Espacios femeninos en las ciudades bajomedievales de los reinos hispánicos peninsulares: trabajo y familia. El ejemplo de Bilbao y Zaragoza
Autoría
C.R.G.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
C.R.G.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
09.07.2024 16:30
09.07.2024 16:30
Resumen
En el contexto urbano bajomedieval de los reinos hispánicos peninsulares, se proponen tres espacios femeninos: espacio público, privado y de sociabilidad. Se explica cuáles son las actividades que realizan las mujeres en cada uno de ellos, cuál es su labor y cómo se pueden delimitar y distinguir dichos espacios, que a su vez se configuran en función de las actividades que realizan. Ello dará lugar a una valorización del rol femenino en la sociedad de la época, así como un estudio sobre su imprescindible participación. Se recurre a fuentes primarias para una aplicación práctica en dos importantes ciudades del momento, Bilbao y Zaragoza.
En el contexto urbano bajomedieval de los reinos hispánicos peninsulares, se proponen tres espacios femeninos: espacio público, privado y de sociabilidad. Se explica cuáles son las actividades que realizan las mujeres en cada uno de ellos, cuál es su labor y cómo se pueden delimitar y distinguir dichos espacios, que a su vez se configuran en función de las actividades que realizan. Ello dará lugar a una valorización del rol femenino en la sociedad de la época, así como un estudio sobre su imprescindible participación. Se recurre a fuentes primarias para una aplicación práctica en dos importantes ciudades del momento, Bilbao y Zaragoza.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
San Bartolomé: hagiografía y cultura visual en el medievo peninsular
Autoría
S.T.G.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
S.T.G.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
09.07.2024 16:30
09.07.2024 16:30
Resumen
A través de la hagiografía de san Bartolomé, se observa su martirio y los atributos que lo caracterizan. Buena parte de su iconografía se refleja en el ámbito pictórico, mayormente en diversas partes de edificios religiosos como retablos o tímpanos, pero también representaciones escultóricas especialmente en conjuntos funerarios. La mayoría del repertorio iconográfico de san Bartolomé, conservado en la península ibérica, se encuentra en diversas regiones del mediterráneo más próximas a la llegada de las corrientes trecentistas y del gótico internacional, no obstante, un ejemplo clave en el desarrollo hagiográfico es el sepulcro de don Pedro I que, junto con el de su esposa doña Inés de Castro, se hallan en el monasterio de Alcobaça en Portugal. En Castilla, la difusión de la imagen del santo se debe a diversos escultores, mayormente anónimos, que muestran un estilo gótico francés.
A través de la hagiografía de san Bartolomé, se observa su martirio y los atributos que lo caracterizan. Buena parte de su iconografía se refleja en el ámbito pictórico, mayormente en diversas partes de edificios religiosos como retablos o tímpanos, pero también representaciones escultóricas especialmente en conjuntos funerarios. La mayoría del repertorio iconográfico de san Bartolomé, conservado en la península ibérica, se encuentra en diversas regiones del mediterráneo más próximas a la llegada de las corrientes trecentistas y del gótico internacional, no obstante, un ejemplo clave en el desarrollo hagiográfico es el sepulcro de don Pedro I que, junto con el de su esposa doña Inés de Castro, se hallan en el monasterio de Alcobaça en Portugal. En Castilla, la difusión de la imagen del santo se debe a diversos escultores, mayormente anónimos, que muestran un estilo gótico francés.
Dirección
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
El espejo de las almas simples de Margarita Porete. Teología y perfección en un tratado místico del siglo XIII
Autoría
U.T.R.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
U.T.R.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
09.07.2024 09:00
09.07.2024 09:00
Resumen
Este trabajo se centra en el estudio del tratado místico del siglo XIII El espejo de las almas simples de Margarita Porete con el objetivo de analizar el significado de los elementos de perfección dentro de la propia obra. Abordaremos el texto que nos ha llegado a través del estudio de los contextos, la cuestión autorial, las influencias y la escatología e ideas de perfección que podemos encontrar en sus postulados escriturales.
Este trabajo se centra en el estudio del tratado místico del siglo XIII El espejo de las almas simples de Margarita Porete con el objetivo de analizar el significado de los elementos de perfección dentro de la propia obra. Abordaremos el texto que nos ha llegado a través del estudio de los contextos, la cuestión autorial, las influencias y la escatología e ideas de perfección que podemos encontrar en sus postulados escriturales.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
La intertextualidad de las tradiciones heroicas germánicas en Beowulf: forma y significado.
Autoría
J.T.D.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
J.T.D.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
09.07.2024 16:30
09.07.2024 16:30
Resumen
Las referencias intertextuales a personajes e historias de la tradición heroica germánica abundan a lo largo de todo Beowulf. Estas referencias han sido estudiadas en relación con los parecidos y diferencias que presentan a través de los distintos testimonios que las narran, sin embargo, el ámbito de su estudio respecto a su propia ocurrencia en el poema con el resto de los eventos de Beowulf ha tenido una menor exploración. Los episodios de Sigemund, Finnsburg e Ingeld suponen un ejemplo perfecto de los valores propios de los héroes paganos que cuando se ponen en contraste con la actitud de Beowulf evidencian una clara diferencia de actuación. Por su parte, la mención y aparición de los diferentes miembros de la familia Scylding podrían suponer una construcción de escenario para la creación veraz de Beowulf como héroe cristiano.
Las referencias intertextuales a personajes e historias de la tradición heroica germánica abundan a lo largo de todo Beowulf. Estas referencias han sido estudiadas en relación con los parecidos y diferencias que presentan a través de los distintos testimonios que las narran, sin embargo, el ámbito de su estudio respecto a su propia ocurrencia en el poema con el resto de los eventos de Beowulf ha tenido una menor exploración. Los episodios de Sigemund, Finnsburg e Ingeld suponen un ejemplo perfecto de los valores propios de los héroes paganos que cuando se ponen en contraste con la actitud de Beowulf evidencian una clara diferencia de actuación. Por su parte, la mención y aparición de los diferentes miembros de la familia Scylding podrían suponer una construcción de escenario para la creación veraz de Beowulf como héroe cristiano.
Dirección
GONZALEZ MIRANDA, EMILIO (Tutoría)
GONZALEZ MIRANDA, EMILIO (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
Matronas, parteras y maternidades en la Peínsula Ibérica durante la Edad Media (siglos XII-XV)
Autoría
A.C.S.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
A.C.S.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
09.07.2024 19:15
09.07.2024 19:15
Resumen
El presente trabajo desarrollará un estudio interdisciplinar centrado en aclarar las funciones y figuras relativas a la maternidad en la Península Ibérica entre los siglos XII y XV . En él diferenciaremos las formas prácticas del oficio de partera y sus funciones, así como el saber médico relativo a los alumbramientos, y su atención tanto en los territorios cristiano como andalusí. Trataremos, igualmente, en segundo término, la perspectiva femenina ante el alumbramiento y el desarrollo del propio momento de dar a luz, ocupándonos tanto de la función asistencial como de las diferencias entre partos del estamento regio, aquellos de damas nobles y los partos de mujeres del común.
El presente trabajo desarrollará un estudio interdisciplinar centrado en aclarar las funciones y figuras relativas a la maternidad en la Península Ibérica entre los siglos XII y XV . En él diferenciaremos las formas prácticas del oficio de partera y sus funciones, así como el saber médico relativo a los alumbramientos, y su atención tanto en los territorios cristiano como andalusí. Trataremos, igualmente, en segundo término, la perspectiva femenina ante el alumbramiento y el desarrollo del propio momento de dar a luz, ocupándonos tanto de la función asistencial como de las diferencias entre partos del estamento regio, aquellos de damas nobles y los partos de mujeres del común.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
BERMUDEZ BELOSO, MARIÑA (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
Estudio comparativo de la cultura de la vestimenta de la Edad Media europea y la dinastía Song en China
Autoría
Y.Q.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Y.Q.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
09.07.2024 19:15
09.07.2024 19:15
Resumen
Este estudio se ha llevado a cabo para explorar las culturas del vestido de la Europa medieval y la China de la dinastía Song. Mediante la comparación y el análisis de las características de los vestidos de ambos periodos, el estudio refleja la conexión entre el vestido y factores como la estructura social, la religión, la cultura y la moda en diferentes contextos culturales. El estudio concluye que, aunque existen diferencias geográficas y culturales entre la Europa medieval y la China de la dinastía Song, hay algunas similitudes en la evolución de la indumentaria entre ambas. Existen similitudes en la indumentaria y en la expresión entre ambas culturas. Este estudio no sólo permite comprender dos culturas diferentes, sino que también permite tener una visión mejor y más intuitiva de la cultura y la historia social de la indumentaria europea medieval a través de la comparación.
Este estudio se ha llevado a cabo para explorar las culturas del vestido de la Europa medieval y la China de la dinastía Song. Mediante la comparación y el análisis de las características de los vestidos de ambos periodos, el estudio refleja la conexión entre el vestido y factores como la estructura social, la religión, la cultura y la moda en diferentes contextos culturales. El estudio concluye que, aunque existen diferencias geográficas y culturales entre la Europa medieval y la China de la dinastía Song, hay algunas similitudes en la evolución de la indumentaria entre ambas. Existen similitudes en la indumentaria y en la expresión entre ambas culturas. Este estudio no sólo permite comprender dos culturas diferentes, sino que también permite tener una visión mejor y más intuitiva de la cultura y la historia social de la indumentaria europea medieval a través de la comparación.
Dirección
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
Más allá del románico erótico: una mirada analítica sobre las narrativas tradicionales
Autoría
M.L.L.M.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
M.L.L.M.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
15.02.2024 10:00
15.02.2024 10:00
Resumen
Desde el establecimiento de la concepción de pecado, la sexualidad ha tenido un lugar preeminente dentro de aquellos males que corrompían la moral del buen cristiano. Autoridades eclesiásticas y civiles trataron de regular la vida sexual de mujeres y hombres del medievo. Todo ello tuvo su reflejo no sólo en las fuentes escritas sino también en el arte, que dejó representaciones como las del mal llamado románico erótico para dar muestra de las actitudes de las gentes frente al sexo y el cuerpo, muchas veces más allá de la moral entendida como correcta. Así, se establecieron una serie de modelos iconográficos, que, difundidos por vías como el Camino de Santiago, se convirtieron en muestrario de una visión particular de la cual muchos de sus matices se escapan a la vista y a la mentalidad actual. El discurso académico hegemónico, arraigado en las interpretaciones moralistas de los historiadores del siglo XIX, ha impuesto una visión unidireccional sobre el pecado, el sexo y su castigo, y las actitudes frente a él. Sin embargo, ¿y si al basar todo en esa percepción se están obviando otras posibles motivaciones o significados para este tipo de representaciones? Este trabajo pretende ir más allá de esos análisis preestablecidos para intentar plantear perspectivas alternativas sobre la interpretación de las representaciones de la sexualidad en la Edad Media.
Desde el establecimiento de la concepción de pecado, la sexualidad ha tenido un lugar preeminente dentro de aquellos males que corrompían la moral del buen cristiano. Autoridades eclesiásticas y civiles trataron de regular la vida sexual de mujeres y hombres del medievo. Todo ello tuvo su reflejo no sólo en las fuentes escritas sino también en el arte, que dejó representaciones como las del mal llamado románico erótico para dar muestra de las actitudes de las gentes frente al sexo y el cuerpo, muchas veces más allá de la moral entendida como correcta. Así, se establecieron una serie de modelos iconográficos, que, difundidos por vías como el Camino de Santiago, se convirtieron en muestrario de una visión particular de la cual muchos de sus matices se escapan a la vista y a la mentalidad actual. El discurso académico hegemónico, arraigado en las interpretaciones moralistas de los historiadores del siglo XIX, ha impuesto una visión unidireccional sobre el pecado, el sexo y su castigo, y las actitudes frente a él. Sin embargo, ¿y si al basar todo en esa percepción se están obviando otras posibles motivaciones o significados para este tipo de representaciones? Este trabajo pretende ir más allá de esos análisis preestablecidos para intentar plantear perspectivas alternativas sobre la interpretación de las representaciones de la sexualidad en la Edad Media.
Dirección
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
Tribunal
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Vocal)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Vocal)
El concubinato regio como modelo de fundación monástica en las Coronas de León y Castilla: siglos XI-XIII
Autoría
L.R.R.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
L.R.R.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
15.02.2024 10:00
15.02.2024 10:00
Resumen
La investigación presentada es un análisis de una serie de fundaciones de centros monásticos erigidos entre los siglos XI y XIII por concubinas regias de los monarcas de las Coronas de León y Castilla. El concubinato regio en este periodo tuvo rasgos propios que justifican estas obras personales lideradas por mujeres de la nobleza tras poner fin a las relaciones al margen del matrimonio canónico. Los cuatro centros monásticos seleccionados para el estudio son una manifestación de la presencia de estas concubinas en el espacio público como contrapartida al ocultamiento documental de fuentes como las crónicas. Pese a todo, las concubinas fueron agentes políticos significativos como madres de miembros de la dinastía y mediadoras en la política local. Su rol de fundadoras se acomodó a los modelos de espiritualidad femenina de la nobleza, siendo las encargadas de preservar la memoria de sus linajes, pero también de promoción personal ante las connotaciones peyorativas que en muchas ocasiones tuvo su condición.
La investigación presentada es un análisis de una serie de fundaciones de centros monásticos erigidos entre los siglos XI y XIII por concubinas regias de los monarcas de las Coronas de León y Castilla. El concubinato regio en este periodo tuvo rasgos propios que justifican estas obras personales lideradas por mujeres de la nobleza tras poner fin a las relaciones al margen del matrimonio canónico. Los cuatro centros monásticos seleccionados para el estudio son una manifestación de la presencia de estas concubinas en el espacio público como contrapartida al ocultamiento documental de fuentes como las crónicas. Pese a todo, las concubinas fueron agentes políticos significativos como madres de miembros de la dinastía y mediadoras en la política local. Su rol de fundadoras se acomodó a los modelos de espiritualidad femenina de la nobleza, siendo las encargadas de preservar la memoria de sus linajes, pero también de promoción personal ante las connotaciones peyorativas que en muchas ocasiones tuvo su condición.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Vocal)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
GONZALEZ MARTINEZ, DEBORA (Vocal)
Análisis de la Dispositio de los cuentos de Juan Rulfo
Autoría
S.G.G.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
S.G.G.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
12.09.2024 17:15
12.09.2024 17:15
Resumen
A diferencia de como ocurre en otras disciplinas artísticas, la idea de dispositio (o forma, o estructura) goza de escasísima atención desde la preceptiva poética y la retórica o desde la teoría literaria moderna. Una dilatada sucesión de ilustres “inventores de la pólvora” y de escuelas que prometían dar cuenta definitiva del “funcionamiento” de la forma de la obra poética y que se quedaron en agua de borrajas protagonizan, especialmente en época actual, la historia del pensamiento sobre la dispositio literaria. El objetivo de este trabajo, por ello, no es hacer una revisión histórica de la idea de dispositio ni tampoco aprovechar modelos clásicos o formalistas o estructuralistas, etc, para dar cuenta, una vez más, de su aplicación práctica; sino apostar por una concepción hasta ahora marginal de la forma poética y dar cuenta de ésta de manera práctica, procediendo, precisamente por lo interesante que resulta, a ojos de la dispositio, la técnica con que se elaboraron, a través del análisis de los cuentos que se reúnen en El llano en llamas, de Juan Rulfo.
A diferencia de como ocurre en otras disciplinas artísticas, la idea de dispositio (o forma, o estructura) goza de escasísima atención desde la preceptiva poética y la retórica o desde la teoría literaria moderna. Una dilatada sucesión de ilustres “inventores de la pólvora” y de escuelas que prometían dar cuenta definitiva del “funcionamiento” de la forma de la obra poética y que se quedaron en agua de borrajas protagonizan, especialmente en época actual, la historia del pensamiento sobre la dispositio literaria. El objetivo de este trabajo, por ello, no es hacer una revisión histórica de la idea de dispositio ni tampoco aprovechar modelos clásicos o formalistas o estructuralistas, etc, para dar cuenta, una vez más, de su aplicación práctica; sino apostar por una concepción hasta ahora marginal de la forma poética y dar cuenta de ésta de manera práctica, procediendo, precisamente por lo interesante que resulta, a ojos de la dispositio, la técnica con que se elaboraron, a través del análisis de los cuentos que se reúnen en El llano en llamas, de Juan Rulfo.
Dirección
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutoría)
AZAUSTRE GALIANA, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Secretario/a)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Vocal)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Secretario/a)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Vocal)
La reescritura fílmica desde el sujeto poscolonial francés: a propósito de Les Misérables
Autoría
M.C.O.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
M.C.O.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
12.09.2024 16:30
12.09.2024 16:30
Resumen
En el presente trabajo se propone analizar la película Les Misérables (2019), de Ladj Ly, como una reescritura de la novela de Victor Hugo que repite y transforma el texto literario, adaptándolo a un nuevo contexto a partir de los marcos del género cinematográfico conocido como banlieue cinema, El TFM constará de dos grandes partes. En primer lugar se analizarán ambas obras desde un marco comparativa en base a las teorías posmodernas de la tematología surgidas a finales de siglo con autores como Bernheimer o Naupert, que expandieron el campo de estudio desde la interdisciplinariedad con el fin de poder ejercer una crítica política que asume un compromiso en la batalla cultural. Este análisis nos permitirá pasar a una segunda parte, donde se estudiará la película de Ladj Ly desde la teoría poscolonial francesa actual, que considera la raza el elemento constitutivo de la violencia y la explotación capitalista en relación con la modernidad. Esto nos permitirá establecer la película no solo como una apropiación de la novela, sino también como una revisión crítica de la modernidad desde la poscolonialidad en el marco de los estudios cinematográficos.
En el presente trabajo se propone analizar la película Les Misérables (2019), de Ladj Ly, como una reescritura de la novela de Victor Hugo que repite y transforma el texto literario, adaptándolo a un nuevo contexto a partir de los marcos del género cinematográfico conocido como banlieue cinema, El TFM constará de dos grandes partes. En primer lugar se analizarán ambas obras desde un marco comparativa en base a las teorías posmodernas de la tematología surgidas a finales de siglo con autores como Bernheimer o Naupert, que expandieron el campo de estudio desde la interdisciplinariedad con el fin de poder ejercer una crítica política que asume un compromiso en la batalla cultural. Este análisis nos permitirá pasar a una segunda parte, donde se estudiará la película de Ladj Ly desde la teoría poscolonial francesa actual, que considera la raza el elemento constitutivo de la violencia y la explotación capitalista en relación con la modernidad. Esto nos permitirá establecer la película no solo como una apropiación de la novela, sino también como una revisión crítica de la modernidad desde la poscolonialidad en el marco de los estudios cinematográficos.
Dirección
VILLANUEVA PRIETO, FRANCISCO DARIO (Tutoría)
VILLANUEVA PRIETO, FRANCISCO DARIO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Secretario/a)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Vocal)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Secretario/a)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Vocal)
Tipología lingüística y traducción: una aproximación a la expresión del movimiento en el eje vertical
Autoría
A.I.G.R.S.R.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
A.I.G.R.S.R.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
22.07.2024 10:15
22.07.2024 10:15
Resumen
En este estudio, nos centramos en analizar cómo se expresa el movimiento vertical y las estrategias empleadas en la traducción entre lenguas pertenecientes a la misma tipología. A través de un enfoque centrado en los patrones de lexicalización definidos por Talmy y en la propuesta de thinking for speaking (pensar para hablar) de Slobin, buscamos explorar algunas diferencias y similitudes en la representación y la traducción de eventos de movimiento vertical. Examinamos algunas tendencias lingüísticas que influyen en la expresión de estos eventos en gallego, castellano y portugués, lenguas de marco verbal, en comparación con las que se verifican para una lengua de marco satélite como el inglés. Los resultados de este estudio buscan contribuir a la comprensión de la relación entre la tipología lingüística y la traducción, destacando la importancia de considerar tales diferencias al traducir eventos de movimiento vertical.
