Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Titorías: 7 Clase Expositiva: 23 Clase Interactiva: 10 Total: 40
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Grao RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Sur
Áreas: Centro Superior de Hostalería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El curso tiene como propósito que el estudiante profundice en las cuestiones básicas del Derecho Tributario. Así, el estudiante deberá conocer el significado del tributo y su estructura, el marco del Estado de Derecho en el que se desenvuelve el tributo y tener una visión general del sistema tributario español y su incidencia en la empresa hotelera.
Esta será una de las herramientas que no faltará en las actividades profesionales que todos los estudiantes titulados/as en el CSHG desarrollen en el futuro. Todo el contenido de la asignatura se plantea con un carácter aplicado al sector Turístico / Hotelero. Este objetivo, se desarrollará en todos los temas de la asignatura.
La asignatura capacitará al estudiante en la comprensión de los conceptos básicos del derecho tributario, sus principios fundamentales y las pautas de funcionamiento que se derivan, haciendo especial referencia al caso del sector turístico y sus especificidades:
• Ser capaz de comprender la finalidad de la existencia del ordenamiento jurídico-tributario, así como los principios que rigen su creación y aplicación a los ciudadanos y empresas
• Identificar los elementos que componen el tributo y el funcionamiento de este.
• Ser capaz de reconocer cómo los tributos se han de aplicar a los ciudadanos, lo que exige una actividad por parte de estos ciudadanos y de la propia Administración.
• Diferenciar los distintos impuestos que componen la imposición directa e indirecta en España, así como de analizar la incidencia que tienen en la actividad hotelera: sea en su patrimonio o sea en su beneficio
• Establecer las operaciones que comúnmente se desarrollan en el tráfico empresarial (hotelero o turístico) así como los impuestos que las gravan
• Autoliquidar los impuestos fundamentales en una empresa hostelera
• Manejar la terminología fiscal básica
• Ser capaz de utilizar los instrumentos teóricos para analizar y reflexionar sobre la realidad tributaria.
• Conocer y dominar el significado de los conceptos y principios tributarios más relevantes referidos a la realidad económica que nos rodea.
• Identificar la normativa vigente que afecta a los distintos tipos de empresas hosteleras y ser capaz de planificar y desarrollar la actividad empresarial de acuerdo con la normativa reguladora.
A. Introducción al Sistema Tributario.
1. El Sistema Fiscal y la Hacienda Pública
2. Los elementos esenciales de los impuestos.
B. La imposición directa.
3. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
4. El Impuesto sobre Sociedades (IS).
C. La imposición indirecta.
5. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
D. Los otros impuestos
6. IAE, IE, Sucesiones y donaciones, ITP y AJD,…
• AGENCIA TRIBUTARIA (última edición): Manuales prácticos del IRPF, IS e IVA.
• ALBI IBAÑEZ, E. et al (última edición): Sistema fiscal español (I y II). Ariel, Economía.
• DIZY MENÉNDEZ, D., ROJÍ CHANDRO, L.A. Y RODRÍGUEZ ONDARZA, J.A. (última edición): Sistema Fiscal Español. Guía de aprendizaje y autoevaluación. Ejercicios propuestos. Editorial OMM Press.
• MORENO M.C., PAREDES R. (última edición: Fiscalidad Individual y empresarial, ejercicios resueltos. Civitas.
• Sánchez Galiana (dir.) Temas de Derecho Financiero y Tributario II, Imposición Directa sobre las Personas Físicas, Ed. Clave Granada.
• Martín Queralt, Tejerizo López y Cayón Galiardo, Manual de Derecho Tributario. Parte Especial. Ed. Thomson-Aranzadi.
• Pérez Royo (dir.): Curso de Derecho Tributario (parte especial), Ed. Tecnos.
LEGISLACIÓN La consulta de la legislación positiva vigente resulta de gran utilidad para el estudio de la Asignatura. Existen numerosas colecciones de legislación financiera y tributaria en el mercado y cualquiera de ellas sirve para preparar la Asignatura. Se recomienda, no obstante, que se encuentren actualizadas.
• http://www.meh.es/Portal/Home.htm
Página oficial del Ministerio de Hacienda conteniendo: a) Legislación tributaria actualizada; b) proyectos normativos; c) doctrina administrativa Dirección General de Tributos y TEAC:
• http://www.aeat.es/
Página oficial de la Agencia Estatal de Administración Tributaria conteniendo: a) Legislación tributaria actualizada; b) guías para la liquidación de impuestos; c) consultas más frecuentes; y d) links o enlaces con otras Administraciones tributarias y entes dotados de poder tributario
• http:www.oecd.org
Página oficial de la OCDE donde se recogen: a) importantes materiales que son fuente indirecta de Derecho tributario; y b) enlaces con otras administraciones tributarias.
