La estética del colapso: género, adolescencia y la representación de las enfermedades mentales en Cassie y Effy, de Skins
Autoría
A.A.C.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
A.A.C.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
10.09.2025 12:30
10.09.2025 12:30
Resumen
Desde su estreno en 2007, la serie de televisión Skins (2007) se ha convertido en parte del imaginario y la cultura británicos, dirigiéndose tanto a adolescentes como a adultos. El éxito de Skins se debe principalmente a la forma en que la serie ha retratado diferentes problemas de la adolescencia, siendo así una de las pocas series dirigidas a los jóvenes adultos como público principal en el Reino Unido. La serie abordó cuestiones controvertidas que rara vez se habían tratado antes, como el embarazo adolescente, la adicción a las drogas, la violencia y problemas de salud mental, como la anorexia o la depresión. Basándome en los estudios sobre discapacidad y género, este trabajo de fin de máster tiene como objetivo analizar cómo Skins representa, a través de los personajes de Effy y Cassie, la anorexia nerviosa y la depresión, cuestionando en última instancia la oposición binaria entre «normalidad» y «anormalidad».
Desde su estreno en 2007, la serie de televisión Skins (2007) se ha convertido en parte del imaginario y la cultura británicos, dirigiéndose tanto a adolescentes como a adultos. El éxito de Skins se debe principalmente a la forma en que la serie ha retratado diferentes problemas de la adolescencia, siendo así una de las pocas series dirigidas a los jóvenes adultos como público principal en el Reino Unido. La serie abordó cuestiones controvertidas que rara vez se habían tratado antes, como el embarazo adolescente, la adicción a las drogas, la violencia y problemas de salud mental, como la anorexia o la depresión. Basándome en los estudios sobre discapacidad y género, este trabajo de fin de máster tiene como objetivo analizar cómo Skins representa, a través de los personajes de Effy y Cassie, la anorexia nerviosa y la depresión, cuestionando en última instancia la oposición binaria entre «normalidad» y «anormalidad».
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
Reimaginando a Virginia Woolf: Bioficción y las difusas fronteras de la vida y la literatura.
Autoría
A.A.R.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
A.A.R.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
En la ficción contemporánea, las fronteras entre biografía e invención son cada vez más fluidas. A través del prisma de la bioficción, figuras literarias como Virginia Woolf no sólo son recordadas, sino reimaginadas. Las Horas construye una narración de múltiples capas en la que Woolf existe simultáneamente como autora, personaje y eco cultural, desafiando las ideas tradicionales de autoría, memoria y verdad histórica. La teoría feminista, las técnicas metaficcionales y la narración intergeneracional convergen para explorar cómo la literatura puede preservar, transformar y democratizar el legado. Las tecnologías de narración digital amplían aún más estas posibilidades, invitando a los lectores a participar en la remodelación del significado biográfico a través de los medios de comunicación.
En la ficción contemporánea, las fronteras entre biografía e invención son cada vez más fluidas. A través del prisma de la bioficción, figuras literarias como Virginia Woolf no sólo son recordadas, sino reimaginadas. Las Horas construye una narración de múltiples capas en la que Woolf existe simultáneamente como autora, personaje y eco cultural, desafiando las ideas tradicionales de autoría, memoria y verdad histórica. La teoría feminista, las técnicas metaficcionales y la narración intergeneracional convergen para explorar cómo la literatura puede preservar, transformar y democratizar el legado. Las tecnologías de narración digital amplían aún más estas posibilidades, invitando a los lectores a participar en la remodelación del significado biográfico a través de los medios de comunicación.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
Encarna, la Misterio (1925): contexto, música, significado y propuestas para una edición crítica del sainete lírico de Reveriano Soutullo y Juan Vert
Autoría
M.A.R.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
M.A.R.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
19.09.2025 09:45
19.09.2025 09:45
Resumen
Encarna, la Misterio es un sainete lírico de 1925 en dos actos y cinco cuadros de Fernando Luque y Enrique Calonge con música de los maestros Reveriano Soutullo y Juan Vert. Estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 8 de mayo de 1925, en plena dictadura de Primo de Rivera, este clamoroso éxito acrecentó aún más el prestigio del ya afamado tándem de compositores. Siguiendo las investigaciones de Amoedo (2019) en la figura de Soutullo y de diversos autores como Barce (1995) sobre el sainete lírico, en este trabajo avanzamos hacia una vuelta a las obras desde la perspectiva transdisciplinaria elaborada por Dreyer (2022), y, por lo tanto, partiendo desde una lectura profunda del contexto, para llegar al análisis de los constituyentes de la obra: el libreto, la música y la dramaturgia, y sus aspectos semióticos, discursivos y genéricos. Este estudio permitirá determinar la aplicabilidad de la sistematización tripartita de Dreyer en el sainete lírico, así como constatar la calidad y relevancia de la obra en su tiempo. Junto al trabajo propiamente analítico, se realizará como actividad transferencial una edición crítica de la «Romanza de Encarna» y el «Dúo de Encarna y Carlos», lo que favorecerá la recuperación de estas piezas y sentará precedente para una edición crítica completa de la obra.
Encarna, la Misterio es un sainete lírico de 1925 en dos actos y cinco cuadros de Fernando Luque y Enrique Calonge con música de los maestros Reveriano Soutullo y Juan Vert. Estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 8 de mayo de 1925, en plena dictadura de Primo de Rivera, este clamoroso éxito acrecentó aún más el prestigio del ya afamado tándem de compositores. Siguiendo las investigaciones de Amoedo (2019) en la figura de Soutullo y de diversos autores como Barce (1995) sobre el sainete lírico, en este trabajo avanzamos hacia una vuelta a las obras desde la perspectiva transdisciplinaria elaborada por Dreyer (2022), y, por lo tanto, partiendo desde una lectura profunda del contexto, para llegar al análisis de los constituyentes de la obra: el libreto, la música y la dramaturgia, y sus aspectos semióticos, discursivos y genéricos. Este estudio permitirá determinar la aplicabilidad de la sistematización tripartita de Dreyer en el sainete lírico, así como constatar la calidad y relevancia de la obra en su tiempo. Junto al trabajo propiamente analítico, se realizará como actividad transferencial una edición crítica de la «Romanza de Encarna» y el «Dúo de Encarna y Carlos», lo que favorecerá la recuperación de estas piezas y sentará precedente para una edición crítica completa de la obra.
Dirección
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT Cotutoría
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
CAPELAN FERNANDEZ, MONTSERRAT Cotutoría
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
ALONSO VELOSO, MARIA JOSE (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
ALONSO VELOSO, MARIA JOSE (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
El pensamiento de la pandemia por coronavirus a través de la utilización de la Edad Media (2020-2021)
Autoría
N.B.R.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
N.B.R.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 12:00
10.07.2025 12:00
Resumen
La pandemia por coronavirus y el consecuente confinamiento tuvieron un notable impacto en el pensamiento y la producción cultural de la sociedad de su momento. Como reacción a las nuevas circunstancias, la Edad Media se usó con mayor frecuencia en la cultura. El presente trabajo busca explicar esta renovación del interés por lo medieval en medio de una crisis global. Para ello, hemos recopilado materiales medievales que circularon digitalmente entre 2020 y 2021, que analizaremos con la ayuda metodológica del neomedievalismo. Nos centraremos particularmente en los memes, por haber funcionado como una de las principales herramientas comunicativas durante el aislamiento.
La pandemia por coronavirus y el consecuente confinamiento tuvieron un notable impacto en el pensamiento y la producción cultural de la sociedad de su momento. Como reacción a las nuevas circunstancias, la Edad Media se usó con mayor frecuencia en la cultura. El presente trabajo busca explicar esta renovación del interés por lo medieval en medio de una crisis global. Para ello, hemos recopilado materiales medievales que circularon digitalmente entre 2020 y 2021, que analizaremos con la ayuda metodológica del neomedievalismo. Nos centraremos particularmente en los memes, por haber funcionado como una de las principales herramientas comunicativas durante el aislamiento.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Propuesta de creación de un diccionario en línea de expresiones idiomáticas para estudiantes avanzados de ruso como lengua extranjera
Autoría
V.B.
Máster Universitario Erasmus Mundus en Lexicografía (2ª ed)
V.B.
Máster Universitario Erasmus Mundus en Lexicografía (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Esta tesis de máster propone el desarrollo y diseño de un diccionario en línea específicamente orientado a estudiantes avanzados (niveles B1-C1 del MCER) de ruso como lengua extranjera, centrándose en expresiones idiomáticas que tienen un sustantivo como componente principal. El estudio aborda los retos que enfrentan los estudiantes al dominar lexemas idiomáticos de varias palabras, esenciales para alcanzar la competencia comunicativa en niveles intermedios y avanzados. La investigación combina el análisis basado en corpus con la lexicografía pedagógica para asegurar la selección de expresiones idiomáticas relevantes y actuales, provenientes tanto de fuentes literarias como de la web, excluyendo aquellas obsoletas o poco frecuentes. La estructura propuesta para el diccionario enfatiza el acceso amigable para el usuario, la integración multimedia y la presentación clara de información semántica, gramatical y contextual. La metodología incluye la compilación de un mínimo idiomático, el análisis de la frecuencia en corpus y la revisión de recursos fraseológicos existentes. Los resultados subrayan la importancia de la lexicografía digital para apoyar la adquisición de lenguas y sugieren recomendaciones prácticas para el diseño e implementación del diccionario.
Esta tesis de máster propone el desarrollo y diseño de un diccionario en línea específicamente orientado a estudiantes avanzados (niveles B1-C1 del MCER) de ruso como lengua extranjera, centrándose en expresiones idiomáticas que tienen un sustantivo como componente principal. El estudio aborda los retos que enfrentan los estudiantes al dominar lexemas idiomáticos de varias palabras, esenciales para alcanzar la competencia comunicativa en niveles intermedios y avanzados. La investigación combina el análisis basado en corpus con la lexicografía pedagógica para asegurar la selección de expresiones idiomáticas relevantes y actuales, provenientes tanto de fuentes literarias como de la web, excluyendo aquellas obsoletas o poco frecuentes. La estructura propuesta para el diccionario enfatiza el acceso amigable para el usuario, la integración multimedia y la presentación clara de información semántica, gramatical y contextual. La metodología incluye la compilación de un mínimo idiomático, el análisis de la frecuencia en corpus y la revisión de recursos fraseológicos existentes. Los resultados subrayan la importancia de la lexicografía digital para apoyar la adquisición de lenguas y sugieren recomendaciones prácticas para el diseño e implementación del diccionario.
Dirección
MELISS , MEIKE (Tutoría)
MELISS , MEIKE (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Coordinador)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Presidente/a)
Margalitadze , Tinatin (Secretario/a)
Gouws , Rufus Hjalmar (Vocal)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Coordinador)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Presidente/a)
Margalitadze , Tinatin (Secretario/a)
Gouws , Rufus Hjalmar (Vocal)
El constituyente temático en gallego
Autoría
R.B.G.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
R.B.G.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
22.07.2025 10:00
22.07.2025 10:00
Resumen
El constituyente temático en gallego es un tema muy descuidado en la lingüística gallega y prácticamente solo se trata en las secciones de morfoloxga de las gramáticas del gallego: los traballos dedicados enteramente a esta materia son pocos. Además, siempre recibió más atención la vocal temática de los verbos que los otros tipos de constituyentes temáticos. En este trabajo se buscan alternativas a los problemas que se detectan en las descripciones tradicionales de los constituyentes temáticos, que a menudo pasan inadvertidos a causa de la desatención al tema. Se tratan, además del constituyente temático desde una perspectiva global, la vocal temática de los verbos irregulares de pretérito fuerte, la noción de la flexión de género y los procesos derivativos de conversión, parasíntesis y circunfijación. Examino la naturaleza léxica del constituyente temático, su función como seleccionador de la clase temática, su funcionamento en las distintas clases léxicas y las particularidades de su comportamiento en cada una de ellas. Disputo la asociación entre los índices temáticos y morfemas de género en sustantivos, adjetivos y pronombres y rechazo la idea de que existe la flexión de género en gallego. También exploro el papel del constituyente temático en los procesos derivativos de conversión y parasíntesis (o circunfijación).
El constituyente temático en gallego es un tema muy descuidado en la lingüística gallega y prácticamente solo se trata en las secciones de morfoloxga de las gramáticas del gallego: los traballos dedicados enteramente a esta materia son pocos. Además, siempre recibió más atención la vocal temática de los verbos que los otros tipos de constituyentes temáticos. En este trabajo se buscan alternativas a los problemas que se detectan en las descripciones tradicionales de los constituyentes temáticos, que a menudo pasan inadvertidos a causa de la desatención al tema. Se tratan, además del constituyente temático desde una perspectiva global, la vocal temática de los verbos irregulares de pretérito fuerte, la noción de la flexión de género y los procesos derivativos de conversión, parasíntesis y circunfijación. Examino la naturaleza léxica del constituyente temático, su función como seleccionador de la clase temática, su funcionamento en las distintas clases léxicas y las particularidades de su comportamiento en cada una de ellas. Disputo la asociación entre los índices temáticos y morfemas de género en sustantivos, adjetivos y pronombres y rechazo la idea de que existe la flexión de género en gallego. También exploro el papel del constituyente temático en los procesos derivativos de conversión y parasíntesis (o circunfijación).
Dirección
Dubert García, Francisco Xosé (Tutoría)
Dubert García, Francisco Xosé (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
El Ars moriendi. Una producción cultural desde la concepción de la muerte en la Baja Edad Media europea.
Autoría
A.C.V.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
A.C.V.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 15:30
10.07.2025 15:30
Resumen
Un análisis del Ars moriendi como fuente histórica, de su función como producción literaria de carácter religioso y su influencia en el cambio de mentalidad en el momento de concebir la muerte en los siglos finales de la Baja Edad Media; abordando cuestiones como la religiosidad, la difusión de nuevas ideas y la contemporaneidad de dicha fuente con otro tipo de manifestaciones artísticas y culturales.
Un análisis del Ars moriendi como fuente histórica, de su función como producción literaria de carácter religioso y su influencia en el cambio de mentalidad en el momento de concebir la muerte en los siglos finales de la Baja Edad Media; abordando cuestiones como la religiosidad, la difusión de nuevas ideas y la contemporaneidad de dicha fuente con otro tipo de manifestaciones artísticas y culturales.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Mujeres de costa: una lectura en femenino de las villas medievales de A Mariña
Autoría
I.C.G.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
I.C.G.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 18:00
10.07.2025 18:00
Resumen
Algunas villas de A Mariña suponen un enclave importante dentro del fenómeno urbano medieval gallego. ¿Pero qué pasa cuando queremos ver estas ciudades en femenino? Este trabajo pretende ahondar en ese vacío, realizando una investigación que ponga el foco de atención en las mujeres medievales que viven en esta costa. Por medio de revisión bibliográfica y consulta de archivos locales, se hará un acercamiento a los distintos espacios con los que se pueden relacionar estas damas costeras. Por un lado, se analizará el espacio jurídico, en el que se documentan numerosas mujeres con poder e influencia, especialmente visible en el mercado de bienes patrimoniales y en los testamentos. Por otro lado, se examinarán los espacios de élite, abordando la influencia desde la distancia de las figuras regias y el protagonismo de las aristócratas laicas desde una posición más local. Además, se hará un estudio de los espacios de religión, principalmente de aquellas mujeres ingresadas en monasterios, pero también de la excepcionalidad que supone la emparedada de Mondoñedo. Asimismo, se analizarán los espacios de lo laboral, a través de los trabajos específicos que desempeñan. De esta manera, en general, se abordarán las diversas entidades femeninas, bien sea con nombre propio o con el más impreciso pero integrador anonimato.
Algunas villas de A Mariña suponen un enclave importante dentro del fenómeno urbano medieval gallego. ¿Pero qué pasa cuando queremos ver estas ciudades en femenino? Este trabajo pretende ahondar en ese vacío, realizando una investigación que ponga el foco de atención en las mujeres medievales que viven en esta costa. Por medio de revisión bibliográfica y consulta de archivos locales, se hará un acercamiento a los distintos espacios con los que se pueden relacionar estas damas costeras. Por un lado, se analizará el espacio jurídico, en el que se documentan numerosas mujeres con poder e influencia, especialmente visible en el mercado de bienes patrimoniales y en los testamentos. Por otro lado, se examinarán los espacios de élite, abordando la influencia desde la distancia de las figuras regias y el protagonismo de las aristócratas laicas desde una posición más local. Además, se hará un estudio de los espacios de religión, principalmente de aquellas mujeres ingresadas en monasterios, pero también de la excepcionalidad que supone la emparedada de Mondoñedo. Asimismo, se analizarán los espacios de lo laboral, a través de los trabajos específicos que desempeñan. De esta manera, en general, se abordarán las diversas entidades femeninas, bien sea con nombre propio o con el más impreciso pero integrador anonimato.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL Cotutoría
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL Cotutoría
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
El debate historiográfico sobre la conquista islámica
Autoría
Q.C.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Q.C.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
Este trabajo se centra en la presentación, el análisis y la reflexión crítica sobre los distintos enfoques que la historiografía ha adoptado a lo largo de los siglos en relación con la denominada conquista islámica de la Península Ibérica. A través del estudio de fuentes históricas, datos arqueológicos, literatura especializada y estudios sociales, se examinan los desarrollos producidos bajo el dominio musulmán en al-Ándalus en ámbitos como la educación, la cultura, la economía, el derecho y la estructura social, así como su posterior proyección histórica y simbólica. Mediante el análisis de la actuación de los musulmanes en al-Ándalus y su influencia en el devenir histórico peninsular, y en diálogo con una amplia bibliografía académica, este estudio sostiene que dicho proceso debe entenderse más como una evolución histórica marcada por el intercambio cultural que como una simple conquista militar.
Este trabajo se centra en la presentación, el análisis y la reflexión crítica sobre los distintos enfoques que la historiografía ha adoptado a lo largo de los siglos en relación con la denominada conquista islámica de la Península Ibérica. A través del estudio de fuentes históricas, datos arqueológicos, literatura especializada y estudios sociales, se examinan los desarrollos producidos bajo el dominio musulmán en al-Ándalus en ámbitos como la educación, la cultura, la economía, el derecho y la estructura social, así como su posterior proyección histórica y simbólica. Mediante el análisis de la actuación de los musulmanes en al-Ándalus y su influencia en el devenir histórico peninsular, y en diálogo con una amplia bibliografía académica, este estudio sostiene que dicho proceso debe entenderse más como una evolución histórica marcada por el intercambio cultural que como una simple conquista militar.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Construcción de espacios singulares: frontera y representaciones liminares en la narrativa gallega
Autoría
I.C.N.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
I.C.N.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
La aplicación de la noción antropológica de la liminalidad a los estudios espaciales a partir del giro supuso un nuevo paradigma a la hora de analizar ciertos lugares definidos por su carácter transitorio, lugares cuya indefinición de los límites determina una realidad en sí misma. Este es el caso de los espacios de frontera, donde la delimitación de los valores simbólicos que definen lo externo es puesta en cuestionamiento. En el contexto gallego la frontera gozó históricamente de una representación muy productiva en la literatura, dada la importancia que tuvo en la formación de la identidad comunitaria, así como su potencialidad para construir lo fantástico, uno de los géneros autóctonos por excelencia. El presente estudio busca, valiéndose de dos novelas contemporáneas, O bosque é grande e profundo de Manuel Darriba y Ninguén Queda de Brais Lamela, una de carácter realista y otra fantástica, ahondar en la forma en la que se construye la frontera a través de esta subversión y transformación de la significación de los límites, así como evalúar los diferentes resultados que esta elaboración presenta en función del paradigma narrativo sobre el que se lleva a cabo.
La aplicación de la noción antropológica de la liminalidad a los estudios espaciales a partir del giro supuso un nuevo paradigma a la hora de analizar ciertos lugares definidos por su carácter transitorio, lugares cuya indefinición de los límites determina una realidad en sí misma. Este es el caso de los espacios de frontera, donde la delimitación de los valores simbólicos que definen lo externo es puesta en cuestionamiento. En el contexto gallego la frontera gozó históricamente de una representación muy productiva en la literatura, dada la importancia que tuvo en la formación de la identidad comunitaria, así como su potencialidad para construir lo fantástico, uno de los géneros autóctonos por excelencia. El presente estudio busca, valiéndose de dos novelas contemporáneas, O bosque é grande e profundo de Manuel Darriba y Ninguén Queda de Brais Lamela, una de carácter realista y otra fantástica, ahondar en la forma en la que se construye la frontera a través de esta subversión y transformación de la significación de los límites, así como evalúar los diferentes resultados que esta elaboración presenta en función del paradigma narrativo sobre el que se lleva a cabo.