En este estudio, nos centramos en analizar cómo se expresa el movimiento vertical y las estrategias empleadas en la traducción entre lenguas pertenecientes a la misma tipología. A través de un enfoque centrado en los patrones de lexicalización definidos por Talmy y en la propuesta de thinking for speaking (pensar para hablar) de Slobin, buscamos explorar algunas diferencias y similitudes en la representación y la traducción de eventos de movimiento vertical. Examinamos algunas tendencias lingüísticas que influyen en la expresión de estos eventos en gallego, castellano y portugués, lenguas de marco verbal, en comparación con las que se verifican para una lengua de marco satélite como el inglés. Los resultados de este estudio buscan contribuir a la comprensión de la relación entre la tipología lingüística y la traducción, destacando la importancia de considerar tales diferencias al traducir eventos de movimiento vertical.
Dirección
LUBKE , BARBARA (Tutoría)
LUBKE , BARBARA (Tutoría)
Tribunal
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Presidente/a)
ESTEVEZ GROSSI, MARTA (Secretario/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Vocal)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Presidente/a)
ESTEVEZ GROSSI, MARTA (Secretario/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Vocal)
Análisis de los errores en la Traducción Automática de Expresiones Multipalabra
Autoría
J.Z.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
J.Z.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
22.07.2024 09:30
22.07.2024 09:30
Resumen
Las expresiones multipalabra (EMP) son un tema importante en los campos del procesamiento del lenguaje natural (PLN) y la traducción automática. Las EMP ocupan un lugar destacado en el lenguaje, especialmente en el PLN y en la lexicografía. Manejar eficazmente las EMP es crucial para mejorar la precisión de la traducción automática. Este TFM, basado en el sistema de traducción automática para el gallego TradutorNós, tiene como objetivo recopilar y analizar los errores que ocurren en este sistema al traducir EMP, con el fin de optimizar los resultados de la traducción. Los resultados del estudio se evalúan comparando la traducción automática con una versión traducida manualmente, para así evaluar la efectividad del sistema de traducción automática y proponer sugerencias de mejora. Al proponer hipótesis sobre los errores que se producen en la traducción automática de EMP, y luego verificarlas en la práctica, se discuten los resultados obtenidos. El objetivo es ayudar a mejorar la capacidad de los sistemas de traducción automática para manejar la MT, con el fin de aumentar la precisión y la naturalidad de las traducciones, promoviendo así el desarrollo de la tecnología lingüística y la investigación en traducción.
Las expresiones multipalabra (EMP) son un tema importante en los campos del procesamiento del lenguaje natural (PLN) y la traducción automática. Las EMP ocupan un lugar destacado en el lenguaje, especialmente en el PLN y en la lexicografía. Manejar eficazmente las EMP es crucial para mejorar la precisión de la traducción automática. Este TFM, basado en el sistema de traducción automática para el gallego TradutorNós, tiene como objetivo recopilar y analizar los errores que ocurren en este sistema al traducir EMP, con el fin de optimizar los resultados de la traducción. Los resultados del estudio se evalúan comparando la traducción automática con una versión traducida manualmente, para así evaluar la efectividad del sistema de traducción automática y proponer sugerencias de mejora. Al proponer hipótesis sobre los errores que se producen en la traducción automática de EMP, y luego verificarlas en la práctica, se discuten los resultados obtenidos. El objetivo es ayudar a mejorar la capacidad de los sistemas de traducción automática para manejar la MT, con el fin de aumentar la precisión y la naturalidad de las traducciones, promoviendo así el desarrollo de la tecnología lingüística y la investigación en traducción.
Dirección
GARCIA GONZALEZ, MARCOS (Tutoría)
Gamallo Otero, Pablo Cotutoría
GARCIA GONZALEZ, MARCOS (Tutoría)
Gamallo Otero, Pablo Cotutoría
Tribunal
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Presidente/a)
ESTEVEZ GROSSI, MARTA (Secretario/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Vocal)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Presidente/a)
ESTEVEZ GROSSI, MARTA (Secretario/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Vocal)
El prototipo didáctico digital como solución para las clases de ELE en entorno virtual: una propuesta para el nivel A1
Autoría
A.E.O.D.S.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
A.E.O.D.S.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
20.09.2024 16:00
20.09.2024 16:00
Resumen
En la actualidad, la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) en contextos virtuales de educación es cada vez más habitual. Por eso, la investigación aplicada puede dar soporte al desarrollo de materiales nativos digitales que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con este trabajo, nos propusimos crear y aplicar un prototipo didáctico digital estructurado en el Sistema de Gestión de Aprendizaje (SGA) Google Classroom, así como comprobar su validez y eficacia con estudiantes brasileños de nivel A1 que desean aprender español como lengua extranjera. El dispositivo fue creado para un contexto específico de clases individualizadas en línea. Para ello, hemos dividido el aprendizaje en dos momentos: el primero asíncrono y el segundo síncrono. Hemos usado el Google Classroom, para estructurar la parte asíncrona y fomentar el aprendizaje invertido. Además, hemos usado la aplicación digital Quizizz para crear una sesión síncrona que fuera una experiencia más interactiva durante la clase en línea. La aplicación nos permitió usar recursos de grabación de audio/vídeo, producción escrita y juegos de tipo quiz en el momento del aula síncrona. Las herramientas proporcionaron más integración en la práctica de las destrezas comunicativas (comprensión de lectura y oral/ producción escrita y oral), además de registrar las producciones de los estudiantes en el aula. El modelo que desarrollamos tuvo como objetivo principal promover mayor interactividad en el aula, preparando mejor, a su vez, a los estudiantes para el aprendizaje síncrono. Los principales resultados obtenidos en este trabajo se encuentran ligados al potenciamiento de la interactividad, la dinamicidad y mayor interacción entre profesor/estudiante en el aula síncrono. Además de mejorar la motivación del alumnado, el prototipo didáctico digital demuestra facilitar la labor docente al posibilitar la creación de secuencias didácticas digitales a partir de la metodología basada en el enfoque por tareas adaptada a entornos virtuales de enseñanza.
En la actualidad, la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) en contextos virtuales de educación es cada vez más habitual. Por eso, la investigación aplicada puede dar soporte al desarrollo de materiales nativos digitales que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con este trabajo, nos propusimos crear y aplicar un prototipo didáctico digital estructurado en el Sistema de Gestión de Aprendizaje (SGA) Google Classroom, así como comprobar su validez y eficacia con estudiantes brasileños de nivel A1 que desean aprender español como lengua extranjera. El dispositivo fue creado para un contexto específico de clases individualizadas en línea. Para ello, hemos dividido el aprendizaje en dos momentos: el primero asíncrono y el segundo síncrono. Hemos usado el Google Classroom, para estructurar la parte asíncrona y fomentar el aprendizaje invertido. Además, hemos usado la aplicación digital Quizizz para crear una sesión síncrona que fuera una experiencia más interactiva durante la clase en línea. La aplicación nos permitió usar recursos de grabación de audio/vídeo, producción escrita y juegos de tipo quiz en el momento del aula síncrona. Las herramientas proporcionaron más integración en la práctica de las destrezas comunicativas (comprensión de lectura y oral/ producción escrita y oral), además de registrar las producciones de los estudiantes en el aula. El modelo que desarrollamos tuvo como objetivo principal promover mayor interactividad en el aula, preparando mejor, a su vez, a los estudiantes para el aprendizaje síncrono. Los principales resultados obtenidos en este trabajo se encuentran ligados al potenciamiento de la interactividad, la dinamicidad y mayor interacción entre profesor/estudiante en el aula síncrono. Además de mejorar la motivación del alumnado, el prototipo didáctico digital demuestra facilitar la labor docente al posibilitar la creación de secuencias didácticas digitales a partir de la metodología basada en el enfoque por tareas adaptada a entornos virtuales de enseñanza.
Dirección
VALCARCEL RIVEIRO, CARLOS (Tutoría)
VALCARCEL RIVEIRO, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Presidente/a)
ESTEVEZ GROSSI, MARTA (Secretario/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Vocal)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Presidente/a)
ESTEVEZ GROSSI, MARTA (Secretario/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Vocal)
Construcción de un pequeño corpus paralelo chino-español
Autoría
W.T.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
W.T.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
20.09.2024 16:45
20.09.2024 16:45
Resumen
En un mundo cada vez más globalizado, la comunicación multilingüe y el entendimiento intercultural son esenciales. Los corpora paralelos, que alinean textos en distintos idiomas, se han vuelto herramientas clave para mejorar la traducción, el aprendizaje de idiomas y el procesamiento de información multilingüe. Sin embargo, los recursos chino-español son escasos, lo que ha motivado el desarrollo de un corpus paralelo para cubrir esta carencia. En este proyecto, la alineación automática es crucial, enfrentando desafíos por las diferencias lingüísticas. Para mejorar la precisión de la alineación, se proponen soluciones con el objetivo de optimizar los resultados y elevar la calidad del corpus.
En un mundo cada vez más globalizado, la comunicación multilingüe y el entendimiento intercultural son esenciales. Los corpora paralelos, que alinean textos en distintos idiomas, se han vuelto herramientas clave para mejorar la traducción, el aprendizaje de idiomas y el procesamiento de información multilingüe. Sin embargo, los recursos chino-español son escasos, lo que ha motivado el desarrollo de un corpus paralelo para cubrir esta carencia. En este proyecto, la alineación automática es crucial, enfrentando desafíos por las diferencias lingüísticas. Para mejorar la precisión de la alineación, se proponen soluciones con el objetivo de optimizar los resultados y elevar la calidad del corpus.
Dirección
DOVAL REIXA, IRENE (Tutoría)
DOVAL REIXA, IRENE (Tutoría)
Tribunal
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Presidente/a)
ESTEVEZ GROSSI, MARTA (Secretario/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Vocal)
PREGO VAZQUEZ, GABRIELA (Presidente/a)
ESTEVEZ GROSSI, MARTA (Secretario/a)
ALVAREZ DE LA GRANJA, MARIA (Vocal)
Aprendices de español con chino mandarín como lengua 1: análisis de su aprendizaje a partir de los datos del CAES (Corpus de Aprendices de Español)
Autoría
S.Q.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
S.Q.
Máster Universitario en Lingüística Aplicada
Fecha de la defensa
20.09.2024 10:00
20.09.2024 10:00
Resumen
En el contexto de la globalización, debido a las políticas diplomáticas del gobierno chino y al fortalecimiento del intercambio cultural con España, las interacciones culturales entre China y España se han vuelto cada vez más frecuentes. Estas interacciones no solo se manifiestan a nivel diplomático, sino también en el aprendizaje de idiomas. El interés de China en el español ha crecido significativamente, en parte debido a la amplia popularidad de la música latina en el escenario internacional y la continua popularidad del cine en español en el mercado chino (Martínez, 2010). Estos fenómenos culturales han impulsado eficazmente la popularización del español en China, especialmente en términos de entusiasmo por aprenderlo como segundo idioma. Con la expansión de la enseñanza del español, también ha crecido la importancia de investigar los puntos difíciles que surgen durante su aprendizaje. En español, la concordancia de género y número es un requisito gramatical esencial, que se manifiesta a través de la modificación y flexión de sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres. El morfema de número distingue entre singular y plural, sin embargo, algunas palabras, como los pronombres neutros (aquello, eso) y ciertos cuantificadores (alguien, nadie, cada), carecen de forma plural, lo que puede presentar dificultades para los aprendices de español (Bra, 2016). Sin embargo, como los hablantes nativos de chino no suelen utilizar estructuras gramaticales similares, especialmente la ausencia de un sistema de género gramatical, esto representa un desafío adicional en el aprendizaje de idiomas. En comparación, el sistema de género en muchas lenguas indoeuropeas es complejo, generalmente involucrando masculino, femenino y neutro, y la clasificación a menudo está relacionada con el género biológico y puede distinguir entre objetos animados e inanimados (Luraghi, 2011). Por lo tanto, dominar la concordancia de género y número en español es un obstáculo significativo para los aprendices chinos. Este estudio se dedica a explorar en profundidad los problemas específicos que enfrentan los estudiantes chinos al aprender español, particularmente en términos de concordancia de género y número. Mediante el análisis de datos del CAES (Corpus de Aprendizaje del Español) correspondientes a estudiantes chinos de nivel B1, seleccionamos 1.697 oraciones para el estudio y finalmente elegimos 150 muestras típicas para un análisis detallado. Estas muestras involucran principalmente errores de concordancia, de género, de número y errores combinados de ambos. Los resultados muestran que los errores de concordancia de género constituyen el 6,07% de las muestras analizadas. Los errores comunes incluyen el uso incorrecto de artículos o adjetivos, y el uso de sustantivos que no coinciden con los finales de género típicos, un ejemplo de esto es escribir “comidas típicas” incorrectamente como 'comidas típicos', “una maleta” incorrectamente como 'un maleta' o 'la computadora' incorrectamente como 'el computadora'. Los errores de concordancia numérica están presentes en el 2,53% de las muestras analizadas, con problemas principales en el uso de las formas plurales de sustantivos y adjetivos, como escribir 'dos semana' en lugar de 'dos semanas'. Aunque los errores combinados de género y número son menos frecuentes, representando solo el 0,23%, este hallazgo destaca la complejidad de manejar simultáneamente la concordancia de género y número en el uso práctico del idioma. Estos hallazgos no solo enfatizan la prevalencia de errores de concordancia de género y número entre los estudiantes chinos de español, sino que también proporcionan importantes perspectivas para mejorar los métodos de enseñanza. Los educadores necesitan formular estrategias y ejercicios de enseñanza más efectivos dirigidos a estos puntos gramaticales específicos para ayudar a los estudiantes a superar estos obstáculos y mejorar su nivel de competencia lingüística.
En el contexto de la globalización, debido a las políticas diplomáticas del gobierno chino y al fortalecimiento del intercambio cultural con España, las interacciones culturales entre China y España se han vuelto cada vez más frecuentes. Estas interacciones no solo se manifiestan a nivel diplomático, sino también en el aprendizaje de idiomas. El interés de China en el español ha crecido significativamente, en parte debido a la amplia popularidad de la música latina en el escenario internacional y la continua popularidad del cine en español en el mercado chino (Martínez, 2010). Estos fenómenos culturales han impulsado eficazmente la popularización del español en China, especialmente en términos de entusiasmo por aprenderlo como segundo idioma. Con la expansión de la enseñanza del español, también ha crecido la importancia de investigar los puntos difíciles que surgen durante su aprendizaje. En español, la concordancia de género y número es un requisito gramatical esencial, que se manifiesta a través de la modificación y flexión de sustantivos, adjetivos, determinantes y pronombres. El morfema de número distingue entre singular y plural, sin embargo, algunas palabras, como los pronombres neutros (aquello, eso) y ciertos cuantificadores (alguien, nadie, cada), carecen de forma plural, lo que puede presentar dificultades para los aprendices de español (Bra, 2016). Sin embargo, como los hablantes nativos de chino no suelen utilizar estructuras gramaticales similares, especialmente la ausencia de un sistema de género gramatical, esto representa un desafío adicional en el aprendizaje de idiomas. En comparación, el sistema de género en muchas lenguas indoeuropeas es complejo, generalmente involucrando masculino, femenino y neutro, y la clasificación a menudo está relacionada con el género biológico y puede distinguir entre objetos animados e inanimados (Luraghi, 2011). Por lo tanto, dominar la concordancia de género y número en español es un obstáculo significativo para los aprendices chinos. Este estudio se dedica a explorar en profundidad los problemas específicos que enfrentan los estudiantes chinos al aprender español, particularmente en términos de concordancia de género y número. Mediante el análisis de datos del CAES (Corpus de Aprendizaje del Español) correspondientes a estudiantes chinos de nivel B1, seleccionamos 1.697 oraciones para el estudio y finalmente elegimos 150 muestras típicas para un análisis detallado. Estas muestras involucran principalmente errores de concordancia, de género, de número y errores combinados de ambos. Los resultados muestran que los errores de concordancia de género constituyen el 6,07% de las muestras analizadas. Los errores comunes incluyen el uso incorrecto de artículos o adjetivos, y el uso de sustantivos que no coinciden con los finales de género típicos, un ejemplo de esto es escribir “comidas típicas” incorrectamente como 'comidas típicos', “una maleta” incorrectamente como 'un maleta' o 'la computadora' incorrectamente como 'el computadora'. Los errores de concordancia numérica están presentes en el 2,53% de las muestras analizadas, con problemas principales en el uso de las formas plurales de sustantivos y adjetivos, como escribir 'dos semana' en lugar de 'dos semanas'. Aunque los errores combinados de género y número son menos frecuentes, representando solo el 0,23%, este hallazgo destaca la complejidad de manejar simultáneamente la concordancia de género y número en el uso práctico del idioma. Estos hallazgos no solo enfatizan la prevalencia de errores de concordancia de género y número entre los estudiantes chinos de español, sino que también proporcionan importantes perspectivas para mejorar los métodos de enseñanza. Los educadores necesitan formular estrategias y ejercicios de enseñanza más efectivos dirigidos a estos puntos gramaticales específicos para ayudar a los estudiantes a superar estos obstáculos y mejorar su nivel de competencia lingüística.
Dirección
ESTEVEZ GROSSI, MARTA (Tutoría)
ESTEVEZ GROSSI, MARTA (Tutoría)
Tribunal
MELLADO BLANCO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
MELISS , MEIKE (Vocal)
MELLADO BLANCO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
SANTALLA DEL RIO, MARIA PAULA (Secretario/a)
MELISS , MEIKE (Vocal)
La integración de objetivos de aprendizaje lexicográficos digitales en aulas virtuales de alemán como lengua extranjera de nivel A1: Un estudio empírico en el Goethe-Institut Philippinen
Autoría
A.A.R.T.
Máster Universitario Erasmus Mundus en Lexicografía
A.A.R.T.
Máster Universitario Erasmus Mundus en Lexicografía
Fecha de la defensa
19.09.2024 10:00
19.09.2024 10:00
Resumen
En el mundo digitalizado de hoy, los diccionarios en línea son esenciales para los estudiantes de lenguas extranjeras. Esto se debe a la amplia disponibilidad de teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles y tablets. Aunque los recursos electrónicos gozan de gran aceptación y ofrecen diversas ventajas, los estudios demuestran que su uso se ve limitado por las rudimentarias habilidades de uso del diccionario de los alumnos. En el marco de este estudio empírico, se investiga la didactización del uso de diccionarios en línea y se integran los objetivos de aprendizaje lexicográfico digital en la enseñanza comunicativa de lenguas extranjeras. Este estudio se centra en la enseñanza explícita del uso de diccionarios en línea en una clase virtual de alemán en el Goethe-Institut de Filipinas y su integración en el nivel A1 entre estudiantes filipinos de alemán. Los resultados demuestran una mejora significativa tras la enseñanza explícita del uso del diccionario, especialmente en cuanto a la formación del plural, la intensificación de adjetivos y las colocaciones. La formación en clase ha mejorado el conocimiento y la competencia de los alumnos filipinos en el uso de diccionarios en línea. Se recomienda familiarizar a los alumnos con diversos diccionarios y herramientas en línea, para que puedan aprovechar todos los recursos de información que ofrecen los diccionarios en línea y que podrían ayudarles en su proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras.
En el mundo digitalizado de hoy, los diccionarios en línea son esenciales para los estudiantes de lenguas extranjeras. Esto se debe a la amplia disponibilidad de teléfonos inteligentes, ordenadores portátiles y tablets. Aunque los recursos electrónicos gozan de gran aceptación y ofrecen diversas ventajas, los estudios demuestran que su uso se ve limitado por las rudimentarias habilidades de uso del diccionario de los alumnos. En el marco de este estudio empírico, se investiga la didactización del uso de diccionarios en línea y se integran los objetivos de aprendizaje lexicográfico digital en la enseñanza comunicativa de lenguas extranjeras. Este estudio se centra en la enseñanza explícita del uso de diccionarios en línea en una clase virtual de alemán en el Goethe-Institut de Filipinas y su integración en el nivel A1 entre estudiantes filipinos de alemán. Los resultados demuestran una mejora significativa tras la enseñanza explícita del uso del diccionario, especialmente en cuanto a la formación del plural, la intensificación de adjetivos y las colocaciones. La formación en clase ha mejorado el conocimiento y la competencia de los alumnos filipinos en el uso de diccionarios en línea. Se recomienda familiarizar a los alumnos con diversos diccionarios y herramientas en línea, para que puedan aprovechar todos los recursos de información que ofrecen los diccionarios en línea y que podrían ayudarles en su proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras.
