Motivación a la acción colectiva en personas que viven con VIH/SIDA: Un análisis desde un enfoque psicosocial
Autoría
M.J.A.R.
Máster Universitario en Psicología
M.J.A.R.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
18.09.2025 16:00
18.09.2025 16:00
Resumen
El VIH es una enfermedad históricamente estigmatizada, desde su aparición en la década de los ochenta, ha sido motivo de constante rechazo e invisibilización debido a su relación con colectivos marginados: homosexuales, inmigrantes y prostitutas. Esto ha llevado a que las personas que conviven con el virus se organicen y participen en acciones colectivas para exigir derechos y acceso al tratamiento antirretroviral. Es por esto que, para comprender que lleva a las personas que viven con VIH a participar en acciones colectivas, el objetivo del presente estudio es analizar la relación de la identidad, la eficacia, la injusticia, la ideología y la obligación moral con la motivación a la acción colectiva desde el modelo AICAM. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo una investigación de tipo cuantitativo correlacional no experimental. Se utilizó una muestra de 39 personas (52,5% mujeres, 42,5 hombres y 5% personas no binarias) con una media de 49,87 años. Los participantes completaron un formulario online que medía identidad, eficacia, injusticia, ideología y obligación moral. Los resultados muestran que las variables del modelo AICAM no se predicen de manera significativamente la motivación a la acción colectiva en esta población. Sin embargo, se encontró una correlación negativa significativa entre la edad de los participantes y la ideología, es decir que a mayor edad menor es el nivel de identificación ideológica con las causas relacionadas al VIH/SIDA. Aunado a esto, los datos indican que existe una correlación significativa entre alguna de las variables que conforman el modelo AICAM, lo que respalda lo encontrado en la literatura científica.
El VIH es una enfermedad históricamente estigmatizada, desde su aparición en la década de los ochenta, ha sido motivo de constante rechazo e invisibilización debido a su relación con colectivos marginados: homosexuales, inmigrantes y prostitutas. Esto ha llevado a que las personas que conviven con el virus se organicen y participen en acciones colectivas para exigir derechos y acceso al tratamiento antirretroviral. Es por esto que, para comprender que lleva a las personas que viven con VIH a participar en acciones colectivas, el objetivo del presente estudio es analizar la relación de la identidad, la eficacia, la injusticia, la ideología y la obligación moral con la motivación a la acción colectiva desde el modelo AICAM. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo una investigación de tipo cuantitativo correlacional no experimental. Se utilizó una muestra de 39 personas (52,5% mujeres, 42,5 hombres y 5% personas no binarias) con una media de 49,87 años. Los participantes completaron un formulario online que medía identidad, eficacia, injusticia, ideología y obligación moral. Los resultados muestran que las variables del modelo AICAM no se predicen de manera significativamente la motivación a la acción colectiva en esta población. Sin embargo, se encontró una correlación negativa significativa entre la edad de los participantes y la ideología, es decir que a mayor edad menor es el nivel de identificación ideológica con las causas relacionadas al VIH/SIDA. Aunado a esto, los datos indican que existe una correlación significativa entre alguna de las variables que conforman el modelo AICAM, lo que respalda lo encontrado en la literatura científica.
Dirección
Dono Martín, Marcos (Tutoría)
Dono Martín, Marcos (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
Gómez Roman, Cristina (Secretario/a)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
Gómez Roman, Cristina (Secretario/a)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Vocal)
Eficacia de los programas de prevención universal de consumo de sustancias en la adolescencia
Autoría
M.A.G.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
M.A.G.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:00
19.02.2025 10:00
Resumen
El consumo de sustancias es un problema de salud pública. El consumo se inicia en la adolescencia, por lo que en este período resulta fundamental la prevención. El objetivo del presente trabajo fue hacer una revisión sistemática de la eficacia de los programas de prevención universal basados en la escuela desde el año 2010. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PsycInfo, Scopus y Web of Science, donde se seleccionaron 14 artículos. Pese a la gran variedad de resultados, en general, estos mostraron la eficacia de este tipo de programas en cuanto a prevenir el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, siendo la prevención del consumo de alcohol la que acumula mayor evidencia. La mayoría de los programas incluyeron el entrenamiento de habilidades de resistencia social y de desarrollo de competencias, y educación normativa. En base a la evidencia analizada, se elaboró una propuesta de prevención universal basada en la escuela del consumo de sustancias y dirigida a adolescentes de 12-14 años, combinando componentes de información, educación normativa y entrenamiento de diversas habilidades. Se concluye que la prevención universal del consumo de sustancias en la adolescencia parece ser eficaz y útil.
El consumo de sustancias es un problema de salud pública. El consumo se inicia en la adolescencia, por lo que en este período resulta fundamental la prevención. El objetivo del presente trabajo fue hacer una revisión sistemática de la eficacia de los programas de prevención universal basados en la escuela desde el año 2010. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PsycInfo, Scopus y Web of Science, donde se seleccionaron 14 artículos. Pese a la gran variedad de resultados, en general, estos mostraron la eficacia de este tipo de programas en cuanto a prevenir el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, siendo la prevención del consumo de alcohol la que acumula mayor evidencia. La mayoría de los programas incluyeron el entrenamiento de habilidades de resistencia social y de desarrollo de competencias, y educación normativa. En base a la evidencia analizada, se elaboró una propuesta de prevención universal basada en la escuela del consumo de sustancias y dirigida a adolescentes de 12-14 años, combinando componentes de información, educación normativa y entrenamiento de diversas habilidades. Se concluye que la prevención universal del consumo de sustancias en la adolescencia parece ser eficaz y útil.
Dirección
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Tutoría)
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Tutoría)
Tribunal
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Propuesta de programa de ENvejecimiento activo en el RUral GAllego - ENRUGA
Autoría
G.B.G.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
G.B.G.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 09:15
15.09.2025 09:15
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster propone un programa de intervención basado en el envejecimiento activo, adaptado al contexto del rural gallego. La iniciativa surge ante la necesidad de generar un cambio y mejorar la vida de las personas mayores, especialmente de aquellas que viven en entornos con limitaciones de este tipo de recursos, dispersión geográfica y riesgo de aislamiento social. A partir de una revisión que recoge diferentes enfoques y políticas internacionales, estatales y autonómicas, se elabora un diseño de programa que promueve la autonomía, la salud y el bienestar de las personas mayores desde una perspectiva integral. El programa, denominado ENRUGA, se estructura en torno a tres pilares principales: la estimulación cognitiva, la actividad física mediante gerontogimnasia y el fortalecimiento de las relaciones sociales y la participación comunitaria. Se plantea como una intervención descentralizada, que se desarrollará en diferentes parroquias del entorno rural del municipio, con sesiones de mañana y tarde para facilitar el acceso y fomentar la participación. El equipo de trabajo está formado por un/a psicólogo/a, un/a trabajador/a social y un/a educador/a social. Serán los propios miembros del equipo quienes se irán turnando para cubrir los centros seleccionados. Se incluye una planificación detallada de los objetivos, destinatarios, recursos, temporalización y actividades específicas para cada una de las áreas que conforman el programa. Además, se propone un sistema de evaluación para comprobar la eficacia de la intervención, combinando pruebas estandarizadas como el CAMCOG-R, la GDS-15 y la Escala de Soledad de De Jong Gierveld, junto con una encuesta de satisfacción elaborada específicamente para el programa. Los resultados esperados apuntan a un impacto positivo en la vida diaria de las personas mayores participantes, tanto a nivel individual como comunitario.
Este Trabajo de Fin de Máster propone un programa de intervención basado en el envejecimiento activo, adaptado al contexto del rural gallego. La iniciativa surge ante la necesidad de generar un cambio y mejorar la vida de las personas mayores, especialmente de aquellas que viven en entornos con limitaciones de este tipo de recursos, dispersión geográfica y riesgo de aislamiento social. A partir de una revisión que recoge diferentes enfoques y políticas internacionales, estatales y autonómicas, se elabora un diseño de programa que promueve la autonomía, la salud y el bienestar de las personas mayores desde una perspectiva integral. El programa, denominado ENRUGA, se estructura en torno a tres pilares principales: la estimulación cognitiva, la actividad física mediante gerontogimnasia y el fortalecimiento de las relaciones sociales y la participación comunitaria. Se plantea como una intervención descentralizada, que se desarrollará en diferentes parroquias del entorno rural del municipio, con sesiones de mañana y tarde para facilitar el acceso y fomentar la participación. El equipo de trabajo está formado por un/a psicólogo/a, un/a trabajador/a social y un/a educador/a social. Serán los propios miembros del equipo quienes se irán turnando para cubrir los centros seleccionados. Se incluye una planificación detallada de los objetivos, destinatarios, recursos, temporalización y actividades específicas para cada una de las áreas que conforman el programa. Además, se propone un sistema de evaluación para comprobar la eficacia de la intervención, combinando pruebas estandarizadas como el CAMCOG-R, la GDS-15 y la Escala de Soledad de De Jong Gierveld, junto con una encuesta de satisfacción elaborada específicamente para el programa. Los resultados esperados apuntan a un impacto positivo en la vida diaria de las personas mayores participantes, tanto a nivel individual como comunitario.
Dirección
Facal Mayo, David (Tutoría)
Facal Mayo, David (Tutoría)
Tribunal
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Vocal)
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Vocal)
OnlyFans: Empoderamiento o prostitución 2.0
Autoría
L.B.I.
Máster Universitario en Psicología
L.B.I.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:00
20.02.2025 11:00
Resumen
A lo largo de la historia, la prostitución ha estado ligada a la desigualdad de género y al control de los cuerpos de las mujeres. Hoy en día, con prácticamente todos los aspectos de nuestra vida digitalizados, surge una nueva forma que se entrelaza con la prostitución tradicional, visibilizando una estructura de poder similar. OnlyFans, plataforma donde se comparte contenido explícito a cambio de dinero, es un claro ejemplo. Mientras algunos defienden que es un medio de empoderamiento, otros advierten sobre los riesgos y consecuencias que conlleva. Las y los menores son particularmente vulnerables ante una visión distorsionada de empoderamiento, sin percatarse de los peligros inherentes. Este programa, dirigido a adolescentes de 4º de la ESO, tiene como objetivo informar y sensibilizar sobre los riesgos del uso de OnlyFans, abordando cuestiones como la prostitución 2.0, la explotación y el proxenetismo. A través de actividades organizadas en bloques, se pretende mostrar las consecuencias del uso de la plataforma, promover un uso responsable de las redes, aplicar estrategias preventicas y reformular el concepto de empoderamiento. Al tratarse de una propuesta de intervención, no es posible evaluar resultados concretos ni compararlos con otros programas, ya que no se encontraron iniciativas similares que aborden esta temática de manera específica. No obstante, a pesar de algunas limitaciones, se espera que el programa logre generar un cambio en la percepción y conducta de las y los participantes respecto a la plataforma, promoviendo una reflexión crítica sobre los riesgos y las realidades asociadas.
A lo largo de la historia, la prostitución ha estado ligada a la desigualdad de género y al control de los cuerpos de las mujeres. Hoy en día, con prácticamente todos los aspectos de nuestra vida digitalizados, surge una nueva forma que se entrelaza con la prostitución tradicional, visibilizando una estructura de poder similar. OnlyFans, plataforma donde se comparte contenido explícito a cambio de dinero, es un claro ejemplo. Mientras algunos defienden que es un medio de empoderamiento, otros advierten sobre los riesgos y consecuencias que conlleva. Las y los menores son particularmente vulnerables ante una visión distorsionada de empoderamiento, sin percatarse de los peligros inherentes. Este programa, dirigido a adolescentes de 4º de la ESO, tiene como objetivo informar y sensibilizar sobre los riesgos del uso de OnlyFans, abordando cuestiones como la prostitución 2.0, la explotación y el proxenetismo. A través de actividades organizadas en bloques, se pretende mostrar las consecuencias del uso de la plataforma, promover un uso responsable de las redes, aplicar estrategias preventicas y reformular el concepto de empoderamiento. Al tratarse de una propuesta de intervención, no es posible evaluar resultados concretos ni compararlos con otros programas, ya que no se encontraron iniciativas similares que aborden esta temática de manera específica. No obstante, a pesar de algunas limitaciones, se espera que el programa logre generar un cambio en la percepción y conducta de las y los participantes respecto a la plataforma, promoviendo una reflexión crítica sobre los riesgos y las realidades asociadas.
Dirección
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Tutoría)
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Tutoría)
Tribunal
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VELANDIA MORALES, ANDREA (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VELANDIA MORALES, ANDREA (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
'' Mao a mà'' acompañamiento en grupo a madres en situación de monomarentalidad. Propuesta de intervención.
Autoría
A.B.D.
Máster Universitario en Psicología
A.B.D.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
20.02.2025 12:00
20.02.2025 12:00
Resumen
Los cambios sociales, políticos y culturales emergentes han generado una diversidad entorno a la organización familiar. Esta diversidad ha provocado un aumento de los hogares monomarentales, lo que a su vez ha generado nuevas necesidades, problemáticas y desafíos específicos asociados a esta situación. A través de un análisis teórico basado en investigaciones y datos estadísticos, se ha contextualizado la realidad de las madres que asumen solas la crianza, así como las dificultades que enfrentan. Asimismo, se ha desarrollado una propuesta de intervención grupal dirigida a estas mujeres, con el objetivo de generar un impacto positivo que fortaleza su autoestima y amplie su red de apoyo social.
Los cambios sociales, políticos y culturales emergentes han generado una diversidad entorno a la organización familiar. Esta diversidad ha provocado un aumento de los hogares monomarentales, lo que a su vez ha generado nuevas necesidades, problemáticas y desafíos específicos asociados a esta situación. A través de un análisis teórico basado en investigaciones y datos estadísticos, se ha contextualizado la realidad de las madres que asumen solas la crianza, así como las dificultades que enfrentan. Asimismo, se ha desarrollado una propuesta de intervención grupal dirigida a estas mujeres, con el objetivo de generar un impacto positivo que fortaleza su autoestima y amplie su red de apoyo social.
Dirección
Alzate García, Mónica (Tutoría)
CORREA CHICA, JULLY ANDREA Cotutoría
Alzate García, Mónica (Tutoría)
CORREA CHICA, JULLY ANDREA Cotutoría
Tribunal
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VELANDIA MORALES, ANDREA (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VELANDIA MORALES, ANDREA (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
Dificultades psicológicas y adherencia al tratamiento antirretroviral en personas seropositivas al VIH originarias del África subsahariana residentes en Europa : revisión sistemática y propuesta de intervención
Autoría
E.C.B.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
E.C.B.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:45
19.02.2025 10:45
Resumen
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una infección que, con el paso de las décadas, ha pasado de ser una enfermedad mortal a una enfermedad crónica gracias al desarrollo de tratamientos, en particular el tratamiento antirretroviral y la triterapia. Es una enfermedad asociada a mucha estigmatización, y tiene importantes repercusiones psicológicas para las personas infectadas, como el deterioro del estado de ánimo, la afectación de la autoestima y la aparición de sentimientos de vergüenza y culpabilidad vinculados a la infección. En la Unión Europea, las personas migrantes representan una gran proporción de los pacientes infectados por el VIH, y las personas procedentes del África subsahariana son especialmente vulnerables a esta infección. Con el fin de identificar las dificultades psicológicas específicas a las que se enfrentan las personas seropositivas originarias del África subsahariana que viven en la Unión Europea y el Reino Unido, y cómo éstas influyen en la adherencia al tratamiento antirretroviral, se llevó a cabo una revisión sistemática consultando las bases de datos Medline, Psycinfo y Word Of Sciences. Los resultados muestran que estas personas sufren una importante estigmatización por parte de su comunidad, que su autoestima y su estado de ánimo se ven afectados por el VIH y que cuentan con escaso apoyo social que les ayude a hacer frente a la enfermedad. Por otro lado, las diferencias culturales hacen que estos pacientes no siempre se sientan comprendidos por el equipo médico, desconfían de la medicina occidental y a veces prefieren recurrir a las medicinas tradicionales. Todos estos factores repercuten negativamente en la adherencia al tratamiento antirretroviral. Se ha desarrollado una propuesta de intervención con el objetivo de reducir las dificultades psicológicas que experimentan las personas seropositivas originarias del África subsahariana que viven en la Unión Europea y el Reino Unido, y mejorar la adherencia al tratamiento. Se trata de una propuesta de intervención a tres niveles, que incluye una intervención dirigida a los pacientes, así como sesiones de intervención más breves dirigidas a la comunidad Africana y a los profesionales sanitarios que atienden a pacientes seropositivos originarios del África subsahariana.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una infección que, con el paso de las décadas, ha pasado de ser una enfermedad mortal a una enfermedad crónica gracias al desarrollo de tratamientos, en particular el tratamiento antirretroviral y la triterapia. Es una enfermedad asociada a mucha estigmatización, y tiene importantes repercusiones psicológicas para las personas infectadas, como el deterioro del estado de ánimo, la afectación de la autoestima y la aparición de sentimientos de vergüenza y culpabilidad vinculados a la infección. En la Unión Europea, las personas migrantes representan una gran proporción de los pacientes infectados por el VIH, y las personas procedentes del África subsahariana son especialmente vulnerables a esta infección. Con el fin de identificar las dificultades psicológicas específicas a las que se enfrentan las personas seropositivas originarias del África subsahariana que viven en la Unión Europea y el Reino Unido, y cómo éstas influyen en la adherencia al tratamiento antirretroviral, se llevó a cabo una revisión sistemática consultando las bases de datos Medline, Psycinfo y Word Of Sciences. Los resultados muestran que estas personas sufren una importante estigmatización por parte de su comunidad, que su autoestima y su estado de ánimo se ven afectados por el VIH y que cuentan con escaso apoyo social que les ayude a hacer frente a la enfermedad. Por otro lado, las diferencias culturales hacen que estos pacientes no siempre se sientan comprendidos por el equipo médico, desconfían de la medicina occidental y a veces prefieren recurrir a las medicinas tradicionales. Todos estos factores repercuten negativamente en la adherencia al tratamiento antirretroviral. Se ha desarrollado una propuesta de intervención con el objetivo de reducir las dificultades psicológicas que experimentan las personas seropositivas originarias del África subsahariana que viven en la Unión Europea y el Reino Unido, y mejorar la adherencia al tratamiento. Se trata de una propuesta de intervención a tres niveles, que incluye una intervención dirigida a los pacientes, así como sesiones de intervención más breves dirigidas a la comunidad Africana y a los profesionales sanitarios que atienden a pacientes seropositivos originarios del África subsahariana.
Dirección
Castro Bolaño, Maria Cristina (Tutoría)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Tutoría)
Tribunal
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Autoeficacia e intención de consumo en adolescentes. La importancia de la prevención.
Autoría
S.B.V.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
S.B.V.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
10.09.2025 10:00
10.09.2025 10:00
Resumen
El presente estudio analiza la relación entre la autoeficacia percibida y la intención de consumo de sustancias en adolescentes, con el objetivo de identificar su papel como factor protector frente a conductas de riesgo. Para ello, se aplicaron instrumentos validados (SEF, SDQ, EAG y el cuestionario del programa “Mantente Real”) a una muestra de 88 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Se evaluaron una dimensión global de autoeficacia y tres específicas (escolar, social y de autorregulación) así como su relación con variables como la intención de consumo, actitudes hacia las drogas, presión de grupo y conductas desviadas, entre otras. Los resultados mostraron una asociación negativa entre la autoeficacia social y de autorregulación y la intención de consumo, así como con variables de riesgo psicosocial. No se encontraron diferencias significativas en función del sexo ni asociación con la autoeficacia general. Dichos resultados subrayan la importancia de trabajar específicamente estas dimensiones de la autoeficacia desde edades tempranas para prevenir el inicio en el consumo. A partir del análisis de los mismos, se propone una intervención aplicada basada en la modificación de algunos aspectos del programa “Construyendo Salud”, que se ha mostrado efectivo en la reducción de la vulnerabilidad de los adolescentes ante situaciones de presión grupal y el favorecimiento de estilos de vida más saludables.
El presente estudio analiza la relación entre la autoeficacia percibida y la intención de consumo de sustancias en adolescentes, con el objetivo de identificar su papel como factor protector frente a conductas de riesgo. Para ello, se aplicaron instrumentos validados (SEF, SDQ, EAG y el cuestionario del programa “Mantente Real”) a una muestra de 88 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Se evaluaron una dimensión global de autoeficacia y tres específicas (escolar, social y de autorregulación) así como su relación con variables como la intención de consumo, actitudes hacia las drogas, presión de grupo y conductas desviadas, entre otras. Los resultados mostraron una asociación negativa entre la autoeficacia social y de autorregulación y la intención de consumo, así como con variables de riesgo psicosocial. No se encontraron diferencias significativas en función del sexo ni asociación con la autoeficacia general. Dichos resultados subrayan la importancia de trabajar específicamente estas dimensiones de la autoeficacia desde edades tempranas para prevenir el inicio en el consumo. A partir del análisis de los mismos, se propone una intervención aplicada basada en la modificación de algunos aspectos del programa “Construyendo Salud”, que se ha mostrado efectivo en la reducción de la vulnerabilidad de los adolescentes ante situaciones de presión grupal y el favorecimiento de estilos de vida más saludables.
Dirección
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Tutoría)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Tutoría)
Tribunal
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
MARTINEZ VISPO, CARMELA (Vocal)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
MARTINEZ VISPO, CARMELA (Vocal)
La dureza emocional en la intervención de problemas de conducta en la infancia: una revisión de programas
Autoría
F.B.C.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
F.B.C.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
03.07.2025 16:00
03.07.2025 16:00
Resumen
Los rasgos callous-unemotional (CU) describen un perfil de personalidad caracterizado por dureza o insensibilidad emocional, que puede estar asociado con graves problemas de conducta y que difiere significativamente del perfil de niños y niñas o jóvenes que solo presentan conductas disruptivas. Los rasgos CU se han relacionado con un mayor riesgo de conductas antisociales, deterioro psicosocial, comorbilidad psicopatológica y menores niveles de comportamiento prosocial. Aunque la evidencia indica que estos jóvenes son más resistentes al tratamieno, la investigación reciente ha observado que podrían beneficiarse de intervenciones que vayan más allá de los programas tradicionales para los problemas de conducta. En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión sistemática para analizar la eficacia y los componentes clave de las intervenciones actuales dirigidas a niños y niñas menores de 12 años con problemas de conducta y rasgos CU. Los resultados subrayan la importancia de programas intensivos, individualizados y multicomponente, que integren entrenamiento parental y estrategias adaptadas a las características únicas de este perfil. A partir de estos hallazgos, se propone una intervención orientada a mejorar el ajuste psicosocial, diseñada específicamente para responder a las características y necesidades de esta población y adaptada a edades de entre 6 y 8 años. La propuesta combina un programa de capacitación parental con entrenamiento en habilidades socioemocionales para niños y niñas, basada en la adaptación de la Parent-Child Interaction Therapy para rasgos CU (PCIT-CU).
Los rasgos callous-unemotional (CU) describen un perfil de personalidad caracterizado por dureza o insensibilidad emocional, que puede estar asociado con graves problemas de conducta y que difiere significativamente del perfil de niños y niñas o jóvenes que solo presentan conductas disruptivas. Los rasgos CU se han relacionado con un mayor riesgo de conductas antisociales, deterioro psicosocial, comorbilidad psicopatológica y menores niveles de comportamiento prosocial. Aunque la evidencia indica que estos jóvenes son más resistentes al tratamieno, la investigación reciente ha observado que podrían beneficiarse de intervenciones que vayan más allá de los programas tradicionales para los problemas de conducta. En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión sistemática para analizar la eficacia y los componentes clave de las intervenciones actuales dirigidas a niños y niñas menores de 12 años con problemas de conducta y rasgos CU. Los resultados subrayan la importancia de programas intensivos, individualizados y multicomponente, que integren entrenamiento parental y estrategias adaptadas a las características únicas de este perfil. A partir de estos hallazgos, se propone una intervención orientada a mejorar el ajuste psicosocial, diseñada específicamente para responder a las características y necesidades de esta población y adaptada a edades de entre 6 y 8 años. La propuesta combina un programa de capacitación parental con entrenamiento en habilidades socioemocionales para niños y niñas, basada en la adaptación de la Parent-Child Interaction Therapy para rasgos CU (PCIT-CU).