Dirección
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, PABLO Cotutoría
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, PABLO Cotutoría
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
La representación del miedo en la historiografía del siglo XII a través de la Historia Compostelana y el Códice Calixtino
Autoría
P.C.A.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
P.C.A.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 15:30
10.07.2025 15:30
Resumen
El siglo XII es una época muy útil a la hora de estudiar la Edad Media gallega. Es un momento de bonanza general, en el que ya se ha cristalizado por completo el cambio de paradigma dominante hacia el feudalismo, con un notable despegue económico y su consecuente aumento demográfico. Además, se consolidan otros grandes cambios, derivados también de esta bonanza generalizada, como la renovación monástica o la expansión urbana, que a su vez acarrearán transformaciones sociales de carácter más o menos violento. Esta serie de factores sociales, económicos y políticos crearán un escenario perfecto para lo que será el período de oro de las letras y la cultura gallegas. Desde la sede compostelana, erigida como capital política, espiritual y ahora también cultural, se promoverán multitud de estudios y publicaciones que culminarán con sus dos obras magnas, el Codex Calixtinus y la Historia Compostelana, las cuales cambiarán la manera de escribir historia no solo en el reino, sino más allá de las fronteras peninsulares. El miedo, sin duda, es uno de los factores que empujan a la génesis de estas obras, y estará continuamente presente en su arquitectura interior. Con este contexto, el objetivo de este trabajo es estudiar el miedo como instrumento presente en las prácticas culturales y políticas escriturales del siglo XII gallego, en especial en el Codex Calixtinus y en la Historia Compostelana. Para ello trataremos de: a) estudiar los contextos en los que surgen los materiales objeto de estudio; b) analizar las dos obras, sus composiciones y autorías; c) identificar cómo se representa el miedo en estas dos fuentes; d) reflexionar sobre cómo se utilizó el miedo en el contexto político del momento en las crónicas y su relación con dicho contexto.
El siglo XII es una época muy útil a la hora de estudiar la Edad Media gallega. Es un momento de bonanza general, en el que ya se ha cristalizado por completo el cambio de paradigma dominante hacia el feudalismo, con un notable despegue económico y su consecuente aumento demográfico. Además, se consolidan otros grandes cambios, derivados también de esta bonanza generalizada, como la renovación monástica o la expansión urbana, que a su vez acarrearán transformaciones sociales de carácter más o menos violento. Esta serie de factores sociales, económicos y políticos crearán un escenario perfecto para lo que será el período de oro de las letras y la cultura gallegas. Desde la sede compostelana, erigida como capital política, espiritual y ahora también cultural, se promoverán multitud de estudios y publicaciones que culminarán con sus dos obras magnas, el Codex Calixtinus y la Historia Compostelana, las cuales cambiarán la manera de escribir historia no solo en el reino, sino más allá de las fronteras peninsulares. El miedo, sin duda, es uno de los factores que empujan a la génesis de estas obras, y estará continuamente presente en su arquitectura interior. Con este contexto, el objetivo de este trabajo es estudiar el miedo como instrumento presente en las prácticas culturales y políticas escriturales del siglo XII gallego, en especial en el Codex Calixtinus y en la Historia Compostelana. Para ello trataremos de: a) estudiar los contextos en los que surgen los materiales objeto de estudio; b) analizar las dos obras, sus composiciones y autorías; c) identificar cómo se representa el miedo en estas dos fuentes; d) reflexionar sobre cómo se utilizó el miedo en el contexto político del momento en las crónicas y su relación con dicho contexto.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Las cantigas morales gallego-portuguesas: estudio y edición crítica
Autoría
U.C.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
U.C.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
20.02.2025 12:00
20.02.2025 12:00
Resumen
En términos generales, el objeto central de este Trabajo de Fin de Máster es el estudio y la edición crítica anotada de las cantigas gallego-portuguesas de temática moral. El corpus de estudio está constituído por composiciones de varios autores destacados en la producción lírica gallego-portuguesa, activos en diferentes épocas y pertenecientes a distintos estamentos. Esta investigación permitirá explorar los mensajes éticos que cada autor intenta transmitir a través de sus composiciones, y eventualmente determinar la existencia de similitudes y diferencias entre ellas. En primer lugar, se proporcionará información detallada de cada autor, de la transmisión de las piezas que constituyen el corpus y de las características temáticas, estilísticas y métricas de las cantigas morales. En segundo lugar, se llevará a cabo la edición crítica anotada de cada una de las cantigas, reguladas por unos criterios de edición preestablecidos.
En términos generales, el objeto central de este Trabajo de Fin de Máster es el estudio y la edición crítica anotada de las cantigas gallego-portuguesas de temática moral. El corpus de estudio está constituído por composiciones de varios autores destacados en la producción lírica gallego-portuguesa, activos en diferentes épocas y pertenecientes a distintos estamentos. Esta investigación permitirá explorar los mensajes éticos que cada autor intenta transmitir a través de sus composiciones, y eventualmente determinar la existencia de similitudes y diferencias entre ellas. En primer lugar, se proporcionará información detallada de cada autor, de la transmisión de las piezas que constituyen el corpus y de las características temáticas, estilísticas y métricas de las cantigas morales. En segundo lugar, se llevará a cabo la edición crítica anotada de cada una de las cantigas, reguladas por unos criterios de edición preestablecidos.
Dirección
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Tutoría)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
ALONSO VELOSO, MARIA JOSE (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
ALONSO VELOSO, MARIA JOSE (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
Diagnosticando lo Invisible: La Evolución da la Histeria Femenina y los Roles Sociales en The Bell Jar de Sylvia Plath e Sorrow and Bliss de Meg Mason
Autoría
N.C.V.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
N.C.V.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:00
16.07.2025 11:00
Resumen
La figura literaria de la mujer loca ha reflejado durante mucho tiempo los ideales masculinos sobre la feminidad y el discurso psiquiátrico, el cual ha retratado a las mujeres como irracionales, histéricas o emocionalmente inestables a lo largo de la historia, especialmente cuando no se ajustaban a las normal patriarcales. Sin embargo, la evolución de las perspectivas sobre la salud mental y el género se ha empezado a reimaginar este personaje. Con el tiempo, la mujer loca ha pasado de ser una víctima pasiva o histérica definida por las narraciones de los hombres, a ser un personaje complejo que ofrece un profundo análisis de su entorno y de cómo éste le afecta. Esta tesis ofrece un análisis comparativo entre The Bell Jar (1963) de Sylvia Plath y Sorrow and Bliss (2020) de Meg Mason, explorando cómo cada novela refleja y desafía las representaciones tradicionales de la locura femenina en dos épocas diferentes. Mediante el análisis de las narraciones en primera persona de las protagonistas, este estudio pretende demostrar el cambio en la representación de la enfermedad mental femenina, teniendo en cuenta la influencia de las expectativas de género. Mientras que la década de 1950 se caracterizó por un estigma excesivo y unos roles de género opresores, hubo un cambio hacia la desestigmatización en la década de 2020. A pesar de que el tópico de la mujer loca ha cambiado, esta tesis muestra como el género sigue siendo persistente. Para lograr estos objetivos, la metodología empleada en esta tesis se basa en una exploración en profundidad de la “locura” como fenómeno culturalmente construido e influenciado por normas patriarcales, apoyándose en conceptos fundacionales como “the female malady” de Elaine Showalter y “el problema que no tiene nombre” de Betty Friedan. Entre las obras críticas que abordan este tema se tendrán en cuenta artículos como “Women and Hysteria in the History of Mental Health” de Cecilia Tasca, el cual explora la historia de la vinculación de la mujer con la histeria, y libros como The Madwoman in the Attic de Gilbert y Gubar (1979), que describe la denigración de la mujer a lo largo de la historia.
La figura literaria de la mujer loca ha reflejado durante mucho tiempo los ideales masculinos sobre la feminidad y el discurso psiquiátrico, el cual ha retratado a las mujeres como irracionales, histéricas o emocionalmente inestables a lo largo de la historia, especialmente cuando no se ajustaban a las normal patriarcales. Sin embargo, la evolución de las perspectivas sobre la salud mental y el género se ha empezado a reimaginar este personaje. Con el tiempo, la mujer loca ha pasado de ser una víctima pasiva o histérica definida por las narraciones de los hombres, a ser un personaje complejo que ofrece un profundo análisis de su entorno y de cómo éste le afecta. Esta tesis ofrece un análisis comparativo entre The Bell Jar (1963) de Sylvia Plath y Sorrow and Bliss (2020) de Meg Mason, explorando cómo cada novela refleja y desafía las representaciones tradicionales de la locura femenina en dos épocas diferentes. Mediante el análisis de las narraciones en primera persona de las protagonistas, este estudio pretende demostrar el cambio en la representación de la enfermedad mental femenina, teniendo en cuenta la influencia de las expectativas de género. Mientras que la década de 1950 se caracterizó por un estigma excesivo y unos roles de género opresores, hubo un cambio hacia la desestigmatización en la década de 2020. A pesar de que el tópico de la mujer loca ha cambiado, esta tesis muestra como el género sigue siendo persistente. Para lograr estos objetivos, la metodología empleada en esta tesis se basa en una exploración en profundidad de la “locura” como fenómeno culturalmente construido e influenciado por normas patriarcales, apoyándose en conceptos fundacionales como “the female malady” de Elaine Showalter y “el problema que no tiene nombre” de Betty Friedan. Entre las obras críticas que abordan este tema se tendrán en cuenta artículos como “Women and Hysteria in the History of Mental Health” de Cecilia Tasca, el cual explora la historia de la vinculación de la mujer con la histeria, y libros como The Madwoman in the Attic de Gilbert y Gubar (1979), que describe la denigración de la mujer a lo largo de la historia.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
SACIDO ROMERO, JORGE (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
SACIDO ROMERO, JORGE (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
Personajes femeninos en documentos latinos de Galicia de los siglos XII y XIII
Autoría
A.C.F.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
A.C.F.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
En este trabajo se propone estudiar cómo aparecen caracterizados los personajes femeninos en documentación latina medieval de Galicia. Para este propósito se pretende trabajar con un corpus de documentos escritos en latín, realizados en Galicia y cuya datación se sitúa entre los siglos XII y XIII. A partir de estas fuentes se intentará analizar qué papeles podían desempeñar las mujeres en la sociedad de aquella época y cómo suelen aparecer nombradas y actuando en este tipo de documentos. También se tratará de identificar en la medida de lo posible quiénes fueron algunas de las que aparecen mencionadas en la documentación consultada.
En este trabajo se propone estudiar cómo aparecen caracterizados los personajes femeninos en documentación latina medieval de Galicia. Para este propósito se pretende trabajar con un corpus de documentos escritos en latín, realizados en Galicia y cuya datación se sitúa entre los siglos XII y XIII. A partir de estas fuentes se intentará analizar qué papeles podían desempeñar las mujeres en la sociedad de aquella época y cómo suelen aparecer nombradas y actuando en este tipo de documentos. También se tratará de identificar en la medida de lo posible quiénes fueron algunas de las que aparecen mencionadas en la documentación consultada.
Dirección
Carracedo Fraga, José (Tutoría)
Carracedo Fraga, José (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Diccionario Biográfico de Escritoras Gallegas y el rol de género en la lexicografía
Autoría
T.F.D.M.
Máster Universitario Erasmus Mundus en Lexicografía
T.F.D.M.
Máster Universitario Erasmus Mundus en Lexicografía
Fecha de la defensa
20.02.2025 17:00
20.02.2025 17:00
Resumen
El objetivo de la siguiente tesis de máster es arrojar luz sobre cuestiones de género, lengua y literatura. En particular, sobre los temas de género en la lexicografía y en el mundo literario, más específicamente en el ámbito literario de Galicia. Para cubrir ambas áreas, se propone un Diccionario Biográfico de Escritoras Gallegas, un diccionario en línea que presenta todas las entradas en gallego e inglés. Se adopta un enfoque lexicográfico y biográfico para estructurar las entradas que forman parte del diccionario en línea propuesto. Se presenta y se discute una estructura general, y se ofrecen ejemplos en ambos idiomas.
El objetivo de la siguiente tesis de máster es arrojar luz sobre cuestiones de género, lengua y literatura. En particular, sobre los temas de género en la lexicografía y en el mundo literario, más específicamente en el ámbito literario de Galicia. Para cubrir ambas áreas, se propone un Diccionario Biográfico de Escritoras Gallegas, un diccionario en línea que presenta todas las entradas en gallego e inglés. Se adopta un enfoque lexicográfico y biográfico para estructurar las entradas que forman parte del diccionario en línea propuesto. Se presenta y se discute una estructura general, y se ofrecen ejemplos en ambos idiomas.
Dirección
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutoría)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Tutoría)
Tribunal
CAL VARELA, MARIO (Coordinador)
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Presidente/a)
González Seoane, Ernesto Xosé (Secretario/a)
Frankenberg García, Ana (Vocal)
CAL VARELA, MARIO (Coordinador)
SANMARCO BANDE, MARIA TERESA (Presidente/a)
González Seoane, Ernesto Xosé (Secretario/a)
Frankenberg García, Ana (Vocal)
Narrativas del exilio: la construcción del espazo e lnas obras Still Alive A Holocaust Girlhood Remembered (2001) de Ruth Klüger y Her First American (1985) de Lore Segal
Autoría
A.D.D.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
A.D.D.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
18.09.2025 09:00
18.09.2025 09:00
Resumen
Esta investigación aborda las obras Still Alive: A Holocaust Girlhood Remembered (2001), de Ruth Klüger (1931-2020), y Her First American (1985), de Lore Segal (1928-2024), ambas escritoras nacidas en Viena. El auge y la llegada del nacionalsocialismo a Austria provocaron que estas autoras judías tuvieran que huir y exiliarse en otros países. Still Alive es una versión actualizada de las primeras memorias de Ruth Klüger, publicadas en 1992 y escritas en alemán, mientras que Her First American fue escrita en inglés. El objetivo principal de la investigación reside en el análisis de la representación de las experiencias de exilio y migración, colocando el foco en los espacios de estas dos obras seleccionadas. Los espacios no se estudian únicamente como escenarios físicos, sino que adquieren una dimensión simbólica a través de la cual se reflejan la adaptación cultural, la reconstrucción de la identidad y la memoria histórica. Para llevar a cabo el estudio, se parte de una lectura y un análisis detallado de los textos, empleando un marco teórico que incluye a autores como Henri Lefebvre, Gaston Bachelard o Michel de Certeau, entre otros, con el fin de explorar cómo estas obras configuran los diferentes lugares. Mediante una lectura comparativa, se busca aportar una nueva perspectiva sobre el papel del espacio como vehículo narrativo para expresar las emociones y los conflictos asociados al exilio. Este análisis contribuirá a una mejor comprensión de las dinámicas entre identidad, memoria y espacio en la literatura del exilio.
Esta investigación aborda las obras Still Alive: A Holocaust Girlhood Remembered (2001), de Ruth Klüger (1931-2020), y Her First American (1985), de Lore Segal (1928-2024), ambas escritoras nacidas en Viena. El auge y la llegada del nacionalsocialismo a Austria provocaron que estas autoras judías tuvieran que huir y exiliarse en otros países. Still Alive es una versión actualizada de las primeras memorias de Ruth Klüger, publicadas en 1992 y escritas en alemán, mientras que Her First American fue escrita en inglés. El objetivo principal de la investigación reside en el análisis de la representación de las experiencias de exilio y migración, colocando el foco en los espacios de estas dos obras seleccionadas. Los espacios no se estudian únicamente como escenarios físicos, sino que adquieren una dimensión simbólica a través de la cual se reflejan la adaptación cultural, la reconstrucción de la identidad y la memoria histórica. Para llevar a cabo el estudio, se parte de una lectura y un análisis detallado de los textos, empleando un marco teórico que incluye a autores como Henri Lefebvre, Gaston Bachelard o Michel de Certeau, entre otros, con el fin de explorar cómo estas obras configuran los diferentes lugares. Mediante una lectura comparativa, se busca aportar una nueva perspectiva sobre el papel del espacio como vehículo narrativo para expresar las emociones y los conflictos asociados al exilio. Este análisis contribuirá a una mejor comprensión de las dinámicas entre identidad, memoria y espacio en la literatura del exilio.
Dirección
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Tutoría)
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
El ideal comunitario en la Castilla de Juan II a través de la obra de Alfonso de Madrigal
Autoría
L.D.G.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
L.D.G.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
El presente trabajo tiene como principal objetivo indagar sobre los conceptos de amor y amistad en la producción intelectual de Alfonso de Madrigal, conocido como el Tostado, destacado teólogo, filósofo, historiador y escritor de la Baja Edad Media castellana. Para realizar esta tarea, nos centraremos fundamentalmente en el Brevyloquyo de amor e amiçiçia. En base a esto, se tratarán los siguientes puntos: el contexto intelectual vinculado a los ámbitos universitarios salmantinos durante el reinado de Juan II de Castilla; el análisis de los conceptos de amor y amistad como configuradores de la vida comunitaria; los vínculos de relación políticos y personales a partir de esas ideas así como las relaciones establecidas entre el autor, el reinado de Juan II y la búsqueda de un ideal comunitario.
El presente trabajo tiene como principal objetivo indagar sobre los conceptos de amor y amistad en la producción intelectual de Alfonso de Madrigal, conocido como el Tostado, destacado teólogo, filósofo, historiador y escritor de la Baja Edad Media castellana. Para realizar esta tarea, nos centraremos fundamentalmente en el Brevyloquyo de amor e amiçiçia. En base a esto, se tratarán los siguientes puntos: el contexto intelectual vinculado a los ámbitos universitarios salmantinos durante el reinado de Juan II de Castilla; el análisis de los conceptos de amor y amistad como configuradores de la vida comunitaria; los vínculos de relación políticos y personales a partir de esas ideas así como las relaciones establecidas entre el autor, el reinado de Juan II y la búsqueda de un ideal comunitario.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Las transferencias artísticas en la Baja Edad Media peninsular: La Virgen de la O entre Coimbra y Galicia
Autoría
G.E.R.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
G.E.R.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 15:30
10.07.2025 15:30
Resumen
En torno al 1330 será llamado a Coimbra un escultor de identidad incierta y conocido como mestre Pero, el cual, junto a su taller, creará un nuevo modelo de Vírgenes de la O que marcará el devenir de esta iconografía durante la Baja Edad Media del poniente peninsular. Este nuevo arquetipo (fruto de la amalgama de estilos, formas y soluciones locales con aquellas en las que el autor se habría formado en su tierra) será pronto distribuido por el territorio portugués y gallego gracias a la circulación de piezas y talleres que se desplazarán por mar y a través de las principales vías de peregrinación o comercio de la zona. Estas obras y autores se verán una vez más influenciados por los ámbitos artísticos que las acogen en sus desplazamientos, dando lugar a intercambios de ida e vuelta y a la génesis de nuevos modelos en territorio gallego que, nacidos de la mezcla de preceptos conimbricenses y locales, conquistarán pronto nuevos espacios dentro de los templos, dialogando con un fiel que verá en estas imágenes la esperanza de obtener la salvación.
En torno al 1330 será llamado a Coimbra un escultor de identidad incierta y conocido como mestre Pero, el cual, junto a su taller, creará un nuevo modelo de Vírgenes de la O que marcará el devenir de esta iconografía durante la Baja Edad Media del poniente peninsular. Este nuevo arquetipo (fruto de la amalgama de estilos, formas y soluciones locales con aquellas en las que el autor se habría formado en su tierra) será pronto distribuido por el territorio portugués y gallego gracias a la circulación de piezas y talleres que se desplazarán por mar y a través de las principales vías de peregrinación o comercio de la zona. Estas obras y autores se verán una vez más influenciados por los ámbitos artísticos que las acogen en sus desplazamientos, dando lugar a intercambios de ida e vuelta y a la génesis de nuevos modelos en territorio gallego que, nacidos de la mezcla de preceptos conimbricenses y locales, conquistarán pronto nuevos espacios dentro de los templos, dialogando con un fiel que verá en estas imágenes la esperanza de obtener la salvación.
