ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: External department linked to the degrees
Areas: Área externa M.U en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (3ª ed)
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo principal de esta materia es proporcionar los conocimientos necesarios en las herramientas analíticas existentes para obtener datos en materiales arqueológicos para:
- Seleccionar qué materiales arqueológicos se pueden analizar eligiendo que tipo de análisis se ajusta al objetivo del estudio.
- Seleccionar las propiedades físicas y/o químicas a analizar en un material para conocer su origen, proceso de producción, contenido elemental y molecular.
- Interpretar datos analíticos desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo.
- Conocer los procesos de meteorización que cambian las propiedades químicas de los materiales arqueológicos causando su deterioro postdeposicional.
Los contenidos teóricos se distribuyen en ocho temas:
1. Propiedades físico-químicas de los materiales arqueológicos.
2. Técnicas instrumentales de análisis físico-químico.
3. Transformaciones en materiales arqueológicos producidas por procesos de meteorización y deterioro.
4. Muestreo y representatividad, medidas, interferencias, precisión y exactitud en materiales arqueológicos.
5. Métodos de datación absoluta y relativa en arqueología.
6. Principales procedimientos de datación absoluta.
7. Métodos radiométricos de datación.
8. Cronología de yacimientos arqueológicos.
Bibliografía básica
Aitken, M. J. 1974. Physics and archaeology. Oxford, UK: Clarendon Press.
Artioli, G. (2010) Scientific methods and Cultural Heritage. Oxford.University Press, Oxford.
Barceló, J.A. (2007) Arqueología y estadística. 1, Introducción al estudio de la variabilidad de las evidencias arqueolóticas. Introducción al estudio de la variabilidad de las evidencias arqueológicas. Universitad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Edwards, H.G.M., Vandenabeele, P. (2012) Analytical archaeometry. Selected topics. RSC Publishing, Cambridge.
Geyh, M. A., and H. Schleicher. 1990. Absolute age determination. Berlin, Germany: Springer-Verlag.
Goffer, Z., Archaeological chemistry, New Jersey, 2007
Jakes, K.A. 2002. Archaeological chemistry. Materials, methods and meaning, American Chemical Society, Washington, DC.
Montero Ruiz, I. (Coord.) 2011. Manual de Arqueometalurgia. Comunidad Autonoma de Madrid.
Navidi, W. (2006) Estadística para ingenieros y científicos. McGraw-Hill Interamericana, México DF.
Rice, P. M. 1987. Pottery analysis. Chicago, IL: The University of Chicago Press.
Roberts, B.W., Thornton C.P. (2014) Archaeometallurguy in Global Perspective. Springer, New York.
Robinson, K.A., Robinson, J.F. (2001) Analisis instrumental. Pearson Educación, Madrid
Price, T.D., Burton J.H. (2011) An introduction to archaeological chemistry. Springer, New York.
Pollard, A.M., Heron, C. Archaeological chemistry. Bradford, 1996
Pollard, M., Batt, C., Stern, B., Young, S.M.M. (2007) Analytical chemistry in archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.
Taylor, R. E. 1997. Radiocarbon dating. In Chronometric dating in archaeology, ed. R. E. Taylor, and M. J. Aitken. New York: Plenum Press.
Varella, E.A. (2013) Conservation science for the cultural heritage. Applications of instrumental analysis. Springer, Heiderberg
Wagner, G. A. 1998. Age determination of young rocks and artifacts. Heidelberg, Germany: Springer.
Bibliografía complementaria
Aitken, M. J. 1985. Thermoluminescence dating. London, UK: Academic Press.
Baillie, M. G. L. 1982. Tree-ring dating and archaeology. London, UK: The University of Chicago Press Ltd.
Bernabei, M., and J. Bontadi. 2012. Dendrochronological analysis of the timber structure of the Church of the Nativity in 1095 Bethlehem. Journal Cultural Heritage 13 (4):54–60.
Buck, C.E., Cavanagh, W.G., Litton, C.D. (1996) Bayesian approach to interpreting archaeological data. Wiley and Sons, Chichester, UK.
Buck, C.E., Millard, A.R. (Eds).2004. Tools for constructing chronologies, Springer, London.
Goedicke, C. 2011. Dating mortar by optically stimulated luminescence: A feasibility study. Geochronometria 38 (1):42–49.
Hamilton, A., and C. Hall. 2012. A review of rehydroxylation
in fired-clay ceramics. Journal of the American Ceramic 1260 Society 95 (9):2673–2678.
Heinemeier, J., A. Ringbom, A. Lindroos, and A. E. 1265 Sveinbjörnsdóttir. 2010. Succesful AMS 14C dating of non-hydraulic lime mortars from the medieval churches
of the Aland Islands, Finland. Radiocarbon 52 (1):171–204.
Kolik, A. D. 1995. Direct radiocarbon dating of pottery: Selective heat treatment to retrieve smoke-derived carbon. Radiocarbon 37 (2):275–284.
Kondopoulou, D., E. Aidona, N. Ioannidis, G. S. Polymeris, and S. Tsolakis. 2015. Archaeomagnetic study and thermoluminescence dating of protobyzantine kilos (Megali Kypsa, North Greece). Journal of Archaeological Science: Reports 2:156–168.
Liritzis, I., A. K. Singhvi, J. K. Feathers, G. A. Wagner, A. Kadereit, N. Zacharias, and S. H. Li. 2013. Luminescence dating in archaeology, anthropology, and geoarchaeology. An overview. Heidelberg, Germany: Springer.
McIntosh, G., and G. Catanzariti. 2006. Introduction to archaeomagnetic dating. Geochronometria 25:11–18.
