes alcanzan el esófago y llegan a estómago o a intestino (dependiendo de la especie) donde mudan a L3, cuando están completamente desarrolladas se desprenden y salen con las heces hasta el exterior enterrándose en el suelo. A los 2 o 3 días ya son puparios que tras una compleja metamorfosis darán lugar a una nueva mosca adulta. Entre las distintas técnicas inmunológicas empleadas para la detección de anticuerpos, el ensayo ELISA se destaca por su amplia utilización. Considerando que el extracto crudo de larvas en segundo estadio (L2) es el más inmunógeno, se desarrolló un ensayo inmunoenzimático utilizando antígenos de excreción y secreción obtenidos de L2 de Gasterophilus haemorrhoidalis. Esta metodología permite evidenciar la presencia de anticuerpos específicos frente al parásito, lo que facilita determinar si el hospedador ha tenido contacto previo con especies del género Gasterophilus. En base a esa técnica ELISA se desarrolló este trabajo para conocer la seroprevalencia de la gasterofilosis equina en Galicia y su correlación con los diferentes factores intrínsecos (edad, género y raza) y extrínsecos (manejo, provincia y estación del año). Con los resultados obtenidos apreciamos que más de la mitad (52%) de los animales analizados habían estado expuestos al parásito, datos que coinciden con otros estudios anteriores. En función de los factores intrínsecos se observó que los caballos más expuestos eran los mayores de 10 años (33%), hembras (10%) y los individuos de razas cruzadas (12%). Al tener en cuenta los factores extrínsecos se observó que los caballos más expuestos eran los que vivían en prado y establo (13%), en la provincia de Ourense (31%) y coincidente con otros estudios, que los meses de mayor exposición eran los meses de invierno (67%) y los de menorexposición los de primavera y verano (10 y 24% respectivamente), esto puede ser debido a que en invierno y verano estarían presentes las larvas 3 (que son menos inmunógenas) o incluso ausencia de estadios larvarios y a partir de verano aumenta la seroprevalencia debido a un nuevo estímulo antigénico correspondiente a la ingestión de huevos que contienen larvas 1 en su interior.
Existen diferentes tipos de parasitismos entre los que encontramos las miasis que pueden afectar a muchas especies, en nuestro caso, la gasterofilosis está producida por moscas del género Gasterophilus que afecta a los équidos, ya sean domésticos o silvestres, y de forma menos común a personas causando cuadros de oftalmomiasis. Esta miasis es obligatoria, necesita desarrollar su ciclo endógeno en el interior de algún hospedador vivo para extraer nutrientes y poder desarrollarse, así, la mosca adulta vuela alrededor del hospedador y deposita los huevos en un lugar concreto del animal dependiendo de la especie de Gasterophilus. A los pocos días los huevos ya contienen las L1 que después de ser ingeridos quedan en cavidad oral hasta que eclosionan. Después de migrar por la boca mudan a L2 y se fijan durante poco tiempo a la mucosa oral o faríngea, despúes alcanzan el esófago y llegan a estómago o a intestino (dependiendo de la especie) donde mudan a L3, cuando están completamente desarrolladas se desprenden y salen con las heces hasta el exterior enterrándose en el suelo. A los 2 o 3 días ya son puparios que tras una compleja metamorfosis darán lugar a una nueva mosca adulta. Entre las distintas técnicas inmunológicas empleadas para la detección de anticuerpos, el ensayo ELISA se destaca por su amplia utilización. Considerando que el extracto crudo de larvas en segundo estadio (L2) es el más inmunógeno, se desarrolló un ensayo inmunoenzimático utilizando antígenos de excreción y secreción obtenidos de L2 de Gasterophilus haemorrhoidalis. Esta metodología permite evidenciar la presencia de anticuerpos específicos frente al parásito, lo que facilita determinar si el hospedador ha tenido contacto previo con especies del género Gasterophilus. En base a esa técnica ELISA se desarrolló este trabajo para conocer la seroprevalencia de la gasterofilosis equina en Galicia y su correlación con los diferentes factores intrínsecos (edad, género y raza) y extrínsecos (manejo, provincia y estación del año). Con los resultados obtenidos apreciamos que más de la mitad (52%) de los animales analizados habían estado expuestos al parásito, datos que coinciden con otros estudios anteriores. En función de los factores intrínsecos se observó que los caballos más expuestos eran los mayores de 10 años (33%), hembras (10%) y los individuos de razas cruzadas (12%). Al tener en cuenta los factores extrínsecos se observó que los caballos más expuestos eran los que vivían en prado y establo (13%), en la provincia de Ourense (31%) y coincidente con otros estudios, que los meses de mayor exposición eran los meses de invierno (67%) y los de menorexposición los de primavera y verano (10 y 24% respectivamente), esto puede ser debido a que en invierno y verano estarían presentes las larvas 3 (que son menos inmunógenas) o incluso ausencia de estadios larvarios y a partir de verano aumenta la seroprevalencia debido a un nuevo estímulo antigénico correspondiente a la ingestión de huevos que contienen larvas 1 en su interior.
