Las cámaras de eco de la manosfera y su influencia en los discursos de odio misóginos: un análisis cualitativo y cuantitativo apoyado en técnicas de inteligencia artificial y automatización
Autoría
M.M.A.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
M.M.A.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 17:15
11.09.2025 17:15
Resumen
La manosfera se ha posicionado como una comunidad destacada en la difusión de discursos de odio hacia las mujeres en internet. El fenómeno de las cámaras de eco también se ha visto potenciado por las redes sociales, sus algoritmos y la exposición selectiva. El objetivo de este estudio es determinar si existen en la comunidad hispanohablante cámaras de eco que alimenten prejuicios y el odio hacia las mujeres. La metodología utilizada incluyó la extracción de tuits de ciertas cuentas de la manosfera y afines al antifeminismo mediante scraping, diferentes análisis automáticos realizados por herramientas de código en Python y por la inteligencia artificial Manus y una observación de las respuestas a los tuits más relevantes de las mencionadas cuentas. Los resultados determinan que estos perfiles difunden mensajes de odio sobre las mujeres, mediante generalizaciones y contenidos basados en la viralidad que fomentan el desprecio. Aunque mediante esta metodología se confirma que las cuentas examinadas potencian la visibilidad de los mensajes misóginos de la manosfera en la comunidad hispanohablante, no se puede demostrar con total certeza que fomenten cámaras de eco en relación con estos temas.
La manosfera se ha posicionado como una comunidad destacada en la difusión de discursos de odio hacia las mujeres en internet. El fenómeno de las cámaras de eco también se ha visto potenciado por las redes sociales, sus algoritmos y la exposición selectiva. El objetivo de este estudio es determinar si existen en la comunidad hispanohablante cámaras de eco que alimenten prejuicios y el odio hacia las mujeres. La metodología utilizada incluyó la extracción de tuits de ciertas cuentas de la manosfera y afines al antifeminismo mediante scraping, diferentes análisis automáticos realizados por herramientas de código en Python y por la inteligencia artificial Manus y una observación de las respuestas a los tuits más relevantes de las mencionadas cuentas. Los resultados determinan que estos perfiles difunden mensajes de odio sobre las mujeres, mediante generalizaciones y contenidos basados en la viralidad que fomentan el desprecio. Aunque mediante esta metodología se confirma que las cuentas examinadas potencian la visibilidad de los mensajes misóginos de la manosfera en la comunidad hispanohablante, no se puede demostrar con total certeza que fomenten cámaras de eco en relación con estos temas.
Dirección
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
SOENGAS PEREZ, JOSE (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Vocal)
SOENGAS PEREZ, JOSE (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Vocal)
Las caras del barro: símbolo de identidad en tiempos oscuros La evolución de la imagen y estética del RC Deportivo de La Coruña durante sus descensos y los años en Primera RFEF
Autoría
C.A.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
C.A.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
08.09.2025 12:00
08.09.2025 12:00
Resumen
Este trabajo analiza las estrategias de marketing del RC Deportivo de La Coruña entre 2018 y 2024 -abarcando la campaña previa al descenso a Primera RFEF y su posterior paso por la categoría hasta el ascenso-, centrándose en la línea estética y temática. Para lograrlo, se examinaron las campañas de cada temporada y sus consecuentes elementos -los abonos, las equipaciones y sus respectivos anuncios-. Por otra parte, se realizó una entrevista al exdirector Gabriel Barrós para conocer la intención comunicativa y el proceso creativo detrás de ellas. Además, se evaluó la opinión de la afición sobre la comunicación e imagen del club. Finalmente, los resultados demostraron que la estrategia principal busca mantener una línea enfocada en la identidad propia del club y en la local, tanto coruñesa como gallega. Asimismo, se observó la aparición de dos líneas principales de comunicación: una emocional y otra social, las cuales se repiten en diferentes estrategias. Este factor se ve respaldado por las respuestas de la encuesta, la cual muestra un amplio sector de la afición descontento con la política de comunicación, pero que valoran el esfuerzo por conectar con ellos.
Este trabajo analiza las estrategias de marketing del RC Deportivo de La Coruña entre 2018 y 2024 -abarcando la campaña previa al descenso a Primera RFEF y su posterior paso por la categoría hasta el ascenso-, centrándose en la línea estética y temática. Para lograrlo, se examinaron las campañas de cada temporada y sus consecuentes elementos -los abonos, las equipaciones y sus respectivos anuncios-. Por otra parte, se realizó una entrevista al exdirector Gabriel Barrós para conocer la intención comunicativa y el proceso creativo detrás de ellas. Además, se evaluó la opinión de la afición sobre la comunicación e imagen del club. Finalmente, los resultados demostraron que la estrategia principal busca mantener una línea enfocada en la identidad propia del club y en la local, tanto coruñesa como gallega. Asimismo, se observó la aparición de dos líneas principales de comunicación: una emocional y otra social, las cuales se repiten en diferentes estrategias. Este factor se ve respaldado por las respuestas de la encuesta, la cual muestra un amplio sector de la afición descontento con la política de comunicación, pero que valoran el esfuerzo por conectar con ellos.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SIXTO GARCIA, JOSE (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SIXTO GARCIA, JOSE (Vocal)
Cancionero Popular de la Memoria: Preservación del legado de las cantareiras gallegas en situación de dependencia
Autoría
D.A.L.
Grado en Periodismo (3ªed)
D.A.L.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:30
11.09.2025 16:30
Resumen
Este trabajo presenta el Cancioneiro Popular de la Memoria, un reportaje que busca reconocer y rendir homenaje a la poesía oral gallega y a las cantareiras gallegas, muchas de las cuales, lamentablemente, padecen enfermedades cognitivas o se encuentran en situación de dependencia. Utilizando el modelo transmedia, el reportaje construye una narrativa multifacética que busca dar a conocer las historias de las generaciones pasadas y el papel de la música tradicional en sus vidas, destacar la labor que se realiza en los centros de día y transmitir a las nuevas generaciones la importancia de la música tradicional en la sociedad actual. Este texto detalla el proceso de creación y difusión de una narrativa que se diversifica en múltiples formatos y plataformas con características muy distintas. Por lo tanto, en el proceso de elaboración tomó gran protagonismo la creación de contenido, para redes sociales, una página web, exposiciones de carteles y charlas divulgativas en centros educativos.
Este trabajo presenta el Cancioneiro Popular de la Memoria, un reportaje que busca reconocer y rendir homenaje a la poesía oral gallega y a las cantareiras gallegas, muchas de las cuales, lamentablemente, padecen enfermedades cognitivas o se encuentran en situación de dependencia. Utilizando el modelo transmedia, el reportaje construye una narrativa multifacética que busca dar a conocer las historias de las generaciones pasadas y el papel de la música tradicional en sus vidas, destacar la labor que se realiza en los centros de día y transmitir a las nuevas generaciones la importancia de la música tradicional en la sociedad actual. Este texto detalla el proceso de creación y difusión de una narrativa que se diversifica en múltiples formatos y plataformas con características muy distintas. Por lo tanto, en el proceso de elaboración tomó gran protagonismo la creación de contenido, para redes sociales, una página web, exposiciones de carteles y charlas divulgativas en centros educativos.
Dirección
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Tribunal
SOENGAS PEREZ, JOSE (Presidente/a)
Neira Cruz, Xose Antonio (Secretario/a)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Vocal)
SOENGAS PEREZ, JOSE (Presidente/a)
Neira Cruz, Xose Antonio (Secretario/a)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Vocal)
La Guerra de Vietnam: historia y presencia mediática
Autoría
A.A.A.
Grado en Periodismo (3ªed)
A.A.A.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 11:00
11.09.2025 11:00
Resumen
La Guerra de Vietnam y el contexto en el que se enmarca constituyen momentos históricos clave para la comprensión de las relaciones entre países a nivel global en la actualidad, y también para entender el funcionamiento de las diferentes sociedades. El conflicto en Vietnam tuvo lugar durante la Guerra Fría, años en los que se establecieron las afinidades de ciertos países con Estados Unidos y con la Unión Soviética (ahora mayormente Rusia) que se mantienen a día de hoy casi siguiendo la misma estructura. La división entre el bloque comunista y el capitalista propició crueles conflictos en numerosos países de Asia, África y América del Sur, mientras que en EEUU y en Europa (tanto occidental como oriental), la propaganda de los gobiernos mantenía a los ciudadanos bajo una constante amenaza de destrucción total, mediante la bomba de hidrógeno. De la Guerra de Vietnam formaron parte numerosos crímenes de guerra cometidos contra población civil, y aunque algunos aún siguen impunes, se trató de una de las más estrepitosas derrotas del ejército estadounidense. Fue también el primer conflicto en el que algunos periodistas consiguieron captar los momentos más violentos de la guerra mediante fotografías y vídeos para posteriormente evitar la censura y publicarlos en prensa y televisión, mostrando a los ciudadanos que las guerras no eran solo los informes positivos que los altos mandos del ejército enviaban a Washington para blanquear sus acciones.
La Guerra de Vietnam y el contexto en el que se enmarca constituyen momentos históricos clave para la comprensión de las relaciones entre países a nivel global en la actualidad, y también para entender el funcionamiento de las diferentes sociedades. El conflicto en Vietnam tuvo lugar durante la Guerra Fría, años en los que se establecieron las afinidades de ciertos países con Estados Unidos y con la Unión Soviética (ahora mayormente Rusia) que se mantienen a día de hoy casi siguiendo la misma estructura. La división entre el bloque comunista y el capitalista propició crueles conflictos en numerosos países de Asia, África y América del Sur, mientras que en EEUU y en Europa (tanto occidental como oriental), la propaganda de los gobiernos mantenía a los ciudadanos bajo una constante amenaza de destrucción total, mediante la bomba de hidrógeno. De la Guerra de Vietnam formaron parte numerosos crímenes de guerra cometidos contra población civil, y aunque algunos aún siguen impunes, se trató de una de las más estrepitosas derrotas del ejército estadounidense. Fue también el primer conflicto en el que algunos periodistas consiguieron captar los momentos más violentos de la guerra mediante fotografías y vídeos para posteriormente evitar la censura y publicarlos en prensa y televisión, mostrando a los ciudadanos que las guerras no eran solo los informes positivos que los altos mandos del ejército enviaban a Washington para blanquear sus acciones.
Dirección
RICO BOQUETE, EDUARDO (Tutoría)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Vocal)
Fanzines como modelos alternativos de prensa: análisis histórica y sociológica de la autoedición como artefacto comunicativo.
