Claves para el éxito en la recría de vacuno de leche: Estrategias de manejo
Autoría
J.A.G.
Grado en Veterinaria
J.A.G.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 09:30
17.02.2025 09:30
Resumen
Este trabajo analiza las estrategias de manejo en la recría de ganado vacuno de leche, destacando la importancia de una gestión eficiente desde las primeras etapas de vida de la ternera hasta el último tercio de su primera gestación. A través de la experiencia adquirida en el Centro de recría Recría Castro SL y de una revisión bibliográfica, se demostraron los beneficios de la externalización de la recría en términos de optimización de recursos, mejora del bienestar animal, desarrollo del potencial genético y control sanitario. La externalización de la recría en Centros especializados permite obtener animales con un crecimiento saludable y bien controlado, asegurando el cumplimiento de objetivos de peso y edad al parto establecidos por el sector (600 kg de peso vivo y 24 meses de edad). Además, se garantiza un estricto control sanitario que reduce la incidencia de enfermedades y mejora, por lo tanto, la sostenibilidad de las explotaciones lecheras. El estudio demuestra que una recría planificada impacta positivamente en el rendimiento productivo y reproductivo de las futuras vacas lecheras. Factores clave como una nutrición adecuada, el agrupamiento según edad y desarrollo, y la aplicación de programas sanitarios rigurosos resultan fundamentales para una recría eficiente. No obstante, se identificaron retos asociados a la externalización, como el costo del servicio y los riesgos sanitarios derivados de la concentración de animales procedentes de diferentes orígenes, que pueden ser mitigados con una gestión adecuada. Desde una perspectiva divulgativa, este trabajo pretende ser una herramienta útil para ganaderos y profesionales del sector, ofreciendo una visión clara y basada en evidencias sobre las mejores prácticas de la recría. La transferencia de este conocimiento puede contribuir a la mejora de la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones lecheras, especialmente en el contexto gallego, donde existen desafíos estructurales específicos. En definitiva, la especialización de la recría mediante la externalización surge como una alternativa viable y beneficiosa para optimizar la gestión de las explotaciones lecheras, garantizando la incorporación de animales bien desarrollados y saludables al rebaño, lo que repercutirá en una mayor eficiencia productiva y reproductiva a largo plazo.
Este trabajo analiza las estrategias de manejo en la recría de ganado vacuno de leche, destacando la importancia de una gestión eficiente desde las primeras etapas de vida de la ternera hasta el último tercio de su primera gestación. A través de la experiencia adquirida en el Centro de recría Recría Castro SL y de una revisión bibliográfica, se demostraron los beneficios de la externalización de la recría en términos de optimización de recursos, mejora del bienestar animal, desarrollo del potencial genético y control sanitario. La externalización de la recría en Centros especializados permite obtener animales con un crecimiento saludable y bien controlado, asegurando el cumplimiento de objetivos de peso y edad al parto establecidos por el sector (600 kg de peso vivo y 24 meses de edad). Además, se garantiza un estricto control sanitario que reduce la incidencia de enfermedades y mejora, por lo tanto, la sostenibilidad de las explotaciones lecheras. El estudio demuestra que una recría planificada impacta positivamente en el rendimiento productivo y reproductivo de las futuras vacas lecheras. Factores clave como una nutrición adecuada, el agrupamiento según edad y desarrollo, y la aplicación de programas sanitarios rigurosos resultan fundamentales para una recría eficiente. No obstante, se identificaron retos asociados a la externalización, como el costo del servicio y los riesgos sanitarios derivados de la concentración de animales procedentes de diferentes orígenes, que pueden ser mitigados con una gestión adecuada. Desde una perspectiva divulgativa, este trabajo pretende ser una herramienta útil para ganaderos y profesionales del sector, ofreciendo una visión clara y basada en evidencias sobre las mejores prácticas de la recría. La transferencia de este conocimiento puede contribuir a la mejora de la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones lecheras, especialmente en el contexto gallego, donde existen desafíos estructurales específicos. En definitiva, la especialización de la recría mediante la externalización surge como una alternativa viable y beneficiosa para optimizar la gestión de las explotaciones lecheras, garantizando la incorporación de animales bien desarrollados y saludables al rebaño, lo que repercutirá en una mayor eficiencia productiva y reproductiva a largo plazo.
Dirección
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Tutoría)
Grille Barbeira, Rogelio Cotutoría
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Tutoría)
Grille Barbeira, Rogelio Cotutoría
Tribunal
PEÑA MARTÍNEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Secretario/a)
MUÑOZ GUZON, FERNANDO MARIA (Vocal)
PEÑA MARTÍNEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Secretario/a)
MUÑOZ GUZON, FERNANDO MARIA (Vocal)
El papel de la ganadería extensiva en el mantenimiento de la biodiversidad
Autoría
C.A.A.M.
Grado en Veterinaria
C.A.A.M.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
24.06.2025 09:30
24.06.2025 09:30
Resumen
La ganadería extensiva tiene un papel primordial en la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos (SE) en los paisajes agrarios, ya que ocupa desde hace milenios territorios marginales, dehesas, pseudoestepas y pastizales de montaña, a la vez que favorece el mantenimiento de razas ganaderas autóctonas adaptadas al medio, las cuales, a lo largo de los años, a través del pastoreo y la trashumancia, han generado paisajes mosaico de alto valor natural. Aunque la ganadería intensiva tiene una mayor eficiencia productiva por hectárea y una menor huella de carbono por quilogramo (kg) de producto, su dependencia de piensos, fertilizantes y combustibles fósiles hace que desde el punto de vista medioambiental, la ganadería extensiva sea más beneficiosa, ya que favorece la fertilización de los suelos, el secuestro de carbono, reduce la biomasa leñosa y mantiene vías pecuarias y cortafuegos, lo que disminuye el riesgo de incendios forestales. Gracias a dichas vías pecuarias, el ganado trashumante transporta semillas, facilitando su dispersión y la conectividad genética. En materia de políticas públicas, la última actualización de la Política Agraria Común 2023-2027, remarca la importancia de estos sistemas extensivos, ya que destina un porcentaje mayor a las ayudas agroambientales e introduce un nuevo concepto con los ecorrégimenes, que promueven la importancia de la labor de los sistemas extensivos. Aun así siguen existiendo incoherencias, como la penalización de arbustos en pastos o el pago por número de cabezas, ya que promueve la intensificación de la producción. Tras llevar a cabo una revisión bibliográfica, se concluye que para afrontar los retos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el despoblamiento rural, se debe reconocer el valor multifuncional de la ganadería extensiva, como herramienta estratégica en la transición hacia sistemas agroalimentarios más resilientes y sostenibles.
La ganadería extensiva tiene un papel primordial en la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos (SE) en los paisajes agrarios, ya que ocupa desde hace milenios territorios marginales, dehesas, pseudoestepas y pastizales de montaña, a la vez que favorece el mantenimiento de razas ganaderas autóctonas adaptadas al medio, las cuales, a lo largo de los años, a través del pastoreo y la trashumancia, han generado paisajes mosaico de alto valor natural. Aunque la ganadería intensiva tiene una mayor eficiencia productiva por hectárea y una menor huella de carbono por quilogramo (kg) de producto, su dependencia de piensos, fertilizantes y combustibles fósiles hace que desde el punto de vista medioambiental, la ganadería extensiva sea más beneficiosa, ya que favorece la fertilización de los suelos, el secuestro de carbono, reduce la biomasa leñosa y mantiene vías pecuarias y cortafuegos, lo que disminuye el riesgo de incendios forestales. Gracias a dichas vías pecuarias, el ganado trashumante transporta semillas, facilitando su dispersión y la conectividad genética. En materia de políticas públicas, la última actualización de la Política Agraria Común 2023-2027, remarca la importancia de estos sistemas extensivos, ya que destina un porcentaje mayor a las ayudas agroambientales e introduce un nuevo concepto con los ecorrégimenes, que promueven la importancia de la labor de los sistemas extensivos. Aun así siguen existiendo incoherencias, como la penalización de arbustos en pastos o el pago por número de cabezas, ya que promueve la intensificación de la producción. Tras llevar a cabo una revisión bibliográfica, se concluye que para afrontar los retos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el despoblamiento rural, se debe reconocer el valor multifuncional de la ganadería extensiva, como herramienta estratégica en la transición hacia sistemas agroalimentarios más resilientes y sostenibles.
Dirección
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Tutoría)
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
Percepción de los tutores sobre el bienestar y el manejo de sus hurones (Mustela putorius furo)
Autoría
Y.A.P.
Grado en Veterinaria
Y.A.P.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 09:30
17.02.2025 09:30
Resumen
El hurón doméstico (Mustela putorius furo) es uno de los tres mamíferos carnívoros domesticados por el hombre. En la actualidad es uno de los animales de compañía más habitual. El objetivo de este estudio ha sido conocer la percepción de los tutores sobre el bienestar y el manejo de los hurones como animal de compañía en España mediante el desarrollo de un cuestionario online. Contestaron 293 encuestas: 49,7% de machos y 50,3% de hembras, muchos (42,2%) de entre 13 y 36 meses. La mayoría de los hurones llegaron a sus hogares con menos de cuatro meses. Los datos muestran que casi todos los hurones estaban vacunados, desparasitados e implantados en el último año. Prácticamente todos los tutores llevaron a sus hurones a un veterinario especialista de exóticos e hicieron sus chequeos cada año o cada seis meses. En el momento de responder al cuestionario, casi todos los hurones estaban sanos: un 79,2% no presentaban problemas conductuales y un 73,5% no presentaban problemas médicos. En cuanto al bienestar y el manejo de lo hurones los datos mostraron que, casi todos los hurones vivían con sus tutores dentro del hogar. La mayoría en jaulas que permanecían todo el día abiertas, aunque otros también tenían una habitación habilitada y/o disponían de toda la casa. Además, los hurones contaban con gran variedad de objetos de enriquecimiento ambiental (hamacas, rampas, túneles y juguetes, entre otros) y utensilios para las deyecciones, la alimentación y el descanso. Cuando los hurones se portaban mal, la mitad (52,2%) nunca eran castigados. Sin embargo, al preguntar por las formas de corregir a los animales se percibe que, muchos tutores, no conciben las correcciones como castigos.
El hurón doméstico (Mustela putorius furo) es uno de los tres mamíferos carnívoros domesticados por el hombre. En la actualidad es uno de los animales de compañía más habitual. El objetivo de este estudio ha sido conocer la percepción de los tutores sobre el bienestar y el manejo de los hurones como animal de compañía en España mediante el desarrollo de un cuestionario online. Contestaron 293 encuestas: 49,7% de machos y 50,3% de hembras, muchos (42,2%) de entre 13 y 36 meses. La mayoría de los hurones llegaron a sus hogares con menos de cuatro meses. Los datos muestran que casi todos los hurones estaban vacunados, desparasitados e implantados en el último año. Prácticamente todos los tutores llevaron a sus hurones a un veterinario especialista de exóticos e hicieron sus chequeos cada año o cada seis meses. En el momento de responder al cuestionario, casi todos los hurones estaban sanos: un 79,2% no presentaban problemas conductuales y un 73,5% no presentaban problemas médicos. En cuanto al bienestar y el manejo de lo hurones los datos mostraron que, casi todos los hurones vivían con sus tutores dentro del hogar. La mayoría en jaulas que permanecían todo el día abiertas, aunque otros también tenían una habitación habilitada y/o disponían de toda la casa. Además, los hurones contaban con gran variedad de objetos de enriquecimiento ambiental (hamacas, rampas, túneles y juguetes, entre otros) y utensilios para las deyecciones, la alimentación y el descanso. Cuando los hurones se portaban mal, la mitad (52,2%) nunca eran castigados. Sin embargo, al preguntar por las formas de corregir a los animales se percibe que, muchos tutores, no conciben las correcciones como castigos.
Dirección
SAINZ OSES, MARIA JESUS (Tutoría)
GONZALEZ MARTINEZ, ANGELA Cotutoría
SAINZ OSES, MARIA JESUS (Tutoría)
GONZALEZ MARTINEZ, ANGELA Cotutoría
Tribunal
PANADERO FONTÁN, ROSARIO (Presidente/a)
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Secretario/a)
LOMBARDERO FERNANDEZ, MATILDE (Vocal)
PANADERO FONTÁN, ROSARIO (Presidente/a)
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Secretario/a)
LOMBARDERO FERNANDEZ, MATILDE (Vocal)
Tratamiento farmacológico de la epilepsia en la especia canina y felina
Autoría
J.A.G.
Grado en Veterinaria
J.A.G.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en la clínica veterinaria de pequeños animales, especialmente en perros. Esta alteración se caracteriza por una predisposición crónica a la aparición de crisis epilépticas que se producen como consecuencia de una actividad neuronal anormal. En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre la clasificación, fisiopatología, y tratamiento farmacológico de la epilepsia en perros y gatps. En un primer apartado se define la enfermedad y se hace la clasificación reconocida, distinguiente los dos grandes grupos de alteraciones epilépticas: la epilepsia idiopática que es de origen genético o desconocido, y la epilepsia estructural que es una alteración secundaria a lesiones cerebrales. Posteriormente, se describen los mecanismos neuroquímicos implicados, haciendo especial énfasis en el papel del glutamato, el GABA y los principales canales iónicos involucrados en la excitabilidad neuronal. Finalmente, en el trabajo se revisan los fármacos antiepilépticos más utilizados, como el fenobarbital, el bromuro potásico, la imepitoína, el levetiracetam y la zonisamida, incluyendo sus mecanismos de acción, pautas de dosificación, interacciones y efectos adversos. El objetivo final es proporcionar una guía actualizada y útil para el manejo clínico eficaz de esta enfermedad en medicina veterinaria.
La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en la clínica veterinaria de pequeños animales, especialmente en perros. Esta alteración se caracteriza por una predisposición crónica a la aparición de crisis epilépticas que se producen como consecuencia de una actividad neuronal anormal. En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre la clasificación, fisiopatología, y tratamiento farmacológico de la epilepsia en perros y gatps. En un primer apartado se define la enfermedad y se hace la clasificación reconocida, distinguiente los dos grandes grupos de alteraciones epilépticas: la epilepsia idiopática que es de origen genético o desconocido, y la epilepsia estructural que es una alteración secundaria a lesiones cerebrales. Posteriormente, se describen los mecanismos neuroquímicos implicados, haciendo especial énfasis en el papel del glutamato, el GABA y los principales canales iónicos involucrados en la excitabilidad neuronal. Finalmente, en el trabajo se revisan los fármacos antiepilépticos más utilizados, como el fenobarbital, el bromuro potásico, la imepitoína, el levetiracetam y la zonisamida, incluyendo sus mecanismos de acción, pautas de dosificación, interacciones y efectos adversos. El objetivo final es proporcionar una guía actualizada y útil para el manejo clínico eficaz de esta enfermedad en medicina veterinaria.
Dirección
VALE GONZALEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
VALE GONZALEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
Evaluación del efecto de la tasipimidina oral en el estrés preoperatorio y el manejo anestésico en perras sometidas a ovariectomía.
Autoría
J.C.P.
Grado en Veterinaria
J.C.P.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
Objetivo: Determinar el impacto de la administración oral de 30 mcg/kg de tasipimidina sobre el estrés preoperatorio, la calidad del manejo anestésico y la estabilidad hemodinámica intraoperatoria en perras sometidas a ovariectomía electiva. Se planteó como hipótesis que su inclusión en el protocolo preanestésico permitiría optimizar el control del estrés y reducir los requerimientos farmacológicos durante el procedimiento quirúrgico. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio clínico prospectivo, aleatorizado y doble ciego, en 16 perras adultas asignadas a dos grupos experimentales: Grupo Tasipimidina (n=8) y Grupo Placebo (n=8). Se evaluaron parámetros fisiológicos, conductuales, hematológicos y bioquímicos, así como variables relacionadas con la inducción anestésica, la monitorización intraoperatoria y la analgesia de rescate. Las escalas Clinic Dog Stress Scale, Visual Analogue Scale y Reactivity Evaluation Form fueron empleadas para cuantificar el nivel de estrés conductual. El análisis estadístico se realizó tras verificar normalidad y homogeneidad de varianzas, aplicando las pruebas correspondientes en cada paso (p inferior a 0,05). Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre grupos en los datos basales (peso, edad y condición corporal) ni en los parámetros hematológicos y bioquímicos preoperatorios. Las perras tratadas con tasipimidina presentaron mayor cooperación durante la exploración física y puntuaciones inferiores en las escalas de estrés, aunque sin alcanzar significación estadística. Se evidenció una mayor facilidad de manejo clínico y menor reactividad conductual en este grupo. En términos anestésicos, en contra de la hipótesis inicial, el grupo tasipimidina requirió mayores dosis de propofol para alcanzar una inducción anestésica adecuada y recibió un número medio más elevado de bolos de fentanilo como analgesia intraoperatoria, sin diferencias estadísticamente significativas, pero con relevancia clínica. Además, se evidenció una bradicardia más marcada en el grupo de tasipimidina tras la administración de dexmedetomidina, superior a la observada en el grupo placebo, lo que sugiere un efecto aditivo no deseado entre ambos agonistas alfa-2 adrenérgicos. Conclusión: La tasipimidina, administrada por vía oral en el periodo previo a la ovariectomía, no demostró utilidad clínica como modulador anestésico en las condiciones evaluadas. Si bien se observó una mejora en la conducta preoperatoria, se asoció a un mayor requerimiento de fármacos y a una bradicardia acentuada al combinarse con dexmedetomidina, lo que podría limitar su idoneidad en protocolos multimodales con agonistas alfa-2 adrenérgicos.
Objetivo: Determinar el impacto de la administración oral de 30 mcg/kg de tasipimidina sobre el estrés preoperatorio, la calidad del manejo anestésico y la estabilidad hemodinámica intraoperatoria en perras sometidas a ovariectomía electiva. Se planteó como hipótesis que su inclusión en el protocolo preanestésico permitiría optimizar el control del estrés y reducir los requerimientos farmacológicos durante el procedimiento quirúrgico. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio clínico prospectivo, aleatorizado y doble ciego, en 16 perras adultas asignadas a dos grupos experimentales: Grupo Tasipimidina (n=8) y Grupo Placebo (n=8). Se evaluaron parámetros fisiológicos, conductuales, hematológicos y bioquímicos, así como variables relacionadas con la inducción anestésica, la monitorización intraoperatoria y la analgesia de rescate. Las escalas Clinic Dog Stress Scale, Visual Analogue Scale y Reactivity Evaluation Form fueron empleadas para cuantificar el nivel de estrés conductual. El análisis estadístico se realizó tras verificar normalidad y homogeneidad de varianzas, aplicando las pruebas correspondientes en cada paso (p inferior a 0,05). Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre grupos en los datos basales (peso, edad y condición corporal) ni en los parámetros hematológicos y bioquímicos preoperatorios. Las perras tratadas con tasipimidina presentaron mayor cooperación durante la exploración física y puntuaciones inferiores en las escalas de estrés, aunque sin alcanzar significación estadística. Se evidenció una mayor facilidad de manejo clínico y menor reactividad conductual en este grupo. En términos anestésicos, en contra de la hipótesis inicial, el grupo tasipimidina requirió mayores dosis de propofol para alcanzar una inducción anestésica adecuada y recibió un número medio más elevado de bolos de fentanilo como analgesia intraoperatoria, sin diferencias estadísticamente significativas, pero con relevancia clínica. Además, se evidenció una bradicardia más marcada en el grupo de tasipimidina tras la administración de dexmedetomidina, superior a la observada en el grupo placebo, lo que sugiere un efecto aditivo no deseado entre ambos agonistas alfa-2 adrenérgicos. Conclusión: La tasipimidina, administrada por vía oral en el periodo previo a la ovariectomía, no demostró utilidad clínica como modulador anestésico en las condiciones evaluadas. Si bien se observó una mejora en la conducta preoperatoria, se asoció a un mayor requerimiento de fármacos y a una bradicardia acentuada al combinarse con dexmedetomidina, lo que podría limitar su idoneidad en protocolos multimodales con agonistas alfa-2 adrenérgicos.
Dirección
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Tutoría)
FERNANDEZ MARTIN, SILVIA Cotutoría
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Tutoría)
FERNANDEZ MARTIN, SILVIA Cotutoría
Tribunal
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
Envenenamiento de animales con estricnina
Autoría
G.C.R.