Dirección
ARIAS VAZQUEZ, MARIA SOL (Tutoría)
ABREU RAMOS, INES ISABEL Cotutoría
ARIAS VAZQUEZ, MARIA SOL (Tutoría)
ABREU RAMOS, INES ISABEL Cotutoría
Tribunal
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
Tóxicos bioacumulables en plantas
Autoría
J.R.L.
Grado en Veterinaria
J.R.L.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
La bioacumulación de sustancias tóxicas en plantas, como metales pesados, pesticidas y contaminantes orgánicos, es consecuencia del aumento de la contaminación ambiental por actividades humanas. Estas sustancias se absorben principalmente a través del suelo y el agua, afectando la salud vegetal y facilitando su transferencia a animales y humanos a través de la cadena trófica. Dado el rol fundamental de las plantas en los ecosistemas y la alimentación, es esencial analizar cómo se acumulan estos compuestos y sus impactos para desarrollar estrategias de manejo ambiental. El objetivo general fue analizar, a través de una revisión bibliográfica, el papel de las plantas como vehículos de sustancias tóxicas bioacumulables y su repercusión en la salud vegetal y animal. Se ha llevado a cabo una estrategia de búsqueda bibliográfica de estudios y documentos sobre “tóxicos bioacumulables en plantas”. Se identificaron diversas sustancias químicas persistentes y bioacumulables en plantas, como PFAS, metales pesados y microplásticos, las cuales se acumulan por su alta estabilidad. También se ha identificado que su absorción ocurre principalmente por las raíces, mediante mecanismos de transporte activo y proteínas transportadoras, influenciados por factores ambientales y genéticos. Esta acumulación vegetal representa un riesgo para animales domésticos, de producción y silvestres, generando efectos inmunológicos, endocrinos y alimentarios a través de la cadena trófica.
La bioacumulación de sustancias tóxicas en plantas, como metales pesados, pesticidas y contaminantes orgánicos, es consecuencia del aumento de la contaminación ambiental por actividades humanas. Estas sustancias se absorben principalmente a través del suelo y el agua, afectando la salud vegetal y facilitando su transferencia a animales y humanos a través de la cadena trófica. Dado el rol fundamental de las plantas en los ecosistemas y la alimentación, es esencial analizar cómo se acumulan estos compuestos y sus impactos para desarrollar estrategias de manejo ambiental. El objetivo general fue analizar, a través de una revisión bibliográfica, el papel de las plantas como vehículos de sustancias tóxicas bioacumulables y su repercusión en la salud vegetal y animal. Se ha llevado a cabo una estrategia de búsqueda bibliográfica de estudios y documentos sobre “tóxicos bioacumulables en plantas”. Se identificaron diversas sustancias químicas persistentes y bioacumulables en plantas, como PFAS, metales pesados y microplásticos, las cuales se acumulan por su alta estabilidad. También se ha identificado que su absorción ocurre principalmente por las raíces, mediante mecanismos de transporte activo y proteínas transportadoras, influenciados por factores ambientales y genéticos. Esta acumulación vegetal representa un riesgo para animales domésticos, de producción y silvestres, generando efectos inmunológicos, endocrinos y alimentarios a través de la cadena trófica.
Dirección
LENDOIRO BELIO, ELENA (Tutoría)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
Estudio del proceso de rejerarquización en una población de Macaca fascicularis
Autoría
M.S.R.