Dirección
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
CHAO CASTRO, DAVID Cotutoría
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
CHAO CASTRO, DAVID Cotutoría
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
El trauma del hambre y la construcción de la identidad en Los juegos del hambre (2008) y Balada de pájaros cantores y serpientes (2020): Un estudio de Katniss Everdeen y Coriolanus Snow
Autoría
C.F.C.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
C.F.C.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 16:30
16.09.2025 16:30
Resumen
Esta tesis de máster examina cómo el trauma del hambre moldea la formación de la identidad y la posición moral en Los juegos del hambre (2008) y Balada de pájaros cantores y serpientes (2020) de Suzanne Collins. Basándome en la teoría pluralista de Michelle Balaev, el modelo psicológico de Judith Herman y los Estudios Críticos del trauma de Monica J. Casper y Eric Wertheirmer, sostengo que el hambre en Panem funciona no solo como una dolencia física, sino también como un arma sistémica de control y una forma crónica de trauma, operando como una fuerza narrativa central. La comida emerge como un significante crucial, un símbolo clave de vida y muerte. Los juegos del hambre funcionan como una recreación del trauma original de la nación y como una forma metafórica de canibalismo institucionalizado. El estudio contrasta dos trayectorias moldeadas por el trauma del hambre: el descenso de Coriolanus Snow hacia la villanía autoritaria y el nacimiento de Katniss como una heroína rebelde. Las experiencias tempranas de privación y de ser testigo de canibalismo fomentan en Coriolanus una obsesión con el control y la pureza, interpretada a través de la noción de lo abyecto de Julia Kristeva. Su relación con Lucy Gray Baird revela su rechazo a la vulnerabilidad y la conexión, generando una mentalidad arraigada en la violencia y la represión. Katniss, en contraste, transforma la privación en resiliencia y cuidado, sostenida por el conocimiento de supervivencia de su padre y por el acto de solidaridad de Peeta Mellark a través de la comida. Su vínculo con Peeta ejemplifica el trauma reinterpretado como empatía, orientando sus decisiones éticas hacia la resistencia. Al yuxtaponer sus desenlaces divergentes, demuestro que Collins construye la villanía y la heroicidad a través del trauma del hambre, ya que este genera diferentes respuestas éticas. Coriolanus encarna el trauma como arma y proyección, mientras que Katniss lo canaliza hacia la agencia y la empatía. La narrativa de él advierte sobre los sistemas políticos que instrumentalizan el trauma, mientras que la de ella resalta cómo pequeños actos de resistencia pueden desafiar ciclos de opresión.
Esta tesis de máster examina cómo el trauma del hambre moldea la formación de la identidad y la posición moral en Los juegos del hambre (2008) y Balada de pájaros cantores y serpientes (2020) de Suzanne Collins. Basándome en la teoría pluralista de Michelle Balaev, el modelo psicológico de Judith Herman y los Estudios Críticos del trauma de Monica J. Casper y Eric Wertheirmer, sostengo que el hambre en Panem funciona no solo como una dolencia física, sino también como un arma sistémica de control y una forma crónica de trauma, operando como una fuerza narrativa central. La comida emerge como un significante crucial, un símbolo clave de vida y muerte. Los juegos del hambre funcionan como una recreación del trauma original de la nación y como una forma metafórica de canibalismo institucionalizado. El estudio contrasta dos trayectorias moldeadas por el trauma del hambre: el descenso de Coriolanus Snow hacia la villanía autoritaria y el nacimiento de Katniss como una heroína rebelde. Las experiencias tempranas de privación y de ser testigo de canibalismo fomentan en Coriolanus una obsesión con el control y la pureza, interpretada a través de la noción de lo abyecto de Julia Kristeva. Su relación con Lucy Gray Baird revela su rechazo a la vulnerabilidad y la conexión, generando una mentalidad arraigada en la violencia y la represión. Katniss, en contraste, transforma la privación en resiliencia y cuidado, sostenida por el conocimiento de supervivencia de su padre y por el acto de solidaridad de Peeta Mellark a través de la comida. Su vínculo con Peeta ejemplifica el trauma reinterpretado como empatía, orientando sus decisiones éticas hacia la resistencia. Al yuxtaponer sus desenlaces divergentes, demuestro que Collins construye la villanía y la heroicidad a través del trauma del hambre, ya que este genera diferentes respuestas éticas. Coriolanus encarna el trauma como arma y proyección, mientras que Katniss lo canaliza hacia la agencia y la empatía. La narrativa de él advierte sobre los sistemas políticos que instrumentalizan el trauma, mientras que la de ella resalta cómo pequeños actos de resistencia pueden desafiar ciclos de opresión.
Dirección
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
GONZALEZ GROBA, CONSTANTE (Presidente/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Secretario/a)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
GONZALEZ GROBA, CONSTANTE (Presidente/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Secretario/a)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Vocal)
Lo queer y la monstruosidad gótica en la obra de Lady Gaga
Autoría
M.F.P.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
M.F.P.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
09.09.2025 11:00
09.09.2025 11:00
Resumen
Desde el lanzamiento de su primer álbum, The Fame (2008), Lady Gaga (1986-) ha destacado como una artista dispuesta a romper las reglas del pop convencional. Además, ha satirizado el funcionamiento de una industria musical caracterizada por la reproducción y fomento de las normas de género binarias y heteropatriarcales. Esto coincide con su intención de cambiar la industria de la música desde dentro y su interés en promover y celebrar la otredad. El lanzamiento de su segundo álbum, The Fame Monster (2009) supuso un momento clave en cuanto a esto último, estableciéndola como una artista transgresora. En este álbum, Gaga hizo uso de influencias de la tradición literaria y de la subcultura góticas, utilizando de manera subversiva la figura del monstruo para celebrar la diferencia. Durante esta época, Gaga también utilizó su propio cuerpo para construir una identidad fluida a través de prótesis y disfraces que llamaron la atención hacia formas alternativas de ser y convertirse. Sus vídeos musicales y no musicales también son una rica fuente de arte gótico y queer, en los que aparecen diversas criaturas híbridas a través de las cuales la artista celebra las identidades no heteronormativas. Esta unión entre lo monstruoso y lo queer quizá se ejemplifica con mayor claridad en su sencillo Born This Way y su videoclip, ambos publicados en 2011. Su obra sirve como himno para la celebración queer, abogando por la inclusión y la aceptación de todas las formas de alteridad y la eliminación de las categorías binarias fijas. Basándose en investigaciones realizadas en los campos de los estudios góticos, los estudios sobre monstruos y la teoría queer, esta tesis pretende examinar cómo Lady Gaga utiliza la monstruosidad gótica de forma subversiva para representar y celebrar la alteridad, queerizando así la música pop. El estudio se divide en dos capítulos principales. El primero proporciona un marco teórico en el que examino los orígenes y la evolución de lo gótico, desde la literatura del siglo XVIII hasta sus manifestaciones en otras formas artísticas, como el cine y la música. Posteriormente, exploro el concepto del monstruo y sus diversas formas, centrándome principalmente en su papel subversivo como figura que desafía las categorizaciones y trasciende los límites. A continuación, se analiza la relación entre lo gótico y la teoría queer. El segundo capítulo aplica estas ideas teóricas al análisis de la obra de Lady Gaga, incluidos sus primeros álbumes The Fame (2008) y The Fame Monster (2009), así como su himno queer Born This Way (2011). El análisis abarca no solo el estudio de las letras de las canciones, sino también diferentes tipos de vídeos musicales y no musicales que arrojan luz sobre la estética de Gaga y añaden nuevos significados a sus canciones. De este modo, el estudio sitúa a Lady Gaga y su obra en el contexto más amplio del gótico en la cultura popular y su capacidad para retratar realidades queer. Además, la tesis sienta las bases para futuras investigaciones sobre las obras posteriores de Gaga, incluidos los álbumes Artpop (2013) y Chromatica (2020), así como el recientemente publicado Mayhem (2025), en el que Gaga ha vuelto a sus raíces góticas.
Desde el lanzamiento de su primer álbum, The Fame (2008), Lady Gaga (1986-) ha destacado como una artista dispuesta a romper las reglas del pop convencional. Además, ha satirizado el funcionamiento de una industria musical caracterizada por la reproducción y fomento de las normas de género binarias y heteropatriarcales. Esto coincide con su intención de cambiar la industria de la música desde dentro y su interés en promover y celebrar la otredad. El lanzamiento de su segundo álbum, The Fame Monster (2009) supuso un momento clave en cuanto a esto último, estableciéndola como una artista transgresora. En este álbum, Gaga hizo uso de influencias de la tradición literaria y de la subcultura góticas, utilizando de manera subversiva la figura del monstruo para celebrar la diferencia. Durante esta época, Gaga también utilizó su propio cuerpo para construir una identidad fluida a través de prótesis y disfraces que llamaron la atención hacia formas alternativas de ser y convertirse. Sus vídeos musicales y no musicales también son una rica fuente de arte gótico y queer, en los que aparecen diversas criaturas híbridas a través de las cuales la artista celebra las identidades no heteronormativas. Esta unión entre lo monstruoso y lo queer quizá se ejemplifica con mayor claridad en su sencillo Born This Way y su videoclip, ambos publicados en 2011. Su obra sirve como himno para la celebración queer, abogando por la inclusión y la aceptación de todas las formas de alteridad y la eliminación de las categorías binarias fijas. Basándose en investigaciones realizadas en los campos de los estudios góticos, los estudios sobre monstruos y la teoría queer, esta tesis pretende examinar cómo Lady Gaga utiliza la monstruosidad gótica de forma subversiva para representar y celebrar la alteridad, queerizando así la música pop. El estudio se divide en dos capítulos principales. El primero proporciona un marco teórico en el que examino los orígenes y la evolución de lo gótico, desde la literatura del siglo XVIII hasta sus manifestaciones en otras formas artísticas, como el cine y la música. Posteriormente, exploro el concepto del monstruo y sus diversas formas, centrándome principalmente en su papel subversivo como figura que desafía las categorizaciones y trasciende los límites. A continuación, se analiza la relación entre lo gótico y la teoría queer. El segundo capítulo aplica estas ideas teóricas al análisis de la obra de Lady Gaga, incluidos sus primeros álbumes The Fame (2008) y The Fame Monster (2009), así como su himno queer Born This Way (2011). El análisis abarca no solo el estudio de las letras de las canciones, sino también diferentes tipos de vídeos musicales y no musicales que arrojan luz sobre la estética de Gaga y añaden nuevos significados a sus canciones. De este modo, el estudio sitúa a Lady Gaga y su obra en el contexto más amplio del gótico en la cultura popular y su capacidad para retratar realidades queer. Además, la tesis sienta las bases para futuras investigaciones sobre las obras posteriores de Gaga, incluidos los álbumes Artpop (2013) y Chromatica (2020), así como el recientemente publicado Mayhem (2025), en el que Gaga ha vuelto a sus raíces góticas.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
Trabajo Fin de Máster: La presencia de la lírica trovadoresca gallegoportuguesa en el mundo académico en Galicia y Portugal (1974/75 actualidad).
Autoría
M.F.V.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
M.F.V.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:40
16.07.2025 10:40
Resumen
La lírica trovadoresca gallegoportuguesa constituye uno de los patrimonios literarios más ricos de la Edad Media en la Península Ibérica. Su recepción ha seguido caminos muy diversos a ambos lados del Miño, evidenciando cómo una tradición literaria común puede ser movilizada en función de estrategias culturales e identitarias más amplias. Como patrimonio compartido, favorece una mirada comparativa y ofrece un escenario propicio para la comprensión del proceso de elaboración y difusión de narrativas a partir de un mismo repertorio. En un trabajo de orientación esencialmente práctica, se pretende analizar la presencia de la poesía medieval en Galicia y Portugal desde el fin de las respectivas dictaduras hasta la actualidad, con especial atención a su dimensión académica. A través de manuales escolares, currículos y manuales de historia de la literatura, se exploran la forma, las dinámicas didácticas y el lenguaje mediante los cuales este legado literario es apropiado y vivido. La propuesta busca contribuir a la reflexión sobre la construcción y el uso de la memoria literaria en contextos transnacionales.
La lírica trovadoresca gallegoportuguesa constituye uno de los patrimonios literarios más ricos de la Edad Media en la Península Ibérica. Su recepción ha seguido caminos muy diversos a ambos lados del Miño, evidenciando cómo una tradición literaria común puede ser movilizada en función de estrategias culturales e identitarias más amplias. Como patrimonio compartido, favorece una mirada comparativa y ofrece un escenario propicio para la comprensión del proceso de elaboración y difusión de narrativas a partir de un mismo repertorio. En un trabajo de orientación esencialmente práctica, se pretende analizar la presencia de la poesía medieval en Galicia y Portugal desde el fin de las respectivas dictaduras hasta la actualidad, con especial atención a su dimensión académica. A través de manuales escolares, currículos y manuales de historia de la literatura, se exploran la forma, las dinámicas didácticas y el lenguaje mediante los cuales este legado literario es apropiado y vivido. La propuesta busca contribuir a la reflexión sobre la construcción y el uso de la memoria literaria en contextos transnacionales.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
Fronteras inquietantes: Liminalidad, lo gótico y la feminidad de mediados de siglo en The Breaking Point de Daphne du Maurier
Autoría
A.F.B.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
A.F.B.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:30
16.07.2025 12:30
Resumen
El período de posguerra en Gran Bretaña marcó una reafirmación de los roles de género tradicionales, ya que los valores dominantes occidentales reforzaron la subordinación de las mujeres a la autoridad patriarcal y las confinaron en gran medida al ámbito doméstico. En la década de 1950, muchas mujeres se sentían atrapadas en su papel de amas de casa, experimentando angustia y una sensación de falta de propósito. Daphne du Maurier, una destacada escritora gótica de la época, capta estas ansiedades en The Breaking Point (1959), una obra compuesta por ocho relatos, cada uno de los cuales retrata un punto de ruptura psicológica que transforma la visión del mundo de los protagonistas.Si bien académicas como Gina Wisker (2022) y Setara Pracha (2023) han examinado la sumisión femenina en relatos individuales, se ha prestado poca atención a cómo The Breaking Point cuestiona de manera sistemática las narrativas dominantes de género. A partir de los Estudios Góticos dentro de un marco de teoría de género y estudios sobre la liminalidad, esta tesis se propone analizar cuatro relatos de The Breaking Point que destacan por su exploración de la dinámica entre lo masculino y lo femenino: “The Alibi”, “The Blue Lenses”, “The Pool” y “The Chamois”. De esta manera, esta tesis sostiene que los relatos seleccionados desafían las narrativas culturales que subyacen a la construcción de los roles de género en The Breaking Point. Tal como demuestra el análisis, es a través de estrategias góticas como la desfamiliarización y la aparición de espacios y estados liminales que se desestabiliza la visión del mundo de los personajes respecto a dichas narrativas culturales de género. En última instancia, las conclusiones de esta tesis posicionan a The Breaking Point como una obra clave del Gótico Femenino en la Gran Bretaña de mediadios de siglo XX y contribuyen al creciente, aunque aún limitado, estudio crítico sobre la ficción breve de du Maurier.
El período de posguerra en Gran Bretaña marcó una reafirmación de los roles de género tradicionales, ya que los valores dominantes occidentales reforzaron la subordinación de las mujeres a la autoridad patriarcal y las confinaron en gran medida al ámbito doméstico. En la década de 1950, muchas mujeres se sentían atrapadas en su papel de amas de casa, experimentando angustia y una sensación de falta de propósito. Daphne du Maurier, una destacada escritora gótica de la época, capta estas ansiedades en The Breaking Point (1959), una obra compuesta por ocho relatos, cada uno de los cuales retrata un punto de ruptura psicológica que transforma la visión del mundo de los protagonistas.Si bien académicas como Gina Wisker (2022) y Setara Pracha (2023) han examinado la sumisión femenina en relatos individuales, se ha prestado poca atención a cómo The Breaking Point cuestiona de manera sistemática las narrativas dominantes de género. A partir de los Estudios Góticos dentro de un marco de teoría de género y estudios sobre la liminalidad, esta tesis se propone analizar cuatro relatos de The Breaking Point que destacan por su exploración de la dinámica entre lo masculino y lo femenino: “The Alibi”, “The Blue Lenses”, “The Pool” y “The Chamois”. De esta manera, esta tesis sostiene que los relatos seleccionados desafían las narrativas culturales que subyacen a la construcción de los roles de género en The Breaking Point. Tal como demuestra el análisis, es a través de estrategias góticas como la desfamiliarización y la aparición de espacios y estados liminales que se desestabiliza la visión del mundo de los personajes respecto a dichas narrativas culturales de género. En última instancia, las conclusiones de esta tesis posicionan a The Breaking Point como una obra clave del Gótico Femenino en la Gran Bretaña de mediadios de siglo XX y contribuyen al creciente, aunque aún limitado, estudio crítico sobre la ficción breve de du Maurier.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
SACIDO ROMERO, JORGE (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
SACIDO ROMERO, JORGE (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Vocal)
El santo propósito de la obediencia. Modelos de género y política sexual de la dinastía portuguesa de Avís en el siglo XV
Autoría
U.G.C.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
U.G.C.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 18:00
10.07.2025 18:00
Resumen
El presente trabajo aborda un estudio aproximativo del proceso de legitimación y fortalecimiento del poder de la dinastía lusa de Avís, combinando un análisis con perspectiva de género de las imágenes propagandísticas producidas por este linaje, en paralelo al retrato que de él esbozan los mecanismos de control de las conductas de género y de la sexualidad. Tomando como marco cronológico los reinados da João I, D. Duarte, Afonso V y João II, se buscarán paralelos y disonancias entre los modelos e ideales de género y las acciones reguladoras de los mismos en la corte, el reino y aquellos territorios en proceso de colonización. Se atenderá así a la caracterización de los roles de género, la evolución de las medidas legislativas de control de la sexualidad, sus limitaciones y márgenes de permisibilidad, además de la intersección entre el género y otras categorías de la alteridad política, social, religiosa y étnica.
El presente trabajo aborda un estudio aproximativo del proceso de legitimación y fortalecimiento del poder de la dinastía lusa de Avís, combinando un análisis con perspectiva de género de las imágenes propagandísticas producidas por este linaje, en paralelo al retrato que de él esbozan los mecanismos de control de las conductas de género y de la sexualidad. Tomando como marco cronológico los reinados da João I, D. Duarte, Afonso V y João II, se buscarán paralelos y disonancias entre los modelos e ideales de género y las acciones reguladoras de los mismos en la corte, el reino y aquellos territorios en proceso de colonización. Se atenderá así a la caracterización de los roles de género, la evolución de las medidas legislativas de control de la sexualidad, sus limitaciones y márgenes de permisibilidad, además de la intersección entre el género y otras categorías de la alteridad política, social, religiosa y étnica.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
SUAREZ GONZALEZ, ANA ISABEL (Vocal)
Traduciendo a Safo: el concepto de la virginidad femenina en la antigüedad griega y en la actualidad
Autoría
A.G.S.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
A.G.S.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
19.09.2025 10:30
19.09.2025 10:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar las complejidades que pueden surgir de la traducción de la obra de la poeta de Safo de Lesbos, poniendo el foco en el concepto de la virginidad femenina. En la Grecia Antigua, una niña o mujer joven era denominada parthenos, o virgen, hasta que contraía matrimonio. Este paso conllevaba una serie de cambios que iban más allá de la pérdida de inocencia sexual. Algunas de las connotaciones originales que emanan de esa idea, por ser ajenas a la mentalidad actual, pueden perderse o modificarse en el acto de la traducción. Así, nuestro propósito es analizar de qué forma las traducciones a lenguas modernas de la obra de Safo se enfrentan a la traslación de este concepto, con todas sus posibles dificultades.
El objetivo de este trabajo es analizar las complejidades que pueden surgir de la traducción de la obra de la poeta de Safo de Lesbos, poniendo el foco en el concepto de la virginidad femenina. En la Grecia Antigua, una niña o mujer joven era denominada parthenos, o virgen, hasta que contraía matrimonio. Este paso conllevaba una serie de cambios que iban más allá de la pérdida de inocencia sexual. Algunas de las connotaciones originales que emanan de esa idea, por ser ajenas a la mentalidad actual, pueden perderse o modificarse en el acto de la traducción. Así, nuestro propósito es analizar de qué forma las traducciones a lenguas modernas de la obra de Safo se enfrentan a la traslación de este concepto, con todas sus posibles dificultades.
Dirección
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Tutoría)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
ALONSO VELOSO, MARIA JOSE (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
ALONSO VELOSO, MARIA JOSE (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
La estética queer, el camp y las distintas formas de representación transgénero en el audiovisual contemporáneo
Autoría
V.G.V.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
V.G.V.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Desde siempre existieron representaciones de personas LGBTIQ+ en las artes y estas tienen un gran impacto cultural, social y político. A partir de una revisión teórica, se exploran los conceptos de queer y camp, identificando sus principales características temáticas y estéticas, como el humor, el exceso, la artificiosidad y su capacidad para subvertir normas sociales y culturales. Se aborda también el papel del audiovisual en la visibilización de la experiencia transgénero, considerando como estas narrativas contribuyen a cuestionar el binarismo de género, desmantelar estereotipos y ofrecer modelos de identidad más inclusivos y complejos. Por medio del estudio de casos en cine, televisión y plataformas digitales, se analizan obras que combinan transgresión estética y activismo, revelando el potencial del audiovisual como herramienta de resistencia y transformación en el marco de la lucha por los derechos de la comunidad LGTBIQ+.