Grado en Veterinaria
G.C.R.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 09:30
17.02.2025 09:30
Resumen
La estricnina es una sustancia extremadamente venenosa de tipo indol. Se ha empleado históricamente como rodenticida, en la gestión de plagas y en la regulación de la fauna silvestre no deseada. Aunque fue ilegalizada en 1994 por su alto peligro para animales, personas y el medio ambiente, todavía se halla de forma ilegal, afectando a especies no objetivo y produciendo un impacto negativo en la biodiversidad y los ecosistemas. Este estudio analiza la toxicocinética y los procesos de acción de la estricnina, enfatizando sus impactos clínicos en animales, los procedimientos de diagnóstico y los protocolos de tratamiento para su gestión. Igualmente, se analizan los factores epidemiológicos y los marcos jurídicos relacionados; enfatizando la importancia de normativas más rigurosas y la capacitación acerca de su impacto en el ambiente para disminuir sus efectos.
La estricnina es una sustancia extremadamente venenosa de tipo indol. Se ha empleado históricamente como rodenticida, en la gestión de plagas y en la regulación de la fauna silvestre no deseada. Aunque fue ilegalizada en 1994 por su alto peligro para animales, personas y el medio ambiente, todavía se halla de forma ilegal, afectando a especies no objetivo y produciendo un impacto negativo en la biodiversidad y los ecosistemas. Este estudio analiza la toxicocinética y los procesos de acción de la estricnina, enfatizando sus impactos clínicos en animales, los procedimientos de diagnóstico y los protocolos de tratamiento para su gestión. Igualmente, se analizan los factores epidemiológicos y los marcos jurídicos relacionados; enfatizando la importancia de normativas más rigurosas y la capacitación acerca de su impacto en el ambiente para disminuir sus efectos.
Dirección
HERNANDEZ BERMUDEZ, JOAQUIN RICARDO (Tutoría)
HERNANDEZ BERMUDEZ, JOAQUIN RICARDO (Tutoría)
Tribunal
PANADERO FONTÁN, ROSARIO (Presidente/a)
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Secretario/a)
LOMBARDERO FERNANDEZ, MATILDE (Vocal)
PANADERO FONTÁN, ROSARIO (Presidente/a)
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Secretario/a)
LOMBARDERO FERNANDEZ, MATILDE (Vocal)
Carne cultivada: ventajas y desventajas
Autoría
A.C.D.
Grado en Veterinaria
A.C.D.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
El aumento previsto de la población mundial, que podría alcanzar los 10.000 millones de personas en 2050, supone una presión considerable sobre los sistemas actuales de producción de alimentos, particularmente en lo referente al abastecimiento de proteína de origen animal. En este contexto, la carne cultivada surge como una alternativa innovadora a la carne convencional, que podría contribuir significativamente a mitigar los impactos negativos asociados a la ganadería intensiva, tales como las emisiones de gases de efecto invernadero, la degradación ambiental, los problemas de salud pública vinculados al consumo de carne procesada, y las preocupaciones éticas relacionadas con el bienestar animal. La carne cultivada se obtiene a partir del cultivo in vitro de células animales, mediante técnicas propias de la biotecnología y la ingeniería de tejidos, y su desarrollo ha cobrado impulso en los últimos años gracias a los avances científicos y al interés creciente de la industria alimentaria. Este trabajo tiene como objetivo principal realizar un análisis crítico y multidisciplinar sobre las ventajas y desventajas de la carne cultivada, a partir de una revisión exhaustiva de la literatura científica actual. Para ello, se han empleado bases de datos especializadas y fuentes institucionales de reconocido prestigio, utilizando una estrategia de búsqueda sistemática que permitió seleccionar estudios relevantes publicados entre 2015 y 2025. Se abordan aspectos técnicos, ambientales, económicos, regulatorios, sociales y éticos, con el fin de ofrecer una visión integral de esta tecnología emergente. Los resultados de la revisión evidencian que la carne cultivada presenta múltiples beneficios potenciales, como la reducción del uso de recursos naturales, la mejora de la seguridad alimentaria y la posibilidad de eliminar prácticas de sacrificio animal. Sin embargo, también se identifican importantes retos, entre los que destacan los elevados costes de producción, la complejidad del proceso biotecnológico, las barreras regulatorias aún en evolución, y la limitada aceptación por parte del consumidor, condicionada por factores culturales y sensoriales. En conclusión, aunque la carne cultivada no representa una solución inmediata ni universal, puede desempeñar un papel complementario dentro de sistemas alimentarios más sostenibles, resilientes y éticamente responsables, especialmente si se acompaña de políticas públicas adecuadas e inversiones en investigación y desarrollo.
El aumento previsto de la población mundial, que podría alcanzar los 10.000 millones de personas en 2050, supone una presión considerable sobre los sistemas actuales de producción de alimentos, particularmente en lo referente al abastecimiento de proteína de origen animal. En este contexto, la carne cultivada surge como una alternativa innovadora a la carne convencional, que podría contribuir significativamente a mitigar los impactos negativos asociados a la ganadería intensiva, tales como las emisiones de gases de efecto invernadero, la degradación ambiental, los problemas de salud pública vinculados al consumo de carne procesada, y las preocupaciones éticas relacionadas con el bienestar animal. La carne cultivada se obtiene a partir del cultivo in vitro de células animales, mediante técnicas propias de la biotecnología y la ingeniería de tejidos, y su desarrollo ha cobrado impulso en los últimos años gracias a los avances científicos y al interés creciente de la industria alimentaria. Este trabajo tiene como objetivo principal realizar un análisis crítico y multidisciplinar sobre las ventajas y desventajas de la carne cultivada, a partir de una revisión exhaustiva de la literatura científica actual. Para ello, se han empleado bases de datos especializadas y fuentes institucionales de reconocido prestigio, utilizando una estrategia de búsqueda sistemática que permitió seleccionar estudios relevantes publicados entre 2015 y 2025. Se abordan aspectos técnicos, ambientales, económicos, regulatorios, sociales y éticos, con el fin de ofrecer una visión integral de esta tecnología emergente. Los resultados de la revisión evidencian que la carne cultivada presenta múltiples beneficios potenciales, como la reducción del uso de recursos naturales, la mejora de la seguridad alimentaria y la posibilidad de eliminar prácticas de sacrificio animal. Sin embargo, también se identifican importantes retos, entre los que destacan los elevados costes de producción, la complejidad del proceso biotecnológico, las barreras regulatorias aún en evolución, y la limitada aceptación por parte del consumidor, condicionada por factores culturales y sensoriales. En conclusión, aunque la carne cultivada no representa una solución inmediata ni universal, puede desempeñar un papel complementario dentro de sistemas alimentarios más sostenibles, resilientes y éticamente responsables, especialmente si se acompaña de políticas públicas adecuadas e inversiones en investigación y desarrollo.
Dirección
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Tutoría)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
Presencia de endoparásitos digestivos en ganado porcino de Galicia
Autoría
M.C.C.S.
Grado en Veterinaria
M.C.C.S.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
Galicia es una de las regiones españolas con mayor producción de carne de porcino. Las parasitosis gastrointestinales representan un problema para este ganado, tanto manejado en régimen intensivo o extensivo, puesto que ocasionan notables mermas productivas. Sin embargo, los datos disponibles sobre la presencia de diferentes parásitos digestivos en granjas porcinas españolas es limitado, especialmente en Galicia. Por esta razón, se realizó un estudio para identificar los parásitos gastrointestinales que afectan al ganado porcino gallego, determinar su impacto zoonósico y analizar la posible influencia de distintas variables sobre los porcentajes de infección. Para ello, entre julio de 2024 y mayo de 2025 se tomaron 125 muestras de heces de 38 granjas de porcino de nuestra Comunidad Autónoma, que se analizaron mediante la técnica coprológica de flotación en solución de sacarosa. Cada muestra se acompañó de una encuesta para conocer diversos factores de manejo, bioseguridad y control parasitario. Los resultados obtenidos demostraron que los parásitos gastrointestinales son muy prevalentes (60%) en el ganado porcino gallego, estando ampliamente distribuidos en las granjas (89,5%). Se identificaron 10 parásitos diferentes, siendo los más prevalentes Balantidium coli y coccidios, con prevalencias del 29-36%; dentro de los coccidios, Cystoisospora suis fue ligeramente más frecuente que Eimeria spp., aunque en ambos casos la tasa de infección fue aproximadamente del 10%. Dentro de los nematodos, los más prevalentes fueron los estróngilos y Ascaris suum (10-15%). Finalmente, otros parásitos como Giardia duodenalis, Trichuris spp., Strongyloides spp., espirúridos y Macracanthorhynchus hirudinaceus presentaron las prevalencias más bajas, que en ningún caso superaron el 5%. Destaca la presencia de especies zoonósicas, como A. suum, G. duodenalis y B. coli. Las infecciones simples fueron ligeramente más frecuentes que las infecciones mixtas, destacando dentro de las co-infecciones, las triples y las dobles, aunque en una muestra se identificaron hasta 5 parásitos diferentes. La prevalencia de C. suis y Trichuris spp. disminuyó significativamente con la edad, lo que se puede deber a que permiten el desarrollo de una fuerte inmunidad que protege frente a futuras reinfecciones. La explotación en extensivo, la ausencia de un protocolo reglado de limpieza y desinfección, la posibilidad de contactar con jabalíes y una menor antigüedad en el sector se relacionan con mayores porcentajes de infección por la mayoría de los parásitos porcinos. Se necesitan nuevos estudios, empleando un mayor número de muestras, para obtener resultados más robustos que permitan conocer el impacto de las diferentes infecciones parasitarias sobre la salud del ganado porcino gallego y su potencial zoonósico.
Galicia es una de las regiones españolas con mayor producción de carne de porcino. Las parasitosis gastrointestinales representan un problema para este ganado, tanto manejado en régimen intensivo o extensivo, puesto que ocasionan notables mermas productivas. Sin embargo, los datos disponibles sobre la presencia de diferentes parásitos digestivos en granjas porcinas españolas es limitado, especialmente en Galicia. Por esta razón, se realizó un estudio para identificar los parásitos gastrointestinales que afectan al ganado porcino gallego, determinar su impacto zoonósico y analizar la posible influencia de distintas variables sobre los porcentajes de infección. Para ello, entre julio de 2024 y mayo de 2025 se tomaron 125 muestras de heces de 38 granjas de porcino de nuestra Comunidad Autónoma, que se analizaron mediante la técnica coprológica de flotación en solución de sacarosa. Cada muestra se acompañó de una encuesta para conocer diversos factores de manejo, bioseguridad y control parasitario. Los resultados obtenidos demostraron que los parásitos gastrointestinales son muy prevalentes (60%) en el ganado porcino gallego, estando ampliamente distribuidos en las granjas (89,5%). Se identificaron 10 parásitos diferentes, siendo los más prevalentes Balantidium coli y coccidios, con prevalencias del 29-36%; dentro de los coccidios, Cystoisospora suis fue ligeramente más frecuente que Eimeria spp., aunque en ambos casos la tasa de infección fue aproximadamente del 10%. Dentro de los nematodos, los más prevalentes fueron los estróngilos y Ascaris suum (10-15%). Finalmente, otros parásitos como Giardia duodenalis, Trichuris spp., Strongyloides spp., espirúridos y Macracanthorhynchus hirudinaceus presentaron las prevalencias más bajas, que en ningún caso superaron el 5%. Destaca la presencia de especies zoonósicas, como A. suum, G. duodenalis y B. coli. Las infecciones simples fueron ligeramente más frecuentes que las infecciones mixtas, destacando dentro de las co-infecciones, las triples y las dobles, aunque en una muestra se identificaron hasta 5 parásitos diferentes. La prevalencia de C. suis y Trichuris spp. disminuyó significativamente con la edad, lo que se puede deber a que permiten el desarrollo de una fuerte inmunidad que protege frente a futuras reinfecciones. La explotación en extensivo, la ausencia de un protocolo reglado de limpieza y desinfección, la posibilidad de contactar con jabalíes y una menor antigüedad en el sector se relacionan con mayores porcentajes de infección por la mayoría de los parásitos porcinos. Se necesitan nuevos estudios, empleando un mayor número de muestras, para obtener resultados más robustos que permitan conocer el impacto de las diferentes infecciones parasitarias sobre la salud del ganado porcino gallego y su potencial zoonósico.
Dirección
DÍAZ FERNÁNDEZ, PABLO (Tutoría)
GARCIA DIOS, DAVID Cotutoría
DÍAZ FERNÁNDEZ, PABLO (Tutoría)
GARCIA DIOS, DAVID Cotutoría
Tribunal
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
Caracterización molecular de cepas de parvovirus felino en Galicia
Autoría
S.D.R.
Grado en Veterinaria
S.D.R.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 09:30
17.02.2025 09:30
Resumen
La panleucopenia felina es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el parvovirus felino (FPV), que afecta a gatos de todo el mundo. Su impacto es especialmente relevante en poblaciones felinas, sobre todo en gatos jóvenes no vacunados, alcanzando tasas de mortalidad de hasta el 90%. Dada su estabilidad en el ambiente y su resistencia a desinfectantes comunes, la prevención mediante la vacunación es la principal estrategia de control; no obstante, existe cierta inquietud acerca de si las vacunas disponibles siguen siendo eficaces frente a las cepas circulantes actualmente. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar molecularmente las cepas de FPV que circulan en gatos de Galicia, comparándolas además con las cepas presentes en vacunas comerciales disponibles actualmente en España. Asimismo, se llevó a cabo un análisis filogenético para evaluar la similitud genética entre las cepas detectadas en este estudio, las cepas vacunales y otras previamente reportadas. Para ello, se analizaron 28 muestras de heces de gatos con sintomatología compatible con panleucopenia. Se realizó la extracción de ADN y la amplificación del gen VP2 mediante PCR, seguido de secuenciación y análisis filogenético. De las muestras analizadas, 24 resultaron positivas, de las cuales diecisiete fueron secuenciadas con éxito. Se encontró que dieciséis muestras eran compatibles con FPV, mientras que una correspondía a CPV-2b, un parvovirus de origen canino, lo que confirma la posibilidad de transmisión cruzada entre especies. Otro de los hallazgos más relevantes fue la detección de FPV en gatos vacunados. Además, el análisis filogenético sugiere una posible divergencia genética entre las cepas circulantes y las vacunas actuales, lo que podría afectar potencialmente a su eficacia. Por otro lado, la identificación de CPV-2b en un gato confirma la presencia de esta variante en gatos de nuestra comunidad, con posibles implicaciones epidemiológicas. Estos resultados destacan la importancia de la vigilancia molecular y la monitorización de la evolución de las cepas de campo con el fin de optimizar las estrategias de prevención y control de la enfermedad.
La panleucopenia felina es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el parvovirus felino (FPV), que afecta a gatos de todo el mundo. Su impacto es especialmente relevante en poblaciones felinas, sobre todo en gatos jóvenes no vacunados, alcanzando tasas de mortalidad de hasta el 90%. Dada su estabilidad en el ambiente y su resistencia a desinfectantes comunes, la prevención mediante la vacunación es la principal estrategia de control; no obstante, existe cierta inquietud acerca de si las vacunas disponibles siguen siendo eficaces frente a las cepas circulantes actualmente. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar molecularmente las cepas de FPV que circulan en gatos de Galicia, comparándolas además con las cepas presentes en vacunas comerciales disponibles actualmente en España. Asimismo, se llevó a cabo un análisis filogenético para evaluar la similitud genética entre las cepas detectadas en este estudio, las cepas vacunales y otras previamente reportadas. Para ello, se analizaron 28 muestras de heces de gatos con sintomatología compatible con panleucopenia. Se realizó la extracción de ADN y la amplificación del gen VP2 mediante PCR, seguido de secuenciación y análisis filogenético. De las muestras analizadas, 24 resultaron positivas, de las cuales diecisiete fueron secuenciadas con éxito. Se encontró que dieciséis muestras eran compatibles con FPV, mientras que una correspondía a CPV-2b, un parvovirus de origen canino, lo que confirma la posibilidad de transmisión cruzada entre especies. Otro de los hallazgos más relevantes fue la detección de FPV en gatos vacunados. Además, el análisis filogenético sugiere una posible divergencia genética entre las cepas circulantes y las vacunas actuales, lo que podría afectar potencialmente a su eficacia. Por otro lado, la identificación de CPV-2b en un gato confirma la presencia de esta variante en gatos de nuestra comunidad, con posibles implicaciones epidemiológicas. Estos resultados destacan la importancia de la vigilancia molecular y la monitorización de la evolución de las cepas de campo con el fin de optimizar las estrategias de prevención y control de la enfermedad.
Dirección
Prieto Lago, Alberto (Tutoría)
Prieto Lago, Alberto (Tutoría)
Tribunal
PANADERO FONTÁN, ROSARIO (Presidente/a)
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Secretario/a)
LOMBARDERO FERNANDEZ, MATILDE (Vocal)
PANADERO FONTÁN, ROSARIO (Presidente/a)
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Secretario/a)
LOMBARDERO FERNANDEZ, MATILDE (Vocal)
Shunts portosistémicos en el perro: descripción de la vascularización portal normal en el adulto y en el embrión/feto
Autoría
R.E.S.
Grado en Veterinaria
R.E.S.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 09:30
17.02.2025 09:30
Resumen
La aparición de shunts portosistémicos en perros constituye un desafío clínico común en la práctica veterinaria, por lo que su diagnóstico y manejo es fundamental para el bienestar de los pacientes. Este trabajo de revisión bibliográfica se enfoca en los diferentes tipos de shunts portosistémicos en la especie canina, abarcando desde sus bases embriológicas hasta las técnicas terapéuticas. Para poder entender en qué consisten los shunts portosistémicos se presenta un análisis detallado de la vascularización hepática, incluyendo su desarrollo embrionario y las modificaciones que pueden ocurrir durante este proceso. Además, se describen las alteraciones vasculares más frecuentemente implicadas en la formación de los shunts, explorando su anatomía y clasificación según su localización y naturaleza. En este trabajo también se describen las técnicas diagnósticas disponibles para la identificación de shunts portosistémicos, destacando las herramientas de diagnóstico por imagen avanzadas y se exploran las opciones terapéuticas que se utilizan en la práctica clínica diaria, tanto quirúrgicas como médicas, destacando su influencia en el manejo y pronóstico de los pacientes.
La aparición de shunts portosistémicos en perros constituye un desafío clínico común en la práctica veterinaria, por lo que su diagnóstico y manejo es fundamental para el bienestar de los pacientes. Este trabajo de revisión bibliográfica se enfoca en los diferentes tipos de shunts portosistémicos en la especie canina, abarcando desde sus bases embriológicas hasta las técnicas terapéuticas. Para poder entender en qué consisten los shunts portosistémicos se presenta un análisis detallado de la vascularización hepática, incluyendo su desarrollo embrionario y las modificaciones que pueden ocurrir durante este proceso. Además, se describen las alteraciones vasculares más frecuentemente implicadas en la formación de los shunts, explorando su anatomía y clasificación según su localización y naturaleza. En este trabajo también se describen las técnicas diagnósticas disponibles para la identificación de shunts portosistémicos, destacando las herramientas de diagnóstico por imagen avanzadas y se exploran las opciones terapéuticas que se utilizan en la práctica clínica diaria, tanto quirúrgicas como médicas, destacando su influencia en el manejo y pronóstico de los pacientes.
Dirección
ALEMAÑ POSADAS, NURIA VICENTA (Tutoría)
FERNANDEZ TROCONIZ REVUELTA, PATRICIA Cotutoría
ALEMAÑ POSADAS, NURIA VICENTA (Tutoría)
FERNANDEZ TROCONIZ REVUELTA, PATRICIA Cotutoría
Tribunal
PANADERO FONTÁN, ROSARIO (Presidente/a)
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Secretario/a)
LOMBARDERO FERNANDEZ, MATILDE (Vocal)
PANADERO FONTÁN, ROSARIO (Presidente/a)
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Secretario/a)
LOMBARDERO FERNANDEZ, MATILDE (Vocal)
Lactaciones extendidas para mejora del bienestar en ganado vacuno lechero.
Autoría
A.M.E.F.