Grado en Veterinaria
M.S.R.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
11.09.2025 09:30
11.09.2025 09:30
Resumen
En este trabajo de fin de grado realizamos un estudio experimental comportamental sobre una población estandarizada de Macaca fascicularis, residente en Marcelle Natureza, para evaluar el comportamiento social desarrollado y el proceso de rejerarquización establecido tras el fallecimiento sobrevenido de la líder del grupo. Se diseña un protocolo observacional para la recogida de datos sobre las interacciones que realiza cada individuo y se analizan mediante el software de análisis de redes sociales Gephi, de manera que se obtienen una serie de gráficas que permiten evaluar la tendencia del grupo y las modificaciones de conducta a través del tiempo, así como la manera en que se ha llevado a cabo el proceso de estabilización social. Los resultados se analizan y se comparan con los escasos estudios referidos a poblaciones similares, de manera que se extraen las conclusiones que se detallan al final.
En este trabajo de fin de grado realizamos un estudio experimental comportamental sobre una población estandarizada de Macaca fascicularis, residente en Marcelle Natureza, para evaluar el comportamiento social desarrollado y el proceso de rejerarquización establecido tras el fallecimiento sobrevenido de la líder del grupo. Se diseña un protocolo observacional para la recogida de datos sobre las interacciones que realiza cada individuo y se analizan mediante el software de análisis de redes sociales Gephi, de manera que se obtienen una serie de gráficas que permiten evaluar la tendencia del grupo y las modificaciones de conducta a través del tiempo, así como la manera en que se ha llevado a cabo el proceso de estabilización social. Los resultados se analizan y se comparan con los escasos estudios referidos a poblaciones similares, de manera que se extraen las conclusiones que se detallan al final.
Dirección
FERNANDEZ TROCONIZ REVUELTA, PATRICIA (Tutoría)
Valderrabano Cano, Esther Cotutoría
FERNANDEZ TROCONIZ REVUELTA, PATRICIA (Tutoría)
Valderrabano Cano, Esther Cotutoría
Tribunal
SUAREZ REY, MARIA LUISA (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE (Vocal)
SUAREZ REY, MARIA LUISA (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE (Vocal)
Del dolor a la recuperación: Abordaje integral de la estenosis lumbosacra degenerativa en perros
Autoría
M.S.M.
Grado en Veterinaria
M.S.M.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
11.09.2025 09:30
11.09.2025 09:30
Resumen
La estenosis lumbosacra degenerativa es una enfermedad neurológica que afecta a la población canina, especialmente a la raza Pastor Alemán. Se caracteriza por el estrechamiento del canal medular y de las raíces nerviosas. Si bien la prevalencia de la enfermedad en la población canina general no es muy elevada, afecta gravemente a la calidad de vida y el bienestar del animal que la padece. Las manifestaciones clínicas más notorias de esta patología son el dolor lumbosacro y la debilidad del tercio posterior que, en función del grado de afectación neurológica pueden ir acompañados de signos clínicos más graves como ataxia, déficit de propiocepción, cojera y ausencia de control de los esfínteres, entre otros. La etiología de la enfermedad si bien en multifactorial, es aún desconocida. No obstante, la protrusión del disco intervertebral juega un papel importante y se cree que marca el inicio del desarrollo de la patología. La fisiopatogenia de la estenosis lumbosacra degenerativa se ha de entender como una secuencia progresiva de cambios anatómicos en respuesta a la inestabilidad de la articulación lumbosacra que, tiene como resultado final la estenosis del canal medular en la región lumbosacra y de los forámenes intervertebrales. El diagnóstico de la enfermedad es esencial para establecer un tratamiento adecuado y adaptado a cada paciente. Este se basa principalmente en la historia clínica del paciente, en el examen físico y neurológico y las pruebas de diagnóstico por imagen, en especial las avanzadas, como la tomografía computarizada y la resonancia magnética, siendo esta última la prueba de elección. Actualmente se están empleando en medicina veterinaria otras técnicas complementarias que ayudan al diagnóstico definitivo de la enfermedad. Actualmente no existe un consenso en medicina veterinaria que marque un protocolo terapéutico a seguir en estos pacientes. El tratamiento se dirige principalmente a mitigar el dolor lumbosacro y a la descompresión medular y de las raíces nerviosas afectadas. Si bien las opciones de tratamiento médico y quirúrgico son amplias y variadas, no siempre se logra la recuperación completa de los animales, especialmente en los casos más graves.