Dirección
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Tutoría)
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Presidente/a)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Secretario/a)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Vocal)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Presidente/a)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Secretario/a)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Vocal)
Teoría de la mente en las epilepsias del lóbulo temporal y del lóbulo frontal
Autoría
M.C.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
M.C.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 10:00
17.02.2025 10:00
Resumen
La teoría de la mente (ToM por sus siglas en inglés) hace referencia a la capacidad de atribuir estados mentales a otros. Muchas condiciones presentan déficits graves en esta capacidad y se ha relacionado con dificultades en el funcionamiento social, incluyendo la epilepsia del lóbulo temporal (ELT) y del lóbulo frontal (ELF). Sin embargo, no existe un protocolo que permita evaluar la ToM en la ELT y la ELF, por lo que este trabajo tiene el objetivo de hacer una revisión de la literatura que examine los test más adecuados para medir la ToM y hacer la propuesta de un protocolo. La revisión mostró que los adultos con ELT y ELF presentan déficits graves de ToM a pesar de la heterogeneidad de los test. Estos déficits no suelen estar relacionados con las variables de la epilepsia y son independientes de otras funciones cognitivas. Los test más adecuados para medir la ToM son el Faux Pas Test (FPT) y el Movie for the Assesment of Social Cognition (MASC), por lo que el protocolo propuesto incluye estos dos test. Sin embargo, es necesario el desarrollo de test adecuados con más de una forma para medir cambios dinámicos en la ToM.
La teoría de la mente (ToM por sus siglas en inglés) hace referencia a la capacidad de atribuir estados mentales a otros. Muchas condiciones presentan déficits graves en esta capacidad y se ha relacionado con dificultades en el funcionamiento social, incluyendo la epilepsia del lóbulo temporal (ELT) y del lóbulo frontal (ELF). Sin embargo, no existe un protocolo que permita evaluar la ToM en la ELT y la ELF, por lo que este trabajo tiene el objetivo de hacer una revisión de la literatura que examine los test más adecuados para medir la ToM y hacer la propuesta de un protocolo. La revisión mostró que los adultos con ELT y ELF presentan déficits graves de ToM a pesar de la heterogeneidad de los test. Estos déficits no suelen estar relacionados con las variables de la epilepsia y son independientes de otras funciones cognitivas. Los test más adecuados para medir la ToM son el Faux Pas Test (FPT) y el Movie for the Assesment of Social Cognition (MASC), por lo que el protocolo propuesto incluye estos dos test. Sin embargo, es necesario el desarrollo de test adecuados con más de una forma para medir cambios dinámicos en la ToM.
Dirección
DOALLO PESADO, SONIA (Tutoría)
DOALLO PESADO, SONIA (Tutoría)
Tribunal
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
SoloEs Arte Diseño de un Programa de Intervención para el Manejo de la Soledad en Personas Mayores a través de la Arteterapia.
Autoría
D.C.C.P.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
D.C.C.P.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 11:00
16.09.2025 11:00
Resumen
La soledad en personas mayores es una problemática compleja y creciente, asociada a factores sociales, emocionales y de salud, que afecta de forma significativa su bienestar psicológico y calidad de vida. Este fenómeno puede entenderse como el resultado de una combinación de factores, entre ellos la pérdida de vínculos afectivos, el aislamiento social, el deterioro de la salud o la institucionalización. La invisibilidad de esta problemática, sumada a las escasas intervenciones centradas en la dimensión emocional de la vejez, evidencia la necesidad de desarrollar propuestas innovadoras y específicas. Este Trabajo de Fin de Máster presenta una intervención psicoemocional basada en la arteterapia, titulada SoloEsArte, cuyo objetivo es reducir la sensación de soledad y mejorar el bienestar emocional de las personas mayores usuarias del centro de día NetAvó. La metodología adoptada se basa en un enfoque vivencial, participativo y centrado en la persona, utilizando la pintura como herramienta principal para la expresión emocional y el fortalecimiento del autoconocimiento y la identidad. Las sesiones incluyen actividades que permiten explorar emociones, recuerdos y experiencias personales a través de técnicas artísticas accesibles y adaptadas a las capacidades del grupo. Para evaluar el impacto del programa, se ha diseñado una estrategia de evaluación que contempla herramientas estandarizadas e instrumentos ad-hoc: un cuestionario de expectativas inicial, encuestas de satisfacción por sesión, un cuestionario de evaluación final y la aplicación pre-post de la Escala de Soledad de De Jong Gierveld. Asimismo, se lleva un diario de campo para recoger observaciones cualitativas del desarrollo de cada sesión. SoloEsArte se presenta como una intervención innovadora y sensible, que introduce el arte como vehículo terapéutico, abordando de manera integral aspectos frecuentemente desatendidos en la vejez. Pese a su potencial, el programa presenta limitaciones como la ausencia de grupo
La soledad en personas mayores es una problemática compleja y creciente, asociada a factores sociales, emocionales y de salud, que afecta de forma significativa su bienestar psicológico y calidad de vida. Este fenómeno puede entenderse como el resultado de una combinación de factores, entre ellos la pérdida de vínculos afectivos, el aislamiento social, el deterioro de la salud o la institucionalización. La invisibilidad de esta problemática, sumada a las escasas intervenciones centradas en la dimensión emocional de la vejez, evidencia la necesidad de desarrollar propuestas innovadoras y específicas. Este Trabajo de Fin de Máster presenta una intervención psicoemocional basada en la arteterapia, titulada SoloEsArte, cuyo objetivo es reducir la sensación de soledad y mejorar el bienestar emocional de las personas mayores usuarias del centro de día NetAvó. La metodología adoptada se basa en un enfoque vivencial, participativo y centrado en la persona, utilizando la pintura como herramienta principal para la expresión emocional y el fortalecimiento del autoconocimiento y la identidad. Las sesiones incluyen actividades que permiten explorar emociones, recuerdos y experiencias personales a través de técnicas artísticas accesibles y adaptadas a las capacidades del grupo. Para evaluar el impacto del programa, se ha diseñado una estrategia de evaluación que contempla herramientas estandarizadas e instrumentos ad-hoc: un cuestionario de expectativas inicial, encuestas de satisfacción por sesión, un cuestionario de evaluación final y la aplicación pre-post de la Escala de Soledad de De Jong Gierveld. Asimismo, se lleva un diario de campo para recoger observaciones cualitativas del desarrollo de cada sesión. SoloEsArte se presenta como una intervención innovadora y sensible, que introduce el arte como vehículo terapéutico, abordando de manera integral aspectos frecuentemente desatendidos en la vejez. Pese a su potencial, el programa presenta limitaciones como la ausencia de grupo
Dirección
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
Díaz Fernández, Fernando (Presidente/a)
Lojo Seoane, Cristina (Secretario/a)
Facal Mayo, David (Vocal)
Díaz Fernández, Fernando (Presidente/a)
Lojo Seoane, Cristina (Secretario/a)
Facal Mayo, David (Vocal)
Mayor-Arte: Propuesta de intervención basada en arteterapia para personas mayores con Alzheimer
Autoría
B.M.C.R.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
B.M.C.R.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster propone un programa de intervención original diseñado para personas mayores con demencia tipo Alzheimer del centro de día AFALU, Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer de Lugo. La propuesta de intervención combina la estimulación cognitiva con técnicas de arteterapia y tareas duales con el fin de favorecer la expresión emocional y mejorar el bienestar de las participantes. El diseño del programa se fundamenta en los beneficios de la estimulación cognitiva multimodal y el valor terapéutico del arte, especialmente en situaciones de demencia. Consta de 12 sesiones grupales distribuidas a lo largo de seis semanas en las que se alteran distintas modalidades. Las sesiones tienen una estructura similar: orientación a la actividad con relajación guiada o exploración sensorial, la actividad principal y finalizan con una dinámica de risoterapia. La evaluación del programa propone un diseño pre-post test con instrumentos validados junto con una observación cualitativa continua para detectar posibles necesidades de ajuste. En cuanto a los resultados esperados, se prevén mejoras leves en funciones cognitivas como la atención, la memoria autobiográfica, así como en el estado de ánimo y en el bienestar general. Entre los puntos fuerte del programa, destacan su flexibilidad, replicabilidad y carácter integrador. Como limitaciones, se señala la dificultad para generalizar los resultados y la simplicidad de algunas de las actividades. Futuras propuestas de investigación podrían explorar otras modalidades de arteterapia no incluidas en este programa, como la escritura creativa o la fotografía. Además, sería interesante incorporar materiales más diversos que promuevan una mayor personalización de las actividades.
Este Trabajo de Fin de Máster propone un programa de intervención original diseñado para personas mayores con demencia tipo Alzheimer del centro de día AFALU, Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer de Lugo. La propuesta de intervención combina la estimulación cognitiva con técnicas de arteterapia y tareas duales con el fin de favorecer la expresión emocional y mejorar el bienestar de las participantes. El diseño del programa se fundamenta en los beneficios de la estimulación cognitiva multimodal y el valor terapéutico del arte, especialmente en situaciones de demencia. Consta de 12 sesiones grupales distribuidas a lo largo de seis semanas en las que se alteran distintas modalidades. Las sesiones tienen una estructura similar: orientación a la actividad con relajación guiada o exploración sensorial, la actividad principal y finalizan con una dinámica de risoterapia. La evaluación del programa propone un diseño pre-post test con instrumentos validados junto con una observación cualitativa continua para detectar posibles necesidades de ajuste. En cuanto a los resultados esperados, se prevén mejoras leves en funciones cognitivas como la atención, la memoria autobiográfica, así como en el estado de ánimo y en el bienestar general. Entre los puntos fuerte del programa, destacan su flexibilidad, replicabilidad y carácter integrador. Como limitaciones, se señala la dificultad para generalizar los resultados y la simplicidad de algunas de las actividades. Futuras propuestas de investigación podrían explorar otras modalidades de arteterapia no incluidas en este programa, como la escritura creativa o la fotografía. Además, sería interesante incorporar materiales más diversos que promuevan una mayor personalización de las actividades.
Dirección
Campos Magdaleno, María (Tutoría)
Campos Magdaleno, María (Tutoría)
Tribunal
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
Explotación de señales de congruencia en una tarea de Stroop espacial manual
Autoría
R.C.H.
Máster Universitario en Psicología
R.C.H.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
18.09.2025 16:00
18.09.2025 16:00
Resumen
El control cognitivo es fundamental para la regulación del comportamiento en situaciones de conflicto o ambigüedad. El presente estudio explora la posibilidad de modular dicho control utilizando señales de congruencia en una tarea Stroop espacial manual de cuatro opciones. A diferencia de investigaciones previas que encontraron efectos de señalización solo bajo condiciones muy específicas, como tareas verbales, señales deterministas o presentadas entre ensayos, este trabajo evalúa si señales probabilísticas incorporadas en el ensayo anterior pueden mejorar el rendimiento. Se utilizaron señales visuales (dirección de flechas) explícitas para predecir con un 80% de validez la congruencia o incongruencia del ensayo siguiente. El experimento se desarrolló en dos sesiones consecutivas para explorar también el papel del aprendizaje y la práctica. Los resultados mostraron efectos principales de señalización tanto en tiempos de reacción como en tasa de aciertos, aunque los efectos fueron muy pequeños y clasificados como anecdóticos mediante análisis bayesianos. No se encontró una interacción significativa entre la práctica (sesión) y la señalización, lo que sugiere que una sola repetición en días consecutivos no es suficiente para consolidar el uso de señales. Estos hallazgos aportan evidencia parcial sobre la posibilidad de anticipar demandas de control utilizando señales probabilísticas en tareas manuales de interferencia, aunque su efectividad parece limitada por el diseño de la tarea. Se recomienda que futuras investigaciones incluyan condiciones de comparación entre bloques neutros y señales deterministas para validar la naturaleza del efecto observado.
El control cognitivo es fundamental para la regulación del comportamiento en situaciones de conflicto o ambigüedad. El presente estudio explora la posibilidad de modular dicho control utilizando señales de congruencia en una tarea Stroop espacial manual de cuatro opciones. A diferencia de investigaciones previas que encontraron efectos de señalización solo bajo condiciones muy específicas, como tareas verbales, señales deterministas o presentadas entre ensayos, este trabajo evalúa si señales probabilísticas incorporadas en el ensayo anterior pueden mejorar el rendimiento. Se utilizaron señales visuales (dirección de flechas) explícitas para predecir con un 80% de validez la congruencia o incongruencia del ensayo siguiente. El experimento se desarrolló en dos sesiones consecutivas para explorar también el papel del aprendizaje y la práctica. Los resultados mostraron efectos principales de señalización tanto en tiempos de reacción como en tasa de aciertos, aunque los efectos fueron muy pequeños y clasificados como anecdóticos mediante análisis bayesianos. No se encontró una interacción significativa entre la práctica (sesión) y la señalización, lo que sugiere que una sola repetición en días consecutivos no es suficiente para consolidar el uso de señales. Estos hallazgos aportan evidencia parcial sobre la posibilidad de anticipar demandas de control utilizando señales probabilísticas en tareas manuales de interferencia, aunque su efectividad parece limitada por el diseño de la tarea. Se recomienda que futuras investigaciones incluyan condiciones de comparación entre bloques neutros y señales deterministas para validar la naturaleza del efecto observado.
Dirección
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Tutoría)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
Gómez Roman, Cristina (Secretario/a)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
Gómez Roman, Cristina (Secretario/a)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Vocal)
Historias que conectan: una intervención basada en el trauma y la vinculación. Programa para adolescentes en acogimiento residencial terapéutico
Autoría
M.C.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
M.C.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
19.02.2025 11:30
19.02.2025 11:30
Resumen
Las personas menores de edad en acogimiento residencial terapéutico presentan un perfil y problemáticas concretas que deben ser atendidas directamente. Esta población muestra problemas tanto externalizantes como internalizantes lo que evidencia la presencia de necesidades terapéuticas que motivan su internamiento. Estos adolescentes presentan una trayectoria amplia en el sistema de protección y perfiles clínicos más severos. Como variables explicativas de ello destacan la inestabilidad o ruptura en el acogimiento y los problemas de vinculación con las figuras de referencia, la polivictimización y vivencias potencialmente traumáticas, entre otros. De este modo, se sitúa como imprescindible el desarrollo de intervenciones centradas específicamente en las variables propias de esta población. En este sentido, en el presente trabajo se propone un programa de intervención para personas menores en un recurso residencial terapéutico, en concreto el Centro de Menores “Montealegre”, centrado en el procesamiento de vivencias traumáticas a través de la construcción de una narrativa vital cohesionada y la promoción de una vinculación segura. Para ello, se trabaja durante 3 meses en sesiones, tanto de modalidad individual como grupal, de forma paralela y posteriormente en conjunto con los NNA y con sus principales cuidadores.
Las personas menores de edad en acogimiento residencial terapéutico presentan un perfil y problemáticas concretas que deben ser atendidas directamente. Esta población muestra problemas tanto externalizantes como internalizantes lo que evidencia la presencia de necesidades terapéuticas que motivan su internamiento. Estos adolescentes presentan una trayectoria amplia en el sistema de protección y perfiles clínicos más severos. Como variables explicativas de ello destacan la inestabilidad o ruptura en el acogimiento y los problemas de vinculación con las figuras de referencia, la polivictimización y vivencias potencialmente traumáticas, entre otros. De este modo, se sitúa como imprescindible el desarrollo de intervenciones centradas específicamente en las variables propias de esta población. En este sentido, en el presente trabajo se propone un programa de intervención para personas menores en un recurso residencial terapéutico, en concreto el Centro de Menores “Montealegre”, centrado en el procesamiento de vivencias traumáticas a través de la construcción de una narrativa vital cohesionada y la promoción de una vinculación segura. Para ello, se trabaja durante 3 meses en sesiones, tanto de modalidad individual como grupal, de forma paralela y posteriormente en conjunto con los NNA y con sus principales cuidadores.
Dirección
LOPEZ ROMERO, MARÍA LAURA (Tutoría)
LOPEZ ROMERO, MARÍA LAURA (Tutoría)
Tribunal
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Sesgos de memoria emocional en personas con trastorno por uso de alcohol de inicio en la adultez temprana
Autoría
A.C.M.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
A.C.M.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
04.07.2025 10:00
04.07.2025 10:00
Resumen
El alcohol es la droga más consumida y puede generar importantes consecuencias a nivel físico, psicológico y social, destacando el trastorno por uso de alcohol (TUA). Algunas investigaciones señalan la existencia de sesgos de memoria emocional asociados a patrones de consumo de riesgo de alcohol, con tendencia a recordar la información emocionalmente negativa. El objetivo del estudio fue demostrar la presencia de sesgos de memoria emocional en personas con TUA de inicio en la adultez temprana. Participaron 84 personas (entre 25 y 39 años), 64 controles y 20 casos con diagnóstico de TUA. Se administró un protocolo de evaluación que incluyó una entrevista para conocer las condiciones previas de la persona y el consumo de alcohol y otras sustancias a lo largo de la vida. Se aplicó una batería neuropsicológica que incluyó un test de aprendizaje de palabras con valencia emocional. Los resultados mostraron que la tasa de recuerdo inmediato de palabras negativas fue mayor en los casos que en los controles, sin diferencias por sexo. El sesgo emocional se asoció al patrón de consumo y a dificultades de regulación emocional. Estos resultados podrían deberse a dificultades en el procesamiento emocional y el control cognitivo de las personas con TUA. Se necesita más investigación para determinar la importancia de la regulación emocional en la intervención en TUA.
El alcohol es la droga más consumida y puede generar importantes consecuencias a nivel físico, psicológico y social, destacando el trastorno por uso de alcohol (TUA). Algunas investigaciones señalan la existencia de sesgos de memoria emocional asociados a patrones de consumo de riesgo de alcohol, con tendencia a recordar la información emocionalmente negativa. El objetivo del estudio fue demostrar la presencia de sesgos de memoria emocional en personas con TUA de inicio en la adultez temprana. Participaron 84 personas (entre 25 y 39 años), 64 controles y 20 casos con diagnóstico de TUA. Se administró un protocolo de evaluación que incluyó una entrevista para conocer las condiciones previas de la persona y el consumo de alcohol y otras sustancias a lo largo de la vida. Se aplicó una batería neuropsicológica que incluyó un test de aprendizaje de palabras con valencia emocional. Los resultados mostraron que la tasa de recuerdo inmediato de palabras negativas fue mayor en los casos que en los controles, sin diferencias por sexo. El sesgo emocional se asoció al patrón de consumo y a dificultades de regulación emocional. Estos resultados podrían deberse a dificultades en el procesamiento emocional y el control cognitivo de las personas con TUA. Se necesita más investigación para determinar la importancia de la regulación emocional en la intervención en TUA.
Dirección
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Tutoría)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Presidente/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Secretario/a)
DOALLO PESADO, SONIA (Vocal)
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Presidente/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Secretario/a)
DOALLO PESADO, SONIA (Vocal)
Eficacia de la terapia EMDR en niños y adolescentes en situaciones de crisis y emergencias
Autoría
A.C.B.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
A.C.B.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 10:00
17.02.2025 10:00
Resumen
Desastres naturales como terremotos, incendios forestales, huracanes o inundaciones, son imprevisibles y tienen un impacto devastador en la salud mental de la población que los sufre, especialmente de niños y adolescentes por ser un grupo de mayor vulnerabilidad. En este trabajo se revisa la eficacia de la Terapia de Desensibilización y reprocesamiento mediante Movimientos Oculares (EMDR) en esta población en contextos de crisis y emergencia. Los objetivos son, por tanto, analizar la efectividad del protocolo EMDR y las modificaciones necesarias para trabajar con niños y adolescentes, así como diseñar un programa de intervención adaptado a sus necesidades. Se seleccionaron, a través de las bases de datos Scopus, PubMed y PsycInfo, 18 estudios con un total de 1387 participantes. Los resultados muestran que el EMDR es eficaz en la reducción de síntomas asociados al evento traumático, como el trastorno por estrés postraumático, la ansiedad y la depresión, destacando por su eficiencia en términos de tiempo frente a otras terapias centradas en el trauma. La propuesta aplicada es un programa de intervención grupal basado en el protocolo EMDR, diseñado para abordar las necesidades de niños y adolescentes afectados por un desastre natural acaecido recientemente, la DANA de Valencia.
Desastres naturales como terremotos, incendios forestales, huracanes o inundaciones, son imprevisibles y tienen un impacto devastador en la salud mental de la población que los sufre, especialmente de niños y adolescentes por ser un grupo de mayor vulnerabilidad. En este trabajo se revisa la eficacia de la Terapia de Desensibilización y reprocesamiento mediante Movimientos Oculares (EMDR) en esta población en contextos de crisis y emergencia. Los objetivos son, por tanto, analizar la efectividad del protocolo EMDR y las modificaciones necesarias para trabajar con niños y adolescentes, así como diseñar un programa de intervención adaptado a sus necesidades. Se seleccionaron, a través de las bases de datos Scopus, PubMed y PsycInfo, 18 estudios con un total de 1387 participantes. Los resultados muestran que el EMDR es eficaz en la reducción de síntomas asociados al evento traumático, como el trastorno por estrés postraumático, la ansiedad y la depresión, destacando por su eficiencia en términos de tiempo frente a otras terapias centradas en el trauma. La propuesta aplicada es un programa de intervención grupal basado en el protocolo EMDR, diseñado para abordar las necesidades de niños y adolescentes afectados por un desastre natural acaecido recientemente, la DANA de Valencia.
Dirección
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutoría)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
VILLAR TORRES, PAULA (Presidente/a)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Vocal)
VILLAR TORRES, PAULA (Presidente/a)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Vocal)
Cuidarse mientras cuidas: Estrategias para afrontar el duelo anticipado en el cuidado de personas con demencia
Autoría
L.C.R.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
L.C.R.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
16.09.2025 11:00
16.09.2025 11:00
Resumen
La propuesta de intervención “Cuidarse mientras cuidas” surge ante el impacto emocional que implica ser cuidador/a informal de una persona con demencia, especialmente ante la aparición del duelo anticipado, debido a las perdidas progresivas cognitivas, funcionales y relacionales. A pesar de que es una reacción natural, suele manifestarse de forma silenciosa y puede derivar en patrones poco saludables que afectan el bienestar de la persona cuidadora. La intervención psicoeducativa está diseñada para desarrollarse en la Escuela de Familias de AGADEA y se estructura en cinco sesiones grupales con enfoque práctico y emocional. A través de contenidos sobre validación emocional, autocuidado, afrontamiento y redes de apoyo, se busca reducir la sobrecarga emocional, fortalecer la resiliencia y prevenir complicaciones asociadas al proceso de cuidar. Aunque aun no se ha implementado se espera que sea un recurso accesible, útil y replicable en diferentes contextos.
La propuesta de intervención “Cuidarse mientras cuidas” surge ante el impacto emocional que implica ser cuidador/a informal de una persona con demencia, especialmente ante la aparición del duelo anticipado, debido a las perdidas progresivas cognitivas, funcionales y relacionales. A pesar de que es una reacción natural, suele manifestarse de forma silenciosa y puede derivar en patrones poco saludables que afectan el bienestar de la persona cuidadora. La intervención psicoeducativa está diseñada para desarrollarse en la Escuela de Familias de AGADEA y se estructura en cinco sesiones grupales con enfoque práctico y emocional. A través de contenidos sobre validación emocional, autocuidado, afrontamiento y redes de apoyo, se busca reducir la sobrecarga emocional, fortalecer la resiliencia y prevenir complicaciones asociadas al proceso de cuidar. Aunque aun no se ha implementado se espera que sea un recurso accesible, útil y replicable en diferentes contextos.