Grado en Veterinaria
A.M.E.F.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 09:30
17.02.2025 09:30
Resumen
Las vacas lecheras fueron altamente seleccionadas para la producción de leche, lo que las lleva a poder mantener sus producciones durante más tiempo. Las altas producciones se asocian a un deterioro en la salud y bienestar del animal, así como también a la pérdida de fertilidad. Para hacer frente a los problemas asociados a las altas producciones nace la posibilidad de aplicar sistemas de manejo que prolonguen las lactaciones con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de los animales, a través del alargamiento de sus ciclos productivos. Las lactaciones prolongadas permiten reducir el número de períodos de transición en la vida productiva de la vaca en la medida que estos representan la etapa de mayor riesgo para la salud del animal. La extensión de los ciclos productivos sin afectar drásticamente a la rentabilidad del animal se basa en trabajar con vacas con una alta persistencia de la lactación. La persistencia es la capacidad de seguir produciendo leche a niveles altos tras el pico de lactación, estando influenciada por el nivel genético de los animales, por el número de ordeños, así como por la lactación, la gestación y la alimentación. Las lactaciones prolongadas facilitan llegar al secado con producciones compatibles con un menor riesgo de mamitis a la vez que se mejora su bienestar. Por otro lado, se reduce el riesgo a padecer enfermedades metabólicas asociadas al parto y la disminución paralela del uso de medicamentos, reduciendo los costes de producción y el riesgo de generar resistencias microbianas. La fertilidad se ve favorecida con el retraso de la primera inseminación, con el fin de permitir al animal recuperarse del balance energético negativo. Además, al disminuir las necesidades de recría por una menor tasa de reposición y el aumento de la longevidad de los animales, se contribuye a reducir la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero de la ganadería. Al reducir el número de ciclos productivos por vaca se obtienen consecuentemente, menos crías, lo que puede afectar a la rentabilidad económica de la granja dada la situación actual del mercado de terneros de cebo. El gran reto para establecer este sistema de manejo es manejar la nutrición de vacas en cola de lactación, necesitando agrupar a las vacas en lotes y debiendo disponer de las instalaciones necesarias para tal efecto. Por otro lado, es necesario incrementar el número de ordeños y trabajar con vacas de alto valor genético para producción de leche y persistencia de la lactación.
Las vacas lecheras fueron altamente seleccionadas para la producción de leche, lo que las lleva a poder mantener sus producciones durante más tiempo. Las altas producciones se asocian a un deterioro en la salud y bienestar del animal, así como también a la pérdida de fertilidad. Para hacer frente a los problemas asociados a las altas producciones nace la posibilidad de aplicar sistemas de manejo que prolonguen las lactaciones con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de los animales, a través del alargamiento de sus ciclos productivos. Las lactaciones prolongadas permiten reducir el número de períodos de transición en la vida productiva de la vaca en la medida que estos representan la etapa de mayor riesgo para la salud del animal. La extensión de los ciclos productivos sin afectar drásticamente a la rentabilidad del animal se basa en trabajar con vacas con una alta persistencia de la lactación. La persistencia es la capacidad de seguir produciendo leche a niveles altos tras el pico de lactación, estando influenciada por el nivel genético de los animales, por el número de ordeños, así como por la lactación, la gestación y la alimentación. Las lactaciones prolongadas facilitan llegar al secado con producciones compatibles con un menor riesgo de mamitis a la vez que se mejora su bienestar. Por otro lado, se reduce el riesgo a padecer enfermedades metabólicas asociadas al parto y la disminución paralela del uso de medicamentos, reduciendo los costes de producción y el riesgo de generar resistencias microbianas. La fertilidad se ve favorecida con el retraso de la primera inseminación, con el fin de permitir al animal recuperarse del balance energético negativo. Además, al disminuir las necesidades de recría por una menor tasa de reposición y el aumento de la longevidad de los animales, se contribuye a reducir la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero de la ganadería. Al reducir el número de ciclos productivos por vaca se obtienen consecuentemente, menos crías, lo que puede afectar a la rentabilidad económica de la granja dada la situación actual del mercado de terneros de cebo. El gran reto para establecer este sistema de manejo es manejar la nutrición de vacas en cola de lactación, necesitando agrupar a las vacas en lotes y debiendo disponer de las instalaciones necesarias para tal efecto. Por otro lado, es necesario incrementar el número de ordeños y trabajar con vacas de alto valor genético para producción de leche y persistencia de la lactación.
Dirección
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ NOVO, CYNTHIA Cotutoría
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ NOVO, CYNTHIA Cotutoría
Tribunal
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
Gestaciones gemelares en ganado vacuno lechero.
Autoría
M.L.E.E.
Grado en Veterinaria
M.L.E.E.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
Las gestaciones gemelares en vacas lecheras representan una problemática sanitaria, reproductiva y económica en los sistemas de producción intensiva. Estas pueden originarse por doble ovulación (dicigótica) o, en menor medida, por división de un embrión temprano (monocigótica). Entre los factores predisponentes se encuentran variantes genéticas específicas, la edad de la hembra, el número de partos, la estación del año, el nivel productivo y la aplicación de protocolos hormonales, los cuales, de manera conjunta, incrementan la probabilidad de desarrollar gestaciones múltiples. Desde el punto de vista reproductivo y sanitario, las gestaciones gemelares se asocian con un riesgo elevado de aborto, parto prematuro, distocias y retención de placenta, así como con una reducción de la fertilidad posterior y de la longevidad productiva. Además, las hembras nacidas de gestaciones mixtas presentan con frecuencia freemartinismo, lo cual afecta su capacidad reproductiva futura. Para la detección temprana se recomienda la ecografía transrectal durante el primer trimestre, complementada con mediciones hormonales (glicoproteínas asociadas a la gestación y progesterona) y la evaluación de cuerpos lúteos, dado que estos métodos permiten identificar simultáneamente la presencia de dos vesículas embrionarias y evaluar la función luteal. Las estrategias de prevención y manejo incluyen la selección genética negativa para alelos asociados a gemelaridad, la optimización de protocolos hormonales (como el uso de dispositivos intravaginales de progesterona con Ovsynch) y, en situaciones de alto riesgo, la reducción embrionaria manual temprana, drenaje folicular ecoguiado o la transferencia de un único embrión. Estas prácticas buscan minimizar las complicaciones metabólicas, reproductivas y económicas derivadas de la gemelaridad. Finalmente, se propone como línea futura el desarrollo de programas reproductivos integrados que combinen selección genómica, diagnóstico ecográfico avanzado y manejo nutricional individualizado, con el objetivo de reducir la incidencia de gestaciones múltiples, proteger la salud de los animales y mejorar la rentabilidad de las explotaciones lecheras.
Las gestaciones gemelares en vacas lecheras representan una problemática sanitaria, reproductiva y económica en los sistemas de producción intensiva. Estas pueden originarse por doble ovulación (dicigótica) o, en menor medida, por división de un embrión temprano (monocigótica). Entre los factores predisponentes se encuentran variantes genéticas específicas, la edad de la hembra, el número de partos, la estación del año, el nivel productivo y la aplicación de protocolos hormonales, los cuales, de manera conjunta, incrementan la probabilidad de desarrollar gestaciones múltiples. Desde el punto de vista reproductivo y sanitario, las gestaciones gemelares se asocian con un riesgo elevado de aborto, parto prematuro, distocias y retención de placenta, así como con una reducción de la fertilidad posterior y de la longevidad productiva. Además, las hembras nacidas de gestaciones mixtas presentan con frecuencia freemartinismo, lo cual afecta su capacidad reproductiva futura. Para la detección temprana se recomienda la ecografía transrectal durante el primer trimestre, complementada con mediciones hormonales (glicoproteínas asociadas a la gestación y progesterona) y la evaluación de cuerpos lúteos, dado que estos métodos permiten identificar simultáneamente la presencia de dos vesículas embrionarias y evaluar la función luteal. Las estrategias de prevención y manejo incluyen la selección genética negativa para alelos asociados a gemelaridad, la optimización de protocolos hormonales (como el uso de dispositivos intravaginales de progesterona con Ovsynch) y, en situaciones de alto riesgo, la reducción embrionaria manual temprana, drenaje folicular ecoguiado o la transferencia de un único embrión. Estas prácticas buscan minimizar las complicaciones metabólicas, reproductivas y económicas derivadas de la gemelaridad. Finalmente, se propone como línea futura el desarrollo de programas reproductivos integrados que combinen selección genómica, diagnóstico ecográfico avanzado y manejo nutricional individualizado, con el objetivo de reducir la incidencia de gestaciones múltiples, proteger la salud de los animales y mejorar la rentabilidad de las explotaciones lecheras.
Dirección
Becerra González, Juan José (Tutoría)
YAÑEZ RAMIL, UXIA Cotutoría
Becerra González, Juan José (Tutoría)
YAÑEZ RAMIL, UXIA Cotutoría
Tribunal
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
Abordaje del hemangiosarcoma canino y felino mediante técnicas de diagnóstico por imagen.
Autoría
S.E.S.
Grado en Veterinaria
S.E.S.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 09:30
17.02.2025 09:30
Resumen
El hemangiosarcoma (HSA) se caracteriza por ser un tumor maligno de origen vascular, muy agresivo, que afecta principalmente a los perros, y en menor medida a los gatos. Su diagnóstico constituye un reto clínico debido a la inespecificidad de los síntomas y a una progresión silenciosa hasta estadíos avanzados. En los últimos años las técnicas de diagnóstico por imagen han cobrado relevancia al contribuir a su detección temprana, y en medida de lo posible, a un mejor pronóstico. Este trabajo es una revisión bibliográfica sobre el papel de las técnicas de imagen en la identificación y evaluación del HSA en pequeños animales. Se analiza el uso de técnicas como la ecografía, radiografía, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM), evaluando sus ventajas, limitaciones y hallazgos característicos en las diferentes localizaciones del tumor (esplénico, cardíaco, hepático, entre otros). El análisis sugiere que la combinación de diferentes técnicas de imagen mejora significativamente la planificación terapéutica. Sin embargo, el uso exclusivo de estas herramientas solo permite una orientación hacia el diagnóstico diferencial, sin llegar a ser concluyente. Por ello, la histopatología sigue siendo indispensable como método confirmatorio, debido a las limitaciones que presentan estas técnicas, como por ejemplo, la incapacidad para diferenciar las lesiones benignas de las malignas.
El hemangiosarcoma (HSA) se caracteriza por ser un tumor maligno de origen vascular, muy agresivo, que afecta principalmente a los perros, y en menor medida a los gatos. Su diagnóstico constituye un reto clínico debido a la inespecificidad de los síntomas y a una progresión silenciosa hasta estadíos avanzados. En los últimos años las técnicas de diagnóstico por imagen han cobrado relevancia al contribuir a su detección temprana, y en medida de lo posible, a un mejor pronóstico. Este trabajo es una revisión bibliográfica sobre el papel de las técnicas de imagen en la identificación y evaluación del HSA en pequeños animales. Se analiza el uso de técnicas como la ecografía, radiografía, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM), evaluando sus ventajas, limitaciones y hallazgos característicos en las diferentes localizaciones del tumor (esplénico, cardíaco, hepático, entre otros). El análisis sugiere que la combinación de diferentes técnicas de imagen mejora significativamente la planificación terapéutica. Sin embargo, el uso exclusivo de estas herramientas solo permite una orientación hacia el diagnóstico diferencial, sin llegar a ser concluyente. Por ello, la histopatología sigue siendo indispensable como método confirmatorio, debido a las limitaciones que presentan estas técnicas, como por ejemplo, la incapacidad para diferenciar las lesiones benignas de las malignas.
Dirección
BARREIRO VAZQUEZ, JOSE DANIEL (Tutoría)
BARREIRO VAZQUEZ, JOSE DANIEL (Tutoría)
Tribunal
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
Perfil micromineral en gatos obesos: implicaciones para la salud metabólica.
Autoría
M.F.L.
Grado en Veterinaria
M.F.L.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
La obesidad es una patología crónica de alta prevalencia en animales de compañía, considerada actualmente una de las principales manifestaciones de malnutrición en la clínica de pequeños animales. Se asocia con diversas alteraciones metabólicas y enfermedades secundarias, como la diabetes mellitus (DM) o la enfermedad hepática. Aunque los minerales desempeñan un papel esencial en múltiples procesos fisiológicos, su implicación en la obesidad felina ha sido escasamente investigada. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar y comparar el perfil mineral de gatos obesos frente a individuos en rango de peso, con el fin de identificar posibles desequilibrios y su relación con los parámetros bioquímicos. Se trata de un estudio clínico retrospectivo basado en un grupo de 73 gatos seleccionados en distintos centros veterinarios de Galicia, divididos en dos grupos: gatos control (C, n=29) y gatos obesos (O, n=44). A todos los animales se les realizó una exploración física general, evaluación del peso, condición corporal, así como extracción de sangre para análisis hematológicos de rutina y determinación del perfil mineral mediante espectrometría de masa con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS). Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en variables como edad (p menor que ,011), condición corporal (p = ,001), peso (p = ,001), sexo (p menor que ,001), hábitat (p menor que ,001), entorno (p menor que ,001) y estado reproductivo (p menor que ,001). En cuanto a los parámetros bioquímicos y hematológicos, los gatos obesos presentaron valores significativamente más elevados de GLU (p = ,020), CHOL (p menor que ,010), TRIG (p = ,034), CREA (p = ,007) ALB ( p = ,049), eritrocitos (p = ,003), hematocrito (p menor que ,001) y hemoglobina (p menor que ,001), mientras que los niveles de neutrófilos (p = ,025), leucocitos (p = ,017) y monocitos (p = ,003) fueron superiores en el grupo C. Respecto al perfil mineral, los gatos obesos mostraron concentraciones significativamente más elevadas de Co (p = ,036), Cr (p menor que ,001), Fe (p = ,009), Hg (p = ,027), Ni (p menor que ,001), Pb (p = ,012) y Se (p menor que ,001). En conclusión, el perfil mineral en gatos obesos presenta alteraciones en comparación con gatos en rango de peso. En concreto, los gatos obesos presentaron mayores concentraciones de Co, Cr, Fe, Hg, Ni, Pb y Se. Además, el perfil analítico fue diferente en gatos obesos respecto a gatos en rango de peso observándose mediante técnicas multivariantes asociaciones significativas entre ciertos minerales y parámetros clínicos. Estos hallazgos sugieren que el perfil mineral podría ser útil para evaluar la obesidad felina y desarrollar estrategias preventivas o terapéuticas basadas en oligoelementos.
La obesidad es una patología crónica de alta prevalencia en animales de compañía, considerada actualmente una de las principales manifestaciones de malnutrición en la clínica de pequeños animales. Se asocia con diversas alteraciones metabólicas y enfermedades secundarias, como la diabetes mellitus (DM) o la enfermedad hepática. Aunque los minerales desempeñan un papel esencial en múltiples procesos fisiológicos, su implicación en la obesidad felina ha sido escasamente investigada. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar y comparar el perfil mineral de gatos obesos frente a individuos en rango de peso, con el fin de identificar posibles desequilibrios y su relación con los parámetros bioquímicos. Se trata de un estudio clínico retrospectivo basado en un grupo de 73 gatos seleccionados en distintos centros veterinarios de Galicia, divididos en dos grupos: gatos control (C, n=29) y gatos obesos (O, n=44). A todos los animales se les realizó una exploración física general, evaluación del peso, condición corporal, así como extracción de sangre para análisis hematológicos de rutina y determinación del perfil mineral mediante espectrometría de masa con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS). Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en variables como edad (p menor que ,011), condición corporal (p = ,001), peso (p = ,001), sexo (p menor que ,001), hábitat (p menor que ,001), entorno (p menor que ,001) y estado reproductivo (p menor que ,001). En cuanto a los parámetros bioquímicos y hematológicos, los gatos obesos presentaron valores significativamente más elevados de GLU (p = ,020), CHOL (p menor que ,010), TRIG (p = ,034), CREA (p = ,007) ALB ( p = ,049), eritrocitos (p = ,003), hematocrito (p menor que ,001) y hemoglobina (p menor que ,001), mientras que los niveles de neutrófilos (p = ,025), leucocitos (p = ,017) y monocitos (p = ,003) fueron superiores en el grupo C. Respecto al perfil mineral, los gatos obesos mostraron concentraciones significativamente más elevadas de Co (p = ,036), Cr (p menor que ,001), Fe (p = ,009), Hg (p = ,027), Ni (p menor que ,001), Pb (p = ,012) y Se (p menor que ,001). En conclusión, el perfil mineral en gatos obesos presenta alteraciones en comparación con gatos en rango de peso. En concreto, los gatos obesos presentaron mayores concentraciones de Co, Cr, Fe, Hg, Ni, Pb y Se. Además, el perfil analítico fue diferente en gatos obesos respecto a gatos en rango de peso observándose mediante técnicas multivariantes asociaciones significativas entre ciertos minerales y parámetros clínicos. Estos hallazgos sugieren que el perfil mineral podría ser útil para evaluar la obesidad felina y desarrollar estrategias preventivas o terapéuticas basadas en oligoelementos.
Dirección
ORJALES GALDO, INMACULADA (Tutoría)
BLANCO FERNANDEZ, JESSICA Cotutoría
ORJALES GALDO, INMACULADA (Tutoría)
BLANCO FERNANDEZ, JESSICA Cotutoría
Tribunal
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
Seguridad Alimentaria: brotes de origen alimentario y resistencia a los antimicrobianos
Autoría
M.M.G.A.
Grado en Veterinaria
M.M.G.A.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 09:30
17.02.2025 09:30
Resumen
La seguridad alimentaria está frecuente comprometida debido a microorganismos que pueden infiltrarse en cualquier etapa de la cadena alimentaria, transmitiendo infecciones cuando alcanza el consumidor. Los brotes alimentarios más comunes son causados por Campylobacter spp., Salmonella spp., Yersinia enterocolitica, Listeria monocytogenes y Escherichia coli, que se asocian a reservorios y alimentos específicos que facilitan su transmisión. La sintomatología que producen varía según el estado inmunitario del individuo, pues mientras la mayoría presenta signos gastrointestinales moderados, los pacientes inmunocomprometidos enfrentan mayores complicaciones. De manera a conocer el impacto de estas zoonosis alimentarias en la población, la EFSA, en colaboración con la ECDC, publica un informe anual con datos epidemiológicos actualizados. En 2022, tanto en Europa como a nivel nacional, se confirmó que Campylobacter spp. fue la zoonosis con más casos notificados. Sin embargo, Salmonella spp. lideró en número de brotes alimentarios y hospitalizaciones. Ya Listeria monocytogenes fue menos frecuente, pero es el patógeno alimentario con mayor mortalidad en Europa, aunque esta tendencia no se verificó a nivel nacional. Para tratar estas enfermedades se recurre a tratamientos antibióticos, aunque el uso inadecuado de los mismos favorece el incremento de las resistencias a los antimicrobianos (RAM) en los microorganismos, comprometiendo el tratamiento de estas infecciones. Las bacterias multirresistentes y sus genes de resistencia pueden diseminarse entre humanos, animales y el ambiente. Tal como pueden propagarse a través de los alimentos, dificultando aún más su abordaje. Algunos ejemplos de esto incluyen la resistencia de Campylobacter coli al ciprofloxacino, la capacidad de Salmonella spp. para desarrollar multirresistencias, y las resistencias alarmantes de E. coli a los betalactámicos de espectro extendido y a los carbapenémicos. La RAM representa una amenaza global para la salud pública, y su impacto en distintos sectores exige un enfoque integral Una Salud. Para mitigarla, se necesitan planes de acción que se basan en varias líneas estratégicas de vigilancia, control, investigación, inversión, formación y comunicación que permitan frenar su propagación y reducir su impacto.
La seguridad alimentaria está frecuente comprometida debido a microorganismos que pueden infiltrarse en cualquier etapa de la cadena alimentaria, transmitiendo infecciones cuando alcanza el consumidor. Los brotes alimentarios más comunes son causados por Campylobacter spp., Salmonella spp., Yersinia enterocolitica, Listeria monocytogenes y Escherichia coli, que se asocian a reservorios y alimentos específicos que facilitan su transmisión. La sintomatología que producen varía según el estado inmunitario del individuo, pues mientras la mayoría presenta signos gastrointestinales moderados, los pacientes inmunocomprometidos enfrentan mayores complicaciones. De manera a conocer el impacto de estas zoonosis alimentarias en la población, la EFSA, en colaboración con la ECDC, publica un informe anual con datos epidemiológicos actualizados. En 2022, tanto en Europa como a nivel nacional, se confirmó que Campylobacter spp. fue la zoonosis con más casos notificados. Sin embargo, Salmonella spp. lideró en número de brotes alimentarios y hospitalizaciones. Ya Listeria monocytogenes fue menos frecuente, pero es el patógeno alimentario con mayor mortalidad en Europa, aunque esta tendencia no se verificó a nivel nacional. Para tratar estas enfermedades se recurre a tratamientos antibióticos, aunque el uso inadecuado de los mismos favorece el incremento de las resistencias a los antimicrobianos (RAM) en los microorganismos, comprometiendo el tratamiento de estas infecciones. Las bacterias multirresistentes y sus genes de resistencia pueden diseminarse entre humanos, animales y el ambiente. Tal como pueden propagarse a través de los alimentos, dificultando aún más su abordaje. Algunos ejemplos de esto incluyen la resistencia de Campylobacter coli al ciprofloxacino, la capacidad de Salmonella spp. para desarrollar multirresistencias, y las resistencias alarmantes de E. coli a los betalactámicos de espectro extendido y a los carbapenémicos. La RAM representa una amenaza global para la salud pública, y su impacto en distintos sectores exige un enfoque integral Una Salud. Para mitigarla, se necesitan planes de acción que se basan en varias líneas estratégicas de vigilancia, control, investigación, inversión, formación y comunicación que permitan frenar su propagación y reducir su impacto.