La estenosis lumbosacra degenerativa es una enfermedad neurológica que afecta a la población canina, especialmente a la raza Pastor Alemán. Se caracteriza por el estrechamiento del canal medular y de las raíces nerviosas. Si bien la prevalencia de la enfermedad en la población canina general no es muy elevada, afecta gravemente a la calidad de vida y el bienestar del animal que la padece. Las manifestaciones clínicas más notorias de esta patología son el dolor lumbosacro y la debilidad del tercio posterior que, en función del grado de afectación neurológica pueden ir acompañados de signos clínicos más graves como ataxia, déficit de propiocepción, cojera y ausencia de control de los esfínteres, entre otros. La etiología de la enfermedad si bien en multifactorial, es aún desconocida. No obstante, la protrusión del disco intervertebral juega un papel importante y se cree que marca el inicio del desarrollo de la patología. La fisiopatogenia de la estenosis lumbosacra degenerativa se ha de entender como una secuencia progresiva de cambios anatómicos en respuesta a la inestabilidad de la articulación lumbosacra que, tiene como resultado final la estenosis del canal medular en la región lumbosacra y de los forámenes intervertebrales. El diagnóstico de la enfermedad es esencial para establecer un tratamiento adecuado y adaptado a cada paciente. Este se basa principalmente en la historia clínica del paciente, en el examen físico y neurológico y las pruebas de diagnóstico por imagen, en especial las avanzadas, como la tomografía computarizada y la resonancia magnética, siendo esta última la prueba de elección. Actualmente se están empleando en medicina veterinaria otras técnicas complementarias que ayudan al diagnóstico definitivo de la enfermedad. Actualmente no existe un consenso en medicina veterinaria que marque un protocolo terapéutico a seguir en estos pacientes. El tratamiento se dirige principalmente a mitigar el dolor lumbosacro y a la descompresión medular y de las raíces nerviosas afectadas. Si bien las opciones de tratamiento médico y quirúrgico son amplias y variadas, no siempre se logra la recuperación completa de los animales, especialmente en los casos más graves.
Dirección
ESPINO LOPEZ, LUCIANO (Tutoría)
ESPINO LOPEZ, LUCIANO (Tutoría)
Tribunal
SUAREZ REY, MARIA LUISA (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE (Vocal)
SUAREZ REY, MARIA LUISA (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE (Vocal)
Clasificación actualizada del linfoma canino: implicaciones pronósticas y terapéuticas
Autoría
N.S.M.
Grado en Veterinaria
N.S.M.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
11.09.2025 09:30
11.09.2025 09:30
Resumen
El linfoma canino constituye una entidad patológica extraordinariamente heterogénea, cuya creciente prevalencia hace indispensable la constante actualización de los métodos diagnósticos, terapéuticos y pronósticos. Las primeras clasificaciones propuestas para esta patología resultan hoy en día insuficientes para predecir la evolución de la enfermedad y actuar en consecuencia. Por ello, se han incorporado diferentes parámetros que permiten estratificar con mayor precisión esta patología. Con ese marco, el presente trabajo se plantea como objetivo analizar las clasificaciones más actualizadas del linfoma canino, analizando su impacto pronóstico y terapéutico. A tal efecto, se llevó a cabo una búsqueda sistemática en bases de datos académicas reconocidas, seleccionando literatura científica de calidad para sustentar el análisis. La revisión de la bibliografía pone de manifiesto cinco dimensiones fundamentales en la clasificación actual de la enfermedad: la localización anatómica, el estadio clínico según la OMS, la arquitectura histológica y citológica, el inmunofenotipo y el perfil molecular. La forma anatómica multicéntrica continúa siendo la presentación más frecuente y, en general, la que mejor responde a protocolos terapéuticos, mientras que las demás formas cursan con supervivencias medias más cortas y requieren esquemas terapéuticos modificados. El estadio y subestadio clínicos ejercen un fuerte efecto en el pronóstico y la terapéutica de esta patología, modulando tanto la duración de la remisión como la necesidad de cuidados de soporte. La clasificación inmunofenotípica se confirma como uno de los predictores pronósticos más importantes, alcanzando los linfomas de células B medianas de supervivencia superiores a los de células T al recibir protocolos de quimioterapia equivalentes. A nivel sistémico, los índices pronósticos compuestos y los cocientes hematológicos sencillos aportan valor pronóstico independiente, permitiendo ajustar la intensidad terapéutica en cada paciente. La dimensión molecular, aún incipiente en la práctica rutinaria, ha conseguido identificar mutaciones específicas en varios genes, asociadas a recaídas precoces, y ha dado lugar a un panel de secuenciación de nueva generación capaz de agrupar a los pacientes en categorías pronósticas, prefigurando la inminente integración de la genómica en la estratificación de riesgos. Estas evidencias han catalizado la transición desde protocolos universales hacia terapias cada vez más personalizadas. En conjunto, la clasificación multidimensional del linfoma canino no solo mejora la capacidad de predicción de la supervivencia, sino que permite seleccionar protocolos con una buena tasa de respuesta global y planificar con antelación los regímenes de rescate.