Dirección
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Tutoría)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Coordinador)
VALCARCEL RIVEIRO, CARLOS (Presidente/a)
Buchi , Eva (Secretario/a)
Gouws , Rufus Hjalmar (Vocal)
DOMINGUEZ VAZQUEZ, MARIA JOSE (Coordinador)
VALCARCEL RIVEIRO, CARLOS (Presidente/a)
Buchi , Eva (Secretario/a)
Gouws , Rufus Hjalmar (Vocal)
Estereotipos de género en la educación: Un análisis de los libros de texto de inglés como lengua extranjera utilizados en China
Autoría
C.Y.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
C.Y.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
02.02.2024 13:00
02.02.2024 13:00
Resumen
El estereotipo de género es un patrón cognitivo social extendido que se refiere a las ideas y expectativas unilaterales y fijas de las atribuciones masculinas y femeninas de las personas, lo cual tiene una gran influencia en el reconocimiento y las actitudes de los/las niños/niñas hacia los géneros en la sociedad. Se sugiere que los libros de texto son uno de los principales materiales mediante los cuales se aprende la concepción de género, y que las escuelas juegan un papel esencial en la enseñanza de la igualdad de género, siendo la etapa de la secundaria un período crucial para el desarrollo del reconocimiento de género, de modo que comprender los estereotipos de género en estos libros de texto es beneficioso para contribuir al establecimiento de conceptos de género sin sesgos. El objetivo principal de este estudio es examinar las representaciones de estereotipos de género en dos libros de texto de inglés utilizados en escuelas secundarias en China, centrándonos en el octavo curso. Para ello, se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de las características lingüísticas y representaciones pictóricas de estereotipos de género tal como se muestran en dos libros de texto de inglés como lengua extranjera ampliamente utilizados en China y editados por People’s Education Press. El enfoque cuantitativo nos ayudará a cuantificar objetivamente la frecuencia de tales características y representaciones, mientras que el enfoque cualitativo se utiluzará para ilustrar cómo los estereotipos de género se representan a través de las imágenes.
El estereotipo de género es un patrón cognitivo social extendido que se refiere a las ideas y expectativas unilaterales y fijas de las atribuciones masculinas y femeninas de las personas, lo cual tiene una gran influencia en el reconocimiento y las actitudes de los/las niños/niñas hacia los géneros en la sociedad. Se sugiere que los libros de texto son uno de los principales materiales mediante los cuales se aprende la concepción de género, y que las escuelas juegan un papel esencial en la enseñanza de la igualdad de género, siendo la etapa de la secundaria un período crucial para el desarrollo del reconocimiento de género, de modo que comprender los estereotipos de género en estos libros de texto es beneficioso para contribuir al establecimiento de conceptos de género sin sesgos. El objetivo principal de este estudio es examinar las representaciones de estereotipos de género en dos libros de texto de inglés utilizados en escuelas secundarias en China, centrándonos en el octavo curso. Para ello, se realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de las características lingüísticas y representaciones pictóricas de estereotipos de género tal como se muestran en dos libros de texto de inglés como lengua extranjera ampliamente utilizados en China y editados por People’s Education Press. El enfoque cuantitativo nos ayudará a cuantificar objetivamente la frecuencia de tales características y representaciones, mientras que el enfoque cualitativo se utiluzará para ilustrar cómo los estereotipos de género se representan a través de las imágenes.
Dirección
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
GOMEZ GONZALEZ, MARIA DE LOS ANGELES (Tutoría)
Tribunal
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Vocal)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Vocal)
Ensamblando los Relatos de Henry James: Un Análisis del Proceso de Adaptación de The Haunting of Bly Manor (2020)
Autoría
A.M.P.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
A.M.P.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
10.07.2024 12:30
10.07.2024 12:30
Resumen
Estrenada en 2020, The Haunting of Bly Manor, de Mike Flanagan, es una serie de televisión basada en la obra de Henry James (1843-1916). No obstante, el proceso utilizado desafía aquel normalmente atribuído a las adaptaciones. En lugar de usar una sola fuente, fue creada a través de la combinación de múltiples historias que, a la larga, convergen en un solo producto original. Teniendo esto en cuenta, este trabajo analiza el proceso de adaptación de The Haunting of Bly Manor, atendiendo a como se crea la estructura narrativa de la serie a través de diferentes historias de Henry James, creando así una historia original capaz de transmitir parte de la esencia de las fuentes literarias que adapta. Para ello, primero estableceré las bases teóricas necesarias para el consecuente análisis del corpus, abordando temas como la teoría de la adaptación y las características de la obra de Henry James. A este estudio bibliográfico le sigue entonces un análisis de la estructura narrativa de la serie, atendiendo a como las distintas historias se utilizan en esta producción.
Estrenada en 2020, The Haunting of Bly Manor, de Mike Flanagan, es una serie de televisión basada en la obra de Henry James (1843-1916). No obstante, el proceso utilizado desafía aquel normalmente atribuído a las adaptaciones. En lugar de usar una sola fuente, fue creada a través de la combinación de múltiples historias que, a la larga, convergen en un solo producto original. Teniendo esto en cuenta, este trabajo analiza el proceso de adaptación de The Haunting of Bly Manor, atendiendo a como se crea la estructura narrativa de la serie a través de diferentes historias de Henry James, creando así una historia original capaz de transmitir parte de la esencia de las fuentes literarias que adapta. Para ello, primero estableceré las bases teóricas necesarias para el consecuente análisis del corpus, abordando temas como la teoría de la adaptación y las características de la obra de Henry James. A este estudio bibliográfico le sigue entonces un análisis de la estructura narrativa de la serie, atendiendo a como las distintas historias se utilizan en esta producción.
Dirección
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Coordinador)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Coordinador)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Vocal)
Sacro Maugham: Un Análisis de las Observaciones Británicas sobre España
Autoría
F.A.R.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
F.A.R.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
10.07.2024 09:30
10.07.2024 09:30
Resumen
La popularidad de los libros de viaje aumentó considerablemente en Inglaterra a finales del siglo XIX, ya que durante este siglo “se incrementaron las oportunidades y las presiones para viajar” (Thompson, 108). Aunque este género literario ya fue popular desde los tiempos de los primeros exploradores, como es el caso de Raleigh; la literatura de viajes se convirtió en un éxito literario gracias a la consolidación del Imperio británico. A pesar de la gran cantidad de libros de viajes, que también fueron cultivados por autores de renombre, la mayoría de estas obras han recibido poca atención por parte de la crítica a pesar de sus interesantes ideas. A través del análisis de The Land of the Blessed Virgin (1905), escrita por el escritor británico William Somerset Muagham; este ensayo tiene como objetivo el análisis crítico de las perspectivas británicas sobre la sociedad española, sus costumbres y su historia tal y como fueron percibidas por el autor; que normalmente oscila entre los ámbitos de la ilusión y de la confrontación con la realidad. Uno de los principales objetivos de este trabajo es demostrar que a través de la literatura de viajes es posible el estudio de diversas áreas del conocimiento, como son la historia, la etnografía o el arte; por lo tanto, una perspectiva multidisciplinar vertebrará el ensayo. Para un análisis más específico del subgénero de literatura de viajes, las obras From Pilgrim to Tourist (1998) de Zygmunt Bauman y The Tourist Gaze (2002) de John Urry serán de gran utilidad, ya que explican las características del género literario, de cómo el turismo se convirtió en una práctica cultural, de las ideologías subyacentes; además, de la clasificación de los distintos tipos de viajeros en los libros de viaje. Un objetivo secundario de este ensayo será el estudio del viaje real de Somerset Maugham por el sur de España a través del análisis de referencias históricas, obras de arte, entre otros elementos; para así recopilar información sobre el pasado histórico de Andalucía y para analizar como la cultura española fue recibida por parte de intelectuales británicos en España como en el extranjero.
La popularidad de los libros de viaje aumentó considerablemente en Inglaterra a finales del siglo XIX, ya que durante este siglo “se incrementaron las oportunidades y las presiones para viajar” (Thompson, 108). Aunque este género literario ya fue popular desde los tiempos de los primeros exploradores, como es el caso de Raleigh; la literatura de viajes se convirtió en un éxito literario gracias a la consolidación del Imperio británico. A pesar de la gran cantidad de libros de viajes, que también fueron cultivados por autores de renombre, la mayoría de estas obras han recibido poca atención por parte de la crítica a pesar de sus interesantes ideas. A través del análisis de The Land of the Blessed Virgin (1905), escrita por el escritor británico William Somerset Muagham; este ensayo tiene como objetivo el análisis crítico de las perspectivas británicas sobre la sociedad española, sus costumbres y su historia tal y como fueron percibidas por el autor; que normalmente oscila entre los ámbitos de la ilusión y de la confrontación con la realidad. Uno de los principales objetivos de este trabajo es demostrar que a través de la literatura de viajes es posible el estudio de diversas áreas del conocimiento, como son la historia, la etnografía o el arte; por lo tanto, una perspectiva multidisciplinar vertebrará el ensayo. Para un análisis más específico del subgénero de literatura de viajes, las obras From Pilgrim to Tourist (1998) de Zygmunt Bauman y The Tourist Gaze (2002) de John Urry serán de gran utilidad, ya que explican las características del género literario, de cómo el turismo se convirtió en una práctica cultural, de las ideologías subyacentes; además, de la clasificación de los distintos tipos de viajeros en los libros de viaje. Un objetivo secundario de este ensayo será el estudio del viaje real de Somerset Maugham por el sur de España a través del análisis de referencias históricas, obras de arte, entre otros elementos; para así recopilar información sobre el pasado histórico de Andalucía y para analizar como la cultura española fue recibida por parte de intelectuales británicos en España como en el extranjero.
Dirección
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Coordinador)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Coordinador)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
Deconstructing Colonial Propaganda in Prose an Analysis of Defoe’s Robinson Crusoe as a Colonial Narrative
Autoría
M.C.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
M.C.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
10.07.2024 11:00
10.07.2024 11:00
Resumen
A close postcolonial reading of selected passages exposes how Crusoe upholds insidious colonial tropes and ideologies related to racial hierarchies, the perceived civilizing mission, and notions of Terra Nullius to rationalize the subjugation and exploitation of indigenous lands and peoples. Edward W. Said’s “Orientalism” and Homi Bhabha’s concepts of “mimicry” and “ambivalence” provide a framework for examining how characters like Crusoe, Friday, and Xury are shown to represent archetypal roles that naturalize colonial relations of power, with the colonizer elevated as sovereign and the native depicted as a subordinate mimic. The paper incorporates interdisciplinary perspectives on colonialism, race, and imperial propaganda to deconstruct such representations, unpacking their deeper ideological significance and dangerous social functions in normalizing oppression. By rigorously interrogating literature’s complicity in disseminating and immortalizing the very premises on which colonial empires were built, the analysis seeks to reveal hidden colonial ideologies, cultivate understanding of colonialism’s legacies, and further crucial discussions on addressing its immense intergenerational impacts.
A close postcolonial reading of selected passages exposes how Crusoe upholds insidious colonial tropes and ideologies related to racial hierarchies, the perceived civilizing mission, and notions of Terra Nullius to rationalize the subjugation and exploitation of indigenous lands and peoples. Edward W. Said’s “Orientalism” and Homi Bhabha’s concepts of “mimicry” and “ambivalence” provide a framework for examining how characters like Crusoe, Friday, and Xury are shown to represent archetypal roles that naturalize colonial relations of power, with the colonizer elevated as sovereign and the native depicted as a subordinate mimic. The paper incorporates interdisciplinary perspectives on colonialism, race, and imperial propaganda to deconstruct such representations, unpacking their deeper ideological significance and dangerous social functions in normalizing oppression. By rigorously interrogating literature’s complicity in disseminating and immortalizing the very premises on which colonial empires were built, the analysis seeks to reveal hidden colonial ideologies, cultivate understanding of colonialism’s legacies, and further crucial discussions on addressing its immense intergenerational impacts.
Dirección
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
SACIDO ROMERO, JORGE (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Coordinador)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Coordinador)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Vocal)
Camelot en Verde: Perspectivas Ecocríticas sobre Excalibur (1981) de John Boorman
Autoría
C.F.E.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
C.F.E.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
10.07.2024 16:00
10.07.2024 16:00
Resumen
La fascinación con el rey Arturo y sus caballeros abarca siglos, desde la poesía galesa antigua, pasando por la literatura medieval de Chrétien de Troyes o Wolfram von Eschenbach, hasta el cine. Dentro del cine artúrico, Excalibur de John Boorman (1981) presenta una historia enmarcada en un período de transición entre el paganismo y el cristianismo en el que las relaciones entre los humanos y la naturaleza resultan especialmente significativas. Esta disertación aborda la relación poco explorada entre naturaleza y cultura en los Estudios Artúricos a través de un análisis ecocrítico de Excalibur. Como sostengo, a través de figuras paganas como Merlín, la película presenta un discurso ecológico de unidad entre naturaleza y cultura, desafiando el pensamiento dicotómico. Al mismo tiempo, el mundo emergente de la civilización cristiana sigue reflejando actitudes antropocéntricas. Así, el objetivo principal de esta disertación es examinar cómo la película construye la relación cultura-naturaleza con la ayuda de un marco ecocrítico que argumenta que “la cultura humana está conectada con el mundo físico, afectándolo y siendo afectada por él” (Glotfelty y Fromm xix [traducción propia]). Además, dada la relevancia del paganismo y el cristianismo, el estudio también incluirá aportaciones de la ecología espiritual para examinar la noción pagana de unidad con la naturaleza, así como los principios cristianos de moralidad y autocontrol. Este enfoque espiritual busca evaluar cómo Excalibur resuena con las discusiones contemporáneas en ecología espiritual que postulan que un despertar espiritual precede a un despertar ecológico. Además, un objetivo secundario será abordar las conexiones que la película establece entre las mujeres y la naturaleza. Para lograr esto, se empleará un marco ecofeminista, ofreciendo valiosas perspectivas sobre la representación de personajes como Igrayne y la Dama del Lago.
La fascinación con el rey Arturo y sus caballeros abarca siglos, desde la poesía galesa antigua, pasando por la literatura medieval de Chrétien de Troyes o Wolfram von Eschenbach, hasta el cine. Dentro del cine artúrico, Excalibur de John Boorman (1981) presenta una historia enmarcada en un período de transición entre el paganismo y el cristianismo en el que las relaciones entre los humanos y la naturaleza resultan especialmente significativas. Esta disertación aborda la relación poco explorada entre naturaleza y cultura en los Estudios Artúricos a través de un análisis ecocrítico de Excalibur. Como sostengo, a través de figuras paganas como Merlín, la película presenta un discurso ecológico de unidad entre naturaleza y cultura, desafiando el pensamiento dicotómico. Al mismo tiempo, el mundo emergente de la civilización cristiana sigue reflejando actitudes antropocéntricas. Así, el objetivo principal de esta disertación es examinar cómo la película construye la relación cultura-naturaleza con la ayuda de un marco ecocrítico que argumenta que “la cultura humana está conectada con el mundo físico, afectándolo y siendo afectada por él” (Glotfelty y Fromm xix [traducción propia]). Además, dada la relevancia del paganismo y el cristianismo, el estudio también incluirá aportaciones de la ecología espiritual para examinar la noción pagana de unidad con la naturaleza, así como los principios cristianos de moralidad y autocontrol. Este enfoque espiritual busca evaluar cómo Excalibur resuena con las discusiones contemporáneas en ecología espiritual que postulan que un despertar espiritual precede a un despertar ecológico. Además, un objetivo secundario será abordar las conexiones que la película establece entre las mujeres y la naturaleza. Para lograr esto, se empleará un marco ecofeminista, ofreciendo valiosas perspectivas sobre la representación de personajes como Igrayne y la Dama del Lago.
Dirección
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA Cotutoría
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA Cotutoría
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Coordinador)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Coordinador)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Presidente/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Secretario/a)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Vocal)
El Arquetipo del Villano en la Multimedia Moderna: el Caso de Hades
Autoría
L.P.G.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
L.P.G.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
10.07.2024 18:00
10.07.2024 18:00
Resumen
Las creencias mitológicas y folclóricas han formado parte de la cultura humana desde hace miles de años, sobreviviendo al paso del tiempo a través de la tradición oral y, más recientemente, los retellings. Gracias a las redes sociales, la mitología griega se ha convertido en una de las religiones antiguas más presentes en la cultura popular de la era contemporánea, siendo también una gran fuente de inspiración para creadores de contenido que han contribuido enormemente a la preservación de su legado. Mientras que la mayoría de estas nuevas versiones de los mitos griegos suelen mantener la esencia de sus versiones originales, muchas otras tienden a diferir del canon. Este es el caso de Hades, el dios griego de los muertos que a lo largo de los años ha sufrido una evolución de figura altruista a villano. El objetivo principal de este proyecto consiste en llevar a cabo un análisis transmedia de la representación de Hades como villano en tres productos norteamericanos: Hércules (1997), la película de animación de Disney; Percy Jackson y los Dioses del Olimpo (2005-2009), la pentalogía de novelas de fantasía de Rick Riordan; y Hades (2020), el videojuego de género rogue-like del estudio Supergiant Games. Tanto los rasgos físicos del dios como los psicológicos serán analizados y contrastados entre sí, intentando de esta manera establecer similitudes y diferencias entre los tres ejemplos previamente mencionados. El proceso será llevado a cabo teniendo en cuenta el trasfondo mitológico de Hades, además de las posibles técnicas utilizadas para construir su perfil de villano. Será también necesaria la revisión de bibliografía especializada en temas de transmedia y estudios de personaje para recopilar la base teórica de la investigación. Además de esto, se utilizarán nociones pertenecientes a la teoría queer, ya que serán necesarias para completar ciertos aspectos del análisis.
Las creencias mitológicas y folclóricas han formado parte de la cultura humana desde hace miles de años, sobreviviendo al paso del tiempo a través de la tradición oral y, más recientemente, los retellings. Gracias a las redes sociales, la mitología griega se ha convertido en una de las religiones antiguas más presentes en la cultura popular de la era contemporánea, siendo también una gran fuente de inspiración para creadores de contenido que han contribuido enormemente a la preservación de su legado. Mientras que la mayoría de estas nuevas versiones de los mitos griegos suelen mantener la esencia de sus versiones originales, muchas otras tienden a diferir del canon. Este es el caso de Hades, el dios griego de los muertos que a lo largo de los años ha sufrido una evolución de figura altruista a villano. El objetivo principal de este proyecto consiste en llevar a cabo un análisis transmedia de la representación de Hades como villano en tres productos norteamericanos: Hércules (1997), la película de animación de Disney; Percy Jackson y los Dioses del Olimpo (2005-2009), la pentalogía de novelas de fantasía de Rick Riordan; y Hades (2020), el videojuego de género rogue-like del estudio Supergiant Games. Tanto los rasgos físicos del dios como los psicológicos serán analizados y contrastados entre sí, intentando de esta manera establecer similitudes y diferencias entre los tres ejemplos previamente mencionados. El proceso será llevado a cabo teniendo en cuenta el trasfondo mitológico de Hades, además de las posibles técnicas utilizadas para construir su perfil de villano. Será también necesaria la revisión de bibliografía especializada en temas de transmedia y estudios de personaje para recopilar la base teórica de la investigación. Además de esto, se utilizarán nociones pertenecientes a la teoría queer, ya que serán necesarias para completar ciertos aspectos del análisis.
Dirección
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Coordinador)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Coordinador)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
‘‘She has always been there, my darling’’:La Esposa, la Otra Mujer y Triángulos Afectivos en la Literatura en Lengua Inglesa del Siglo XX escrita por Mujeres
Autoría
L.R.T.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
L.R.T.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2024 11:00
09.07.2024 11:00
Resumen
Los personajes de la esposa y la otra mujer han coexistido a lo largo de la historia ya que múltiples manifestaciones literarias en lengua inglesa han utilizado esta trama en sus obras. Famosamente, la novela victoriana ha empleado esta técnica en numerosas ocasiones, como por ejemplo en Cumbres Borrascosas (1847) de Emily Bronte o en Jane Eyre (1847) de Charlotte Bronte. Sin embargo, la otra mujer nunca coincide espacialmente o al mismo tiempo con la esposa. A través de prácticas narratológicas y procesos de antagonización, las autoras decimonónicas justificaban la transformación de la amante en segunda esposa y la ausencia de la primera. En la literatura en inglés del siglo XX, las interacciones entre estos personajes femeninos se describen abiertamente por lo que se permite explorar la naturaleza compleja de las relaciones femeninas a través de la relación entre esposas y amantes. Por consiguiente, esta innovación significó un cambio en la manera en la que la literatura representa tanto las relaciones femeninas como a los personajes femeninos. Aunque los triángulos afectivos son recurrentes en la ficción, no existen estudios centrados en este tema desde una perspectiva de género que permita examinar la relación entre estas dos mujeres en términos de sororidad o rivalidad femenina. El presente trabajo intentará demostrar cómo la evolución del movimiento feminista influyó en la representación literaria de los triángulos afectivos. Para poder elaborar un análisis detallado, el estudio examinará las siguientes obras: ‘‘Turned’’ (1911) de Charlotte Perkins Gilman, ‘‘Bliss’’ (1918) de Katherine Mansfield, ‘‘The Rival’’ (1962) de Sylvia Plath e ‘‘For My Lover, Returning to His Wife’’ (1968) de Anne Sexton. El corpus literario servirá para componer un estudio comparativo centrado en la caracterización de las esposas, amantes y las relaciones entre ellas.