Autoría
A.A.F.
Grado en Periodismo (3ªed)
A.A.F.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
08.09.2025 10:30
08.09.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo ofrece un análisis exhaustivo del fenómeno de los fanzines como medios de comunicación alternativos, centrándose en su potencial como artefacto cultural, político y social; además de analizar el contexto gallego desde la década de 1970 hasta la actualidad. La investigación parte de la premisa de que los fanzines constituyen espacios privilegiados para la expresión creativa, resistencia cultural y articulación de comunidades al margen de la escena comunicativa convencional. El estudio aborda la definición y contextualización del término “fanzine”, así como su estética, lenguaje propio y papel como herramienta de cohesión comunitaria y difusión de ideas políticas y culturales. Se analiza también la relevancia histórica de los fanzines en Galicia, destacando su papel en la construcción de redes colaborativas y en la visibilización de identidades y discursos subalternos. Además, se abordan los desafíos que afrontan este tipo de publicaciones en la actualidad ante los procesos de profesionalización, comercialización e hibridación entre lo analógico y lo digital. El escrito pretende destacar la vigencia de los fanzines como archivos vivos de disidencia y creatividad, así como su capacidad de adaptación y resistencia ante las dinámicas de los circuitos culturales dominantes. También contribuye a la comprensión del valor de los fanzines como herramientas de transformación social y a la identificación de nuevas líneas de investigación en el ámbito de la comunicación alternativa en Galicia.
El presente trabajo ofrece un análisis exhaustivo del fenómeno de los fanzines como medios de comunicación alternativos, centrándose en su potencial como artefacto cultural, político y social; además de analizar el contexto gallego desde la década de 1970 hasta la actualidad. La investigación parte de la premisa de que los fanzines constituyen espacios privilegiados para la expresión creativa, resistencia cultural y articulación de comunidades al margen de la escena comunicativa convencional. El estudio aborda la definición y contextualización del término “fanzine”, así como su estética, lenguaje propio y papel como herramienta de cohesión comunitaria y difusión de ideas políticas y culturales. Se analiza también la relevancia histórica de los fanzines en Galicia, destacando su papel en la construcción de redes colaborativas y en la visibilización de identidades y discursos subalternos. Además, se abordan los desafíos que afrontan este tipo de publicaciones en la actualidad ante los procesos de profesionalización, comercialización e hibridación entre lo analógico y lo digital. El escrito pretende destacar la vigencia de los fanzines como archivos vivos de disidencia y creatividad, así como su capacidad de adaptación y resistencia ante las dinámicas de los circuitos culturales dominantes. También contribuye a la comprensión del valor de los fanzines como herramientas de transformación social y a la identificación de nuevas líneas de investigación en el ámbito de la comunicación alternativa en Galicia.
Dirección
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Neira Cruz, Xose Antonio (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Neira Cruz, Xose Antonio (Vocal)
Silencios azules
Autoría
A.A.S.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
A.A.S.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
30.06.2025 16:00
30.06.2025 16:00
Resumen
El proyecto principal y el origen del presente trabajo de Trabajo de Fin de Grado es una adaptación audiovisual de la canción infantil Silencios Azuis, de la cual resulta un videoclip de 4 minutos y 21 segundos protagonizado por dos intérpretes y bailarines. Para su realización se llevó a cabo la metodología propia de una obra audiovisual: preproducción, producción y postproducción. Este proyecto se completa con una pieza audiovisual adicional a modo de making-of, que sirve tanto como registro del proceso creativo como obra artística independiente. Ambas piezas audiovisuales van acompañadas de un documento escrito que, además de exponer la línea de investigación en la que se sustenta el videoclip, incluye el marco literario y estético-visual del mismo, desarrollando en detalle los procesos creativos. El objetivo principal es proponer un nuevo formato creativo y de entretenimiento basado en dos proyectos existentes: Lingua Guapa. Cantos que contan, un libro-disco de Fina Casalderrey y Néstor Blanco, e Imos Cambiar o Mundo, un espectáculo en vivo derivado del anterior.
El proyecto principal y el origen del presente trabajo de Trabajo de Fin de Grado es una adaptación audiovisual de la canción infantil Silencios Azuis, de la cual resulta un videoclip de 4 minutos y 21 segundos protagonizado por dos intérpretes y bailarines. Para su realización se llevó a cabo la metodología propia de una obra audiovisual: preproducción, producción y postproducción. Este proyecto se completa con una pieza audiovisual adicional a modo de making-of, que sirve tanto como registro del proceso creativo como obra artística independiente. Ambas piezas audiovisuales van acompañadas de un documento escrito que, además de exponer la línea de investigación en la que se sustenta el videoclip, incluye el marco literario y estético-visual del mismo, desarrollando en detalle los procesos creativos. El objetivo principal es proponer un nuevo formato creativo y de entretenimiento basado en dos proyectos existentes: Lingua Guapa. Cantos que contan, un libro-disco de Fina Casalderrey y Néstor Blanco, e Imos Cambiar o Mundo, un espectáculo en vivo derivado del anterior.
Dirección
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Tutoría)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Vocal)
Polas Pegadas da Estrela
Autoría
V.M.A.R.
Grado en Periodismo
V.M.A.R.
Grado en Periodismo
Fecha de la defensa
19.02.2025 17:00
19.02.2025 17:00
Resumen
En este trabajo se presenta Polas Pegadas da Estrela, un reportaje multimedia sobre una ruta de peregrinación del Camino de Santiago que recorre la Ría de Muros y Noia, también conocida como la Ría de la Estrella. A través de este proyecto, se pretende no solo visibilizar y otorgarle el reconocimiento merecido a esta joya patrimonial olvidada, incluso para los propios vecinos de la zona, sino también promover su relevancia como recurso cultural, paisajístico y turístico. El trabajo se estructura en torno a una plataforma multimedia que combina vídeos, fotografías, entrevistas y elementos interactivos para ofrecer una experiencia inmersiva y enriquecer la conexión entre el público y el patrimonio de esta ruta. Además, se utilizaron redes sociales como Instagram y TikTok como canales de difusión y altavoces del proyecto, reflejando el papel fundamental que estas plataformas desempeñan en el sistema informativo actual
En este trabajo se presenta Polas Pegadas da Estrela, un reportaje multimedia sobre una ruta de peregrinación del Camino de Santiago que recorre la Ría de Muros y Noia, también conocida como la Ría de la Estrella. A través de este proyecto, se pretende no solo visibilizar y otorgarle el reconocimiento merecido a esta joya patrimonial olvidada, incluso para los propios vecinos de la zona, sino también promover su relevancia como recurso cultural, paisajístico y turístico. El trabajo se estructura en torno a una plataforma multimedia que combina vídeos, fotografías, entrevistas y elementos interactivos para ofrecer una experiencia inmersiva y enriquecer la conexión entre el público y el patrimonio de esta ruta. Además, se utilizaron redes sociales como Instagram y TikTok como canales de difusión y altavoces del proyecto, reflejando el papel fundamental que estas plataformas desempeñan en el sistema informativo actual
Dirección
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
El queerbaiting en la era digital: representación queer y respuesta del fandom en Agatha All Along (2024)
Autoría
R.A.D.R.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
R.A.D.R.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 09:30
09.07.2025 09:30
Resumen
Con la expansión de las nuevas tecnologías, las redes sociales se convirtieron en un espacio determinante para que los fandoms compartan intereses, pero también para criticar prácticas negligentes de la industria. Una de estas prácticas es el queerbaiting, entendido inicialmente como una estrategia de marketing que promete representación LGBTIQ+ sin cumplirla. Eve Ng (2017) propone una evolución de este concepto, centrando el foco en las expectativas del público queer y su satisfacción o frustración. En este contexto, se analiza el caso de la serie Agatha All Along (2024) que generó debate en redes sociales por su representación queer en los personajes de Agatha y Rio. El estudio examina el texto, subtexto y paratextos (oficiales y extraoficiales) de la serie, así como el contexto social que rodea al fandom queer. La metodología combina técnicas cuantitativas para analizar contenido narrativo y social, y técnicas cuantitativas para medir el impacto de las publicaciones en redes. Los resultados muestran que, a pesar de que la relación queer se hizo canon, las expectativas del fandom no fueron cumplidas por la serie. Aunque las fans no calificaron directamente a ala serie como queerbaiting, desde el punto de vista de Ng (2017) puede interpretarse como tal, consolidando así la visión del fenómeno como aquel dependiente de la recepción queer y no solo de la intención narrativa.
Con la expansión de las nuevas tecnologías, las redes sociales se convirtieron en un espacio determinante para que los fandoms compartan intereses, pero también para criticar prácticas negligentes de la industria. Una de estas prácticas es el queerbaiting, entendido inicialmente como una estrategia de marketing que promete representación LGBTIQ+ sin cumplirla. Eve Ng (2017) propone una evolución de este concepto, centrando el foco en las expectativas del público queer y su satisfacción o frustración. En este contexto, se analiza el caso de la serie Agatha All Along (2024) que generó debate en redes sociales por su representación queer en los personajes de Agatha y Rio. El estudio examina el texto, subtexto y paratextos (oficiales y extraoficiales) de la serie, así como el contexto social que rodea al fandom queer. La metodología combina técnicas cuantitativas para analizar contenido narrativo y social, y técnicas cuantitativas para medir el impacto de las publicaciones en redes. Los resultados muestran que, a pesar de que la relación queer se hizo canon, las expectativas del fandom no fueron cumplidas por la serie. Aunque las fans no calificaron directamente a ala serie como queerbaiting, desde el punto de vista de Ng (2017) puede interpretarse como tal, consolidando así la visión del fenómeno como aquel dependiente de la recepción queer y no solo de la intención narrativa.
Dirección
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Tutoría)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Tutoría)
Tribunal
Castello Mayo, Enrique (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
Castello Mayo, Enrique (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
La representación de casos penales en series de TV y documentales
Autoría
P.A.L.
Grado en Periodismo (3ªed)
P.A.L.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 10:00
23.06.2025 10:00
Resumen
Esta investigación aborda el fenómeno del true crime, específicamente en las series de TV y documentales de no ficción de plataformas de streaming como Netflix, HBO y Prime Video. Con la intención de determinar su influencia en la opinión pública, se ha realizado un análisis de contenido de dos series y tres documentales enfocados en tres casos penales específicos para aportar una visión más amplia de la representación de crímenes reales en los medios, así como un análisis documental de estudios relacionados con el ámbito del true crime, los juicios paralelos y la ética periodística. A través de este análisis, se ha observado una clara tergiversación de los hechos reales en los casos analizados. Se ha percibido la intención de fomentar el sensacionalismo y la polémica a través de sesgos narrativos, caracterización de los personajes y reconstrucciones dramatizadas para aumentar el índice de audiencia.