El linfoma canino constituye una entidad patológica extraordinariamente heterogénea, cuya creciente prevalencia hace indispensable la constante actualización de los métodos diagnósticos, terapéuticos y pronósticos. Las primeras clasificaciones propuestas para esta patología resultan hoy en día insuficientes para predecir la evolución de la enfermedad y actuar en consecuencia. Por ello, se han incorporado diferentes parámetros que permiten estratificar con mayor precisión esta patología. Con ese marco, el presente trabajo se plantea como objetivo analizar las clasificaciones más actualizadas del linfoma canino, analizando su impacto pronóstico y terapéutico. A tal efecto, se llevó a cabo una búsqueda sistemática en bases de datos académicas reconocidas, seleccionando literatura científica de calidad para sustentar el análisis. La revisión de la bibliografía pone de manifiesto cinco dimensiones fundamentales en la clasificación actual de la enfermedad: la localización anatómica, el estadio clínico según la OMS, la arquitectura histológica y citológica, el inmunofenotipo y el perfil molecular. La forma anatómica multicéntrica continúa siendo la presentación más frecuente y, en general, la que mejor responde a protocolos terapéuticos, mientras que las demás formas cursan con supervivencias medias más cortas y requieren esquemas terapéuticos modificados. El estadio y subestadio clínicos ejercen un fuerte efecto en el pronóstico y la terapéutica de esta patología, modulando tanto la duración de la remisión como la necesidad de cuidados de soporte. La clasificación inmunofenotípica se confirma como uno de los predictores pronósticos más importantes, alcanzando los linfomas de células B medianas de supervivencia superiores a los de células T al recibir protocolos de quimioterapia equivalentes. A nivel sistémico, los índices pronósticos compuestos y los cocientes hematológicos sencillos aportan valor pronóstico independiente, permitiendo ajustar la intensidad terapéutica en cada paciente. La dimensión molecular, aún incipiente en la práctica rutinaria, ha conseguido identificar mutaciones específicas en varios genes, asociadas a recaídas precoces, y ha dado lugar a un panel de secuenciación de nueva generación capaz de agrupar a los pacientes en categorías pronósticas, prefigurando la inminente integración de la genómica en la estratificación de riesgos. Estas evidencias han catalizado la transición desde protocolos universales hacia terapias cada vez más personalizadas. En conjunto, la clasificación multidimensional del linfoma canino no solo mejora la capacidad de predicción de la supervivencia, sino que permite seleccionar protocolos con una buena tasa de respuesta global y planificar con antelación los regímenes de rescate.
Dirección
Santamarina Pernas, Germán (Tutoría)
Santamarina Pernas, Germán (Tutoría)
Tribunal
SUAREZ REY, MARIA LUISA (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE (Vocal)
SUAREZ REY, MARIA LUISA (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE (Vocal)
Análisis genético-poblacional de stocks nativos de trucha común (Salmo trutta) para la conservación de sus recursos naturales en la Comunidad Valenciana
Autoría
R.T.A.