Los personajes de la esposa y la otra mujer han coexistido a lo largo de la historia ya que múltiples manifestaciones literarias en lengua inglesa han utilizado esta trama en sus obras. Famosamente, la novela victoriana ha empleado esta técnica en numerosas ocasiones, como por ejemplo en Cumbres Borrascosas (1847) de Emily Bronte o en Jane Eyre (1847) de Charlotte Bronte. Sin embargo, la otra mujer nunca coincide espacialmente o al mismo tiempo con la esposa. A través de prácticas narratológicas y procesos de antagonización, las autoras decimonónicas justificaban la transformación de la amante en segunda esposa y la ausencia de la primera. En la literatura en inglés del siglo XX, las interacciones entre estos personajes femeninos se describen abiertamente por lo que se permite explorar la naturaleza compleja de las relaciones femeninas a través de la relación entre esposas y amantes. Por consiguiente, esta innovación significó un cambio en la manera en la que la literatura representa tanto las relaciones femeninas como a los personajes femeninos. Aunque los triángulos afectivos son recurrentes en la ficción, no existen estudios centrados en este tema desde una perspectiva de género que permita examinar la relación entre estas dos mujeres en términos de sororidad o rivalidad femenina. El presente trabajo intentará demostrar cómo la evolución del movimiento feminista influyó en la representación literaria de los triángulos afectivos. Para poder elaborar un análisis detallado, el estudio examinará las siguientes obras: ‘‘Turned’’ (1911) de Charlotte Perkins Gilman, ‘‘Bliss’’ (1918) de Katherine Mansfield, ‘‘The Rival’’ (1962) de Sylvia Plath e ‘‘For My Lover, Returning to His Wife’’ (1968) de Anne Sexton. El corpus literario servirá para componer un estudio comparativo centrado en la caracterización de las esposas, amantes y las relaciones entre ellas.
Dirección
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
ESTEVEZ SAA, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Coordinador)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Coordinador)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
#asianmom. Un estudio sobre el trauma generacional y las relaciones maternofiliales The Joy Luck Club (1989) de Amy Tan
Autoría
R.T.G.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
R.T.G.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2024 09:30
09.07.2024 09:30
Resumen
Desde que el auge de la literatura asiático-estadounidense tuvo lugar durante las décadas de 1960 y 1970 en Estados Unidos, ha habido un aumento paulatino de obras que abordan la configuración de la maternidad en esta comunidad y cómo las relaciones maternofiliales a menudo se ven afectadas por las dinámicas culturales de la diáspora. Ejemplos notables de esto son The Woman Warrior: Memoirs of a Girlhood Among Ghosts (1976) de Maxine Hong Kingston y The Joy Luck Club (1989) de Amy Tan. Esta cuestión ha ganado nuevo impulso en el siglo XXI, no solo como resultado del éxito de publicaciones como las memorias de Amy Chua Battle Hymn of the Tiger Mother (2011) - donde la autora explora el modelo severo y feroz de crianza que muchas madres asiático-estadounidenses imponen para criar hijos altamente exitosos, a veces proyectando en ellos las ambiciones características (aunque no siempre cumplidas) del sujeto diaspórico - sino también debido a la creciente atención que este tema ha recibido en aplicaciones de redes sociales como TikTok, donde múltiples voces han convergido en torno al hashtag #asianmom, que aparece en el título de esta disertación. Partiendo de estas consideraciones, este estudio busca explorar la compleja dinámica madre-hija en la influyente novela de Amy Tan de 1989 The Joy Luck Club. Al hacer esto, este trabajo de fin de máster pretende examinar la manera en la que los conflictos culturales, derivados de las dinámicas de la vida en la diáspora, juegan un papel central en la configuración de las relaciones maternofiliales dentro de las familias asiático-estadounidenses. También se prestará atención a la capacidad disruptiva del trauma asociado a la migración sobre el vínculo madre-hija, tal y como se describe en esta novela. Dado que el enfoque se centra en una novela publicada en la década de 1980, este trabajo también trata las memorias de Amy Chua para ilustrar el discurso contemporáneo sobre la “crianza tigre” y su refuerzo del estereotipo de la minoría modelo, lo que complica aún más la experiencia de las madres en la diaspora. Para lograr estos objetivos, y metodológicamente hablando, este trabajo de fin de máster se basará en nociones generales sobre la diáspora, como las discutidas por Bill Ashcroft, Gareth Griffiths y Helen Tiffin, entre otros. También serán relevantes trabajos críticos que abordan la maternidad - como Of Woman Born: Motherhood as Experience and Institution (1976) de Adrienne Rich - así como obras que discuten la maternidad en el contexto diaspórico asiático-estadounidense - como Transnational Matrilineage: Mother Daughter Conflicts in Asian American Literature (2009) de Silvia Schultermandl. Además, esta disertación implementará nociones relacionadas con los estudios de trauma extraídas de los trabajos de Michelle Balaev y Cathy Caruth.
Desde que el auge de la literatura asiático-estadounidense tuvo lugar durante las décadas de 1960 y 1970 en Estados Unidos, ha habido un aumento paulatino de obras que abordan la configuración de la maternidad en esta comunidad y cómo las relaciones maternofiliales a menudo se ven afectadas por las dinámicas culturales de la diáspora. Ejemplos notables de esto son The Woman Warrior: Memoirs of a Girlhood Among Ghosts (1976) de Maxine Hong Kingston y The Joy Luck Club (1989) de Amy Tan. Esta cuestión ha ganado nuevo impulso en el siglo XXI, no solo como resultado del éxito de publicaciones como las memorias de Amy Chua Battle Hymn of the Tiger Mother (2011) - donde la autora explora el modelo severo y feroz de crianza que muchas madres asiático-estadounidenses imponen para criar hijos altamente exitosos, a veces proyectando en ellos las ambiciones características (aunque no siempre cumplidas) del sujeto diaspórico - sino también debido a la creciente atención que este tema ha recibido en aplicaciones de redes sociales como TikTok, donde múltiples voces han convergido en torno al hashtag #asianmom, que aparece en el título de esta disertación. Partiendo de estas consideraciones, este estudio busca explorar la compleja dinámica madre-hija en la influyente novela de Amy Tan de 1989 The Joy Luck Club. Al hacer esto, este trabajo de fin de máster pretende examinar la manera en la que los conflictos culturales, derivados de las dinámicas de la vida en la diáspora, juegan un papel central en la configuración de las relaciones maternofiliales dentro de las familias asiático-estadounidenses. También se prestará atención a la capacidad disruptiva del trauma asociado a la migración sobre el vínculo madre-hija, tal y como se describe en esta novela. Dado que el enfoque se centra en una novela publicada en la década de 1980, este trabajo también trata las memorias de Amy Chua para ilustrar el discurso contemporáneo sobre la “crianza tigre” y su refuerzo del estereotipo de la minoría modelo, lo que complica aún más la experiencia de las madres en la diaspora. Para lograr estos objetivos, y metodológicamente hablando, este trabajo de fin de máster se basará en nociones generales sobre la diáspora, como las discutidas por Bill Ashcroft, Gareth Griffiths y Helen Tiffin, entre otros. También serán relevantes trabajos críticos que abordan la maternidad - como Of Woman Born: Motherhood as Experience and Institution (1976) de Adrienne Rich - así como obras que discuten la maternidad en el contexto diaspórico asiático-estadounidense - como Transnational Matrilineage: Mother Daughter Conflicts in Asian American Literature (2009) de Silvia Schultermandl. Además, esta disertación implementará nociones relacionadas con los estudios de trauma extraídas de los trabajos de Michelle Balaev y Cathy Caruth.
Dirección
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí Cotutoría
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí Cotutoría
Tribunal
Acuña Fariña, Juan Carlos (Coordinador)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
Acuña Fariña, Juan Carlos (Coordinador)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
Una lectura subversiva del final de Little Women: matrimonio, feminidad y familia.
Autoría
I.C.T.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
I.C.T.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 16:00
12.09.2024 16:00
Resumen
Desde su publicación, la obra Little Women de la autora americana Louisa May Alcott ha sido leída y aclamada por millones de lectores alrededor del mundo. Sin embargo, muchas de las voces de la teoría literaria han criticado el libro en base a una supuesta aceptación del machismo imperante de la época, demostrado en el destino de las hermanas March, las cuales acaban abandonando sus ambiciones personales al casarse y formar familias tradicionales. A pesar de estas críticas, este trabajo tiene como objetivo demostrar que, en verdad, Little Women puede ser considerado un trabajo feminista en el que el matrimonio se presenta como una libre elección y en el que Alcott esconde un rechazo de los valores patriarcales de la sociedad de la época.
Desde su publicación, la obra Little Women de la autora americana Louisa May Alcott ha sido leída y aclamada por millones de lectores alrededor del mundo. Sin embargo, muchas de las voces de la teoría literaria han criticado el libro en base a una supuesta aceptación del machismo imperante de la época, demostrado en el destino de las hermanas March, las cuales acaban abandonando sus ambiciones personales al casarse y formar familias tradicionales. A pesar de estas críticas, este trabajo tiene como objetivo demostrar que, en verdad, Little Women puede ser considerado un trabajo feminista en el que el matrimonio se presenta como una libre elección y en el que Alcott esconde un rechazo de los valores patriarcales de la sociedad de la época.
Dirección
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
Tribunal
SACIDO ROMERO, JORGE (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
SACIDO ROMERO, JORGE (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
Ambiguous Alterations: The Construction of the Female Vampire in Literature and Film
Autoría
C.M.R.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
C.M.R.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
10.09.2024 16:00
10.09.2024 16:00
Resumen
Embodying the fears of their time, terrifying yet captivating, vampires and other flesh-eating monsters have been at the core of many legends and literary works throughout history. Increasing in popularity in the last two centuries, these creatures have been recently subject to an intense re-evaluation, particularly in the case of the monstrous-feminine, a concept coined by feminist film theorist Barbara Creed in The Monstrous-Feminine: Film, Feminism, Psychoanalysis (1993) to refer to those female monsters for whom monstrosity is inextricably tied to gender. Though a patriarchal construction, this dissertation argues that there is a subversive potential to these figures, whose ambivalence challenges the patriarchal status quo that excludes them; ultimately putting into question hegemonic ontological categories themselves. To this aim, this study will analyze two different works: the 1872 novella Carmilla and the 2009 film Jennifer’s Body. Relying on gender, queer and cultural studies, this dissertation, of interdisciplinary nature, explores the changes in the representation of the female devourer throughout the years and in two different media. Though inscribed into two very different sociohistorical moments, in both works the vampire works as a destabilizing presence against the status quo. To develop these arguments, this dissertation will rely, among others, on the works of Barbara Creed regarding the monstrous feminine: The Monstrous-Feminine: Film, Feminism, Psychoanalysis (1993), and Return of the Monstrous-Feminine (2022). Central to these books, and thus to this work, is the notion of abjection as developed by Julia Kristeva in Powers of Horror: An Essay on Abjection (1980).
Embodying the fears of their time, terrifying yet captivating, vampires and other flesh-eating monsters have been at the core of many legends and literary works throughout history. Increasing in popularity in the last two centuries, these creatures have been recently subject to an intense re-evaluation, particularly in the case of the monstrous-feminine, a concept coined by feminist film theorist Barbara Creed in The Monstrous-Feminine: Film, Feminism, Psychoanalysis (1993) to refer to those female monsters for whom monstrosity is inextricably tied to gender. Though a patriarchal construction, this dissertation argues that there is a subversive potential to these figures, whose ambivalence challenges the patriarchal status quo that excludes them; ultimately putting into question hegemonic ontological categories themselves. To this aim, this study will analyze two different works: the 1872 novella Carmilla and the 2009 film Jennifer’s Body. Relying on gender, queer and cultural studies, this dissertation, of interdisciplinary nature, explores the changes in the representation of the female devourer throughout the years and in two different media. Though inscribed into two very different sociohistorical moments, in both works the vampire works as a destabilizing presence against the status quo. To develop these arguments, this dissertation will rely, among others, on the works of Barbara Creed regarding the monstrous feminine: The Monstrous-Feminine: Film, Feminism, Psychoanalysis (1993), and Return of the Monstrous-Feminine (2022). Central to these books, and thus to this work, is the notion of abjection as developed by Julia Kristeva in Powers of Horror: An Essay on Abjection (1980).
Dirección
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
Tribunal
SACIDO ROMERO, JORGE (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
SACIDO ROMERO, JORGE (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Vocal)
Estudio sobre la relación simbólica entre el agua, las mujeres y la muerte en la literatura estadounidense.
Autoría
M.S.R.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
M.S.R.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 19:00
12.09.2024 19:00
Resumen
La tradición literaria ha mostrado una cierta predisposición a relacionar el agua, la feminidad y la muerte. Esto se ve especialmente reflejado en la aparición del motivo literario de la mujer ahogada, el cual se volvió popular a partir del siglo XIX. Las historias que incluyen este tópico literario a menudo representan mujeres que eligen el ahogamiento como medio para terminar con sus vidas. En este contexto, la presente tesis tiene como objetivo analizar el significado de esta imagen recurrente, puesto que las obras literarias que siguen esta narrativa temática a menudo presentan características similares. De esta manera, este estudio se centrará en tratar de comprender el origen de este motivo literario y las razones por las qué el ahogamiento en particular ha sido el método de suicidio preferido entre los personajes femeninos. En este sentido, esta tesis proporcionará también un análisis exhaustivo de los significados escondidos detrás del ahogamiento femenino, revelando cómo a menudo está vinculado a cuestiones ligadas al género y autonomía femenina. Al mismo tiempo, uno de los objetivos principales de este estudio académico es ofrecer una comprensión más amplia de la conexión simbólica entre el agua, la feminidad y la muerte, con el propósito de clarificar cómo estos elementos han estado constantemente entrelazados en la tradición literaria. Con este propósito, Maggie, a Girl of the Streets (1893) y The Awakening (1899) han sido las obras literarias seleccionadas que han servido como base de estudio para este análisis. Estas historias han sido escogidas con el objetivo de analizar cómo el agua, la feminidad y la muerte interactúan en las respectivas novelas. Además, esta tesis proporcionará un breve análisis de la representación del ahogamiento femenino en la adaptación cinematográfica de la obra literaria The Hours (1998) de Michael Cunningham. La aparición de este motivo en la producción de Stephen Daldry, estrenada en 2002, refuerza el vínculo simbólico entre el agua y las mujeres, demostrando que el ahogamiento femenino es un motivo significativo, presente además en diferentes expresiones artísticas.
La tradición literaria ha mostrado una cierta predisposición a relacionar el agua, la feminidad y la muerte. Esto se ve especialmente reflejado en la aparición del motivo literario de la mujer ahogada, el cual se volvió popular a partir del siglo XIX. Las historias que incluyen este tópico literario a menudo representan mujeres que eligen el ahogamiento como medio para terminar con sus vidas. En este contexto, la presente tesis tiene como objetivo analizar el significado de esta imagen recurrente, puesto que las obras literarias que siguen esta narrativa temática a menudo presentan características similares. De esta manera, este estudio se centrará en tratar de comprender el origen de este motivo literario y las razones por las qué el ahogamiento en particular ha sido el método de suicidio preferido entre los personajes femeninos. En este sentido, esta tesis proporcionará también un análisis exhaustivo de los significados escondidos detrás del ahogamiento femenino, revelando cómo a menudo está vinculado a cuestiones ligadas al género y autonomía femenina. Al mismo tiempo, uno de los objetivos principales de este estudio académico es ofrecer una comprensión más amplia de la conexión simbólica entre el agua, la feminidad y la muerte, con el propósito de clarificar cómo estos elementos han estado constantemente entrelazados en la tradición literaria. Con este propósito, Maggie, a Girl of the Streets (1893) y The Awakening (1899) han sido las obras literarias seleccionadas que han servido como base de estudio para este análisis. Estas historias han sido escogidas con el objetivo de analizar cómo el agua, la feminidad y la muerte interactúan en las respectivas novelas. Además, esta tesis proporcionará un breve análisis de la representación del ahogamiento femenino en la adaptación cinematográfica de la obra literaria The Hours (1998) de Michael Cunningham. La aparición de este motivo en la producción de Stephen Daldry, estrenada en 2002, refuerza el vínculo simbólico entre el agua y las mujeres, demostrando que el ahogamiento femenino es un motivo significativo, presente además en diferentes expresiones artísticas.
Dirección
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ GROBA, CONSTANTE (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
GONZALEZ GROBA, CONSTANTE (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
El Infinito Umbral de los Refugiados: la Reconfiguración Perenne de Identidades Ecotonales a través de The Girl Who Smiled Beads (2018) de Clemantine Wamariya y Elizabeth Weil.
Autoría
V.A.S.V.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
V.A.S.V.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
10.09.2024 18:00
10.09.2024 18:00
Resumen
Las crisis transfronterizas son un conflicto que caracteriza el actual escenario geopolítico mundial, donde las fronteras se perciben a menudo como límites territoriales y culturales. En el centro de dicho conflicto están los refugiados. Este proyecto pretende llevar a cabo una evaluación innovadora de la experiencia de los refugiados desde una perspectiva sociopsicológica y física del proceso liminal, junto con las identidades ecotonales que surgen de dicha experiencia. La liminalidad y sus etapas, la fluctuación de los ecotonos y los estudios sobre el trauma sirven como marco teórico fundamental del trabajo, empleado para evaluar la obra de Clemantine Wamariya y Elizabeth Weil The Girl Who Smiled Beads (2018). De esta forma, la narrativa testimonial de la propia experiencia como refugiada de una de las autoras se convierte en un recuento que demuestra que en el centro de los vaivenes dinámicos entre los colectivos marginados y las sociedades que pretenden recibirlos, los refugiados se encuentran continuamente sobreviviendo en la ambigüedad. Lo indeterminado de su estatus legal y la fluidez que caracteriza su identidad (tanto a nivel individual como colectivo), plantea un claro ejemplo de seres que se encuentran en un umbral perpetuo. Con el objetivo de crear un espacio de evaluación exhaustiva, la metodología se nutre de un corpus de trabajos que se inscriben en los campos interdisciplinarios de los estudios fronterizos y liminales, que incluye fuentes como Liminality and the Short Story: Boundary Crossings in American, Canadian, and British Writing (2015), editado por Jochen Achilles e Ina Bergmann, Liminality and the Modern Living Through the In-Between (2014), de Bjorn Thomassen, Refugee Imaginaries, Research Across the Humanities (2019), editado por Emma Cox, Sam Durrant, David Farrier, Lyndsey Stonebridge y Agnes Woolley, entre otros. Además, los fundamentos teóricos del trabajo allanan el camino para un minucioso estudio interdisciplinario de la narrativa autobiográfica seleccionada, aportando así un testimonio muy necesario de un colectivo que se compone de individuos desplazados que deambulan sin cesar, se adaptan constantemente a sus circunstancias y permanecen en una permanente remodelación de su identidad.