Dirección
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Tribunal
Díaz Fernández, Fernando (Presidente/a)
Lojo Seoane, Cristina (Secretario/a)
Facal Mayo, David (Vocal)
Díaz Fernández, Fernando (Presidente/a)
Lojo Seoane, Cristina (Secretario/a)
Facal Mayo, David (Vocal)
Las redes sociales como herramienta para promover el reciclaje de plástico
Autoría
A.M.C.F.
Máster Universitario en Psicología
A.M.C.F.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:00
11.07.2025 09:00
Resumen
La contaminación plástica es una problemática social y ambiental con gran impacto en la actualidad. Si bien la reducción en el uso de plásticos supone un cambio grande en los hábitos de consumo, el reciclaje se presenta como una alternativa más accesible que puede facilitar la transición hacia comportamientos más sostenibles. Para fomentar cambios en los hábitos de reciclaje, es necesario llegar a la ciudadanía con mensajes efectivos, y las redes sociales han demostrado ser un canal útil para sensibilizar e informar. No obstante, los estudios que han analizado la relación entre el reciclaje de plástico y las redes sociales son escasos. Por eso existe la necesidad de profundizar en este ámbito de estudio y explorar la aplicación de estos conocimientos en la intervención social y comunitaria. Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática, sobre el uso de redes sociales en la promoción del reciclaje de plástico y diseñar, a partir de sus resultados, una propuesta de intervención dirigida a la ciudadanía. Para ello, siguiendo la metodología PRISMA, se revisaron un total de 19 estudios. Del análisis de estos trabajos se puede concluir que factores como la conciencia ambiental o las características sociodemográficas influyen en el reciclaje de plástico, las redes sociales son los medios preferidos para obtener información sobre el reciclaje y ofrecen estrategias que fortalecen la adopción del reciclaje, como la comunicación positiva.
La contaminación plástica es una problemática social y ambiental con gran impacto en la actualidad. Si bien la reducción en el uso de plásticos supone un cambio grande en los hábitos de consumo, el reciclaje se presenta como una alternativa más accesible que puede facilitar la transición hacia comportamientos más sostenibles. Para fomentar cambios en los hábitos de reciclaje, es necesario llegar a la ciudadanía con mensajes efectivos, y las redes sociales han demostrado ser un canal útil para sensibilizar e informar. No obstante, los estudios que han analizado la relación entre el reciclaje de plástico y las redes sociales son escasos. Por eso existe la necesidad de profundizar en este ámbito de estudio y explorar la aplicación de estos conocimientos en la intervención social y comunitaria. Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática, sobre el uso de redes sociales en la promoción del reciclaje de plástico y diseñar, a partir de sus resultados, una propuesta de intervención dirigida a la ciudadanía. Para ello, siguiendo la metodología PRISMA, se revisaron un total de 19 estudios. Del análisis de estos trabajos se puede concluir que factores como la conciencia ambiental o las características sociodemográficas influyen en el reciclaje de plástico, las redes sociales son los medios preferidos para obtener información sobre el reciclaje y ofrecen estrategias que fortalecen la adopción del reciclaje, como la comunicación positiva.
Dirección
Gómez Roman, Cristina (Tutoría)
Gómez Roman, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
Factores de riesgo asociados a la ideación suicida en población adulta en contextos rurales y urbanos
Autoría
M.C.R.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
M.C.R.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 10:45
17.02.2025 10:45
Resumen
La ideación suicida es un fenómeno influenciado por múltiples factores. Esta revisión sistemática examinó los factores de riesgo en personas a partir de los 40 años, prestando especial atención a variables sociodemográficas, como el lugar de residencia (rural o urbano), el género y la edad, así como psicológicas. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y PsycInfo y se incluyeron 25 estudios publicados en los últimos 30 años. Los resultados mostraron que: (1) entre las variables sociodemográficas, más que el entorno rural o urbano en sí, la ideación suicida estuvo determinada por el aislamiento social y las barreras en el acceso a los servicios de salud mental en zonas rurales y por el estrés y la desconexión social en áreas urbanas; (2) la depresión fue el principal factor de riesgo psicológico; (3) el género femenino presenta mayor vulnerabilidad por su asociación a trastornos afectivos, y la edad aumenta el riesgo al vincularse con deterioro físico y dependencia; (4) la falta de apoyo social y la percepción de soledad fueron factores clave, especialmente cuando coexistían con trastornos mentales o eventos estresantes. Los hallazgos resaltan la necesidad de adoptar estrategias preventivas adaptadas a factores sociodemográficos y psicosociales.
La ideación suicida es un fenómeno influenciado por múltiples factores. Esta revisión sistemática examinó los factores de riesgo en personas a partir de los 40 años, prestando especial atención a variables sociodemográficas, como el lugar de residencia (rural o urbano), el género y la edad, así como psicológicas. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y PsycInfo y se incluyeron 25 estudios publicados en los últimos 30 años. Los resultados mostraron que: (1) entre las variables sociodemográficas, más que el entorno rural o urbano en sí, la ideación suicida estuvo determinada por el aislamiento social y las barreras en el acceso a los servicios de salud mental en zonas rurales y por el estrés y la desconexión social en áreas urbanas; (2) la depresión fue el principal factor de riesgo psicológico; (3) el género femenino presenta mayor vulnerabilidad por su asociación a trastornos afectivos, y la edad aumenta el riesgo al vincularse con deterioro físico y dependencia; (4) la falta de apoyo social y la percepción de soledad fueron factores clave, especialmente cuando coexistían con trastornos mentales o eventos estresantes. Los hallazgos resaltan la necesidad de adoptar estrategias preventivas adaptadas a factores sociodemográficos y psicosociales.
Dirección
Míguez Varela, María del Carmen (Tutoría)
Míguez Varela, María del Carmen (Tutoría)
Tribunal
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
“Cuidando al Cuidador: Realidad Virtual y Estrategias Psicoeducativas para la Reducción del Estrés, la Ansiedad y la Depresión en el Cuidado del Alzheimer”
Autoría
P.S.C.B.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
P.S.C.B.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 09:15
15.09.2025 09:15
Resumen
El Alzheimer es una enfermedad que afecta de manera profunda tanto a quienes la padecen como a sus cuidadores no profesionales, quienes suelen enfrentar altos niveles de estrés y ansiedad debido a la demanda constante del cuidado y la falta de apoyo emocional. Este Trabajo Final de Máster presenta un programa innovador que combina estrategias psicoeducativas con el uso de la realidad virtual como herramienta terapéutica. El objetivo principal es ofrecer apoyo emocional a cuidadores de personas con Alzheimer mediante sesiones estructuradas centradas en el autocuidado, la gestión emocional y el fortalecimiento de redes de apoyo. El programa se desarrolla en 18 semanas, con sesiones divididas en tres partes: un espacio para la expresión emocional, un bloque psicoeducativo y una experiencia de relajación guiada en entornos virtuales. Para evaluar la eficacia de la intervención, se emplean instrumentos validados que miden cambios en estrés, ansiedad, síntomas depresivos y bienestar psicológico. Se espera que este enfoque genera una mejora significativa en la calidad de vida de los cuidadores y pueda replicarse en contextos con recursos limitados. Asimismo, representa una valiosa contribución al campo de la psicogerontología al integrar tecnología y bienestar emocional como estrategia de apoyo a quienes cuidan con compromiso y dedicación.
El Alzheimer es una enfermedad que afecta de manera profunda tanto a quienes la padecen como a sus cuidadores no profesionales, quienes suelen enfrentar altos niveles de estrés y ansiedad debido a la demanda constante del cuidado y la falta de apoyo emocional. Este Trabajo Final de Máster presenta un programa innovador que combina estrategias psicoeducativas con el uso de la realidad virtual como herramienta terapéutica. El objetivo principal es ofrecer apoyo emocional a cuidadores de personas con Alzheimer mediante sesiones estructuradas centradas en el autocuidado, la gestión emocional y el fortalecimiento de redes de apoyo. El programa se desarrolla en 18 semanas, con sesiones divididas en tres partes: un espacio para la expresión emocional, un bloque psicoeducativo y una experiencia de relajación guiada en entornos virtuales. Para evaluar la eficacia de la intervención, se emplean instrumentos validados que miden cambios en estrés, ansiedad, síntomas depresivos y bienestar psicológico. Se espera que este enfoque genera una mejora significativa en la calidad de vida de los cuidadores y pueda replicarse en contextos con recursos limitados. Asimismo, representa una valiosa contribución al campo de la psicogerontología al integrar tecnología y bienestar emocional como estrategia de apoyo a quienes cuidan con compromiso y dedicación.
Dirección
PICON PRADO, EDUARDO (Tutoría)
PICON PRADO, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Vocal)
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Vocal)
Intervenciones psicológicas dirigidas a adolescentes y jóvenes LGBTQ+: Revisión y propuesta de intervención desde la Teoría del Estrés de las Minorías
Autoría
P.C.M.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
P.C.M.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
03.07.2025 16:45
03.07.2025 16:45
Resumen
Los adolescentes y jóvenes LGBTQ+ presentan un mayor riesgo de sufrir diferentes problemas de salud mental. De acuerdo con la Teoría del Estrés de Minorías, esto es debido a la exposición a estresores distales y proximales que crean un entorno social hostil y estresante. Sin embargo, los tratamientos psicológicos diseñados específicamente para esta población son escasos. Por este motivo, en el presente trabajo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de identificar la evidencia científica respecto a las intervenciones psicológicas diseñadas específicamente para mejorar la salud mental de los adolescentes y jóvenes LGBTQ+, así como las características de las intervenciones, su eficacia y las limitaciones de la literatura actual. La revisión de la literatura empírica permite concluir que se trata de un campo de investigación emergente, siendo por el momento las intervenciones heterogéneas pero prometedoras. Comparten el énfasis en la mejora del afrontamiento frente al estrés minoritario y la creación de espacios afirmativos. Actualmente, las intervenciones más prometedoras parecen ser las basadas en la TCC afirmativa, la ABFT y programas basados en la escuela, especialmente para el tratamiento de la depresión. Por último, se realiza una propuesta de intervención psicológica grupal para adolescentes LGBTQ+.
Los adolescentes y jóvenes LGBTQ+ presentan un mayor riesgo de sufrir diferentes problemas de salud mental. De acuerdo con la Teoría del Estrés de Minorías, esto es debido a la exposición a estresores distales y proximales que crean un entorno social hostil y estresante. Sin embargo, los tratamientos psicológicos diseñados específicamente para esta población son escasos. Por este motivo, en el presente trabajo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de identificar la evidencia científica respecto a las intervenciones psicológicas diseñadas específicamente para mejorar la salud mental de los adolescentes y jóvenes LGBTQ+, así como las características de las intervenciones, su eficacia y las limitaciones de la literatura actual. La revisión de la literatura empírica permite concluir que se trata de un campo de investigación emergente, siendo por el momento las intervenciones heterogéneas pero prometedoras. Comparten el énfasis en la mejora del afrontamiento frente al estrés minoritario y la creación de espacios afirmativos. Actualmente, las intervenciones más prometedoras parecen ser las basadas en la TCC afirmativa, la ABFT y programas basados en la escuela, especialmente para el tratamiento de la depresión. Por último, se realiza una propuesta de intervención psicológica grupal para adolescentes LGBTQ+.
Dirección
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Tutoría)
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Presidente/a)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Secretario/a)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Vocal)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Presidente/a)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Secretario/a)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Vocal)
Programa de rehabilitación cognitiva para el Trastorno Límite de la Personalidad
Autoría
A.C.M.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
A.C.M.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
En este Trabajo de Final de Máster se realiza una revisión bibliográfica sobre la rehabilitación de corte cognitivo conductual en personas con Trastorno Límite de la Personalidad. Los resultados mostrados demuestran una relación entre TLP y deterioro cognitivo. De este modo, la atención, memoria y capacidad de planificación (en especial debido al nivel de impulsividad de las personas que padecen este trastorno) se ven afectadas. Por ello, se propone una intervención de tipo cognitivo conductual, consistente en mejorar los niveles de atención, memoria y flexibilidad cognitiva, para mejorar estas capacidades y los sintomas globales del TLP.
En este Trabajo de Final de Máster se realiza una revisión bibliográfica sobre la rehabilitación de corte cognitivo conductual en personas con Trastorno Límite de la Personalidad. Los resultados mostrados demuestran una relación entre TLP y deterioro cognitivo. De este modo, la atención, memoria y capacidad de planificación (en especial debido al nivel de impulsividad de las personas que padecen este trastorno) se ven afectadas. Por ello, se propone una intervención de tipo cognitivo conductual, consistente en mejorar los niveles de atención, memoria y flexibilidad cognitiva, para mejorar estas capacidades y los sintomas globales del TLP.
Dirección
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Castro Bolaño, Maria Cristina (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
Míguez Varela, María del Carmen (Vocal)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
Míguez Varela, María del Carmen (Vocal)
Efecto de la Medicación Estimulante en la Relación entre el TDAH y el Consumo de Sustancias: Una Revisión Sistemática
Autoría
L.D.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
L.D.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 11:30
17.02.2025 11:30
Resumen
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta aproximadamente al 8.4% de los niños y el 2.5% de los adultos de la población mundial. Para intervenir en esta población existen diversas opciones, a nivel psicológico, social, académico y, el tratamiento más recurrente, a nivel farmacológico. Una de las principales preocupaciones en cuanto al tratamiento farmacológico en este grupo poblacional ha sido el riesgo de un posible trastorno por consumo de sustancias (TCS), dado que, entre los adultos con TDAH, la prevalencia de este trastorno es del 45%. Sin embargo, el efecto que puede tener la farmacoterapia en esta relación aún no está muy clara. El objetivo de esta revisión sistemática se centra en explorar el posible efecto protector de la medicación estimulante, típica del tratamiento en TDAH, en la relación entre este y el consumo de sustancias. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica a partir de la cual se seleccionaron un total de 15 estudios observacionales que estudiaban este efecto. Los resultados de la revisión sistemática mostraron que la medicación estimulante se asocia con una reducción en la probabilidad de desarrollo de un TCS en TDAH en el 73,33% de los estudios, especialmente si la toma empezaba en la infancia. Esto nos permite señalar la importancia de la adherencia a la medicación en estas poblaciones, especialmente cuando nos encontramos ante usuarios de alto riesgo de consumo de sustancias.
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta aproximadamente al 8.4% de los niños y el 2.5% de los adultos de la población mundial. Para intervenir en esta población existen diversas opciones, a nivel psicológico, social, académico y, el tratamiento más recurrente, a nivel farmacológico. Una de las principales preocupaciones en cuanto al tratamiento farmacológico en este grupo poblacional ha sido el riesgo de un posible trastorno por consumo de sustancias (TCS), dado que, entre los adultos con TDAH, la prevalencia de este trastorno es del 45%. Sin embargo, el efecto que puede tener la farmacoterapia en esta relación aún no está muy clara. El objetivo de esta revisión sistemática se centra en explorar el posible efecto protector de la medicación estimulante, típica del tratamiento en TDAH, en la relación entre este y el consumo de sustancias. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica a partir de la cual se seleccionaron un total de 15 estudios observacionales que estudiaban este efecto. Los resultados de la revisión sistemática mostraron que la medicación estimulante se asocia con una reducción en la probabilidad de desarrollo de un TCS en TDAH en el 73,33% de los estudios, especialmente si la toma empezaba en la infancia. Esto nos permite señalar la importancia de la adherencia a la medicación en estas poblaciones, especialmente cuando nos encontramos ante usuarios de alto riesgo de consumo de sustancias.
Dirección
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Tutoría)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Diálisis domiciliaria en pacientes con enfermedad renal crónica: efectos diferenciales de las distintas modalidades en calidad de vida y bienestar psicológico
Autoría
I.D.B.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
I.D.B.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
03.07.2025 17:30
03.07.2025 17:30
Resumen
Las terapias renales sustitutivas domiciliarias han adquirido una relevancia creciente en los últimos años, gracias a las múltiples ventajas asociadas a su realización en el hogar. No obsante, la literatura científica sobre el impacto de estos tratamientos en distintas variables psicológicas es limitada y heterogénea. El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar las diferencias entre las modalidades domiciliarias en calidad de vida, ansiedad, depresión y apoyo social de los pacientes con enfermedad renal crónica. Se realizó una revisión de la literatura en bases de datos científicas, seleccionando 14 estudios empíricos que comparaban estos tratamientos mediante instrumentos estandarizados. Los resultados indican que la hemodiálisis domiciliaria y la diálisis peritoneal automatizada tienden a ofrecer mejores resultados en calidad de vida y bienestar emocional en comparación con la diálisis peritoneal continua ambulatoria, aunque la evidencia sigue siendo heterogénea y factores clínicos y sociodemográficos también influyen en estos resultados. Las conclusiones sugieren que la selección del tratamiento domiciliario debe considerar no solo aspectos clínicos, sino también las necesidades psicosociales de los pacientes. Finalmente, se recoge una propuesta de intervención dirigida a mejorar el bienestar psicológico en estos pacientes para optimizar la adaptación al tratamiento y reducir la carga emocional asociada.
Las terapias renales sustitutivas domiciliarias han adquirido una relevancia creciente en los últimos años, gracias a las múltiples ventajas asociadas a su realización en el hogar. No obsante, la literatura científica sobre el impacto de estos tratamientos en distintas variables psicológicas es limitada y heterogénea. El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar las diferencias entre las modalidades domiciliarias en calidad de vida, ansiedad, depresión y apoyo social de los pacientes con enfermedad renal crónica. Se realizó una revisión de la literatura en bases de datos científicas, seleccionando 14 estudios empíricos que comparaban estos tratamientos mediante instrumentos estandarizados. Los resultados indican que la hemodiálisis domiciliaria y la diálisis peritoneal automatizada tienden a ofrecer mejores resultados en calidad de vida y bienestar emocional en comparación con la diálisis peritoneal continua ambulatoria, aunque la evidencia sigue siendo heterogénea y factores clínicos y sociodemográficos también influyen en estos resultados. Las conclusiones sugieren que la selección del tratamiento domiciliario debe considerar no solo aspectos clínicos, sino también las necesidades psicosociales de los pacientes. Finalmente, se recoge una propuesta de intervención dirigida a mejorar el bienestar psicológico en estos pacientes para optimizar la adaptación al tratamiento y reducir la carga emocional asociada.
Dirección
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Tutoría)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Presidente/a)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Secretario/a)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Vocal)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Presidente/a)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Secretario/a)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Vocal)
Cuidar sin descuidarse: programa de intervención psicoeducativa para el abordaje de síntomas condcutuales y psicológicos en demencias para cuidadoras formales
Autoría
N.F.G.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
N.F.G.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 18:15
17.07.2025 18:15
Resumen
Los Síntomas Conductuales y Psicológicos de la Demencia (SCPD) representan uno de los principales retos en el cuidado de personas mayores institucionalizadas, tanto por su prevalencia como por su impacto en la calidad de vida de los/as residentes y en el desgaste profesional del personal de atención directa. Esta problemática se agrava ante la escasez de formación específica en el abordaje no farmacológico de estos síntomas y la carga emocional, lo que puede derivar en Burnout. El presente Trabajo de Fin de Máster plantea una propuesta de intervención psicoeducativa dirigida al personal de atención directa de la residencia Brión II, con el fin de mejorar el abordaje de los SCPD, reducir el desgaste profesional, y promover una atención más empática y centrada en la persona. El programa se compone de doce sesiones de una hora de duración, estructuradas en dos bloques con una pausa intermedia. Se ha diseñado desde un enfoque práctico y participativo, que combina breves exposiciones teóricas con el análisis de casos reales, dinámicas de grupo, role-playing y técnicas de autorregulación emocional. La evaluación del programa se realiza mediante un diseño pre-post con herramientas validadas (MBI y CVS-R). Se espera que el programa aumente la comprensión de los SCPD y beneficie tanto a profesionales como a residentes. Los resultados estimados anticipan una reducción del desgaste profesional y un trato más humanizado en el cuidado diario. Futuros trabajos deberían aplicar esta propuesta en distintos centros y promover su aplicación en los planes de formación en el ámbito residencial.
Los Síntomas Conductuales y Psicológicos de la Demencia (SCPD) representan uno de los principales retos en el cuidado de personas mayores institucionalizadas, tanto por su prevalencia como por su impacto en la calidad de vida de los/as residentes y en el desgaste profesional del personal de atención directa. Esta problemática se agrava ante la escasez de formación específica en el abordaje no farmacológico de estos síntomas y la carga emocional, lo que puede derivar en Burnout. El presente Trabajo de Fin de Máster plantea una propuesta de intervención psicoeducativa dirigida al personal de atención directa de la residencia Brión II, con el fin de mejorar el abordaje de los SCPD, reducir el desgaste profesional, y promover una atención más empática y centrada en la persona. El programa se compone de doce sesiones de una hora de duración, estructuradas en dos bloques con una pausa intermedia. Se ha diseñado desde un enfoque práctico y participativo, que combina breves exposiciones teóricas con el análisis de casos reales, dinámicas de grupo, role-playing y técnicas de autorregulación emocional. La evaluación del programa se realiza mediante un diseño pre-post con herramientas validadas (MBI y CVS-R). Se espera que el programa aumente la comprensión de los SCPD y beneficie tanto a profesionales como a residentes. Los resultados estimados anticipan una reducción del desgaste profesional y un trato más humanizado en el cuidado diario. Futuros trabajos deberían aplicar esta propuesta en distintos centros y promover su aplicación en los planes de formación en el ámbito residencial.
Dirección
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Tribunal
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
“Más allá del lienzo”: el bienestar emocional en adultos mayores sanos o con deterioro ligero a través de la pintura.
Autoría
L.F.R.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
L.F.R.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 16:45
17.07.2025 16:45
Resumen
El envejecimiento poblacional ha incrementado la necesidad de propuestas que impulsen el bienestar emocional en la vejez. En un contexto donde las actividades en los centros de día suelen priorizar lo físico o lo cognitivo, la pintura emerge como un recurso terapéutico con el potencial de mejorar la autoestima, reducir la ansiedad y fortalecer la identidad personal. Bajo este marco, el objetivo principal de este trabajo es diseñar un programa de intervención basado en la pintura para fomentar el bienestar emocional en personas mayores usuarias de un centro de día. Este programa de arteterapia está compuesto por diez sesiones que combinan dinámicas individuales y grupales, fomentando la cooperación, la expresión emocional y la creatividad. Para evaluar el impacto de este, se emplearán instrumentos validados: la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, la Escala de Autoestima de Rosenberg y el Inventario de Ansiedad Geriátrica. Se espera, conforme a la evidencia revisada, una mejora significativa en las tres dimensiones, sumado a un incremento en la motivación, la percepción de autoeficacia y el sentido de pertenencia grupal. En conclusión, todo indica que la arteterapia pictórica no solo es eficiente, sino también valorada y significativa para las personas mayores, estableciéndose como una alternativa terapéutica asequible, motivadora y emocionalmente reparadora.