Dirección
MORA GUTIERREZ, AZUCENA DEL CARMEN (Tutoría)
GARCIA MENENDEZ, VANESA Cotutoría
MORA GUTIERREZ, AZUCENA DEL CARMEN (Tutoría)
GARCIA MENENDEZ, VANESA Cotutoría
Tribunal
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
Percepción y situación de la leishmaniosis canina en Galicia
Autoría
C.G.G.
Grado en Veterinaria
C.G.G.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 09:30
17.02.2025 09:30
Resumen
La leishmaniosis canina es una zoonosis de distribución mundial producida por protozoos del género Leishmania, que se transmite vectorialmente mediante la picadura de insectos del género Phlebotomus. En la península Ibérica la leishmaniosis canina está causada por Leishmania infantum, que es endémica en las regiones Mediterráneas. Galicia se ha considerado tradicionalmente una zona de bajo riesgo, sin embargo, en los últimos años se ha detectado un aumento del número de casos autóctonos, sugiriendo que la presión de infección es mayor a la esperada. En este trabajo se ha llevado a cabo una encuesta dirigida a veterinarios clínicos de pequeños animales, con 30 preguntas de respuesta múltiple relacionadas con la epidemiología, signos clínicos, tratamiento y medidas de prevención de la leishmaniosis canina. Los datos recopilados fueron analizados y puntuados. Los resultados obtenidos por los veterinarios se compararon empleando un test de correlación con el riesgo de leishmaniosis establecido en función del número de animales diagnosticados o en seguimiento de cada centro y en función del nivel de riesgo estimado para cada una de las zonas según resultados previamente publicados. Además, se realizó una regresión multivariable para conocer si existía una relación entre las puntuaciones obtenidas y el nivel de riesgo empleando los tres indicadores anteriores (número de casos/año, número de casos en seguimiento y nivel de riesgo estimado). Los resultados indicaron que existía un alto nivel de correlación entre el riesgo estimado mediante el número de casos diagnosticados por año y el número de casos en seguimiento pero que la correlación entre estas dos variables y el nivel de riesgo estimado era negativa. Además, la regresión reveló la existencia de relaciones directas positivas entre el número de casos diagnosticados y en seguimiento y las puntuaciones totales. El análisis de las respuestas incluidas en la encuesta sugirió que la situación epidemiológica de la leishmaniosis en Galicia es muy heterogénea y evidenció la necesidad de una formación continuada para los profesionales de la salud en la que se incluyan conceptos relacionados con la epidemiología, patogenia, diagnóstico y tratamiento de la leishmaniosis canina.
La leishmaniosis canina es una zoonosis de distribución mundial producida por protozoos del género Leishmania, que se transmite vectorialmente mediante la picadura de insectos del género Phlebotomus. En la península Ibérica la leishmaniosis canina está causada por Leishmania infantum, que es endémica en las regiones Mediterráneas. Galicia se ha considerado tradicionalmente una zona de bajo riesgo, sin embargo, en los últimos años se ha detectado un aumento del número de casos autóctonos, sugiriendo que la presión de infección es mayor a la esperada. En este trabajo se ha llevado a cabo una encuesta dirigida a veterinarios clínicos de pequeños animales, con 30 preguntas de respuesta múltiple relacionadas con la epidemiología, signos clínicos, tratamiento y medidas de prevención de la leishmaniosis canina. Los datos recopilados fueron analizados y puntuados. Los resultados obtenidos por los veterinarios se compararon empleando un test de correlación con el riesgo de leishmaniosis establecido en función del número de animales diagnosticados o en seguimiento de cada centro y en función del nivel de riesgo estimado para cada una de las zonas según resultados previamente publicados. Además, se realizó una regresión multivariable para conocer si existía una relación entre las puntuaciones obtenidas y el nivel de riesgo empleando los tres indicadores anteriores (número de casos/año, número de casos en seguimiento y nivel de riesgo estimado). Los resultados indicaron que existía un alto nivel de correlación entre el riesgo estimado mediante el número de casos diagnosticados por año y el número de casos en seguimiento pero que la correlación entre estas dos variables y el nivel de riesgo estimado era negativa. Además, la regresión reveló la existencia de relaciones directas positivas entre el número de casos diagnosticados y en seguimiento y las puntuaciones totales. El análisis de las respuestas incluidas en la encuesta sugirió que la situación epidemiológica de la leishmaniosis en Galicia es muy heterogénea y evidenció la necesidad de una formación continuada para los profesionales de la salud en la que se incluyan conceptos relacionados con la epidemiología, patogenia, diagnóstico y tratamiento de la leishmaniosis canina.
Dirección
LOPEZ SANDEZ, CEFERINO MANUEL (Tutoría)
REMESAR ALONSO, SUSANA Cotutoría
LOPEZ SANDEZ, CEFERINO MANUEL (Tutoría)
REMESAR ALONSO, SUSANA Cotutoría
Tribunal
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
Manejo de heridas en animales domésticos: abordaje clínico y quirúrgico
Autoría
N.G.R.
Grado en Veterinaria
N.G.R.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
El manejo de las heridas es un acto clínico diario en la medicina de los animales domésticos y requiere un tratamiento multidisciplinar y profundo. Por ello, es importante conocer los fundamentos anatómicos de la piel y sus líneas de tensión de forma previa a realizar el abordaje de una herida, lo cual es imprescindible tener en cuenta para evitar la isquemia y la necrosis del tejido. Adicionalmente, conocer el proceso fisiológico de cicatrización de la piel y los posibles tipos de heridas que pueden padecer los pacientes es fundamental para realizar un abordaje individual y personalizado para cada una de ellas, ya que no existe un tratamiento estándar para la curación de heridas. El abordaje clínico se centra en la aproximación inicial a un paciente herido, que puede realizarse como una terapia única o complementaria a la cirugía. Son especialmente importantes la limpieza y desinfección de la herida, así como la aplicación de fármacos analgésicos para evitar el dolor del paciente y los antibióticos para evitar la contaminación local. Posteriormente a la estabilización del paciente y limpieza de las heridas se evalúa la posibilidad de tratarlas quirúrgicamente. Un ejemplo serían los defectos con tejido necrótico e inviable en los que no hubo una curación tras el manejo inicial. Por ello, en este trabajo se exponen los tipos de desbridamiento del lecho de la herida para la eliminación del tejido necrótico y evitar el crecimiento y la multiplicación de bacterias. En los casos en que la piel adyacente es insuficiente para el cierre del defecto, se recurre a colgajos e injertos, los cuales pueden acompañarse de métodos de drenaje para evitar el espacio muerto o de vendajes, para facilitar la absorción de exudado y humedad en la herida.
El manejo de las heridas es un acto clínico diario en la medicina de los animales domésticos y requiere un tratamiento multidisciplinar y profundo. Por ello, es importante conocer los fundamentos anatómicos de la piel y sus líneas de tensión de forma previa a realizar el abordaje de una herida, lo cual es imprescindible tener en cuenta para evitar la isquemia y la necrosis del tejido. Adicionalmente, conocer el proceso fisiológico de cicatrización de la piel y los posibles tipos de heridas que pueden padecer los pacientes es fundamental para realizar un abordaje individual y personalizado para cada una de ellas, ya que no existe un tratamiento estándar para la curación de heridas. El abordaje clínico se centra en la aproximación inicial a un paciente herido, que puede realizarse como una terapia única o complementaria a la cirugía. Son especialmente importantes la limpieza y desinfección de la herida, así como la aplicación de fármacos analgésicos para evitar el dolor del paciente y los antibióticos para evitar la contaminación local. Posteriormente a la estabilización del paciente y limpieza de las heridas se evalúa la posibilidad de tratarlas quirúrgicamente. Un ejemplo serían los defectos con tejido necrótico e inviable en los que no hubo una curación tras el manejo inicial. Por ello, en este trabajo se exponen los tipos de desbridamiento del lecho de la herida para la eliminación del tejido necrótico y evitar el crecimiento y la multiplicación de bacterias. En los casos en que la piel adyacente es insuficiente para el cierre del defecto, se recurre a colgajos e injertos, los cuales pueden acompañarse de métodos de drenaje para evitar el espacio muerto o de vendajes, para facilitar la absorción de exudado y humedad en la herida.
Dirección
Miño Fariña, Natalia (Tutoría)
ESPINO LOPEZ, LUCIANO Cotutoría
Miño Fariña, Natalia (Tutoría)
ESPINO LOPEZ, LUCIANO Cotutoría
Tribunal
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
Estudio epidemiológico de la enfermedad hemorrágica epizoótica y su impacto clínico y productivo en ganado bovino de Galicia
Autoría
M.B.H.G.
Grado en Veterinaria
M.B.H.G.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
24.06.2025 09:30
24.06.2025 09:30
Resumen
La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es una enfermedad emergente en Europa desde su introducción en 2022 en Italia, España y Portugal. Dentro del territorio español, su aparición en Galicia fue posterior, en el año 2023. La EHE ha sido considerada tradicionalmente una enfermedad con poca patogenicidad en el ganado vacuno, pero en las últimas décadas esto se ha puesto en entredicho con el incremento en frecuencia y severidad de los brotes, especialmente en la cuenca mediterránea. Además, muchas de las asunciones sobre su impacto clínico están extrapoladas de territorios en los que la infección es endémica. Teniendo en cuenta la emergencia de la EHE en Galicia y la falta de información epidemiológica sobre este proceso, los objetivos del presente estudio fueron describir la incidencia de signos clínicos, mortalidad y letalidad de la EHE y su relación con la aptitud productiva y manejo de las explotaciones en granjas de vacuno de Galicia; describir los signos clínicos hallados; evaluar la relación entre la exposición al virus y la producción lechera y estudiar la variación interanual en la incidencia clínica. Para ello se realizó una encuesta epidemiológica sobre los signos clínicos en granjas de Galicia recopilando datos de granjas y animales, y se recogieron los datos de la producción de leche de robots de ordeño. Se obtuvieron resultados de 75 granjas y 148 animales, y se estimó una incidencia media de signos clínicos de 11,2 %, una mortalidad de 2,9 % y una letalidad de 21,7 % aunque con resultados heterogéneos entre explotaciones. La estabulación permanente fue un factor de protección frente a la incidencia (OR = 0,2), mortalidad (OR = 0,019) y letalidad (OR = 0,068) en comparación con el pasto continuo. Las granjas y animales de aptitud lechera presentaron una letalidad, duración y severidad de los signos superiores a los de aptitud cárnica (p-valor menor que 0,05). Los signos clínicos más notificados fueron los asociados a la cavidad oral: disfagia, úlceras, hipersalivación y erosiones, apareciendo en más del 50,0 % de granjas y animales. En cambio, los signos de edema lingual, disnea, diarrea hemorrágica y hemorragias cutáneas se asociaron significativamente con una mayor letalidad. Los resultados confirmaron un impacto notable en la producción lechera con una reducción estimada de 4,9 kg/día en los animales seropositivos. Finalmente, al analizar la variación interanual, se constató una reducción significativa del 70,0 % en la incidencia clínica en municipios con circulación en campañas previas, lo que sugiere el posible establecimiento de una inmunidad de rebaño que proteja de los aspectos más graves de la infección. Estos resultados confirman la importancia clínica de la EHE, que puede tener cursos graves en ciertas explotaciones y causar pérdidas importantes en la producción lechera, contribuyendo a una mejor comprensión del comportamiento epidemiológico de la EHE en zonas previamente libres de la enfermedad.
La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es una enfermedad emergente en Europa desde su introducción en 2022 en Italia, España y Portugal. Dentro del territorio español, su aparición en Galicia fue posterior, en el año 2023. La EHE ha sido considerada tradicionalmente una enfermedad con poca patogenicidad en el ganado vacuno, pero en las últimas décadas esto se ha puesto en entredicho con el incremento en frecuencia y severidad de los brotes, especialmente en la cuenca mediterránea. Además, muchas de las asunciones sobre su impacto clínico están extrapoladas de territorios en los que la infección es endémica. Teniendo en cuenta la emergencia de la EHE en Galicia y la falta de información epidemiológica sobre este proceso, los objetivos del presente estudio fueron describir la incidencia de signos clínicos, mortalidad y letalidad de la EHE y su relación con la aptitud productiva y manejo de las explotaciones en granjas de vacuno de Galicia; describir los signos clínicos hallados; evaluar la relación entre la exposición al virus y la producción lechera y estudiar la variación interanual en la incidencia clínica. Para ello se realizó una encuesta epidemiológica sobre los signos clínicos en granjas de Galicia recopilando datos de granjas y animales, y se recogieron los datos de la producción de leche de robots de ordeño. Se obtuvieron resultados de 75 granjas y 148 animales, y se estimó una incidencia media de signos clínicos de 11,2 %, una mortalidad de 2,9 % y una letalidad de 21,7 % aunque con resultados heterogéneos entre explotaciones. La estabulación permanente fue un factor de protección frente a la incidencia (OR = 0,2), mortalidad (OR = 0,019) y letalidad (OR = 0,068) en comparación con el pasto continuo. Las granjas y animales de aptitud lechera presentaron una letalidad, duración y severidad de los signos superiores a los de aptitud cárnica (p-valor menor que 0,05). Los signos clínicos más notificados fueron los asociados a la cavidad oral: disfagia, úlceras, hipersalivación y erosiones, apareciendo en más del 50,0 % de granjas y animales. En cambio, los signos de edema lingual, disnea, diarrea hemorrágica y hemorragias cutáneas se asociaron significativamente con una mayor letalidad. Los resultados confirmaron un impacto notable en la producción lechera con una reducción estimada de 4,9 kg/día en los animales seropositivos. Finalmente, al analizar la variación interanual, se constató una reducción significativa del 70,0 % en la incidencia clínica en municipios con circulación en campañas previas, lo que sugiere el posible establecimiento de una inmunidad de rebaño que proteja de los aspectos más graves de la infección. Estos resultados confirman la importancia clínica de la EHE, que puede tener cursos graves en ciertas explotaciones y causar pérdidas importantes en la producción lechera, contribuyendo a una mejor comprensión del comportamiento epidemiológico de la EHE en zonas previamente libres de la enfermedad.
Dirección
DIAZ CAO, JOSÉ MANUEL (Tutoría)
DIAZ CAO, JOSÉ MANUEL (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
Actualización en la cardiomiopatía hipertrófica felina
Autoría
P.H.P.
Grado en Veterinaria
P.H.P.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
La cardiomiopatía hipertrófica (CMH) se trata de una de las enfermedades cardíacas más comunes en gatos. Se caracteriza por un engrosamiento concéntrico del ventrículo izquierdo y, aunque en general se presenta de forma subclínica, puede evolucionar provocando insuficiencia cardíaca o tromboembolismo arterial. En la mayoría de casos, la causa es desconocida. Sin embargo, se han encontrado varias mutaciones en los genes MYBPC3 y MYH7 relacionados con la enfermedad. Los signos más comunes son la insuficiencia respiratoria, con disnea y taquipnea, parálisis de las extremidades posteriores y soplo en la auscultación. Y aunque la prueba esencial para su diagnóstico es la ecografía, la exploración física, la radiografía y la medición de biomarcadores cardíacos como NT-proBNP y cTn I pueden aportar información y hacernos sospechar de su presencia. El tratamiento de la CMH en gatos comprende una variedad de opciones farmacológicas con el objetivo de aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Su aplicación depende del estadio en el que se encuentre el animal y de los síntomas que presente. Se utilizan antiarrítmicos, como la ivabradina y el atenolol, para disminuir la frecuencia cardíaca y mejorar la función diastólica, la espironolactona para reducir la presión arterial y la carga cardíaca, e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), como el enalapril y el benazepril, para reducir la poscarga y mejorar la función ventricular. Además, a partir del estadio B2, es muy importante la prevención del tromboembolismo arterial en gatos con atrios izquierdos agrandados, ya que su formación causa una alta tasa de mortalidad. Para ello, se debe utilizar anticoagulantes como el clopidogrel y el rivaroxaban. Y en los casos en los que el animal presente insuficiencia cardíaca congestiva, estadio C y D, se utilizan diuréticos como furosemida o torasemida para disminuir el edema pulmonar. Sin embargo, aún existen dudas sobre la efectividad de ciertos medicamentos, como en el caso del pimobendán, que ha mostrado beneficios en algunos estudios, pero se cree que puede ser perjudicial en casos de obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo o causar arritmias. Otros fármacos como la digoxina, aspirina, verapamilo y diltiazem han dejado de utilizarse por la aparición de efectos adversos, toxicidad o se han sustituido por otros fármacos más efectivos. No obstante, se está comenzando a estudiar nuevos medicamentos como la rapamicina y el aficamten que suponen un nuevo enfoque y abre las puertas a nuevas posibilidades terapéuticas, ya que actúa sobre la causa, previniendo y revirtiendo la hipertrofia cardíaca.
La cardiomiopatía hipertrófica (CMH) se trata de una de las enfermedades cardíacas más comunes en gatos. Se caracteriza por un engrosamiento concéntrico del ventrículo izquierdo y, aunque en general se presenta de forma subclínica, puede evolucionar provocando insuficiencia cardíaca o tromboembolismo arterial. En la mayoría de casos, la causa es desconocida. Sin embargo, se han encontrado varias mutaciones en los genes MYBPC3 y MYH7 relacionados con la enfermedad. Los signos más comunes son la insuficiencia respiratoria, con disnea y taquipnea, parálisis de las extremidades posteriores y soplo en la auscultación. Y aunque la prueba esencial para su diagnóstico es la ecografía, la exploración física, la radiografía y la medición de biomarcadores cardíacos como NT-proBNP y cTn I pueden aportar información y hacernos sospechar de su presencia. El tratamiento de la CMH en gatos comprende una variedad de opciones farmacológicas con el objetivo de aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. Su aplicación depende del estadio en el que se encuentre el animal y de los síntomas que presente. Se utilizan antiarrítmicos, como la ivabradina y el atenolol, para disminuir la frecuencia cardíaca y mejorar la función diastólica, la espironolactona para reducir la presión arterial y la carga cardíaca, e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), como el enalapril y el benazepril, para reducir la poscarga y mejorar la función ventricular. Además, a partir del estadio B2, es muy importante la prevención del tromboembolismo arterial en gatos con atrios izquierdos agrandados, ya que su formación causa una alta tasa de mortalidad. Para ello, se debe utilizar anticoagulantes como el clopidogrel y el rivaroxaban. Y en los casos en los que el animal presente insuficiencia cardíaca congestiva, estadio C y D, se utilizan diuréticos como furosemida o torasemida para disminuir el edema pulmonar. Sin embargo, aún existen dudas sobre la efectividad de ciertos medicamentos, como en el caso del pimobendán, que ha mostrado beneficios en algunos estudios, pero se cree que puede ser perjudicial en casos de obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo o causar arritmias. Otros fármacos como la digoxina, aspirina, verapamilo y diltiazem han dejado de utilizarse por la aparición de efectos adversos, toxicidad o se han sustituido por otros fármacos más efectivos. No obstante, se está comenzando a estudiar nuevos medicamentos como la rapamicina y el aficamten que suponen un nuevo enfoque y abre las puertas a nuevas posibilidades terapéuticas, ya que actúa sobre la causa, previniendo y revirtiendo la hipertrofia cardíaca.
Dirección
Santamarina Pernas, Germán (Tutoría)
Santamarina Pernas, Germán (Tutoría)
Tribunal
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
Enfoque quirúrgico de la displasia de cadera en perros
Autoría
I.I.B.