Esta investigación aborda el fenómeno del true crime, específicamente en las series de TV y documentales de no ficción de plataformas de streaming como Netflix, HBO y Prime Video. Con la intención de determinar su influencia en la opinión pública, se ha realizado un análisis de contenido de dos series y tres documentales enfocados en tres casos penales específicos para aportar una visión más amplia de la representación de crímenes reales en los medios, así como un análisis documental de estudios relacionados con el ámbito del true crime, los juicios paralelos y la ética periodística. A través de este análisis, se ha observado una clara tergiversación de los hechos reales en los casos analizados. Se ha percibido la intención de fomentar el sensacionalismo y la polémica a través de sesgos narrativos, caracterización de los personajes y reconstrucciones dramatizadas para aumentar el índice de audiencia.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SIXTO GARCIA, JOSE (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SIXTO GARCIA, JOSE (Vocal)
Comunicar a través de los sentidos. Estudio del marketing sensorial como herramienta para aumentar la conexión con el público
Autoría
C.B.P.
Grado en Periodismo (3ªed)
C.B.P.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 10:00
23.06.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado es una investigación de alcance exploratorio y de diseño cualitativo que pretende estudiar la influencia, importancia e impacto del marketing sensorial en la comunicación que establecen las marcas con los consumidores. Tras realizar una revisión de la literatura, se asentaron las bases teóricas para analizar un total de cinco casos de estudio que investigan cómo los cinco tipos de marketing sensorial (táctil o háptico, visual, olfativo, auditivo y gustativo) repercuten en la toma de decisiones, la diferenciación, la identidad de marca, la percepción y la fidelización, atendiendo a aspectos tales como la memoria y los recuerdos, el significado de los colores, la nostalgia, los odotipos y sonotipos, entre otros. Tras obtener los resultados, son varias las hipótesis que se confirman y que evidencian la relevancia que puede llegar a tener el marketing sensorial en cómo las marcas comunican y ofrecen sus productos a los consumidores, quienes ya no se limitan a demandar un objeto que satisfaga una necesidad, sino que persiguen experiencias de compra que despierten emociones y apelen a los sentidos, ya sea de forma consciente o inconsciente.
El presente Trabajo de Fin de Grado es una investigación de alcance exploratorio y de diseño cualitativo que pretende estudiar la influencia, importancia e impacto del marketing sensorial en la comunicación que establecen las marcas con los consumidores. Tras realizar una revisión de la literatura, se asentaron las bases teóricas para analizar un total de cinco casos de estudio que investigan cómo los cinco tipos de marketing sensorial (táctil o háptico, visual, olfativo, auditivo y gustativo) repercuten en la toma de decisiones, la diferenciación, la identidad de marca, la percepción y la fidelización, atendiendo a aspectos tales como la memoria y los recuerdos, el significado de los colores, la nostalgia, los odotipos y sonotipos, entre otros. Tras obtener los resultados, son varias las hipótesis que se confirman y que evidencian la relevancia que puede llegar a tener el marketing sensorial en cómo las marcas comunican y ofrecen sus productos a los consumidores, quienes ya no se limitan a demandar un objeto que satisfaga una necesidad, sino que persiguen experiencias de compra que despierten emociones y apelen a los sentidos, ya sea de forma consciente o inconsciente.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SIXTO GARCIA, JOSE (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SIXTO GARCIA, JOSE (Vocal)
LOGOL: Proyecto de innovación en marketing deportivo digital
Autoría
M.B.S.
Grado en Periodismo (3ªed)
M.B.S.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 10:00
23.06.2025 10:00
Resumen
En este trabajo se presenta LOGOL, un proyecto de divulgación periodística especializado en marketing deportivo, difundido a través de TikTok e Instagram. El objetivo principal es acercar el marketing deportivo a una audiencia joven y digital, utilizando formatos audiovisuales adaptados a las tendencias actuales del panorama informativo y de entretenimiento. Para ello, entre abril y junio de 2025 se han producido y publicado vídeos, carruseles y stories en las redes sociales sobre casos de éxito, historia del marketing deportivo, estrategias y técnicas, noticias de última hora y entrevistas a expertos del sector. El proyecto se basa en la creación de contenido original y relevante, fomentando la interacción con la comunidad y explorando el potencial de las redes sociales como canales de divulgación y engagement. LOGOL demuestra cómo el periodismo puede adaptarse a los nuevos hábitos de consumo y contribuir a la formación de futuros profesionales del marketing deportivo, apoyándose en una metodología basada en las nuevas corrientes del periodismo digital y los fundamentos del periodismo deportivo.
En este trabajo se presenta LOGOL, un proyecto de divulgación periodística especializado en marketing deportivo, difundido a través de TikTok e Instagram. El objetivo principal es acercar el marketing deportivo a una audiencia joven y digital, utilizando formatos audiovisuales adaptados a las tendencias actuales del panorama informativo y de entretenimiento. Para ello, entre abril y junio de 2025 se han producido y publicado vídeos, carruseles y stories en las redes sociales sobre casos de éxito, historia del marketing deportivo, estrategias y técnicas, noticias de última hora y entrevistas a expertos del sector. El proyecto se basa en la creación de contenido original y relevante, fomentando la interacción con la comunidad y explorando el potencial de las redes sociales como canales de divulgación y engagement. LOGOL demuestra cómo el periodismo puede adaptarse a los nuevos hábitos de consumo y contribuir a la formación de futuros profesionales del marketing deportivo, apoyándose en una metodología basada en las nuevas corrientes del periodismo digital y los fundamentos del periodismo deportivo.
Dirección
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
Cancionero Popular de la Memoria: Preservación del legado de las cantareiras gallegas en situación de dependencia
Autoría
P.B.G.
Grado en Periodismo (3ªed)
P.B.G.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:30
11.09.2025 16:30
Resumen
Este trabajo presenta el Cancioneiro Popular de la Memoria, un reportaje que busca reconocer y rendir homenaje a la poesía oral gallega y a las cantareiras gallegas, muchas de las cuales, lamentablemente, padecen enfermedades cognitivas o se encuentran en situación de dependencia. Utilizando el modelo transmedia, el reportaje construye una narrativa multifacética que busca dar a conocer las historias de las generaciones pasadas y el papel de la música tradicional en sus vidas, destacar la labor que se realiza en los centros de día y transmitir a las nuevas generaciones la importancia de la música tradicional en la sociedad actual. Este texto detalla el proceso de creación y difusión de una narrativa que se diversifica en múltiples formatos y plataformas con características muy distintas. Por lo tanto, en el proceso de elaboración tomó gran protagonismo la creación de contenido, para redes sociales, una página web, exposiciones de carteles y charlas divulgativas en centros educativos.
Este trabajo presenta el Cancioneiro Popular de la Memoria, un reportaje que busca reconocer y rendir homenaje a la poesía oral gallega y a las cantareiras gallegas, muchas de las cuales, lamentablemente, padecen enfermedades cognitivas o se encuentran en situación de dependencia. Utilizando el modelo transmedia, el reportaje construye una narrativa multifacética que busca dar a conocer las historias de las generaciones pasadas y el papel de la música tradicional en sus vidas, destacar la labor que se realiza en los centros de día y transmitir a las nuevas generaciones la importancia de la música tradicional en la sociedad actual. Este texto detalla el proceso de creación y difusión de una narrativa que se diversifica en múltiples formatos y plataformas con características muy distintas. Por lo tanto, en el proceso de elaboración tomó gran protagonismo la creación de contenido, para redes sociales, una página web, exposiciones de carteles y charlas divulgativas en centros educativos.
Dirección
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Tribunal
SOENGAS PEREZ, JOSE (Presidente/a)
Neira Cruz, Xose Antonio (Secretario/a)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Vocal)
SOENGAS PEREZ, JOSE (Presidente/a)
Neira Cruz, Xose Antonio (Secretario/a)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Vocal)
Instantáneas del sufrimiento: Análises del tratamiento fotoperiodístico del dolor en el World Press Photo (2000-2025)
Autoría
B.B.M.
Grado en Periodismo (3ªed)
B.B.M.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 09:30
08.07.2025 09:30
Resumen
Este TFG analiza las fotografías premiadas en el World Press Photo a lo largo del siglo XXI. El World Press Photo es el concurso de fotoperiodismo máis importante a nivel internacional. Con sus fotos ganadoras y el refuerzo de su exposición anual establece un canon estético, ético y de contenidos, que influye notablemente en las tendencias de representación de la actualidad. Por esta razón se analizaron sus resultados en el siglo XXI para comprender su relación con el dolor humano, cómo son retratadas las situaciones donde las personas sufren y las diferentes connotaciones. El análisis cuantitativo y cualitativo se centran en 156 fotografías seleccionadas, seis por cada edición anual, con el criterio común de transmitir dolor o sufrimiento human. El resultado final muestra las tendencias dominantes en el retrato fotográfico del dolor como pueden ser la cercanía o la frontalidad.
Este TFG analiza las fotografías premiadas en el World Press Photo a lo largo del siglo XXI. El World Press Photo es el concurso de fotoperiodismo máis importante a nivel internacional. Con sus fotos ganadoras y el refuerzo de su exposición anual establece un canon estético, ético y de contenidos, que influye notablemente en las tendencias de representación de la actualidad. Por esta razón se analizaron sus resultados en el siglo XXI para comprender su relación con el dolor humano, cómo son retratadas las situaciones donde las personas sufren y las diferentes connotaciones. El análisis cuantitativo y cualitativo se centran en 156 fotografías seleccionadas, seis por cada edición anual, con el criterio común de transmitir dolor o sufrimiento human. El resultado final muestra las tendencias dominantes en el retrato fotográfico del dolor como pueden ser la cercanía o la frontalidad.
Dirección
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Tutoría)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Tutoría)
Tribunal
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
MIDON MIGUEZ, MANUEL (Secretario/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Vocal)
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
MIDON MIGUEZ, MANUEL (Secretario/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Vocal)
Las retransmisiones deportivas: diferencias entre radio y televisión
Autoría
A.B.C.