El envejecimiento poblacional ha incrementado la necesidad de propuestas que impulsen el bienestar emocional en la vejez. En un contexto donde las actividades en los centros de día suelen priorizar lo físico o lo cognitivo, la pintura emerge como un recurso terapéutico con el potencial de mejorar la autoestima, reducir la ansiedad y fortalecer la identidad personal. Bajo este marco, el objetivo principal de este trabajo es diseñar un programa de intervención basado en la pintura para fomentar el bienestar emocional en personas mayores usuarias de un centro de día. Este programa de arteterapia está compuesto por diez sesiones que combinan dinámicas individuales y grupales, fomentando la cooperación, la expresión emocional y la creatividad. Para evaluar el impacto de este, se emplearán instrumentos validados: la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff, la Escala de Autoestima de Rosenberg y el Inventario de Ansiedad Geriátrica. Se espera, conforme a la evidencia revisada, una mejora significativa en las tres dimensiones, sumado a un incremento en la motivación, la percepción de autoeficacia y el sentido de pertenencia grupal. En conclusión, todo indica que la arteterapia pictórica no solo es eficiente, sino también valorada y significativa para las personas mayores, estableciéndose como una alternativa terapéutica asequible, motivadora y emocionalmente reparadora.
Dirección
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Tribunal
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Uso de las TIC en intervención en habilidades socioemocionales de población infanto-juvenil con TEA: una revisión bibliográfica
Autoría
E.G.R.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
E.G.R.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
03.07.2025 18:15
03.07.2025 18:15
Resumen
Las dificultades en la interacción social y en la expresión y reconocimiento emocional son propias del Trastorno do Espectro Autista (TEA), interfiriendo en la adaptación de las personas con esta condición. Ante esta realidad, aumentó el interés en los serious games como potenciales herramientas digitales para la intervención psicológica. Este trabajo pretende revisar la evidencia actual sobre el uso de estos videojuegos en el desarrollo de competencias socioemocionales en niños/as y adolescentes con TEA, y proponer una intervención aplicable en el ámbito sanitario. Siguiendo la metodología PRISMA, se seleccionaron y analizaron 17 estudios publicados en la última década en PsycInfo, Web of Science y Scopus. Los resultados señalan mejoras en las habilidades sociales de los participantes con TEA respecto a la línea base, y en algunos también en comparación con el grupo de desarrollo típico. Se observó un incremento en el reconocimiento emocional, aunque la expresión no mostró cambios consistentes. En base a la literatura existente, se diseñó una intervención basada en un videojuego para abordar los déficits socioemocionales en esta población. Cuenta con nueve sesiones (seis dirigidas a niños/as y tres a las familias), más dos de evaluación. Los componentes del juego incluyen retroalimentación inmediata, reforzamiento positivo, modelado y control estimular. En definitiva, los serious games parecen constituir un medio adaptable y seguro para el aprendizaje de habilidades socioemocionales en el TEA
Las dificultades en la interacción social y en la expresión y reconocimiento emocional son propias del Trastorno do Espectro Autista (TEA), interfiriendo en la adaptación de las personas con esta condición. Ante esta realidad, aumentó el interés en los serious games como potenciales herramientas digitales para la intervención psicológica. Este trabajo pretende revisar la evidencia actual sobre el uso de estos videojuegos en el desarrollo de competencias socioemocionales en niños/as y adolescentes con TEA, y proponer una intervención aplicable en el ámbito sanitario. Siguiendo la metodología PRISMA, se seleccionaron y analizaron 17 estudios publicados en la última década en PsycInfo, Web of Science y Scopus. Los resultados señalan mejoras en las habilidades sociales de los participantes con TEA respecto a la línea base, y en algunos también en comparación con el grupo de desarrollo típico. Se observó un incremento en el reconocimiento emocional, aunque la expresión no mostró cambios consistentes. En base a la literatura existente, se diseñó una intervención basada en un videojuego para abordar los déficits socioemocionales en esta población. Cuenta con nueve sesiones (seis dirigidas a niños/as y tres a las familias), más dos de evaluación. Los componentes del juego incluyen retroalimentación inmediata, reforzamiento positivo, modelado y control estimular. En definitiva, los serious games parecen constituir un medio adaptable y seguro para el aprendizaje de habilidades socioemocionales en el TEA
Dirección
MARTINEZ VISPO, CARMELA (Tutoría)
MARTINEZ VISPO, CARMELA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Presidente/a)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Secretario/a)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Vocal)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Presidente/a)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Secretario/a)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Vocal)
“Comunicar con Bienestar”: Propuesta programa Psicoeducativo para el fortalecimiento de la comunicación y las relaciones interpersonales en el personal de centros de día especializados en Alzheimer.
Autoría
G.D.L.C.G.A.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
G.D.L.C.G.A.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
15.09.2025 09:15
15.09.2025 09:15
Resumen
La presente propuesta describe un programa psicoeducativo integral orientado a fortalecer las habilidades de comunicación y las relaciones interpersonales del personal en centros de día especializados en Alzheimer. Su objetivo principal es fomentar un entorno participativo entre todos los agentes implicados en el proceso asistencial, con el fin de ofrecer una atención de calidad centrada en la persona. El cuidado de personas con esta enfermedad implica desafíos específicos debido a la progresiva pérdida de capacidades comunicativas, lo que genera demandas emocionales adicionales y altos niveles de estrés en los profesionales. Frente a esta realidad, el programa propone una intervención teórico-práctica dividida en módulos que abordan desde los fundamentos de la comunicación efectiva y asertiva, hasta estrategias específicas para interactuar con personas con demencia, el manejo del estrés, la prevención del burnout y el fortalecimiento de la resiliencia. Además, se destaca la importancia de mejorar la cohesión del equipo y las habilidades para la resolución de conflictos, reconociendo que el bienestar del personal influye directamente en la calidad del cuidado ofrecido. La implementación de esta propuesta representa una inversión estratégica en el capital humano de los centros, ya que busca generar un impacto positivo tanto en la salud emocional del equipo como en la calidad de vida de los usuarios. Se espera que una mejora en la comunicación y las relaciones interpersonales promueva un ambiente más empático, reduzca la incidencia del síndrome de burnout y eleve el estándar de atención. Este enfoque integral es clave para construir un sistema de cuidado sostenible y humano.
La presente propuesta describe un programa psicoeducativo integral orientado a fortalecer las habilidades de comunicación y las relaciones interpersonales del personal en centros de día especializados en Alzheimer. Su objetivo principal es fomentar un entorno participativo entre todos los agentes implicados en el proceso asistencial, con el fin de ofrecer una atención de calidad centrada en la persona. El cuidado de personas con esta enfermedad implica desafíos específicos debido a la progresiva pérdida de capacidades comunicativas, lo que genera demandas emocionales adicionales y altos niveles de estrés en los profesionales. Frente a esta realidad, el programa propone una intervención teórico-práctica dividida en módulos que abordan desde los fundamentos de la comunicación efectiva y asertiva, hasta estrategias específicas para interactuar con personas con demencia, el manejo del estrés, la prevención del burnout y el fortalecimiento de la resiliencia. Además, se destaca la importancia de mejorar la cohesión del equipo y las habilidades para la resolución de conflictos, reconociendo que el bienestar del personal influye directamente en la calidad del cuidado ofrecido. La implementación de esta propuesta representa una inversión estratégica en el capital humano de los centros, ya que busca generar un impacto positivo tanto en la salud emocional del equipo como en la calidad de vida de los usuarios. Se espera que una mejora en la comunicación y las relaciones interpersonales promueva un ambiente más empático, reduzca la incidencia del síndrome de burnout y eleve el estándar de atención. Este enfoque integral es clave para construir un sistema de cuidado sostenible y humano.
Dirección
Facal Mayo, David (Tutoría)
Facal Mayo, David (Tutoría)
Tribunal
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Vocal)
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Vocal)
Propuesta de un programa de prevención psicológica del sobrepeso y la obesidad destinado a personas con esquizofrenia
Autoría
S.G.C.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
S.G.C.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:45
17.02.2025 16:45
Resumen
La obesidad es un problema de salud creciente, especialmente prevalente en personas con esquizofrenia debido a los efectos secundarios de la medicación, estilos de vida sedentarios y dietas poco saludables. Esta condición tiene consecuencias perjudiciales para la salud física y mental de quienes la padecen, afectando su calidad de vida y reduciendo su esperanza de vida. El enfoque actual para el abordaje de esta problemática se centra en la intervención a posteriori, presentando dificultades para mantener los resultados a largo plazo. Dado que el mayor aumento de peso se produce en los primeros meses tras el inicio del tratatamiento, este período resulta idóneo para implementar intervenciones preventivas. El objetivo del presente trabajo es diseñar un programa de prevención del sobrepeso y la obesidad dirigido a personas con esquizofrenia que están comenzando con el tratamiento farmacológico. Se buscará superar las limitaciones existentes en intervenciones previas al extender la duración de la intervención, incluir una fase de seguimiento para asegurar el mantenimiento de los resultados y utilizar técnicas de motivación para evitar el abandono. Si bien este programa tiene la potencialidad de mejorar la salud física y mental de los participantes, sería necesario implementarlo para evaluar su eficacia a largo plazo y optimizar sus recursos.
La obesidad es un problema de salud creciente, especialmente prevalente en personas con esquizofrenia debido a los efectos secundarios de la medicación, estilos de vida sedentarios y dietas poco saludables. Esta condición tiene consecuencias perjudiciales para la salud física y mental de quienes la padecen, afectando su calidad de vida y reduciendo su esperanza de vida. El enfoque actual para el abordaje de esta problemática se centra en la intervención a posteriori, presentando dificultades para mantener los resultados a largo plazo. Dado que el mayor aumento de peso se produce en los primeros meses tras el inicio del tratatamiento, este período resulta idóneo para implementar intervenciones preventivas. El objetivo del presente trabajo es diseñar un programa de prevención del sobrepeso y la obesidad dirigido a personas con esquizofrenia que están comenzando con el tratamiento farmacológico. Se buscará superar las limitaciones existentes en intervenciones previas al extender la duración de la intervención, incluir una fase de seguimiento para asegurar el mantenimiento de los resultados y utilizar técnicas de motivación para evitar el abandono. Si bien este programa tiene la potencialidad de mejorar la salud física y mental de los participantes, sería necesario implementarlo para evaluar su eficacia a largo plazo y optimizar sus recursos.
Dirección
López Durán, Ana (Tutoría)
López Durán, Ana (Tutoría)
Tribunal
Castro Bolaño, Maria Cristina (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
Míguez Varela, María del Carmen (Vocal)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
Míguez Varela, María del Carmen (Vocal)
El emprendimiento social a través de los ojos de la juventud: Análisis del contexto local mediante ciencia abierta al servicio de la sociedad
Autoría
D.G.P.
Máster Universitario en Psicología
D.G.P.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
11.07.2025 10:00
11.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza la percepción de la juventud gallega sobre el emprendimiento social y los factores que condicionan o favorecen su puesta en práctica en el contexto local. Se llevaron a cabo tres fases complementarias: una primera centrada en la consulta a agentes del tejido socioeconómico local mediante un grupo de discusión para consensuar una definición operativa y causal del fenómeno y establecer características y problemáticas que enfrenta la juventud; una segunda consistente en una revisión sistemática de literatura científica en el ámbito de la Psicología sobre la promoción del emprendimiento social en la juventud; y una tercera basada en la realización de un grupo de discusión con personas jóvenes, con el objetivo de contrastar los resultados previos y contextualizarlos social y culturalmente. El análisis posterior permitió identificar factores esenciales como la empatía, la obligación moral, la percepción de autoeficacia y los capitales social y cultural como elementos estructurantes de la intención de emprender en el ámbito social para la juventud. Atendiendo a los resultados, las recomendaciones están orientadas hacia las instituciones educativas y administraciones públicas, más que hacia el colectivo emprendedor en sí. Las propuestas derivadas incluyen la integración de contenidos transversales en ética, finanzas y trabajo en red en el currículum universitario, así como la creación de programas institucionales de apoyo financiero, formación para el funcionariado y campañas de comunicación adaptadas a la juventud, siguiendo el principio de “pastillas informativas”. El documento se completa con un escueto policy brief y una tabla de propuestas que puedan facilitar la comunicación de los resultados.
Este trabajo analiza la percepción de la juventud gallega sobre el emprendimiento social y los factores que condicionan o favorecen su puesta en práctica en el contexto local. Se llevaron a cabo tres fases complementarias: una primera centrada en la consulta a agentes del tejido socioeconómico local mediante un grupo de discusión para consensuar una definición operativa y causal del fenómeno y establecer características y problemáticas que enfrenta la juventud; una segunda consistente en una revisión sistemática de literatura científica en el ámbito de la Psicología sobre la promoción del emprendimiento social en la juventud; y una tercera basada en la realización de un grupo de discusión con personas jóvenes, con el objetivo de contrastar los resultados previos y contextualizarlos social y culturalmente. El análisis posterior permitió identificar factores esenciales como la empatía, la obligación moral, la percepción de autoeficacia y los capitales social y cultural como elementos estructurantes de la intención de emprender en el ámbito social para la juventud. Atendiendo a los resultados, las recomendaciones están orientadas hacia las instituciones educativas y administraciones públicas, más que hacia el colectivo emprendedor en sí. Las propuestas derivadas incluyen la integración de contenidos transversales en ética, finanzas y trabajo en red en el currículum universitario, así como la creación de programas institucionales de apoyo financiero, formación para el funcionariado y campañas de comunicación adaptadas a la juventud, siguiendo el principio de “pastillas informativas”. El documento se completa con un escueto policy brief y una tabla de propuestas que puedan facilitar la comunicación de los resultados.
Dirección
Montes Piñeiro, Carlos (Tutoría)
Montes Piñeiro, Carlos (Tutoría)
Tribunal
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
Cognición social en estudiantes universitarios vulnerables a la ansiedad y la depresión: un estudio piloto.
Autoría
A.G.P.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
A.G.P.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
04.07.2025 10:45
04.07.2025 10:45
Resumen
Los trastornos del estado de ánimo y ansiedad han aumentado su prevalencia, siendo la adultez emergente una etapa especialmente vulnerable. Entre los factores de riesgo propuestos están los déficits en la comprensión de los estados mentales ajenos o teoría de la mente (ToM). El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio piloto de factibilidad de un proyecto de investigación sobre ToM y vulnerabilidad a la ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Se administraron colectivamente en el aula la Escala de Respuestas Rumiativas (RRS) y el Cuestionario de Preocupaciones Penn State (PSWQ) para identificar a estudiantes con mayor vulnerabilidad a la ansiedad, la depresión y a un grupo control. Se evaluó personalmente la sintomatología depresiva (BDI-II), ansiosa (BAI) y la ToM (Movie for the Assessment of Social Cognition, MASC). Se determinó la adecuación y operatividad del protocolo, la estimación del tamaño de la muestra, la validez de las escalas, las diferencias de rendimiento en ToM y las medidas logísticas a modificar. Los resultados mostraron que el protocolo es viable, que es necesario considerar las diferencias de género en la estimación y criterios de selección muestral y que los instrumentos son válidos. En suma, se comprobó la factibilidad del proyecto de investigación.
Los trastornos del estado de ánimo y ansiedad han aumentado su prevalencia, siendo la adultez emergente una etapa especialmente vulnerable. Entre los factores de riesgo propuestos están los déficits en la comprensión de los estados mentales ajenos o teoría de la mente (ToM). El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio piloto de factibilidad de un proyecto de investigación sobre ToM y vulnerabilidad a la ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Se administraron colectivamente en el aula la Escala de Respuestas Rumiativas (RRS) y el Cuestionario de Preocupaciones Penn State (PSWQ) para identificar a estudiantes con mayor vulnerabilidad a la ansiedad, la depresión y a un grupo control. Se evaluó personalmente la sintomatología depresiva (BDI-II), ansiosa (BAI) y la ToM (Movie for the Assessment of Social Cognition, MASC). Se determinó la adecuación y operatividad del protocolo, la estimación del tamaño de la muestra, la validez de las escalas, las diferencias de rendimiento en ToM y las medidas logísticas a modificar. Los resultados mostraron que el protocolo es viable, que es necesario considerar las diferencias de género en la estimación y criterios de selección muestral y que los instrumentos son válidos. En suma, se comprobó la factibilidad del proyecto de investigación.
Dirección
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Tutoría)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Tutoría)
Tribunal
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Presidente/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Secretario/a)
DOALLO PESADO, SONIA (Vocal)
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Presidente/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Secretario/a)
DOALLO PESADO, SONIA (Vocal)
Aportaciones de la teoría de la mente a las intervenciones en habilidades sociales en adolescentes con trastorno del espectro autista: Una revisión sistemática.
Autoría
S.I.S.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
S.I.S.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
04.07.2025 11:30
04.07.2025 11:30
Resumen
La teoría de la mente (ToM), el componente central de la cognición social, se ha asociado con la gravedad de los síntomas autistas y el funcionamiento social en el TEA. Aunque las intervenciones en habilidades sociales han mostrado ser eficaces, apenas se ha estudiado el papel de la ToM en ellas. Esta revisión incluyó 13 estudios que incorporaron la ToM como un componente activo en las intervenciones en habilidades sociales en adolescentes con TEA. Se encontró que todas las intervenciones obtuvieron mejoras en las habilidades sociales; sin embargo, solo la mitad de las medidas de ToM reflejaron una mejora. El contexto educativo fue el más utilizado para las intervenciones y el que obtuvo un mayor nivel de eficacia. Se demostró la utilidad de incorporar pares entrenados en la intervención y de emplear apoyos visuales. Incorporar un componente familiar podría tener un impacto positivo en los adolescentes y sus familias. La mayoría de los estudios obtuvieron mejoras en el grado de inadaptación de los participantes y una buena generalización a los contextos familiar y académico. El enfoque multimodal de habilidades sociales y ToM ofrece un abanico de oportunidades a la hora de conducir intervenciones efectivas en la población con TEA adolescente.
La teoría de la mente (ToM), el componente central de la cognición social, se ha asociado con la gravedad de los síntomas autistas y el funcionamiento social en el TEA. Aunque las intervenciones en habilidades sociales han mostrado ser eficaces, apenas se ha estudiado el papel de la ToM en ellas. Esta revisión incluyó 13 estudios que incorporaron la ToM como un componente activo en las intervenciones en habilidades sociales en adolescentes con TEA. Se encontró que todas las intervenciones obtuvieron mejoras en las habilidades sociales; sin embargo, solo la mitad de las medidas de ToM reflejaron una mejora. El contexto educativo fue el más utilizado para las intervenciones y el que obtuvo un mayor nivel de eficacia. Se demostró la utilidad de incorporar pares entrenados en la intervención y de emplear apoyos visuales. Incorporar un componente familiar podría tener un impacto positivo en los adolescentes y sus familias. La mayoría de los estudios obtuvieron mejoras en el grado de inadaptación de los participantes y una buena generalización a los contextos familiar y académico. El enfoque multimodal de habilidades sociales y ToM ofrece un abanico de oportunidades a la hora de conducir intervenciones efectivas en la población con TEA adolescente.
Dirección
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Tutoría)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Tutoría)
Tribunal
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Presidente/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Secretario/a)
DOALLO PESADO, SONIA (Vocal)
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Presidente/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Secretario/a)
DOALLO PESADO, SONIA (Vocal)
Creencias y acción climática: estrategia para promover la acción pro-ambiental en empresas.
Autoría
E.F.L.G.
Máster Universitario en Psicología
E.F.L.G.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
18.09.2025 16:00
18.09.2025 16:00
Resumen
El cambio climático representa una crisis global que no solo impacta el medio ambiente, sino también la salud mental, la cohesión social y los modelos de producción. Las empresas, responsables de una proporción significativa de las emisiones globales, se posicionan como actores estratégicos para la transición hacia la sostenibilidad. Este trabajo tiene como objetivo general promover comportamientos proambientales sostenidos en una empresa mediana, integrando la perspectiva de género y un enfoque psicosocial que prioriza el cambio cultural organizacional. La intervención se diseñó en tres fases (diagnóstico participativo, implementación de estrategias psicosociales y evaluación) y se aplica a todos los niveles jerárquicos, contemplando aspectos emocionales, normativos y estructurales. Se combinan métodos cuantitativos y cualitativos para valorar cambios en conductas, percepciones y cultura organizacional. Los resultados esperados incluyen la adopción continuada de prácticas sostenibles, un aumento en la percepción de eficacia colectiva y la consolidación simbólica de la sostenibilidad como valor compartido. La intervención demuestra su viabilidad metodológica y aporta evidencia sobre la capacidad transformadora de las estrategias psicosociales aplicadas al entorno laboral. No obstante, se identifican limitaciones vinculadas al compromiso institucional, la duración de la intervención, la disponibilidad de recursos y la dificultad para evaluar impactos ambientales directos. A pesar de estas restricciones, se evidencia un alto potencial de escalabilidad y sostenibilidad del modelo propuesto.
El cambio climático representa una crisis global que no solo impacta el medio ambiente, sino también la salud mental, la cohesión social y los modelos de producción. Las empresas, responsables de una proporción significativa de las emisiones globales, se posicionan como actores estratégicos para la transición hacia la sostenibilidad. Este trabajo tiene como objetivo general promover comportamientos proambientales sostenidos en una empresa mediana, integrando la perspectiva de género y un enfoque psicosocial que prioriza el cambio cultural organizacional. La intervención se diseñó en tres fases (diagnóstico participativo, implementación de estrategias psicosociales y evaluación) y se aplica a todos los niveles jerárquicos, contemplando aspectos emocionales, normativos y estructurales. Se combinan métodos cuantitativos y cualitativos para valorar cambios en conductas, percepciones y cultura organizacional. Los resultados esperados incluyen la adopción continuada de prácticas sostenibles, un aumento en la percepción de eficacia colectiva y la consolidación simbólica de la sostenibilidad como valor compartido. La intervención demuestra su viabilidad metodológica y aporta evidencia sobre la capacidad transformadora de las estrategias psicosociales aplicadas al entorno laboral. No obstante, se identifican limitaciones vinculadas al compromiso institucional, la duración de la intervención, la disponibilidad de recursos y la dificultad para evaluar impactos ambientales directos. A pesar de estas restricciones, se evidencia un alto potencial de escalabilidad y sostenibilidad del modelo propuesto.
Dirección
SABUCEDO CAMESELLE, JOSE MANUEL (Tutoría)
SABUCEDO CAMESELLE, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
Gómez Roman, Cristina (Secretario/a)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
Gómez Roman, Cristina (Secretario/a)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Vocal)
Programa para la mejora de la convivencia y alternativas a la expulsión en contextos educativos
Autoría
P.L.A.
Máster Universitario en Psicología
P.L.A.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
11.07.2025 11:00
11.07.2025 11:00
Resumen
La expulsión escolar es una medida disciplinaria que puede tener consecuencias negativas en la trayectoria educativa y personal del alumnado, especialmente en la adolescencia, etapa en la que confluyen procesos de vulnerabilidad, construcción identitaria y búsqueda de reconocimiento. Este trabajo propone una intervención educativa dirigida a abordar estas situaciones desde una perspectiva comunitaria y restaurativa, tomando como punto de partida el IES Milladoiro. La propuesta consiste en el diseño de una intervención estructurada para ser desarrollada en el propio centro escolar, implicando activamente a todos los agentes internos: alumnado, profesorado, equipo directivo, familias y comunidad. La metodología combina el enfoque de la intervención comunitaria con herramientas participativas y dinámicas de grupo, formulando actuaciones específicas tanto para el alumnado expulsado como para el conjunto de la comunidad educativa. La intervención se organiza en distintas fases, comenzando con un diagnóstico participativo y continuando con acciones adaptadas a cada colectivo. Se proponen espacios de diálogo, reflexión y reparación, con el objetivo de reducir la reincidencia en conductas disruptivas y reforzar el sentido de pertenencia al centro. Al no haber sido posible implementar la intervención, este trabajo se centra en la descripción detallada de la propuesta y en el análisis teórico de su viabilidad y posibles limitaciones. La discusión final recoge una valoración crítica de las condiciones necesarias para la puesta en marcha efectiva de este tipo de intervenciones en el contexto escolar.