Las crisis transfronterizas son un conflicto que caracteriza el actual escenario geopolítico mundial, donde las fronteras se perciben a menudo como límites territoriales y culturales. En el centro de dicho conflicto están los refugiados. Este proyecto pretende llevar a cabo una evaluación innovadora de la experiencia de los refugiados desde una perspectiva sociopsicológica y física del proceso liminal, junto con las identidades ecotonales que surgen de dicha experiencia. La liminalidad y sus etapas, la fluctuación de los ecotonos y los estudios sobre el trauma sirven como marco teórico fundamental del trabajo, empleado para evaluar la obra de Clemantine Wamariya y Elizabeth Weil The Girl Who Smiled Beads (2018). De esta forma, la narrativa testimonial de la propia experiencia como refugiada de una de las autoras se convierte en un recuento que demuestra que en el centro de los vaivenes dinámicos entre los colectivos marginados y las sociedades que pretenden recibirlos, los refugiados se encuentran continuamente sobreviviendo en la ambigüedad. Lo indeterminado de su estatus legal y la fluidez que caracteriza su identidad (tanto a nivel individual como colectivo), plantea un claro ejemplo de seres que se encuentran en un umbral perpetuo. Con el objetivo de crear un espacio de evaluación exhaustiva, la metodología se nutre de un corpus de trabajos que se inscriben en los campos interdisciplinarios de los estudios fronterizos y liminales, que incluye fuentes como Liminality and the Short Story: Boundary Crossings in American, Canadian, and British Writing (2015), editado por Jochen Achilles e Ina Bergmann, Liminality and the Modern Living Through the In-Between (2014), de Bjorn Thomassen, Refugee Imaginaries, Research Across the Humanities (2019), editado por Emma Cox, Sam Durrant, David Farrier, Lyndsey Stonebridge y Agnes Woolley, entre otros. Además, los fundamentos teóricos del trabajo allanan el camino para un minucioso estudio interdisciplinario de la narrativa autobiográfica seleccionada, aportando así un testimonio muy necesario de un colectivo que se compone de individuos desplazados que deambulan sin cesar, se adaptan constantemente a sus circunstancias y permanecen en una permanente remodelación de su identidad.
Dirección
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
LOJO RODRIGUEZ, LAURA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
SACIDO ROMERO, JORGE (Vocal)
Las Crónicas de Narnia, de C.S. Lewis: simbolismo cristiano en El león, la bruja y el armario (1950).
Autoría
R.G.E.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
R.G.E.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2024 17:30
16.09.2024 17:30
Resumen
El cristianismo es una religión que ha influido en las sociedades desde el principio de los tiempos, y la fantasía no es ajena a esa influencia, dando inicio la fantasía cristiana como género. Este modo de contar historias a menudo combina tramas fantásticas con motivos teológicos y espirituales para presentar lecciones morales y religiosas a su audiencia. Este artículo analizará una visión general del género, así como un resumen de C.S. Lewis y sus contribuciones al mismo. Luego se hará una reseña en profundidad de El león, la bruja y el armario de Lewis para identificar la forma en que el autor integra las imágenes cristianas en su narrativa fantástica.
El cristianismo es una religión que ha influido en las sociedades desde el principio de los tiempos, y la fantasía no es ajena a esa influencia, dando inicio la fantasía cristiana como género. Este modo de contar historias a menudo combina tramas fantásticas con motivos teológicos y espirituales para presentar lecciones morales y religiosas a su audiencia. Este artículo analizará una visión general del género, así como un resumen de C.S. Lewis y sus contribuciones al mismo. Luego se hará una reseña en profundidad de El león, la bruja y el armario de Lewis para identificar la forma en que el autor integra las imágenes cristianas en su narrativa fantástica.
Dirección
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ GROBA, CONSTANTE (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Vocal)
GONZALEZ GROBA, CONSTANTE (Presidente/a)
ALONSO ALONSO, MARIA (Secretario/a)
PALACIOS GONZALEZ, MANUELA (Vocal)
Revisitando las Mujercitas de Alcott (1868): Un análisis de las adaptaciones de los siglos XX y XXI
Autoría
A.R.O.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
A.R.O.
Máster Universitario en Estudios Ingleses Avanzados e sus Aplicaciones (2ªed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 17:30
12.09.2024 17:30
Resumen
Mujercitas de Louisa May Alcott (1868) destaca como una de las novelas más importantes e influyentes de la Literatura Norteamericana, a pesar de ser ignorada tradicionalmente por los eruditos y desterrada a ser una novela menor principalmente dirigida a las audiencias femeninas. No obstante la extensa atención académica que ha recibido esta novela desde distintos campos, especialmente de los Estudios Feministas, reconoce, por derecho, a Mujercitas como un texto complejo que explora temas atemporales como el conflicto entre las ambiciones personales y las expectativas sociales, el tránsito de la juventud a la madurez, las relaciones familiares, la cuestión de las normas de género y la importancia de los principios morales. La vigencia que tiene Mujercitas es evidente en las numerosas adaptaciones al cine que ha inspirado el texto a lo largo del tiempo, cada una ofreciendo una reinterpretación particular de la historia de las hermanas March. Teniendo esto en cuenta,la tesis pondrá el foco en tres versiones adaptadas de la narración clásica de Alcott, puesto que destacan como claros ejemplos de los contextos socioculturales en los cuales están inscritas, así como de las ideologías dominantes de la época. A través del examen de tres adaptaciones cinematográficas fundamentales, (las de) Mervyn LeRoy (1949), Gillian Armstrong (1994) y Greta Gerwig (2019), este estudio tiene como meta final revelar cómo han evolucionado los puntos de vista sobre las clases sociales, el género y las aspiraciones presonales y cómo Mujercitas ha mantenido su relevancia a través de las distintas generaciones.
Mujercitas de Louisa May Alcott (1868) destaca como una de las novelas más importantes e influyentes de la Literatura Norteamericana, a pesar de ser ignorada tradicionalmente por los eruditos y desterrada a ser una novela menor principalmente dirigida a las audiencias femeninas. No obstante la extensa atención académica que ha recibido esta novela desde distintos campos, especialmente de los Estudios Feministas, reconoce, por derecho, a Mujercitas como un texto complejo que explora temas atemporales como el conflicto entre las ambiciones personales y las expectativas sociales, el tránsito de la juventud a la madurez, las relaciones familiares, la cuestión de las normas de género y la importancia de los principios morales. La vigencia que tiene Mujercitas es evidente en las numerosas adaptaciones al cine que ha inspirado el texto a lo largo del tiempo, cada una ofreciendo una reinterpretación particular de la historia de las hermanas March. Teniendo esto en cuenta,la tesis pondrá el foco en tres versiones adaptadas de la narración clásica de Alcott, puesto que destacan como claros ejemplos de los contextos socioculturales en los cuales están inscritas, así como de las ideologías dominantes de la época. A través del examen de tres adaptaciones cinematográficas fundamentales, (las de) Mervyn LeRoy (1949), Gillian Armstrong (1994) y Greta Gerwig (2019), este estudio tiene como meta final revelar cómo han evolucionado los puntos de vista sobre las clases sociales, el género y las aspiraciones presonales y cómo Mujercitas ha mantenido su relevancia a través de las distintas generaciones.
Dirección
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
FRA LOPEZ, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ GROBA, CONSTANTE (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
GONZALEZ GROBA, CONSTANTE (Presidente/a)
JIMENEZ PLACER, SUSANA MARIA (Secretario/a)
MOURON FIGUEROA, CRISTINA (Vocal)
Patronazgo, colección y transmisión libraria en manos femeninas: usos y valores del libro de horas en la baja Edad Media (s.XIV)
Autoría
G.C.Y.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
G.C.Y.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
12.09.2024 09:30
12.09.2024 09:30
Resumen
Tal y como lo advierte el título, el tema del presente trabajo gira en torno al papel de las mujeres laicas de la nobleza como transmisoras, mecenas y recolectoras de libros en la Edad Media. En este sentido, el libro de horas responde a un tipo de volumen devocional muy apreciado e intercambiado entre mujeres medievales, debido al valor material, sentimental y simbólico que llegaba a adquirir. Por ello, los objetos de estudio seleccionados han sido tres libros de horas que una vez pertenecieron a tres reinas de la dinastía Évreux, muy interesantes en su análisis tanto desde un punto de vista artístico como dinástico, ya que aparecen enmarcados en la producción de devocionarios bajomedievales que contienen el Oficio de san Luis, una de las formas que adquirió el culto familiar de los Capeto y sus descendientes advocado a un antepasado común, Luis IX de Francia.
Tal y como lo advierte el título, el tema del presente trabajo gira en torno al papel de las mujeres laicas de la nobleza como transmisoras, mecenas y recolectoras de libros en la Edad Media. En este sentido, el libro de horas responde a un tipo de volumen devocional muy apreciado e intercambiado entre mujeres medievales, debido al valor material, sentimental y simbólico que llegaba a adquirir. Por ello, los objetos de estudio seleccionados han sido tres libros de horas que una vez pertenecieron a tres reinas de la dinastía Évreux, muy interesantes en su análisis tanto desde un punto de vista artístico como dinástico, ya que aparecen enmarcados en la producción de devocionarios bajomedievales que contienen el Oficio de san Luis, una de las formas que adquirió el culto familiar de los Capeto y sus descendientes advocado a un antepasado común, Luis IX de Francia.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA Cotutoría
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA Cotutoría
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
Edición y glosario de la documentación en gallego del siglo XIII del monasterio de San Xoán de Poio.
Autoría
D.C.D.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
D.C.D.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
12.09.2024 09:30
12.09.2024 09:30
Resumen
La publicación de las fuentes medievales gallegas mediante criterios filológicos representa todavía una tarea que exige una mayor investigación en el ámbito del medievalismo gallego, con grandes lagunas por rellenar en términos geográficos. En esta línea, en este trabajo se realizará una aproximación a la producción documental vinculada al monasterio de San Xoán de Poio, comunidad masculina de la orden benedictina con sede en el área de la ría de Pontevedra y sobre la que se conserva documentación vinculada a la zona sur de la mitra compostelana. Así, además de la contextualización geográfica, eclesiástica y lingüística lógica del espacio que produce esta documentación, se seleccionará el corpus textual en gallego del siglo XIII, procediendo a realizar las correspondientes transcripciones paleográficas y presentaciones críticas de los documentos. Además, con el objetivo de proporcionar una herramienta para el conocimiento y la investigación de los usos lingüísticos fosilizados en el conjunto analizado, se creará un glosario lingüístico. Este trabajo, que supone un primer paso hacia ulteriores investigaciones en el marco de un futuro proyecto de doctorado, se enmarca en el Escritorio Galego-Portuguese Antigo (EGPA), una plataforma digital multiedición, abierta y colaborativa, en la que se integran parte de los resultados.
La publicación de las fuentes medievales gallegas mediante criterios filológicos representa todavía una tarea que exige una mayor investigación en el ámbito del medievalismo gallego, con grandes lagunas por rellenar en términos geográficos. En esta línea, en este trabajo se realizará una aproximación a la producción documental vinculada al monasterio de San Xoán de Poio, comunidad masculina de la orden benedictina con sede en el área de la ría de Pontevedra y sobre la que se conserva documentación vinculada a la zona sur de la mitra compostelana. Así, además de la contextualización geográfica, eclesiástica y lingüística lógica del espacio que produce esta documentación, se seleccionará el corpus textual en gallego del siglo XIII, procediendo a realizar las correspondientes transcripciones paleográficas y presentaciones críticas de los documentos. Además, con el objetivo de proporcionar una herramienta para el conocimiento y la investigación de los usos lingüísticos fosilizados en el conjunto analizado, se creará un glosario lingüístico. Este trabajo, que supone un primer paso hacia ulteriores investigaciones en el marco de un futuro proyecto de doctorado, se enmarca en el Escritorio Galego-Portuguese Antigo (EGPA), una plataforma digital multiedición, abierta y colaborativa, en la que se integran parte de los resultados.
Dirección
SOUTO CABO, JOSÉ ANTÓNIO (Tutoría)
SOUTO CABO, JOSÉ ANTÓNIO (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
La Guerra Santa del cuerpo. La anorexia religiosa y otros trastornos alimenticios durante la Edad Media.
Autoría
A.H.V.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
A.H.V.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
12.09.2024 09:30
12.09.2024 09:30
Resumen
Este trabajo es una pequeña investigación a través de las relaciones que existieron en la Edad Media entre los trastornos de la conducta alimenticia y de la religión católica principalmente. Gracias a figuras como Catalina de Siena, Santa Rosa de Lima o Santa Wilgerfortis, podremos ver ejemplificados de manera clara estos comportamientos tan peculiares relacionados con la alimentación y las autolesiones. Un trabajo con varias vertientes relacionadas con la concepción del cuerpo en la Edad Media, el pecado y la influencia de este en la sociedad de la época, el sistema alimenticio dependiendo del estamento en el que se naciera o la influencia de la religión en la ciudadanía. A mayores de todo esto se le dará un trato especial a temas como el dolor, el sufrimiento, la rebeldía y el control de las apetencias más humanas y primitivas para alcanzar la gloria y la bendición eterna.
Este trabajo es una pequeña investigación a través de las relaciones que existieron en la Edad Media entre los trastornos de la conducta alimenticia y de la religión católica principalmente. Gracias a figuras como Catalina de Siena, Santa Rosa de Lima o Santa Wilgerfortis, podremos ver ejemplificados de manera clara estos comportamientos tan peculiares relacionados con la alimentación y las autolesiones. Un trabajo con varias vertientes relacionadas con la concepción del cuerpo en la Edad Media, el pecado y la influencia de este en la sociedad de la época, el sistema alimenticio dependiendo del estamento en el que se naciera o la influencia de la religión en la ciudadanía. A mayores de todo esto se le dará un trato especial a temas como el dolor, el sufrimiento, la rebeldía y el control de las apetencias más humanas y primitivas para alcanzar la gloria y la bendición eterna.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
“Acceptau la excellencia de la dignitat maternal” Estudio de la maternidad en la Vita Christi de Sor Isabel de Villena.
Autoría
M.M.M.G.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
M.M.M.G.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
12.09.2024 09:30
12.09.2024 09:30
Resumen
El estudio de la maternidad medieval a lo largo de las últimas décadas ha incluido entre la documentación de interés, las obras literarias e iconográficas, tanto religiosas como seculares. Tal estudio adquiere en diversas ocasiones una perspectiva amplia, que incluye tanto el enfoque espiritual y teológico, como el concreto y material. Ambas aproximaciones son tomadas en cuenta en el presente trabajo, que procura analizar la noción de maternidad presente en la Vita Christi de Sor Isabel de Villena. La naturaleza de la maternidad en la Vita se ve afectada por la realidad contextual concreta que la rodea, enmarcada dentro de la tradición espiritual afectiva, incluyendo en sus capítulos aspectos diversos y variados, a través de los personajes y escenas que los componen. Tales aspectos serán tratados en profundidad en este trabajo, con el objetivo de entender el significado, las características y las funciones que parte de la sociedad medieval atribuye a la maternidad, tanto en la esfera religiosa como en la laica.
El estudio de la maternidad medieval a lo largo de las últimas décadas ha incluido entre la documentación de interés, las obras literarias e iconográficas, tanto religiosas como seculares. Tal estudio adquiere en diversas ocasiones una perspectiva amplia, que incluye tanto el enfoque espiritual y teológico, como el concreto y material. Ambas aproximaciones son tomadas en cuenta en el presente trabajo, que procura analizar la noción de maternidad presente en la Vita Christi de Sor Isabel de Villena. La naturaleza de la maternidad en la Vita se ve afectada por la realidad contextual concreta que la rodea, enmarcada dentro de la tradición espiritual afectiva, incluyendo en sus capítulos aspectos diversos y variados, a través de los personajes y escenas que los componen. Tales aspectos serán tratados en profundidad en este trabajo, con el objetivo de entender el significado, las características y las funciones que parte de la sociedad medieval atribuye a la maternidad, tanto en la esfera religiosa como en la laica.
Dirección
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Tutoría)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
Entre el germanismo y la herencia de la romanización.La construcción política de la Inglaterra anglosajona entre los siglos VI y IX
Autoría
J.J.P.Y.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
J.J.P.Y.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:30
12.09.2024 12:30
Resumen
El objeto del presente trabajo será examinar y definir los procesos de construcción a nivel político de la Inglaterra anglosajona. Para ello marcaremos nuestra investigación en dos momentos clave: entre los siglos VI y VIII; y el siglo IX. El primero de ellos está caracterizado tanto por la llegada de los germanos no romanizados a Britania tras su abandono por Roma, como por el modo en que se van construyendo de forma progresiva los reinos más grandes así como los cambios que llevó a cabo Offa, yendo más allá de la figura de dominación temporal del Bretwalda. En el segundo lapso examinaremos el modo en que desde Wessex se vuelven a realizar cambios de cara a asentar la casa regia a través de sistemas defensivos nuevos y una patrimonialización del reino, junto con una invasión por parte de los escandinavos que supuso la llegada de una nueva idea sobre el territorio más identitaria. Desde todo ello definiremos como característica fundamental de la construcción política anglosajona en Britania la continua pugna entre el fuerte germanismo que arrastraban tanto anglosajones como escandinavos y la romanitas que quedó en la isla y que volvió a traer la Iglesia. Un conflicto que repercute igualmente en la sociedad en cuestiones como el honor o la recopilación de leyes.
El objeto del presente trabajo será examinar y definir los procesos de construcción a nivel político de la Inglaterra anglosajona. Para ello marcaremos nuestra investigación en dos momentos clave: entre los siglos VI y VIII; y el siglo IX. El primero de ellos está caracterizado tanto por la llegada de los germanos no romanizados a Britania tras su abandono por Roma, como por el modo en que se van construyendo de forma progresiva los reinos más grandes así como los cambios que llevó a cabo Offa, yendo más allá de la figura de dominación temporal del Bretwalda. En el segundo lapso examinaremos el modo en que desde Wessex se vuelven a realizar cambios de cara a asentar la casa regia a través de sistemas defensivos nuevos y una patrimonialización del reino, junto con una invasión por parte de los escandinavos que supuso la llegada de una nueva idea sobre el territorio más identitaria. Desde todo ello definiremos como característica fundamental de la construcción política anglosajona en Britania la continua pugna entre el fuerte germanismo que arrastraban tanto anglosajones como escandinavos y la romanitas que quedó en la isla y que volvió a traer la Iglesia. Un conflicto que repercute igualmente en la sociedad en cuestiones como el honor o la recopilación de leyes.
Dirección
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
El mito de la mandrágora. Magia y medicina en la Edad Media.
Autoría
N.R.S.R.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
N.R.S.R.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
13.09.2024 09:30
13.09.2024 09:30
Resumen
La planta de la mandrágora, originaria de la zona mediterránea, ha sido la protagonista de numerosos estudios médicos y de multitud de creencias legendarias gracias a sus propiedades alcaloides y la forma humanoide de su raíz. Conocida por sus usos alucinógenos y su toxicidad ha sido vinculada con la brujería y el Maligno. También se ha utilizado como talismán para atraer el amor o para protegerse contra el mal de ojo desde tiempos antiquísimos. En el presente trabajo, examinaremos la importancia etnobotánica de la mandrágora en la Edad Media occidental a través de la etimología y de diversos libros botánicos y médicos de la época.
La planta de la mandrágora, originaria de la zona mediterránea, ha sido la protagonista de numerosos estudios médicos y de multitud de creencias legendarias gracias a sus propiedades alcaloides y la forma humanoide de su raíz. Conocida por sus usos alucinógenos y su toxicidad ha sido vinculada con la brujería y el Maligno. También se ha utilizado como talismán para atraer el amor o para protegerse contra el mal de ojo desde tiempos antiquísimos. En el presente trabajo, examinaremos la importancia etnobotánica de la mandrágora en la Edad Media occidental a través de la etimología y de diversos libros botánicos y médicos de la época.
Dirección
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA Cotutoría
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA Cotutoría
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
Análisis comparativo de las sociedades feudales orientales y occidentales de los siglos IX al XIII
Autoría
J.T.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
J.T.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
13.09.2024 09:30
13.09.2024 09:30
Resumen
Los siglos IX al XIII de la Edad Media fueron un período crítico para el desarrollo de las sociedades feudales en Europa y Oriente (principalmente China y Japón).Durante este período, el sistema feudal se perfeccionó y estabilizó,formando estructuras socialesculturales ropias.Este trabajo tiene como objetivo revelar las similitudes y diferencias de la estructura social,la vida social y la cultura ideológica de la Europa medieval y el Este (China y Japón) del siglo IX al XIII, y explorar el profundo impacto de estas diferencias en la sociedad contemporánea. La razón para elegir los siglos IX al XIII como período de investigación es que durante este período el sistema feudal alcanzó un alto grado de madurez y estabilidad en Europa y Oriente. Durante este período, el sistema feudal europeo se consolidó . Al mismo tiempo, China y Japón en el Este también experimentaron la formación y el desarrollo de estructuras sociales feudales. El sistema feudal de este período no sólo moldeó la estructura política y económica de la sociedad en ese momento, sino que también afectó la cultura y el sistema ideológico de la sociedad.