Grado en Periodismo
A.B.C.
Grado en Periodismo
Fecha de la defensa
08.09.2025 09:00
08.09.2025 09:00
Resumen
Este trabajo analiza las principales diferencias y similitudes entre las retransmisiones deportivas radiofónicas y televisivas. Para poder profundizar en el estudio hemos tenido que poner el foco en el ámbito del fútbol, concretamente en la Primera División española, por ser el contenido más representativo está dentro de la radio deportiva del país. Mediante un enfoque comparativo, se examinan aspectos como la identificación de los miembros del equipo de retransmisión, las cualidades técnicas del locutor, el ritmo de la locución y el la forma en la que el narrador para comunicarse con sus compañeros y expresa sus opiniones. El estudio incluye un análisis de programas y partidos emitidos en ambas plataformas, todos pertenecientes a la temporada 2023/24. Para la comparación se han seleccionado el programa de la Cadena COPE, Tiempo de Juego, y las retransmisiones televisivas de Movistar + LaLiga. Como resultado, se identifican los patrones comunicativos que caracterizan a cada medio, destacando tanto los puntos de convergencia como los aspectos más diferenciales. Esta investigación contribuye a comprender de qué manera el medio y la personalidad del narrador condicionan la forma en la que se cuenta el deporte.
Este trabajo analiza las principales diferencias y similitudes entre las retransmisiones deportivas radiofónicas y televisivas. Para poder profundizar en el estudio hemos tenido que poner el foco en el ámbito del fútbol, concretamente en la Primera División española, por ser el contenido más representativo está dentro de la radio deportiva del país. Mediante un enfoque comparativo, se examinan aspectos como la identificación de los miembros del equipo de retransmisión, las cualidades técnicas del locutor, el ritmo de la locución y el la forma en la que el narrador para comunicarse con sus compañeros y expresa sus opiniones. El estudio incluye un análisis de programas y partidos emitidos en ambas plataformas, todos pertenecientes a la temporada 2023/24. Para la comparación se han seleccionado el programa de la Cadena COPE, Tiempo de Juego, y las retransmisiones televisivas de Movistar + LaLiga. Como resultado, se identifican los patrones comunicativos que caracterizan a cada medio, destacando tanto los puntos de convergencia como los aspectos más diferenciales. Esta investigación contribuye a comprender de qué manera el medio y la personalidad del narrador condicionan la forma en la que se cuenta el deporte.
Dirección
SOENGAS PEREZ, JOSE (Tutoría)
SOENGAS PEREZ, JOSE (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SOENGAS PEREZ, JOSE (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SOENGAS PEREZ, JOSE (Vocal)
Ideación, producción y difusión de un EP. Los videoclips como concepto visual.
Autoría
L.B.R.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
L.B.R.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:30
11.09.2025 16:30
Resumen
El siguiente trabajo de fin de grado presenta la ideación, producción y promoción de un producto musical con su respectiva propuesta visual a modo de short film. Concretamente, se trata del desarrollo de un EP a partir de la música original compuesta por la artista Bigwaterwolf, denominado Ghostland y acompañado visualmente por un short film. Este proyecto tiene por objetivo principal impulsar el trabajo musical de la artista, a través del desarrollo de una propuesta cuidadosamente cohesiva de dirección artística, capaz de generar un espacio y darle una voz única y particular a la artista. Esto se llevará a cabo, no solo a través de la producción del proyecto en sí, sino también mediante la creación de un plan de comunicación estratégicamente dirigido y formulado.
El siguiente trabajo de fin de grado presenta la ideación, producción y promoción de un producto musical con su respectiva propuesta visual a modo de short film. Concretamente, se trata del desarrollo de un EP a partir de la música original compuesta por la artista Bigwaterwolf, denominado Ghostland y acompañado visualmente por un short film. Este proyecto tiene por objetivo principal impulsar el trabajo musical de la artista, a través del desarrollo de una propuesta cuidadosamente cohesiva de dirección artística, capaz de generar un espacio y darle una voz única y particular a la artista. Esto se llevará a cabo, no solo a través de la producción del proyecto en sí, sino también mediante la creación de un plan de comunicación estratégicamente dirigido y formulado.
Dirección
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Tutoría)
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Tutoría)
Tribunal
PEREZ PEREIRO, MARTA (Presidente/a)
DOMINGUEZ SEREN, ELOY (Secretario/a)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Vocal)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Presidente/a)
DOMINGUEZ SEREN, ELOY (Secretario/a)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Vocal)
Reportaje de investigación sobre la lesión de LCA en el fútbol
Autoría
D.B.N.
Grado en Periodismo (3ªed)
D.B.N.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 11:30
25.06.2025 11:30
Resumen
En los últimos tiempos el número de roturas de ligamento cruzado anterior en la práctica del fútbol ha crecido considerablemente, hecho que ha convertido esta lesión en un problema de gran importancia para los diferentes y numerosos actores vinculados a este deporte -clubes, cuerpos técnicos, jugadores- a todos los niveles: profesional, semi profesional y amateur. La presente investigación aborda dos objetivos principales: descubrir los motivos que han llevado al incremento de la mencionada lesión y exponer posibles mejoras o soluciones para frenar la problemática. Mediante la revisión bibliográfica de las escasas investigaciones existentes alrededor del tema y, sobre todo, la recogida de los puntos de vista de expertos de diferentes ámbitos relacionados con la cuestión, el trabajo expone algunas causas del incremento de roturas de LCA en el fútbol y propone posibles maneras de reducir el impacto de la lesión. La elección del formato de reportaje de investigación periodística responde al fin de buscar presentar la información obtenida de una manera accesible y comprensible para el gran público, con el objetivo de ayudar a frenar la problemática al aportar conocimiento de valor a las personas para ello.
En los últimos tiempos el número de roturas de ligamento cruzado anterior en la práctica del fútbol ha crecido considerablemente, hecho que ha convertido esta lesión en un problema de gran importancia para los diferentes y numerosos actores vinculados a este deporte -clubes, cuerpos técnicos, jugadores- a todos los niveles: profesional, semi profesional y amateur. La presente investigación aborda dos objetivos principales: descubrir los motivos que han llevado al incremento de la mencionada lesión y exponer posibles mejoras o soluciones para frenar la problemática. Mediante la revisión bibliográfica de las escasas investigaciones existentes alrededor del tema y, sobre todo, la recogida de los puntos de vista de expertos de diferentes ámbitos relacionados con la cuestión, el trabajo expone algunas causas del incremento de roturas de LCA en el fútbol y propone posibles maneras de reducir el impacto de la lesión. La elección del formato de reportaje de investigación periodística responde al fin de buscar presentar la información obtenida de una manera accesible y comprensible para el gran público, con el objetivo de ayudar a frenar la problemática al aportar conocimiento de valor a las personas para ello.
Dirección
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Vocal)
El hyperpop en España
Autoría
A.C.G.
Grado en Periodismo (3ªed)
A.C.G.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 10:30
23.06.2025 10:30
Resumen
En este trabajo se presenta Hyperpop3ra, un reportaje multimedia y transmedia cultural que explora el subgénero musical del hyperpop en España. El proyecto construye su narrativa a través de diferentes plataformas de redes sociales (Instagram, Tiktok y Youtube) para finalizar en una web que combina entrevistas, vídeos cortos y fotografías. El reportaje analiza las singularidades técnicas y estéticas, el origen, los artistas y los espacios dedicados a la puesta en práctica de este subgénero. Este texto contextualiza las bases del periodismo especializado y periodismo cultural, analiza las tendencias del periodismo digital y del periodismo musical para describir la metodología empleada en el proyecto multimedia. Se detalla el trabajo de producción, grabación, edición y maquetación, para difundir una web musical. Además de la publicación de contenidos multimedia en diferentes formatos y plataformas, entre abril y junio de 2025.
En este trabajo se presenta Hyperpop3ra, un reportaje multimedia y transmedia cultural que explora el subgénero musical del hyperpop en España. El proyecto construye su narrativa a través de diferentes plataformas de redes sociales (Instagram, Tiktok y Youtube) para finalizar en una web que combina entrevistas, vídeos cortos y fotografías. El reportaje analiza las singularidades técnicas y estéticas, el origen, los artistas y los espacios dedicados a la puesta en práctica de este subgénero. Este texto contextualiza las bases del periodismo especializado y periodismo cultural, analiza las tendencias del periodismo digital y del periodismo musical para describir la metodología empleada en el proyecto multimedia. Se detalla el trabajo de producción, grabación, edición y maquetación, para difundir una web musical. Además de la publicación de contenidos multimedia en diferentes formatos y plataformas, entre abril y junio de 2025.
Dirección
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
Ideación, producción y difusión de un EP. Los videoclips como concepto visual
Autoría
S.C.L.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
S.C.L.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:30
11.09.2025 16:30
Resumen
El siguiente trabajo de fin de grado presenta la ideación, producción y promoción de un producto musical con su respectiva propuesta visual a modo de short film. Concretamente, se trata del desarrollo de un EP a partir de la música original compuesta por la artista Bigwaterwolf, denominado Ghostland y acompañado visualmente por un short film. Este proyecto tiene por objetivo principal impulsar el trabajo musical de la artista, a través del desarrollo de una propuesta cuidadosamente cohesiva de dirección artística, capaz de generar un espacio y darle una voz única y particular a la artista. Esto se llevará a cabo, no solo a través de la producción del proyecto en sí, sino también mediante la creación de un plan de comunicación estratégicamente dirigido y formulado.
El siguiente trabajo de fin de grado presenta la ideación, producción y promoción de un producto musical con su respectiva propuesta visual a modo de short film. Concretamente, se trata del desarrollo de un EP a partir de la música original compuesta por la artista Bigwaterwolf, denominado Ghostland y acompañado visualmente por un short film. Este proyecto tiene por objetivo principal impulsar el trabajo musical de la artista, a través del desarrollo de una propuesta cuidadosamente cohesiva de dirección artística, capaz de generar un espacio y darle una voz única y particular a la artista. Esto se llevará a cabo, no solo a través de la producción del proyecto en sí, sino también mediante la creación de un plan de comunicación estratégicamente dirigido y formulado.
Dirección
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Tutoría)
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Tutoría)
Tribunal
PEREZ PEREIRO, MARTA (Presidente/a)
DOMINGUEZ SEREN, ELOY (Secretario/a)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Vocal)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Presidente/a)
DOMINGUEZ SEREN, ELOY (Secretario/a)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Vocal)
Análisis de la cobertura mediática en TikTok de la catástrofe natural causada por la DANA en la Comunidad Valenciana. El impacto de los filtros burbuja y del periodismo ciudadano.