Middendorf, B., Hughes, J.J., Callebaut, K., Baronio, G., Papayianni, I. (2005) Intestigative methods for the characterisation of historic mortars – Part 1: Mineralogical characterization. Materials and Structures, 38, 761-769.
Middendorf, B., Hughes, J.J., Callebaut, K., Baronio, G., Papayianni, I. (2005) Intestigative methods for the characterisation of historic mortars – Part 2: Chemical characterization. Materials and Structures, 38, 771-780.
Sanjurjo-Sánchez, J., and C. A. S. Alves. 2011. Decay effects of pollutants on materials applied in the built environment. In Environmental Chemistry for a sustainable world, ed. E. Lichtfouse, J. Schwarzbauer, and D. Robert. 47–121. Berlin, Germany: Springer.
Sanjurjo-Sánchez, J., and J. L. Montero Fenollós. 2012. Chronology during the Bronze Age in the archaeological site Tell Qubr Abu al-‘Atiq, Syria. Journal of Archaeological Science 39 (1):163–174.
Sanjurjo-Sánchez, J., M. J. Trindade, R. Blanco Rotea, R. Benavides, D. Fernández Mosquera, C. I. Burbridge, M. I. Prudêncio, and M. I. Dias. 2010. Geochemistry of Rare Earth and other trace elements applied to the characteriza- tion of ancient mortars. Journal of Archaeological Science 37 (9):2346–2351.
Sanjurjo-Sánchez, J., Dating historical buildings: an update on the possibilities of absolute dating methods. International Journal of Architectural Heritage, 2016
Shoval, S., and Y. Paz. 2013. A study of the mass-gain of
ancient pottery in relation to archaeological ages using 1465 thermal analysis. Applications Clay Science 82:113–120.
Sternberg, R. S. 1997. Archaeomagnetic dating. In Chronometric dating in archaeology, ed. R. E. Taylor, and
M. J. Aitken. New York, UK: Plenum Press.
Tema, E., G. Polymeris, J. Morales, A. Goguitchaichvili, and
V. Tsaknaki. 2014. Dating of ancient kilns: A combined 1490 archaeomagnetic and thermoluminescence analysis applied
to a brick workshop at Kato Achaia, Greece. Journal of Cultural Heritage
Wilson, M. A., A. Hamilton, C. Ince, M. A. Carter, and C. Hall. 2012. Rehydroxylation [RHX] dating of archaeological pottery. Proceedings of the Royal Society of London A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences 468:3476–3493.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
(CB-1) Que los estudiantes posean conocimientos susceptibles de ser originales y por tanto útiles para el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
(CB-2) Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos en contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
(CB-3) Que los estudiantes tengan la capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
(CB-4) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y las razones que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
(CB-5) Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que permitan continuar el estudio de un modo en buena medida autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES:
(CG-1) Que los estudiantes hayan demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo;
(CG-2) Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica;
(CG-4) Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas;
(CG-6) Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento
(CG-7) Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre los tres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario.
(CG-9) Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
(CE-1) Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.
(CE-5) Adquirir las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y de tratamiento y estudio de materiales y muestras.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
(CT-1) Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso por Internet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos.
(CT-3) Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo.
La enseñanza se articula en una serie de clases teóricas en las que se exponen algunas cuestiones genéricas de la materia y las técnicas instrumentales, y se explica su aplicación a diferentes tipos de materiales arqueológicos, así como se explica como se tratan los datos obtenidos en cada caso para obtener resultados de diferente tipo y cronologías absolutas fiables.
La asignatura es presencial, y se utilizará el aula virtual como marco de desarrollo de la asignatura, colgándose materiales útiles a los estudiantes.
Se desarrollará una estrategia de evaluación continua en la que se valorarán los siguientes aspectos de la materia:
- Temas teóricos: 3 puntos sobre 10.
- Asistencia: 3 puntos sobre 10.
- Cada práctica será de desarrollo individual: 4 puntos sobre 10
En la segunda convocatoria, de julio, el alumno tendrá que realizar el mismo tipo de pruebas que se hayan realizado a lo largo del curso para la evaluación continua.
En caso de dispensa oficial, se examinará al alumno con los mismos criterios que los aplicados a la docencia presencial.
Sistema de calificación: expresado mediante calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre; BOE 18 de septiembre).
El art. 16 de la Normativa de evaluación del rendemiento académico de los estudiantes (DOG 21 de xullo de 2011) establece lo siguiente: “A realización fraudulenta dalgún exercicio ou proba exixida na avaliación dunha materia implicará a cualificación de suspenso na convocatoria correspondente, con independencia do proceso disciplinario que se poida seguir contra o alumno infractor. Considerase fraudulenta, entre outras, a realización de traballos plaxiados ou obtidos de fontes accesibles ao público sen reelaboración ou reinterpretación e sen citas aos autores e das fontes”. En el caso de fraude académico, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de Convivencia Universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
Una hora por cada hora de clase para la preparación de los contenidos
Clase magistral: 14 horas
Clases interacivas: 3 horas
Visita al CACTI: 4 horas
Tutorias 3 horas
Evaluación prueba final: 2 horas
Estudio autónomo individual o en grupo 43h
Lecturas recomendadas 5h
Preparación pruebas orales, debates, etc. 1h
TOTAL para 3 ECTS 25 TOTAL 100h
No existen requisitos previos para cursar esta materia aunque es recomendable conocer el manejo básico de paquetes ofimáticos generales, por ejemplo, Libre Office o Microsoft Office. Asimismo, el estudiante debe saber manejar programas colaborativos estándares, como Microsoft Teams, el programa oficial de la USC, disponible gratuitamente en el repositorio de la UDC, USC o UVigo.
Tuesday | |||
---|---|---|---|
15:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | - | Classroom 02 - Cartography |
06.06.2025 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |
07.07.2025 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 15 |