La expulsión escolar es una medida disciplinaria que puede tener consecuencias negativas en la trayectoria educativa y personal del alumnado, especialmente en la adolescencia, etapa en la que confluyen procesos de vulnerabilidad, construcción identitaria y búsqueda de reconocimiento. Este trabajo propone una intervención educativa dirigida a abordar estas situaciones desde una perspectiva comunitaria y restaurativa, tomando como punto de partida el IES Milladoiro. La propuesta consiste en el diseño de una intervención estructurada para ser desarrollada en el propio centro escolar, implicando activamente a todos los agentes internos: alumnado, profesorado, equipo directivo, familias y comunidad. La metodología combina el enfoque de la intervención comunitaria con herramientas participativas y dinámicas de grupo, formulando actuaciones específicas tanto para el alumnado expulsado como para el conjunto de la comunidad educativa. La intervención se organiza en distintas fases, comenzando con un diagnóstico participativo y continuando con acciones adaptadas a cada colectivo. Se proponen espacios de diálogo, reflexión y reparación, con el objetivo de reducir la reincidencia en conductas disruptivas y reforzar el sentido de pertenencia al centro. Al no haber sido posible implementar la intervención, este trabajo se centra en la descripción detallada de la propuesta y en el análisis teórico de su viabilidad y posibles limitaciones. La discusión final recoge una valoración crítica de las condiciones necesarias para la puesta en marcha efectiva de este tipo de intervenciones en el contexto escolar.
Dirección
FERNANDEZ FERNANDEZ, CONCEPCION (Tutoría)
FERNANDEZ FERNANDEZ, CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
Suicidio e Intervenciones Basadas en la Terapia Cognitivo Conductual: una revisión sistemática
Autoría
M.L.S.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
M.L.S.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 17:30
17.02.2025 17:30
Resumen
El suicidio se sitúa como una de las principales causas de muerte a nivel mundial, siendo necesarias estrategias de intervención eficaces para evitarlo. La terapia Cognitivo conductual se ha mostrado útil para trabajar sobre las cogniciones y comportamientos de pacientes con riesgo de suicidio. El propósito de esta investigación es analizar la eficacia de las intervenciones basadas en la terapia Cognitivo Conductual implementadas en personas que se encuentren en riesgo de suicidio. Para ello se llevó a cabo una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados publicados en los últimos 20 años, siguiendo los criterios de la declaración PRISM. Se realizó una búsqueda exhaustiva donde se seleccionaron 13 estudios de los obtenidos en las bases de Web of Science, PubMed, PsycInfo y Scopus. Los resultados mostraron efectos positivos de las intervenciones basadas en la terapia Cognitivo Conductual en la reducción de los intentos de suicidio, la ideación suicida, los síntomas depresivos y la desesperanza. Se destaca la necesidad de investigaciones adicionales para poder corroborar y extrapolar dichos resultados. Por último, se realiza una propuesta de intervención destinada a disminuir el riesgo de suicidio en población universitaria vulnerable.
El suicidio se sitúa como una de las principales causas de muerte a nivel mundial, siendo necesarias estrategias de intervención eficaces para evitarlo. La terapia Cognitivo conductual se ha mostrado útil para trabajar sobre las cogniciones y comportamientos de pacientes con riesgo de suicidio. El propósito de esta investigación es analizar la eficacia de las intervenciones basadas en la terapia Cognitivo Conductual implementadas en personas que se encuentren en riesgo de suicidio. Para ello se llevó a cabo una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados publicados en los últimos 20 años, siguiendo los criterios de la declaración PRISM. Se realizó una búsqueda exhaustiva donde se seleccionaron 13 estudios de los obtenidos en las bases de Web of Science, PubMed, PsycInfo y Scopus. Los resultados mostraron efectos positivos de las intervenciones basadas en la terapia Cognitivo Conductual en la reducción de los intentos de suicidio, la ideación suicida, los síntomas depresivos y la desesperanza. Se destaca la necesidad de investigaciones adicionales para poder corroborar y extrapolar dichos resultados. Por último, se realiza una propuesta de intervención destinada a disminuir el riesgo de suicidio en población universitaria vulnerable.
Dirección
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Tutoría)
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Tutoría)
Tribunal
Castro Bolaño, Maria Cristina (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
Míguez Varela, María del Carmen (Vocal)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
Míguez Varela, María del Carmen (Vocal)
Análisis de la acción colectiva en personas LGTBQ+: Importancia de la justificación del sistema y la clase social percibida.
Autoría
L.M.L.M.
Máster Universitario en Psicología
L.M.L.M.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
18.09.2025 16:00
18.09.2025 16:00
Resumen
La presente investigación estudia los factores psicosociales que influyen en la intencionalidad de participar en acciones colectivas en defensa de los derechos del colectivo LGTBQ+, específicamente, la clase social percibida, la justificación del sistema, la identidad social y la discriminación percibida por motivos LGTBQ-fóbicos. El estudio se compone por una muestra de 173 personas adultas y pertenecientes al colectivo LGTBQ+, a las cuáles se les administraron cuestionarios estandarizados y adaptados con el fin de evaluar las variables psicosociales objeto de estudio. Los datos fueron analizados mediante técnicas estadísticas, para ello, se realizaron análisis correlacionales, regresiones múltiples y un modelo de mediación. Los resultados obtenidos muestran que la clase social subjetiva se asocia negativamente con la intencionalidad de participar en acciones colectivas, efecto parcialmente mediado por la justificación del sistema. La identidad social fue el predictor más robusto de la intencionalidad de participar en acciones colectivas, por el contrario, la discriminación percibida no mostró un efecto significativo. Estos hallazgos permiten identificar los factores que facilitan o dificultan la participación en acciones colectivas, así como la importancia de tener en cuenta los aspectos ideológicos y estructurales en el diseño de estrategias de promoción del activismo LGTBQ+.
La presente investigación estudia los factores psicosociales que influyen en la intencionalidad de participar en acciones colectivas en defensa de los derechos del colectivo LGTBQ+, específicamente, la clase social percibida, la justificación del sistema, la identidad social y la discriminación percibida por motivos LGTBQ-fóbicos. El estudio se compone por una muestra de 173 personas adultas y pertenecientes al colectivo LGTBQ+, a las cuáles se les administraron cuestionarios estandarizados y adaptados con el fin de evaluar las variables psicosociales objeto de estudio. Los datos fueron analizados mediante técnicas estadísticas, para ello, se realizaron análisis correlacionales, regresiones múltiples y un modelo de mediación. Los resultados obtenidos muestran que la clase social subjetiva se asocia negativamente con la intencionalidad de participar en acciones colectivas, efecto parcialmente mediado por la justificación del sistema. La identidad social fue el predictor más robusto de la intencionalidad de participar en acciones colectivas, por el contrario, la discriminación percibida no mostró un efecto significativo. Estos hallazgos permiten identificar los factores que facilitan o dificultan la participación en acciones colectivas, así como la importancia de tener en cuenta los aspectos ideológicos y estructurales en el diseño de estrategias de promoción del activismo LGTBQ+.
Dirección
Dono Martín, Marcos (Tutoría)
Dono Martín, Marcos (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
Gómez Roman, Cristina (Secretario/a)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Presidente/a)
Gómez Roman, Cristina (Secretario/a)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Vocal)
El papel de las habilidades sociales en la prevención de los problemas de conducta
Autoría
A.M.M.C.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
A.M.M.C.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
03.07.2025 11:00
03.07.2025 11:00
Resumen
Los problemas de conducta en la infancia y en la adolescencia representan una preocupación creciente debido a su elevada prevalencia, estabilidad en el tiempo y consecuencias negativas a nivel individual, social y académico. Por ello, resulta fundamental apostar por estrategias preventivas que contribuyan a frenar su aparición y desarrollo. En este sentido, las habilidades sociales han sido identificadas como un elemento clave en la prevención de estos problemas. El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo principal analizar, mediante una revisión sistemática, la eficacia de los programas de entrenamiento en habilidades sociales en la prevención de los problemas de conducta en población infantojuvenil. Para ello, se seleccionaron 18 artículos publicados en los últimos 15 años en diferentes bases de datos. Los resultados muestran una eficacia generalizada de los programas revisados. Además, se observaron beneficios adicionales en variables como la reducción de problemas internalizantes y aumento en el rendimiento académico; asimismo, se examinaron qué características de los programas (componentes, enfoque preventivo, edad a la que va dirigida o el perfil implementador) pueden condicionar la eficacia de los programas. Sin embargo, se identifican limitaciones importantes como la escasez de evaluaciones de este tipo de intervenciones a largo plazo, y la dificultad para delimitar conceptualmente el constructo de habilidades sociales. Finalmente, se presenta una propuesta de intervención centrada en un entrenamiento en habilidades sociales, dirigida a alumnado de 10 a 12 años, para la prevención de los problemas de conducta en la adolescencia.
Los problemas de conducta en la infancia y en la adolescencia representan una preocupación creciente debido a su elevada prevalencia, estabilidad en el tiempo y consecuencias negativas a nivel individual, social y académico. Por ello, resulta fundamental apostar por estrategias preventivas que contribuyan a frenar su aparición y desarrollo. En este sentido, las habilidades sociales han sido identificadas como un elemento clave en la prevención de estos problemas. El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo principal analizar, mediante una revisión sistemática, la eficacia de los programas de entrenamiento en habilidades sociales en la prevención de los problemas de conducta en población infantojuvenil. Para ello, se seleccionaron 18 artículos publicados en los últimos 15 años en diferentes bases de datos. Los resultados muestran una eficacia generalizada de los programas revisados. Además, se observaron beneficios adicionales en variables como la reducción de problemas internalizantes y aumento en el rendimiento académico; asimismo, se examinaron qué características de los programas (componentes, enfoque preventivo, edad a la que va dirigida o el perfil implementador) pueden condicionar la eficacia de los programas. Sin embargo, se identifican limitaciones importantes como la escasez de evaluaciones de este tipo de intervenciones a largo plazo, y la dificultad para delimitar conceptualmente el constructo de habilidades sociales. Finalmente, se presenta una propuesta de intervención centrada en un entrenamiento en habilidades sociales, dirigida a alumnado de 10 a 12 años, para la prevención de los problemas de conducta en la adolescencia.
Dirección
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Tutoría)
GOMEZ FRAGUELA, Xosé Antón (Tutoría)
Tribunal
Míguez Varela, María del Carmen (Presidente/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Secretario/a)
VILLAR TORRES, PAULA (Vocal)
Míguez Varela, María del Carmen (Presidente/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Secretario/a)
VILLAR TORRES, PAULA (Vocal)
Cicatrices Invisibles: El impacto del Maltrato Infantil en las conductas suicidas y el papel de las variables mediadoras
Autoría
I.M.S.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
I.M.S.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 18:15
17.02.2025 18:15
Resumen
El Maltrato Infantil (MI) hace referencia a todo tipo de abuso o negligencia que afecte a cualquier niño o adolescente menor de edad y se clasifica en 4 tipos principales: abuso sexual, emocional, físico y negligencia. Esta circunstancia traumática conlleva numerosos efectos adversos en los ámbitos cognitivo, físico, conductual, emocional y social; las conductas suicidas constituyen una de las consecuencias más graves derivadas del MI. En el presente trabajo se llevó a cabo una revisión bibliográfica con un doble objetivo: analizar la relación entre el MI y las conductas suicidas, e identificar posibles variables mediadoras en esta relación. Los resultados reflejaron que la asociación entre el MI y las conductas suicidas es significativa, aunque en algunas ocasiones la vinculación entre ambos fenómenos se explica, total o parcialmente, por distintas variables mediadoras. A este respecto, la literatura ha identificado distintas variables que se pueden clasificar en factores de riesgo y factores de protección; a su vez, estos factores pueden dividirse en dos subgrupos: personales y psicosociales. Por último, basándose en los fundamentos de la Terapia Dialéctica Conductual para Adolescentes (TDC-A), y teniendo en cuenta las variables relevantes detectadas en la revisión, se realizó una propuesta de intervención con el fin de disminuir tanto las conductas suicidas como el impacto del trauma derivado del MI.
El Maltrato Infantil (MI) hace referencia a todo tipo de abuso o negligencia que afecte a cualquier niño o adolescente menor de edad y se clasifica en 4 tipos principales: abuso sexual, emocional, físico y negligencia. Esta circunstancia traumática conlleva numerosos efectos adversos en los ámbitos cognitivo, físico, conductual, emocional y social; las conductas suicidas constituyen una de las consecuencias más graves derivadas del MI. En el presente trabajo se llevó a cabo una revisión bibliográfica con un doble objetivo: analizar la relación entre el MI y las conductas suicidas, e identificar posibles variables mediadoras en esta relación. Los resultados reflejaron que la asociación entre el MI y las conductas suicidas es significativa, aunque en algunas ocasiones la vinculación entre ambos fenómenos se explica, total o parcialmente, por distintas variables mediadoras. A este respecto, la literatura ha identificado distintas variables que se pueden clasificar en factores de riesgo y factores de protección; a su vez, estos factores pueden dividirse en dos subgrupos: personales y psicosociales. Por último, basándose en los fundamentos de la Terapia Dialéctica Conductual para Adolescentes (TDC-A), y teniendo en cuenta las variables relevantes detectadas en la revisión, se realizó una propuesta de intervención con el fin de disminuir tanto las conductas suicidas como el impacto del trauma derivado del MI.
Dirección
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutoría)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
Castro Bolaño, Maria Cristina (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
Míguez Varela, María del Carmen (Vocal)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
Míguez Varela, María del Carmen (Vocal)
Estrategias de regulación emocional en el Trastorno Límite de la Personalidad: revisión sistemática y propuesta aplicada
Autoría
S.M.N.D.A.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
S.M.N.D.A.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
03.07.2025 11:45
03.07.2025 11:45
Resumen
La regulación emocional es un factor clave a la hora de comprender e intervenir en el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), ya que las dificultades en este sentido se asocian con la gravedad, cronicidad y mantenimiento del trastorno. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión sistemática sobre las estrategias de regulación emocional utilizadas por las personas con este diagnóstico, con el fin de identificarlas y analizar su eficacia. Para ello, se consultaron las bases de datos Scopus, Web of Science y PsycInfo, donde se seleccionaron 14 artículos. El análisis de resultados reveló un predominio de estrategias de regulación emocional desadaptativas entre los individuos con TLP, mientras que las estrategias adaptativas son empleadas con menor frecuencia y eficacia. No obstante, se observó que estas últimas pueden potenciarse a través de un entrenamiento estructurado. A partir de estos hallazgos, se diseñó una propuesta aplicada que parte de la evaluación del repertorio regulador individual, para reducir las estrategias desadaptativas y fortalecer las estrategias adaptativas en personas con diagnóstico de TLP.
La regulación emocional es un factor clave a la hora de comprender e intervenir en el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), ya que las dificultades en este sentido se asocian con la gravedad, cronicidad y mantenimiento del trastorno. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión sistemática sobre las estrategias de regulación emocional utilizadas por las personas con este diagnóstico, con el fin de identificarlas y analizar su eficacia. Para ello, se consultaron las bases de datos Scopus, Web of Science y PsycInfo, donde se seleccionaron 14 artículos. El análisis de resultados reveló un predominio de estrategias de regulación emocional desadaptativas entre los individuos con TLP, mientras que las estrategias adaptativas son empleadas con menor frecuencia y eficacia. No obstante, se observó que estas últimas pueden potenciarse a través de un entrenamiento estructurado. A partir de estos hallazgos, se diseñó una propuesta aplicada que parte de la evaluación del repertorio regulador individual, para reducir las estrategias desadaptativas y fortalecer las estrategias adaptativas en personas con diagnóstico de TLP.
Dirección
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Míguez Varela, María del Carmen (Presidente/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Secretario/a)
VILLAR TORRES, PAULA (Vocal)
Míguez Varela, María del Carmen (Presidente/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Secretario/a)
VILLAR TORRES, PAULA (Vocal)
La efectividad de las intervenciones para dejar de fumar con un componente terapéutico de actividad física
Autoría
L.M.C.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
L.M.C.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 10:45
17.02.2025 10:45
Resumen
A pesar de que la prevalencia del tabaquismo ha disminuido en los últimos años, fumar continúa siendo la primera causa de mortalidad y morbilidad en el mundo. Entre las distintas intervenciones que se han propuesto para dejar de fumar, existe evidencia del potencial de la actividad física como componente terapéutico para ayudar en el cese del consumo de tabaco. Para indagar en esta cuestión, se lleva a cabo una revisión bibliográfica cuyo objetivo es tanto conocer la eficacia de las intervenciones para dejar de fumar que utilizan actividad física como las características de estas intervenciones de cara a realizar una propuesta de intervención. Tras la revisión de un total de 30 ensayos controlados aleatorizados se encuentran resultados contradictorios, si bien la mayoría de la evidencia apunta a que las intervenciones con actividad física no son efectivas para lograr la abstinencia del tabaco. No se logran extraer conclusiones sólidas a partir de esta revisión debido a las limitaciones metodológicas de las investigaciones revisadas, requiriéndose mayor investigación en este campo. Finalmente, se recoge una propuesta de intervención para dejar de fumar con un componente de actividad física centrada en subsanar algunas de las limitaciones que destacan las intervenciones que se han revisado.
A pesar de que la prevalencia del tabaquismo ha disminuido en los últimos años, fumar continúa siendo la primera causa de mortalidad y morbilidad en el mundo. Entre las distintas intervenciones que se han propuesto para dejar de fumar, existe evidencia del potencial de la actividad física como componente terapéutico para ayudar en el cese del consumo de tabaco. Para indagar en esta cuestión, se lleva a cabo una revisión bibliográfica cuyo objetivo es tanto conocer la eficacia de las intervenciones para dejar de fumar que utilizan actividad física como las características de estas intervenciones de cara a realizar una propuesta de intervención. Tras la revisión de un total de 30 ensayos controlados aleatorizados se encuentran resultados contradictorios, si bien la mayoría de la evidencia apunta a que las intervenciones con actividad física no son efectivas para lograr la abstinencia del tabaco. No se logran extraer conclusiones sólidas a partir de esta revisión debido a las limitaciones metodológicas de las investigaciones revisadas, requiriéndose mayor investigación en este campo. Finalmente, se recoge una propuesta de intervención para dejar de fumar con un componente de actividad física centrada en subsanar algunas de las limitaciones que destacan las intervenciones que se han revisado.
Dirección
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Tutoría)
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Tutoría)
Tribunal
VILLAR TORRES, PAULA (Presidente/a)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Vocal)
VILLAR TORRES, PAULA (Presidente/a)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Vocal)
Prevención del suicidio en la vejez: revisión y valoración experta para orientar el diseño de una herramienta de cribado
Autoría
A.M.L.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
A.M.L.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:15
18.07.2025 10:15
Resumen
El suicidio constituye un grave problema de salud pública cuya prevalencia ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente entre las personas mayores de 65 años. Este fenómeno, de naturaleza multicausal, implica factores biológicos, psicológicos y sociales, y presenta dificultades específicas para su detección e intervención. A pesar de la existencia de instrumentos validados para evaluar variables como la depresión o la funcionalidad, no se dispone de una escala breve, específica y adaptada a las características de la vejez que permita identificar de forma eficaz situaciones de riesgo suicida. Por ello, este trabajo tiene como aspiración contribuir a sentar la base teórica para el desarrollo de una herramienta de cribado dirigida a esta población. El estudio se estructuró en dos fases. En primer lugar, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica reciente para identificar los factores de riesgo y protección asociados al suicidio en personas mayores. En segundo lugar, se aplicaron elementos del método Delphi, a través de un formulario diseñado ad hoc, con la participación de un panel de 15 expertos en psicogeriatría. Estos profesionales valoraron la relevancia de los factores identificados mediante una escala Likert del 1 al 10. Los resultados permitieron seleccionar aquellos elementos considerados más significativos, que servirán como base para la futura construcción de una escala de cribado específica. Este trabajo respondió a una necesidad urgente desde el ámbito profesional y social, y buscó contribuir a la mejora del bienestar y a la prevención del sufrimiento en una población especialmente vulnerable y frecuentemente invisibilizada.
El suicidio constituye un grave problema de salud pública cuya prevalencia ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente entre las personas mayores de 65 años. Este fenómeno, de naturaleza multicausal, implica factores biológicos, psicológicos y sociales, y presenta dificultades específicas para su detección e intervención. A pesar de la existencia de instrumentos validados para evaluar variables como la depresión o la funcionalidad, no se dispone de una escala breve, específica y adaptada a las características de la vejez que permita identificar de forma eficaz situaciones de riesgo suicida. Por ello, este trabajo tiene como aspiración contribuir a sentar la base teórica para el desarrollo de una herramienta de cribado dirigida a esta población. El estudio se estructuró en dos fases. En primer lugar, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica reciente para identificar los factores de riesgo y protección asociados al suicidio en personas mayores. En segundo lugar, se aplicaron elementos del método Delphi, a través de un formulario diseñado ad hoc, con la participación de un panel de 15 expertos en psicogeriatría. Estos profesionales valoraron la relevancia de los factores identificados mediante una escala Likert del 1 al 10. Los resultados permitieron seleccionar aquellos elementos considerados más significativos, que servirán como base para la futura construcción de una escala de cribado específica. Este trabajo respondió a una necesidad urgente desde el ámbito profesional y social, y buscó contribuir a la mejora del bienestar y a la prevención del sufrimiento en una población especialmente vulnerable y frecuentemente invisibilizada.
Dirección
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
Facal Mayo, David (Presidente/a)
Campos Magdaleno, María (Secretario/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Vocal)
Facal Mayo, David (Presidente/a)
Campos Magdaleno, María (Secretario/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Vocal)
Mejorando el Bienestar Físico y Emocional en las Personas Mayores: Programa de Intervención Basado en la Práctica del Yoga
Autoría
E.M.N.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
E.M.N.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
07.02.2025 16:15
07.02.2025 16:15
Resumen
La consecuencia mejor conocida y estudiada del proceso biológico de envejecimiento es el deterioro de los sistemas orgánicos y la consecuente reducción del vigor físico en la persona mayor. La disminución de la capacidad física tiene especial relevancia porque compromete la funcionalidad y la independencia, afectando negativamente al sentido de autoeficacia, la autoestima y el bienestar emocional, y pudiendo generar síntomas de ansiedad y depresión. Diversos estudios sostienen que la práctica del Yoga es beneficiosa para las personas mayores, puesto que favorece la ralentización del deterioro físico, y preserva el bienestar emocional. Con el objetivo de contribuir a la prevención y cuidado de la salud física y mental, en este trabajo se presenta un programa de intervención basado en Yoga para personas mayores, de doce sesiones de una hora de duración, en el que se proponen ejercicios de estiramiento, tonificación muscular y fuerza. Se busca influir en el sistema nervioso para reducir la ansiedad, se atenúen los síntomas depresivos y mejorar la aptitud y condición física. Para evaluar los resultados del programa, se utilizará la Escala de Ansiedad Geriátrica, la Escala de Depresión Geriátrica, la Batería Corta de Desempeño Físico y el Cuestionario de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud. Se espera una mejora en los aspectos físicos y emocionales de los participantes.