Desde siempre existieron representaciones de personas LGBTIQ+ en las artes y estas tienen un gran impacto cultural, social y político. A partir de una revisión teórica, se exploran los conceptos de queer y camp, identificando sus principales características temáticas y estéticas, como el humor, el exceso, la artificiosidad y su capacidad para subvertir normas sociales y culturales. Se aborda también el papel del audiovisual en la visibilización de la experiencia transgénero, considerando como estas narrativas contribuyen a cuestionar el binarismo de género, desmantelar estereotipos y ofrecer modelos de identidad más inclusivos y complejos. Por medio del estudio de casos en cine, televisión y plataformas digitales, se analizan obras que combinan transgresión estética y activismo, revelando el potencial del audiovisual como herramienta de resistencia y transformación en el marco de la lucha por los derechos de la comunidad LGTBIQ+.
Dirección
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
Las relaciones de autos sacramentales calderonianos en la imprenta de la Edad Moderna
Autoría
M.A.G.L.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
M.A.G.L.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
La relación es un género editorial que surge en el contexto de la imprenta dieciochesca. Constituye un tipo de impreso teatral breve en el que se imprimían fragmentos o tiradas extraídas de famosas comedias o autos sacramentales áureos que siguieron teniendo éxito en el ámbito editorial y escénico del siglo XVIII. El objetivo principal de este trabajo es el estudio de las relaciones de autos de Calderón de la Barca en el contexto de la polémica que surgió con respecto a este género y que desembocó en su prohibición en 1765. En primer lugar, se elaborará un corpus que recoge todas las relaciones de autos ccalderonianos y, después, se atenderán con detalle todos los aspectos definitorios de estos impresos: sus características materiales, un estudio de los talleres de los cuales salen estas impresiones, los títulos de los autos de los cuales provienen y el número de ediciones de cada una de estás relaciones, para entender, así, cuáles han podido tener mayor éxito en el siglo XVIII. Por último, se incluirá el estudio del fragmento escogido para reproducir en las relaciones con la finalidad de entender qué parte del auto tuvo mayor éxito literario y escénico.
La relación es un género editorial que surge en el contexto de la imprenta dieciochesca. Constituye un tipo de impreso teatral breve en el que se imprimían fragmentos o tiradas extraídas de famosas comedias o autos sacramentales áureos que siguieron teniendo éxito en el ámbito editorial y escénico del siglo XVIII. El objetivo principal de este trabajo es el estudio de las relaciones de autos de Calderón de la Barca en el contexto de la polémica que surgió con respecto a este género y que desembocó en su prohibición en 1765. En primer lugar, se elaborará un corpus que recoge todas las relaciones de autos ccalderonianos y, después, se atenderán con detalle todos los aspectos definitorios de estos impresos: sus características materiales, un estudio de los talleres de los cuales salen estas impresiones, los títulos de los autos de los cuales provienen y el número de ediciones de cada una de estás relaciones, para entender, así, cuáles han podido tener mayor éxito en el siglo XVIII. Por último, se incluirá el estudio del fragmento escogido para reproducir en las relaciones con la finalidad de entender qué parte del auto tuvo mayor éxito literario y escénico.
Dirección
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CASAS VALES, ARTURO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CASAS VALES, ARTURO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
El papel de los verbos de movimiento en la Enseñanza del Español a Estudiantes Chinos
Autoría
W.G.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
W.G.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
23.07.2025 10:00
Resumen
Este estudio investiga las dificultades específicas que los estudiantes sinohablantes enfrentan al aprender los verbos de movimiento en español. Basándose en la teoría de la semántica cognitiva de Talmy, se analiza la divergencia tipológica entre el español, como lengua de marco verbal, y el chino mandarín e inglés, como lenguas de marco satélite. Mientras que el español codifica la trayectoria en la raíz verbal (p. ej., entrar, salir), el chino y el inglés priorizan la manera en el verbo principal, expresando la trayectoria mediante elementos periféricos. Esta diferencia estructural provoca una transferencia cognitiva negativa y errores predecibles. Mediante un análisis cualitativo de los verbos en los libros de texto Nuevo Sueña (A1-B1), se identifican los principales desafíos conceptuales. El estudio demuestra que el problema no es meramente léxico, sino que requiere una reconceptualización del evento de movimiento por parte del aprendiz. Como solución, se proponen estrategias pedagógicas prácticas centradas en facilitar este cambio cognitivo. Estas incluyen el uso de esquemas visuales, la enseñanza por colocaciones (chunks), el análisis contrastivo explícito y la simulación de contextos reales. Se destaca el rol del profesor como un mediador que debe enriquecer los materiales didácticos, clarificar patrones gramaticales y conectar el aprendizaje con el uso auténtico del idioma. En conclusión, la enseñanza eficaz de los verbos de movimiento a sinohablantes exige ir más allá de la traducción, guiando al estudiante en la construcción de nuevos modelos mentales para lograr una comunicación más fluida y natural en español.
Este estudio investiga las dificultades específicas que los estudiantes sinohablantes enfrentan al aprender los verbos de movimiento en español. Basándose en la teoría de la semántica cognitiva de Talmy, se analiza la divergencia tipológica entre el español, como lengua de marco verbal, y el chino mandarín e inglés, como lenguas de marco satélite. Mientras que el español codifica la trayectoria en la raíz verbal (p. ej., entrar, salir), el chino y el inglés priorizan la manera en el verbo principal, expresando la trayectoria mediante elementos periféricos. Esta diferencia estructural provoca una transferencia cognitiva negativa y errores predecibles. Mediante un análisis cualitativo de los verbos en los libros de texto Nuevo Sueña (A1-B1), se identifican los principales desafíos conceptuales. El estudio demuestra que el problema no es meramente léxico, sino que requiere una reconceptualización del evento de movimiento por parte del aprendiz. Como solución, se proponen estrategias pedagógicas prácticas centradas en facilitar este cambio cognitivo. Estas incluyen el uso de esquemas visuales, la enseñanza por colocaciones (chunks), el análisis contrastivo explícito y la simulación de contextos reales. Se destaca el rol del profesor como un mediador que debe enriquecer los materiales didácticos, clarificar patrones gramaticales y conectar el aprendizaje con el uso auténtico del idioma. En conclusión, la enseñanza eficaz de los verbos de movimiento a sinohablantes exige ir más allá de la traducción, guiando al estudiante en la construcción de nuevos modelos mentales para lograr una comunicación más fluida y natural en español.
Dirección
LUBKE , BARBARA (Tutoría)
LUBKE , BARBARA (Tutoría)
Tribunal
Dubert García, Francisco Xosé (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Gamallo Otero, Pablo (Vocal)
Dubert García, Francisco Xosé (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
Gamallo Otero, Pablo (Vocal)
La sexualidad y el cuerpo femeninos en las cantigas de escarnio gallego-portuguesas
Autoría
A.J.C.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
A.J.C.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 09:30
10.07.2025 09:30
Resumen
Las cantigas de escarnio gallego-portuguesas revelan un amplio abanico de posibilidades para explorar la sexualidad y el cuerpo femeninos, en el que la sátira y la burla están muy presentes de forma explícita en la mayoría de los casos y también de forma implícita, con múltiples metáforas y dobles sentidos. A partir de la delimitación de un corpus textual en el que se tenga en cuenta el tratamiento del tema en este género satírico, se analizará como se articulan los diferentes discursos. Se tendrá en cuenta, en primer lugar, el marco teórico del concepto de la sexualidad en la Edad Media (visión moral y religiosa) y la sátira y burla como herramientas literarias. A continuación, se estudiará la representación del cuerpo femenino (caracterización grotesca, la belleza ideal en contraste con la deformidad y la simbología que puede transmitir) y de la sexualidad (descripciones veladas mediante metáforas, alusiones explícitas, figuras femeninas criticadas, el adulterio, la promiscuidad, el homoerotismo, etc.). Como complemento, se apoyará el trabajo con otras fuentes de tipo histórico, artístico y literario
Las cantigas de escarnio gallego-portuguesas revelan un amplio abanico de posibilidades para explorar la sexualidad y el cuerpo femeninos, en el que la sátira y la burla están muy presentes de forma explícita en la mayoría de los casos y también de forma implícita, con múltiples metáforas y dobles sentidos. A partir de la delimitación de un corpus textual en el que se tenga en cuenta el tratamiento del tema en este género satírico, se analizará como se articulan los diferentes discursos. Se tendrá en cuenta, en primer lugar, el marco teórico del concepto de la sexualidad en la Edad Media (visión moral y religiosa) y la sátira y burla como herramientas literarias. A continuación, se estudiará la representación del cuerpo femenino (caracterización grotesca, la belleza ideal en contraste con la deformidad y la simbología que puede transmitir) y de la sexualidad (descripciones veladas mediante metáforas, alusiones explícitas, figuras femeninas criticadas, el adulterio, la promiscuidad, el homoerotismo, etc.). Como complemento, se apoyará el trabajo con otras fuentes de tipo histórico, artístico y literario
Dirección
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Tutoría)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Construcción y evaluación de un corpus paralelo chino-español a partir de la novela Crónica de un vendedor de sangre: un estudio comparativo de herramientas de alineación
Autoría
Z.L.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Z.L.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
18.09.2025 10:30
18.09.2025 10:30
Resumen
El corpus paralelo es un recurso importante en la lingüística aplicada y tiene un gran valor en los estudios de traducción y en la lingüística contrastiva. Sin embargo, en el par de lenguas chino-español todavía existen muchos desafíos, sobre todo en la alineación automática de textos literarios. El objetivo de este estudio es mostrar cómo construir un corpus paralelo chino-español a partir de la novela Crónica de un vendedor de sangre de Yu Hua y de su traducción al español, y evaluar cuatro herramientas de alineación diferentes. El proceso de investigación tiene tres pasos principales. Primero, se realiza un preprocesamiento sistemático del texto original y de la traducción. Segundo, se hacen experimentos con cuatro alineadores automáticos. Tercero, se corrigen los resultados con revisión manual para formar un corpus bilingüe listo para el análisis y la comparación. Con este procedimiento, el estudio no solo construye un corpus operativo, sino que también confirma en la práctica la necesidad de combinar lo automático con lo manual. La importancia del estudio está en ofrecer una referencia metodológica para la construcción de corpus paralelos de textos literarios en chino y en español. También muestra las ventajas y desventajas de diferentes herramientas de alineación por medio de la comparación experimental. Con este trabajo esperamos ofrecer una experiencia útil para proyectos futuros y dar información a los investigadores que quieran estudiar con corpus paralelos y con obras literarias chinas.
El corpus paralelo es un recurso importante en la lingüística aplicada y tiene un gran valor en los estudios de traducción y en la lingüística contrastiva. Sin embargo, en el par de lenguas chino-español todavía existen muchos desafíos, sobre todo en la alineación automática de textos literarios. El objetivo de este estudio es mostrar cómo construir un corpus paralelo chino-español a partir de la novela Crónica de un vendedor de sangre de Yu Hua y de su traducción al español, y evaluar cuatro herramientas de alineación diferentes. El proceso de investigación tiene tres pasos principales. Primero, se realiza un preprocesamiento sistemático del texto original y de la traducción. Segundo, se hacen experimentos con cuatro alineadores automáticos. Tercero, se corrigen los resultados con revisión manual para formar un corpus bilingüe listo para el análisis y la comparación. Con este procedimiento, el estudio no solo construye un corpus operativo, sino que también confirma en la práctica la necesidad de combinar lo automático con lo manual. La importancia del estudio está en ofrecer una referencia metodológica para la construcción de corpus paralelos de textos literarios en chino y en español. También muestra las ventajas y desventajas de diferentes herramientas de alineación por medio de la comparación experimental. Con este trabajo esperamos ofrecer una experiencia útil para proyectos futuros y dar información a los investigadores que quieran estudiar con corpus paralelos y con obras literarias chinas.
Dirección
DOVAL REIXA, IRENE (Tutoría)
DOVAL REIXA, IRENE (Tutoría)
Tribunal
MELLADO BLANCO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
MELLADO BLANCO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
Estudio de la traducción al español de las imágenes en la poesía de Li Bai: una perspectiva intercultural basada en un corpus paralelo chino-español
Autoría
R.L.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
R.L.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
18.09.2025 11:15
18.09.2025 11:15
Resumen
El presente trabajo aborda la poesía de Li Bai desde la perspectiva de su recepción y transmisión intercultural, centrándose en los mecanismos de transformación de las imágenes poéticas en el proceso de traducción del chino al español. Como representante eminente de la lírica clásica china, la obra de Li Bai se caracteriza por un repertorio de imágenes de gran densidad cultural y valor estético. Su paso al español no constituye únicamente una operación lingüística, sino también un ejercicio de adaptación cultural y recreación literaria. La relevancia de esta investigación radica en poner de relieve, a través de un enfoque corpus-based, los patrones de tratamiento de dichas imágenes en la traducción, con el fin de aportar evidencias cuantificables y comparables sobre la transmisión translingüística de la poesía clásica. El corpus analizado está constituido por 148 poemas representativos de Li Bai y sus versiones en español. Para garantizar la fiabilidad del material, se aplicó un proceso de alineación asistido por herramientas digitales, complementado con una revisión manual exhaustiva. A partir de este corpus paralelo, se identificaron 10 imágenes de mayor frecuencia: luna, cielo, montaña, flor, agua, río, nube, viento, vino y noche. Y se examinaron sus distintas realizaciones en las traducciones al español. La investigación no se limita a describir la dicotomía entre traducción literal y paráfrasis, sino que presta especial atención a las decisiones culturales del traductor, en particular al recurso de la domesticación y la exoticación en la transmisión de la imagen poética. Los resultados ponen de manifiesto que las imágenes con fuerte simbolismo universal (como luna o noche) tienden a conservarse mediante traducciones literales, mientras que aquellas con una carga cultural más marcada o connotaciones locales (como vino, río o cielo) suelen ser reformuladas mediante paráfrasis/adaptación libre o estrategias de domesticación. Este patrón sugiere que el traductor debe mantener el equilibrio entre la preservación de la atmósfera lírica y la inteligibilidad cultural para el lector hispanohablante. En términos de aportaciones, este trabajo ofrece, en primer lugar, un material empírico sistemático para el estudio de la recepción hispánica de la poesía de Li Bai; en segundo lugar, incorpora una dimensión cuantitativa a la investigación sobre traducción poética; y, finalmente, propone un marco estratégico que puede servir de referencia para el tratamiento de imágenes poéticas en la práctica traductora intercultural.
El presente trabajo aborda la poesía de Li Bai desde la perspectiva de su recepción y transmisión intercultural, centrándose en los mecanismos de transformación de las imágenes poéticas en el proceso de traducción del chino al español. Como representante eminente de la lírica clásica china, la obra de Li Bai se caracteriza por un repertorio de imágenes de gran densidad cultural y valor estético. Su paso al español no constituye únicamente una operación lingüística, sino también un ejercicio de adaptación cultural y recreación literaria. La relevancia de esta investigación radica en poner de relieve, a través de un enfoque corpus-based, los patrones de tratamiento de dichas imágenes en la traducción, con el fin de aportar evidencias cuantificables y comparables sobre la transmisión translingüística de la poesía clásica. El corpus analizado está constituido por 148 poemas representativos de Li Bai y sus versiones en español. Para garantizar la fiabilidad del material, se aplicó un proceso de alineación asistido por herramientas digitales, complementado con una revisión manual exhaustiva. A partir de este corpus paralelo, se identificaron 10 imágenes de mayor frecuencia: luna, cielo, montaña, flor, agua, río, nube, viento, vino y noche. Y se examinaron sus distintas realizaciones en las traducciones al español. La investigación no se limita a describir la dicotomía entre traducción literal y paráfrasis, sino que presta especial atención a las decisiones culturales del traductor, en particular al recurso de la domesticación y la exoticación en la transmisión de la imagen poética. Los resultados ponen de manifiesto que las imágenes con fuerte simbolismo universal (como luna o noche) tienden a conservarse mediante traducciones literales, mientras que aquellas con una carga cultural más marcada o connotaciones locales (como vino, río o cielo) suelen ser reformuladas mediante paráfrasis/adaptación libre o estrategias de domesticación. Este patrón sugiere que el traductor debe mantener el equilibrio entre la preservación de la atmósfera lírica y la inteligibilidad cultural para el lector hispanohablante. En términos de aportaciones, este trabajo ofrece, en primer lugar, un material empírico sistemático para el estudio de la recepción hispánica de la poesía de Li Bai; en segundo lugar, incorpora una dimensión cuantitativa a la investigación sobre traducción poética; y, finalmente, propone un marco estratégico que puede servir de referencia para el tratamiento de imágenes poéticas en la práctica traductora intercultural.
Dirección
DOVAL REIXA, IRENE (Tutoría)
DOVAL REIXA, IRENE (Tutoría)
Tribunal
MELLADO BLANCO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
MELLADO BLANCO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
Inventario de los tímpanos góticos en Galicia Estado de la cuestión y estudio de aquellos más marginados
Autoría
N.L.O.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
N.L.O.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
11.09.2025 09:30
11.09.2025 09:30
Resumen
El presente trabajo recoge el primer inventario de tímpanos góticos de Galicia, organizándose por provincias y luego por secciones temáticas. En éste se ha planteado un estado de la cuestión sobre los temas generales y los hitos a los que están sujetos, y posteriormente, se han analizado las temáticas más marginadas académicamente: la cristológica, apostólica y hagiográfica.
El presente trabajo recoge el primer inventario de tímpanos góticos de Galicia, organizándose por provincias y luego por secciones temáticas. En éste se ha planteado un estado de la cuestión sobre los temas generales y los hitos a los que están sujetos, y posteriormente, se han analizado las temáticas más marginadas académicamente: la cristológica, apostólica y hagiográfica.
Dirección
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Aves en la Baja Edad Media. Imágenes y estudio iconográfico de los cetreros
Autoría
A.L.B.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
A.L.B.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
11.09.2025 09:30
11.09.2025 09:30
Resumen
El objetivo del trabajo es analizar la imagen del cetrero y sus tipos en la iconografía bajomediaval, partiendo de los diversos escritos sobre las aves de caza. El interés de la nobleza por la actividad cinegética derivó en tratados de cetrería y montería que se difundieron extensamente en los reinos hispanos. Este trabajo pretende una aproximación a la iconografía de los cetreros y de sus aves, a partir del estudio de sus características y morfología analizadas por numerosos cetreros en sus tratados.
El objetivo del trabajo es analizar la imagen del cetrero y sus tipos en la iconografía bajomediaval, partiendo de los diversos escritos sobre las aves de caza. El interés de la nobleza por la actividad cinegética derivó en tratados de cetrería y montería que se difundieron extensamente en los reinos hispanos. Este trabajo pretende una aproximación a la iconografía de los cetreros y de sus aves, a partir del estudio de sus características y morfología analizadas por numerosos cetreros en sus tratados.
Dirección
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Tutoría)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Análisis y Evaluación de la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera en la Educación Primaria Chilena
Autoría
A.C.M.S.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
A.C.M.S.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
10.09.2025 16:00
10.09.2025 16:00
Resumen
La enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL, por sus siglas en inglés) ha adquirido relevancia en la educación chilena durante las últimas tres décadas, impulsada por la globalización y diversas iniciativas de política nacional. El currículo nacional destaca la importancia de desarrollar habilidades comunicativas mediante un enfoque de Enseñanza Comunicativa de Idiomas (Communicative Language Teaching, CLT) (Ministerio de Educación de Chile, 2012, p. 2), y promueve la introducción del inglés desde el primer año de la educación primaria. La investigación tiene como objetivo examinar el estado actual de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en las escuelas primarias de Chile, con énfasis en el diseño curricular, la formación docente, materiales y el apoyo institucional. El estudio se basa en el análisis de legislación, documentos curriculares, libros de texto de inglés, investigaciones previas y datos recopilados mediante encuestas y entrevistas respondidas por docentes de inglés que trabajan en educación primaria. La investigación explora los desafíos estructurales y pedagógicos que enfrentan los profesores de inglés desde primero a octavo básico. Los resultados destacan la necesidad de alinear el currículo nacional con el contenido de los libros de texto de inglés, hacer obligatoria la enseñanza del idioma desde el primer año de enseñanza básica, aumentar las horas asignadas a la asignatura y fortalecer la formación continua del profesorado. No obstante, se requiere de estudios adicionales que analicen en profundidad la práctica de la enseñanza del inglés en la educación primaria en todas las regiones de Chile y que propongan lineamientos en todas las áreas de la enseñanza del idioma.