Los siglos IX al XIII de la Edad Media fueron un período crítico para el desarrollo de las sociedades feudales en Europa y Oriente (principalmente China y Japón).Durante este período, el sistema feudal se perfeccionó y estabilizó,formando estructuras socialesculturales ropias.Este trabajo tiene como objetivo revelar las similitudes y diferencias de la estructura social,la vida social y la cultura ideológica de la Europa medieval y el Este (China y Japón) del siglo IX al XIII, y explorar el profundo impacto de estas diferencias en la sociedad contemporánea. La razón para elegir los siglos IX al XIII como período de investigación es que durante este período el sistema feudal alcanzó un alto grado de madurez y estabilidad en Europa y Oriente. Durante este período, el sistema feudal europeo se consolidó . Al mismo tiempo, China y Japón en el Este también experimentaron la formación y el desarrollo de estructuras sociales feudales. El sistema feudal de este período no sólo moldeó la estructura política y económica de la sociedad en ese momento, sino que también afectó la cultura y el sistema ideológico de la sociedad.
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
Estudio de la peregrinación en la España Baja Edad Media
Autoría
Y.Q.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Y.Q.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
13.09.2024 09:30
13.09.2024 09:30
Resumen
En la Baja Edad Media, la religión no sólo era el centro de gravedad y el núcleo de la vida social, sino también una importante fuerza motriz de las actividades culturales, económicas e incluso políticas. España, como país importante de Europa durante este periodo, tenía un entorno religioso muy complejo, profundamente afectado por la doctrina católica, algunas costumbres locales y los intercambios culturales externos. La peregrinación, como forma importante de la práctica religiosa medieval, no sólo refleja la devoción de los creyentes a la búsqueda de objetivos sagrados, sino que también refleja profundamente los conceptos culturales y la estructura económica de la sociedad de la época. El propósito de este trabajo es explorar en profundidad las actividades de peregrinación en la España bajomedieval, analizando el entorno religioso, el desarrollo de la peregrinación, los grupos y actividades específicas implicadas, los riesgos potenciales y el impacto de la peregrinación en la cultura y la sociedad de la época, en un intento de esbozar una imagen panorámica de la cultura de peregrinación en la España bajomedieval.
En la Baja Edad Media, la religión no sólo era el centro de gravedad y el núcleo de la vida social, sino también una importante fuerza motriz de las actividades culturales, económicas e incluso políticas. España, como país importante de Europa durante este periodo, tenía un entorno religioso muy complejo, profundamente afectado por la doctrina católica, algunas costumbres locales y los intercambios culturales externos. La peregrinación, como forma importante de la práctica religiosa medieval, no sólo refleja la devoción de los creyentes a la búsqueda de objetivos sagrados, sino que también refleja profundamente los conceptos culturales y la estructura económica de la sociedad de la época. El propósito de este trabajo es explorar en profundidad las actividades de peregrinación en la España bajomedieval, analizando el entorno religioso, el desarrollo de la peregrinación, los grupos y actividades específicas implicadas, los riesgos potenciales y el impacto de la peregrinación en la cultura y la sociedad de la época, en un intento de esbozar una imagen panorámica de la cultura de peregrinación en la España bajomedieval.
Dirección
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
La escritura de la historia en la Crónica Najerense
Autoría
R.C.D.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
R.C.D.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
09.07.2024 09:00
09.07.2024 09:00
Resumen
En el presente trabajo, analizaremos principalmente la escritura del pasado en la Crónica Najerense. Ésta se compuso en la segunta mitad del siglo XII por un miembro de la comunidad cluniacense de Santa María la Real de Nájera, o por alguien relacionado con ésta, y narra una suerte de historia universal desde la Creación hasta el reinado de Alfonso VI. Con el fin de realizar esta tarea, nos centraremos en el contexto político de la Crónica, así como en el cultural, por lo que observaremos la manifestación de este en los monasterios. En esta línea, señalar que analizaremos tanto la autoría como el propio texto de la Crónica Najerense, desde un punto de vista histórico
En el presente trabajo, analizaremos principalmente la escritura del pasado en la Crónica Najerense. Ésta se compuso en la segunta mitad del siglo XII por un miembro de la comunidad cluniacense de Santa María la Real de Nájera, o por alguien relacionado con ésta, y narra una suerte de historia universal desde la Creación hasta el reinado de Alfonso VI. Con el fin de realizar esta tarea, nos centraremos en el contexto político de la Crónica, así como en el cultural, por lo que observaremos la manifestación de este en los monasterios. En esta línea, señalar que analizaremos tanto la autoría como el propio texto de la Crónica Najerense, desde un punto de vista histórico
Dirección
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
Construyendo la ciudad femenina: la autorrepresentación a través de Christine de Pizán.
Autoría
C.C.G.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
C.C.G.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
09.07.2024 09:00
09.07.2024 09:00
Resumen
En este trabajo nos acercamos a los primeros ejemplos de autorrepresentación femenina en el arte medieval europeo, específicamente a través de la obra de Christine de Pizán en contraste con la producción de sus contemporáneos. Esto lo haremos mediante el análisis de los modos de representación de Christine como autora e intelectual, enfatizando además toda la estructura necesaria para alcanzar el control de la producción de sus obras. Asimismo, trataremos de comprender que la autorrepresentación de la autora persigue objetivos relacionados con la autolegitimación y la construcción de una identidad y autoridad literarias dentro de la corte real, un foco cultural de vital importancia en el período medieval. Finalmente, dado que sus acciones se vinculan con ideales que hoy identificamos como feministas, también abordaremos su impacto en el siglo pasado
En este trabajo nos acercamos a los primeros ejemplos de autorrepresentación femenina en el arte medieval europeo, específicamente a través de la obra de Christine de Pizán en contraste con la producción de sus contemporáneos. Esto lo haremos mediante el análisis de los modos de representación de Christine como autora e intelectual, enfatizando además toda la estructura necesaria para alcanzar el control de la producción de sus obras. Asimismo, trataremos de comprender que la autorrepresentación de la autora persigue objetivos relacionados con la autolegitimación y la construcción de una identidad y autoridad literarias dentro de la corte real, un foco cultural de vital importancia en el período medieval. Finalmente, dado que sus acciones se vinculan con ideales que hoy identificamos como feministas, también abordaremos su impacto en el siglo pasado
Dirección
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Tutoría)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
La Inquisición medieval, los orígenes de la égida de la ortodoxia.
Autoría
J.G.P.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
J.G.P.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
09.07.2024 09:00
09.07.2024 09:00
Resumen
En este trabajo de fin de máster proponemos un acercamiento a los orígenes de la Inquisición en la Edad Media, abordando la evolución de la lucha contra la herejía y el importante papel de la Cruzada Albigense como catalizador para la cristalización de esta institución, algo que comprobaremos con fuentes como la Canso de la Cruzada y la Chronica. A través de los manuales de inquisidores seleccionados, podremos reflexionar sobre la construcción de la praxis inquisitorial desde sus inicios, tratando de establecer un relato acerca del proceso de evolución vivido desde el siglo XIII al siglo XIV, además de reconstruir la imagen de los inquisidores autores de los manuales como pioneros de su disciplina.
En este trabajo de fin de máster proponemos un acercamiento a los orígenes de la Inquisición en la Edad Media, abordando la evolución de la lucha contra la herejía y el importante papel de la Cruzada Albigense como catalizador para la cristalización de esta institución, algo que comprobaremos con fuentes como la Canso de la Cruzada y la Chronica. A través de los manuales de inquisidores seleccionados, podremos reflexionar sobre la construcción de la praxis inquisitorial desde sus inicios, tratando de establecer un relato acerca del proceso de evolución vivido desde el siglo XIII al siglo XIV, además de reconstruir la imagen de los inquisidores autores de los manuales como pioneros de su disciplina.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
Similitudes y diferencias entre las mujeres medievales europeas y las mujeres de la dinastía Yuan
Autoría
M.L.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
M.L.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
09.07.2024 16:30
09.07.2024 16:30
Resumen
Este estudio tiene como objetivo explorar las similitudes y diferencias entre las mujeres chinas y occidentales en la Edad Media a través del estudio de documentos relevantes y la comparación y análisis de la historia china y occidental durante este período, desde la perspectiva de la influencia política de las mujeres, la vida familiar, Situación de la mujer y cultura religiosa de la mujer Al comparar la vida y otros aspectos de las mujeres chinas y occidentales, se encontró que, aunque pertenecen a dos orígenes sociales diferentes, las actitudes de las mujeres en un entorno social dominado por los hombres son muy similares. Las mujeres son un grupo marginado, no valorado por la sociedad y no tienen derecho a recibir educación. Este resultado muestra que si las mujeres quieren ser tratadas de manera justa, necesitan tener el mismo acceso a la educación que los hombres. El conocimiento es un requisito previo importante para que las mujeres obtengan el poder de participar en los asuntos socioeconómicos y políticos. Sólo participando en la designación de reglas sociales será posible que las mujeres se ganen el respeto de la sociedad. Al mismo tiempo, la sociedad en su conjunto debería tomar en serio el papel de la mujer, afrontar y reconocer su valor.
Este estudio tiene como objetivo explorar las similitudes y diferencias entre las mujeres chinas y occidentales en la Edad Media a través del estudio de documentos relevantes y la comparación y análisis de la historia china y occidental durante este período, desde la perspectiva de la influencia política de las mujeres, la vida familiar, Situación de la mujer y cultura religiosa de la mujer Al comparar la vida y otros aspectos de las mujeres chinas y occidentales, se encontró que, aunque pertenecen a dos orígenes sociales diferentes, las actitudes de las mujeres en un entorno social dominado por los hombres son muy similares. Las mujeres son un grupo marginado, no valorado por la sociedad y no tienen derecho a recibir educación. Este resultado muestra que si las mujeres quieren ser tratadas de manera justa, necesitan tener el mismo acceso a la educación que los hombres. El conocimiento es un requisito previo importante para que las mujeres obtengan el poder de participar en los asuntos socioeconómicos y políticos. Sólo participando en la designación de reglas sociales será posible que las mujeres se ganen el respeto de la sociedad. Al mismo tiempo, la sociedad en su conjunto debería tomar en serio el papel de la mujer, afrontar y reconocer su valor.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
Propagar el verbo divino. Una aproximación a la cristianización de la Rus’ de Kiev y a la extensión del cristianismo entre su población. Siglos X-XIII.
Autoría
C.D.L.U.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
C.D.L.U.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
09.07.2024 12:00
09.07.2024 12:00
Resumen
La cristianización de los eslavos orientales fue un proceso histórico de suma importancia para el futuro de los territorios que formaban parte de la Rus’ de Kiev, puesto que les confirió una nueva identidad religiosa, política, cultural y territorial. La conversión de estos territorios no fue tratada ampliamente en la historiografía península, por lo que en este estudio se tratará de ahondar en esta cuestión. Se realizará un análisis del recorrido clásico con el que se explica la cristianización del territorio de la Rus’ a través de su conversión institucional. Asimismo, se procurará hacer una aproximación al avance del cristianismo entre la mayoría de la población de la Rus’, cuestión escasamente tratada por la historiografía, pero que en la realidad supone una continuación de ese proceso histórico al que se suele poner fin en 988-989.
La cristianización de los eslavos orientales fue un proceso histórico de suma importancia para el futuro de los territorios que formaban parte de la Rus’ de Kiev, puesto que les confirió una nueva identidad religiosa, política, cultural y territorial. La conversión de estos territorios no fue tratada ampliamente en la historiografía península, por lo que en este estudio se tratará de ahondar en esta cuestión. Se realizará un análisis del recorrido clásico con el que se explica la cristianización del territorio de la Rus’ a través de su conversión institucional. Asimismo, se procurará hacer una aproximación al avance del cristianismo entre la mayoría de la población de la Rus’, cuestión escasamente tratada por la historiografía, pero que en la realidad supone una continuación de ese proceso histórico al que se suele poner fin en 988-989.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
Santa Mariña de Augas Santas: la devoción a través del arte
Autoría
M.L.R.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
M.L.R.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
09.07.2024 12:00
09.07.2024 12:00
Resumen
El coto de Santa Mariña se convirtió en un lugar de culto y devoción que aún prosigue hoy en día. Los escritos sobre su vida, su martirio y todas las huellas que dejó en la zona, hicieron que fuese motivo de peregrinación para todos los devotos que buscaban piedad y ayuda con sus dolencias. De esta forma, el horno de la santa, protagonista del martirio de la joven Mariña, se convirtió en un lugar de culto siendo remodelado en diversas épocas, hasta que se construye la basílica de la Ascensión en la parte superior, como lugar de veneración. Esta edificación queda inconclusa, creándose cerca desde lugar, la iglesia románica de Santa Mariña de Augas Santas a finales del siglo XII. A partir de estas edificaciones y de la posterior redacción de la vida de la santa, crece su culto reflejándose incluso en otros puntos de la Península, aunque mayoritariamente quedó relegado a un ámbito local.
El coto de Santa Mariña se convirtió en un lugar de culto y devoción que aún prosigue hoy en día. Los escritos sobre su vida, su martirio y todas las huellas que dejó en la zona, hicieron que fuese motivo de peregrinación para todos los devotos que buscaban piedad y ayuda con sus dolencias. De esta forma, el horno de la santa, protagonista del martirio de la joven Mariña, se convirtió en un lugar de culto siendo remodelado en diversas épocas, hasta que se construye la basílica de la Ascensión en la parte superior, como lugar de veneración. Esta edificación queda inconclusa, creándose cerca desde lugar, la iglesia románica de Santa Mariña de Augas Santas a finales del siglo XII. A partir de estas edificaciones y de la posterior redacción de la vida de la santa, crece su culto reflejándose incluso en otros puntos de la Península, aunque mayoritariamente quedó relegado a un ámbito local.
Dirección
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
CHAO CASTRO, DAVID Cotutoría
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
CHAO CASTRO, DAVID Cotutoría
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
Un modelo para el rey. Una análise de la construcción de las masculinidades regias castellanas en la Baja Edad Media.
Autoría
J.M.G.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
J.M.G.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
09.07.2024 12:00
09.07.2024 12:00
Resumen
Introduciéndose en los estudios de masculinidades, y tratando de vincular tres vertientes del mundo medieval como son la historia, el arte y la literatura, el presente trabajo pretende ahondar en el análisis de la construcción de las diversas masculinidades regias castellanas del período bajomedieval a través de las imágenes que nos ofrecen las diversas crónicas. Se realizará así un acercamiento al modelo masculino regio castellano que exponen obras como las Partidas de Alfonso X y los Castigos de Sancho IV, a la vez que se observará la relación existente entre dichos cánones y las imágenes moralizadoras del rey cristianísimo y del rey virtuosísimo. Será así como, partiendo de los parámetros establecidos, y con el objetivo de obtener una explicación coherente de la imagen ideal o antitética que se ofrece de seis soberanos castellanos de la Baja Edad Media, se proporcionará el análisis de sus masculinidades a través de una nueva lectura de las crónicas.
Introduciéndose en los estudios de masculinidades, y tratando de vincular tres vertientes del mundo medieval como son la historia, el arte y la literatura, el presente trabajo pretende ahondar en el análisis de la construcción de las diversas masculinidades regias castellanas del período bajomedieval a través de las imágenes que nos ofrecen las diversas crónicas. Se realizará así un acercamiento al modelo masculino regio castellano que exponen obras como las Partidas de Alfonso X y los Castigos de Sancho IV, a la vez que se observará la relación existente entre dichos cánones y las imágenes moralizadoras del rey cristianísimo y del rey virtuosísimo. Será así como, partiendo de los parámetros establecidos, y con el objetivo de obtener una explicación coherente de la imagen ideal o antitética que se ofrece de seis soberanos castellanos de la Baja Edad Media, se proporcionará el análisis de sus masculinidades a través de una nueva lectura de las crónicas.
Dirección
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
PELAZ FLORES, DIANA (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
Del organistrum a la zanfona
Autoría
P.R.V.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
P.R.V.
Máster Universitario en Estudios Medievales Europeos: Imágenes, Textos y Contextos
Fecha de la defensa
09.07.2024 12:00
09.07.2024 12:00
Resumen
Los rudimentos para la creación de un modelo de construcción de instrumentos musicales, es decir, una escuela, comenzaron a fraguarse en la Edad Media, emprendiendo un camino hacia una consolidación que no se alcanzó hasta el final del siglo XIX y que gozó de sus mejores años durante el XX. La zanfona, derivada del organistrum, es el mejor ejemplo de esta especialización dentro del gremio del violero, y supuso la llegada a la cima de la luthería medieval, ya que es un instrumento que encierra una enorme complejidad. El aprecio que se le tuvo al organistrum y a la zanfona en las capillas medievales la mantuvo como un elemento de suma importancia en el interior de los templos, hasta que fue desplazada por las nuevas formas de hacer música y los nuevos instrumentos. Esto la convirtió en la herramienta predilecta entre juglares y trovadores, perdiendo entonces su carácter sacro, algo que posteriormente terminó por llevarlo a un declive y una desaparición que no se produjo definitivamente, gracias a la intervención del folclorista banduense Faustino Santalices y el boticario pontevedrés Perfecto Feijoo. La ausencia de ejemplares medievales conservados hace que las representaciones plásticas, escultura y pintura, constituyan el mejor testimonio de la evolución del instrumento y del oficio del luthier durante la Edad Media, así como la mejor referencia a la hora de teorizar su reconstrucción.
Los rudimentos para la creación de un modelo de construcción de instrumentos musicales, es decir, una escuela, comenzaron a fraguarse en la Edad Media, emprendiendo un camino hacia una consolidación que no se alcanzó hasta el final del siglo XIX y que gozó de sus mejores años durante el XX. La zanfona, derivada del organistrum, es el mejor ejemplo de esta especialización dentro del gremio del violero, y supuso la llegada a la cima de la luthería medieval, ya que es un instrumento que encierra una enorme complejidad. El aprecio que se le tuvo al organistrum y a la zanfona en las capillas medievales la mantuvo como un elemento de suma importancia en el interior de los templos, hasta que fue desplazada por las nuevas formas de hacer música y los nuevos instrumentos. Esto la convirtió en la herramienta predilecta entre juglares y trovadores, perdiendo entonces su carácter sacro, algo que posteriormente terminó por llevarlo a un declive y una desaparición que no se produjo definitivamente, gracias a la intervención del folclorista banduense Faustino Santalices y el boticario pontevedrés Perfecto Feijoo. La ausencia de ejemplares medievales conservados hace que las representaciones plásticas, escultura y pintura, constituyan el mejor testimonio de la evolución del instrumento y del oficio del luthier durante la Edad Media, así como la mejor referencia a la hora de teorizar su reconstrucción.
Dirección
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
CENDON FERNANDEZ, MARTA (Tutoría)
Tribunal
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
SANMARTÍN BARROS, ISRAEL (Coordinador)
MILLET SCHRÖDER, VICTOR (Presidente/a)
SANCHEZ SANCHEZ, XOSE MANOEL (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
Historia y memoria de la Segunda Guerra Mundial en Dora Bruder de Patrick Modiano y Le rapport de Brodeck de Philippe Claudel.
Autoría
M.T.B.D.L.P.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
M.T.B.D.L.P.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
15.07.2024 11:30
15.07.2024 11:30
Resumen
En este Trabajo de Fin de Máster se investigará cómo se representan los acontecimientos históricos y la memoria de la Segunda Guerra Mundial en la literatura de la segunda y tercera generación de autores después del Holocausto. Para esto se han escogido como objeto de estudio las novelas Dora Bruder (1997) de Patrick Modiano, premio Nobel de la Literatura en el año 2014, y Le rapport de Brodeck (2007) de Philippe Claudel. Así, el objetivo principal de esta investigación es responder a través del análisis de las dos obras a la pregunta de por qué en la actualidad los autores franceses siguen escribiendo sobre la Ocupación, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto.
En este Trabajo de Fin de Máster se investigará cómo se representan los acontecimientos históricos y la memoria de la Segunda Guerra Mundial en la literatura de la segunda y tercera generación de autores después del Holocausto. Para esto se han escogido como objeto de estudio las novelas Dora Bruder (1997) de Patrick Modiano, premio Nobel de la Literatura en el año 2014, y Le rapport de Brodeck (2007) de Philippe Claudel. Así, el objetivo principal de esta investigación es responder a través del análisis de las dos obras a la pregunta de por qué en la actualidad los autores franceses siguen escribiendo sobre la Ocupación, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto.