La consecuencia mejor conocida y estudiada del proceso biológico de envejecimiento es el deterioro de los sistemas orgánicos y la consecuente reducción del vigor físico en la persona mayor. La disminución de la capacidad física tiene especial relevancia porque compromete la funcionalidad y la independencia, afectando negativamente al sentido de autoeficacia, la autoestima y el bienestar emocional, y pudiendo generar síntomas de ansiedad y depresión. Diversos estudios sostienen que la práctica del Yoga es beneficiosa para las personas mayores, puesto que favorece la ralentización del deterioro físico, y preserva el bienestar emocional. Con el objetivo de contribuir a la prevención y cuidado de la salud física y mental, en este trabajo se presenta un programa de intervención basado en Yoga para personas mayores, de doce sesiones de una hora de duración, en el que se proponen ejercicios de estiramiento, tonificación muscular y fuerza. Se busca influir en el sistema nervioso para reducir la ansiedad, se atenúen los síntomas depresivos y mejorar la aptitud y condición física. Para evaluar los resultados del programa, se utilizará la Escala de Ansiedad Geriátrica, la Escala de Depresión Geriátrica, la Batería Corta de Desempeño Físico y el Cuestionario de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud. Se espera una mejora en los aspectos físicos y emocionales de los participantes.
Dirección
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Tutoría)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Tutoría)
Tribunal
Facal Mayo, David (Presidente/a)
Lojo Seoane, Cristina (Secretario/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Vocal)
Facal Mayo, David (Presidente/a)
Lojo Seoane, Cristina (Secretario/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Vocal)
Propuesta de un protocolo breve para la estabilización y preparación para la terapia del trauma en pacientes límite con baja comorbilidad.
Autoría
M.M.S.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
M.M.S.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
10.09.2025 10:45
10.09.2025 10:45
Resumen
La intervención en personas con Trastorno Límite de la Personalidad sigue siendo un reto a día de hoy tanto para los profesionales como para los pacientes, que muchas veces no tienen acceso a los tratamientos de larga duración por cuestiones económicas, logísticas o de adherencia. Además, teniendo en cuenta la importancia de los eventos traumáticos en el desarrollo de este trastorno, es posible que se puedan beneficiar de intervenciones orientadas al trabajo con trauma. A la vista de las dificultades de estos pacientes para sentirse bien respaldados por los sistemas de asistencia sanitaria, y la falta de intervenciones que realicen una estabilización a corto plazo, se propone en el presente trabajo un programa de intervención breve para personas con esta patología que se encuentren libres de comorbilidades, con el objetivo de permitir una estabilización inicial que permita la continuación con tratamientos a largo plazo cuando estos se encuentren disponibles. Para ello, se realiza una intervención en 3 meses con 1 sesión semanal en formato individual optando por un abordaje integrador de psicoeducación y EMDR. Finalmente, para poner a prueba la viabilidad de la intervención, se aplica a 2 pacientes del centro sanitario INTRA-TP.
La intervención en personas con Trastorno Límite de la Personalidad sigue siendo un reto a día de hoy tanto para los profesionales como para los pacientes, que muchas veces no tienen acceso a los tratamientos de larga duración por cuestiones económicas, logísticas o de adherencia. Además, teniendo en cuenta la importancia de los eventos traumáticos en el desarrollo de este trastorno, es posible que se puedan beneficiar de intervenciones orientadas al trabajo con trauma. A la vista de las dificultades de estos pacientes para sentirse bien respaldados por los sistemas de asistencia sanitaria, y la falta de intervenciones que realicen una estabilización a corto plazo, se propone en el presente trabajo un programa de intervención breve para personas con esta patología que se encuentren libres de comorbilidades, con el objetivo de permitir una estabilización inicial que permita la continuación con tratamientos a largo plazo cuando estos se encuentren disponibles. Para ello, se realiza una intervención en 3 meses con 1 sesión semanal en formato individual optando por un abordaje integrador de psicoeducación y EMDR. Finalmente, para poner a prueba la viabilidad de la intervención, se aplica a 2 pacientes del centro sanitario INTRA-TP.
Dirección
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
MARTINEZ VISPO, CARMELA (Vocal)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
MARTINEZ VISPO, CARMELA (Vocal)
Uso de modelos de Machine Learning na identificación de risco suicida en redes sociais.
Autoría
A.M.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
A.M.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:15
19.02.2025 12:15
Resumen
O suicidio é un problema de saúde pública a nivel mundial. A pesares dos esforzos na identificación e prevención, non se observa unha diminución na prevalencia. Na actualidade existen novos procedementos de identificación de persoas en risco suicida mediante modelos de Machine Learning, que poden empregar diferentes fontes de datos, como as redes sociais. O obxectivo deste traballo foi realizar unha revisión sistemática da literatura científica para caracterizar os modelos de Machine Learning empregados na identificación do risco suicida en redes sociais, examinando os patróns lingüísticos e de metadatos que diferenzan aos usuarios en risco suicida do resto e analizando a súa calidade preditiva. Levouse a cabo unha revisión sistemática dos últimos cinco anos segundo os criterios PRISMA. A búsqueda realizouse nas bases de datos PsychInfo, Web of Science e Medline. Incluíronse un total de 18 estudos, e analizouse o seu risco de sesgo. Atopouse que os algoritmos de Machine Learning poden ser unha ferramenta de apoio útil para os profesionais sanitarios porque permiten a monitorización automatizada do risco suicida en contextos virtuais. A maioría dos estudos presentaron un risco de sesgo alto. Finalmente, proponse un programa de itnervención cognitivo-condutual destinado ás persoas detectadas pola aplicación que presentan ideación suicida.
O suicidio é un problema de saúde pública a nivel mundial. A pesares dos esforzos na identificación e prevención, non se observa unha diminución na prevalencia. Na actualidade existen novos procedementos de identificación de persoas en risco suicida mediante modelos de Machine Learning, que poden empregar diferentes fontes de datos, como as redes sociais. O obxectivo deste traballo foi realizar unha revisión sistemática da literatura científica para caracterizar os modelos de Machine Learning empregados na identificación do risco suicida en redes sociais, examinando os patróns lingüísticos e de metadatos que diferenzan aos usuarios en risco suicida do resto e analizando a súa calidade preditiva. Levouse a cabo unha revisión sistemática dos últimos cinco anos segundo os criterios PRISMA. A búsqueda realizouse nas bases de datos PsychInfo, Web of Science e Medline. Incluíronse un total de 18 estudos, e analizouse o seu risco de sesgo. Atopouse que os algoritmos de Machine Learning poden ser unha ferramenta de apoio útil para os profesionais sanitarios porque permiten a monitorización automatizada do risco suicida en contextos virtuais. A maioría dos estudos presentaron un risco de sesgo alto. Finalmente, proponse un programa de itnervención cognitivo-condutual destinado ás persoas detectadas pola aplicación que presentan ideación suicida.
Dirección
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Tutoría)
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Tutoría)
Tribunal
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Consecuencias neuropsicológicas de la epilepsia del lóbulo frontal
Autoría
S.P.B.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
S.P.B.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 11:30
17.02.2025 11:30
Resumen
La Epilepsia del Lóbulo Frontal (ELF) es el segundo tipo de epilepsia focal más frecuente, resistente a fármacos, y que con frecuencia requiere cirugía. Además de la sintomatología que la caracteriza, la ELF tiene importantes consecuencias neuropsicológicas. A pesar de su impacto, la comprensión de sus déficits cognitivos y el desarrollo de protocolos específicos para su evaluación sigue siendo un desafío debido a la complejidad del lóbulo frontal y a la influencia de otras variables. Por ello, el objetivo final de este trabajo fue, a partir de la síntesis de la evidencia sobre las consecuencias neuropsicológicas de la ELF, elaborar una propuesta de protocolo para su evaluación. Además, se añadieron estudios que incluyeran un grupo con Epilepsia del Lóbulo Temporal (ELT) para tratar de diferenciar ambas epilepsias focales. La revisión sistemática mostró que en pacientes con ELF existía un deterioro en la cognición social, memoria autobiográfica y de trabajo y funciones ejecutivas con respecto a personas sanas. Sin embargo, diferenciarla de la ELT resultó complicado debido a la interconexión funcional entre las áreas. En conclusión, aunque este trabajo ha permitido avances en la evaluación y comprensión de la ELF, todavía se requieren investigaciones adicionales que aporten una evidencia más robusta.
La Epilepsia del Lóbulo Frontal (ELF) es el segundo tipo de epilepsia focal más frecuente, resistente a fármacos, y que con frecuencia requiere cirugía. Además de la sintomatología que la caracteriza, la ELF tiene importantes consecuencias neuropsicológicas. A pesar de su impacto, la comprensión de sus déficits cognitivos y el desarrollo de protocolos específicos para su evaluación sigue siendo un desafío debido a la complejidad del lóbulo frontal y a la influencia de otras variables. Por ello, el objetivo final de este trabajo fue, a partir de la síntesis de la evidencia sobre las consecuencias neuropsicológicas de la ELF, elaborar una propuesta de protocolo para su evaluación. Además, se añadieron estudios que incluyeran un grupo con Epilepsia del Lóbulo Temporal (ELT) para tratar de diferenciar ambas epilepsias focales. La revisión sistemática mostró que en pacientes con ELF existía un deterioro en la cognición social, memoria autobiográfica y de trabajo y funciones ejecutivas con respecto a personas sanas. Sin embargo, diferenciarla de la ELT resultó complicado debido a la interconexión funcional entre las áreas. En conclusión, aunque este trabajo ha permitido avances en la evaluación y comprensión de la ELF, todavía se requieren investigaciones adicionales que aporten una evidencia más robusta.
Dirección
DOALLO PESADO, SONIA (Tutoría)
DOALLO PESADO, SONIA (Tutoría)
Tribunal
VILLAR TORRES, PAULA (Presidente/a)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Vocal)
VILLAR TORRES, PAULA (Presidente/a)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Vocal)
Las apuestas deportiva: una perspectiva psicológica
Autoría
G.P.O.
Máster Universitario en Psicología
G.P.O.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
18.09.2025 10:00
18.09.2025 10:00
Resumen
Las apuestas deportivas son un fenómeno en auge en nuestro país, que presenta consecuencias negativas importantes como su asociación con el consumo de sustancias psicoactivas y la presencia de problemas de salud mental. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica de los artículos publicados en los últimos 5 años sobre las apuestas deportivas desde una perspectiva psicológica. Se eleccionaron un total de 32 artículos extraídos de las bases de datos Psycinfo y Pubmed para su análisis en profundidad. Los resultados se estructuraron en cuatro apartados: factores de riesgo de tipo individual para participar en apuestas deportivas; factores sociales, culturales y contextuales influyentes en las apuestas deportivas; comorbilidad con otros problemas; y acciones para reducir el problema. Teniendo en cuenta estos resultados, se plantea un programa de prevención selectiva dirigido a los integrantes de las categorías inferiores de un club de fútbol federado, con el fin de reducir la realización de apuestas deportivas, su normalización y sus riesgos asociados.
Las apuestas deportivas son un fenómeno en auge en nuestro país, que presenta consecuencias negativas importantes como su asociación con el consumo de sustancias psicoactivas y la presencia de problemas de salud mental. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica de los artículos publicados en los últimos 5 años sobre las apuestas deportivas desde una perspectiva psicológica. Se eleccionaron un total de 32 artículos extraídos de las bases de datos Psycinfo y Pubmed para su análisis en profundidad. Los resultados se estructuraron en cuatro apartados: factores de riesgo de tipo individual para participar en apuestas deportivas; factores sociales, culturales y contextuales influyentes en las apuestas deportivas; comorbilidad con otros problemas; y acciones para reducir el problema. Teniendo en cuenta estos resultados, se plantea un programa de prevención selectiva dirigido a los integrantes de las categorías inferiores de un club de fútbol federado, con el fin de reducir la realización de apuestas deportivas, su normalización y sus riesgos asociados.
Dirección
López Durán, Ana (Tutoría)
López Durán, Ana (Tutoría)
Tribunal
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Presidente/a)
Mirón Redondo, María Lourdes (Secretario/a)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Vocal)
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Presidente/a)
Mirón Redondo, María Lourdes (Secretario/a)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Vocal)
Diferencias entre mujeres y hombres en tratamiento renal sustitutivo en depresión, ansiedad, apoyo social y calidad de vida
Autoría
P.P.J.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
P.P.J.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:30
03.07.2025 12:30
Resumen
La enfermedad renal crónica puede impactar en el estado de ánimo, desarrollándose trastornos como depresión y ansiedad. Además, puede influir en la percepción del apoyo social y en la calidad de vida. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar las diferencias entre mujeres y hombres en tratamiento renal sustitutivo en depresión, ansiedad, apoyo social y calidad de vida y elaborar un protocolo de intervención según los resultados. Se realizó una búsqueda sistemática hasta el 31 de enero de 2025 en Medline, Web of Science y PsycInfo, seleccionando 18 estudios. Los resultados son mayoritariamente coincidentes en que la depresión en pacientes en hemodiálisis es significativamente más prevalente en mujeres que en hombres, así como también lo es la ansiedad, aunque la evidencia sea limitada. Respecto al apoyo social no se hallaron diferencias significativas, pero se requieren más investigaciones. Sobre la calidad de vida, algunos estudios hallan que las mujeres presentan puntuaciones inferiores a los hombres, en otros, tras controlar por variables sociodemográficas, clínicas y/o psicosociales, estas diferencias se reducen o se anulan. En trasplante renal o diálisis peritoneal la evidencia es escasa. Finalmente se incluye una propuesta aplicada orientada a mejorar el bienestar psicológico bajo una perspectiva de género.
La enfermedad renal crónica puede impactar en el estado de ánimo, desarrollándose trastornos como depresión y ansiedad. Además, puede influir en la percepción del apoyo social y en la calidad de vida. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar las diferencias entre mujeres y hombres en tratamiento renal sustitutivo en depresión, ansiedad, apoyo social y calidad de vida y elaborar un protocolo de intervención según los resultados. Se realizó una búsqueda sistemática hasta el 31 de enero de 2025 en Medline, Web of Science y PsycInfo, seleccionando 18 estudios. Los resultados son mayoritariamente coincidentes en que la depresión en pacientes en hemodiálisis es significativamente más prevalente en mujeres que en hombres, así como también lo es la ansiedad, aunque la evidencia sea limitada. Respecto al apoyo social no se hallaron diferencias significativas, pero se requieren más investigaciones. Sobre la calidad de vida, algunos estudios hallan que las mujeres presentan puntuaciones inferiores a los hombres, en otros, tras controlar por variables sociodemográficas, clínicas y/o psicosociales, estas diferencias se reducen o se anulan. En trasplante renal o diálisis peritoneal la evidencia es escasa. Finalmente se incluye una propuesta aplicada orientada a mejorar el bienestar psicológico bajo una perspectiva de género.
Dirección
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Tutoría)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Tutoría)
Tribunal
Míguez Varela, María del Carmen (Presidente/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Secretario/a)
VILLAR TORRES, PAULA (Vocal)
Míguez Varela, María del Carmen (Presidente/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Secretario/a)
VILLAR TORRES, PAULA (Vocal)
Teoría de Manejo del Terror, redes sociales y autoestima: Influencia de la prominencia de mortalidad en la difusión de imágenes en redes sociales
Autoría
P.P.C.
Máster Universitario en Psicología
P.P.C.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
18.09.2025 10:00
18.09.2025 10:00
Resumen
Esta investigación se enmarca en la Teoría de Manejo del Terror (TMT; Greenberg, Pyszczynski y Solomon, 1986). Su objetivo es observar la implicación del afecto en la moderación que la prominencia de mortalidad (MS) ejerce en la influencia de la aceptación de una cosmovisión compartida en la autoestima, entendiéndose autoestima como la experiencia de valor personal que surge a partir de la afiliación a grupos sociales significativos. Se plantea la conducta de difusión de imágenes en redes sociales como una medida operativa de la aceptación de una cosmovisión compartida. Se recluta una muestra de 88 mujeres de 18 años de media. Se aplica a la muestra un experimento basado en tres tareas. En primer lugar, una tarea inductora de la condición de prominencia de mortalidad, tarea Stroop emocional con palabras relacionadas con la muerte (Álvarez y Rodríguez-González, 2016). En segundo lugar, una tarea de elección del grado de difusión de 30 imágenes provenientes del IAPS (Lang, Bradley, y Cuthbert, 1995). En tercer lugar, un cuestionario de Autoestima Colectiva (Luhtanen y Crocker, 1992). Los resultados muestran la moderación del momento del día, mañana o tarde, en diferentes efectos de la MS. También se encuentra una preferencia general por difundir imágenes positivas y una limitada preferencia dependiente de la MS por evitar experiencias desagradables, a través de la menor difusión de imágenes negativas. Finalmente se encuentran varias interacciones de la MS y la autoestima que señalan la importancia en este ámbito de la percepción no sólo del reconocimiento social del individuo, pero de su reconocimiento positivo.
Esta investigación se enmarca en la Teoría de Manejo del Terror (TMT; Greenberg, Pyszczynski y Solomon, 1986). Su objetivo es observar la implicación del afecto en la moderación que la prominencia de mortalidad (MS) ejerce en la influencia de la aceptación de una cosmovisión compartida en la autoestima, entendiéndose autoestima como la experiencia de valor personal que surge a partir de la afiliación a grupos sociales significativos. Se plantea la conducta de difusión de imágenes en redes sociales como una medida operativa de la aceptación de una cosmovisión compartida. Se recluta una muestra de 88 mujeres de 18 años de media. Se aplica a la muestra un experimento basado en tres tareas. En primer lugar, una tarea inductora de la condición de prominencia de mortalidad, tarea Stroop emocional con palabras relacionadas con la muerte (Álvarez y Rodríguez-González, 2016). En segundo lugar, una tarea de elección del grado de difusión de 30 imágenes provenientes del IAPS (Lang, Bradley, y Cuthbert, 1995). En tercer lugar, un cuestionario de Autoestima Colectiva (Luhtanen y Crocker, 1992). Los resultados muestran la moderación del momento del día, mañana o tarde, en diferentes efectos de la MS. También se encuentra una preferencia general por difundir imágenes positivas y una limitada preferencia dependiente de la MS por evitar experiencias desagradables, a través de la menor difusión de imágenes negativas. Finalmente se encuentran varias interacciones de la MS y la autoestima que señalan la importancia en este ámbito de la percepción no sólo del reconocimiento social del individuo, pero de su reconocimiento positivo.
Dirección
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutoría)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutoría)
Tribunal
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Presidente/a)
Mirón Redondo, María Lourdes (Secretario/a)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Vocal)
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Presidente/a)
Mirón Redondo, María Lourdes (Secretario/a)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Vocal)
Tu presencia, tu mayor presente: El uso del mindfulness como herramienta para la mejora de la inteligencia emocional en personas mayores sanas.
Autoría
G.R.F.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
G.R.F.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:00
18.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo diseñar una propuesta de intervención basada en mindfulness para la mejora de la inteligencia emocional en personas mayores. La propuesta está dirigida al alumnado de Ategal, un centro de formación permanente para personas de 55 o más años y se basa en la integración de prácticas de atención plena y psicoeducación emocional. La motivación de este trabajo surge del incremento de la población mayor y de las dificultades a las que se pueden enfrentar para identificar, comprender y regular sus propias emociones, lo que puede repercutir negativamente en su bienestar psicológico y por lo tanto, en el mantenimiento de un estilo de envejecimiento activo y saludable. La propuesta se estructura en siete sesiones semanales, con cuatro sesiones diseñadas a partir del modelo MBEIT (Mindfulness-Based Emotional Intelligence Training). Las sesiones incluyen meditaciones guiadas de respiración y escucha, dinámicas grupales y actividades individuales orientadas a la toma de conciencia emocional, la aceptación de pensamientos y emociones desagradables y la orientación efectiva a la acción en coherencia con los valores propios. Como método de evaluación , se utilizarán diferentes escalas como el Inventario Breve de Inteligencia Emocional para Mayores (EQ-i-M20), la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24), la Mindful Attention Awareness Scale (MAAS), la Escala de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS). Se espera que los resultados muestren mejoras significativas en la capacidad de regulación emocional, conciencia emocional y habilidades de atención plena a través de la práctica de mindfulness. Este programa constituye una propuesta innovadora que busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores mediante intervenciones no farmacológicas destinadas a promover el bienestar emocional.
Este trabajo tiene como objetivo diseñar una propuesta de intervención basada en mindfulness para la mejora de la inteligencia emocional en personas mayores. La propuesta está dirigida al alumnado de Ategal, un centro de formación permanente para personas de 55 o más años y se basa en la integración de prácticas de atención plena y psicoeducación emocional. La motivación de este trabajo surge del incremento de la población mayor y de las dificultades a las que se pueden enfrentar para identificar, comprender y regular sus propias emociones, lo que puede repercutir negativamente en su bienestar psicológico y por lo tanto, en el mantenimiento de un estilo de envejecimiento activo y saludable. La propuesta se estructura en siete sesiones semanales, con cuatro sesiones diseñadas a partir del modelo MBEIT (Mindfulness-Based Emotional Intelligence Training). Las sesiones incluyen meditaciones guiadas de respiración y escucha, dinámicas grupales y actividades individuales orientadas a la toma de conciencia emocional, la aceptación de pensamientos y emociones desagradables y la orientación efectiva a la acción en coherencia con los valores propios. Como método de evaluación , se utilizarán diferentes escalas como el Inventario Breve de Inteligencia Emocional para Mayores (EQ-i-M20), la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24), la Mindful Attention Awareness Scale (MAAS), la Escala de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS). Se espera que los resultados muestren mejoras significativas en la capacidad de regulación emocional, conciencia emocional y habilidades de atención plena a través de la práctica de mindfulness. Este programa constituye una propuesta innovadora que busca mejorar la calidad de vida de las personas mayores mediante intervenciones no farmacológicas destinadas a promover el bienestar emocional.
Dirección
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Tutoría)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Tutoría)
Tribunal
Facal Mayo, David (Presidente/a)
Campos Magdaleno, María (Secretario/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Vocal)
Facal Mayo, David (Presidente/a)
Campos Magdaleno, María (Secretario/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Vocal)
Mindfulness adaptado para personas mayores con demencia en centros residenciales. Una propuesta de programa de intervención.
Autoría
M.R.M.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
M.R.M.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
This proposal is part of the growing body of evidence supporting the use of mind body therapies as a complementary, holistic, and, so far, pioneering approach to addressing dementia. This paper presents a group intervention proposal based on mindfulness, aimed at individuals with a diagnosis of mild to moderate dementia living in the ServiSenior Santiago residential facility. The program consists of a total of 16 structured sessions, held twice a week. Based on the scientific evidence gathered, the intervention is designed for groups of 5 to 8 participants. Through mindfulness, the goal is to promote emotional well-being and quality of life in older adults with dementia, as well as to improve sleep quality, encourage calmness and connection to the present moment, enhance sustained attention and memory, support social connection, and improve overall functionality. A pre-post methodology is proposed to analyze results, using a battery of tests and qualitative assessments.
This proposal is part of the growing body of evidence supporting the use of mind body therapies as a complementary, holistic, and, so far, pioneering approach to addressing dementia. This paper presents a group intervention proposal based on mindfulness, aimed at individuals with a diagnosis of mild to moderate dementia living in the ServiSenior Santiago residential facility. The program consists of a total of 16 structured sessions, held twice a week. Based on the scientific evidence gathered, the intervention is designed for groups of 5 to 8 participants. Through mindfulness, the goal is to promote emotional well-being and quality of life in older adults with dementia, as well as to improve sleep quality, encourage calmness and connection to the present moment, enhance sustained attention and memory, support social connection, and improve overall functionality. A pre-post methodology is proposed to analyze results, using a battery of tests and qualitative assessments.
Dirección
Lojo Seoane, Cristina (Tutoría)
Lojo Seoane, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
Efectividad de las intervenciones psicosociales grupales para la mejora de la autoestima en mujeres víctimas de violencia de género
Autoría
R.R.C.