La enseñanza del inglés como lengua extranjera (EFL, por sus siglas en inglés) ha adquirido relevancia en la educación chilena durante las últimas tres décadas, impulsada por la globalización y diversas iniciativas de política nacional. El currículo nacional destaca la importancia de desarrollar habilidades comunicativas mediante un enfoque de Enseñanza Comunicativa de Idiomas (Communicative Language Teaching, CLT) (Ministerio de Educación de Chile, 2012, p. 2), y promueve la introducción del inglés desde el primer año de la educación primaria. La investigación tiene como objetivo examinar el estado actual de la enseñanza del inglés como lengua extranjera en las escuelas primarias de Chile, con énfasis en el diseño curricular, la formación docente, materiales y el apoyo institucional. El estudio se basa en el análisis de legislación, documentos curriculares, libros de texto de inglés, investigaciones previas y datos recopilados mediante encuestas y entrevistas respondidas por docentes de inglés que trabajan en educación primaria. La investigación explora los desafíos estructurales y pedagógicos que enfrentan los profesores de inglés desde primero a octavo básico. Los resultados destacan la necesidad de alinear el currículo nacional con el contenido de los libros de texto de inglés, hacer obligatoria la enseñanza del idioma desde el primer año de enseñanza básica, aumentar las horas asignadas a la asignatura y fortalecer la formación continua del profesorado. No obstante, se requiere de estudios adicionales que analicen en profundidad la práctica de la enseñanza del inglés en la educación primaria en todas las regiones de Chile y que propongan lineamientos en todas las áreas de la enseñanza del idioma.
Dirección
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA Cotutoría
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
NUÑEZ PERTEJO, MARIA PALOMA Cotutoría
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
González Álvarez, Elsa María (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
CAL VARELA, MARIO (Secretario/a)
González Álvarez, Elsa María (Vocal)
La experiencia estética de lo desagradable. La puesta en riesgo de la integridad física en las prácticas performativas contemporáneas.
Autoría
L.M.G.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
L.M.G.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo intenta allegar grosso modo los diversos contextos y motivaciones que llevan en la posmodernidad a la producción de performances donde el cuerpo del artista es receptor de violencia. Así pues, se hará una revisión cronológica de algunos de los movimientos y artistas que introducen estas prácticas autolesivas en sus obras, pasando luego a hacer una valoración ético-estética de la cuestión, para, finalmente, reflexionar sobre cómo las nuevas tecnologías nos permiten ampliar el debate al aportar la posibilidad de la realización de performances de carácter autolesivo, incluso suicida, por parte de robots.
El presente trabajo intenta allegar grosso modo los diversos contextos y motivaciones que llevan en la posmodernidad a la producción de performances donde el cuerpo del artista es receptor de violencia. Así pues, se hará una revisión cronológica de algunos de los movimientos y artistas que introducen estas prácticas autolesivas en sus obras, pasando luego a hacer una valoración ético-estética de la cuestión, para, finalmente, reflexionar sobre cómo las nuevas tecnologías nos permiten ampliar el debate al aportar la posibilidad de la realización de performances de carácter autolesivo, incluso suicida, por parte de robots.
Dirección
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
“A Elbereth Gilthoniel”. Canciones y memoria en la trilogía The Lord of the Rings, de J. R. R. Tolkien.
Autoría
M.F.M.M.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
M.F.M.M.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Las canciones en The Lord of the Rings de John Ronald Reuel Tolkien son un puente que permite la unión y comunión entre pasado y presente. Esta relación no ha sido estudiada a profundidad por diversos expertos en la obra. El objetivo de este trabajo es demostrar la relación entre las canciones y la memoria en la obra de Tolkien. Para ello, se seleccionarán algunas canciones cuya letra narre eventos del pasado y posean gran importancia en los sucesos que viven los personajes y las decisiones que estos toman. El análisis aborda aspectos como la letra, el lugar y las circunstancias en que se entonan, los personajes que las interpretan y su relación con otros personajes del universo de Tolkien, entre otros. Se explora la relación que poseen las canciones con el tono de la trama y el número de dichas canciones en cada parte de la obra, ya que disminuyen a medida que el relato se vuelve más triste y la esperanza del triunfo del bien sobre el mal se reduce. Este trabajo aporta un enfoque diferente sobre el estudio de las canciones de la obra de Tolkien, porque generalmente estas han sido analizadas en las adaptaciones cinematográficas o en relación con la vida del autor, pero no en términos intradiegético. Los estudios de la memoria proporcionan un marco analítico para calibrar la importancia de un pasado que perdura en las canciones que son recordadas y entonadas por los habitantes de la Tierra Media.
Las canciones en The Lord of the Rings de John Ronald Reuel Tolkien son un puente que permite la unión y comunión entre pasado y presente. Esta relación no ha sido estudiada a profundidad por diversos expertos en la obra. El objetivo de este trabajo es demostrar la relación entre las canciones y la memoria en la obra de Tolkien. Para ello, se seleccionarán algunas canciones cuya letra narre eventos del pasado y posean gran importancia en los sucesos que viven los personajes y las decisiones que estos toman. El análisis aborda aspectos como la letra, el lugar y las circunstancias en que se entonan, los personajes que las interpretan y su relación con otros personajes del universo de Tolkien, entre otros. Se explora la relación que poseen las canciones con el tono de la trama y el número de dichas canciones en cada parte de la obra, ya que disminuyen a medida que el relato se vuelve más triste y la esperanza del triunfo del bien sobre el mal se reduce. Este trabajo aporta un enfoque diferente sobre el estudio de las canciones de la obra de Tolkien, porque generalmente estas han sido analizadas en las adaptaciones cinematográficas o en relación con la vida del autor, pero no en términos intradiegético. Los estudios de la memoria proporcionan un marco analítico para calibrar la importancia de un pasado que perdura en las canciones que son recordadas y entonadas por los habitantes de la Tierra Media.
Dirección
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CASAS VALES, ARTURO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CASAS VALES, ARTURO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
Los Concilios de Toledo (589:702): análisis de las reuniones conciliares como fórmula política de gobierno en el reino visigodo
Autoría
A.M.D.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
A.M.D.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
11.09.2025 09:30
11.09.2025 09:30
Resumen
El presente trabajo analizará una reunión de índole política especialmente destacada en el Occidente altomedieval: los Concilios Visigodos de Toledo. Estas asambleas sirvieron tanto a los intereses de los magnates del reino para hacer cumplir su voluntad como a la realeza visigoda para consolidarse en el trono, al tiempo que cumplían con una función rectora en lo eclesiástico. Desde una perspectiva interdisciplinar que considerará fuentes canónicas, textuales e iconográficas, se considerarán: los antecedentes y origen de esta fórmula; la evolución de esta en el tiempo de la monarquía visigoda; y las particularidades de cada concilio, así como su transmisión de la imagen del poder. Asimismo, se atenderá de manera monográfica al uso que hacen de tales reuniones los tres poderes que participaron en ellos, a saber: la Iglesia, la monarquía y la aristocracia. Desde una consideración de las fuentes primarias canónicas y conciliares, el objetivo principal será examinar el modo en que una fórmula cuyo objetivo era tratar asuntos internos eclesiásticos se extendió hasta entender que debía tratar los asuntos internos de un reino confesionalmente católico. Al hilo de lo dicho, el trabajo considerará igualmente las implicaciones que el proceso ha tenido en cuestiones sociales, teológicas y culturales que completarán una visión centrada de inicio en la historia política
El presente trabajo analizará una reunión de índole política especialmente destacada en el Occidente altomedieval: los Concilios Visigodos de Toledo. Estas asambleas sirvieron tanto a los intereses de los magnates del reino para hacer cumplir su voluntad como a la realeza visigoda para consolidarse en el trono, al tiempo que cumplían con una función rectora en lo eclesiástico. Desde una perspectiva interdisciplinar que considerará fuentes canónicas, textuales e iconográficas, se considerarán: los antecedentes y origen de esta fórmula; la evolución de esta en el tiempo de la monarquía visigoda; y las particularidades de cada concilio, así como su transmisión de la imagen del poder. Asimismo, se atenderá de manera monográfica al uso que hacen de tales reuniones los tres poderes que participaron en ellos, a saber: la Iglesia, la monarquía y la aristocracia. Desde una consideración de las fuentes primarias canónicas y conciliares, el objetivo principal será examinar el modo en que una fórmula cuyo objetivo era tratar asuntos internos eclesiásticos se extendió hasta entender que debía tratar los asuntos internos de un reino confesionalmente católico. Al hilo de lo dicho, el trabajo considerará igualmente las implicaciones que el proceso ha tenido en cuestiones sociales, teológicas y culturales que completarán una visión centrada de inicio en la historia política
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Hacia una mejor cultura lexicográfica en Camerún
Autoría
E.C.M.B.
Máster Universitario Erasmus Mundus en Lexicografía (2ª ed)
E.C.M.B.
Máster Universitario Erasmus Mundus en Lexicografía (2ª ed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 11:00
15.09.2025 11:00
Resumen
A pesar de los logros alcanzados en la lexicografía africana desde la década de 1990, particularmente en términos de pedagogía de diccionarios en las escuelas y la producción de diccionarios de lenguas maternas, Camerún parece estar rezagado. Esta disertación tiene como objetivo demostrar que la exploración y utilización de la interdisciplinariedad de la lexicografía beneficiará significativamente al país en términos de pedagogía educativa y la mejora general de la cultura a través de la revitalización de las lenguas maternas. La tesis presenta el estado actual de las prácticas lexicográficas en Camerún, principalmente a través de un análisis del sistema educativo, apoyado por una encuesta en línea. Además, se ofrece una visión general de la batalla que el país está librando en un esfuerzo por promover su herencia multicultural y multilingüe. Finalmente, se realizó un experimento con la letra de una canción en una lengua materna para explorar más a fondo las posibilidades de un futuro mejor. A través de las acciones mencionadas, se hace evidente que todavía existen muchas brechas en la cultura lexicográfica de Camerún, pero al mismo tiempo, una asociación entre la lexicografía y los recursos culturales disponibles representa un paso adelante no despreciable.
A pesar de los logros alcanzados en la lexicografía africana desde la década de 1990, particularmente en términos de pedagogía de diccionarios en las escuelas y la producción de diccionarios de lenguas maternas, Camerún parece estar rezagado. Esta disertación tiene como objetivo demostrar que la exploración y utilización de la interdisciplinariedad de la lexicografía beneficiará significativamente al país en términos de pedagogía educativa y la mejora general de la cultura a través de la revitalización de las lenguas maternas. La tesis presenta el estado actual de las prácticas lexicográficas en Camerún, principalmente a través de un análisis del sistema educativo, apoyado por una encuesta en línea. Además, se ofrece una visión general de la batalla que el país está librando en un esfuerzo por promover su herencia multicultural y multilingüe. Finalmente, se realizó un experimento con la letra de una canción en una lengua materna para explorar más a fondo las posibilidades de un futuro mejor. A través de las acciones mencionadas, se hace evidente que todavía existen muchas brechas en la cultura lexicográfica de Camerún, pero al mismo tiempo, una asociación entre la lexicografía y los recursos culturales disponibles representa un paso adelante no despreciable.
Dirección
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Tutoría)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Presidente/a)
Margalitadze , Tinatin (Secretario/a)
Gouws , Rufus Hjalmar (Vocal)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Presidente/a)
Margalitadze , Tinatin (Secretario/a)
Gouws , Rufus Hjalmar (Vocal)
Fronteras y Eco-Refugiados/as en Gun Island (2019) de Amitav Ghosh
Autoría
A.M.F.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
A.M.F.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
09.09.2025 12:30
09.09.2025 12:30
Resumen
A lo largo de la historia de la humanidad, el desplazamiento forzado de grupos poblacionales ha sido un problema constante. Sin embargo, el siglo XX, a menudo descrito como “el siglo de los refugiados”, fue testigo del desarrollo de un marco jurídico internacionalmente acordado para la protección de los refugiados a través de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el posterior Protocolo de 1967. No obstante, en su aplicación legal, el término “refugiado” ha sido ampliamente cuestionado por sus limitaciones a la hora de abordar ciertos procesos de movilidad forzada, como los experimentados por los eco-refugiado/as. En este contexto, este trabajo busca examinar cómo la novela de Amitav Ghosh Gun Island (2019) problematiza la relación entre fronteras, cambio climático y movilidad forzada tanto humana como no humana, siguiendo los postulados del autor en sus conocidas colecciones de ensayos The Great Derangement. Climate Change and the Unthinkable (2016) y The Nutmeg’s Curse: Parables for a Planet in Crisis (2021), en las que Ghosh aborda el cambio climático como una amenaza presente cuyos orígenes pueden trazarse hasta el proceso colonial. Como examinaré en este estudio, en Gun Island, Ghosh no se limita a interrogar la dualidad de las fronteras geográficas y políticas; también problematiza los límites ontológicos, como la distinción entre el Hombre y la Naturaleza, que se difumina en la novela a través de movimientos migratorios inducidos por el clima que afectan, y en última instancia, equiparan, tanto a animales humanos como no humanos. Para formular esto, esta tesis ofrecerá una lectura detallada de Gun Island (2019) de Ghosh, informada por enfoques teóricos tomados de diversas disciplinas, entre ellas los estudios de fronteras, los estudios de migraciones y la ecocrítica. Además, este estudio también incorporará nociones de otros campos relacionados, como el poshumanismo, el poscolonialismo y los estudios animales. De este modo, este trabajo aportará nuevas perspectivas tanto sobre la obra de Ghosh como sobre la manera en que la literatura contemporánea está tratando la cuestión de los eco-refugiados/as.
A lo largo de la historia de la humanidad, el desplazamiento forzado de grupos poblacionales ha sido un problema constante. Sin embargo, el siglo XX, a menudo descrito como “el siglo de los refugiados”, fue testigo del desarrollo de un marco jurídico internacionalmente acordado para la protección de los refugiados a través de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el posterior Protocolo de 1967. No obstante, en su aplicación legal, el término “refugiado” ha sido ampliamente cuestionado por sus limitaciones a la hora de abordar ciertos procesos de movilidad forzada, como los experimentados por los eco-refugiado/as. En este contexto, este trabajo busca examinar cómo la novela de Amitav Ghosh Gun Island (2019) problematiza la relación entre fronteras, cambio climático y movilidad forzada tanto humana como no humana, siguiendo los postulados del autor en sus conocidas colecciones de ensayos The Great Derangement. Climate Change and the Unthinkable (2016) y The Nutmeg’s Curse: Parables for a Planet in Crisis (2021), en las que Ghosh aborda el cambio climático como una amenaza presente cuyos orígenes pueden trazarse hasta el proceso colonial. Como examinaré en este estudio, en Gun Island, Ghosh no se limita a interrogar la dualidad de las fronteras geográficas y políticas; también problematiza los límites ontológicos, como la distinción entre el Hombre y la Naturaleza, que se difumina en la novela a través de movimientos migratorios inducidos por el clima que afectan, y en última instancia, equiparan, tanto a animales humanos como no humanos. Para formular esto, esta tesis ofrecerá una lectura detallada de Gun Island (2019) de Ghosh, informada por enfoques teóricos tomados de diversas disciplinas, entre ellas los estudios de fronteras, los estudios de migraciones y la ecocrítica. Además, este estudio también incorporará nociones de otros campos relacionados, como el poshumanismo, el poscolonialismo y los estudios animales. De este modo, este trabajo aportará nuevas perspectivas tanto sobre la obra de Ghosh como sobre la manera en que la literatura contemporánea está tratando la cuestión de los eco-refugiados/as.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Vocal)
El subjuntivo en el aula ELE: una aproximación a través del CAES
Autoría
E.M.R.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
E.M.R.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
22.07.2025 10:45
22.07.2025 10:45
Resumen
El presente Trabajo Final de Máster analiza el uso del subjuntivo en textos escritos por aprendientes de español como lengua extranjera de niveles B1 y B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), a partir de datos extraídos del Corpus de Aprendices de Español (CAES). El estudio adopta un enfoque mixto y examina cómo varía el uso del subjuntivo según el nivel, la lengua inicial (L1) y el género de las aprendientes, así como el tipo de oración en el que aparece y la función que cumple. En este sentido, se analizan los tiempos más frecuentes del modo: presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto, y se identifican también algunos de los usos incorrectos en la alternancia modal. El objetivo es aportar datos que permitan comprender mejor cómo emplean el subjuntivo las aprendientes en niveles intermedios y ofrecer claves que puedan resultar útiles para su enseñanza.
El presente Trabajo Final de Máster analiza el uso del subjuntivo en textos escritos por aprendientes de español como lengua extranjera de niveles B1 y B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), a partir de datos extraídos del Corpus de Aprendices de Español (CAES). El estudio adopta un enfoque mixto y examina cómo varía el uso del subjuntivo según el nivel, la lengua inicial (L1) y el género de las aprendientes, así como el tipo de oración en el que aparece y la función que cumple. En este sentido, se analizan los tiempos más frecuentes del modo: presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto y pretérito pluscuamperfecto, y se identifican también algunos de los usos incorrectos en la alternancia modal. El objetivo es aportar datos que permitan comprender mejor cómo emplean el subjuntivo las aprendientes en niveles intermedios y ofrecer claves que puedan resultar útiles para su enseñanza.
Dirección
CONDE NOGUEROL, MARIA EUGENIA (Tutoría)
CONDE NOGUEROL, MARIA EUGENIA (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
La Catedral Vieja de Salamanca como espacio funerario: configuración topográfica y estrategias memoriales del brazo sur del transepto (ss. XIII y XIV)
Autoría
A.M.J.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
A.M.J.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
11.09.2025 12:00
11.09.2025 12:00
Resumen
Tras la mutilación del transepto de la Catedral Vieja de Salamanca con motivo de la construcción de la colindante Catedral Nueva a principios del siglo XVI, el antiguo templo románico conserva únicamente su brazo sur, reconocido por la riqueza de los monumentos funerarios y las pinturas murales que en él se resguardan. La concentración de sepulturas e inhumaciones en esta parte del transepto constituye un caso singular, especialmente si se compara con el resto de los ámbitos funerarios dispersados por el conjunto catedralicio, que no presentan una ocupación semejante. A partir de esta premisa, el presente trabajo aborda el análisis topográfico funerario del brazo meridional durante el período bajomedieval (ss. XIII y XIV), cuando este espacio comienza a condicionarse como lugar de enterramiento. Se presta especial atención a las dinámicas espaciales, memoriales y funerarias de la vieja catedral salmantina, y se propone una lectura del brazo sur en diálogo con su entorno arquitectónico y funcional, pretendiendo esclarecer las motivaciones que dieron lugar a la configuración de este particular conjunto funerario.
Tras la mutilación del transepto de la Catedral Vieja de Salamanca con motivo de la construcción de la colindante Catedral Nueva a principios del siglo XVI, el antiguo templo románico conserva únicamente su brazo sur, reconocido por la riqueza de los monumentos funerarios y las pinturas murales que en él se resguardan. La concentración de sepulturas e inhumaciones en esta parte del transepto constituye un caso singular, especialmente si se compara con el resto de los ámbitos funerarios dispersados por el conjunto catedralicio, que no presentan una ocupación semejante. A partir de esta premisa, el presente trabajo aborda el análisis topográfico funerario del brazo meridional durante el período bajomedieval (ss. XIII y XIV), cuando este espacio comienza a condicionarse como lugar de enterramiento. Se presta especial atención a las dinámicas espaciales, memoriales y funerarias de la vieja catedral salmantina, y se propone una lectura del brazo sur en diálogo con su entorno arquitectónico y funcional, pretendiendo esclarecer las motivaciones que dieron lugar a la configuración de este particular conjunto funerario.