• http://www.atriga.gal
Agencia Tributaria de Galicia, es una agencia pública autonómica de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico de Galicia. Cuyo objetivo fundamental es el de garantizar que se cumpla el principio constitucional en virtud del cual todos deben contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica.
o Básicas y Generales
B1.►Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio (la gestión y dirección de empresas hosteleras).
B2.► Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio (ámbito de las empresas hosteleras).
B3.► Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes, de índole social, científica o ética (normalmente en su campo de estudio).
B4.►Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, metodologías, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, tanto mediante comunicación oral como escrita en su ámbito de estudio.
B5.►Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía en todo tipo de contextos.
G1. ► Formar profesionales que sean capaces de desempeñar tareas de gestión y dirección en las organizaciones empresariales hosteleras, desarrollando habilidades de liderazgo, con una clara orientación de servicio al cliente, alta capacidad de adaptación permanente e innovación y orientación a resultados en las diferentes áreas del sector, favoreciendo el desarrollo sostenible y respetando la diversidad y multiculturalidad: Organizar y analizar la información, identificar oportunidades, definir objetivos y estrategias, planificar, diseñar y asignar recursos, dirigir y motivar personas, resolver problemas y tomar decisiones, alcanzar objetivos y evaluar resultados.
o Transversales
T1- Capacidad de gestión de la información, análisis y síntesis
T4.- Conocimientos de informática y TIC relativos al ámbito de estudio
T5- Resolución de problemas y toma de decisiones
T10.-Razonamiento crítico, compromiso ético y social
T11- Aprendizaje autónomo permanente y adaptación a nuevas situaciones
T17- Capacidad para poner en práctica los conocimientos con perspectiva social y de crecimiento
AV3.- Respeto, tolerancia y responsabilidad personal y profesional
o Específicas
E1- Comprender los principios de la gestión fiscal del Turismo y analizar su dimensión económica, así como su carácter dinámico y evolutivo
E2- Reconocer las principales estructuras político-fiscales, en los que se enmarca la actividad hostelera
E6.- Gestionar los recursos financieros en las empresas del sector hostelero
E10.- Comprender el marco legal y fiscal que regula las actividades hosteleras.
Las competencias fijadas para los alumnos serán adquiridas fundamentalmente por dos vías, por un lado, las sesiones presenciales en clase y por otro lado con un trabajo autónomo por parte del estudiante, bien individual bien trabajando en equipo.
Las sesiones presenciales se desglosarán en dos actividades completamente diferenciadas por parte del profesor, por un lado la explicación de los soportes teóricos de la materia para cada tema (Clases magistrales), y por otro lado la aplicación del soporte teórico a la práctica a través de la resolución por parte del profesor en clase de una parte de los ejercicios y casos prácticos planteados en el manual de la asignatura (ejercicios y casos prácticos).
Clases magistrales: La finalidad fundamental de estas clases será la transmisión de información organizada que facilite al estudiante la comprensión y síntesis de los conocimientos sobre la materia.
Ejercicios y casos prácticos: Estos materiales están pensados para que los estudiantes puedan resolverlos autónomamente, si bien la resolución de estos implica el estudio y comprensión previa del tema pertinente del programa de la asignatura.
El trabajo autónomo del estudiante se basará en el estudio de los soportes teóricos, la resolución de los ejercicios de clase, la resolución en individual o en grupo de los casos prácticos de la asignatura y el desarrollo de actividades complementarias como búsqueda de bibliografía, lectura de textos, etc.
El sistema de evaluación tendrá en cuenta todas las actividades realizadas por el alumnado que se indiquen a continuación, en cada una de las oportunidades para superar la materia. El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda oportunidad, que será la que figure en el expediente académico en el caso de que la calificación alcanzada fuese superior.
Primera oportunidad ordinaria:
El principal objetivo que se persigue con la evaluación es dar la oportunidad al alumnado de demostrar que ha adquirido los conocimientos y las habilidades necesarias para desarrollar las competencias programadas para la materia.
Los métodos que se utilizarán serán los siguientes
• Pruebas de evaluación continua durante el curso con preguntas eminentemente prácticas, tipo test, relacionar conceptos y de resolución de ejercicios, que supondrán el 100% de la calificación de la evaluación continua.
• Los resultados obtenidos en los trabajos grupales, estudio de casos reales a través de la búsqueda de información y análisis de problemas. Se valorarán como apto o no apto.