Grado en Veterinaria
R.T.A.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
La trucha común (Salmo trutta) es un pez que pertenece a la familia de los salmónidos con una distribución nativa euroasiática, habitando cursos fluviales de aguas frescas, limpias y bien oxigenadas. En la Península Ibérica se encuentran principalmente en las cabeceras de los ríos. En el último siglo, debido básicamente a la acción humana, se ha observado un descenso en las poblaciones de la especie. En la actualidad, su principal factor de amenaza es el cambio climático, aunque otro de los factores a tener en cuenta es la introgresión genética provocada por la liberación de truchas procedentes de centros piscícolas de origen centroeuropeo. Esto ha provocado la incorporación de sus genes a las poblaciones nativas ibéricas. La introducción de peces ictiófagos, la alteración del hábitat fluvial por obras hidráulicas, la actividad minera en los cauces y la contaminación química por vertidos también son factores que hacen peligrar la conservación de la especie. La Comunidad Valenciana ha creado un Plan de Gestión de la trucha común para proteger las poblaciones naturales de trucha común mediterránea en los ríos valencianos, preservando dichas poblaciones, manteniendo su estructura genética, reforzando y ampliando las poblaciones con individuos de líneas genéticas propias. Un total de 319 ejemplares de trucha común correspondientes a cuatro localidades habitadas por poblaciones salvajes de la especie en la comunidad Valenciana, cinco líneas de truchas salvajes mantenidas en cautividad y dos lotes procedentes de piscifactorías de origen centroeuropeo se genotiparon para 10 marcadores moleculares (i.e., microsatélites) con el fin de analizar su diversidad genética y diferenciación poblacional. Una vez analizados los niveles de diversidad genética y la estructura poblacional de los ejemplares en cautividad y comparados con sus correspondientes naturales, solo se encontraron diferencias significativas en la comparación de la muestra natural (VA08) y el stock (HTVA20) del río Bohilgues. La causa podría ser la deriva genética y la pérdida de diversidad en el cultivo. Por lo tanto, los datos sugieren que las líneas de cultivo de los distintos grupos poblacionales se han gestionado adecuadamente, siendo representativos de sus lugares de origen, pudiendo ser empleados para el reforzamiento de sus poblaciones de origen, a excepción de la línea de Bohilgues.
La trucha común (Salmo trutta) es un pez que pertenece a la familia de los salmónidos con una distribución nativa euroasiática, habitando cursos fluviales de aguas frescas, limpias y bien oxigenadas. En la Península Ibérica se encuentran principalmente en las cabeceras de los ríos. En el último siglo, debido básicamente a la acción humana, se ha observado un descenso en las poblaciones de la especie. En la actualidad, su principal factor de amenaza es el cambio climático, aunque otro de los factores a tener en cuenta es la introgresión genética provocada por la liberación de truchas procedentes de centros piscícolas de origen centroeuropeo. Esto ha provocado la incorporación de sus genes a las poblaciones nativas ibéricas. La introducción de peces ictiófagos, la alteración del hábitat fluvial por obras hidráulicas, la actividad minera en los cauces y la contaminación química por vertidos también son factores que hacen peligrar la conservación de la especie. La Comunidad Valenciana ha creado un Plan de Gestión de la trucha común para proteger las poblaciones naturales de trucha común mediterránea en los ríos valencianos, preservando dichas poblaciones, manteniendo su estructura genética, reforzando y ampliando las poblaciones con individuos de líneas genéticas propias. Un total de 319 ejemplares de trucha común correspondientes a cuatro localidades habitadas por poblaciones salvajes de la especie en la comunidad Valenciana, cinco líneas de truchas salvajes mantenidas en cautividad y dos lotes procedentes de piscifactorías de origen centroeuropeo se genotiparon para 10 marcadores moleculares (i.e., microsatélites) con el fin de analizar su diversidad genética y diferenciación poblacional. Una vez analizados los niveles de diversidad genética y la estructura poblacional de los ejemplares en cautividad y comparados con sus correspondientes naturales, solo se encontraron diferencias significativas en la comparación de la muestra natural (VA08) y el stock (HTVA20) del río Bohilgues. La causa podría ser la deriva genética y la pérdida de diversidad en el cultivo. Por lo tanto, los datos sugieren que las líneas de cultivo de los distintos grupos poblacionales se han gestionado adecuadamente, siendo representativos de sus lugares de origen, pudiendo ser empleados para el reforzamiento de sus poblaciones de origen, a excepción de la línea de Bohilgues.