Dirección
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Activismo lingüístico en redes sociales: análisis comparativo de organizaciones promotoras del asturiano, del gallego o del leonés
Autoría
P.N.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
P.N.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
22.07.2025 11:30
22.07.2025 11:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el activismo lingüístico en redes sociales como fenómeno emergente vinculado a la promoción de lenguas minoritarias en España. Se estudia la actividad de trece organizaciones que trabajan por la normalización del asturiano, del gallego o del leonés. El objetivo del estudio es examinar cómo estas entidades usan las plataformas digitales para visibilizar, promover y reivindicar el uso de la lengua. Para ello, se aplica una metodología mixta que combina análisis cuantitativo con análisis de los temas de publicaciones y el tono discursivo. El corpus incluye publicaciones realizadas en tres redes sociales (Facebook, Instagram y X) durante el primer trimestre de 2025. Se establecen criterios específicos para distinguir entre publicaciones lingüísticas y genera-les, y se propone una clasificación funcional de los perfiles digitales según su enfoque.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza el activismo lingüístico en redes sociales como fenómeno emergente vinculado a la promoción de lenguas minoritarias en España. Se estudia la actividad de trece organizaciones que trabajan por la normalización del asturiano, del gallego o del leonés. El objetivo del estudio es examinar cómo estas entidades usan las plataformas digitales para visibilizar, promover y reivindicar el uso de la lengua. Para ello, se aplica una metodología mixta que combina análisis cuantitativo con análisis de los temas de publicaciones y el tono discursivo. El corpus incluye publicaciones realizadas en tres redes sociales (Facebook, Instagram y X) durante el primer trimestre de 2025. Se establecen criterios específicos para distinguir entre publicaciones lingüísticas y genera-les, y se propone una clasificación funcional de los perfiles digitales según su enfoque.
Dirección
Ramallo Fernández, Fernando (Tutoría)
Ramallo Fernández, Fernando (Tutoría)
Tribunal
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
MARIÑO PAZ, RAMON (Presidente/a)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Secretario/a)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Vocal)
La urgencia épica en la literatura de la nación: el caso gallego (1980-1999)
Autoría
E.N.B.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
E.N.B.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:30
16.07.2025 11:30
Resumen
La recuperación de los momentos del pasado presentados como épicos por la historia del nacionalismo gallego fue realizada en la literatura por algunas figuras autoriales que, muerto el dictador en 1975, quisieron renovar el imaginario nacional. Cuáles fueron los acontecimientos rescatados, cuáles los mensajes útiles para la unión de la comunidad imaginada en el presente y en el futuro, cuáles los motivos de la coincidencia en la fórmula literaria de la narrativa o cuáles los modos en los que se obró, son algunas de las preguntas que originaron esta investigación. Crónica de nós (1980), de Xosé Luis Méndez Ferrín; Trasalba ou Violeta e o militar morto (1985) y Porta blindada (1990), de Margarita Ledo Andión; Morte de rei (1996), de Darío Xohán Cabana e No ventre do silencio (1999), también de X. L. Méndez Ferrín, son las obras en donde se buscaron las respuestas. La agrupación de estes escritores y de estas escritoras que mantienen ciertas conexiones generacionales, un posicionamiento ideológico próximo e incluso la concurrencia en la recientemente creada Xerais responde al deseo de definición de un corpus con coherencia interna que, al situarlo en el contexto del campo literario de los años 80 y 90, se vuelva una añadidura a los estudios sobre literatura, sociedad e historia que se están haciendo desde tiempo atrás.
La recuperación de los momentos del pasado presentados como épicos por la historia del nacionalismo gallego fue realizada en la literatura por algunas figuras autoriales que, muerto el dictador en 1975, quisieron renovar el imaginario nacional. Cuáles fueron los acontecimientos rescatados, cuáles los mensajes útiles para la unión de la comunidad imaginada en el presente y en el futuro, cuáles los motivos de la coincidencia en la fórmula literaria de la narrativa o cuáles los modos en los que se obró, son algunas de las preguntas que originaron esta investigación. Crónica de nós (1980), de Xosé Luis Méndez Ferrín; Trasalba ou Violeta e o militar morto (1985) y Porta blindada (1990), de Margarita Ledo Andión; Morte de rei (1996), de Darío Xohán Cabana e No ventre do silencio (1999), también de X. L. Méndez Ferrín, son las obras en donde se buscaron las respuestas. La agrupación de estes escritores y de estas escritoras que mantienen ciertas conexiones generacionales, un posicionamiento ideológico próximo e incluso la concurrencia en la recientemente creada Xerais responde al deseo de definición de un corpus con coherencia interna que, al situarlo en el contexto del campo literario de los años 80 y 90, se vuelva una añadidura a los estudios sobre literatura, sociedad e historia que se están haciendo desde tiempo atrás.
Dirección
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, PABLO (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CASAS VALES, ARTURO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CASAS VALES, ARTURO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
Leer la memoria desde el género. La memoria de las presas de la posguerra española en las obras de Tomasa Cuevas y Dulce Chacón
Autoría
A.O.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
A.O.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
18.09.2025 09:00
18.09.2025 09:00
Resumen
En los últimos años el panorama literario español ha acogido una gran cantidad de obras que abordan el tema de la Guerra Civil y la posguerra, lo que refleja un renovado interés por explorar uno de los sucesos más complejos de la historia de España. Este fenómeno está acompañado del debate contemporáneo sobre la memoria histórica y la reinterpretación del pasado desde nuevas perspectivas. En consonancia con esta idea, en este trabajo se aborda la recuperación literaria de la memoria de las presas de la posguerra española. El objetivo fundamental es analizar, desde un enfoque teórico que vincula la memoria y el género, como en el discurso de recuperación de la memoria están presentes una serie de elementos que remiten a formas de violencia que afectan particularmente al género femenino. Así, se tomarán en consideración la obra testimonial de Tomasa Cuevas Presas:Mujeres en las cárceles franquistas» y la novela ficcional de Dulce Chacón La voz dormida para reflexionar sobre sobre la presencia en estas narrativas de factores que dialogan con el concepto de «represión sexuada» formulado por Maud Joly.
En los últimos años el panorama literario español ha acogido una gran cantidad de obras que abordan el tema de la Guerra Civil y la posguerra, lo que refleja un renovado interés por explorar uno de los sucesos más complejos de la historia de España. Este fenómeno está acompañado del debate contemporáneo sobre la memoria histórica y la reinterpretación del pasado desde nuevas perspectivas. En consonancia con esta idea, en este trabajo se aborda la recuperación literaria de la memoria de las presas de la posguerra española. El objetivo fundamental es analizar, desde un enfoque teórico que vincula la memoria y el género, como en el discurso de recuperación de la memoria están presentes una serie de elementos que remiten a formas de violencia que afectan particularmente al género femenino. Así, se tomarán en consideración la obra testimonial de Tomasa Cuevas Presas:Mujeres en las cárceles franquistas» y la novela ficcional de Dulce Chacón La voz dormida para reflexionar sobre sobre la presencia en estas narrativas de factores que dialogan con el concepto de «represión sexuada» formulado por Maud Joly.
Dirección
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Tutoría)
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
Creciendo con el Trauma de la Guerra: Song for Night de Christopher Abani
Autoría
R.O.C.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
R.O.C.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
09.09.2025 10:00
09.09.2025 10:00
Resumen
La novela corta de Christopher Abani, Song for Night (2007), relata la historia de My Luck, un niño soldado de África occidental que acaba de perder a su pelotón de difusores de minas debido a una explosion. Con el objetivo de encontrarlos, él emprende un viaje tanto geográfico como existencial, a través de un territorio devastado por la guerra, que, finalmente, lo llevará tanto a aceptar su propia muerte como a afrontar su trauma. La novela corta adopta la forma de una Bildungsroman, o de una novela de aprendizaje, para describir el interrumpido proceso de madurez de My Luck en el ejército, el cual ocurre en un contexto que se asemeja a la Guerra Civil Nigeriana (1967-1970). A través de una lectura atenta del texto, basada en perspectivas teóricas procedentes de la sociología, los estudios poscoloniales, la crítica de género y la teoría del trauma, esta tesis de máster sostiene que la novela corta de Abani reconfigura la forma de la Bildungsroman tradicional europea en una narrativa de madurez “fallida” ubicada en un contexto poscolonial afectado por la guerra. La figura del niño soldado, por tanto, se convierte en un ejemplo representativo de cómo la guerra desestabiliza radicalmente las categorías humanas (infancia, adolescencia y adultez) y atrapa a los individuos en un espacio liminal. Al mismo tiempo, la historia individual de My Luck funciona como sinécdoque de una narrativa colectiva, en la cual el proceso de aprendizaje, o bildung, del protagonist evoca el desarrollo interrumpido de la nación nigeriana como un país poscolonial recientemente independizado del Imperio Británico. Por lo tanto, el análisis de Song for Night revela las limitaciones de la novela de aprendizaje tradicional europea al retratar las realidades de esos jóvenes que crecen bajo las presiones de un contexto marcado por la violencia.
La novela corta de Christopher Abani, Song for Night (2007), relata la historia de My Luck, un niño soldado de África occidental que acaba de perder a su pelotón de difusores de minas debido a una explosion. Con el objetivo de encontrarlos, él emprende un viaje tanto geográfico como existencial, a través de un territorio devastado por la guerra, que, finalmente, lo llevará tanto a aceptar su propia muerte como a afrontar su trauma. La novela corta adopta la forma de una Bildungsroman, o de una novela de aprendizaje, para describir el interrumpido proceso de madurez de My Luck en el ejército, el cual ocurre en un contexto que se asemeja a la Guerra Civil Nigeriana (1967-1970). A través de una lectura atenta del texto, basada en perspectivas teóricas procedentes de la sociología, los estudios poscoloniales, la crítica de género y la teoría del trauma, esta tesis de máster sostiene que la novela corta de Abani reconfigura la forma de la Bildungsroman tradicional europea en una narrativa de madurez “fallida” ubicada en un contexto poscolonial afectado por la guerra. La figura del niño soldado, por tanto, se convierte en un ejemplo representativo de cómo la guerra desestabiliza radicalmente las categorías humanas (infancia, adolescencia y adultez) y atrapa a los individuos en un espacio liminal. Al mismo tiempo, la historia individual de My Luck funciona como sinécdoque de una narrativa colectiva, en la cual el proceso de aprendizaje, o bildung, del protagonist evoca el desarrollo interrumpido de la nación nigeriana como un país poscolonial recientemente independizado del Imperio Británico. Por lo tanto, el análisis de Song for Night revela las limitaciones de la novela de aprendizaje tradicional europea al retratar las realidades de esos jóvenes que crecen bajo las presiones de un contexto marcado por la violencia.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
SACIDO ROMERO, JORGE Cotutoría
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
SACIDO ROMERO, JORGE Cotutoría
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Vocal)
EL INFIERNO DESCONTEXTUALIZADO. La herencia clásica en la iconografía del Descenso al Infierno y la problemática de la sintaxis del espacio sacro en los relieves de San Prudencio de Armentia
Autoría
M.O.F.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
M.O.F.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 09:30
10.07.2025 09:30
Resumen
La Basílica de San Prudencio de Armentia (ca. 1135-1200) es una de las edificaciones más intrigantes del románico alavés. La función litúrgica de su peculiar programa iconográfico, descontextualizado de su espacio sacro original, sigue siendo objeto de múltiples hipótesis. Al tratarse de una Anástasis bizantina, su temática se ha de relacionar tanto con fuentes literarias, de origen clásico, como con repertorios iconográficos en circulación en el reino de Navarra a finales del siglo XII, como las denominadas Biblias de Pamplona (ca. 1194-1197). Todo ello permite entender el impacto del arte bizantino en el denominado arte del siglo 1200 en Occidente, así como comprender el contexto, tanto eclesiástico como geopolítico, en la época en que se elaboraron dichos relieves. La basílica, edificada durante la reinstalación del reino de Navarra en el 1134, es testimonio de los constantes conflictos por la conquista del territorio de la Llanada alavesa, entre el rey Sancho el Fuerte de Navarra (1194-1234) y Alfonso VIII de Castilla (1158-1214), quien pretendía vincular Álava a la órbita castellana, dada su pertenencia a la diócesis de Calahorra.
La Basílica de San Prudencio de Armentia (ca. 1135-1200) es una de las edificaciones más intrigantes del románico alavés. La función litúrgica de su peculiar programa iconográfico, descontextualizado de su espacio sacro original, sigue siendo objeto de múltiples hipótesis. Al tratarse de una Anástasis bizantina, su temática se ha de relacionar tanto con fuentes literarias, de origen clásico, como con repertorios iconográficos en circulación en el reino de Navarra a finales del siglo XII, como las denominadas Biblias de Pamplona (ca. 1194-1197). Todo ello permite entender el impacto del arte bizantino en el denominado arte del siglo 1200 en Occidente, así como comprender el contexto, tanto eclesiástico como geopolítico, en la época en que se elaboraron dichos relieves. La basílica, edificada durante la reinstalación del reino de Navarra en el 1134, es testimonio de los constantes conflictos por la conquista del territorio de la Llanada alavesa, entre el rey Sancho el Fuerte de Navarra (1194-1234) y Alfonso VIII de Castilla (1158-1214), quien pretendía vincular Álava a la órbita castellana, dada su pertenencia a la diócesis de Calahorra.
Dirección
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Mi Arma es el Odio: El cuerpo abyecto como arma política en The Immortal Hulk
Autoría
R.P.G.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
R.P.G.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
12.02.2025 14:00
12.02.2025 14:00
Resumen
El concepto de lo abyecto de Julia Kristeva corre por las venas de la ficción gótica, desde sus inicios hasta sus iteraciones modernas, y ha evolucionado más allá de la palabra escrita y hacia otras formas de ficción. Entre un mar de creaciones monstruosas, Immortal Hulk (2018-2021), de Al Ewing, destaca como una obra que no solo abraza las raíces de la ficción gótica decimonónica al centrarse en la fisicidad del monstruo que retrata, sino que consigue hacer evolucionar el propio concepto de monstruo al presentar la abyección y la otredad física en sí mismas como armas políticas. Esta tesis pretende examinar Immortal Hulk como una evolución de las narrativas góticas de monstruos, utilizando la obra de Julia Kristeva para analizar la trayectoria de lo físicamente abyecto en la literatura. Para ello, este estudio se estructurará en tres partes principales. En la primera, se examinará el concepto de lo abyecto en relación con la ficción y los monstruos góticos a lo largo de su cronología. A continuación, se contextualizará el personaje de Hulk como creación inspirada en obras de ficción gótica y, por último, el tercer capítulo ofrecerá una lectura detenida de Hulk Inmortal en la que examinaré su posición como recontextualización del mito de Hulk, así como la evolución del abyecto gótico que presenta, en forma de arma política.
El concepto de lo abyecto de Julia Kristeva corre por las venas de la ficción gótica, desde sus inicios hasta sus iteraciones modernas, y ha evolucionado más allá de la palabra escrita y hacia otras formas de ficción. Entre un mar de creaciones monstruosas, Immortal Hulk (2018-2021), de Al Ewing, destaca como una obra que no solo abraza las raíces de la ficción gótica decimonónica al centrarse en la fisicidad del monstruo que retrata, sino que consigue hacer evolucionar el propio concepto de monstruo al presentar la abyección y la otredad física en sí mismas como armas políticas. Esta tesis pretende examinar Immortal Hulk como una evolución de las narrativas góticas de monstruos, utilizando la obra de Julia Kristeva para analizar la trayectoria de lo físicamente abyecto en la literatura. Para ello, este estudio se estructurará en tres partes principales. En la primera, se examinará el concepto de lo abyecto en relación con la ficción y los monstruos góticos a lo largo de su cronología. A continuación, se contextualizará el personaje de Hulk como creación inspirada en obras de ficción gótica y, por último, el tercer capítulo ofrecerá una lectura detenida de Hulk Inmortal en la que examinaré su posición como recontextualización del mito de Hulk, así como la evolución del abyecto gótico que presenta, en forma de arma política.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
Lojo Rodríguez, Laura María (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
La figura de los Viajeros Medievales Europeos a China (siglos XIV y XV)
Autoría
Y.Q.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Y.Q.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
11.09.2025 12:00
11.09.2025 12:00
Resumen
El trabajo de la imagen de los viajeros europeos a China en los siglos XIV y XV revela la complejidad de la comunicación intercultural. Al analizar los registros de viajes de comerciantes, misioneros y enviados, especialmente los Viajes a Oriente de Odorico, este trabajo revela que estos viajeros mostraron contradicciones evidentes al construir la imagen de China: se asombraban de su prosperidad material (como el tamaño de la ciudad de Hangzhou, el uso del papel moneda, etc.), pero criticaban las prácticas religiosas y la ética social chinas desde una perspectiva cristiana. Esta doble narrativa no solo refleja las limitaciones cognitivas de la Europa medieval, sino que también se convirtió en el prototipo del discurso orientalista en generaciones posteriores. Como los primeros intermediarios culturales en Eurasia, los registros de estos viajeros proporcionan ejemplos clave para comprender los contactos entre civilizaciones en la era preglobalización.
El trabajo de la imagen de los viajeros europeos a China en los siglos XIV y XV revela la complejidad de la comunicación intercultural. Al analizar los registros de viajes de comerciantes, misioneros y enviados, especialmente los Viajes a Oriente de Odorico, este trabajo revela que estos viajeros mostraron contradicciones evidentes al construir la imagen de China: se asombraban de su prosperidad material (como el tamaño de la ciudad de Hangzhou, el uso del papel moneda, etc.), pero criticaban las prácticas religiosas y la ética social chinas desde una perspectiva cristiana. Esta doble narrativa no solo refleja las limitaciones cognitivas de la Europa medieval, sino que también se convirtió en el prototipo del discurso orientalista en generaciones posteriores. Como los primeros intermediarios culturales en Eurasia, los registros de estos viajeros proporcionan ejemplos clave para comprender los contactos entre civilizaciones en la era preglobalización.
Dirección
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
La emoción y su representación en la mujer artúrica
Autoría
A.R.B.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
A.R.B.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
11.09.2025 12:00
11.09.2025 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster se centrará en la investigación de las emociones en la Edad Media a través del análisis de diferentes personajes masculinos y femeninos del ciclo artúrico. Para tal fin, se hará uso de un corpus seleccionado de obras de la materia de Bretaña de tradición inglesa y francesa. Concretamente, se emplearán romances artúricos franceses así como obras prosísticas inglesas y francesas. Gracias al estudio y análisis de los personajes en dichas fuentes literarias, se intentará proveer un panorama general acerca de las consideraciones que emociones especialmente intensas como la ira, el odio, la tristeza o el amor habrían tenido durante el período medieval. Asimismo, se tratará de proporcionar explicaciones acerca del uso y función que dichas emociones ejercen tanto en el individuo como en su relación con la sociedad.
Este Trabajo de Fin de Máster se centrará en la investigación de las emociones en la Edad Media a través del análisis de diferentes personajes masculinos y femeninos del ciclo artúrico. Para tal fin, se hará uso de un corpus seleccionado de obras de la materia de Bretaña de tradición inglesa y francesa. Concretamente, se emplearán romances artúricos franceses así como obras prosísticas inglesas y francesas. Gracias al estudio y análisis de los personajes en dichas fuentes literarias, se intentará proveer un panorama general acerca de las consideraciones que emociones especialmente intensas como la ira, el odio, la tristeza o el amor habrían tenido durante el período medieval. Asimismo, se tratará de proporcionar explicaciones acerca del uso y función que dichas emociones ejercen tanto en el individuo como en su relación con la sociedad.
Dirección
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Tutoría)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Reescribir la tragedia griega en la era posmoderna: los espacios dramático-escénicos entre lo político y lo dionisíaco.
Autoría
A.R.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
A.R.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
La tragedia griega fue para la comunidad ateniense uno de los elementos más importantes de la vida comunitarioreligiosa. Pero el festival de las Grandes Dionisíacas jugaba además un papel muy importante en la vida política de la ciudad en relación con las demás polis griegas. Así, en un certamen que reunía en el koilon del Teatro de Dioniso a espectadores de todos los lugares del mundo heleno, los tragediógrafos ponían en funcionamiento una serie de elementos para la exaltación del sistema democrático. Estas dos caras del fenómeno teatral, la ideológica y la ritual, serán los ejes vertebradores del presente trabajo, que buscará encontrar rastros de esto en las reescrituras de las tragedias realizadas durante el siglo XX. Con esta finalidad, tras una problematización de conceptos como el de 'traducción', 'adaptación' o 'reescritura', se pasará a un análisis de obras del siglo V, Filoctetes de Sófocles y Las Bacantes de Eurípides, en diálogo con sus análogas en la era posmoderna, The Cure at Troy de Seamus Heaney y Dionysus in 69 de Schechner, prestando especial atención a su dimensión espacial, por considerarla una categoría semiótica especialmente reveladora para entender los discursos y valores tras la escena.