Autoría
M.C.S.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
M.C.S.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:45
11.09.2025 16:45
Resumen
Este trabajo presenta los resultados de un estudio que analiza la cobertura mediática de la catástrofe natural causada por la DANA en la Comunidad Valenciana (2024) a través de TikTok. El objetivo principal de esta investigación es conocer cómo los diferentes usuarios de la plataforma, así como su algoritmo y características de formato, contribuyeron a la creación, difusión y recepción de contenido relacionado con la emergencia. En este contexto, se prestó especial atención al papel del periodismo ciudadano y al impacto de los filtros burbuja. A través de un enfoque metodológico mixto, que combina el análisis de contenido con el grupo de discusión, se estudian las estrategias comunicativas empleadas por los medios de comunicación u otros usuarios durante la DANA y la percepción del público de la plataforma ante la situación. Este estudio aporta una nueva perspectiva sobre el periodismo de catástrofes vinculado al ecosistema digital de TikTok y reflexiona sobre los efectos de la información algorítmica en la construcción de la opinión pública y la comprensión social de fenómenos extremos.
Este trabajo presenta los resultados de un estudio que analiza la cobertura mediática de la catástrofe natural causada por la DANA en la Comunidad Valenciana (2024) a través de TikTok. El objetivo principal de esta investigación es conocer cómo los diferentes usuarios de la plataforma, así como su algoritmo y características de formato, contribuyeron a la creación, difusión y recepción de contenido relacionado con la emergencia. En este contexto, se prestó especial atención al papel del periodismo ciudadano y al impacto de los filtros burbuja. A través de un enfoque metodológico mixto, que combina el análisis de contenido con el grupo de discusión, se estudian las estrategias comunicativas empleadas por los medios de comunicación u otros usuarios durante la DANA y la percepción del público de la plataforma ante la situación. Este estudio aporta una nueva perspectiva sobre el periodismo de catástrofes vinculado al ecosistema digital de TikTok y reflexiona sobre los efectos de la información algorítmica en la construcción de la opinión pública y la comprensión social de fenómenos extremos.
Dirección
Vázquez Herrero, Jorge (Tutoría)
Vázquez Herrero, Jorge (Tutoría)
Tribunal
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
“Matar a Ana y Mía: la lucha silenciosa contra los trastornos de la conducta alimentaria” Un reportaje multimedia sobre el impacto de la anorexia y la bulimia nerviosa
Autoría
L.C.B.
Grado en Periodismo (3ªed)
L.C.B.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:15
08.07.2025 10:15
Resumen
“Matar a Ana y Mía: la lucha silenciosa contra los trastornos de la conducta alimentaria” (https://anaymialalucha.wixsite.com/website) es un reportaje multimedia que explora y explica los trastornos de la conducta alimentaria en su totalidad, yendo más allá del peso y centrándose en el impacto psicológico, emocional, social y familiar de la anorexia y la bulimia nerviosa, que se encuentran entre las enfermedades crónicas más frecuentes entre adolescentes y entre los trastornos mentales con mayor tasa de mortalidad. El proyecto combina los testimonios de pacientes de trastornos de la conducta alimentaria con la experiencia de profesionales de la salud mental especializados en TCA. El papel de las redes sociales y las familias, como elementos contrapuestos en muchos momentos, también es abordado en el reportaje como puntos clave para la recuperación de los pacientes.
“Matar a Ana y Mía: la lucha silenciosa contra los trastornos de la conducta alimentaria” (https://anaymialalucha.wixsite.com/website) es un reportaje multimedia que explora y explica los trastornos de la conducta alimentaria en su totalidad, yendo más allá del peso y centrándose en el impacto psicológico, emocional, social y familiar de la anorexia y la bulimia nerviosa, que se encuentran entre las enfermedades crónicas más frecuentes entre adolescentes y entre los trastornos mentales con mayor tasa de mortalidad. El proyecto combina los testimonios de pacientes de trastornos de la conducta alimentaria con la experiencia de profesionales de la salud mental especializados en TCA. El papel de las redes sociales y las familias, como elementos contrapuestos en muchos momentos, también es abordado en el reportaje como puntos clave para la recuperación de los pacientes.
Dirección
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
Tribunal
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
MIDON MIGUEZ, MANUEL (Secretario/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Vocal)
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
MIDON MIGUEZ, MANUEL (Secretario/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Vocal)
La juventud universitaria ante la información política Análisis del impacto emocional del contenido político en medios españoles
Autoría
E.C.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
E.C.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 18:00
11.09.2025 18:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tuvo como objetivo principal identificar y analizar las emociones que experimenta la juventud universitaria al consumir información política difundida por medios de comunicación españoles en el contexto digital. Para alcanzar este propósito, se aplicó una metodología mixta basada en una encuesta transversal y en un experimento controlado. Los resultados mostraron que la respuesta afectiva del alumnado universitario ante el contenido periodístico de índole política se caracteriza por la abundante presencia de emociones negativas. Además, también se confirmó que factores como el formato en el que se presenta la información o el orden en el que los individuos consumen esos formatos influyen en su respuesta emocional. Estos hallazgos ponen de relieve la necesidad de investigar cómo las dinámicas del entorno digital y el papel desempeñado por los medios de comunicación afectan a la formación del pensamiento político del alumnado universitario.
El presente Trabajo de Fin de Grado tuvo como objetivo principal identificar y analizar las emociones que experimenta la juventud universitaria al consumir información política difundida por medios de comunicación españoles en el contexto digital. Para alcanzar este propósito, se aplicó una metodología mixta basada en una encuesta transversal y en un experimento controlado. Los resultados mostraron que la respuesta afectiva del alumnado universitario ante el contenido periodístico de índole política se caracteriza por la abundante presencia de emociones negativas. Además, también se confirmó que factores como el formato en el que se presenta la información o el orden en el que los individuos consumen esos formatos influyen en su respuesta emocional. Estos hallazgos ponen de relieve la necesidad de investigar cómo las dinámicas del entorno digital y el papel desempeñado por los medios de comunicación afectan a la formación del pensamiento político del alumnado universitario.
Dirección
GARCIA OROSA, BERTA (Tutoría)
CONDORI FERNANDEZ, OLINDA NELLY Cotutoría
GARCIA OROSA, BERTA (Tutoría)
CONDORI FERNANDEZ, OLINDA NELLY Cotutoría
Tribunal
SOENGAS PEREZ, JOSE (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Vocal)
SOENGAS PEREZ, JOSE (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Vocal)
Anatomía de una rondalla
Autoría
A.C.D.
Grado en Periodismo (3ªed)
A.C.D.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
09.09.2025 11:30
09.09.2025 11:30
Resumen
“Anatomía de una rondalla” es un reportaje multimedia que profundiza en el fenómeno cultural de las rondallas, agrupaciones musicales populares exclusivas del sur de la provincia de Pontevedra y propias de la época de Navidad. A través de diferentes testigos, documentación histórica y contenido audiovisual, este proyecto busca poner en valor una tradición profundamente enraizada en las parroquias de la zona, que nació de la necesidad de pertenecer, de tocar y de crear algo en colectivo. El trabajo explora así la singularidad de estas rondallas, desconocidas y ausentes en otras partes de Galicia y del Estado, y localiza su presencia en un amplio territorio que va desde Nespereira, en el ayuntamiento de Pazos de Borbén, hasta Pexegueiro, en Tui. En la actualidad, se estima que existieron alrededor de unas 60 rondallas diferentes repartidas en más de cuarenta parroquias, lo que las convierte en un fenómeno cultural único. Durante décadas fueron parte esencial de las celebraciones navideñas, con un fuerte componente emocional, artístico y también competitivo.Sin embargo, a pesar de su relevancia social, la historia de las rondallas está llena de lagunas por la falta de documentación oficial, y fue reconstruida gracias a la prensa local y a los recuerdos del vecindario. La labor de investigadores como Diego Pérez o Isidro “Caseiro” nos permite trazar un recorrido que va desde las primeras referencias documentadas, como la de la rondalla de Zamáns en el 1917, hasta la actualidad. Hoy en día, las rondallas siguen saliendo a la calle cada Navidad, manteniendo viva una tradición que continúa generando identidad y cohesión en cada parroquia. Agrupaciones como la de Santa Eulalia de Atios, con más de cien años de historia, son un claro ejemplo de su persistencia. Con este proyecto, “Anatomía de una rondalla” pretende contribuir a la visibilización y a la preservación de un patrimonio inmaterial tan vivo como desconocido para muchas personas fuera de la zona.
“Anatomía de una rondalla” es un reportaje multimedia que profundiza en el fenómeno cultural de las rondallas, agrupaciones musicales populares exclusivas del sur de la provincia de Pontevedra y propias de la época de Navidad. A través de diferentes testigos, documentación histórica y contenido audiovisual, este proyecto busca poner en valor una tradición profundamente enraizada en las parroquias de la zona, que nació de la necesidad de pertenecer, de tocar y de crear algo en colectivo. El trabajo explora así la singularidad de estas rondallas, desconocidas y ausentes en otras partes de Galicia y del Estado, y localiza su presencia en un amplio territorio que va desde Nespereira, en el ayuntamiento de Pazos de Borbén, hasta Pexegueiro, en Tui. En la actualidad, se estima que existieron alrededor de unas 60 rondallas diferentes repartidas en más de cuarenta parroquias, lo que las convierte en un fenómeno cultural único. Durante décadas fueron parte esencial de las celebraciones navideñas, con un fuerte componente emocional, artístico y también competitivo.Sin embargo, a pesar de su relevancia social, la historia de las rondallas está llena de lagunas por la falta de documentación oficial, y fue reconstruida gracias a la prensa local y a los recuerdos del vecindario. La labor de investigadores como Diego Pérez o Isidro “Caseiro” nos permite trazar un recorrido que va desde las primeras referencias documentadas, como la de la rondalla de Zamáns en el 1917, hasta la actualidad. Hoy en día, las rondallas siguen saliendo a la calle cada Navidad, manteniendo viva una tradición que continúa generando identidad y cohesión en cada parroquia. Agrupaciones como la de Santa Eulalia de Atios, con más de cien años de historia, son un claro ejemplo de su persistencia. Con este proyecto, “Anatomía de una rondalla” pretende contribuir a la visibilización y a la preservación de un patrimonio inmaterial tan vivo como desconocido para muchas personas fuera de la zona.