Dirección
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
GARCIA MARTINEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Secretario/a)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Secretario/a)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Vocal)
Danzando (en) los límites de lo visible. Sobre el concepto de la «Doble Visioin» de Olga Mesa
Autoría
M.C.V.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
M.C.V.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
15.07.2024 12:15
15.07.2024 12:15
Resumen
Olga Mesa, entre la danza, el audiovisual y la performance, ha desenvuelto desde sus primeras incursiones en las artes vivas una intensa y prolífica trayectoria de carácter transgresor, polemizando con los límites impuestos sobre la creación escénica. En este sentido, Olga Mesa traza en sus piezas una escritura del cuerpo que, subvirtiendo la metafísica occidental, pone en juego lo que podríamos denominar una ontología del doble: una reflexión encarnada que se juega en los pliegues de la (re)presentación, diluyendo las fronteras entre lo visible y lo invisible, lo presente y lo ausente, y cuyo vehículo es una visión doble que asombra la luminosidad de la Razón. En el siguiente trabajo, lo que nos proponemos es arrojar algo de luz sobre el concepto que vertebra el trabajo de Olga Mesa, la «Doble Visión», valiéndonos para esta tarea de las aportaciones de algunos de los grandes exponentes del pensamiento contemporáneo.
Olga Mesa, entre la danza, el audiovisual y la performance, ha desenvuelto desde sus primeras incursiones en las artes vivas una intensa y prolífica trayectoria de carácter transgresor, polemizando con los límites impuestos sobre la creación escénica. En este sentido, Olga Mesa traza en sus piezas una escritura del cuerpo que, subvirtiendo la metafísica occidental, pone en juego lo que podríamos denominar una ontología del doble: una reflexión encarnada que se juega en los pliegues de la (re)presentación, diluyendo las fronteras entre lo visible y lo invisible, lo presente y lo ausente, y cuyo vehículo es una visión doble que asombra la luminosidad de la Razón. En el siguiente trabajo, lo que nos proponemos es arrojar algo de luz sobre el concepto que vertebra el trabajo de Olga Mesa, la «Doble Visión», valiéndonos para esta tarea de las aportaciones de algunos de los grandes exponentes del pensamiento contemporáneo.
Dirección
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Tutoría)
ABUIN GONZALEZ, ANGEL EUGENIO (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Secretario/a)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Secretario/a)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Vocal)
Manuela Cambronero, una romántica olvidada: edición y estudio de Safira y de Días de convalecencia
Autoría
I.I.S.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
I.I.S.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
15.07.2024 13:00
15.07.2024 13:00
Resumen
El objetivo principal de este TFM es ofrecer una edición moderna de las dos obras principales de Manuela Cambronero, el drama titulado Safira (1842) y Días de convalecencia (1852), dado que solo se pueden consultar desde sus primeras ediciones y es indispensable aportar un texto revisado que sirva como punto de partida para cualquier análisis literario. En el caso de los poemas y las novelas de Días de convalecencia que presenten más de un testimonio, se seleccionará este como texto base, porque es el último supervisado por la autora. Como de Safira se conserva un único testimonio impreso, solo se modernizará el texto, salvo en los casos que contravenga el usus scribendi de Cambronero. Esta propuesta de edición ofrecerá un aparato crítico negativo, que no tendrá en cuenta las variantes de puntuación, así como un apartado de anotación filológica para solventar cualquier cuestión literaria o lingüística. En cuanto al estudio, este resumirá tanto la polémica biográfica de Cambronero como su contexto literario y ofrecerá una relación de toda la obra que he localizado de la literata. Asimismo, se dedicará un apartado al análisis de Safira, de la selección de poemas y de las dos novelas cortas de Días de convalecencia.
El objetivo principal de este TFM es ofrecer una edición moderna de las dos obras principales de Manuela Cambronero, el drama titulado Safira (1842) y Días de convalecencia (1852), dado que solo se pueden consultar desde sus primeras ediciones y es indispensable aportar un texto revisado que sirva como punto de partida para cualquier análisis literario. En el caso de los poemas y las novelas de Días de convalecencia que presenten más de un testimonio, se seleccionará este como texto base, porque es el último supervisado por la autora. Como de Safira se conserva un único testimonio impreso, solo se modernizará el texto, salvo en los casos que contravenga el usus scribendi de Cambronero. Esta propuesta de edición ofrecerá un aparato crítico negativo, que no tendrá en cuenta las variantes de puntuación, así como un apartado de anotación filológica para solventar cualquier cuestión literaria o lingüística. En cuanto al estudio, este resumirá tanto la polémica biográfica de Cambronero como su contexto literario y ofrecerá una relación de toda la obra que he localizado de la literata. Asimismo, se dedicará un apartado al análisis de Safira, de la selección de poemas y de las dos novelas cortas de Días de convalecencia.
Dirección
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Secretario/a)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Secretario/a)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Vocal)
“Loa para el día del nombre de la Reina nuestra señora”: estudio y edición.
Autoría
S.Z.M.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
S.Z.M.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
15.07.2024 13:45
15.07.2024 13:45
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo la edición y estudio de un texto teatral breve del siglo XVII escrito como precedente o loa cortesana de una comedia representada, probablemente, en el ámbito de la Corte madrileña a finales del siglo XVII. El texto se conserva en un manuscrito del Instituto Valencia de Don Juan con signatura 26.III.8; parece el testimonio único del texto teatral y presenta los nombres de las actrices que lo representaron entonces. Así, en esta investigación será posible reconstruir la compañía que puso en escena esta loa, y se procurará revelar, en la medida de lo posible, los datos relativos a la fecha concreta de la representación, la autoría y la reina a la que fue dedicada. Se podrá, así, reconstruir y entender el contexto cortesano de la fiesta completa en la cual se representó. Para alcanzar estos propósitos se ofrece un estudio introductorio de la loa y una propuesta de edición posterior.
El presente trabajo tiene como objetivo la edición y estudio de un texto teatral breve del siglo XVII escrito como precedente o loa cortesana de una comedia representada, probablemente, en el ámbito de la Corte madrileña a finales del siglo XVII. El texto se conserva en un manuscrito del Instituto Valencia de Don Juan con signatura 26.III.8; parece el testimonio único del texto teatral y presenta los nombres de las actrices que lo representaron entonces. Así, en esta investigación será posible reconstruir la compañía que puso en escena esta loa, y se procurará revelar, en la medida de lo posible, los datos relativos a la fecha concreta de la representación, la autoría y la reina a la que fue dedicada. Se podrá, así, reconstruir y entender el contexto cortesano de la fiesta completa en la cual se representó. Para alcanzar estos propósitos se ofrece un estudio introductorio de la loa y una propuesta de edición posterior.
Dirección
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
ULLA LORENZO, ALEJANDRA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Secretario/a)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FERNANDEZ MOSQUERA, SANTIAGO (Presidente/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Secretario/a)
VILAVEDRA FERNANDEZ, DOLORES (Vocal)
De la Modernidad Líquida a la Sociedad del Rendimiento: Una Exploración de Bauman y Han en el Contexto Digital.
Autoría
A.D.P.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
A.D.P.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
15.07.2024 11:10
15.07.2024 11:10
Resumen
En una sociedad marcada por el vertiginoso crecimiento de la tecnología y por la presencia de la comunicación digital nacen unas dinámicas de consumo que transforman y programan el comportamiento humano. Por ello, parece importante atender a la construcción de las relaciones interpersonales en una comunidad acelerada que posibilita un amplio escenario de subjetividades. De esta manera, en este proyecto se adoptará un enfoque dialógico entre dos teorías diferentes; la del sociólogo Zygmunt Bauman y la del filósofo Byung Chul Han. Ambos intelectuales debaten sobre una comunidad que se construye a medio camino entre la volatilidad y la existencia de la libertad individual. Por tanto, la intención reside en observar el desarrollo tecnológico y sus potencialidades a través de los diferentes términos que proponen. Así, se tratará de comprender los dispares modos de consumo, comportamiento y acciones humanas en un mundo digital que interfiere con la realidad del ser humano.
En una sociedad marcada por el vertiginoso crecimiento de la tecnología y por la presencia de la comunicación digital nacen unas dinámicas de consumo que transforman y programan el comportamiento humano. Por ello, parece importante atender a la construcción de las relaciones interpersonales en una comunidad acelerada que posibilita un amplio escenario de subjetividades. De esta manera, en este proyecto se adoptará un enfoque dialógico entre dos teorías diferentes; la del sociólogo Zygmunt Bauman y la del filósofo Byung Chul Han. Ambos intelectuales debaten sobre una comunidad que se construye a medio camino entre la volatilidad y la existencia de la libertad individual. Por tanto, la intención reside en observar el desarrollo tecnológico y sus potencialidades a través de los diferentes términos que proponen. Así, se tratará de comprender los dispares modos de consumo, comportamiento y acciones humanas en un mundo digital que interfiere con la realidad del ser humano.
Dirección
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Vocal)
Poesía multimedia de difusión online. Aproximación teórica y a través de corpus contemporáneo (2019-2024)
Autoría
R.F.A.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
R.F.A.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
15.07.2024 12:00
15.07.2024 12:00
Resumen
El presente trabajo gira alrededor de la poesía multimedia de difusión online, un tipo de poesía que, vehiculada principalmente mediante redes sociales como TikTok, YouTube o Instagram, hibrida imagen, sonido y/o vídeo con un texto poético. Teniendo en cuenta la falta de bibliografía especializada y la magnitud del fenómeno, se pretende, por un lado, contextualizar teóricamente y establecer una clasificación formal y definiciones claras en lo relativo a este tipo de poesía digital y a sus subtipos; y por otro, compilar y presentar un corpus o una selección de poemas multimedia de difusión online publicados en los últimos cinco años (2019-2024) mayoritariamente en inglés, pero también en gallego, castellano y otras lenguas ibéricas. La selección tiene como objetivos iniciales exponer y preservar esta categoría de composiciones artísticas; funcionaría además como base útil para cualquier investigación relacionada.
El presente trabajo gira alrededor de la poesía multimedia de difusión online, un tipo de poesía que, vehiculada principalmente mediante redes sociales como TikTok, YouTube o Instagram, hibrida imagen, sonido y/o vídeo con un texto poético. Teniendo en cuenta la falta de bibliografía especializada y la magnitud del fenómeno, se pretende, por un lado, contextualizar teóricamente y establecer una clasificación formal y definiciones claras en lo relativo a este tipo de poesía digital y a sus subtipos; y por otro, compilar y presentar un corpus o una selección de poemas multimedia de difusión online publicados en los últimos cinco años (2019-2024) mayoritariamente en inglés, pero también en gallego, castellano y otras lenguas ibéricas. La selección tiene como objetivos iniciales exponer y preservar esta categoría de composiciones artísticas; funcionaría además como base útil para cualquier investigación relacionada.
Dirección
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Vocal)
Trabajo Fin de Máster
Autoría
C.L.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
C.L.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
15.07.2024 12:50
15.07.2024 12:50
Resumen
Camus es reconocido como un novelista existencialista e igualmente como un representante del absurdo. Yu Hua,encarna igualmente un fuerte existencialismo y absurdo en sus obras. Las novelas de ambos se centran en el minucioso retrato de personajes marginales,ambos representan la China y la Francia de los siglos XX. Este trabajo,analizará las similitudes y diferencias entre los cuentos de ambos autores en cuanto a la caracterización,la influencia del escenario en el destino interior y del carácter de los personajes,el desarrollo de la trama.En cuanto al corpus,he elegido tres grupos de obras para contrastar:Vivir (1993) de Yu Hua y El Extranjero (1942) de Camus; en segundo lugar Chronicle of Blood Merchant (1995) y La peste (1947).El TFM, mediante su extenso estudio comparativo de la extenso estudio comparativo de la literatura para concluir que el existencialismo y el absurdo chino y europeo, e intenta analizar la profunda coherencia entre ambos de forma integrada.
Camus es reconocido como un novelista existencialista e igualmente como un representante del absurdo. Yu Hua,encarna igualmente un fuerte existencialismo y absurdo en sus obras. Las novelas de ambos se centran en el minucioso retrato de personajes marginales,ambos representan la China y la Francia de los siglos XX. Este trabajo,analizará las similitudes y diferencias entre los cuentos de ambos autores en cuanto a la caracterización,la influencia del escenario en el destino interior y del carácter de los personajes,el desarrollo de la trama.En cuanto al corpus,he elegido tres grupos de obras para contrastar:Vivir (1993) de Yu Hua y El Extranjero (1942) de Camus; en segundo lugar Chronicle of Blood Merchant (1995) y La peste (1947).El TFM, mediante su extenso estudio comparativo de la extenso estudio comparativo de la literatura para concluir que el existencialismo y el absurdo chino y europeo, e intenta analizar la profunda coherencia entre ambos de forma integrada.
Dirección
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Vocal)
La narración en el videojuego indie contemporáneo (2013-2021)
Autoría
M.T.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
M.T.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
15.07.2024 16:20
15.07.2024 16:20
Resumen
El propósito de este Trabajo de Fin de Master es aproximarse a las principales estrategias narrativas del videojuego independiente, ámbito que ha experimentado un notable desarrollo a lo largo de la década de 2010. Tras el examen de la constitución del campo artístico del videojuego y sus dos subcampos de producción (Triple AAA e indie), inspirado por el modelo bourdiano de campo literario, se procede a una tipologización de sus dinámicas que permita examinar procesos de trasvase o diálogo entre los subcampos, problematizando la clásica concepción de estos ámbitos como compartimentos estancos. Tras la presentación del campo artístico del videojuego, se analizan los principales procedimientos de las obras Triple AAA, marcadas por un progresivo acercamiento al modelo fílmico. A esta dinámica se contraponen las estrategias narrativas del videojuego indie, cuyas aproximaciones al cine posmoderno y a conceptos como la metalepsis, la meganarración o la metaficción resultan elementos clave para comprender la constitución de un modelo que pretende desafiar las convenciones de lo que tradicionalmente se ha considerado que constituye la narración del videojuego.
El propósito de este Trabajo de Fin de Master es aproximarse a las principales estrategias narrativas del videojuego independiente, ámbito que ha experimentado un notable desarrollo a lo largo de la década de 2010. Tras el examen de la constitución del campo artístico del videojuego y sus dos subcampos de producción (Triple AAA e indie), inspirado por el modelo bourdiano de campo literario, se procede a una tipologización de sus dinámicas que permita examinar procesos de trasvase o diálogo entre los subcampos, problematizando la clásica concepción de estos ámbitos como compartimentos estancos. Tras la presentación del campo artístico del videojuego, se analizan los principales procedimientos de las obras Triple AAA, marcadas por un progresivo acercamiento al modelo fílmico. A esta dinámica se contraponen las estrategias narrativas del videojuego indie, cuyas aproximaciones al cine posmoderno y a conceptos como la metalepsis, la meganarración o la metaficción resultan elementos clave para comprender la constitución de un modelo que pretende desafiar las convenciones de lo que tradicionalmente se ha considerado que constituye la narración del videojuego.
Dirección
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Vocal)
Análisis Comparativo de Narrativas en el género de los videojuegos
Autoría
J.Z.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
J.Z.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
15.07.2024 17:10
15.07.2024 17:10
Resumen
Este estudio explora la evolución de los videojuegos desde el simple entretenimiento hasta experiencias complejas y envolventes que rivalizan con la literatura y el cine. El trabajo ofrece una contextualización exhaustiva sobre los videojuegos, que abarca su definición, la evolución de la industria, el impacto cultural y la diversidad de géneros; profundiza, además, en sus aspectos narrativos, examinando elementos emergentes y estructuras comunes como las narrativas preestablecidas, de descubrimiento, Sandbox y generadas por ordenador. Mediante un análisis comparativo de dos juegos emblemáticos, The Witcher III: Wild Hunt y The Last of Us, el TFM explica las técnicas narrativas utilizadas y demuestra el potencial de los videojuegos para ofrecer historias complejas y emocionalmente resonantes. La conclusión sintetiza los resultados y subraya la importancia cultural y artística de los videojuegos como medio en constante transformación.
Este estudio explora la evolución de los videojuegos desde el simple entretenimiento hasta experiencias complejas y envolventes que rivalizan con la literatura y el cine. El trabajo ofrece una contextualización exhaustiva sobre los videojuegos, que abarca su definición, la evolución de la industria, el impacto cultural y la diversidad de géneros; profundiza, además, en sus aspectos narrativos, examinando elementos emergentes y estructuras comunes como las narrativas preestablecidas, de descubrimiento, Sandbox y generadas por ordenador. Mediante un análisis comparativo de dos juegos emblemáticos, The Witcher III: Wild Hunt y The Last of Us, el TFM explica las técnicas narrativas utilizadas y demuestra el potencial de los videojuegos para ofrecer historias complejas y emocionalmente resonantes. La conclusión sintetiza los resultados y subraya la importancia cultural y artística de los videojuegos como medio en constante transformación.
Dirección
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Secretario/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Vocal)
Reescrituras inclusivas. Reinterpretación y reelaboración intermedial en la construcción de las nuevas identidades del Rey Arturo, la Reina Carlota, Macbeth y Hamlet.
Autoría
A.C.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
A.C.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2024 15:30
16.07.2024 15:30
Resumen
Tradicionalmente, la verosimilitud en obras literarias, audiovisuales o artísticas se centraba en representar con precisión la realidad histórico contextual de los personajes, respecto a su identidad de género, etnia, físico o sexualidad. En este trabajo, se propone indagar en el reciente fenómeno de la reescritura inclusiva con trasfondo histórico en su adaptación a los nuevos medios, como los casos de la Reina Carlota, el Rey Arturo, Hamlet o Macbeth, que son reescritos en Fat Ham (Ijames, 2022), Avalon High (Gillar, 2010), Voodoo Macbeth (Welles, 1936), Hamlet la película (Zeffirelli, 2015) o Los Bridgertons (Netflix, 2020). Desde la perspectiva metodológica, se propone el cruce interdisciplinar de los estudios comparados e intermediales con la teoría de género y poscolonial. Así, se aplicará y expandirá el modelo de Adaptación 2.0 Estudios Comparados sobre Intermedialidad (Gil González y Pardo, 2018), partiendo de otros estudios críticos de referencia como Feminism Without Borders (Mohanty, 2003) y Post-Colonial Studies (Ashcroft, 2007). El objetivo general es analizar los factores que caracterizan esta nueva corriente de ficciones activistas, capaces de promover nuevos valores sociales.
Tradicionalmente, la verosimilitud en obras literarias, audiovisuales o artísticas se centraba en representar con precisión la realidad histórico contextual de los personajes, respecto a su identidad de género, etnia, físico o sexualidad. En este trabajo, se propone indagar en el reciente fenómeno de la reescritura inclusiva con trasfondo histórico en su adaptación a los nuevos medios, como los casos de la Reina Carlota, el Rey Arturo, Hamlet o Macbeth, que son reescritos en Fat Ham (Ijames, 2022), Avalon High (Gillar, 2010), Voodoo Macbeth (Welles, 1936), Hamlet la película (Zeffirelli, 2015) o Los Bridgertons (Netflix, 2020). Desde la perspectiva metodológica, se propone el cruce interdisciplinar de los estudios comparados e intermediales con la teoría de género y poscolonial. Así, se aplicará y expandirá el modelo de Adaptación 2.0 Estudios Comparados sobre Intermedialidad (Gil González y Pardo, 2018), partiendo de otros estudios críticos de referencia como Feminism Without Borders (Mohanty, 2003) y Post-Colonial Studies (Ashcroft, 2007). El objetivo general es analizar los factores que caracterizan esta nueva corriente de ficciones activistas, capaces de promover nuevos valores sociales.
Dirección
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Tutoría)
GIL GONZALEZ, ANTONIO JESUS (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Presidente/a)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Presidente/a)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
William Burroughs: de autor a mito
Autoría
P.E.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
P.E.C.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2024 16:30
16.07.2024 16:30
Resumen
Quien se aventure a leer la obra del autor estadounidense William Burroughs hallará que esta contiene numerosas transferencias literarias. Aspectos relacionados con su propia experiencia vital y datos bibliográficos llenan sus textos, dotándolos de tridimensionalidad, pues puede hacerse, gracias a ellos, una doble lectura de las obras. El presente trabajo desea verter luz sobre el fenómeno de las transferencias culturales en las creaciones del autor, especialmente en los casos en que estas traspasan el texto original y son traducidas a películas, novelas gráficas, canciones o performances realizadas por terceras personas. El trabajo pretende analizar las transferencias literarias encontradas en los distintos medios, con la última finalidad de descubir y explicar cómo estas remodelan la imagen de Burroughs como autor y lo convierten en un mito.