Máster Universitario en Psicología
R.R.C.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
18.09.2025 10:00
18.09.2025 10:00
Resumen
La violencia de género constituye una grave problemática social y de salud pública, que afecta significativamente al bienestar emocional de las mujeres que la padecen. Una de las consecuencias más comunes de este tipo de violencia es el deterioro de la autoestima, lo cual dificulta la salida del ciclo de maltrato y la recuperación psicológica. El presente trabajo tiene como objetivo principal revisar la evidencia empírica existente sobre la eficacia de las intervenciones psicosociales grupales orientadas a mejorar la autoestima en mujeres víctimas de violencia de género. Se ha realizado una revisión bibliográfica de once artículos científicos publicados entre 2010 y 2025, seleccionados mediante criterios específicos de inclusión. Los resultados muestran que la mayoría de los programas de intervención grupal generan mejoras significativas en los niveles de autoestima, así como en variables asociadas como el apoyo social percibido o la sintomatología clínica (depresión, ansiedad y estrés postraumático). Además, se destacan los beneficios del trabajo en grupo frente a otros formatos individuales en ciertos contextos. A partir de estos hallazgos, se ha elaborado una propuesta de intervención comunitaria adaptada a la localidad de Ribeira (Galicia), con el fin de promover la autoestima de mujeres en situación de violencia.
La violencia de género constituye una grave problemática social y de salud pública, que afecta significativamente al bienestar emocional de las mujeres que la padecen. Una de las consecuencias más comunes de este tipo de violencia es el deterioro de la autoestima, lo cual dificulta la salida del ciclo de maltrato y la recuperación psicológica. El presente trabajo tiene como objetivo principal revisar la evidencia empírica existente sobre la eficacia de las intervenciones psicosociales grupales orientadas a mejorar la autoestima en mujeres víctimas de violencia de género. Se ha realizado una revisión bibliográfica de once artículos científicos publicados entre 2010 y 2025, seleccionados mediante criterios específicos de inclusión. Los resultados muestran que la mayoría de los programas de intervención grupal generan mejoras significativas en los niveles de autoestima, así como en variables asociadas como el apoyo social percibido o la sintomatología clínica (depresión, ansiedad y estrés postraumático). Además, se destacan los beneficios del trabajo en grupo frente a otros formatos individuales en ciertos contextos. A partir de estos hallazgos, se ha elaborado una propuesta de intervención comunitaria adaptada a la localidad de Ribeira (Galicia), con el fin de promover la autoestima de mujeres en situación de violencia.
Dirección
Alzate García, Mónica (Tutoría)
CORREA CHICA, JULLY ANDREA Cotutoría
Alzate García, Mónica (Tutoría)
CORREA CHICA, JULLY ANDREA Cotutoría
Tribunal
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Presidente/a)
Mirón Redondo, María Lourdes (Secretario/a)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Vocal)
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Presidente/a)
Mirón Redondo, María Lourdes (Secretario/a)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Vocal)
Estimular la mente recorriendo el mundo: un taller de estimulación cognitiva basado en las siete maravillas del mundo
Autoría
S.R.M.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
S.R.M.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 17:30
17.07.2025 17:30
Resumen
El aumento de la esperanza de vida ha traído consigo un incremento de los casos de demencia, lo que ha generado una necesidad de intervenciones no farmacológicas eficaces que contribuyan al mantenimiento de las capacidades funcionales y al bienestar de las personas mayores. El presente trabajo es una propuesta de intervención donde se diseña un programa de intervención grupal dirigido a personas con demencia leve o moderada, centrado en la estimulación cognitiva estructurada y adaptado desde un enfoque cultural. El objetivo principal del trabajo es favorecer la preservación del estado cognitivo -trabajando funciones específicas como la memoria episódica, la atención o el lenguaje- y promover el bienestar emocional y la calidad de vida. El programa se desarrolla en sesiones temáticas que integran actividades multisensoriales como el aprendizaje mediante elementos visualmente atractivos, la evocación de recuerdos o información, el coloreado de ilustraciones o la resolución de puzles visuales, todas ellas adaptadas al contexto sociocultural del grupo y siguiendo un eje temático cultural. La metodología incluye una evaluación pre y post intervención a través de los siguientes instrumentos: el Mini-Examen Cognoscitivo (MEC) para el estado cognitivo global, el Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC) para la memoria verbal episódica, y las escalas SPANE y WHOQOL-BREF para medir el bienestar emocional y la calidad de vida. Se aplicará también un cuestionario de satisfacción al final y un registro de observación continua durante las sesiones. Se espera que la combinación de la estimulación cognitiva, un enfoque cultural, las actividades multisensoriales y el formato grupal proporcione beneficios tanto a nivel cognitivo como psicosocial en personas mayores con deterioro cognitivo de leve a moderado.
El aumento de la esperanza de vida ha traído consigo un incremento de los casos de demencia, lo que ha generado una necesidad de intervenciones no farmacológicas eficaces que contribuyan al mantenimiento de las capacidades funcionales y al bienestar de las personas mayores. El presente trabajo es una propuesta de intervención donde se diseña un programa de intervención grupal dirigido a personas con demencia leve o moderada, centrado en la estimulación cognitiva estructurada y adaptado desde un enfoque cultural. El objetivo principal del trabajo es favorecer la preservación del estado cognitivo -trabajando funciones específicas como la memoria episódica, la atención o el lenguaje- y promover el bienestar emocional y la calidad de vida. El programa se desarrolla en sesiones temáticas que integran actividades multisensoriales como el aprendizaje mediante elementos visualmente atractivos, la evocación de recuerdos o información, el coloreado de ilustraciones o la resolución de puzles visuales, todas ellas adaptadas al contexto sociocultural del grupo y siguiendo un eje temático cultural. La metodología incluye una evaluación pre y post intervención a través de los siguientes instrumentos: el Mini-Examen Cognoscitivo (MEC) para el estado cognitivo global, el Test de Aprendizaje Verbal España-Complutense (TAVEC) para la memoria verbal episódica, y las escalas SPANE y WHOQOL-BREF para medir el bienestar emocional y la calidad de vida. Se aplicará también un cuestionario de satisfacción al final y un registro de observación continua durante las sesiones. Se espera que la combinación de la estimulación cognitiva, un enfoque cultural, las actividades multisensoriales y el formato grupal proporcione beneficios tanto a nivel cognitivo como psicosocial en personas mayores con deterioro cognitivo de leve a moderado.
Dirección
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Zurrón Ocio, Montserrat (Tutoría)
Tribunal
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Presidente/a)
Mallo López, Sabela Carme (Secretario/a)
VICENTE ALBA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Intervención Psicológica en el Trastorno por Consumo de Cannabis
Autoría
N.R.R.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
N.R.R.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 12:15
17.02.2025 12:15
Resumen
El cannabis es la droga ilegal más consumida en Europa y, actualmente, la que ha cobrado más fama entre los jóvenes. Su alta prevalencia de consumo y sus múltiples consecuencias negativas han motivado esta revisión, cuyo objetivo es conocer las intervenciones psicológicas que han mostrado mayor efectividad y eficacia en el tratamiento del trastorno por consumo de cannabis (TCC), así como explorar nuevas propuestas con potencial para obtener resultados positivos en la intervención. Para ello, se revisaron los artículos publicados en los últimos cuatro años a través de las bases de datos Psycinfo, Web Of Science y Pubmed, seleccionando finalmente un total de 18 estudios. Las investigaciones identificadas se centran en la intervención sobre mecanismos neuronales que influyen en la conducta de consumo, en programas basados en distintos enfoques terapéuticos y el uso de nuevas tecnologías como herramienta principal o complementaria en la intervención. La existencia de ciertas limitaciones a la hora de realizar los estudios, evidencia la necesidad de un mayor número de investigaciones para poder conseguir resultados fiables y generalizables. Dada la elevada prevalencia de consumo entre adolescentes, se propone un programa grupal en formato online de ocho sesiones para disminuir el consumo de cannabis entre los más jóvenes.
El cannabis es la droga ilegal más consumida en Europa y, actualmente, la que ha cobrado más fama entre los jóvenes. Su alta prevalencia de consumo y sus múltiples consecuencias negativas han motivado esta revisión, cuyo objetivo es conocer las intervenciones psicológicas que han mostrado mayor efectividad y eficacia en el tratamiento del trastorno por consumo de cannabis (TCC), así como explorar nuevas propuestas con potencial para obtener resultados positivos en la intervención. Para ello, se revisaron los artículos publicados en los últimos cuatro años a través de las bases de datos Psycinfo, Web Of Science y Pubmed, seleccionando finalmente un total de 18 estudios. Las investigaciones identificadas se centran en la intervención sobre mecanismos neuronales que influyen en la conducta de consumo, en programas basados en distintos enfoques terapéuticos y el uso de nuevas tecnologías como herramienta principal o complementaria en la intervención. La existencia de ciertas limitaciones a la hora de realizar los estudios, evidencia la necesidad de un mayor número de investigaciones para poder conseguir resultados fiables y generalizables. Dada la elevada prevalencia de consumo entre adolescentes, se propone un programa grupal en formato online de ocho sesiones para disminuir el consumo de cannabis entre los más jóvenes.
Dirección
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Tutoría)
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Tutoría)
Tribunal
VILLAR TORRES, PAULA (Presidente/a)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Vocal)
VILLAR TORRES, PAULA (Presidente/a)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Vocal)
Eficacia de las intervenciones psicológicas para los problemas con el consumo de alcohol.
Autoría
L.R.R.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
L.R.R.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
El alcohol es la sustancia psicoactiva con mayor prevalencia de consumo a nivel mundial a pesar de las consecuencias físicas y psicológicas que supone, concibiéndose como un importante problema de salud pública. El presente trabajo tiene por objetivo revisar la literatura científica sobre la eficacia de las intervenciones psicológicas para abordar los problemas relacionados con su consumo en adultos, a partir de 21 estudios. Los resultados obtenidos se han analizado en función de las técnicas psicológicas utilizadas y el formato de administración: presencial u online. Se han obtenido buenos resultados con intervenciones basadas en técnicas cognitivo-conductuales, en la intervención motivacional breve y en las terapias de tercera generación en distintos formatos. La exposición a señales mediante realidad virtual y la escritura expresiva parecen técnicas prometedoras, mientras que el neurofeedback, la terapia cognitivo-conductual personalizada y la modificación del sesgo atencional no demostraron efectividad, salvo cuando esta última se adaptó al plano imaginativo. Se propone una intervención basada en la terapia cognitivo-conductual, a través de videollamada y con el apoyo de una página web, dirigida a la población del área metropolitana de Vigo con consumo de riesgo de alcohol.
El alcohol es la sustancia psicoactiva con mayor prevalencia de consumo a nivel mundial a pesar de las consecuencias físicas y psicológicas que supone, concibiéndose como un importante problema de salud pública. El presente trabajo tiene por objetivo revisar la literatura científica sobre la eficacia de las intervenciones psicológicas para abordar los problemas relacionados con su consumo en adultos, a partir de 21 estudios. Los resultados obtenidos se han analizado en función de las técnicas psicológicas utilizadas y el formato de administración: presencial u online. Se han obtenido buenos resultados con intervenciones basadas en técnicas cognitivo-conductuales, en la intervención motivacional breve y en las terapias de tercera generación en distintos formatos. La exposición a señales mediante realidad virtual y la escritura expresiva parecen técnicas prometedoras, mientras que el neurofeedback, la terapia cognitivo-conductual personalizada y la modificación del sesgo atencional no demostraron efectividad, salvo cuando esta última se adaptó al plano imaginativo. Se propone una intervención basada en la terapia cognitivo-conductual, a través de videollamada y con el apoyo de una página web, dirigida a la población del área metropolitana de Vigo con consumo de riesgo de alcohol.
Dirección
López Durán, Ana (Tutoría)
López Durán, Ana (Tutoría)
Tribunal
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Secretario/a)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Vocal)
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Secretario/a)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Vocal)
Del cuidado al desgaste profesional: Una propuesta de intervención para el fortalecimiento del bienestar de educadoras sociales de un centro de protección de menores.
Autoría
I.R.F.
Máster Universitario en Psicología
I.R.F.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
11.07.2025 12:00
11.07.2025 12:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Máster se expone una propuesta de intervención psicosocial dirigida a un equipo de educadoras sociales que desempeñan su labor en una minirresidencia perteneciente al sistema de protección de menores. Esta intervención surge como respuesta a las condiciones altamente exigentes de este contexto laboral, caracterizado por una intensa carga emocional y una notable inestabilidad estructural. Estas condiciones hacen que este colectivo sea especialmente vulnerable al desarrollo del síndrome de burnout y otros indicadores de malestar psicológico. La propuesta tiene como finalidad principal prevenir dicho síndrome y promover el bienestar emocional de las profesionales, a través de un programa estructurado que combina sesiones grupales e individuales. Las sesiones grupales se centran en el autocuidado, la atención plena y el fortalecimiento de la cohesión del equipo, mientras que las sesiones individuales ofrecen un espacio personalizado para adaptar estrategias a las necesidades particulares de cada participante. Se emplearán herramientas cuantitativas validadas, como el Inventario de Burnout de Maslach (MBI), la escala Assessing Self-Care in Psychologists (SCAP) y el Team Climate Inventory (TCI), que se aplicarán antes y después de la intervención. Asimismo, al inicio del proceso se utilizarán técnicas cualitativas participativas, como entrevistas breves y la construcción colectiva de un DAFO. Se espera que la implementación del programa contribuya de manera significativa a reducir el estrés laboral, mejorar la calidad de las relaciones dentro del equipo y favorecer una mayor estabilidad y permanencia del personal en un sistema especialmente afectado por la rotación constante y el desgaste emocional.
En el presente Trabajo de Fin de Máster se expone una propuesta de intervención psicosocial dirigida a un equipo de educadoras sociales que desempeñan su labor en una minirresidencia perteneciente al sistema de protección de menores. Esta intervención surge como respuesta a las condiciones altamente exigentes de este contexto laboral, caracterizado por una intensa carga emocional y una notable inestabilidad estructural. Estas condiciones hacen que este colectivo sea especialmente vulnerable al desarrollo del síndrome de burnout y otros indicadores de malestar psicológico. La propuesta tiene como finalidad principal prevenir dicho síndrome y promover el bienestar emocional de las profesionales, a través de un programa estructurado que combina sesiones grupales e individuales. Las sesiones grupales se centran en el autocuidado, la atención plena y el fortalecimiento de la cohesión del equipo, mientras que las sesiones individuales ofrecen un espacio personalizado para adaptar estrategias a las necesidades particulares de cada participante. Se emplearán herramientas cuantitativas validadas, como el Inventario de Burnout de Maslach (MBI), la escala Assessing Self-Care in Psychologists (SCAP) y el Team Climate Inventory (TCI), que se aplicarán antes y después de la intervención. Asimismo, al inicio del proceso se utilizarán técnicas cualitativas participativas, como entrevistas breves y la construcción colectiva de un DAFO. Se espera que la implementación del programa contribuya de manera significativa a reducir el estrés laboral, mejorar la calidad de las relaciones dentro del equipo y favorecer una mayor estabilidad y permanencia del personal en un sistema especialmente afectado por la rotación constante y el desgaste emocional.
Dirección
Alzate García, Mónica (Tutoría)
CORREA CHICA, JULLY ANDREA Cotutoría
Alzate García, Mónica (Tutoría)
CORREA CHICA, JULLY ANDREA Cotutoría
Tribunal
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
Implicaciones del procesamiento emocional en el desarrollo de los problemas de conducta
Autoría
C.S.V.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
C.S.V.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:45
17.02.2025 16:45
Resumen
Los problemas de conducta se desarrollan en la infancia a través de diferentes trayectorias, algunas de las cuales se asocian a consecuencias más severas, siendo necesario conocer su desarrollo en profundidad para poder prevenirlas y adaptar de forma específica las intervenciones. Para tratar de esclarecer estas trayectorias, en el presente estudio se sigue un diseño longitudinal que incluye cinco momentos de recogida de datos (T1, T2, T3, T4, T5) utilizando una muestra de 333 niños y niñas (45.3%) en edad escolar (Medad = 10.37; DT = 0.9). Se analiza un modelo predictivo de los problemas de conducta, que incluye variables fisiológicas del procesamiento emocional medidas a través de la reactividad en la actividad electrodérmica, y a través del cual se estudian los efectos del temperamento, la parentalidad, los rasgos de dureza e insensibilidad emocional y la empatía, así como posibles efectos de mediación. Los resultados confirman vías de desarrollo de los problemas de conducta a través del bajo miedo, la inconsistencia parental y los rasgos de dureza emocional y sugieren un efecto marginal de la empatía afectiva en la reactividad frente al miedo. Finalmente, se discuten las limitaciones e implicaciones prácticas de los resultados, así como posibles direcciones futuras.
Los problemas de conducta se desarrollan en la infancia a través de diferentes trayectorias, algunas de las cuales se asocian a consecuencias más severas, siendo necesario conocer su desarrollo en profundidad para poder prevenirlas y adaptar de forma específica las intervenciones. Para tratar de esclarecer estas trayectorias, en el presente estudio se sigue un diseño longitudinal que incluye cinco momentos de recogida de datos (T1, T2, T3, T4, T5) utilizando una muestra de 333 niños y niñas (45.3%) en edad escolar (Medad = 10.37; DT = 0.9). Se analiza un modelo predictivo de los problemas de conducta, que incluye variables fisiológicas del procesamiento emocional medidas a través de la reactividad en la actividad electrodérmica, y a través del cual se estudian los efectos del temperamento, la parentalidad, los rasgos de dureza e insensibilidad emocional y la empatía, así como posibles efectos de mediación. Los resultados confirman vías de desarrollo de los problemas de conducta a través del bajo miedo, la inconsistencia parental y los rasgos de dureza emocional y sugieren un efecto marginal de la empatía afectiva en la reactividad frente al miedo. Finalmente, se discuten las limitaciones e implicaciones prácticas de los resultados, así como posibles direcciones futuras.
Dirección
LOPEZ ROMERO, MARÍA LAURA (Tutoría)
LOPEZ ROMERO, MARÍA LAURA (Tutoría)
Tribunal
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Secretario/a)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Vocal)
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Secretario/a)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Vocal)
Perfil neuropsicológico en COVID persistente
Autoría
P.S.F.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
P.S.F.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
04.07.2025 12:15
04.07.2025 12:15
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo revisar la literatura científica disponible sobre el perfil neuropsicológico característico de la COVID persistente. Para ello se llevó a cabo una revisión sistemática en las bases de datos PubMed y Web of Science, aplicando criterios de inclusión y exclusión previamente definidos. Los resultados evidencian que el perfil neuropsicológico aún no está claramente definido debido a la reciente aparición del síndrome y la heterogeneidad metodológica de los estudios. No obstante, existe consenso en que las funciones cognitivas más afectadas son la atención, la velocidad de procesamiento y las funciones ejecutivas. Otras funciones, como la memoria, el lenguaje o las habilidades visoespaciales, presentan afectación en menor grado y con mayor variabilidad entre estudios. Se observa además una alta prevalencia de síntomas ansiosos y depresivos, que tienden a mantenerse en el tiempo a diferencia de las dificultades cognitivas, que muestran cierta mejoría. Se identifican factores de riesgo asociados al rendimiento cognitivo pos-COVID, como la presencia de comorbilidades o complicaciones en la fase aguda (ingreso en UCI). Como propuesta aplicada, se presenta una batería de evaluación neuropsicológica integral que incluye funciones cognitivas específicas, fatiga, síntomas psiquiátricos e impacto funcional y en la calidad de vida.
El presente trabajo tiene como objetivo revisar la literatura científica disponible sobre el perfil neuropsicológico característico de la COVID persistente. Para ello se llevó a cabo una revisión sistemática en las bases de datos PubMed y Web of Science, aplicando criterios de inclusión y exclusión previamente definidos. Los resultados evidencian que el perfil neuropsicológico aún no está claramente definido debido a la reciente aparición del síndrome y la heterogeneidad metodológica de los estudios. No obstante, existe consenso en que las funciones cognitivas más afectadas son la atención, la velocidad de procesamiento y las funciones ejecutivas. Otras funciones, como la memoria, el lenguaje o las habilidades visoespaciales, presentan afectación en menor grado y con mayor variabilidad entre estudios. Se observa además una alta prevalencia de síntomas ansiosos y depresivos, que tienden a mantenerse en el tiempo a diferencia de las dificultades cognitivas, que muestran cierta mejoría. Se identifican factores de riesgo asociados al rendimiento cognitivo pos-COVID, como la presencia de comorbilidades o complicaciones en la fase aguda (ingreso en UCI). Como propuesta aplicada, se presenta una batería de evaluación neuropsicológica integral que incluye funciones cognitivas específicas, fatiga, síntomas psiquiátricos e impacto funcional y en la calidad de vida.
Dirección
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Tutoría)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Tutoría)
Tribunal
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Presidente/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Secretario/a)
DOALLO PESADO, SONIA (Vocal)
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Presidente/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Secretario/a)
DOALLO PESADO, SONIA (Vocal)
Riesgo de conducta suicida en personas mayores institucionalizadas: propuesta de estudio epidemiológico
Autoría
I.S.C.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
I.S.C.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:30
18.07.2025 09:30
Resumen
El suicidio en personas mayores constituye un problema de salud pública con importantes repercusiones sociales y sanitarias, especialmente en el contexto de institucionalización, donde confluyen factores de riesgo como el aislamiento, la fragilidad y la comorbilidad médica. El presente trabajo propone un estudio epidemiológico observacional, transversal y descriptivo, dirigido a identificar los determinantes sociodemográficos, funcionales, psicológicos y sociales relacionados con el riesgo de conducta suicida en residentes de cinco centros Servisenior de Galicia. El objetivo de esta propuesta es caracterizar el perfil de riesgo en función de una edad avanzada, una funcionalidad reducida, peor salud autopercibida, sintomatología depresiva y bajo apoyo social; siguiendo hallazgos previos en población geriátrica. En última instancia, los resultados contribuirán al diseño de intervenciones específicas y basadas en evidencia centradas en el colectivo de personas mayores residentes en instituciones.
El suicidio en personas mayores constituye un problema de salud pública con importantes repercusiones sociales y sanitarias, especialmente en el contexto de institucionalización, donde confluyen factores de riesgo como el aislamiento, la fragilidad y la comorbilidad médica. El presente trabajo propone un estudio epidemiológico observacional, transversal y descriptivo, dirigido a identificar los determinantes sociodemográficos, funcionales, psicológicos y sociales relacionados con el riesgo de conducta suicida en residentes de cinco centros Servisenior de Galicia. El objetivo de esta propuesta es caracterizar el perfil de riesgo en función de una edad avanzada, una funcionalidad reducida, peor salud autopercibida, sintomatología depresiva y bajo apoyo social; siguiendo hallazgos previos en población geriátrica. En última instancia, los resultados contribuirán al diseño de intervenciones específicas y basadas en evidencia centradas en el colectivo de personas mayores residentes en instituciones.