Dirección
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
Al Ritmo de Golpes
Autoría
M.C.B.
Grado en Comunicación Audiovisual
M.C.B.
Grado en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
Este proyecto consiste en la ideación de una miniserie de ficción dramática y la producción de su episodio piloto. Ao Ritmo de Golpes narra la historia de cinco mujeres Carme, Malena, Majo, Ana y Cecilia desde una perspectiva femenina que presenta a los personajes como autónomos, con voz propia y trayectorias vitales complejas, basándose en las teorías de autoras como Janice Loreck o Laura Mulvey. La narrativa se estructura en dos líneas temporales: una en el presente y otra en el pasado. Ana y Cecilia, las protagonistas del presente, son hijas de Carme y Malena, respectivamente. A través de un descubrimiento, inician la investigación sobre la relación que unió a sus madres durante la Movida Viguesa, entrelazando esta investigación con la línea temporal presente en pantalla. La serie aborda una historia de amor secreta entre Malena y Carme, y cómo esta relación condiciona sus vidas actuales y las de sus hijas. Cecilia y Ana, a través de un proyecto universitario, revelan disputas, enredos amorosos y desventuras familiares del pasado que permanecen latentes en el presente de varios personajes. El proyecto comenzó con un proceso de co-creación del arco argumental de la temporada, donde se definieron todos los puntos clave de la relación amorosa y las subtramas que conformarían la historia. Una vez establecidas estas tramas, se eligió una narrativa no lineal que narra la historia de principio a fin. A partir de este esquema, se desarrolló el guion del primer capítulo, que correspondería al episodio que se presenta junto con este documento.
Este proyecto consiste en la ideación de una miniserie de ficción dramática y la producción de su episodio piloto. Ao Ritmo de Golpes narra la historia de cinco mujeres Carme, Malena, Majo, Ana y Cecilia desde una perspectiva femenina que presenta a los personajes como autónomos, con voz propia y trayectorias vitales complejas, basándose en las teorías de autoras como Janice Loreck o Laura Mulvey. La narrativa se estructura en dos líneas temporales: una en el presente y otra en el pasado. Ana y Cecilia, las protagonistas del presente, son hijas de Carme y Malena, respectivamente. A través de un descubrimiento, inician la investigación sobre la relación que unió a sus madres durante la Movida Viguesa, entrelazando esta investigación con la línea temporal presente en pantalla. La serie aborda una historia de amor secreta entre Malena y Carme, y cómo esta relación condiciona sus vidas actuales y las de sus hijas. Cecilia y Ana, a través de un proyecto universitario, revelan disputas, enredos amorosos y desventuras familiares del pasado que permanecen latentes en el presente de varios personajes. El proyecto comenzó con un proceso de co-creación del arco argumental de la temporada, donde se definieron todos los puntos clave de la relación amorosa y las subtramas que conformarían la historia. Una vez establecidas estas tramas, se eligió una narrativa no lineal que narra la historia de principio a fin. A partir de este esquema, se desarrolló el guion del primer capítulo, que correspondería al episodio que se presenta junto con este documento.
Dirección
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Tutoría)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Uso y posibilidades de la inteligencia artificial en redacciones africanas
Autoría
I.C.M.
Grado en Periodismo (3ªed)
I.C.M.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 12:00
25.06.2025 12:00
Resumen
La inteligencia artificial es una disciplina tecnológica que avanza a pasos agigantados. La introducción de esta tecnología en las rutinas periodísticas plantea una serie de oportunidades y desafíos muy variados. En el contexto africano, estos desafíos se intensifican debido a la brecha digital y la falta de representatividad en los datos, aunque el factor más importante es la introducción de algoritmos diseñados en occidente. Esta investigación pretende analizar el impacto de la inteligencia artificial en los medios de comunicación del continente africano, centrándose en los sesgos algorítmicos y su influencia en la producción y difusión de contenidos informativos. A través de un análisis temático de varias organizaciones centradas en la inclusión de inteligencia artificial en África se exploran conceptos como descolonización tecnológica, ética de los algoritmos y alfabetización mediática. Este estudio busca aportar un análisis de los diferentes proyectos de estas organizaciones y su posible integración en el ecosistema mediático africano.
La inteligencia artificial es una disciplina tecnológica que avanza a pasos agigantados. La introducción de esta tecnología en las rutinas periodísticas plantea una serie de oportunidades y desafíos muy variados. En el contexto africano, estos desafíos se intensifican debido a la brecha digital y la falta de representatividad en los datos, aunque el factor más importante es la introducción de algoritmos diseñados en occidente. Esta investigación pretende analizar el impacto de la inteligencia artificial en los medios de comunicación del continente africano, centrándose en los sesgos algorítmicos y su influencia en la producción y difusión de contenidos informativos. A través de un análisis temático de varias organizaciones centradas en la inclusión de inteligencia artificial en África se exploran conceptos como descolonización tecnológica, ética de los algoritmos y alfabetización mediática. Este estudio busca aportar un análisis de los diferentes proyectos de estas organizaciones y su posible integración en el ecosistema mediático africano.
Dirección
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Tutoría)
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Vocal)
Proyecto documental sobre los trabajos itinerantes
Autoría
C.C.R.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
C.C.R.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 09:30
09.07.2025 09:30
Resumen
de esguello, es un documental que explora los oficios itinerantes a través de las vidas de feriantes y camioneros, dos ejemplos paradigmáticos entre quienes viven en constante movilidad debido a su profesión. Prestando atención a la situación de marginación en la que habitualmente se encuentran, se busca colocarlos en el centro de las representaciones audiovisuales y del discurso social dominante. La pieza construye un retrato íntimo y político donde se abordan sus condiciones laborales y las implicaciones que estas tienen en su vida personal a través de una mirada poética y reflexiva.
de esguello, es un documental que explora los oficios itinerantes a través de las vidas de feriantes y camioneros, dos ejemplos paradigmáticos entre quienes viven en constante movilidad debido a su profesión. Prestando atención a la situación de marginación en la que habitualmente se encuentran, se busca colocarlos en el centro de las representaciones audiovisuales y del discurso social dominante. La pieza construye un retrato íntimo y político donde se abordan sus condiciones laborales y las implicaciones que estas tienen en su vida personal a través de una mirada poética y reflexiva.
Dirección
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Tutoría)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Tutoría)
Tribunal
CASTRO DE PAZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
CASTRO DE PAZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
Canto del macho cabrío
Autoría
R.D.C.R.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
R.D.C.R.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 18:00
11.09.2025 18:00
Resumen
El canto del macho cabrío supone la cristalización de estos cuatro años de estudio de la profesión audiovisual: la creación de un producto, un discurso audiovisual propio materializado en la forma de mediometraje, en el que representar inquietudes comunes a los tres creadores, como el flamenco, la cultura castiza o el realismo sucio. El presente trabajo actúa como una memoria del proceso, pasando de forma detallada por todas las fases: ideación, referentes, escritura de guion, preproducción, producción, posproducción y estrategias de comunicación y exhibición. La trama de El canto del macho cabrío cuenta la historia de Jesús, un hombre asolado por su pasado que, en la búsqueda por exorcizar sus demonios, decide empezar una película. Sin embargo, sus ingenuas expectativas pronto se ven truncadas, y lo que parecía ser su camino a la salvación se convierte en su peor pesadilla. Dividida en dos grandes bloques diegéticos, el proyecto bebe de referencias diversas, desde la violencia fragmentada del cine independiente de John Cassavetes hasta la creación de un western de bandoleros de influencias lorquianas; todo esto, empapado en una autorreferencialidad que otorga un tinte onírico a toda la pieza.
El canto del macho cabrío supone la cristalización de estos cuatro años de estudio de la profesión audiovisual: la creación de un producto, un discurso audiovisual propio materializado en la forma de mediometraje, en el que representar inquietudes comunes a los tres creadores, como el flamenco, la cultura castiza o el realismo sucio. El presente trabajo actúa como una memoria del proceso, pasando de forma detallada por todas las fases: ideación, referentes, escritura de guion, preproducción, producción, posproducción y estrategias de comunicación y exhibición. La trama de El canto del macho cabrío cuenta la historia de Jesús, un hombre asolado por su pasado que, en la búsqueda por exorcizar sus demonios, decide empezar una película. Sin embargo, sus ingenuas expectativas pronto se ven truncadas, y lo que parecía ser su camino a la salvación se convierte en su peor pesadilla. Dividida en dos grandes bloques diegéticos, el proyecto bebe de referencias diversas, desde la violencia fragmentada del cine independiente de John Cassavetes hasta la creación de un western de bandoleros de influencias lorquianas; todo esto, empapado en una autorreferencialidad que otorga un tinte onírico a toda la pieza.
Dirección
Castello Mayo, Enrique (Tutoría)
Castello Mayo, Enrique (Tutoría)
Tribunal
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
El papel de los medios de comunicación en la lucha contra el racismo en el fútbol
Autoría
H.D.D.G.
Grado en Periodismo (3ªed)
H.D.D.G.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
26.06.2025 10:00
26.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza el tratamiento mediático del racismo en el fútbol español en los últimos años, centrándose en cómo la prensa, la televisión y las redes sociales han abordado este problema. A través de un análisis de contenido y un formulario, dirigido a una muestra con interés futbolístico, se estudian los discursos utilizados, el papel del periodismo en la construcción del debate público y su impacto en la percepción social del racismo en el deporte. Además, se reflexiona sobre la evolución del tratamiento informativo y su influencia en la lucha contra la discriminación racial.
Este trabajo analiza el tratamiento mediático del racismo en el fútbol español en los últimos años, centrándose en cómo la prensa, la televisión y las redes sociales han abordado este problema. A través de un análisis de contenido y un formulario, dirigido a una muestra con interés futbolístico, se estudian los discursos utilizados, el papel del periodismo en la construcción del debate público y su impacto en la percepción social del racismo en el deporte. Además, se reflexiona sobre la evolución del tratamiento informativo y su influencia en la lucha contra la discriminación racial.
Dirección
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Tutoría)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
«Mar de Ida e Volta», un reportaje multimedia sobre la emigración: la recepción de migrantes refugiados en Galicia desde la crisis migratoria de 2024 y la diáspora gallega del siglo XX
Autoría
I.D.P.