Quien se aventure a leer la obra del autor estadounidense William Burroughs hallará que esta contiene numerosas transferencias literarias. Aspectos relacionados con su propia experiencia vital y datos bibliográficos llenan sus textos, dotándolos de tridimensionalidad, pues puede hacerse, gracias a ellos, una doble lectura de las obras. El presente trabajo desea verter luz sobre el fenómeno de las transferencias culturales en las creaciones del autor, especialmente en los casos en que estas traspasan el texto original y son traducidas a películas, novelas gráficas, canciones o performances realizadas por terceras personas. El trabajo pretende analizar las transferencias literarias encontradas en los distintos medios, con la última finalidad de descubir y explicar cómo estas remodelan la imagen de Burroughs como autor y lo convierten en un mito.
Dirección
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Tutoría)
GOMEZ PATO, ROSA MARTA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Presidente/a)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Presidente/a)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Dinámicas de la cultura en Galicia en la actualidad: El caso de la feria CULTURGAL y el campo editorial gallego
Autoría
S.D.S.S.P.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
S.D.S.S.P.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2024 17:30
16.07.2024 17:30
Resumen
En el actual siglo, es perceptible el peso que han ido ganando los diferentes ámbitos de las industrias creativas de modo que cada vez resulta más frecuente, por ejemplo, ciertos aspectos cuantitativos de las mismas. Vinculados a estas nuevas dinámicas, surgieron y se renovaron eventos como festivales y ferias que ponen el foco en esos diversos sectores; un fenómeno al que no es ajeno Galicia. Así, y como ejemplo, además de festivales literarios y de las ya consolidadas ferias del libro en villas y ciudades gallegas, han surgido otros eventos como los cada vez más destacados festivales de música. En esa línea, pero con una fórmula más ambiciosa, se encuentra la feria Culturgal, cuya primera edición tuvo lugar en Pontevedra en 2007 con el nombre de Cultur.gal/Cultur-gal promovida por la Asociación de Editores Gallegos (AGE) y que sentó las bases de lo que, 15 años después, continúa siendo: una feria para empresas, profesionales e instituciones. [...]. Un espacio para poner en contacto a artistas, creadores y compañías con profesionales de la gestión cultural, programadores, empresas e instituciones (Culturgal, https://www.culturgal.com/culturgal/que-e-culturgal). El principal objetivo de este trabajo es, teniendo en cuenta la diversidad de eventos culturales en el territorio gallego en la actualidad, centrarse en la feria Culturgal como un estudio de caso de las dinámicas culturales en Galicia y, de modo específico, el análisis de la (re)presentación del sector editorial en este evento y en el campo cultural gallego durante el período delimitado por la celebración de la feria hasta la actualidad. Conviene tener presente que, en la época en que nació el Culturgal, acababa de aprobarse la Ley 17/2006, de 27 de diciembre, del libro y de la lectura de Galicia (https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-3036-consolidado.pdf) y que, entre los diferentes sectores culturales que alberga este evento, el editorial tiene un peso destacado. La perspectiva teórico-metodológica para su abordaje es, fundamentalmente, de la sociología de la literatura y de la cultura basada en las propuestas de Pierre Bourdieu (1993) y de Gisèle Sapiro (2016), así como en los análisis recientes sobre festivales y ferias internacionales vinculados a las industrias creativas. Bibliografía: Bourdieu, Pierre (1993) The Field of Cultural Production, Columbia University Press. Sapiro, Gisèle (2016) The metamorphosis of modes of consecration in the literary field: Academies, literary prizes, festivals, Poetics, v. 5, 5-19.
En el actual siglo, es perceptible el peso que han ido ganando los diferentes ámbitos de las industrias creativas de modo que cada vez resulta más frecuente, por ejemplo, ciertos aspectos cuantitativos de las mismas. Vinculados a estas nuevas dinámicas, surgieron y se renovaron eventos como festivales y ferias que ponen el foco en esos diversos sectores; un fenómeno al que no es ajeno Galicia. Así, y como ejemplo, además de festivales literarios y de las ya consolidadas ferias del libro en villas y ciudades gallegas, han surgido otros eventos como los cada vez más destacados festivales de música. En esa línea, pero con una fórmula más ambiciosa, se encuentra la feria Culturgal, cuya primera edición tuvo lugar en Pontevedra en 2007 con el nombre de Cultur.gal/Cultur-gal promovida por la Asociación de Editores Gallegos (AGE) y que sentó las bases de lo que, 15 años después, continúa siendo: una feria para empresas, profesionales e instituciones. [...]. Un espacio para poner en contacto a artistas, creadores y compañías con profesionales de la gestión cultural, programadores, empresas e instituciones (Culturgal, https://www.culturgal.com/culturgal/que-e-culturgal). El principal objetivo de este trabajo es, teniendo en cuenta la diversidad de eventos culturales en el territorio gallego en la actualidad, centrarse en la feria Culturgal como un estudio de caso de las dinámicas culturales en Galicia y, de modo específico, el análisis de la (re)presentación del sector editorial en este evento y en el campo cultural gallego durante el período delimitado por la celebración de la feria hasta la actualidad. Conviene tener presente que, en la época en que nació el Culturgal, acababa de aprobarse la Ley 17/2006, de 27 de diciembre, del libro y de la lectura de Galicia (https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-3036-consolidado.pdf) y que, entre los diferentes sectores culturales que alberga este evento, el editorial tiene un peso destacado. La perspectiva teórico-metodológica para su abordaje es, fundamentalmente, de la sociología de la literatura y de la cultura basada en las propuestas de Pierre Bourdieu (1993) y de Gisèle Sapiro (2016), así como en los análisis recientes sobre festivales y ferias internacionales vinculados a las industrias creativas. Bibliografía: Bourdieu, Pierre (1993) The Field of Cultural Production, Columbia University Press. Sapiro, Gisèle (2016) The metamorphosis of modes of consecration in the literary field: Academies, literary prizes, festivals, Poetics, v. 5, 5-19.
Dirección
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Tutoría)
VILLARINO PARDO, Ma DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Presidente/a)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Presidente/a)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Comparación de la escritura neutral de imágenes femeninas en Al Faro de Virginia Woolf y Serpiente Blanca de Yan Geling
Autoría
Y.W.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Y.W.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2024 19:30
16.07.2024 19:30
Resumen
Al Faro es una obra ejemplar de la escritora Virginia Woolf, famosa novelista británica y crítica literaria feminista del siglo XX. Desde su publicación, Al Faro ha recibido mucha atención por parte de estudiosos nacionales y extranjeros, y su texto contiene ideas feministas muy definidas, de modo que las imágenes retratadas sobre el género femenino en sus novelas están llenas de significado realista. Yan Geling, por su parte, famosa escritora china, ha estado comprometida con la literatura femenina y la escritura en su lengua materna. Debido a las circunstancias de su vida y a los cambios que experimenta, la escritora se encuentra en la encrucijada de las culturas china y occidental, y su identidad cultural y su experiencia en este estado «móvil» hacen que el tema y el estilo de sus obras muestren una singularidad diferente a la de los escritores del continente. Yan Geling es experta en situar a la mujer como centro de su escritura literaria, y expresa sus pensamientos sobre la conciencia de la mujer china a través de la escritura de imágenes femeninas. Serpiente blanca es la figura femenina más singular de toda la obra homónima de Yan Geling y su escritura sobre el amor entre personas del mismo sexo rompe con la redacción tradicional china sobre la mujer. Aunque Yan Geling y Virginia Woolf vivieron en épocas distintas y entornos culturales y trayectorias vitales diferentes, ambas mostraron en sus obras la exploración de la autoconciencia de la mujer. Analizando y comparando Al Faro y Serpiente blanca, este TFM demuestra que el feminismo reflexiona y se preocupa más de la vida y el mundo real. El texto que les presento se divide en cinco partes: La primera de ellas analizará las imágenes femeninas neutras comunes a las dos obras, comparando la intermedialidad de la mujer en Al Faro y Serpiente blanca en cuanto a las características de las imágenes femeninas, la relación entre la autoconciencia y el entorno social, así como los papeles desempeñados por la mujer en la sociedad y la familia. Resulta interesante analizar esta figura femenina a través de la teoría de la neutralidad biológica. En la segunda parte, utilizando la teoría clásica de la narrativa y el concepto de narrador no confiable, se comparará la construcción de la imagen de la mujer en las dos obras desde la perspectiva de las técnicas narrativas, la estructura en forma de H de Woolf y las múltiples narraciones centradas en el interior de Yan Geling, y se explorará cómo estas dos técnicas narrativas diferentes han creado dos representaciones de la mujer un tanto disímiles. En la tercera parte, A través de Tres ensayos sobre la sexualidad de Freud, y el análisis de Carl Jung de su psique bisexual. examinaremos el despertar del género femenino desde el punto de vista de la figura masculina y la expresión del feminismo en el marco del conflicto de género entre hombres y mujeres. En la cuarta parte se analizarán las razones de la existencia de dos perfiles diferentes de la mujer de género neutro desde la perspectiva del trasfondo cultural de los relatos y de los propios autores. Y ya en la quinta parte, se llevará a cabo la exploración del concepto de género por medio de las dos escritoras, las diferencias y el significado para la realidad. Las obras de Woolf suelen analizarse desde la perspectiva de la androginia. Este TFM introduce el concepto de ecología para abordar serpiente blanca de Yan Geling y Al Faro de Woolf, intentando comparar las dos obras literarias bajo diferentes contextos culturales y sociales. A través de la exploración de las figuras femeninas neutrales en las obras de Virginia Woolf y Yan Geling, se reflexionará sobre los obstáculos que el género impone a la autorrealización femenina, proporcionando así experiencias valiosas para la teoría ecológica en los campos de la literatura, el género y el desarrollo social.
Al Faro es una obra ejemplar de la escritora Virginia Woolf, famosa novelista británica y crítica literaria feminista del siglo XX. Desde su publicación, Al Faro ha recibido mucha atención por parte de estudiosos nacionales y extranjeros, y su texto contiene ideas feministas muy definidas, de modo que las imágenes retratadas sobre el género femenino en sus novelas están llenas de significado realista. Yan Geling, por su parte, famosa escritora china, ha estado comprometida con la literatura femenina y la escritura en su lengua materna. Debido a las circunstancias de su vida y a los cambios que experimenta, la escritora se encuentra en la encrucijada de las culturas china y occidental, y su identidad cultural y su experiencia en este estado «móvil» hacen que el tema y el estilo de sus obras muestren una singularidad diferente a la de los escritores del continente. Yan Geling es experta en situar a la mujer como centro de su escritura literaria, y expresa sus pensamientos sobre la conciencia de la mujer china a través de la escritura de imágenes femeninas. Serpiente blanca es la figura femenina más singular de toda la obra homónima de Yan Geling y su escritura sobre el amor entre personas del mismo sexo rompe con la redacción tradicional china sobre la mujer. Aunque Yan Geling y Virginia Woolf vivieron en épocas distintas y entornos culturales y trayectorias vitales diferentes, ambas mostraron en sus obras la exploración de la autoconciencia de la mujer. Analizando y comparando Al Faro y Serpiente blanca, este TFM demuestra que el feminismo reflexiona y se preocupa más de la vida y el mundo real. El texto que les presento se divide en cinco partes: La primera de ellas analizará las imágenes femeninas neutras comunes a las dos obras, comparando la intermedialidad de la mujer en Al Faro y Serpiente blanca en cuanto a las características de las imágenes femeninas, la relación entre la autoconciencia y el entorno social, así como los papeles desempeñados por la mujer en la sociedad y la familia. Resulta interesante analizar esta figura femenina a través de la teoría de la neutralidad biológica. En la segunda parte, utilizando la teoría clásica de la narrativa y el concepto de narrador no confiable, se comparará la construcción de la imagen de la mujer en las dos obras desde la perspectiva de las técnicas narrativas, la estructura en forma de H de Woolf y las múltiples narraciones centradas en el interior de Yan Geling, y se explorará cómo estas dos técnicas narrativas diferentes han creado dos representaciones de la mujer un tanto disímiles. En la tercera parte, A través de Tres ensayos sobre la sexualidad de Freud, y el análisis de Carl Jung de su psique bisexual. examinaremos el despertar del género femenino desde el punto de vista de la figura masculina y la expresión del feminismo en el marco del conflicto de género entre hombres y mujeres. En la cuarta parte se analizarán las razones de la existencia de dos perfiles diferentes de la mujer de género neutro desde la perspectiva del trasfondo cultural de los relatos y de los propios autores. Y ya en la quinta parte, se llevará a cabo la exploración del concepto de género por medio de las dos escritoras, las diferencias y el significado para la realidad. Las obras de Woolf suelen analizarse desde la perspectiva de la androginia. Este TFM introduce el concepto de ecología para abordar serpiente blanca de Yan Geling y Al Faro de Woolf, intentando comparar las dos obras literarias bajo diferentes contextos culturales y sociales. A través de la exploración de las figuras femeninas neutrales en las obras de Virginia Woolf y Yan Geling, se reflexionará sobre los obstáculos que el género impone a la autorrealización femenina, proporcionando así experiencias valiosas para la teoría ecológica en los campos de la literatura, el género y el desarrollo social.
Dirección
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Presidente/a)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Presidente/a)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Contraste de las imágenes femeninas y sus destinos en las novelas Jane Eyre y Qing Cheng Zhi Lian de Charlotte Brontë, y Eileen Chang
Autoría
Z.X.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Z.X.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
16.07.2024 18:30
16.07.2024 18:30
Resumen
Con el desarrollo del movimiento feminista y el aumento del estatus social de la mujer, la conciencia creativa de las escritoras orientales y occidentales ha ido surgiendo gradualmente. La elección de expresar las emociones internas a través de las palabras ha sido favorecida por cada vez más escritoras. Charlotte Brontë y Eileen Chang representan el desarrollo de las novelas feministas en los siglos XIX y XX de Inglaterra y China. Las protagonistas Jane Eyre y Bai Liusu de las dos obras son figuras representativas del despertar de la conciencia femenina en la historia de la literatura china y extranjera. Jane Eyre es la novela más popular en Gran Bretaña en el siglo XIX, sobre todo con una fuerte conciencia femenina. El trasfondo creativo, el carácter y los pensamientos del protagonista, la estructura de la historia y el final son similares a la novela china Qing Cheng Zhi Lian de cien años después. A partir de las dos novelas, podemos ver la resonancia entre dos mujeres de diferentes épocas e identidades a lo largo de cien años. Este TFM realizará un análisis exhaustivo y en profundidad de las obras Jane Eyre y Qing Cheng Zhi Lian desde una perspectiva comparada, y estudia las diferencias en la conciencia femenina en diferentes países y las razones de los distintos destinos de las heroínas de las novelas.
Con el desarrollo del movimiento feminista y el aumento del estatus social de la mujer, la conciencia creativa de las escritoras orientales y occidentales ha ido surgiendo gradualmente. La elección de expresar las emociones internas a través de las palabras ha sido favorecida por cada vez más escritoras. Charlotte Brontë y Eileen Chang representan el desarrollo de las novelas feministas en los siglos XIX y XX de Inglaterra y China. Las protagonistas Jane Eyre y Bai Liusu de las dos obras son figuras representativas del despertar de la conciencia femenina en la historia de la literatura china y extranjera. Jane Eyre es la novela más popular en Gran Bretaña en el siglo XIX, sobre todo con una fuerte conciencia femenina. El trasfondo creativo, el carácter y los pensamientos del protagonista, la estructura de la historia y el final son similares a la novela china Qing Cheng Zhi Lian de cien años después. A partir de las dos novelas, podemos ver la resonancia entre dos mujeres de diferentes épocas e identidades a lo largo de cien años. Este TFM realizará un análisis exhaustivo y en profundidad de las obras Jane Eyre y Qing Cheng Zhi Lian desde una perspectiva comparada, y estudia las diferencias en la conciencia femenina en diferentes países y las razones de los distintos destinos de las heroínas de las novelas.
Dirección
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Presidente/a)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Coordinador)
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Presidente/a)
GUTIERREZ GARCIA, SANTIAGO (Secretario/a)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Una mirada feminista a las obras de Carolina Coronado
Autoría
V.M.L.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
V.M.L.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:50
13.09.2024 10:50
Resumen
En este trabajo se propone un estudio sobre la escritora Carolina Coronado desde un punto de vista feminista. Para eso, gracias a la contextualización de la vida de la poeta, con especial hincapié en su participación en la Sociedad Lírica junto con algunos de sus escritos más tempranos, poemas y las cartas conservadas de su correspondencia con otros escritores del momento, más los fragmentos de algunas de sus obras más tempranas, podremos ver cómo surge y evoluciona el feminismo hasta llegar a la obra clave en este asunto Paquita. De esta manera, mediante la construcción de los personajes y la propia enunciación del contenido de las obras permitirá ver cómo, de forma indirecta, critica la sociedad patriarcal de su época.
En este trabajo se propone un estudio sobre la escritora Carolina Coronado desde un punto de vista feminista. Para eso, gracias a la contextualización de la vida de la poeta, con especial hincapié en su participación en la Sociedad Lírica junto con algunos de sus escritos más tempranos, poemas y las cartas conservadas de su correspondencia con otros escritores del momento, más los fragmentos de algunas de sus obras más tempranas, podremos ver cómo surge y evoluciona el feminismo hasta llegar a la obra clave en este asunto Paquita. De esta manera, mediante la construcción de los personajes y la propia enunciación del contenido de las obras permitirá ver cómo, de forma indirecta, critica la sociedad patriarcal de su época.
Dirección
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
PEREZ-ABADIN BARRO, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
Tribunal
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Secretario/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Vocal)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Secretario/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Vocal)
Nuevos lectores y configuraciones de los géneros literarios en las redes sociales a través del caso Defreds
Autoría
P.F.F.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
P.F.F.
Máster Universitario en Estudios de la Literatura y de la Cultura
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
La irrupción de la literatura en el entorno digital ha transformado radicalmente la forma en que se produce, consume y comparte la palabra escrita. Este fenómeno se ha intensificado con la proliferación de las redes sociales, redefiniendo los géneros literarios y la relación entre autores, obras y lectores. De este modo, la literatura ha abrazado la brevedad y el dinamismo para satisfacer las preferencias de las audiencias en línea. Todos estos cambios además han dado lugar a una nueva generación de lectores que se sumergen en narrativas de formas antes inimaginables, redefiniendo la forma de leer. Así, el principal objetivo de este trabajo será mostrar cómo todos estos elementos innovadores han hecho que se modifiquen los géneros tradicionales, más concretamente la poesía, generando, a su vez, nuevos lectores y nuevas formas de leer. Para ello, el estudio se enfocará principalmente en la figura de Defreds poeta nacido en redes, examinando las características distintivas del autor y su impacto en la audiencia digital.
La irrupción de la literatura en el entorno digital ha transformado radicalmente la forma en que se produce, consume y comparte la palabra escrita. Este fenómeno se ha intensificado con la proliferación de las redes sociales, redefiniendo los géneros literarios y la relación entre autores, obras y lectores. De este modo, la literatura ha abrazado la brevedad y el dinamismo para satisfacer las preferencias de las audiencias en línea. Todos estos cambios además han dado lugar a una nueva generación de lectores que se sumergen en narrativas de formas antes inimaginables, redefiniendo la forma de leer. Así, el principal objetivo de este trabajo será mostrar cómo todos estos elementos innovadores han hecho que se modifiquen los géneros tradicionales, más concretamente la poesía, generando, a su vez, nuevos lectores y nuevas formas de leer. Para ello, el estudio se enfocará principalmente en la figura de Defreds poeta nacido en redes, examinando las características distintivas del autor y su impacto en la audiencia digital.
Dirección
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
VILARIÑO PICOS, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Secretario/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Vocal)
MONTEAGUDO ROMERO, XOSE HENRIQUE (Presidente/a)
RODRIGUEZ PRADO, MARIA FELISA (Secretario/a)
DOMINGUEZ PRIETO, CESAR PABLO (Vocal)