Dirección
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Tribunal
Facal Mayo, David (Presidente/a)
Campos Magdaleno, María (Secretario/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Vocal)
Facal Mayo, David (Presidente/a)
Campos Magdaleno, María (Secretario/a)
PICON PRADO, EDUARDO (Vocal)
La Jubilación como un Nuevo Comienzo: Programa Psicoeducativo para un Proyecto Generativo de Vida
Autoría
S.M.S.C.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
S.M.S.C.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:15
17.07.2025 10:15
Resumen
El envejecimiento de la población constituye uno de los fenómenos demográficos del siglo XXI, la promoción de la salud y la prevención de la dependencia se puede lograr a través de programas psicoeducativos que promuevan el envejecimiento activo y que fortalezcan las competencias personales y sociales contribuyendo al bienestar y la autonomía de las personas mayores por más tiempo. Con el cese de la vida laboral, la transición hacia la jubilación representa un momento crítico en el curso vital, que puede vivirse como una pérdida de rol o como una oportunidad para redefinir el sentido de vida y los proyectos personales. Existe amplia evidencia de que los Programas de Preparación para la Jubilación son de vital importancia para esta etapa ya que en sus diferentes modalidades aportan herramientas conceptuales y de desarrollo personal. La propuesta de intervención de Programa Psicoeducativo para un Proyecto Psicoeducativo de vida, tiene como finalidad brindar herramientas psicoeducativas que favorezcan la generatividad, entendida como la capacidad de contribuir con las generaciones futuras y de construir un legado, promoviendo así una visión activa, creativa y socialmente comprometida de esta etapa. Esta propuesta está diseñada para desarrollarse en ATEGAL, que ya son personas que participan de diferentes propuestas formativas, no obstante este programa se dirige a las personas que estén atravesando la etapa de jubilación y que tengan interés en participar de esta propuesta. El programa consta de 8 sesiones, con evaluaciones cualitativas ad hoc y escalas de actitudes frente a la jubilación, de bienestar y de generatividad y comportamientos generativos, y la redacción de un proyecto generativo propio. Se espera que las personas que participen puedan desarrollar su proyecto, aportando sentido y bienestar a sus vidas.
El envejecimiento de la población constituye uno de los fenómenos demográficos del siglo XXI, la promoción de la salud y la prevención de la dependencia se puede lograr a través de programas psicoeducativos que promuevan el envejecimiento activo y que fortalezcan las competencias personales y sociales contribuyendo al bienestar y la autonomía de las personas mayores por más tiempo. Con el cese de la vida laboral, la transición hacia la jubilación representa un momento crítico en el curso vital, que puede vivirse como una pérdida de rol o como una oportunidad para redefinir el sentido de vida y los proyectos personales. Existe amplia evidencia de que los Programas de Preparación para la Jubilación son de vital importancia para esta etapa ya que en sus diferentes modalidades aportan herramientas conceptuales y de desarrollo personal. La propuesta de intervención de Programa Psicoeducativo para un Proyecto Psicoeducativo de vida, tiene como finalidad brindar herramientas psicoeducativas que favorezcan la generatividad, entendida como la capacidad de contribuir con las generaciones futuras y de construir un legado, promoviendo así una visión activa, creativa y socialmente comprometida de esta etapa. Esta propuesta está diseñada para desarrollarse en ATEGAL, que ya son personas que participan de diferentes propuestas formativas, no obstante este programa se dirige a las personas que estén atravesando la etapa de jubilación y que tengan interés en participar de esta propuesta. El programa consta de 8 sesiones, con evaluaciones cualitativas ad hoc y escalas de actitudes frente a la jubilación, de bienestar y de generatividad y comportamientos generativos, y la redacción de un proyecto generativo propio. Se espera que las personas que participen puedan desarrollar su proyecto, aportando sentido y bienestar a sus vidas.
Dirección
Lojo Seoane, Cristina (Tutoría)
Lojo Seoane, Cristina (Tutoría)
Tribunal
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
Zurrón Ocio, Montserrat (Presidente/a)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
Los grupos de apoyo mutuo: una alternativa eficiente para la promoción de la salud mental
Autoría
D.S.A.
Máster Universitario en Psicología
D.S.A.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
18.09.2025 10:00
18.09.2025 10:00
Resumen
Este trabajo explora los grupos de apoyo mutuo (GAM) como alternativa para mejorar la salud y el bienestar de la población. Surge tanto de la experiencia propia, trabajando en GAMs en el Reino Unido durante más de dos años y abriendo un GAM durante mis prácticas de máster en el barrio compostelano de Vite, como de la constatación de la falta de recursos públicos para la atención de la salud mental. Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva para entender lo mejor posible los mecanismos que permiten a los GAM ayudar a las personas, así como comprobar si existe evidencia de su efectividad al hacerlo. De la experiencia previa y de lo aprendido a través de la búsqueda bibliográfica surge una propuesta de intervención que pretende poner en marcha una serie de GAMs como complemento a los servicios existentes en nuestro entorno, colaborativa, buscando alianzas con diversas entidades para mejorar la atención a la ciudadanía, con unos costes muy eficientes. Se proponen mecanismos para superar las barreras a la participación, con atención a colectivos vulnerables, así como la medición de variables que no fueron medidas en la literatura. Se exploran posibilidades de inserción psicosocial y comunitaria, ofreciendo un posible itinerario válido para personas en situación de vulnerabilidad.
Este trabajo explora los grupos de apoyo mutuo (GAM) como alternativa para mejorar la salud y el bienestar de la población. Surge tanto de la experiencia propia, trabajando en GAMs en el Reino Unido durante más de dos años y abriendo un GAM durante mis prácticas de máster en el barrio compostelano de Vite, como de la constatación de la falta de recursos públicos para la atención de la salud mental. Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva para entender lo mejor posible los mecanismos que permiten a los GAM ayudar a las personas, así como comprobar si existe evidencia de su efectividad al hacerlo. De la experiencia previa y de lo aprendido a través de la búsqueda bibliográfica surge una propuesta de intervención que pretende poner en marcha una serie de GAMs como complemento a los servicios existentes en nuestro entorno, colaborativa, buscando alianzas con diversas entidades para mejorar la atención a la ciudadanía, con unos costes muy eficientes. Se proponen mecanismos para superar las barreras a la participación, con atención a colectivos vulnerables, así como la medición de variables que no fueron medidas en la literatura. Se exploran posibilidades de inserción psicosocial y comunitaria, ofreciendo un posible itinerario válido para personas en situación de vulnerabilidad.
Dirección
FERNANDEZ FERNANDEZ, CONCEPCION (Tutoría)
FERNANDEZ FERNANDEZ, CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Presidente/a)
Mirón Redondo, María Lourdes (Secretario/a)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Vocal)
REDONDO LAGO, JAIME MAURO (Presidente/a)
Mirón Redondo, María Lourdes (Secretario/a)
FERNÁNDEZ REY, JOSÉ (Vocal)
Procesos Transdiagnósticos Asociados aos Trastornos Emocionais: Evitación Experiencial e Regulación Emocional
Autoría
A.S.O.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
A.S.O.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:00
03.07.2025 10:00
Resumen
Antecedentes: Os trastornos emocionais son altamente prevalecentes e comórbidos entre si, causando un notable sufrimento e consumo de recursos. Por iso, incrementouse o interese en investigar a súa etioloxía e mantemento, co fin de poder desenvolver tratamentos eficaces para os devanditos trastornos. Neste marco, a perspectiva transdiagnóstica permitiu focalizar a atención sobre o papel que desempeñan diferentes procesos transdiagnósticos respecto á psicopatoloxía. Obxectivo: A presente revisión busca corroborar a influencia de dúas variables transdiagnósticas, a evitación experiencial e a (des)regulación emocional, sobre o desenvolvemento e/o mantemento dos trastornos emocionais. Ademais, tamén se examina a relación entre estas variables e a súa asociación coa sintomatoloxía emocional. Deseño: Utilizáronse tres bases de datos para identificar os artigos entre 2013 e 2025, seleccionándose 25 publicacións. Resultados: Corrobórase que tanto a evitación experiencial como a (des)regulación emocional inflúen na etioloxía e/o mantemento dos trastornos emocionais. Tamén se expón que existe unha interacción entre ambas as variables, sen alcanzarse un consenso claro sobre como se dá. Conclusión: Ambas as variables desempeñan un papel na etioloxía e/o mantemento dos trastornos emocionais, aínda que é preciso seguir investigando a influencia doutras variables trasndiagnósticas para poder desenvolver tratamentos óptimos.
Antecedentes: Os trastornos emocionais son altamente prevalecentes e comórbidos entre si, causando un notable sufrimento e consumo de recursos. Por iso, incrementouse o interese en investigar a súa etioloxía e mantemento, co fin de poder desenvolver tratamentos eficaces para os devanditos trastornos. Neste marco, a perspectiva transdiagnóstica permitiu focalizar a atención sobre o papel que desempeñan diferentes procesos transdiagnósticos respecto á psicopatoloxía. Obxectivo: A presente revisión busca corroborar a influencia de dúas variables transdiagnósticas, a evitación experiencial e a (des)regulación emocional, sobre o desenvolvemento e/o mantemento dos trastornos emocionais. Ademais, tamén se examina a relación entre estas variables e a súa asociación coa sintomatoloxía emocional. Deseño: Utilizáronse tres bases de datos para identificar os artigos entre 2013 e 2025, seleccionándose 25 publicacións. Resultados: Corrobórase que tanto a evitación experiencial como a (des)regulación emocional inflúen na etioloxía e/o mantemento dos trastornos emocionais. Tamén se expón que existe unha interacción entre ambas as variables, sen alcanzarse un consenso claro sobre como se dá. Conclusión: Ambas as variables desempeñan un papel na etioloxía e/o mantemento dos trastornos emocionais, aínda que é preciso seguir investigando a influencia doutras variables trasndiagnósticas para poder desenvolver tratamentos óptimos.
Dirección
MERINO MADRID, HIPOLITO (Tutoría)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Tutoría)
Tribunal
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Programa de acompañamiento escolar y fomento de la participación social en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Autoría
N.S.L.
Máster Universitario en Psicología
N.S.L.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
11.07.2025 13:00
11.07.2025 13:00
Resumen
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta al desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y adaptativas, lo que puede dificultar la participación activa en contextos escolares y sociales. Ante esta realidad, se han desarrollado diversas propuestas centradas en el acompañamiento y la adaptación del entorno social para favorecer la inclusión. De esta manera, en este trabajo se presenta un programa de acompañamiento escolar y fomento de la participación social dirigido a estudiantes con TEA, fundamentado en la metodología TEACCH y en el modelo de inclusión social. Para ello, se han diseñado intervenciones en el contexto educativo y comunitario y actividades escolares complementarias inclusivas, con el objetivo de adaptar el entorno, y fomentar la interacción con los iguales y la autonomía del alumnado. Los resultados esperados incluyen una mejora en la participación social y el bienestar emocional de los estudiantes con TEA, así como una mayor sensibilización de la comunidad. Por tanto, se plantea la implementación de este programa como una herramienta viable para avanzar hacia un sistema social más inclusivo y adaptado a las necesidades del alumnado con diversidad funcional.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta al desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y adaptativas, lo que puede dificultar la participación activa en contextos escolares y sociales. Ante esta realidad, se han desarrollado diversas propuestas centradas en el acompañamiento y la adaptación del entorno social para favorecer la inclusión. De esta manera, en este trabajo se presenta un programa de acompañamiento escolar y fomento de la participación social dirigido a estudiantes con TEA, fundamentado en la metodología TEACCH y en el modelo de inclusión social. Para ello, se han diseñado intervenciones en el contexto educativo y comunitario y actividades escolares complementarias inclusivas, con el objetivo de adaptar el entorno, y fomentar la interacción con los iguales y la autonomía del alumnado. Los resultados esperados incluyen una mejora en la participación social y el bienestar emocional de los estudiantes con TEA, así como una mayor sensibilización de la comunidad. Por tanto, se plantea la implementación de este programa como una herramienta viable para avanzar hacia un sistema social más inclusivo y adaptado a las necesidades del alumnado con diversidad funcional.
Dirección
FERNANDEZ FERNANDEZ, CONCEPCION (Tutoría)
FERNANDEZ FERNANDEZ, CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
Dono Martín, Marcos (Presidente/a)
JIMENEZ GARCIA, LUIS MIGUEL (Secretario/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Vocal)
Esquizofrenia y cannabis: Impacto sobre el curso del trastorno.
Autoría
N.S.D.C.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
N.S.D.C.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:45
03.07.2025 10:45
Resumen
En las últimas décadas, el consumo de cannabis se ha incrementado notablemente a nivel mundial, convirtiéndose en una de las drogas ilegales más consumidas, incluso en la población con trastornos mentales graves como la esquizofrenia. En base a esto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto del consumo de cannabis sobre el curso clínico de las personas con trastorno psicótico mediante una revisión sistemática de la literatura científica disponible. Los principales hallazgos indican que el consumo prolongado de marihuana se relaciona con un empeoramiento de la sintomatología psicótica (aunque todavía no existe un consenso sólido respecto a la dimensión más afectada), un deterioro del funcionamiento social, un incremento del riesgo de recaída, y una reducción de la adherencia al tratamiento antipsicótico. Sin embargo, no se encontró una asociación clara con un deterioro del funcionamiento cognitivo. Además, diversos estudios apuntan que el cese del consumo puede reportar beneficios, favoreciendo una evolución clínica más favorable en algunas áreas. A partir de la información recopilada, se ha desarrollado una propuesta de intervención destinada a abordar el consumo de cannabis en pacientes psicóticos, con el objetivo de reducir su impacto negativo y lograr un curso clínico más favorable.
En las últimas décadas, el consumo de cannabis se ha incrementado notablemente a nivel mundial, convirtiéndose en una de las drogas ilegales más consumidas, incluso en la población con trastornos mentales graves como la esquizofrenia. En base a esto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto del consumo de cannabis sobre el curso clínico de las personas con trastorno psicótico mediante una revisión sistemática de la literatura científica disponible. Los principales hallazgos indican que el consumo prolongado de marihuana se relaciona con un empeoramiento de la sintomatología psicótica (aunque todavía no existe un consenso sólido respecto a la dimensión más afectada), un deterioro del funcionamiento social, un incremento del riesgo de recaída, y una reducción de la adherencia al tratamiento antipsicótico. Sin embargo, no se encontró una asociación clara con un deterioro del funcionamiento cognitivo. Además, diversos estudios apuntan que el cese del consumo puede reportar beneficios, favoreciendo una evolución clínica más favorable en algunas áreas. A partir de la información recopilada, se ha desarrollado una propuesta de intervención destinada a abordar el consumo de cannabis en pacientes psicóticos, con el objetivo de reducir su impacto negativo y lograr un curso clínico más favorable.
Dirección
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Tutoría)
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Tutoría)
Tribunal
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
La importancia de los ideales en la acción colectiva relacionada con la prostitución
Autoría
A.T.G.
Máster Universitario en Psicología
A.T.G.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
20.02.2025 13:00
20.02.2025 13:00
Resumen
Este estudio tiene como objetivo principal analizar los predictores de la participación en acción colectiva en relación con la prostitución, identificando las variables que influyen en este comportamiento. A través de una serie de modelos de regresión, se ha encontrado que la obligación moral es el predictor más relevante y constante en todos los análisis, lo que resalta la importancia de la motivación ética y el sentido de responsabilidad social como motores fundamentales en la movilización de la ciudadanía en relación a sus ideas hacia la prostitución. Aunque variables como los ideales de justicia social, la percepción de la eficacia de la acción colectiva y el apoyo social percibido se correlacionan positivamente con la acción colectiva, no se han mostrado como predictores significativos en los modelos finales, lo que sugiere que su impacto podría ser más indirecto, actuando tal vez como antecedentes o facilitadores del sentido de obligación moral. Además, la perspectiva de elección personal se identificó como una barrera ideológica que reduce la participación en la acción colectiva, ya que aquellos que consideran la prostitución como una elección personal se muestran menos dispuestos a implicarse en causas que luchan contra ella. En términos de implicaciones para la intervención, los resultados sugieren que las estrategias de sensibilización y las campañas de concienciación deben centrarse en fortalecer el componente ético de la participación social, promoviendo la responsabilidad moral, la justicia social y los derechos humanos en el contexto de la prostitución.
Este estudio tiene como objetivo principal analizar los predictores de la participación en acción colectiva en relación con la prostitución, identificando las variables que influyen en este comportamiento. A través de una serie de modelos de regresión, se ha encontrado que la obligación moral es el predictor más relevante y constante en todos los análisis, lo que resalta la importancia de la motivación ética y el sentido de responsabilidad social como motores fundamentales en la movilización de la ciudadanía en relación a sus ideas hacia la prostitución. Aunque variables como los ideales de justicia social, la percepción de la eficacia de la acción colectiva y el apoyo social percibido se correlacionan positivamente con la acción colectiva, no se han mostrado como predictores significativos en los modelos finales, lo que sugiere que su impacto podría ser más indirecto, actuando tal vez como antecedentes o facilitadores del sentido de obligación moral. Además, la perspectiva de elección personal se identificó como una barrera ideológica que reduce la participación en la acción colectiva, ya que aquellos que consideran la prostitución como una elección personal se muestran menos dispuestos a implicarse en causas que luchan contra ella. En términos de implicaciones para la intervención, los resultados sugieren que las estrategias de sensibilización y las campañas de concienciación deben centrarse en fortalecer el componente ético de la participación social, promoviendo la responsabilidad moral, la justicia social y los derechos humanos en el contexto de la prostitución.
Dirección
Dono Martín, Marcos (Tutoría)
Dono Martín, Marcos (Tutoría)
Tribunal
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VELANDIA MORALES, ANDREA (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VELANDIA MORALES, ANDREA (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
Adquisición de Infecciones de Transmisión Sexual en el Trastorno Límite de la Personalidad
Autoría
R.V.M.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
R.V.M.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 17:30
17.02.2025 17:30
Resumen
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una afección mental caracterizada por cambios en el estado de ánimo e impulsividad que, junto con otros síntomas, pueden influir en la vivencia de la sexualidad y fomentar conductas de riesgo en la adquisición de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). El objetivo de esta revisión sistemática es analizar la investigación de los últimos diez años sobre esta relación. Tras emplear la declaración PRISMA, los resultados indican que: 1) el diagnóstico de TLP está relacionado con un aumento de conductas sexuales de riesgo, como un menor uso de protección y un mayor número de parejas sexuales; 2) el diagnóstico de TLP está asociado a un mayor riesgo de adquisición de ITS en todos los grupos de edad y género, especialmente en adolescentes y jóvenes adultos; y 3) existen variables que influyen en esta relación, tales como la desregulación emocional y la percepción del riesgo. Además de futuras líneas de investigación orientadas a la reconceptualización del trastorno, se incluye una propuesta aplicada de un programa de prevención para adolescentes que aborda tanto aspectos emocionales como prácticas sexuales, con el fin de reducir el impacto de las ITS en esta población vulnerable.
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una afección mental caracterizada por cambios en el estado de ánimo e impulsividad que, junto con otros síntomas, pueden influir en la vivencia de la sexualidad y fomentar conductas de riesgo en la adquisición de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). El objetivo de esta revisión sistemática es analizar la investigación de los últimos diez años sobre esta relación. Tras emplear la declaración PRISMA, los resultados indican que: 1) el diagnóstico de TLP está relacionado con un aumento de conductas sexuales de riesgo, como un menor uso de protección y un mayor número de parejas sexuales; 2) el diagnóstico de TLP está asociado a un mayor riesgo de adquisición de ITS en todos los grupos de edad y género, especialmente en adolescentes y jóvenes adultos; y 3) existen variables que influyen en esta relación, tales como la desregulación emocional y la percepción del riesgo. Además de futuras líneas de investigación orientadas a la reconceptualización del trastorno, se incluye una propuesta aplicada de un programa de prevención para adolescentes que aborda tanto aspectos emocionales como prácticas sexuales, con el fin de reducir el impacto de las ITS en esta población vulnerable.
Dirección
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Tutoría)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Tutoría)
Tribunal
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Secretario/a)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Vocal)
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Secretario/a)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Vocal)
Los rasgos secundarios de dureza emocional en población infantojuvenil
Autoría
M.D.V.V.M.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
M.D.V.V.M.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
03.07.2025 11:30
03.07.2025 11:30
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las características de los rasgos de dureza emocional (DE) secundarios en población infantojuvenil, así como sus principales correlatos. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de estudios empíricos, considerando aspectos metodológicos como el tipo de diseño, las características muestrales, los instrumentos de evaluación y las variables asociadas. Los hallazgos principales indican que los rasgos de DE secundarios se asocian con elevados niveles de desregulación emocional, dificultades en el procesamiento afectivo, experiencias tempranas adversas y estilos parentales disfuncionales. Asimismo, se evidencia una notable heterogeneidad conceptual y evaluativa en la literatura, lo que pone de relieve la necesidad de avanzar hacia un marco teórico y metodológico más unificado. A partir de estos resultados, y con el objetivo de contribuir al desarrollo de intervenciones más específicas, se presenta una propuesta adaptada de la terapia PCIT-CU dirigida a niños con rasgos de DE secundarios, estructurada en tres módulos y centrada fundamentalmente en el entrenamiento parental y el desarrollo emocional.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las características de los rasgos de dureza emocional (DE) secundarios en población infantojuvenil, así como sus principales correlatos. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de estudios empíricos, considerando aspectos metodológicos como el tipo de diseño, las características muestrales, los instrumentos de evaluación y las variables asociadas. Los hallazgos principales indican que los rasgos de DE secundarios se asocian con elevados niveles de desregulación emocional, dificultades en el procesamiento afectivo, experiencias tempranas adversas y estilos parentales disfuncionales. Asimismo, se evidencia una notable heterogeneidad conceptual y evaluativa en la literatura, lo que pone de relieve la necesidad de avanzar hacia un marco teórico y metodológico más unificado. A partir de estos resultados, y con el objetivo de contribuir al desarrollo de intervenciones más específicas, se presenta una propuesta adaptada de la terapia PCIT-CU dirigida a niños con rasgos de DE secundarios, estructurada en tres módulos y centrada fundamentalmente en el entrenamiento parental y el desarrollo emocional.
Dirección
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Tutoría)
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Tutoría)
Tribunal
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
TDAH y disociación. Convergencia funcional y propuesta integradora.
Autoría
M.J.V.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
M.J.V.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
03.07.2025 13:15
03.07.2025 13:15
Resumen
La disociación, entendida como un patrón de desconexión mental ante experiencias internas o externas vividas como abrumadoras, ha sido estudiada tradicionalmente desde el marco del trauma, dejando sin explorar otras posibles vías de manifestación. En paralelo, el creciente número de adultos diagnosticados o autoidentificados con TDAH plantea interrogantes sobre el alcance explicativo de esta categoría, especialmente cuando se omiten dimensiones relacionales o contextuales. Este trabajo tiene el objetivo de revisar la relación entre los déficits atencionales y procesos disociativos, para diseñar posteriormente una intervención adaptada. La revisión identificó cuatro marcos interpretativos: solapamiento sintomático, disociación como mediador, TDAH como manifestación de trauma, y ausencia de relación. A partir de los resultados, se propone una intervención basada en el modelo de mentalización (MBT) y de sistemas de familia interna (IFS), junto a técnicas de regulación somática, que favorezca una comprensión funcional y compasiva de la sintomatología y fortalezca la agencia personal.
La disociación, entendida como un patrón de desconexión mental ante experiencias internas o externas vividas como abrumadoras, ha sido estudiada tradicionalmente desde el marco del trauma, dejando sin explorar otras posibles vías de manifestación. En paralelo, el creciente número de adultos diagnosticados o autoidentificados con TDAH plantea interrogantes sobre el alcance explicativo de esta categoría, especialmente cuando se omiten dimensiones relacionales o contextuales. Este trabajo tiene el objetivo de revisar la relación entre los déficits atencionales y procesos disociativos, para diseñar posteriormente una intervención adaptada. La revisión identificó cuatro marcos interpretativos: solapamiento sintomático, disociación como mediador, TDAH como manifestación de trauma, y ausencia de relación. A partir de los resultados, se propone una intervención basada en el modelo de mentalización (MBT) y de sistemas de familia interna (IFS), junto a técnicas de regulación somática, que favorezca una comprensión funcional y compasiva de la sintomatología y fortalezca la agencia personal.
Dirección
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Tutoría)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Tutoría)
Tribunal
Míguez Varela, María del Carmen (Presidente/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Secretario/a)
VILLAR TORRES, PAULA (Vocal)
Míguez Varela, María del Carmen (Presidente/a)
FERRACES OTERO, MARIA JOSE (Secretario/a)
VILLAR TORRES, PAULA (Vocal)