La tragedia griega fue para la comunidad ateniense uno de los elementos más importantes de la vida comunitarioreligiosa. Pero el festival de las Grandes Dionisíacas jugaba además un papel muy importante en la vida política de la ciudad en relación con las demás polis griegas. Así, en un certamen que reunía en el koilon del Teatro de Dioniso a espectadores de todos los lugares del mundo heleno, los tragediógrafos ponían en funcionamiento una serie de elementos para la exaltación del sistema democrático. Estas dos caras del fenómeno teatral, la ideológica y la ritual, serán los ejes vertebradores del presente trabajo, que buscará encontrar rastros de esto en las reescrituras de las tragedias realizadas durante el siglo XX. Con esta finalidad, tras una problematización de conceptos como el de 'traducción', 'adaptación' o 'reescritura', se pasará a un análisis de obras del siglo V, Filoctetes de Sófocles y Las Bacantes de Eurípides, en diálogo con sus análogas en la era posmoderna, The Cure at Troy de Seamus Heaney y Dionysus in 69 de Schechner, prestando especial atención a su dimensión espacial, por considerarla una categoría semiótica especialmente reveladora para entender los discursos y valores tras la escena.
Dirección
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Tutoría)
DE CARLOS VILLAMARIN, HELENA ROSA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
Dante, el caballero cruzado. Transferencias narrativas de la Commedia al videojuego Dante's Inferno.
Autoría
W.H.R.O.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
W.H.R.O.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2025 11:20
16.07.2025 11:20
Resumen
La Commedia de Dante Alighieri es una obra literaria que ha influido a diversas formas de arte y medios de comunicación, incluyendo los videojuegos. Dante's Inferno reimagina a Dante como un caballero cruzado que lucha a través de los nueve círculos infernales para rescatar a Beatriz. Aunque a primera vista no parece haber una relación profunda entre ambos productos, esto plantea preguntas sobre cómo las narrativas de obras antiguas son transferidas a sistemas culturales contemporáneos y cómo son interpretados en estos medios. Este trabajo explora estas cuestiones mediante un estudio comparativo y culturológico. Se analiza cómo las narrativas literarias y culturales del poema han sido transferidas, estableciendo relaciones de intermedialidad o transmedialidad. Se presta atención a la configuración de los elementos narratológicos y su adaptación. Finalmente, se estudia la transmisión a la actualidad de ideas como el viaje al más allá, la culpa, el castigo y la redención a través del videojuego.
La Commedia de Dante Alighieri es una obra literaria que ha influido a diversas formas de arte y medios de comunicación, incluyendo los videojuegos. Dante's Inferno reimagina a Dante como un caballero cruzado que lucha a través de los nueve círculos infernales para rescatar a Beatriz. Aunque a primera vista no parece haber una relación profunda entre ambos productos, esto plantea preguntas sobre cómo las narrativas de obras antiguas son transferidas a sistemas culturales contemporáneos y cómo son interpretados en estos medios. Este trabajo explora estas cuestiones mediante un estudio comparativo y culturológico. Se analiza cómo las narrativas literarias y culturales del poema han sido transferidas, estableciendo relaciones de intermedialidad o transmedialidad. Se presta atención a la configuración de los elementos narratológicos y su adaptación. Finalmente, se estudia la transmisión a la actualidad de ideas como el viaje al más allá, la culpa, el castigo y la redención a través del videojuego.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
GUTIERREZ CAROU, JAVIER Cotutoría
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
GUTIERREZ CAROU, JAVIER Cotutoría
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CORRAL DIAZ, MARIA ESTHER (Presidente/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
Cuerpos que envejecen. Representación de mujeres que envejecen en Stone Mattress, de Margaret Atwood.
Autoría
S.S.M.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
S.S.M.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
10.09.2025 11:00
10.09.2025 11:00
Resumen
Esta tesis explora cómo Stone Mattress de Margaret Atwood representa la complejidad de los cuerpos e identidades de las mujeres que envejecen. Se sitúa dentro de los estudios de envejecimiento, la teoría feminista y la perspectiva posthumanista. A través de un análisis textual detallado, examina cómo Atwood desnaturaliza el envejecimiento y desafía estereotipos edadistas y de género. El estudio destaca cómo sus personajes femeninos mayores se muestran con agencia, deseo sexual y profundidad emocional. Mediante la combinación de realismo y ficción especulativa, Atwood reimagina la vejez como un espacio de resiliencia y transformación. Los relatos enfrentan la invisibilidad y marginación de las mujeres mayores en la literatura contemporánea. El desplazamiento y el extrañamiento narrativo emergen como herramientas clave de crítica social. Esta investigación sostiene que Stone Mattress funciona como ficción literaria y como intervención cultural. Aboga por narrativas más inclusivas que validen el envejecimiento como experiencia encarnada, social y cultural. Finalmente, muestra cómo la literatura puede replantear la percepción del envejecimiento en la sociedad actual.
Esta tesis explora cómo Stone Mattress de Margaret Atwood representa la complejidad de los cuerpos e identidades de las mujeres que envejecen. Se sitúa dentro de los estudios de envejecimiento, la teoría feminista y la perspectiva posthumanista. A través de un análisis textual detallado, examina cómo Atwood desnaturaliza el envejecimiento y desafía estereotipos edadistas y de género. El estudio destaca cómo sus personajes femeninos mayores se muestran con agencia, deseo sexual y profundidad emocional. Mediante la combinación de realismo y ficción especulativa, Atwood reimagina la vejez como un espacio de resiliencia y transformación. Los relatos enfrentan la invisibilidad y marginación de las mujeres mayores en la literatura contemporánea. El desplazamiento y el extrañamiento narrativo emergen como herramientas clave de crítica social. Esta investigación sostiene que Stone Mattress funciona como ficción literaria y como intervención cultural. Aboga por narrativas más inclusivas que validen el envejecimiento como experiencia encarnada, social y cultural. Finalmente, muestra cómo la literatura puede replantear la percepción del envejecimiento en la sociedad actual.
Dirección
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Vocal)
Diáspora, Memoria e Identidad: Cómo The Mambo Kings Play Songs of Love de Oscar Hijuelos Reflexiona sobre la Experiencia Cubanoamericana
Autoría
B.I.D.S.C.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
B.I.D.S.C.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
13.02.2025 12:00
13.02.2025 12:00
Resumen
Largos periodos de guerra, tensiones políticas y hambruna en Europa convirtieron las Américas en un atractivo destino final para muchos durante las primeras décadas de colonización. En el caso de Cuba, la isla se mantuvo como un país receptor de migración por muchos años, pero acabaría haciendo un brusco giro hacia fuera cuando el clima político empezó a empeorar en el segundo cuarto del siglo XX. El principal país en recibir las numerosas olas migratorias que siguieron fueron los Estados Unidos de América. Esta migración masiva produjo un proceso de transculturación, la fusión de dos culturas, entre los miembros de la comunidad diaspórica, que suscitaron sentimientos de pertenencia y de no pertenencia, recuerdos turbulentos del pasado y preguntas con respecto a la identidad cultural. Esta tesis pretende examinar el impacto de la migración en la diáspora cubana que vive en los Estados Unidos, llevando a cabo un análisis de los personajes que aparecen en The Mambo Kings Play Songs of Love (1900) de Oscar Hijuelos. Por consiguiente, el análisis estará compuesto por un marco teórico que pretende profundizar en los conceptos de diáspora, memoria e identidad que conforman la experiencia de los inmigrantes cubanos en Estados Unidos; y por un análisis literario que se centrará en la aplicación de dichos términos a los personajes de Hijuelos. Además, el impacto de la música, tanto en la novela como en la cultura cubana, será esencial para definir cómo esta ayuda a dar forma a los aspectos teóricos en cuestión. A través de la figura de Eugenio Castillo, e impulsado por su condición como inmigrante de segunda generación, este trabajo de fin de máster se propone juntar las mencionadas nociones teóricas, presentándolo como el representante definitivo del proceso de transculturación. Para llevarlo a cabo, el estudio será contrastado con varias fuentes bibliográficas relevantes y estará ilustrado con numerosos extractos de la novela.
Largos periodos de guerra, tensiones políticas y hambruna en Europa convirtieron las Américas en un atractivo destino final para muchos durante las primeras décadas de colonización. En el caso de Cuba, la isla se mantuvo como un país receptor de migración por muchos años, pero acabaría haciendo un brusco giro hacia fuera cuando el clima político empezó a empeorar en el segundo cuarto del siglo XX. El principal país en recibir las numerosas olas migratorias que siguieron fueron los Estados Unidos de América. Esta migración masiva produjo un proceso de transculturación, la fusión de dos culturas, entre los miembros de la comunidad diaspórica, que suscitaron sentimientos de pertenencia y de no pertenencia, recuerdos turbulentos del pasado y preguntas con respecto a la identidad cultural. Esta tesis pretende examinar el impacto de la migración en la diáspora cubana que vive en los Estados Unidos, llevando a cabo un análisis de los personajes que aparecen en The Mambo Kings Play Songs of Love (1900) de Oscar Hijuelos. Por consiguiente, el análisis estará compuesto por un marco teórico que pretende profundizar en los conceptos de diáspora, memoria e identidad que conforman la experiencia de los inmigrantes cubanos en Estados Unidos; y por un análisis literario que se centrará en la aplicación de dichos términos a los personajes de Hijuelos. Además, el impacto de la música, tanto en la novela como en la cultura cubana, será esencial para definir cómo esta ayuda a dar forma a los aspectos teóricos en cuestión. A través de la figura de Eugenio Castillo, e impulsado por su condición como inmigrante de segunda generación, este trabajo de fin de máster se propone juntar las mencionadas nociones teóricas, presentándolo como el representante definitivo del proceso de transculturación. Para llevarlo a cabo, el estudio será contrastado con varias fuentes bibliográficas relevantes y estará ilustrado con numerosos extractos de la novela.
Dirección
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
ALONSO ALONSO, MARIA (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
GONZALEZ GROBA, CONSTANTE (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
GONZALEZ GROBA, CONSTANTE (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Vocal)
Sue Para Siempre! La Musa en la Obra de Emily Dickinson
Autoría
C.S.B.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
C.S.B.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 11:00
11.09.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster se centra en las figuras de Emily Dickinson y Susan Huntington Gilbert. Esta última, condenada inicialmente a las sombras del olvido histórico, permaneció durante largo tiempo invisibilizada tanto por la crítica especializada en Dickinson como, posteriormente, por el público general. Gilbert, también poeta, fue caracterizada, en el mejor de los casos, únicamente como la cuñada de Dickinson, silenciando así la profunda influencia que acabaría ejerciendo sobre la autora estadounidense. La negativa a reconocer a Gilbert como una figura esencial en la vida de Dickinson resulta, de hecho, todavía perceptible en la actualidad, con la persistencia de reticencias a aceptar la dimensión intelectual y romántica de su relación. En las últimas décadas, no obstante, las investigadoras Ellen Louise Hart y Martha Nell Smith han contribuido a presentar a Gilbert bajo una nueva perspectiva, lo que ha permitido reinterpretar en su totalidad la producción literaria de Dickinson. A partir de sus aportes historiográficos, así como de los realizados por otros autores como Richard B. Sewall y Martha Bianchi, el presente estudio propone una deconstrucción del mito enigmático erigido en torno a la figura de la poeta. En particular, esta tesis de máster tiene como objetivo iluminar la compleja y poliédrica relación entre ambas mediante el análisis de la poesía de Dickinson y de la extensa correspondencia mantenida con Gilbert. Asimismo, cuestiona la lectura heteronormativa de Emily Dickinson que persiste en el ámbito académico literario a través de la intersección entre los Estudios de Género y los Estudios Queer.
Este Trabajo de Fin de Máster se centra en las figuras de Emily Dickinson y Susan Huntington Gilbert. Esta última, condenada inicialmente a las sombras del olvido histórico, permaneció durante largo tiempo invisibilizada tanto por la crítica especializada en Dickinson como, posteriormente, por el público general. Gilbert, también poeta, fue caracterizada, en el mejor de los casos, únicamente como la cuñada de Dickinson, silenciando así la profunda influencia que acabaría ejerciendo sobre la autora estadounidense. La negativa a reconocer a Gilbert como una figura esencial en la vida de Dickinson resulta, de hecho, todavía perceptible en la actualidad, con la persistencia de reticencias a aceptar la dimensión intelectual y romántica de su relación. En las últimas décadas, no obstante, las investigadoras Ellen Louise Hart y Martha Nell Smith han contribuido a presentar a Gilbert bajo una nueva perspectiva, lo que ha permitido reinterpretar en su totalidad la producción literaria de Dickinson. A partir de sus aportes historiográficos, así como de los realizados por otros autores como Richard B. Sewall y Martha Bianchi, el presente estudio propone una deconstrucción del mito enigmático erigido en torno a la figura de la poeta. En particular, esta tesis de máster tiene como objetivo iluminar la compleja y poliédrica relación entre ambas mediante el análisis de la poesía de Dickinson y de la extensa correspondencia mantenida con Gilbert. Asimismo, cuestiona la lectura heteronormativa de Emily Dickinson que persiste en el ámbito académico literario a través de la intersección entre los Estudios de Género y los Estudios Queer.
Dirección
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Lojo Rodríguez, Laura María (Tutoría)
Tribunal
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
BLANCO SUAREZ, ZELTIA (Coordinador)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
La mentalidad mercantil en los Paises Bajos en el siglo xv
Autoría
M.T.F.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
M.T.F.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 09:30
10.07.2025 09:30
Resumen
El territorio de los Países Bajos fue pionero en el establecimiento de una economía de mercado y de relaciones de producción e intercambio capitalistas. Determinadas condiciones geográficas, como la subsidencia de los suelos; el alto nivel de alfabetización; la notable proporción de trabajo asalariado; las facilidades proporcionadas por las vías de comunicación fluvial; y la presencia de instituciones en las que la sociedad civil mantenía un alto grado de participación en la actividad decisoria de las instancias políticas. Por tanto, no se cumplieron las condiciones de conflictividad social que el modelo clásico marxista establece de modo genérico para la transición del feudalismo al capitalismo. De este modo, se configuró un espíritu mercantil desde los inicios del siglo XV, con una importante participación de núcleos urbanos en los que una pujante burguesía mercantil llevaba a cabo sus negocios, dando lugar a un verdadero koopman geest, un carácter específico del pueblo neerlandés.
El territorio de los Países Bajos fue pionero en el establecimiento de una economía de mercado y de relaciones de producción e intercambio capitalistas. Determinadas condiciones geográficas, como la subsidencia de los suelos; el alto nivel de alfabetización; la notable proporción de trabajo asalariado; las facilidades proporcionadas por las vías de comunicación fluvial; y la presencia de instituciones en las que la sociedad civil mantenía un alto grado de participación en la actividad decisoria de las instancias políticas. Por tanto, no se cumplieron las condiciones de conflictividad social que el modelo clásico marxista establece de modo genérico para la transición del feudalismo al capitalismo. De este modo, se configuró un espíritu mercantil desde los inicios del siglo XV, con una importante participación de núcleos urbanos en los que una pujante burguesía mercantil llevaba a cabo sus negocios, dando lugar a un verdadero koopman geest, un carácter específico del pueblo neerlandés.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
El bosque en el «Lancelot» en prosa: tratamiento, imagen y concepción dual de la naturaleza en la literatura artúrica.
Autoría
M.T.C.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
M.T.C.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 12:00
10.07.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objeto analizar las diversas dimensiones del bosque desde la visión imaginaria y múltiple que ofrece uno de los más destacados ciclos literarios de los siglos XII y XIII: el Lancelot en prosa. Para ello, el trabajo se centrará en la Francia plenomedieval, y considerará las facetas que la obra trasluce: una perspectiva del bosque que se demarca desde su contexto real, es decir, el modo en que las comunidades medievales se relacionaban con él, lo explotaban y lo transformaban; y otra concebida a su vez desde lo maravilloso. A través del Lancelot, examinaremos las principales representaciones del bosque, tanto el conocido, paseado y explotado, como aquel más procedente de un imaginario tomado como real por los contemporáneos, pero lleno de prodigios. Una obra en la cual los bosques descritos, cargados de riqueza simbólica, terminan por convertirse en el reflejo de una mentalidad en la que lo cotidiano y lo maravilloso se entrelazan de forma irremediable.
El presente trabajo tiene como objeto analizar las diversas dimensiones del bosque desde la visión imaginaria y múltiple que ofrece uno de los más destacados ciclos literarios de los siglos XII y XIII: el Lancelot en prosa. Para ello, el trabajo se centrará en la Francia plenomedieval, y considerará las facetas que la obra trasluce: una perspectiva del bosque que se demarca desde su contexto real, es decir, el modo en que las comunidades medievales se relacionaban con él, lo explotaban y lo transformaban; y otra concebida a su vez desde lo maravilloso. A través del Lancelot, examinaremos las principales representaciones del bosque, tanto el conocido, paseado y explotado, como aquel más procedente de un imaginario tomado como real por los contemporáneos, pero lleno de prodigios. Una obra en la cual los bosques descritos, cargados de riqueza simbólica, terminan por convertirse en el reflejo de una mentalidad en la que lo cotidiano y lo maravilloso se entrelazan de forma irremediable.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
El desarrollo de un diccionario verbal monolingüe para el húngaro como lengua extranjera
Autoría
T.V.
Máster Universitario Erasmus Mundus en Lexicografía (2ª ed)
T.V.
Máster Universitario Erasmus Mundus en Lexicografía (2ª ed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 12:00
15.09.2025 12:00
Resumen
Esta tesis está dedicada al diseño de un diccionario monolingüe de aprendizaje del húngaro, específicamente adaptado a las necesidades de hablantes no nativos. Su núcleo consiste en una descripción lexicográfica sistemática de los verbos húngaros, con especial atención a las características gramaticales, las estructuras de valencia, las distinciones aspectuales y los contextos de uso más comunes. A partir de un análisis crítico de las tradiciones lexicográficas existentes en Hungría y de los diccionarios de aprendizaje ya disponibles, se desarrolla un nuevo modelo que es a la vez sólido desde el punto de vista lingüístico y transparente desde el enfoque didáctico. El trabajo combina fundamentos teóricos de la lexicografía con la experiencia práctica de uso de diccionarios, e integra además perspectivas comparativas de las culturas lexicográficas rusa y alemana. Se pone un énfasis especial en la estructura interna de las entradas (microestructura), que incluye las formas conjugadas esenciales, definiciones diferenciadas semánticamente, observaciones sobre la valencia verbal y oraciones de ejemplo idiomáticas. El objetivo principal de esta investigación es cuestionar los métodos lexicográficos tradicionales y reemplazarlos por procedimientos más actuales, centrados en el usuario y respaldados empíricamente. Al mismo tiempo, se propone un modelo concreto para una nueva generación de diccionarios monolingües de aprendizaje del húngaro.
Esta tesis está dedicada al diseño de un diccionario monolingüe de aprendizaje del húngaro, específicamente adaptado a las necesidades de hablantes no nativos. Su núcleo consiste en una descripción lexicográfica sistemática de los verbos húngaros, con especial atención a las características gramaticales, las estructuras de valencia, las distinciones aspectuales y los contextos de uso más comunes. A partir de un análisis crítico de las tradiciones lexicográficas existentes en Hungría y de los diccionarios de aprendizaje ya disponibles, se desarrolla un nuevo modelo que es a la vez sólido desde el punto de vista lingüístico y transparente desde el enfoque didáctico. El trabajo combina fundamentos teóricos de la lexicografía con la experiencia práctica de uso de diccionarios, e integra además perspectivas comparativas de las culturas lexicográficas rusa y alemana. Se pone un énfasis especial en la estructura interna de las entradas (microestructura), que incluye las formas conjugadas esenciales, definiciones diferenciadas semánticamente, observaciones sobre la valencia verbal y oraciones de ejemplo idiomáticas. El objetivo principal de esta investigación es cuestionar los métodos lexicográficos tradicionales y reemplazarlos por procedimientos más actuales, centrados en el usuario y respaldados empíricamente. Al mismo tiempo, se propone un modelo concreto para una nueva generación de diccionarios monolingües de aprendizaje del húngaro.
Dirección
MELISS , MEIKE (Tutoría)
MELISS , MEIKE (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Presidente/a)
da Silva Dias, Idalete María (Secretario/a)
Hollós , Zita Irén (Vocal)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Presidente/a)
da Silva Dias, Idalete María (Secretario/a)
Hollós , Zita Irén (Vocal)
Literatura, traducción y redes sociales: Las narrativas creadas por la comunidad fandom de Haikyuu!!