Grado en Periodismo (3ªed)
I.D.P.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 18:45
11.09.2025 18:45
Resumen
«Mar de Ida e Volta» es un reportaje multimedia en el que se teje un relato sobre la emigración, el racismo, las dictaduras, la trata de personas, el exilio y la represión vividas por gallegos en el siglo XX y, más concretamente, por los migrantes de Mali, Senegal, Guinea Conakry, Nigeria y Mauritania, entre otros, en calidad de refugiados que llegaron a Galicia a raíz de la denominada “crisis migratoria” acontecida en 2024. A lo largo del siglo XX, se estima que emigraron cerca de 700.000 gallegos, fruto de la pobreza y el exilio político, sobre todo, después de la Guerra Civil Española y durante la dictadura franquista. Precisamente, es en esta tierra donde se ha destinado a centenares de refugiados desde el año 2024 para ser acogidos, suscitando el rechazo de muchos pero, también, el apoyo de la vecindad que ve reflejado lo que ha sucedido en esta región. Durante estos meses, medios de comunicación gallegos y estatales, han cubierto este acontecimiento desde una mirada generalista, racista, belicista e ignorando la existencia de la especialización en el periodismo social. Esta área periodística no busca responder únicamente al “qué” de un suceso migratorio, sino ahondar en las causas y consecuencias de marchar y en cómo repercute al resto de la sociedad.
«Mar de Ida e Volta» es un reportaje multimedia en el que se teje un relato sobre la emigración, el racismo, las dictaduras, la trata de personas, el exilio y la represión vividas por gallegos en el siglo XX y, más concretamente, por los migrantes de Mali, Senegal, Guinea Conakry, Nigeria y Mauritania, entre otros, en calidad de refugiados que llegaron a Galicia a raíz de la denominada “crisis migratoria” acontecida en 2024. A lo largo del siglo XX, se estima que emigraron cerca de 700.000 gallegos, fruto de la pobreza y el exilio político, sobre todo, después de la Guerra Civil Española y durante la dictadura franquista. Precisamente, es en esta tierra donde se ha destinado a centenares de refugiados desde el año 2024 para ser acogidos, suscitando el rechazo de muchos pero, también, el apoyo de la vecindad que ve reflejado lo que ha sucedido en esta región. Durante estos meses, medios de comunicación gallegos y estatales, han cubierto este acontecimiento desde una mirada generalista, racista, belicista e ignorando la existencia de la especialización en el periodismo social. Esta área periodística no busca responder únicamente al “qué” de un suceso migratorio, sino ahondar en las causas y consecuencias de marchar y en cómo repercute al resto de la sociedad.
Dirección
PEREZ SEIJO, SARA (Tutoría)
PEREZ SEIJO, SARA (Tutoría)
Tribunal
SOENGAS PEREZ, JOSE (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Vocal)
SOENGAS PEREZ, JOSE (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Vocal)
Retratos dislocados. Una puesta en escena queer en el cine documental contemporáneo.
Autoría
X.D.S.J.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
X.D.S.J.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:00
13.02.2025 10:00
Resumen
Las teorías del documental contemporáneo y las teorías queer convergen en este estudio sobre la puesta en escena de documentales de autor producidos en los últimos quince años. Centrando el enfoque en The Ballad of Genesis and Lady Jaye (Marie Losier, 2011) y en otras cuatro películas realizadas entre 2022 y 2024: Anhell69 (Theo Montoya, 2022), Orlando, ma biographie politique (Paul B. Preciado, 2023), ASOG (Seán Devlin, 2023) y Desire Lines (Jules Rosskam, 2024), se establece una muestra desigual que entiende el género como «performativo». La forma fílmica de las películas estudiadas traslada la experiencia queer a la puesta en escena, subvirtiendo la norma binaria y cisheteropatriarcal. Estas obras descolocan el retrato del otro para integrarlo en una misma «multitud», cuestionando normas hegemónicas sobre el género. El trabajo analiza cómo estos filmes articulan un discurso y una estética queer mediante una forma documental híbrida y performativa, con elementos comunes como la encarnación de la subjetividad, el trabajo con el archivo y la dimensión onírica. Sin embargo, los cinco filmes reflejan disidencias que vinculamos con la disparidad temporal, geográfica y autoral de los mismos. Estas películas establecen formas queer y «contrasexuales» de manera cada vez más consciente, a veces hermética, lo que puede limitar su potencial político. Como primera aproximación, este estudio explora nuevas vías para analizar un cine de gran riqueza y creatividad.
Las teorías del documental contemporáneo y las teorías queer convergen en este estudio sobre la puesta en escena de documentales de autor producidos en los últimos quince años. Centrando el enfoque en The Ballad of Genesis and Lady Jaye (Marie Losier, 2011) y en otras cuatro películas realizadas entre 2022 y 2024: Anhell69 (Theo Montoya, 2022), Orlando, ma biographie politique (Paul B. Preciado, 2023), ASOG (Seán Devlin, 2023) y Desire Lines (Jules Rosskam, 2024), se establece una muestra desigual que entiende el género como «performativo». La forma fílmica de las películas estudiadas traslada la experiencia queer a la puesta en escena, subvirtiendo la norma binaria y cisheteropatriarcal. Estas obras descolocan el retrato del otro para integrarlo en una misma «multitud», cuestionando normas hegemónicas sobre el género. El trabajo analiza cómo estos filmes articulan un discurso y una estética queer mediante una forma documental híbrida y performativa, con elementos comunes como la encarnación de la subjetividad, el trabajo con el archivo y la dimensión onírica. Sin embargo, los cinco filmes reflejan disidencias que vinculamos con la disparidad temporal, geográfica y autoral de los mismos. Estas películas establecen formas queer y «contrasexuales» de manera cada vez más consciente, a veces hermética, lo que puede limitar su potencial político. Como primera aproximación, este estudio explora nuevas vías para analizar un cine de gran riqueza y creatividad.
Dirección
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Tutoría)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Tutoría)
Tribunal
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Vocal)
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Vocal)
La Nueva España: distribución y consumo de las noticias para el público joven en el entorno digital y en las redes sociales
Autoría
C.E.A.
Grado en Periodismo (3ªed)
C.E.A.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
09.09.2025 13:30
09.09.2025 13:30
Resumen
Este trabajo analiza la oferta informativa del periódico La Nueva España y, de forma especial, estudia cómo este medio intenta mejorar su conexión con las audiencias, especialmente jóvenes, a través de su web y de las redes sociales, en un marco de trabajo centrado en las audiencias digitales. La investigación se basa en una metodología mixta que combina el análisis de contenido de una selección de noticias con entrevistas a profesionales de la empresa. Para ello, se elaborará una ficha de análisis que permitirá evaluar diferentes aspectos dentro de las piezas informativas como la selección de titulares, el tratamiento informativo, la temática que cubre y si está presente o no en las redes sociales, entre otros aspectos. En el caso de las entrevistas a profesionales, se planteará un cuestionario semiestructurado basado en los resultados obtenidos en el estudio previo de las noticias y en preguntas abiertas que permitan explorar aspectos cualitativos que son necesarios para dar respuesta a los objetivos planteados.
Este trabajo analiza la oferta informativa del periódico La Nueva España y, de forma especial, estudia cómo este medio intenta mejorar su conexión con las audiencias, especialmente jóvenes, a través de su web y de las redes sociales, en un marco de trabajo centrado en las audiencias digitales. La investigación se basa en una metodología mixta que combina el análisis de contenido de una selección de noticias con entrevistas a profesionales de la empresa. Para ello, se elaborará una ficha de análisis que permitirá evaluar diferentes aspectos dentro de las piezas informativas como la selección de titulares, el tratamiento informativo, la temática que cubre y si está presente o no en las redes sociales, entre otros aspectos. En el caso de las entrevistas a profesionales, se planteará un cuestionario semiestructurado basado en los resultados obtenidos en el estudio previo de las noticias y en preguntas abiertas que permitan explorar aspectos cualitativos que son necesarios para dar respuesta a los objetivos planteados.
Dirección
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Tutoría)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Vocal)
Las retransmisiones deportivas: diferencias entre radio y televisión
Autoría
M.F.M.
Grado en Periodismo
M.F.M.
Grado en Periodismo
Fecha de la defensa
08.09.2025 09:00
08.09.2025 09:00
Resumen
Este trabajo analiza las principales diferencias y similitudes entre las retransmisiones deportivas radiofónicas y televisivas. Para poder profundizar en el estudio hemos tenido que poner el foco en el ámbito del fútbol, concretamente en la Primera División española, por ser el contenido más representativo está dentro de la radio deportiva del país. Mediante un enfoque comparativo, se examinan aspectos como la identificación de los miembros del equipo de retransmisión, las cualidades técnicas del locutor, el ritmo de la locución y el la forma en la que el narrador para comunicarse con sus compañeros y expresa sus opiniones. El estudio incluye un análisis de programas y partidos emitidos en ambas plataformas, todos pertenecientes a la temporada 2023/24. Para la comparación se han seleccionado el programa de la Cadena COPE, Tiempo de Juego, y las retransmisiones televisivas de Movistar + LaLiga. Como resultado, se identifican los patrones comunicativos que caracterizan a cada medio, destacando tanto los puntos de convergencia como los aspectos más diferenciales. Esta investigación contribuye a comprender de qué manera el medio y la personalidad del narrador condicionan la forma en la que se cuenta el deporte.
Este trabajo analiza las principales diferencias y similitudes entre las retransmisiones deportivas radiofónicas y televisivas. Para poder profundizar en el estudio hemos tenido que poner el foco en el ámbito del fútbol, concretamente en la Primera División española, por ser el contenido más representativo está dentro de la radio deportiva del país. Mediante un enfoque comparativo, se examinan aspectos como la identificación de los miembros del equipo de retransmisión, las cualidades técnicas del locutor, el ritmo de la locución y el la forma en la que el narrador para comunicarse con sus compañeros y expresa sus opiniones. El estudio incluye un análisis de programas y partidos emitidos en ambas plataformas, todos pertenecientes a la temporada 2023/24. Para la comparación se han seleccionado el programa de la Cadena COPE, Tiempo de Juego, y las retransmisiones televisivas de Movistar + LaLiga. Como resultado, se identifican los patrones comunicativos que caracterizan a cada medio, destacando tanto los puntos de convergencia como los aspectos más diferenciales. Esta investigación contribuye a comprender de qué manera el medio y la personalidad del narrador condicionan la forma en la que se cuenta el deporte.