Grado en Veterinaria
I.I.B.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
24.06.2025 09:30
24.06.2025 09:30
Resumen
La displasia de cadera es el trastorno ortopédico más común en la especie canina, aunque se ha descrito en otras especies, como gatos, siendo mucho menos frecuente que se manifieste. Consiste en una incongruencia de la articulación coxofemoral entre la cabeza femoral y el acetábulo y que desemboca en una osteoartrosis. En las fases iniciales puede ser asintomática, pero en la mayoría de los casos resulta en una condición muy dolorosa para aquellos que la padecen. Se trata de un trastorno poligénico, multifactorial y heredable; en el que también intervienen factores ambientales para que se manifieste la displasia, siendo las razas más prevalentes las grandes y las gigantes. A pesar de los numerosos avances en los últimos años en esta enfermedad, la causa exacta y los factores iniciadores permanecen desconocidos, y se conoce solo una pequeña parte de la genética implicada. Existe un tratamiento médico bien establecido para aquellos pacientes con signos clínicos y dolor atribuibles a la displasia, sin embargo, el avance de la enfermedad hacia la osteoartrosis es inevitable. Por esta razón se proponen distintos tratamientos quirúrgicos, estableciendo diversas opciones y una comparativa en base a los mejores candidatos a cada intervención, principales indicaciones, ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
La displasia de cadera es el trastorno ortopédico más común en la especie canina, aunque se ha descrito en otras especies, como gatos, siendo mucho menos frecuente que se manifieste. Consiste en una incongruencia de la articulación coxofemoral entre la cabeza femoral y el acetábulo y que desemboca en una osteoartrosis. En las fases iniciales puede ser asintomática, pero en la mayoría de los casos resulta en una condición muy dolorosa para aquellos que la padecen. Se trata de un trastorno poligénico, multifactorial y heredable; en el que también intervienen factores ambientales para que se manifieste la displasia, siendo las razas más prevalentes las grandes y las gigantes. A pesar de los numerosos avances en los últimos años en esta enfermedad, la causa exacta y los factores iniciadores permanecen desconocidos, y se conoce solo una pequeña parte de la genética implicada. Existe un tratamiento médico bien establecido para aquellos pacientes con signos clínicos y dolor atribuibles a la displasia, sin embargo, el avance de la enfermedad hacia la osteoartrosis es inevitable. Por esta razón se proponen distintos tratamientos quirúrgicos, estableciendo diversas opciones y una comparativa en base a los mejores candidatos a cada intervención, principales indicaciones, ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
Dirección
LOPEZ GARCIA, MARIANO (Tutoría)
LOPEZ GARCIA, MARIANO (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
Resistencias antibióticas en Escherichia coli de gallinas Pita Pinta Asturiana en Asturias: prevalencia de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE) y análisis de patrones fenotípicos.
Autoría
L.J.V.
Grado en Veterinaria
L.J.V.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
24.06.2025 09:30
24.06.2025 09:30
Resumen
La produccion avicola tradicional representa un modelo alternativo a los sistemas intensivos. En el Principado de Asturias, la raza autoctona de gallinas Pita Pinta constituye un claro ejemplo de este tipo de produccion, basada en sistemas extensivos de autoconsumo y orientada a producciones locales. Las resistencias antibioticas en avicultura son un riesgo para la sanidad publica por su potencial de transmision a humanos y al entorno. Sin embargo, se desconoce el impacto que estos sistemas puedan tener en la diseminacion de resistencias antimicrobianas. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el papel de la produccion tradicional en la diseminacion de resistencias antimicrobianas, concretamente en cepas de Escherichia coli aisladas de gallinas Pita Pinta. Para ello, se tomaron muestras de 279 aves pertenecientes a 16 explotaciones registradas en el libro genealogico de la ACPPA y se analizo la presencia de cepas de E. coli productoras de BLEE, su perfil de resistencia a 24 antibioticos y su posible asociacion con factores que favorezcan su diseminacion. Los resultados muestran una baja presencia de cepas productoras de BLEE (2,33 %). No obstante, se detecto una amplia difusion de resistencias a otras familias de antibioticos, especialmente aminoglucosidos y colistina (superior al 65 %). Se identificaron cuatro patrones de multirresistencia y asociaciones entre familias de antibioticos. Se detecto una clara agrupacion de resistencias a aminoglucosidos y polimixinas (cluster 2) y cierta co-resistencia junto con antibioticos beta-lactamicos (cluster 4), penicilinas y quinolonas (cluster 1), penicilinas, tetraciclinas y sulfonamidas (cluster 3). Se analizo la relacion entre el numero de resistencias y la presencia de factores de manejo y ambientales. No se hallaron asociaciones significativas entre las resistencias detectadas y los factores evaluados, lo que sugiere una distribucion homogenea entre granjas y un posible riesgo de diseminacion. En conclusion, aunque la produccion tradicional con Pita Pinta presenta una baja prevalencia de resistencias criticas, como las BLEE, no esta exenta de albergar bacterias multirresistentes. Ademas, los perfiles y combinaciones de resistencias identificados deben considerarse cuidadosamente al seleccionar las medidas terapeuticas a aplicar en esta raza. Estos hallazgos subrayan la necesidad de reforzar las buenas practicas de manejo, vigilancia y control en sistemas alternativos que, si bien son menos intensivos, pueden actuar como reservorios de resistencia antimicrobiana.
La produccion avicola tradicional representa un modelo alternativo a los sistemas intensivos. En el Principado de Asturias, la raza autoctona de gallinas Pita Pinta constituye un claro ejemplo de este tipo de produccion, basada en sistemas extensivos de autoconsumo y orientada a producciones locales. Las resistencias antibioticas en avicultura son un riesgo para la sanidad publica por su potencial de transmision a humanos y al entorno. Sin embargo, se desconoce el impacto que estos sistemas puedan tener en la diseminacion de resistencias antimicrobianas. Este trabajo tiene como objetivo evaluar el papel de la produccion tradicional en la diseminacion de resistencias antimicrobianas, concretamente en cepas de Escherichia coli aisladas de gallinas Pita Pinta. Para ello, se tomaron muestras de 279 aves pertenecientes a 16 explotaciones registradas en el libro genealogico de la ACPPA y se analizo la presencia de cepas de E. coli productoras de BLEE, su perfil de resistencia a 24 antibioticos y su posible asociacion con factores que favorezcan su diseminacion. Los resultados muestran una baja presencia de cepas productoras de BLEE (2,33 %). No obstante, se detecto una amplia difusion de resistencias a otras familias de antibioticos, especialmente aminoglucosidos y colistina (superior al 65 %). Se identificaron cuatro patrones de multirresistencia y asociaciones entre familias de antibioticos. Se detecto una clara agrupacion de resistencias a aminoglucosidos y polimixinas (cluster 2) y cierta co-resistencia junto con antibioticos beta-lactamicos (cluster 4), penicilinas y quinolonas (cluster 1), penicilinas, tetraciclinas y sulfonamidas (cluster 3). Se analizo la relacion entre el numero de resistencias y la presencia de factores de manejo y ambientales. No se hallaron asociaciones significativas entre las resistencias detectadas y los factores evaluados, lo que sugiere una distribucion homogenea entre granjas y un posible riesgo de diseminacion. En conclusion, aunque la produccion tradicional con Pita Pinta presenta una baja prevalencia de resistencias criticas, como las BLEE, no esta exenta de albergar bacterias multirresistentes. Ademas, los perfiles y combinaciones de resistencias identificados deben considerarse cuidadosamente al seleccionar las medidas terapeuticas a aplicar en esta raza. Estos hallazgos subrayan la necesidad de reforzar las buenas practicas de manejo, vigilancia y control en sistemas alternativos que, si bien son menos intensivos, pueden actuar como reservorios de resistencia antimicrobiana.
Dirección
DIAZ CAO, JOSÉ MANUEL (Tutoría)
DIAZ CAO, JOSÉ MANUEL (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
Control y manejo del dolor en el caballo
Autoría
A.L.A.
Grado en Veterinaria
A.L.A.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
24.06.2025 09:30
24.06.2025 09:30
Resumen
El dolor es una sensación que existe para proteger al individuo de un daño, pero cuando este se vuelve patológico, debe ser controlado mediante analgesia para evitar los procesos de sensibilización que causan el desarrollo de hiperalgesia/alodinia. La problemática del manejo del dolor en el caballo radica en la dificultad de reconocer su presencia, para ello se han desarrollado multitud de escalas de evaluación del dolor basadas en los gestos faciales o en el comportamiento de estos animales. La analgesia preventiva polimodal en caballos se fundamenta en el uso combinado de AINEs, agonistas alfa-2, opioides, ketamina, lidocaína y técnicas locoregionales. Las infusiones continuas suponen una ventaja añadida al permitir un control más estrecho y continuo del dolor. El uso de ketamina (anestésico disociativo) comúnmente utilizada para inducción, a dosis subanestésicas y la lidocaína (anestésico local) en infusión como analgésicos está actualmente en estudio. En este trabajo se han recopilado los fármacos (por grupos de familias), las dosis, según vía de administración y autores en tablas comparativas, ya que destaca la gran disparidad en las dosis descritas por diferentes fuentes, a la vez que se desarrollará un breve comentario sobre los analgésicos autorizados para equinos en España. Se desarrollará una breve discusión de las técnicas no farmacológicas analgésicas más populares o frecuentes. Las diferencias fisiológicas de los potros y caballos geriátricos hacen que su manejo analgésico y anestésico requiera una monitorización más estricta, por ello se presenta un epígrafe referido a estos dos rangos de edad.
El dolor es una sensación que existe para proteger al individuo de un daño, pero cuando este se vuelve patológico, debe ser controlado mediante analgesia para evitar los procesos de sensibilización que causan el desarrollo de hiperalgesia/alodinia. La problemática del manejo del dolor en el caballo radica en la dificultad de reconocer su presencia, para ello se han desarrollado multitud de escalas de evaluación del dolor basadas en los gestos faciales o en el comportamiento de estos animales. La analgesia preventiva polimodal en caballos se fundamenta en el uso combinado de AINEs, agonistas alfa-2, opioides, ketamina, lidocaína y técnicas locoregionales. Las infusiones continuas suponen una ventaja añadida al permitir un control más estrecho y continuo del dolor. El uso de ketamina (anestésico disociativo) comúnmente utilizada para inducción, a dosis subanestésicas y la lidocaína (anestésico local) en infusión como analgésicos está actualmente en estudio. En este trabajo se han recopilado los fármacos (por grupos de familias), las dosis, según vía de administración y autores en tablas comparativas, ya que destaca la gran disparidad en las dosis descritas por diferentes fuentes, a la vez que se desarrollará un breve comentario sobre los analgésicos autorizados para equinos en España. Se desarrollará una breve discusión de las técnicas no farmacológicas analgésicas más populares o frecuentes. Las diferencias fisiológicas de los potros y caballos geriátricos hacen que su manejo analgésico y anestésico requiera una monitorización más estricta, por ello se presenta un epígrafe referido a estos dos rangos de edad.
Dirección
VILLANUEVA SANTAMARINA, BLANCA LIDIA (Tutoría)
VILLANUEVA SANTAMARINA, BLANCA LIDIA (Tutoría)
Tribunal
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
El Síndrome de Disfunción Cognitiva Canina (SDCC)
Autoría
L.L.C.
Grado en Veterinaria
L.L.C.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
24.06.2025 09:30
24.06.2025 09:30
Resumen
El Síndrome de Disfunción Cognitiva Canina (SDCC) es una enfermedad neurodegenerativa relacionada con la edad en la que se alteran los procesos cerebrales que permiten al perro geriátrico interactuar con su entorno y, en consecuencia, su comportamiento. A pesar de que estimaciones de su prevalencia han llegado al 73,5% de la población general, se considera infradiagnosticada y poco conocida entre los tutores. Por otro lado, debido a su alta similitud con la enfermedad de Alzheimer, los individuos con SDCC son un buen modelo para avanzar en su lucha. La ausencia de una prueba de oro estandarizada para identificar el SDCC complica la confirmación de los hallazgos de los estudios, haciendo necesaria la comparación de resultados. Se desarrolla información sobre la epidemiología; los mecanismos detrás del envejecimiento patológico en el cerebro y el posible papel del péptido beta-amiloide y la proteína tau; la sintomatología; las pruebas que se están desarrollando para la detección más allá del diagnóstico por descarte, ya sean objetivas o subjetivas; y el tratamiento, enfocado a paliar los signos clínicos porque no existe una cura. La combinación de enriquecimiento ambiental, fármacos y nutracéuticos o dietas especializadas sería capaz de controlar el SDCC. La prevención y el diagnóstico precoz son interesantes para frenar la progresión de la condición y asegurar la mejor calidad de vida posible tanto para el paciente como para su familia.
El Síndrome de Disfunción Cognitiva Canina (SDCC) es una enfermedad neurodegenerativa relacionada con la edad en la que se alteran los procesos cerebrales que permiten al perro geriátrico interactuar con su entorno y, en consecuencia, su comportamiento. A pesar de que estimaciones de su prevalencia han llegado al 73,5% de la población general, se considera infradiagnosticada y poco conocida entre los tutores. Por otro lado, debido a su alta similitud con la enfermedad de Alzheimer, los individuos con SDCC son un buen modelo para avanzar en su lucha. La ausencia de una prueba de oro estandarizada para identificar el SDCC complica la confirmación de los hallazgos de los estudios, haciendo necesaria la comparación de resultados. Se desarrolla información sobre la epidemiología; los mecanismos detrás del envejecimiento patológico en el cerebro y el posible papel del péptido beta-amiloide y la proteína tau; la sintomatología; las pruebas que se están desarrollando para la detección más allá del diagnóstico por descarte, ya sean objetivas o subjetivas; y el tratamiento, enfocado a paliar los signos clínicos porque no existe una cura. La combinación de enriquecimiento ambiental, fármacos y nutracéuticos o dietas especializadas sería capaz de controlar el SDCC. La prevención y el diagnóstico precoz son interesantes para frenar la progresión de la condición y asegurar la mejor calidad de vida posible tanto para el paciente como para su familia.
Dirección
VARELA LOPEZ, OSCAR (Tutoría)
VARELA LOPEZ, BENXAMIN Cotutoría
VARELA LOPEZ, OSCAR (Tutoría)
VARELA LOPEZ, BENXAMIN Cotutoría
Tribunal
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
Ecografia pulmonar como herramienta diagnostica en vacuno de leche.
Autoría
M.M.R.
Grado en Veterinaria
M.M.R.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
24.06.2025 09:30
24.06.2025 09:30
Resumen
La neumonía en la recría de terneros compromete el crecimiento, retrasa la edad al primer parto y reduce la productividad futura, generando pérdidas económicas significativas. Él presente trabajo tiene como objetivo evaluar la utilidad de la ecografía torácica como herramienta diagnóstica para la detección temprana del síndrome respiratorio en terneras. Asimismo, se aborda su implementación como método de cribado en estudios epidemiológicos y se propone su integración sistemática en programas de control para enfermedades respiratorias en bovinos. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica, complementada con la obtención de imágenes y datos procedentes de la aplicación práctica de la técnica ecográfica. El enfoque principal se centra en la aplicabilidad de la ecografía pulmonar en explotaciones de ganado lechero, destacando su valor diagnóstico respaldado por evidencia científica previa. Diversos estudios demuestran que esta herramienta permite la identificación de cuadros subclínicos, el seguimiento de la evolución de la enfermedad y la evaluación de la eficacia terapéutica, favoreciendo una gestión más precisa de la salud respiratoria en la recría. En consecuencia, se concluye que la ecografía pulmonar constituye un método complementario de gran valor para el pronóstico del síndrome respiratorio, al ofrecer elevada sensibilidad y especificidad diagnóstica, adecuada adaptabilidad a condiciones de campo y un conocimiento claro de sus limitaciones técnicas y operativas.
La neumonía en la recría de terneros compromete el crecimiento, retrasa la edad al primer parto y reduce la productividad futura, generando pérdidas económicas significativas. Él presente trabajo tiene como objetivo evaluar la utilidad de la ecografía torácica como herramienta diagnóstica para la detección temprana del síndrome respiratorio en terneras. Asimismo, se aborda su implementación como método de cribado en estudios epidemiológicos y se propone su integración sistemática en programas de control para enfermedades respiratorias en bovinos. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica, complementada con la obtención de imágenes y datos procedentes de la aplicación práctica de la técnica ecográfica. El enfoque principal se centra en la aplicabilidad de la ecografía pulmonar en explotaciones de ganado lechero, destacando su valor diagnóstico respaldado por evidencia científica previa. Diversos estudios demuestran que esta herramienta permite la identificación de cuadros subclínicos, el seguimiento de la evolución de la enfermedad y la evaluación de la eficacia terapéutica, favoreciendo una gestión más precisa de la salud respiratoria en la recría. En consecuencia, se concluye que la ecografía pulmonar constituye un método complementario de gran valor para el pronóstico del síndrome respiratorio, al ofrecer elevada sensibilidad y especificidad diagnóstica, adecuada adaptabilidad a condiciones de campo y un conocimiento claro de sus limitaciones técnicas y operativas.
Dirección
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Tutoría)
Grille Barbeira, Rogelio Cotutoría
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Tutoría)
Grille Barbeira, Rogelio Cotutoría
Tribunal
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
Evaluación del efecto de dos suplementos nutricionales en el tratamiento del Síndrome de Disfunción Cognitiva canino.
Autoría
L.M.G.
Grado en Veterinaria
L.M.G.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
24.06.2025 09:30
24.06.2025 09:30
Resumen
El Síndrome de Disfunción Cognitiva (SDC) canino es una enfermedad infradiagnosticada que en realidad alcanza altas prevalencias conforme avanza la edad de los pacientes. Juega un papel especial en la investigación de la Enfermedad de Alzheimer (EA) en humanos debido a que el perro es el modelo de estudio para estos por la gran similitud entre ambas enfermedades. Al tratarse de una enfermedad degenerativa el SDC no tiene cura, pero lo que sí se persigue con los distintos tratamientos es mejorar la calidad de vida del paciente y de sus tutores. Dicho tratamiento no tiene solo un enfoque farmacológico, sino que los aspectos dietético y comportamental juegan un papel crucial en el mismo. Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el efecto de dos suplementos nutricionales (Cognidine y Oxispeed) como tratamiento del SDC canino comparando los resultados de dos cuestionarios (CADES (canine dementia scale) y TDS (total dysfunction score)) antes de recibir los suplementos nutricionales, al mes de empezar a consumirlos y a los tres meses desde el inicio del tratamiento. Los resultados de este trabajo parecen satisfactorios, arrojando diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de los test iniciales y los resultados tras un mes de tratamiento. Aun así, se debe continuar con el proyecto de investigación para afianzar aún más estas afirmaciones.
El Síndrome de Disfunción Cognitiva (SDC) canino es una enfermedad infradiagnosticada que en realidad alcanza altas prevalencias conforme avanza la edad de los pacientes. Juega un papel especial en la investigación de la Enfermedad de Alzheimer (EA) en humanos debido a que el perro es el modelo de estudio para estos por la gran similitud entre ambas enfermedades. Al tratarse de una enfermedad degenerativa el SDC no tiene cura, pero lo que sí se persigue con los distintos tratamientos es mejorar la calidad de vida del paciente y de sus tutores. Dicho tratamiento no tiene solo un enfoque farmacológico, sino que los aspectos dietético y comportamental juegan un papel crucial en el mismo. Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el efecto de dos suplementos nutricionales (Cognidine y Oxispeed) como tratamiento del SDC canino comparando los resultados de dos cuestionarios (CADES (canine dementia scale) y TDS (total dysfunction score)) antes de recibir los suplementos nutricionales, al mes de empezar a consumirlos y a los tres meses desde el inicio del tratamiento. Los resultados de este trabajo parecen satisfactorios, arrojando diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de los test iniciales y los resultados tras un mes de tratamiento. Aun así, se debe continuar con el proyecto de investigación para afianzar aún más estas afirmaciones.
Dirección
LÓPEZ ALONSO, MARÍA MARTA (Tutoría)
GONZALEZ MARTINEZ, ANGELA Cotutoría
LÓPEZ ALONSO, MARÍA MARTA (Tutoría)
GONZALEZ MARTINEZ, ANGELA Cotutoría
Tribunal
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
Efectos de los Microplásticos y Nanoplásticos en la Reproducción
Autoría
A.M.C.
Grado en Veterinaria
A.M.C.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
24.06.2025 09:30
24.06.2025 09:30
Resumen
La elevada cantidad de residuos producidos en los ámbitos urbanos y rurales y la alta presencia de microplásticos y nanoplásticos en los ecosistemas los ha convertido en una seria amenaza para el medio ambiente y la salud humana y animal. Estas partículas son capaces de penetrar en los distintos organismos que forman la cadena trófica, acumulándose y generando daños en los diferentes sistemas. En esta revisión bibliográfica se ahonda en los efectos tóxicos de los mismos respecto a la reproducción en distintos niveles: alteraciones en la gametogénesis, alteraciones en el panel hormonal y reducción de la fertilidad y de la viabilidad embrionaria. Además, se analizan estudios del impacto reproductivo de sus dos aditivos principales, el Bisfenol A y los ftalatos que, actuando como disruptores endocrinos, poseen una influencia negativa en la eficacia reproductiva. Otros temas que se tratan en este trabajo es el posible efecto de estos contaminantes en las técnicas de reproducción in vitro en distintas especies y los efectos transgeneracionales que puede implicar la exposición a los mismos. Finalmente, se exponen algunas normativas actuales para el control de los microplásticos; a pesar de la necesidad de nuevas regulaciones y estudios al respecto.