Autoría
M.V.F.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
M.V.F.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2025 12:30
16.07.2025 12:30
Resumen
A través de un análisis comparativo entre el texto oficial y las diferentes producciones creadas por la colectividad fan en distintos formatos (literario, audiovisual, musical, etc.), este trabajo se propone realizar un estudio sobre los cambios producidos en la trama y en los personajes de la historia en el proceso de traslación y contextualización de una lengua y un marco cultural distintos al propio. Sobre esta base, el proyecto de TFM tomará como objeto de estudio fundamental la traducción del manga y del anime de Haikyuu!!, debido a su gran impacto en la comunidades en línea. En este análisis, se tendrá en cuenta de manera principal el modo de transmisión de la historia; además de estudiar de forma secundaria los fanficts, creaciones de índole narrativa, y los fanarts, de carácter más artístico, sin olvidar las obras multimediales que combinan diversas disciplinas.
A través de un análisis comparativo entre el texto oficial y las diferentes producciones creadas por la colectividad fan en distintos formatos (literario, audiovisual, musical, etc.), este trabajo se propone realizar un estudio sobre los cambios producidos en la trama y en los personajes de la historia en el proceso de traslación y contextualización de una lengua y un marco cultural distintos al propio. Sobre esta base, el proyecto de TFM tomará como objeto de estudio fundamental la traducción del manga y del anime de Haikyuu!!, debido a su gran impacto en la comunidades en línea. En este análisis, se tendrá en cuenta de manera principal el modo de transmisión de la historia; además de estudiar de forma secundaria los fanficts, creaciones de índole narrativa, y los fanarts, de carácter más artístico, sin olvidar las obras multimediales que combinan diversas disciplinas.
Dirección
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Tutoría)
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CASAS VALES, ARTURO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CASAS VALES, ARTURO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
Imágenes del laberinto: un estudio comparado del París de Jacques Rivette
Autoría
B.V.V.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
B.V.V.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:30
17.07.2025 11:30
Resumen
El siguiente trabajo pretende analizar el tratamiento del espacio en cuatro de las películas filmadas por Jacques Rivette en la ciudad de París utilizando el método comparatista: Paris nous apparient, Out 1, Duelle y Le pont du Nord. La geografía urbana y el espacio han sido uno de los grandes temas de la literatura desde el siglo XIX y lo mismo sucede con el cine. Trabajos como los de Darío Villanueva, Imágenes de la ciudad, han indagado en esta cuestión y la teoría literaria contemporánea ha mostrado la importancia del análisis espacial en términos del concepto bajtiniano de cronotopo. El cine de Jacques Rivette siempre ha estado asociado a la ciudad y a la exploración del espacio. En sus películas, París es el personaje más importante y el más difícil de clasificar; es un lugar mágico, y literario, en el que habita lo fantástico; pero también uno donde existe una violencia política en la sombra. Para Francisco Algarín, se trata de la ciudad de la vida paralela. A pesar de la existencia de numerosos trabajos sobre la relación entre el cine de Rivette, sobre todo con Balzac, no abundan estudios comparados sobre el espacio y la ciudad en su obra. A través de la comparación de los filmes mencionados con varias novelas, entre las que se barajan Histoire des Treize, de Honoré de Balzac, Les Mystères de Paris, de Eugène Sue, y La Disparition, de George Perec, se mostrarán las peculiaridades de los usos espaciales en la obra de Rivette.
El siguiente trabajo pretende analizar el tratamiento del espacio en cuatro de las películas filmadas por Jacques Rivette en la ciudad de París utilizando el método comparatista: Paris nous apparient, Out 1, Duelle y Le pont du Nord. La geografía urbana y el espacio han sido uno de los grandes temas de la literatura desde el siglo XIX y lo mismo sucede con el cine. Trabajos como los de Darío Villanueva, Imágenes de la ciudad, han indagado en esta cuestión y la teoría literaria contemporánea ha mostrado la importancia del análisis espacial en términos del concepto bajtiniano de cronotopo. El cine de Jacques Rivette siempre ha estado asociado a la ciudad y a la exploración del espacio. En sus películas, París es el personaje más importante y el más difícil de clasificar; es un lugar mágico, y literario, en el que habita lo fantástico; pero también uno donde existe una violencia política en la sombra. Para Francisco Algarín, se trata de la ciudad de la vida paralela. A pesar de la existencia de numerosos trabajos sobre la relación entre el cine de Rivette, sobre todo con Balzac, no abundan estudios comparados sobre el espacio y la ciudad en su obra. A través de la comparación de los filmes mencionados con varias novelas, entre las que se barajan Histoire des Treize, de Honoré de Balzac, Les Mystères de Paris, de Eugène Sue, y La Disparition, de George Perec, se mostrarán las peculiaridades de los usos espaciales en la obra de Rivette.
Dirección
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Presidente/a)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Secretario/a)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Vocal)
La Matanza de los Inocentes en el Arte medieval: textos e imágenes
Autoría
A.V.L.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
A.V.L.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
10.07.2025 12:00
10.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo se ocupa del estudio del episodio de la Matanza de los Inocentes, desde varios enfoques, tanto por medio de fuentes canónicas y apócrifas, y dramas litúrgicos, como de obras de arte comprendidas entre finales del siglo X y últimos años del siglo XV. Para ello, vamos a fijarnos en cómo se narraba la historia y cómo derivó en los dramas litúrgicos que se representaban en las iglesias. Por otro lado, también analizamos a los diferentes personajes que participan en la escena, Herodes, madres y niños, para poder, en un último apartado, acercarnos a la iconografía que los identifica a cada uno de ellos en las obras artísticas que tratan el tema de la Matanza de los Inocentes.
Este trabajo se ocupa del estudio del episodio de la Matanza de los Inocentes, desde varios enfoques, tanto por medio de fuentes canónicas y apócrifas, y dramas litúrgicos, como de obras de arte comprendidas entre finales del siglo X y últimos años del siglo XV. Para ello, vamos a fijarnos en cómo se narraba la historia y cómo derivó en los dramas litúrgicos que se representaban en las iglesias. Por otro lado, también analizamos a los diferentes personajes que participan en la escena, Herodes, madres y niños, para poder, en un último apartado, acercarnos a la iconografía que los identifica a cada uno de ellos en las obras artísticas que tratan el tema de la Matanza de los Inocentes.
Dirección
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
ANGUITA JAEN, JOSE MARIA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PELAZ FLORES, DIANA (Vocal)
Evaluación de la prueba oral de español para aprendientes chinos y propuestas de optimización de la competencia oral
Autoría
Y.Y.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Y.Y.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
18.09.2025 16:00
18.09.2025 16:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster examina la evaluación de la prueba oral de español en aprendientes chinos de ELE y propone un modelo optimizado de evaluación de la competencia oral. Se adopta un diseño mixto que combina un cuestionario aplicado a 25 estudiantes, el análisis de 20 fragmentos orales procedentes de corpus públicos (CAES, DELE/SIELE) y testimonios recientes de la literatura. Los resultados triangulados muestran que la ansiedad comunicativa se asocia negativamente con la fluidez y la cogestión de la interacción, mientras que la motivación y la autoeficacia guardan relación positiva con la adecuación pragmática y con un mayor interés por tareas comunicativas. Asimismo, se observa que los formatos de evaluación más extendidos en el contexto chino priorizan la corrección gramatical y la pronunciación, subestimando dimensiones clave del constructo (pragmática, interacción y factores afectivos). A partir de estos hallazgos, se plantea un modelo de evaluación basado en tareas y una rúbrica holística alineada con el MCER (2018), junto con implicaciones pedagógicas para reducir la ansiedad y fortalecer la autoeficacia. El estudio concluye con las principales limitaciones del diseño y líneas futuras de investigación.
Este Trabajo Fin de Máster examina la evaluación de la prueba oral de español en aprendientes chinos de ELE y propone un modelo optimizado de evaluación de la competencia oral. Se adopta un diseño mixto que combina un cuestionario aplicado a 25 estudiantes, el análisis de 20 fragmentos orales procedentes de corpus públicos (CAES, DELE/SIELE) y testimonios recientes de la literatura. Los resultados triangulados muestran que la ansiedad comunicativa se asocia negativamente con la fluidez y la cogestión de la interacción, mientras que la motivación y la autoeficacia guardan relación positiva con la adecuación pragmática y con un mayor interés por tareas comunicativas. Asimismo, se observa que los formatos de evaluación más extendidos en el contexto chino priorizan la corrección gramatical y la pronunciación, subestimando dimensiones clave del constructo (pragmática, interacción y factores afectivos). A partir de estos hallazgos, se plantea un modelo de evaluación basado en tareas y una rúbrica holística alineada con el MCER (2018), junto con implicaciones pedagógicas para reducir la ansiedad y fortalecer la autoeficacia. El estudio concluye con las principales limitaciones del diseño y líneas futuras de investigación.
Dirección
Perez Rodríguez, Rosa María (Tutoría)
Perez Rodríguez, Rosa María (Tutoría)
Tribunal
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Coordinador)
Dubert García, Francisco Xosé (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
DOVAL REIXA, IRENE (Vocal)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Coordinador)
Dubert García, Francisco Xosé (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
DOVAL REIXA, IRENE (Vocal)
Estudio de los eventos del movimiento basado en tipología lingüística: Aportaciones a la traducción entre el chino mandarín y el español
Autoría
K.Y.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
K.Y.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
18.09.2025 16:30
18.09.2025 16:30
Resumen
Dado que se trata de una de las experiencias humanas más fundamentales, los eventos del movimiento han sido objeto de estudio en diversas disciplinas durante un extenso período. Dichos eventos han sido un tema de interés en campos como la lingüística comparada, la lingüística cognitiva y la adquisición de lenguas. En el ámbito de los estudios de traducción, los eventos del movimiento han sido objeto de análisis tipológico lingüístico durante un extenso período. En particular, basándose en las teorías del marco de eventos de movimiento de Talmy y Slobin y otros autores, estudios han explorado diversos aspectos de la tipología, incluyendo los eventos del movimiento, impulsando el estudio de este tema. En lo que respecta a los eventos de movimiento en chino mandarín y español, que pertenecen a diferentes familias lingüísticas, se observan correspondencias complejas en la estructura conceptual de los eventos del movimiento y las formas resultantes de expresión de movimientos. El objeto de análisis de este estudio son las correspondencias existentes entre el chino mandarín y el español, con el propósito de determinar las características y las diferencias tipológicas lingüísticas entre ambos. Los investigadores han identificado disparidades notables en la manifestación de los eventos relacionados con el movimiento entre diversas lenguas. Estas discrepancias estructurales conllevan implicaciones significativas para el ámbito de la traducción interlingüística. La traducción entre el español y el chino mandarín no puede ser considerada como una mera conversión léxica. Los traductores, en su labor de transferencia de información entre diferentes lenguas, deben priorizar la precisión de la expresión en el idioma destino. Esta prioridad implica una deliberación constante entre la conservación de la información original y la adaptación a las preferencias lingüísticas del público objetivo. Los traductores deben decidir si preservar la forma original de una expresión, complementar los elementos de su trayectoria o ajustar las estructuras verbales para adaptarlas a las preferencias de uso del idioma meta. Este fenómeno revela la compleja interacción entre la tipología lingüística, la codificación cognitiva del lenguaje y la traducción, y constituye un tema de investigación de gran valor. Como señalan los estudios realizados, todos los seres humanos compartimos la misma experiencia de los eventos del movimiento. Sin embargo, las distintas lenguas expresan dicha experiencia de manera diferente. El contenido de los verbos que expresan movimiento y sus diferentes matices significativos no solo inciden en la estructura de la oración y en la eficacia narrativa, sino que también plantean dificultades para la traducción. En la presente investigación, se ha empleado una combinación de métodos cualitativos, lo que ha permitido la obtención de datos significativos. En el presente estudio se aborda la propuesta de resumir los métodos de expresión de los eventos del movimiento y describir su clasificación y características generales. Dicho análisis contribuiría a la tipología y también podría beneficiar la traducción y la enseñanza de segundas lenguas. En este estudio, se aborda la descripción y comparación de la representación de la trayectoria y de la manera en los eventos de movimiento, a partir de los datos de novelas narrativas seleccionadas y un corpus paralelo de chinas mandarín y españolas. El objetivo principal es identificar las características tipológicas y ofrecer criterios prácticos que orienten tanto la traducción entre el chino mandarín y el español como la enseñanza de segundas lenguas.
Dado que se trata de una de las experiencias humanas más fundamentales, los eventos del movimiento han sido objeto de estudio en diversas disciplinas durante un extenso período. Dichos eventos han sido un tema de interés en campos como la lingüística comparada, la lingüística cognitiva y la adquisición de lenguas. En el ámbito de los estudios de traducción, los eventos del movimiento han sido objeto de análisis tipológico lingüístico durante un extenso período. En particular, basándose en las teorías del marco de eventos de movimiento de Talmy y Slobin y otros autores, estudios han explorado diversos aspectos de la tipología, incluyendo los eventos del movimiento, impulsando el estudio de este tema. En lo que respecta a los eventos de movimiento en chino mandarín y español, que pertenecen a diferentes familias lingüísticas, se observan correspondencias complejas en la estructura conceptual de los eventos del movimiento y las formas resultantes de expresión de movimientos. El objeto de análisis de este estudio son las correspondencias existentes entre el chino mandarín y el español, con el propósito de determinar las características y las diferencias tipológicas lingüísticas entre ambos. Los investigadores han identificado disparidades notables en la manifestación de los eventos relacionados con el movimiento entre diversas lenguas. Estas discrepancias estructurales conllevan implicaciones significativas para el ámbito de la traducción interlingüística. La traducción entre el español y el chino mandarín no puede ser considerada como una mera conversión léxica. Los traductores, en su labor de transferencia de información entre diferentes lenguas, deben priorizar la precisión de la expresión en el idioma destino. Esta prioridad implica una deliberación constante entre la conservación de la información original y la adaptación a las preferencias lingüísticas del público objetivo. Los traductores deben decidir si preservar la forma original de una expresión, complementar los elementos de su trayectoria o ajustar las estructuras verbales para adaptarlas a las preferencias de uso del idioma meta. Este fenómeno revela la compleja interacción entre la tipología lingüística, la codificación cognitiva del lenguaje y la traducción, y constituye un tema de investigación de gran valor. Como señalan los estudios realizados, todos los seres humanos compartimos la misma experiencia de los eventos del movimiento. Sin embargo, las distintas lenguas expresan dicha experiencia de manera diferente. El contenido de los verbos que expresan movimiento y sus diferentes matices significativos no solo inciden en la estructura de la oración y en la eficacia narrativa, sino que también plantean dificultades para la traducción. En la presente investigación, se ha empleado una combinación de métodos cualitativos, lo que ha permitido la obtención de datos significativos. En el presente estudio se aborda la propuesta de resumir los métodos de expresión de los eventos del movimiento y describir su clasificación y características generales. Dicho análisis contribuiría a la tipología y también podría beneficiar la traducción y la enseñanza de segundas lenguas. En este estudio, se aborda la descripción y comparación de la representación de la trayectoria y de la manera en los eventos de movimiento, a partir de los datos de novelas narrativas seleccionadas y un corpus paralelo de chinas mandarín y españolas. El objetivo principal es identificar las características tipológicas y ofrecer criterios prácticos que orienten tanto la traducción entre el chino mandarín y el español como la enseñanza de segundas lenguas.
Dirección
LUBKE , BARBARA (Tutoría)
LUBKE , BARBARA (Tutoría)
Tribunal
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Coordinador)
Dubert García, Francisco Xosé (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
DOVAL REIXA, IRENE (Vocal)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Coordinador)
Dubert García, Francisco Xosé (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
DOVAL REIXA, IRENE (Vocal)
Cuerpos artificiales y muertes negadas: lo simbólico y lo póstumo en Frankenstein y ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Autoría
C.Z.J.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
C.Z.J.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
19.09.2025 11:15
19.09.2025 11:15
Resumen
El presente trabajo analiza las representaciones de la muerte, lo artificial y el intercambio simbólico en Frankenstein de Mary Shelley y ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick a partir de las reflexiones de Jean Baudrillard. El filósofo distingue entre la muerte como acontecimiento colectivo y ritualizado en las sociedades primitivas, y su progresiva reducción a un hecho individual, biologizado y gestionado por la técnica en la modernidad. Desde este marco, el estudio examina cómo ambas narrativas problematizan los límites de lo humano y lo artificial, y en qué medida revelan la transformación cultural de la muerte en el paso de la modernidad a la posmodernidad. El objetivo es mostrar cómo la comparación entre ambas obras permite interrogar no solo la exclusión de lo artificial del orden simbólico, sino también la propia crisis de los sistemas simbólicos en las sociedades modernas.
El presente trabajo analiza las representaciones de la muerte, lo artificial y el intercambio simbólico en Frankenstein de Mary Shelley y ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick a partir de las reflexiones de Jean Baudrillard. El filósofo distingue entre la muerte como acontecimiento colectivo y ritualizado en las sociedades primitivas, y su progresiva reducción a un hecho individual, biologizado y gestionado por la técnica en la modernidad. Desde este marco, el estudio examina cómo ambas narrativas problematizan los límites de lo humano y lo artificial, y en qué medida revelan la transformación cultural de la muerte en el paso de la modernidad a la posmodernidad. El objetivo es mostrar cómo la comparación entre ambas obras permite interrogar no solo la exclusión de lo artificial del orden simbólico, sino también la propia crisis de los sistemas simbólicos en las sociedades modernas.
Dirección
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Tutoría)
CABO ASEGUINOLAZA, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
ALONSO VELOSO, MARIA JOSE (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
ALONSO VELOSO, MARIA JOSE (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
GARCIA TRABAZO, JOSE VIRGILIO (Vocal)
El Mantenimiento Ecolingüístico del Chino como Lengua de Herencia en Contextos Multilingües Gallegos: Prácticas de Translanguaging en Familias Migrantes
Autoría
Y.Z.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Y.Z.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
18.09.2025 17:00
18.09.2025 17:00
Resumen
Galicia, región bilingüe de España, acoge comunidades chinas en un entorno multilingüe (español y gallego). Este estudio ecolingüístico con enfoque en translanguaging analiza el mantenimiento del chino como lengua herencia, centrado en políticas lingüísticas familiares (PLF), agencia infantil y contexto sociolingüístico. Se examinan estrategias de mantenimiento y dinámicas ecológicas, destacando prácticas fluidas como la alternancia entre chino, español para negociar significados culturales. Datos de cuatro familias: cuestionarios y/o entrevistas a uno o ambos padres en cada familia; entrevistas semiestructuradas a dos adolescentes (14 años); grabaciones cotidianas (ocho segmentos/familia durante un mes, con ayuda parental para menores y autónomas para mayores de 12). Análisis: codificación temática para datos parentales; análisis temático inductivo manual (Braun, Clarke, 2006, 2022) para infantiles, enfatizando translanguaging y agencia. Estratificados por sistemas ecológicos de Bronfenbrenner (1979), con validación cruzada entre reportes parentales y prácticas reales. Resultados: Actitudes parentales positivas son clave, pero el mantenimiento requiere apoyo comunitario (clases de herencia, plataformas digitales). Translanguaging fomenta agencia infantil, promoviendo diversidad lingüística y sostenibilidad en Galicia.
Galicia, región bilingüe de España, acoge comunidades chinas en un entorno multilingüe (español y gallego). Este estudio ecolingüístico con enfoque en translanguaging analiza el mantenimiento del chino como lengua herencia, centrado en políticas lingüísticas familiares (PLF), agencia infantil y contexto sociolingüístico. Se examinan estrategias de mantenimiento y dinámicas ecológicas, destacando prácticas fluidas como la alternancia entre chino, español para negociar significados culturales. Datos de cuatro familias: cuestionarios y/o entrevistas a uno o ambos padres en cada familia; entrevistas semiestructuradas a dos adolescentes (14 años); grabaciones cotidianas (ocho segmentos/familia durante un mes, con ayuda parental para menores y autónomas para mayores de 12). Análisis: codificación temática para datos parentales; análisis temático inductivo manual (Braun, Clarke, 2006, 2022) para infantiles, enfatizando translanguaging y agencia. Estratificados por sistemas ecológicos de Bronfenbrenner (1979), con validación cruzada entre reportes parentales y prácticas reales. Resultados: Actitudes parentales positivas son clave, pero el mantenimiento requiere apoyo comunitario (clases de herencia, plataformas digitales). Translanguaging fomenta agencia infantil, promoviendo diversidad lingüística y sostenibilidad en Galicia.
Dirección
Iglesias Álvarez, Ana María (Tutoría)
Iglesias Álvarez, Ana María (Tutoría)
Tribunal
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Coordinador)
Dubert García, Francisco Xosé (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
DOVAL REIXA, IRENE (Vocal)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Coordinador)
Dubert García, Francisco Xosé (Presidente/a)
MIGUEZ REGO, VITOR (Secretario/a)
DOVAL REIXA, IRENE (Vocal)