Dirección
VERA RODRIGUEZ, MANUEL (Tutoría)
Bouza Fernandez, M Carmen Cotutoría
VERA RODRIGUEZ, MANUEL (Tutoría)
Bouza Fernandez, M Carmen Cotutoría
Tribunal
ARIAS VAZQUEZ, MARIA SOL (Presidente/a)
Flament Simon, Saskia Camille (Secretario/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Vocal)
ARIAS VAZQUEZ, MARIA SOL (Presidente/a)
Flament Simon, Saskia Camille (Secretario/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Vocal)
Diagnóstico de procesos respiratorios mediante ecografía torácica
Autoría
I.V.S.
Grado en Veterinaria
I.V.S.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
12.09.2025 09:30
12.09.2025 09:30
Resumen
La ecografía pulmonar es una técnica diagnóstica no invasiva que ha experimentado una evolución exponencial en medicina veterinaria en los últimos años. Su creciente uso se debe a su capacidad de producir imágenes en tiempo real, su portabilidad y la rapidez y calidad diagnóstica que proporciona. Todo ello lo convierte en un método ventajoso y muy utilizado en emergencias de animales pequeños y cuidados intensivos que puede ser realizado por personal no especializado siempre que cuente con el entrenamiento suficiente. El presente estudio tuvo el objetivo de evaluar los diferentes protocolos de ecografía pulmonar en animales de compañía como herramienta diagnóstica para la detección de patologías del espacio pleural y pulmonar. Para ello, se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica enfocada en la descripción de los patrones y hallazgos ecográficos más representativos asociados a enfermedades respiratorias como derrame pleural, neumotórax, edema, neumonía, entre otras, incluyendo también la imagen ecográfica de pulmón sano. Pese a las numerosas ventajas que ofrece esta técnica, sigue siendo relativamente novedosa y el uso que puede llegar a abarcar se desconoce en el ámbito profesional. Por ello, se destaca la necesidad de realizar más estudios que permitan estandarizar los protocolos, establecer una terminología clínica consensuada y desarrollar rutas formativas específicas destinadas a mejorar su implementación en la práctica veterinaria.
La ecografía pulmonar es una técnica diagnóstica no invasiva que ha experimentado una evolución exponencial en medicina veterinaria en los últimos años. Su creciente uso se debe a su capacidad de producir imágenes en tiempo real, su portabilidad y la rapidez y calidad diagnóstica que proporciona. Todo ello lo convierte en un método ventajoso y muy utilizado en emergencias de animales pequeños y cuidados intensivos que puede ser realizado por personal no especializado siempre que cuente con el entrenamiento suficiente. El presente estudio tuvo el objetivo de evaluar los diferentes protocolos de ecografía pulmonar en animales de compañía como herramienta diagnóstica para la detección de patologías del espacio pleural y pulmonar. Para ello, se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica enfocada en la descripción de los patrones y hallazgos ecográficos más representativos asociados a enfermedades respiratorias como derrame pleural, neumotórax, edema, neumonía, entre otras, incluyendo también la imagen ecográfica de pulmón sano. Pese a las numerosas ventajas que ofrece esta técnica, sigue siendo relativamente novedosa y el uso que puede llegar a abarcar se desconoce en el ámbito profesional. Por ello, se destaca la necesidad de realizar más estudios que permitan estandarizar los protocolos, establecer una terminología clínica consensuada y desarrollar rutas formativas específicas destinadas a mejorar su implementación en la práctica veterinaria.
Dirección
VILA PASTOR, MONICA (Tutoría)
VILA PASTOR, MONICA (Tutoría)
Tribunal
ARIAS VAZQUEZ, MARIA SOL (Presidente/a)
Flament Simon, Saskia Camille (Secretario/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Vocal)
ARIAS VAZQUEZ, MARIA SOL (Presidente/a)
Flament Simon, Saskia Camille (Secretario/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Vocal)