La elevada cantidad de residuos producidos en los ámbitos urbanos y rurales y la alta presencia de microplásticos y nanoplásticos en los ecosistemas los ha convertido en una seria amenaza para el medio ambiente y la salud humana y animal. Estas partículas son capaces de penetrar en los distintos organismos que forman la cadena trófica, acumulándose y generando daños en los diferentes sistemas. En esta revisión bibliográfica se ahonda en los efectos tóxicos de los mismos respecto a la reproducción en distintos niveles: alteraciones en la gametogénesis, alteraciones en el panel hormonal y reducción de la fertilidad y de la viabilidad embrionaria. Además, se analizan estudios del impacto reproductivo de sus dos aditivos principales, el Bisfenol A y los ftalatos que, actuando como disruptores endocrinos, poseen una influencia negativa en la eficacia reproductiva. Otros temas que se tratan en este trabajo es el posible efecto de estos contaminantes en las técnicas de reproducción in vitro en distintas especies y los efectos transgeneracionales que puede implicar la exposición a los mismos. Finalmente, se exponen algunas normativas actuales para el control de los microplásticos; a pesar de la necesidad de nuevas regulaciones y estudios al respecto.
Dirección
García Herradón, Pedro José (Tutoría)
YAÑEZ RAMIL, UXIA Cotutoría
García Herradón, Pedro José (Tutoría)
YAÑEZ RAMIL, UXIA Cotutoría
Tribunal
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES (Presidente/a)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Secretario/a)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Vocal)
Efecto de micotoxinas reguladas y emergentes sobre la línea celular de cáncer de pulmón NCI-H226
Autoría
C.M.F.
Grado en Veterinaria
C.M.F.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos, en especial por los pertenecientes a los géneros Aspergillus, Penicillium y Fusarium. La contaminación de cereales y productos agrícolas, en particular aquellos destinados a la alimentación animal, puede producir micotoxicosis, comprometiendo tanto la salud como la productividad animal. Estas micotoxinas se pueden dividir en dos grupos: emergentes o no reguladas, como la gliotoxina (Glio) y reguladas como el deoxinivalenol (DON). En este trabajo se evalúa el efecto de estas dos micotoxinas sobre la línea celular de cáncer de pulmón NCI-H226. Se observa una reducción considerable de la viabilidad al tratar las células con concentraciones de 5 micromolar y 10 micromolar de Glio, con una supervivencia del 58% y 31% respectivamente y obteniendo una concentración inhibitoria 50 (IC50) de 7.2 micromolar. Sin embargo, el DON es una micotoxina mucho menos potente, con porcentajes de supervivencia del 83% con 5 micromolar y del 66% con 10 micromolar. Hay que destacar que en presencia de concentraciones más bajas de las micotoxinas (0.1 micromolar, 0.5 micromolar, 1 micromolar) hay un incremento de la señal con respecto a las células sin tratar, indicando que estas micotoxinas promueven la proliferación de células tumorales. Con el fin de comprobar si la combinación de estas toxinas tiene un efecto sinérgico, aditivo o antagónico, se trataron las células con ambos compuestos en proporción 1:1 y se observa que el efecto del DON queda completamente enmascarado por la Glio. Por último, se determinó el tipo de muerte que inducen las dos micotoxinas mediante citometría de flujo, predominando la apoptosis temprana con DON y Glio individualmente y apoptosis tardía cuando se combinan ambas.
Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por hongos, en especial por los pertenecientes a los géneros Aspergillus, Penicillium y Fusarium. La contaminación de cereales y productos agrícolas, en particular aquellos destinados a la alimentación animal, puede producir micotoxicosis, comprometiendo tanto la salud como la productividad animal. Estas micotoxinas se pueden dividir en dos grupos: emergentes o no reguladas, como la gliotoxina (Glio) y reguladas como el deoxinivalenol (DON). En este trabajo se evalúa el efecto de estas dos micotoxinas sobre la línea celular de cáncer de pulmón NCI-H226. Se observa una reducción considerable de la viabilidad al tratar las células con concentraciones de 5 micromolar y 10 micromolar de Glio, con una supervivencia del 58% y 31% respectivamente y obteniendo una concentración inhibitoria 50 (IC50) de 7.2 micromolar. Sin embargo, el DON es una micotoxina mucho menos potente, con porcentajes de supervivencia del 83% con 5 micromolar y del 66% con 10 micromolar. Hay que destacar que en presencia de concentraciones más bajas de las micotoxinas (0.1 micromolar, 0.5 micromolar, 1 micromolar) hay un incremento de la señal con respecto a las células sin tratar, indicando que estas micotoxinas promueven la proliferación de células tumorales. Con el fin de comprobar si la combinación de estas toxinas tiene un efecto sinérgico, aditivo o antagónico, se trataron las células con ambos compuestos en proporción 1:1 y se observa que el efecto del DON queda completamente enmascarado por la Glio. Por último, se determinó el tipo de muerte que inducen las dos micotoxinas mediante citometría de flujo, predominando la apoptosis temprana con DON y Glio individualmente y apoptosis tardía cuando se combinan ambas.
Dirección
ALFONSO RANCAÑO, MARIA AMPARO (Tutoría)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA Cotutoría
ALFONSO RANCAÑO, MARIA AMPARO (Tutoría)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA Cotutoría
Tribunal
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
Caracterización de los cambios histológicos producidos por Aelurostrongylus abstrusus en pulmones de gato
Autoría
J.N.N.
Grado en Veterinaria
J.N.N.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
Aelurostrongylus abstrusus es un nematodo broncopulmonar que infecta a gatos domésticos y salvajes, provocando alteraciones histopatológicas significativas en el tejido pulmonar. A pesar de su alta prevalencia, su posible implicación en el desarrollo de hipertensión arterial pulmonar (HAP) y fibrosis no ha sido suficientemente estudiada. Este trabajo analiza las lesiones pulmonares causadas por A. abstrusus, caracterizando la presencia de tejido mesenquimatoso anómalo en los septos interalveolares y evaluando su posible papel patogénico en la HAP. También se explora la relación entre la parásitosis y complicaciones anestésicas en gatos infectados. Se analizaron 46 muestras pulmonares obtenidas de necropsias realizadas entre 2021 y 2024, utilizando tinciones histológicas, inmunohistoquímica para actina de músculo liso, análisis morfométrico, PCR y secuenciación para confirmar la presencia del parásito. Los pulmones parasitados presentaron neumonía intersticial, granulomas y un marcado infiltrado eosinofílico, además de un engrosamiento significativo de las arteriolas pulmonares (p menor a 0.001) y neoformación de tejido muscular liso en los septos interalveolares. La PCR confirmó la infección por A. abstrusus. En algunos casos, gatos aparentemente sanos fallecieron durante procedimientos anestésicos menores, lo que sugiere una posible relación entre la parásitosis y la disfunción respiratoria. Los hallazgos sugieren que A. abstrusus puede inducir alteraciones vasculares severas en los pulmones, contribuyendo al desarrollo de HAP. Esto resalta la necesidad de mejorar las técnicas diagnósticas y profundizar en el estudio del impacto a largo plazo de este parásito en la salud respiratoria felina.
Aelurostrongylus abstrusus es un nematodo broncopulmonar que infecta a gatos domésticos y salvajes, provocando alteraciones histopatológicas significativas en el tejido pulmonar. A pesar de su alta prevalencia, su posible implicación en el desarrollo de hipertensión arterial pulmonar (HAP) y fibrosis no ha sido suficientemente estudiada. Este trabajo analiza las lesiones pulmonares causadas por A. abstrusus, caracterizando la presencia de tejido mesenquimatoso anómalo en los septos interalveolares y evaluando su posible papel patogénico en la HAP. También se explora la relación entre la parásitosis y complicaciones anestésicas en gatos infectados. Se analizaron 46 muestras pulmonares obtenidas de necropsias realizadas entre 2021 y 2024, utilizando tinciones histológicas, inmunohistoquímica para actina de músculo liso, análisis morfométrico, PCR y secuenciación para confirmar la presencia del parásito. Los pulmones parasitados presentaron neumonía intersticial, granulomas y un marcado infiltrado eosinofílico, además de un engrosamiento significativo de las arteriolas pulmonares (p menor a 0.001) y neoformación de tejido muscular liso en los septos interalveolares. La PCR confirmó la infección por A. abstrusus. En algunos casos, gatos aparentemente sanos fallecieron durante procedimientos anestésicos menores, lo que sugiere una posible relación entre la parásitosis y la disfunción respiratoria. Los hallazgos sugieren que A. abstrusus puede inducir alteraciones vasculares severas en los pulmones, contribuyendo al desarrollo de HAP. Esto resalta la necesidad de mejorar las técnicas diagnósticas y profundizar en el estudio del impacto a largo plazo de este parásito en la salud respiratoria felina.
Dirección
LOPEZ PEÑA, MONICA (Tutoría)
PERMUY MENDAÑA, MARIA Cotutoría
LOPEZ PEÑA, MONICA (Tutoría)
PERMUY MENDAÑA, MARIA Cotutoría
Tribunal
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
Identificación de la especie y sexo en dos zifios mediante estudios anatómicos, radiológicos y genéticos
Autoría
K.P.Z.
Grado en Veterinaria
K.P.Z.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
Los zifios son cetaceos odontocetos de los que se tiene muy poca informacion ya que habitan aguas profundas y presentan un comportamiento esquivo, por lo que gran parte de lo que se sabe sobre ellos proviene del estudio de cadaveres que aparecen en las costas. Ademas, muchas veces la identificacion de la especie en zifios varados supone un desafio debido a que presentan rasgos morfologicos similares y el unico criterio para diferenciar la especie es el lugar en el que hace erupcion un unico par de dientes en la mandibula de los zifios adultos macho. El objetivo de este trabajo fue confirmar la especie y el sexo de dos animales identificados inicialmente, pero sin certeza absoluta, como zifios de Sowerby Mesoplodon bidens. Para ello se realizaron estudios anatomicos diseccion y biometrias, tomografia computarizada TC y analisis geneticos moleculares PCR y secuenciacion. Los resultados de los estudios de TC de la cabeza mostraron que ambos ejemplares exhibian en huesos y tejidos blandos caracteristicas morfologicas compatibles con M. bidens. En la diseccion de los tejidos blandos se observaron dos surcos paralelos en el suelo de la cavidad espiracular, hallazgo que permitio identificar a los dos individuos como zifios de Sowerby, ya que es la unica especie de zifio que presenta esta peculiaridad morfologica en el sistema de sacos nasales. El estudio genetico consistio en la amplificacion y secuenciacion de la region control del ADN mitocondrial en los tres zifios, las secuencias resultantes se contrastaron con las bases de datos nBLAST NCBI y DNA Surveillance, identificandolos inequivocamente como zifios de Sowerby. En paralelo, la amplificacion de los intrones Zfx y Zfy de los cromosomas sexuales revelo un cariotipo XY, identificando a ambos individuos como machos. Estos hallazgos demuestran que se pueden emplear distintas metodologias para la identificacion de la especie en zifios varados, pero la genetica molecular es la herramienta mas fiable, por lo que se recomienda su inclusion en los protocolos de la Red de Varamientos en Galicia para asegurar la identificacion de especie en casos dudosos.
Los zifios son cetaceos odontocetos de los que se tiene muy poca informacion ya que habitan aguas profundas y presentan un comportamiento esquivo, por lo que gran parte de lo que se sabe sobre ellos proviene del estudio de cadaveres que aparecen en las costas. Ademas, muchas veces la identificacion de la especie en zifios varados supone un desafio debido a que presentan rasgos morfologicos similares y el unico criterio para diferenciar la especie es el lugar en el que hace erupcion un unico par de dientes en la mandibula de los zifios adultos macho. El objetivo de este trabajo fue confirmar la especie y el sexo de dos animales identificados inicialmente, pero sin certeza absoluta, como zifios de Sowerby Mesoplodon bidens. Para ello se realizaron estudios anatomicos diseccion y biometrias, tomografia computarizada TC y analisis geneticos moleculares PCR y secuenciacion. Los resultados de los estudios de TC de la cabeza mostraron que ambos ejemplares exhibian en huesos y tejidos blandos caracteristicas morfologicas compatibles con M. bidens. En la diseccion de los tejidos blandos se observaron dos surcos paralelos en el suelo de la cavidad espiracular, hallazgo que permitio identificar a los dos individuos como zifios de Sowerby, ya que es la unica especie de zifio que presenta esta peculiaridad morfologica en el sistema de sacos nasales. El estudio genetico consistio en la amplificacion y secuenciacion de la region control del ADN mitocondrial en los tres zifios, las secuencias resultantes se contrastaron con las bases de datos nBLAST NCBI y DNA Surveillance, identificandolos inequivocamente como zifios de Sowerby. En paralelo, la amplificacion de los intrones Zfx y Zfy de los cromosomas sexuales revelo un cariotipo XY, identificando a ambos individuos como machos. Estos hallazgos demuestran que se pueden emplear distintas metodologias para la identificacion de la especie en zifios varados, pero la genetica molecular es la herramienta mas fiable, por lo que se recomienda su inclusion en los protocolos de la Red de Varamientos en Galicia para asegurar la identificacion de especie en casos dudosos.
Dirección
ALEMAÑ POSADAS, NURIA VICENTA (Tutoría)
BARREIRO VAZQUEZ, JOSE DANIEL Cotutoría
ALEMAÑ POSADAS, NURIA VICENTA (Tutoría)
BARREIRO VAZQUEZ, JOSE DANIEL Cotutoría
Tribunal
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
Valorización sostenible de productos de la pesca: obtención del colágeno y su uso en la industria alimentaria
Autoría
M.D.C.P.M.
Grado en Veterinaria
M.D.C.P.M.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
La valorización de los subproductos pesqueros ha adquirido relevancia en la industria alimentaria como una estrategia sostenible para reducir el desperdicio y aprovechar los recursos marinos de manera eficiente. El colágeno marino, derivado principalmente de pieles, escamas y huesos de pescado, ha demostrado poseer propiedades tecnológicas y funcionales que lo hacen atractivo para su aplicación en diversos sectores industriales, incluyendo la alimentación, la cosmética y la biomedicina. Este trabajo ha revisado los métodos de extracción de colágeno, resaltando técnicas tradicionales como la extracción en medio ácido y la hidrólisis enzimática, así como métodos emergentes como la extracción asistida por ultrasonidos y el uso de fluidos supercríticos. También se han analizado los factores que influyen en el rendimiento y la calidad del colágeno obtenido, destacando la influencia de la especie de origen y las condiciones de procesamiento. Además, se han abordado las aplicaciones del colágeno marino en la industria alimentaria, donde se ha empleado como aditivo funcional por su capacidad gelificante, emulsificante y estabilizante. A pesar de sus múltiples beneficios, se han identificado desafíos relacionados con la estandarización de procesos, la viabilidad económica y la aceptación del consumidor. Finalmente, se han planteado perspectivas futuras orientadas a la optimización de técnicas de extracción sostenibles y al desarrollo de nuevos productos con colágeno marino que respondan a las crecientes demandas del mercado global.
La valorización de los subproductos pesqueros ha adquirido relevancia en la industria alimentaria como una estrategia sostenible para reducir el desperdicio y aprovechar los recursos marinos de manera eficiente. El colágeno marino, derivado principalmente de pieles, escamas y huesos de pescado, ha demostrado poseer propiedades tecnológicas y funcionales que lo hacen atractivo para su aplicación en diversos sectores industriales, incluyendo la alimentación, la cosmética y la biomedicina. Este trabajo ha revisado los métodos de extracción de colágeno, resaltando técnicas tradicionales como la extracción en medio ácido y la hidrólisis enzimática, así como métodos emergentes como la extracción asistida por ultrasonidos y el uso de fluidos supercríticos. También se han analizado los factores que influyen en el rendimiento y la calidad del colágeno obtenido, destacando la influencia de la especie de origen y las condiciones de procesamiento. Además, se han abordado las aplicaciones del colágeno marino en la industria alimentaria, donde se ha empleado como aditivo funcional por su capacidad gelificante, emulsificante y estabilizante. A pesar de sus múltiples beneficios, se han identificado desafíos relacionados con la estandarización de procesos, la viabilidad económica y la aceptación del consumidor. Finalmente, se han planteado perspectivas futuras orientadas a la optimización de técnicas de extracción sostenibles y al desarrollo de nuevos productos con colágeno marino que respondan a las crecientes demandas del mercado global.
Dirección
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Tutoría)
MONDRAGON PORTOCARRERO, ALICIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
Caracterización morfofuncional del órgano vestíbulo coclear durante el desarrollo embrionario en conejos
Autoría
D.P.M.
Grado en Veterinaria
D.P.M.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 09:30
17.02.2025 09:30
Resumen
El sistema vestíbulo-coclear, consiste en estructuras sensoriales avanzadas como son los laberintos membranoso y óseo localizados en el interior del oído interno, y las aferencias neuronas sensoriales que forman el nervio vestíbulo-coclear (Nervio Craneal VIII). Este sistema es crítico para dos funciones principales: el sistema auditivo captura y procesa vibraciones sonoras, mientras que el sistema vestibular mantiene el equilibrio y la orientación espacial. Desde una perspectiva evolutiva, la capacidad de detectar y discriminar estímulos acústicos y vestibulares ha sido clave en la supervivencia de los vertebrados, permitiéndoles anticipar y reaccionar eficazmente a los cambios ambientales y comunicarse con conspecíficos. El sistema auditivo está particularmente involucrado en detectar sonidos relacionados con la alimentación, la comunicación intraespecífica y la percepción de depredadores. Mientras tanto, el sistema vestibular apoya la postura, el equilibrio y la coordinación durante el movimiento y otras actividades físicas. Este estudio se ha centrado en el desarrollo prenatal del sistema auditivo en conejos, examinando el grado de diferenciación dentro de las estructuras y núcleos auditivos responsables de la integración sensorial en una etapa embrionaria de 20 días. Para ello se realizó un estudio histológico seriado en los tres planos anatómicos, utilizando cabezas completas de fetos de 20 días de gestación. Las muestras fueron incluidas en parafina y teñidas con las tinciones de hematoxilina-eosina y Nissl. Asimismo, se realizaron marcajes inmunohistoquímicos y con lectinas que aportaron información morfofuncional. De acuerdo a los resultados obtenidos, este período marca una maduración significativa del sistema vestíbulo-coclear, como lo demuestra la presencia de estructuras sensoriales y centros de integración bien diferenciadas, junto con patrones neuroquímicos que sugieren funcionalidad operativa. Estas observaciones son cruciales ya que destacan la preparación funcional temprana del sistema auditivo, que es esencial tras el nacimiento, para el procesamiento auditivo posterior y el mantenimiento del equilibrio.
El sistema vestíbulo-coclear, consiste en estructuras sensoriales avanzadas como son los laberintos membranoso y óseo localizados en el interior del oído interno, y las aferencias neuronas sensoriales que forman el nervio vestíbulo-coclear (Nervio Craneal VIII). Este sistema es crítico para dos funciones principales: el sistema auditivo captura y procesa vibraciones sonoras, mientras que el sistema vestibular mantiene el equilibrio y la orientación espacial. Desde una perspectiva evolutiva, la capacidad de detectar y discriminar estímulos acústicos y vestibulares ha sido clave en la supervivencia de los vertebrados, permitiéndoles anticipar y reaccionar eficazmente a los cambios ambientales y comunicarse con conspecíficos. El sistema auditivo está particularmente involucrado en detectar sonidos relacionados con la alimentación, la comunicación intraespecífica y la percepción de depredadores. Mientras tanto, el sistema vestibular apoya la postura, el equilibrio y la coordinación durante el movimiento y otras actividades físicas. Este estudio se ha centrado en el desarrollo prenatal del sistema auditivo en conejos, examinando el grado de diferenciación dentro de las estructuras y núcleos auditivos responsables de la integración sensorial en una etapa embrionaria de 20 días. Para ello se realizó un estudio histológico seriado en los tres planos anatómicos, utilizando cabezas completas de fetos de 20 días de gestación. Las muestras fueron incluidas en parafina y teñidas con las tinciones de hematoxilina-eosina y Nissl. Asimismo, se realizaron marcajes inmunohistoquímicos y con lectinas que aportaron información morfofuncional. De acuerdo a los resultados obtenidos, este período marca una maduración significativa del sistema vestíbulo-coclear, como lo demuestra la presencia de estructuras sensoriales y centros de integración bien diferenciadas, junto con patrones neuroquímicos que sugieren funcionalidad operativa. Estas observaciones son cruciales ya que destacan la preparación funcional temprana del sistema auditivo, que es esencial tras el nacimiento, para el procesamiento auditivo posterior y el mantenimiento del equilibrio.