• La actitud demostrada a lo largo de todo el curso en su participación en las clases presenciales y en las conferencias planteadas (puntualidad, esfuerzo, trabajo, compromiso, respeto a sus compañeros/as y al profesor,…), permitirá mejorar adicionalmente la nota de la evaluación continua, en la proporción que se determine, y que será comunicada a los estudiantes.
• Además, el profesor podrá plantear durante el curso con o sin previo aviso, pruebas y trabajos individuales o en grupo, que formarán parte de la nota correspondiente a la evaluación continua en la proporción que se determine, y que será comunicada a los alumnos/as a través de la guía docente en el Campus Virtual.
Para poder realizar el cálculo de la nota de la asignatura en la evaluación continua, será requisito imprescindible, haber obtenido en la calificación de cada una de las pruebas una nota mínima de 5 y de “apto” en el trabajo.
Será potestad del profesor valorar el esfuerzo, la dedicación y la atención realizados por el alumno durante el todo el desarrollo del curso hacia el aprendizaje de la asignatura, pudiendo por lo tanto incrementar esa calificación de la evaluación continua hasta, como máximo, en un punto.
Las pruebas con faltas de ortografía, ilegibles o con tachones se pueden invalidar. En ningún caso se contemplará la posibilidad de repetirlos.
En el CSHG la asistencia a clase es obligatoria y parte importante de la formación del alumno/a, por lo que las ausencias repetidas a las actividades presenciales se considerarán una falta de rendimiento y por lo tanto afectarán a la calificación de la asignatura, del siguiente modo:
• Cómputo total de horas presenciales (40 horas): 30% de ausencias y penalización de -1 punto (12 horas); 60% de ausencias y penalización de 2 puntos (24 horas).
• Si el alumno/a alcanza un 80% de ausencias sobre el total de las horas presenciales, la materia se considerará suspensa con una calificación de 0.
Para superar la asignatura en primera oportunidad, tendrán que realizar un examen final que abarcará toda la materia del curso. Este examen consistirá en la resolución de preguntas de contenido teórico práctico cuyo nivel de dificultad será similar a las pruebas realizadas en la evaluación continua.
Una vez realizado dicho examen final, si la calificación del mismo es igual o superior a 4, esta nota supondrá un 60% de la calificación final de la asignatura en 1ª oportunidad, ponderando a su vez un 40% la nota conseguida en la evaluación continua.
En caso de no alcanzar como mínimo una calificación de 4 en el examen final, la nota definitiva de la asignatura en 1ª oportunidad será la obtenida en dicho examen final, sin poderse realizar en ningún caso media ponderada alguna con la nota media alcanzada en la evaluación continua.
o Segunda oportunidad extraordinaria:
Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en 1ª oportunidad deberán repasar toda la materia y realizar un examen de los mismos contenidos que se evaluaron en el examen final de la 1ª oportunidad.
Este examen, en ningún caso hará media con la nota de la evaluación continua obtenida durante el desarrollo del curso y por lo tanto, su calificación constituirá la nota final de la asignatura en 2ª oportunidad.
o Segunda y posteriores convocatorias:
Los alumnos/as que deban superar la asignatura en 2ª, 3ª ó 4ª convocatoria serán evaluados mediante un examen teórico-práctico, en el que se podrá preguntar sobre cualquier aspecto evaluado en la 1ª convocatoria. Para superarlo deberán obtener como mínimo 5 puntos.
Las actividades formativas y su dedicación en horas serán las siguientes:
• Clases magistrales- expositivas (23 horas), estudio de casos (2 horas), trabajos grupales (2 horas), análisis de problemas (6 horas), pruebas, exámenes y tutorías (7 horas) y trabajo autónomo del estudiante (50 horas).
Para una comprensión adecuada de la materia, se debe asistir regularmente al aula. La constancia en el estudio y trabajo es muy importante: nos ayuda a entender las explicaciones de las clases presenciales y a preguntar en ellas las dudas, no esperando a los días previos a la realización del examen. No se realizará ninguna tutoría y por consiguiente no se responderá a ninguna duda el día hábil anterior a la realización de cada examen.
Es sumamente importante que el alumno/a repase en primer lugar los contenidos teóricos de cada tema o concepto y a continuación intente resolver por sí solo todos los ejercicios prácticos relacionados que hayan sido realizados en clase durante el curso.
En caso de no superar alguna de las pruebas que componen la evaluación, es recomendable que el alumno solicite una revisión de dicha prueba con su profesor. Esta revisión le ayudará a detectar los errores cometidos y la solución o respuesta adecuada, evitando errores futuros y facilitando el dominio de la materia.
Pablo Mariño Díaz
Coordinador/a- Departamento
- Campus Sur
- Área
- Centro Superior de Hostalería
- Correo electrónico
- pablomarino.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Non Aplicable