Dirección
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Tutoría)
VAZQUEZ TORRES, MATEO Cotutoría
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Tutoría)
VAZQUEZ TORRES, MATEO Cotutoría
Tribunal
PEÑA MARTÍNEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Secretario/a)
MUÑOZ GUZON, FERNANDO MARIA (Vocal)
PEÑA MARTÍNEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Secretario/a)
MUÑOZ GUZON, FERNANDO MARIA (Vocal)
Enfermedad Hemorrágica Epizoótica en el ganado vacuno: un estudio retrospectivo
Autoría
S.R.G.
Grado en Veterinaria
S.R.G.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) es una enfermedad vírica emergente causada por un Orbivirus del género Reoviridae. Su transmisión es vectorial, por insectos del género Culicoides. Afecta principalmente a cérvidos, en los cuales se ha investigado más a fondo y se han realizado numerosos estudios debido a su alta patogenicidad y cuadro clínico grave en estos animales. Por otro lado, en los últimos años, sobre todo en España, ha habido brotes significativos en el ganado vacuno, provocando grandes problemas sanitarios y graves pérdidas económicas. Este trabajo se centra en un estudio retrospectivo sobre la evolución de la enfermedad a lo largo de los años. A rasgos generales, los puntos a destacar son la distribución geográfica tanto a nivel de España como mundial, los serotipos predominantes en cada región, la patogenia de la enfermedad, los signos clínicos y lesiones para su correcta identificación, los métodos de diagnóstico y las principales estrategias de vigilancia y control, así como el marco reglamentario actual. La información analizada abarcará desde los primeros brotes en Estados Unidos hasta el día de hoy. El objetivo principal de este trabajo radica en ofrecer una visión global y actualizada de la enfermedad mediante la búsqueda bibliográfica de la mayor información posible para destacar su importancia en el sector ganadero y ayudar a su prevención y detección temprana, centrándose en especial en la especie bovina.
La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) es una enfermedad vírica emergente causada por un Orbivirus del género Reoviridae. Su transmisión es vectorial, por insectos del género Culicoides. Afecta principalmente a cérvidos, en los cuales se ha investigado más a fondo y se han realizado numerosos estudios debido a su alta patogenicidad y cuadro clínico grave en estos animales. Por otro lado, en los últimos años, sobre todo en España, ha habido brotes significativos en el ganado vacuno, provocando grandes problemas sanitarios y graves pérdidas económicas. Este trabajo se centra en un estudio retrospectivo sobre la evolución de la enfermedad a lo largo de los años. A rasgos generales, los puntos a destacar son la distribución geográfica tanto a nivel de España como mundial, los serotipos predominantes en cada región, la patogenia de la enfermedad, los signos clínicos y lesiones para su correcta identificación, los métodos de diagnóstico y las principales estrategias de vigilancia y control, así como el marco reglamentario actual. La información analizada abarcará desde los primeros brotes en Estados Unidos hasta el día de hoy. El objetivo principal de este trabajo radica en ofrecer una visión global y actualizada de la enfermedad mediante la búsqueda bibliográfica de la mayor información posible para destacar su importancia en el sector ganadero y ayudar a su prevención y detección temprana, centrándose en especial en la especie bovina.
Dirección
LOPEZ SANDEZ, CEFERINO MANUEL (Tutoría)
LOPEZ SANDEZ, CEFERINO MANUEL (Tutoría)
Tribunal
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
Indicadores del bienestar en peces de acuario. Estudio piloto en el Aquarium Finisterrae.
Autoría
A.R.M.
Grado en Veterinaria
A.R.M.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
En los últimos años el Bienestar Animal (BA) ha adquirido gran importancia, especialmente en espacios como acuarios públicos, donde se busca garantizar una buena calidad de vida para los animales mantenidos en cautividad. Sin embargo, la evaluación del BA de los peces resulta compleja, ya que cada tanque de los acuarios puede albergar especies muy distintas y con necesidades específicas. En respuesta a esta problemática, y gracias a una colaboración directa entre el Aquarium Finisterrae de A Coruña (AF) y la Universidad de Santiago de Compostela; este Trabajo de Fin de Grado (TFG) ha desarrollado un prototipo de herramienta práctica: un “Cuestionario de percepción del BA basado en indicadores clave”. Este cuestionario, tiene como objetivo principal, recoger la percepción del personal del AF sobre distintos aspectos relacionados con el BA, permitiendo detectar, desde un enfoque cualitativo, aspectos que pueden mejorar o favorecer el BA. Como parte de este estudio piloto, se aplicó el cuestionario en dos tanques con características distintas del AF. El diseño de dicho cuestionario surge del análisis de los principales parámetros relacionados con indicadores ambientales, conductuales, de salud y alimentarios que según la bibliografía estudiada, influyen en el BA de los peces en acuarios públicos. Las respuestas obtenidas han llevado a la identificación, desde la observación directa del personal con experiencia, de algunos factores que podrían estar afectando al BA y que podrían tenerse en cuenta a la hora de futuras intervenciones. Este trabajo no pretende ofrecer una evaluación exhaustiva sobre el BA en peces de acuario, sino más bien servir como un punto de partida hacia el desarrollo de una futura herramienta de evaluación sistemática, estandarizada y replicable en otros acuarios, contribuyendo de esta manera a la divulgación y mejora continua del BA en peces de acuario.
En los últimos años el Bienestar Animal (BA) ha adquirido gran importancia, especialmente en espacios como acuarios públicos, donde se busca garantizar una buena calidad de vida para los animales mantenidos en cautividad. Sin embargo, la evaluación del BA de los peces resulta compleja, ya que cada tanque de los acuarios puede albergar especies muy distintas y con necesidades específicas. En respuesta a esta problemática, y gracias a una colaboración directa entre el Aquarium Finisterrae de A Coruña (AF) y la Universidad de Santiago de Compostela; este Trabajo de Fin de Grado (TFG) ha desarrollado un prototipo de herramienta práctica: un “Cuestionario de percepción del BA basado en indicadores clave”. Este cuestionario, tiene como objetivo principal, recoger la percepción del personal del AF sobre distintos aspectos relacionados con el BA, permitiendo detectar, desde un enfoque cualitativo, aspectos que pueden mejorar o favorecer el BA. Como parte de este estudio piloto, se aplicó el cuestionario en dos tanques con características distintas del AF. El diseño de dicho cuestionario surge del análisis de los principales parámetros relacionados con indicadores ambientales, conductuales, de salud y alimentarios que según la bibliografía estudiada, influyen en el BA de los peces en acuarios públicos. Las respuestas obtenidas han llevado a la identificación, desde la observación directa del personal con experiencia, de algunos factores que podrían estar afectando al BA y que podrían tenerse en cuenta a la hora de futuras intervenciones. Este trabajo no pretende ofrecer una evaluación exhaustiva sobre el BA en peces de acuario, sino más bien servir como un punto de partida hacia el desarrollo de una futura herramienta de evaluación sistemática, estandarizada y replicable en otros acuarios, contribuyendo de esta manera a la divulgación y mejora continua del BA en peces de acuario.
Dirección
Vázquez Rodríguez, Sonia (Tutoría)
Castro García, Noelia de Cotutoría
Vázquez Rodríguez, Sonia (Tutoría)
Castro García, Noelia de Cotutoría
Tribunal
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
Alteraciones Hemodinámicas en Perros Sometidos a Ligadura del Conducto Arterioso Persistente: Impacto del Protocolo Anestésico
Autoría
L.R.C.D.F.
Grado en Veterinaria
L.R.C.D.F.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
OBJETIVO: El conducto arterioso persistente (CAP) es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes en la especie canina. Su persistencia sin tratamiento conlleva, en última instancia, a una insuficiencia cardíaca. La corrección quirúrgica permite revertir este proceso y garantizar un pronóstico favorable. El objetivo de este estudio es describir y analizar la evolución hemodinámica intraoperatoria, la presencia del signo de Nicoladoni-Branham (NB) y las complicaciones asociadas a la corrección quirúrgica del CAP en caninos, así como comparar los efectos de dos protocolos anestésicos: acepromacina (ACP) y dexmedetomidina (DEX). MÉTODO: Estudio retrospectivo y prospectivo de 35 pacientes caninos sometidos a ligadura quirúrgica del CAP en el Hospital Veterinario Universitario Rof Codina (HVURC) entre enero de 2015 y marzo de 2025. Se registraron variables hemodinámicas - frecuencia cardíaca (FC), presión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAD) y media (PAM) - antes y después de la oclusión, y se documentaron las complicaciones inmediatas y tardías. Se compararon los efectos hemodinámicos de la premedicación con ACP frente a DEX. RESULTADOS: Durante la oclusión del CAP se observó una reducción significativa de la FC y un aumento de la PAD y PAM, lo que confirma la presencia del signo de NB en una proporción comparable a estudios previos. No se requirió tratamiento con anticolinérgicos. La DEX mostró una tendencia a una mayor estabilidad hemodinámica en comparación con la ACP. La complicación inmediata más frecuente fue la bradicardia refleja y la más grave la hemorragia severa, mientras que a largo plazo se detectaron insuficiencia mitral, reflujo residual y un caso de tromboembolismo aórtico tardío. La tasa de supervivencia postoperatoria temprana fue del 94,3%. CONCLUSIÓN: La ligadura quirúrgica del CAP se confirmó como una técnica efectiva, aunque no exenta de riesgos. El signo de NB fue frecuente pero clínicamente manejable. La DEX demostró ventajas potenciales en términos de estabilidad cardiovascular, sugiriendo su posible inclusión en protocolos anestésicos futuros. Las complicaciones tardías observadas abren nuevas líneas de investigación sobre la evolución a largo plazo tras la corrección del CAP.
OBJETIVO: El conducto arterioso persistente (CAP) es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes en la especie canina. Su persistencia sin tratamiento conlleva, en última instancia, a una insuficiencia cardíaca. La corrección quirúrgica permite revertir este proceso y garantizar un pronóstico favorable. El objetivo de este estudio es describir y analizar la evolución hemodinámica intraoperatoria, la presencia del signo de Nicoladoni-Branham (NB) y las complicaciones asociadas a la corrección quirúrgica del CAP en caninos, así como comparar los efectos de dos protocolos anestésicos: acepromacina (ACP) y dexmedetomidina (DEX). MÉTODO: Estudio retrospectivo y prospectivo de 35 pacientes caninos sometidos a ligadura quirúrgica del CAP en el Hospital Veterinario Universitario Rof Codina (HVURC) entre enero de 2015 y marzo de 2025. Se registraron variables hemodinámicas - frecuencia cardíaca (FC), presión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAD) y media (PAM) - antes y después de la oclusión, y se documentaron las complicaciones inmediatas y tardías. Se compararon los efectos hemodinámicos de la premedicación con ACP frente a DEX. RESULTADOS: Durante la oclusión del CAP se observó una reducción significativa de la FC y un aumento de la PAD y PAM, lo que confirma la presencia del signo de NB en una proporción comparable a estudios previos. No se requirió tratamiento con anticolinérgicos. La DEX mostró una tendencia a una mayor estabilidad hemodinámica en comparación con la ACP. La complicación inmediata más frecuente fue la bradicardia refleja y la más grave la hemorragia severa, mientras que a largo plazo se detectaron insuficiencia mitral, reflujo residual y un caso de tromboembolismo aórtico tardío. La tasa de supervivencia postoperatoria temprana fue del 94,3%. CONCLUSIÓN: La ligadura quirúrgica del CAP se confirmó como una técnica efectiva, aunque no exenta de riesgos. El signo de NB fue frecuente pero clínicamente manejable. La DEX demostró ventajas potenciales en términos de estabilidad cardiovascular, sugiriendo su posible inclusión en protocolos anestésicos futuros. Las complicaciones tardías observadas abren nuevas líneas de investigación sobre la evolución a largo plazo tras la corrección del CAP.
Dirección
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Tutoría)
FERNANDEZ MARTIN, SILVIA Cotutoría
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Tutoría)
FERNANDEZ MARTIN, SILVIA Cotutoría
Tribunal
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
FOUZ DOPACIO, RAMIRO ANTONIO (Presidente/a)
VILA PASTOR, MONICA (Secretario/a)
DE AZEVEDO GOMES, ANA MANUELA (Vocal)
Disfunción Sacroilíaca en Caballos: Etiología, Diagnóstico y Opciones Terapéuticas
Autoría
V.J.R.B.
Grado en Veterinaria
V.J.R.B.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
La articulación sacroilíaca desempeña un papel fundamental en la biomecánica del caballo al transmitir las fuerzas generadas por los miembros posteriores hacia el resto del cuerpo. La disfunción sacroilíaca representa un desafío diagnóstico y terapéutico frecuente en medicina deportiva equina, debido a la inespecificidad de sus signos clínicos, su compleja anatomía y su localización profunda. Este trabajo presenta una revisión bibliográfica actualizada (2015 a 2025) sobre la etiología, el diagnóstico y las opciones terapéuticas de la disfunción sacroilíaca en caballos. La revisión describe la anatomía funcional de la articulación sacroilíaca, los principales signos clínicos asociados al dolor sacroilíaco como alteraciones en la marcha, botes, pérdida de impulsión y cambios de comportamiento, así como las pruebas diagnósticas empleadas. Se analizan técnicas de imagen como ecografía, gammagrafía y tomografía computarizada, y se destaca la utilidad de la anestesia diagnóstica para confirmar la presencia de dolor, a pesar de sus limitaciones y riesgos. En cuanto al tratamiento, se revisan abordajes conservadores (reposo, rehabilitación, fisioterapia) y terapias invasivas como infiltraciones de esteroides o plasma rico en plaquetas, adaptadas según el tipo y cronicidad de la lesión. El pronóstico es variable y depende de la etiología y la respuesta al tratamiento, aunque se resalta la importancia del fortalecimiento muscular y la recuperación progresiva. Este trabajo subraya la necesidad de un enfoque clínico multidisciplinar y de nuevas investigaciones para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta patología compleja pero frecuente en caballos deportivos.
La articulación sacroilíaca desempeña un papel fundamental en la biomecánica del caballo al transmitir las fuerzas generadas por los miembros posteriores hacia el resto del cuerpo. La disfunción sacroilíaca representa un desafío diagnóstico y terapéutico frecuente en medicina deportiva equina, debido a la inespecificidad de sus signos clínicos, su compleja anatomía y su localización profunda. Este trabajo presenta una revisión bibliográfica actualizada (2015 a 2025) sobre la etiología, el diagnóstico y las opciones terapéuticas de la disfunción sacroilíaca en caballos. La revisión describe la anatomía funcional de la articulación sacroilíaca, los principales signos clínicos asociados al dolor sacroilíaco como alteraciones en la marcha, botes, pérdida de impulsión y cambios de comportamiento, así como las pruebas diagnósticas empleadas. Se analizan técnicas de imagen como ecografía, gammagrafía y tomografía computarizada, y se destaca la utilidad de la anestesia diagnóstica para confirmar la presencia de dolor, a pesar de sus limitaciones y riesgos. En cuanto al tratamiento, se revisan abordajes conservadores (reposo, rehabilitación, fisioterapia) y terapias invasivas como infiltraciones de esteroides o plasma rico en plaquetas, adaptadas según el tipo y cronicidad de la lesión. El pronóstico es variable y depende de la etiología y la respuesta al tratamiento, aunque se resalta la importancia del fortalecimiento muscular y la recuperación progresiva. Este trabajo subraya la necesidad de un enfoque clínico multidisciplinar y de nuevas investigaciones para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta patología compleja pero frecuente en caballos deportivos.
Dirección
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Tutoría)
FERNANDEZ VILLA, CANDELA (Tutoría)
Tribunal
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
Mastocitoma canino: aspectos clínicos e histopatológicos de interés
Autoría
M.R.U.
Grado en Veterinaria
M.R.U.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 09:30
17.02.2025 09:30
Resumen
El mastocitoma canino (MCT) es el tumor cutáneo maligno más frecuente y se considera uno de los tumores más habituales en general en el perro. En los últimos años se ha identificado un aumento en la incidencia de dicha neoplasia, atribuible a un mayor cuidado de nuestras mascotas. El MCT presenta un comportamiento biológico y apariencia muy diverso, localizándose primordialmente en el tejido cutáneo (mastocitoma cutáneo o cMCT) y subcutáneo (mastocitoma subcutáneo o scMCT), pero puede encontrarse también en otros órganos, principalmente el bazo y el hígado, bien de forma solitaria, como metástasis de una forma cutánea, o, más raramente, causando una mastocitosis sistémica. Por lo general, son lesiones nodulares y solitarias, pero pueden llegar a aparecer en forma de múltiples lesiones, de diferentes tamaños y que pueden limitarse a una zona del cuerpo en concreto (tronco, cabeza, extremidades anteriores o extremidades posteriores), o bien aparecer en distintas regiones en forma de lesiones “satélite”. El diagnóstico del mastocitoma canino es relativamente sencillo: si bien la hematología o la bioquímica no presentan variaciones concluyentes, por lo que no aportan información útil al veterinario o patólogo, la citología, mediante la técnica de punción y aspiración por aguja fina (PAAF), proporciona un diagnóstico definitivo, rápido, sencillo y barato. Sin embargo, la citología no permite la clasificación o estadificación del mastocitoma. La estadificación se realiza mediante técnicas de histopatología a partir de una biopsia del tumor. Para su clasificación contamos con dos sistemas predominantes en el mundo de la patología veterinaria que toman en cuenta las características histopatológicas, biológicas y morfológicas del mastocitoma y los clasifica: el sistema de Patnaik (1984), que divide los mastocitomas en grado I, II o III, y el sistema de Kiupel (2011), que diferencia los mastocitomas en alto o bajo grado. Ambos sistemas son de suma importancia, pues cada tipo de mastocitoma tiene un pronóstico y tratamientos diferentes en función de su clasificación histopatológica. Por último, y como se ha mencionado anteriormente, en función del grado de mastocitoma ante el que nos encontremos, los tratamientos varían, pudiendo bastar simplemente un tratamiento local (cirugía, radioterapia o electroquimioterapia) en tumores de menor gradación, o llegando a necesitar tratamiento sistémico (quimioterapia o inhibidores de la tirosina quinasa) o terapia de soporte (antihistamínicos). Todos estos factores tan variables hacen del mastocitoma canino una neoplasia que sigue siendo objeto de estudio hoy en día con la esperanza de crear una clasificación universal y única en el mundo de la veterinaria.
El mastocitoma canino (MCT) es el tumor cutáneo maligno más frecuente y se considera uno de los tumores más habituales en general en el perro. En los últimos años se ha identificado un aumento en la incidencia de dicha neoplasia, atribuible a un mayor cuidado de nuestras mascotas. El MCT presenta un comportamiento biológico y apariencia muy diverso, localizándose primordialmente en el tejido cutáneo (mastocitoma cutáneo o cMCT) y subcutáneo (mastocitoma subcutáneo o scMCT), pero puede encontrarse también en otros órganos, principalmente el bazo y el hígado, bien de forma solitaria, como metástasis de una forma cutánea, o, más raramente, causando una mastocitosis sistémica. Por lo general, son lesiones nodulares y solitarias, pero pueden llegar a aparecer en forma de múltiples lesiones, de diferentes tamaños y que pueden limitarse a una zona del cuerpo en concreto (tronco, cabeza, extremidades anteriores o extremidades posteriores), o bien aparecer en distintas regiones en forma de lesiones “satélite”. El diagnóstico del mastocitoma canino es relativamente sencillo: si bien la hematología o la bioquímica no presentan variaciones concluyentes, por lo que no aportan información útil al veterinario o patólogo, la citología, mediante la técnica de punción y aspiración por aguja fina (PAAF), proporciona un diagnóstico definitivo, rápido, sencillo y barato. Sin embargo, la citología no permite la clasificación o estadificación del mastocitoma. La estadificación se realiza mediante técnicas de histopatología a partir de una biopsia del tumor. Para su clasificación contamos con dos sistemas predominantes en el mundo de la patología veterinaria que toman en cuenta las características histopatológicas, biológicas y morfológicas del mastocitoma y los clasifica: el sistema de Patnaik (1984), que divide los mastocitomas en grado I, II o III, y el sistema de Kiupel (2011), que diferencia los mastocitomas en alto o bajo grado. Ambos sistemas son de suma importancia, pues cada tipo de mastocitoma tiene un pronóstico y tratamientos diferentes en función de su clasificación histopatológica. Por último, y como se ha mencionado anteriormente, en función del grado de mastocitoma ante el que nos encontremos, los tratamientos varían, pudiendo bastar simplemente un tratamiento local (cirugía, radioterapia o electroquimioterapia) en tumores de menor gradación, o llegando a necesitar tratamiento sistémico (quimioterapia o inhibidores de la tirosina quinasa) o terapia de soporte (antihistamínicos). Todos estos factores tan variables hacen del mastocitoma canino una neoplasia que sigue siendo objeto de estudio hoy en día con la esperanza de crear una clasificación universal y única en el mundo de la veterinaria.
Dirección
LOPEZ PEÑA, MONICA (Tutoría)
PERMUY MENDAÑA, MARIA Cotutoría
LOPEZ PEÑA, MONICA (Tutoría)
PERMUY MENDAÑA, MARIA Cotutoría
Tribunal
PEÑA MARTÍNEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Secretario/a)
MUÑOZ GUZON, FERNANDO MARIA (Vocal)
PEÑA MARTÍNEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Secretario/a)
MUÑOZ GUZON, FERNANDO MARIA (Vocal)
Adaptación de la ganadería de pequeños rumiantes al cambio climático y mitigación de sus emisiones
Autoría
N.F.R.V.
Grado en Veterinaria
N.F.R.V.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
Esta revisión aborda la adaptación de la ganadería de los pequeños rumiantes al cambio climático y la mitigación de sus emisiones, evaluando tanto la contribución de esta actividad a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como los impactos del cambio climático en la producción y salud de estos animales. En lo que respecta a las emisiones, el metano (CH4) emerge como el principal GEI emitido, por lo que su mitigación es clave para reducir el impacto ambiental asociado a la ganadería de pequeños rumiantes. Para ello, se proponen estrategias como la intensificación de la producción y las estrategias alimentarias, incluyendo el manejo de pastos y dietas específicas. Los efectos del cambio climático se manifiestan tanto de forma directa, afectando la fisiología animal, como indirecta, influyendo en la disponibilidad de alimento y agua. El estrés térmico (ET) emerge como un factor crítico, incidiendo negativamente en la producción láctea y cárnica, así como en la reproducción. Para reducir estos efectos, se requiere la implementación de estrategias de adaptación que incluyen la ganadería de precisión, la selección genética de razas resilientes y un manejo nutricional adecuado. En este sentido, las razas autóctonas, adaptadas a las condiciones locales, representan una alternativa prometedora para la adaptación, aunque es crucial encontrar un equilibrio entre su productividad y su resiliencia al calor. Por último, es preciso destacar la necesidad de un enfoque multifacético que combine las estrategias de mitigación de emisiones con las de adaptación a los impactos del cambio climático para asegurar la sostenibilidad de la ganadería de pequeños rumiantes. La implementación de estrategias que mejoren la eficiencia productiva, reduzca las emisiones de GEI y aumenten la resiliencia de los animales al estrés térmico y otros desafíos ambientales es esencial para garantizar la viabilidad a largo plazo de este sector.
Esta revisión aborda la adaptación de la ganadería de los pequeños rumiantes al cambio climático y la mitigación de sus emisiones, evaluando tanto la contribución de esta actividad a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como los impactos del cambio climático en la producción y salud de estos animales. En lo que respecta a las emisiones, el metano (CH4) emerge como el principal GEI emitido, por lo que su mitigación es clave para reducir el impacto ambiental asociado a la ganadería de pequeños rumiantes. Para ello, se proponen estrategias como la intensificación de la producción y las estrategias alimentarias, incluyendo el manejo de pastos y dietas específicas. Los efectos del cambio climático se manifiestan tanto de forma directa, afectando la fisiología animal, como indirecta, influyendo en la disponibilidad de alimento y agua. El estrés térmico (ET) emerge como un factor crítico, incidiendo negativamente en la producción láctea y cárnica, así como en la reproducción. Para reducir estos efectos, se requiere la implementación de estrategias de adaptación que incluyen la ganadería de precisión, la selección genética de razas resilientes y un manejo nutricional adecuado. En este sentido, las razas autóctonas, adaptadas a las condiciones locales, representan una alternativa prometedora para la adaptación, aunque es crucial encontrar un equilibrio entre su productividad y su resiliencia al calor. Por último, es preciso destacar la necesidad de un enfoque multifacético que combine las estrategias de mitigación de emisiones con las de adaptación a los impactos del cambio climático para asegurar la sostenibilidad de la ganadería de pequeños rumiantes. La implementación de estrategias que mejoren la eficiencia productiva, reduzca las emisiones de GEI y aumenten la resiliencia de los animales al estrés térmico y otros desafíos ambientales es esencial para garantizar la viabilidad a largo plazo de este sector.
Dirección
LOPEZ NOVO, CYNTHIA (Tutoría)
Alibés Biosca, Joan Cotutoría
LOPEZ NOVO, CYNTHIA (Tutoría)
Alibés Biosca, Joan Cotutoría
Tribunal
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
Infecciones por hemoplasmas en ganado vacuno de la provincia de A Coruña
Autoría
S.S.F.
Grado en Veterinaria
S.S.F.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
La hemoplasmosis bovina es una enfermedad causada por micoplasmas hemotrópicos conocidos como hemoplasmas, que se transmiten principalmente por vectores hematófagos. En bovino se han identificado dos especies principales: Mycoplasma wenyonii y Candidatus Mycoplasma haemobos. Aunque la mayoría de los animales afectados son asintomáticos, las infecciones se asocian con alteraciones inmunológicas que aumentan la susceptibilidad a otras patologías. Por ello, la enfermedad tiene un impacto negativo en el rendimiento productivo del ganado vacuno, lo que se traduce en importantes pérdidas económicas. Dado que se ha demostrado que ninguno de los protocolos antibióticos disponibles es eficaz, las estrategias de control se basan en medidas de manejo. Debido a la escasez de datos en nuestro país, actualmente se desconoce el impacto real de estas bacterias en la cabaña de ganado vacuno española. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de hemoplasmas en ganado vacuno de la provincia de A Coruña, identificar las especies presentes, así como evaluar la influencia de varios factores sobre la prevalencia. Para ello, se recogieron 330 muestras de sangre de ganado vacuno en 9 ayuntamientos de la provincia, que se agruparon en 66 pooles de cinco animales cada uno. La presencia de hemoplasmas se detectó mediante una PCR que amplifica un fragmento del gen que codifica para la subunidad ribosómica 16S, y la identificación específica se realizó mediante el análisis de las secuencias. Se calculó el porcentaje de pooles positivos, y la prevalencia individual se estimó mediante el índice mínimo de infección (MIR), que considera que sólo una muestra de cada pool positivo es realmente positiva. Nuestros resultados revelaron que los hemoplasmas son muy prevalentes en el ganado vacuno de A Coruña, pues el 81,8% de los pooles fueron positivos, siendo el MIR del 16,4%. Se hallaron muestras positivas en todas las granjas, lo que demuestra la gran dispersión geográfica de estos patógenos. Las elevadas prevalencias intra-rebaño sugieren que una vez entra el agente patógeno en una explotación, este tiende a diseminarse con rapidez entre todos los animales. Mycoplasma wenyonii, con seis variantes genéticas diferentes, predominó (61,1%) sobre Candidatus Mycoplasma haemobos (38,9%), cuya variabilidad genética fue menor. Aunque no se hallaron diferencias significativas en los factores estudiados, los resultados sugieren una exposición muy rápida tras el nacimiento, con porcentajes de infección superiores en animales que salen al pasto y en aquellos pertenecientes a granjas donde se reutilizan agujas. En conclusión, los datos obtenidos en este estudio confirman la circulación endémica de hemoplasmas en el ganado vacuno de A Coruña e indican la necesidad de estudios epidemiológicos más amplios para comprender mejor su impacto en la sanidad animal.
La hemoplasmosis bovina es una enfermedad causada por micoplasmas hemotrópicos conocidos como hemoplasmas, que se transmiten principalmente por vectores hematófagos. En bovino se han identificado dos especies principales: Mycoplasma wenyonii y Candidatus Mycoplasma haemobos. Aunque la mayoría de los animales afectados son asintomáticos, las infecciones se asocian con alteraciones inmunológicas que aumentan la susceptibilidad a otras patologías. Por ello, la enfermedad tiene un impacto negativo en el rendimiento productivo del ganado vacuno, lo que se traduce en importantes pérdidas económicas. Dado que se ha demostrado que ninguno de los protocolos antibióticos disponibles es eficaz, las estrategias de control se basan en medidas de manejo. Debido a la escasez de datos en nuestro país, actualmente se desconoce el impacto real de estas bacterias en la cabaña de ganado vacuno española. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la prevalencia de hemoplasmas en ganado vacuno de la provincia de A Coruña, identificar las especies presentes, así como evaluar la influencia de varios factores sobre la prevalencia. Para ello, se recogieron 330 muestras de sangre de ganado vacuno en 9 ayuntamientos de la provincia, que se agruparon en 66 pooles de cinco animales cada uno. La presencia de hemoplasmas se detectó mediante una PCR que amplifica un fragmento del gen que codifica para la subunidad ribosómica 16S, y la identificación específica se realizó mediante el análisis de las secuencias. Se calculó el porcentaje de pooles positivos, y la prevalencia individual se estimó mediante el índice mínimo de infección (MIR), que considera que sólo una muestra de cada pool positivo es realmente positiva. Nuestros resultados revelaron que los hemoplasmas son muy prevalentes en el ganado vacuno de A Coruña, pues el 81,8% de los pooles fueron positivos, siendo el MIR del 16,4%. Se hallaron muestras positivas en todas las granjas, lo que demuestra la gran dispersión geográfica de estos patógenos. Las elevadas prevalencias intra-rebaño sugieren que una vez entra el agente patógeno en una explotación, este tiende a diseminarse con rapidez entre todos los animales. Mycoplasma wenyonii, con seis variantes genéticas diferentes, predominó (61,1%) sobre Candidatus Mycoplasma haemobos (38,9%), cuya variabilidad genética fue menor. Aunque no se hallaron diferencias significativas en los factores estudiados, los resultados sugieren una exposición muy rápida tras el nacimiento, con porcentajes de infección superiores en animales que salen al pasto y en aquellos pertenecientes a granjas donde se reutilizan agujas. En conclusión, los datos obtenidos en este estudio confirman la circulación endémica de hemoplasmas en el ganado vacuno de A Coruña e indican la necesidad de estudios epidemiológicos más amplios para comprender mejor su impacto en la sanidad animal.
Dirección
DÍAZ FERNÁNDEZ, PABLO (Tutoría)
GARCIA DIOS, DAVID Cotutoría
DÍAZ FERNÁNDEZ, PABLO (Tutoría)
GARCIA DIOS, DAVID Cotutoría
Tribunal
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
Enfermedades en peces ornamentales
Autoría
L.S.M.
Grado en Veterinaria
L.S.M.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
En la actualidad, cada vez es más frecuente la afición a la cría de peces ornamentales bajo condiciones controladas de temperatura, pH, alimentación… Los continuos avances tecnológicos en los sistemas de cultivo han permitido aumentar el número de especies criadas en cautividad con éxito, sobre todo aquellas más delicadas y menos resistentes que requieren condiciones más exigentes. Sin embargo, la cría en cautividad de mayor cantidad de especies provoca un incremento en la aparición de enfermedades, algunas de ellas poco conocidas o no descritas hasta el momento y para las que existen tratamientos limitados. En este trabajo se plantea una recopilación de las enfermedades más relevantes que afectan a los peces ornamentales, con especial atención a su epidemiología, signos clínicos, lesiones y posibles tratamientos.
En la actualidad, cada vez es más frecuente la afición a la cría de peces ornamentales bajo condiciones controladas de temperatura, pH, alimentación… Los continuos avances tecnológicos en los sistemas de cultivo han permitido aumentar el número de especies criadas en cautividad con éxito, sobre todo aquellas más delicadas y menos resistentes que requieren condiciones más exigentes. Sin embargo, la cría en cautividad de mayor cantidad de especies provoca un incremento en la aparición de enfermedades, algunas de ellas poco conocidas o no descritas hasta el momento y para las que existen tratamientos limitados. En este trabajo se plantea una recopilación de las enfermedades más relevantes que afectan a los peces ornamentales, con especial atención a su epidemiología, signos clínicos, lesiones y posibles tratamientos.
Dirección
Vázquez Rodríguez, Sonia (Tutoría)
Losada García, Ana Paula Cotutoría
Vázquez Rodríguez, Sonia (Tutoría)
Losada García, Ana Paula Cotutoría
Tribunal
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
Comparación entre un ELISA competitivo y un ELISA indirecto para el diagnóstico de Lawsonia intracellularis en porcino de cebo
Autoría
J.V.S.
Grado en Veterinaria
J.V.S.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
La enteropatía proliferativa porcina es una de las enfermedades digestivas que afectan al ganado porcino más prevalente en el mundo. Esta enfermedad está causada por Lawsonia intracellularis, una bacteria intracelular obligada cuya transmisión se ve favorecida por una mala higiene, así como por la presencia de fómites contaminados y vectores como los roedores. Aunque puede provocar cuadros clínicos graves, la forma más frecuente es subclínica, lo que unido a la eliminación intermitente de bacteria en heces dificulta su diagnóstico. La importancia de esta enfermedad para el sector porcino recae sobre todo en las graves pérdidas económicas que supone, y que se derivan principalmente de la disminución del rendimiento productivo del animal así como del aumento del coste derivado del control. Debido a la eliminación intermitente del patógeno en las heces de los animales infectados junto a que normalmente cursa de forma subclínica, el diagnóstico mediante métodos serológicos de tipo indirecto cobra especial relevancia. Por este motivo, los objetivos del presente trabajo fueron, por un lado, comparar dos formatos comerciales de ELISA para detección de anticuerpos, uno de tipo competición frente a otro de tipo indirecto tradicional, para la clasificación sanitaria de animales en relación con la infección por Lawsonia intracellularis, y por otro lado, discutir la utilidad de ambos métodos para la monitorización serológica de esta infección en animales de cebo. Para ello se utilizaron 180 muestras de suero de animales de tres cebaderos diferentes, los cuales se habían llenado desde un mismo origen. Cada cebadero se visitó tres veces, recogiendo muestras de 20 animales a las 14, 16 y 18 semanas de vida. Posteriormente, las muestras fueron analizadas con cada kit comercial de ELISA y los resultados fueron analizados estadísticamente mediante la prueba de McNemar y el índice Kappa de Cohen. Los resultados obtenidos muestran una discordancia significativa entre ambos kits (p valor inferior a0,0001 en la prueba de McNemar), con un índice Kappa de 0,077 y un acuerdo observado del 45% lo que se corresponde con una concordancia muy pobre. Debido a esto, se hace necesario contrastar las pruebas ELISA estudiadas con una técnica de referencia que permita valorar objetivamente cuál de estas técnicas presenta una mayor validez diagnóstica para la clasificación sanitaria de animales con respecto a esta infección. En relación con la monitorización serológica de cada cebadero, los resultados sugieren que posiblemente el ELISA de competición pueda ser más útil para este objetivo en comparación con el ELISA indirecto, aunque hay que tener en cuenta por un lado la falta de acuerdo observada entre ambos kits y por otro lado el hecho de que sería también necesario corroborar dicha hipótesis mediante la realización de un muestreo representativo que aumente la precisión de los resultados.
La enteropatía proliferativa porcina es una de las enfermedades digestivas que afectan al ganado porcino más prevalente en el mundo. Esta enfermedad está causada por Lawsonia intracellularis, una bacteria intracelular obligada cuya transmisión se ve favorecida por una mala higiene, así como por la presencia de fómites contaminados y vectores como los roedores. Aunque puede provocar cuadros clínicos graves, la forma más frecuente es subclínica, lo que unido a la eliminación intermitente de bacteria en heces dificulta su diagnóstico. La importancia de esta enfermedad para el sector porcino recae sobre todo en las graves pérdidas económicas que supone, y que se derivan principalmente de la disminución del rendimiento productivo del animal así como del aumento del coste derivado del control. Debido a la eliminación intermitente del patógeno en las heces de los animales infectados junto a que normalmente cursa de forma subclínica, el diagnóstico mediante métodos serológicos de tipo indirecto cobra especial relevancia. Por este motivo, los objetivos del presente trabajo fueron, por un lado, comparar dos formatos comerciales de ELISA para detección de anticuerpos, uno de tipo competición frente a otro de tipo indirecto tradicional, para la clasificación sanitaria de animales en relación con la infección por Lawsonia intracellularis, y por otro lado, discutir la utilidad de ambos métodos para la monitorización serológica de esta infección en animales de cebo. Para ello se utilizaron 180 muestras de suero de animales de tres cebaderos diferentes, los cuales se habían llenado desde un mismo origen. Cada cebadero se visitó tres veces, recogiendo muestras de 20 animales a las 14, 16 y 18 semanas de vida. Posteriormente, las muestras fueron analizadas con cada kit comercial de ELISA y los resultados fueron analizados estadísticamente mediante la prueba de McNemar y el índice Kappa de Cohen. Los resultados obtenidos muestran una discordancia significativa entre ambos kits (p valor inferior a0,0001 en la prueba de McNemar), con un índice Kappa de 0,077 y un acuerdo observado del 45% lo que se corresponde con una concordancia muy pobre. Debido a esto, se hace necesario contrastar las pruebas ELISA estudiadas con una técnica de referencia que permita valorar objetivamente cuál de estas técnicas presenta una mayor validez diagnóstica para la clasificación sanitaria de animales con respecto a esta infección. En relación con la monitorización serológica de cada cebadero, los resultados sugieren que posiblemente el ELISA de competición pueda ser más útil para este objetivo en comparación con el ELISA indirecto, aunque hay que tener en cuenta por un lado la falta de acuerdo observada entre ambos kits y por otro lado el hecho de que sería también necesario corroborar dicha hipótesis mediante la realización de un muestreo representativo que aumente la precisión de los resultados.
Dirección
Prieto Lago, Alberto (Tutoría)
López Lorenzo, Gonzalo Cotutoría
Prieto Lago, Alberto (Tutoría)
López Lorenzo, Gonzalo Cotutoría
Tribunal
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
CIFUENTES MARTINEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
ROJO MONTEJO, SILVIA (Secretario/a)
GONZALEZ CANTALAPIEDRA, ANTONIO (Vocal)
Desarrollo de Mucor circinelloides en presencia de aceite de cocina usado (ACU): análisis de la actividad parasiticida
Autoría
E.V.C.
Grado en Veterinaria
E.V.C.
Grado en Veterinaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 09:30
17.02.2025 09:30
Resumen
En el presente trabajo se expone el análisis de Mucor circinelloides, un hongo con un gran potencial biotecnológico, y su comportamiento bajo condiciones experimentales a la normales para el mismo. Los objetivos se centraron en la evaluación de su capacidad de esporulación a distintas concentraciones de aceite de cocina usado (ACU) como sustrato, resultando que al 2% el hongo encuentra un ambiente muy favorable para su desarrollo. Por otro lado, se valoró el desarrollo de M. circinelloides bajo diferentes concentraciones de sustrato, con el objetivo de analizar la capacidad de adaptación del hongo a un entorno no convencional. Se descartaron concentraciones superiores al 5% porque el desarrollo resultó inferior. El ensayo también incluyó la evaluación del potencial ovicida del hongo frente a huevos de los nematodos gastrointestinales Toxascaris leonina y Trichuris spp., de gran importancia en medicina humana y veterinaria. A través de estos estudios, se demostró que M. circinelloides se desarrolla de forma totalmente normal en presencia de ACU a concentraciones menores o iguales al 5% y su actividad antagonista no resulta afectada.
En el presente trabajo se expone el análisis de Mucor circinelloides, un hongo con un gran potencial biotecnológico, y su comportamiento bajo condiciones experimentales a la normales para el mismo. Los objetivos se centraron en la evaluación de su capacidad de esporulación a distintas concentraciones de aceite de cocina usado (ACU) como sustrato, resultando que al 2% el hongo encuentra un ambiente muy favorable para su desarrollo. Por otro lado, se valoró el desarrollo de M. circinelloides bajo diferentes concentraciones de sustrato, con el objetivo de analizar la capacidad de adaptación del hongo a un entorno no convencional. Se descartaron concentraciones superiores al 5% porque el desarrollo resultó inferior. El ensayo también incluyó la evaluación del potencial ovicida del hongo frente a huevos de los nematodos gastrointestinales Toxascaris leonina y Trichuris spp., de gran importancia en medicina humana y veterinaria. A través de estos estudios, se demostró que M. circinelloides se desarrolla de forma totalmente normal en presencia de ACU a concentraciones menores o iguales al 5% y su actividad antagonista no resulta afectada.
Dirección
SÁNCHEZ-ANDRADE FERNÁNDEZ, RITA (Tutoría)
SÁNCHEZ-ANDRADE FERNÁNDEZ, RITA (Tutoría)
Tribunal
PEÑA MARTÍNEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Secretario/a)
MUÑOZ GUZON, FERNANDO MARIA (Vocal)
PEÑA MARTÍNEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Secretario/a)
MUÑOZ GUZON, FERNANDO MARIA (Vocal)