Dirección
SOENGAS PEREZ, JOSE (Tutoría)
SOENGAS PEREZ, JOSE (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SOENGAS PEREZ, JOSE (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SOENGAS PEREZ, JOSE (Vocal)
«Eurovisión, un escenario convulso», un reportaje multimedia sobre la cara política del festival: conflictos bélicos, geopolítica de bloques y los 12 points to Kosovo
Autoría
R.F.A.
Grado en Periodismo (3ªed)
R.F.A.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
05.09.2025 09:30
05.09.2025 09:30
Resumen
El Festival de la Canción de Eurovisión nació con el objetivo de reunificar a una Europa fragmentada tras la Segunda Guerra Mundial. El componente político acompaña al certamen desde el primer momento y se manifiesta, por ejemplo, a través del reparto tendencioso de votos a favor de países vecinos por afinidades socioculturales, que modifican en numerosas ocasiones los resultados finales de Eurovisión. Pero la política en el festival no se limita solo a esto: los conflictos bélicos transforman el escenario eurovisivo en su propia trinchera propagandística e, incluso, la geopolítica europea impide que muchas naciones no tengan cabida en él, como la kosovar. «Eurovisión, un escenario convulso» es un reportaje multimedia que analiza cómo la política se manifiesta en el mayor evento musical del mundo. Sesenta y nueve años de historia que describen a la perfección la evolución de la geopolítica en Europa.
El Festival de la Canción de Eurovisión nació con el objetivo de reunificar a una Europa fragmentada tras la Segunda Guerra Mundial. El componente político acompaña al certamen desde el primer momento y se manifiesta, por ejemplo, a través del reparto tendencioso de votos a favor de países vecinos por afinidades socioculturales, que modifican en numerosas ocasiones los resultados finales de Eurovisión. Pero la política en el festival no se limita solo a esto: los conflictos bélicos transforman el escenario eurovisivo en su propia trinchera propagandística e, incluso, la geopolítica europea impide que muchas naciones no tengan cabida en él, como la kosovar. «Eurovisión, un escenario convulso» es un reportaje multimedia que analiza cómo la política se manifiesta en el mayor evento musical del mundo. Sesenta y nueve años de historia que describen a la perfección la evolución de la geopolítica en Europa.
Dirección
Vázquez Herrero, Jorge (Tutoría)
Vázquez Herrero, Jorge (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
CTRL+Z: Diseño y creación de un episodio piloto para una serie digital orientada a la Generación Z
Autoría
N.F.P.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
N.F.P.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 10:30
25.06.2025 10:30
Resumen
Ctrl+Z es el episodio piloto de una miniserie de ficción seriada, resultado de este Trabajo de fin de grado. Consiste en un proyecto audiovisual de tono cómico que se inspira en las experiencias reales de sus creadores en su etapa universitaria mientras compartían piso. Combinando recursos del falso documental, la sitcom y el reality show, Ctrl+Z cuenta la vida en un piso de estudiantes desde el humor y lo emocional, usando una estructura fragmentada que alterna entrevistas, flashbacks y escenas en el presente. Gracias a esta estructura, los personajes recuerdan y reflexionan sobre sus vivencias a lo largo de su etapa en la universidad.
Ctrl+Z es el episodio piloto de una miniserie de ficción seriada, resultado de este Trabajo de fin de grado. Consiste en un proyecto audiovisual de tono cómico que se inspira en las experiencias reales de sus creadores en su etapa universitaria mientras compartían piso. Combinando recursos del falso documental, la sitcom y el reality show, Ctrl+Z cuenta la vida en un piso de estudiantes desde el humor y lo emocional, usando una estructura fragmentada que alterna entrevistas, flashbacks y escenas en el presente. Gracias a esta estructura, los personajes recuerdan y reflexionan sobre sus vivencias a lo largo de su etapa en la universidad.
Dirección
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Tutoría)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Vocal)
movida reload: La evolución del papel del periodismo y periodista culturales en la promoción de nuevos artistas, desde la Movida hasta hoy
Autoría
N.F.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
N.F.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
05.09.2025 10:00
05.09.2025 10:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado consiste en la elaboración de un reportaje multimedia con cobertura en las redes sociales Instagram, YouTube, TikTok y Spotify, llamado movida reload. Este proyecto ha sido abordado desde el periodismo especializado cultural y trata de analizar la evolución que ha sufrido el papel del periodismo cultural y de sus artífices, los periodistas culturales, en la promoción de los artistas emergentes a lo largo de los años, prestando atención al contexto cultural de los años 80 en Galicia; un periodo en el que se desarrolló el fenómeno contracultural conocido como ‘movida’. En este periodo, una importante cantidad de artistas musicales, plásticos, cinematográficos y un largo etcétera alcanzaron prestigio y éxito gracias a la incesante labor de medios y periodistas en la cobertura mediática de la realidad cultural de la época. Actualmente, esa realidad se ha visto notablemente mermada, no sólo desde una perspectiva social, con un movimiento cultural que pasa desapercibido, sino también desde el punto de vista profesional, con secciones culturales que cierran y medios especializados en cultura que cesan su actividad. Esta investigación busca dar respuesta, desde ese análisis, a una pregunta que ha surgido en los últimos años: ¿está el periodismo cultural en peligro de extinción?; todo ello, a través de la perspectiva de quienes experimentaron esa efervescencia cultural, siendo voz y dando voz, y de quienes se enfrentan ahora a una realidad cultural distinta.
Este trabajo de fin de grado consiste en la elaboración de un reportaje multimedia con cobertura en las redes sociales Instagram, YouTube, TikTok y Spotify, llamado movida reload. Este proyecto ha sido abordado desde el periodismo especializado cultural y trata de analizar la evolución que ha sufrido el papel del periodismo cultural y de sus artífices, los periodistas culturales, en la promoción de los artistas emergentes a lo largo de los años, prestando atención al contexto cultural de los años 80 en Galicia; un periodo en el que se desarrolló el fenómeno contracultural conocido como ‘movida’. En este periodo, una importante cantidad de artistas musicales, plásticos, cinematográficos y un largo etcétera alcanzaron prestigio y éxito gracias a la incesante labor de medios y periodistas en la cobertura mediática de la realidad cultural de la época. Actualmente, esa realidad se ha visto notablemente mermada, no sólo desde una perspectiva social, con un movimiento cultural que pasa desapercibido, sino también desde el punto de vista profesional, con secciones culturales que cierran y medios especializados en cultura que cesan su actividad. Esta investigación busca dar respuesta, desde ese análisis, a una pregunta que ha surgido en los últimos años: ¿está el periodismo cultural en peligro de extinción?; todo ello, a través de la perspectiva de quienes experimentaron esa efervescencia cultural, siendo voz y dando voz, y de quienes se enfrentan ahora a una realidad cultural distinta.
Dirección
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Tutoría)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
La comunicación de moda “streetwear”. Un caso de estudio con “Stussy” y “Vetements”.
Autoría
A.F.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
A.F.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 10:00
23.06.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado muestra un análisis comparativo sobre las diferencias en la comunicación de marca entre marcas streetwear accesibles y streetwear de lujo, a partir de los ejemplos concretos de Stüssy y Vetements respectivamente. Para ello, se han revisado los estudios previos existentes y se ha realizado un análisis del panorama actual de la moda urbana. La metodología empleada combina la entrevista en profundidad a profesionales del sector de la moda urbana en España y el análisis de contenido. Se estableció como período temporal el primer trimestre de 2025 con el propósito de asegurar la actualidad de los datos. El objetivo principal es realizar una comparativa de la comunicación de ambas categorías de marca, analizando tanto canales online como offline, público objetivo, posicionamiento en el mercado y valores que buscan transmitir. El resultado obtenido muestra que las marcas streetwear accesibles emplean un tono cercano, accesible y dinámico para conectar con un público joven, mientras que las marcas streetwear de lujo adoptan un tono enigmático y sofisticado que busca la exclusividad para mantener una distancia con su audiencia de nicho al centrar su atención en la calidad y el concepto en sí.
Este Trabajo de Fin de Grado muestra un análisis comparativo sobre las diferencias en la comunicación de marca entre marcas streetwear accesibles y streetwear de lujo, a partir de los ejemplos concretos de Stüssy y Vetements respectivamente. Para ello, se han revisado los estudios previos existentes y se ha realizado un análisis del panorama actual de la moda urbana. La metodología empleada combina la entrevista en profundidad a profesionales del sector de la moda urbana en España y el análisis de contenido. Se estableció como período temporal el primer trimestre de 2025 con el propósito de asegurar la actualidad de los datos. El objetivo principal es realizar una comparativa de la comunicación de ambas categorías de marca, analizando tanto canales online como offline, público objetivo, posicionamiento en el mercado y valores que buscan transmitir. El resultado obtenido muestra que las marcas streetwear accesibles emplean un tono cercano, accesible y dinámico para conectar con un público joven, mientras que las marcas streetwear de lujo adoptan un tono enigmático y sofisticado que busca la exclusividad para mantener una distancia con su audiencia de nicho al centrar su atención en la calidad y el concepto en sí.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SIXTO GARCIA, JOSE (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SIXTO GARCIA, JOSE (Vocal)
Ida e volta
Autoría
M.F.R.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
M.F.R.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
03.07.2025 16:00
03.07.2025 16:00
Resumen
Desde hace años la sociedad y la historia de Galicia vienen muy vinculadas al movimiento y la emigración. Ya sea por familiares cercanos o conocidos, la mayoría de los gallegos tienen lazos con el extranjero o se ven afectadas directamente por estos movimientos migratorios. Con los ojos puestos en el presente, estes cambios siguen influenciando la vida diaria de miles de personas. Cada vez es menos extraño ir andando por la calle y encontrarte con gente de otras nacionalidades. La mayoría de ellos no son turistas, han llegado a Galicia para asentarse y buscar un futuro mejor para ellos y sus familias. Con este trabajo lo que se pretende es crear un proyecto transmedia que ayude a crear una comunidad de personas migrantes. Llevar a cabo diferentes proyectos interconectados entre sí que ofrezcan un lugar seguro y cómodo donde estas personas puedan contar sus vivencias y preocupaciones. Este proyecto estará apoyado por una página web donde se publicarán diferentes entrevistas de creación propia, redes sociales que cuenten con publicaciones más cortas e interesantes y eventos presenciales, que se irán desarrollando y creciendo con el paso del tiempo.
Desde hace años la sociedad y la historia de Galicia vienen muy vinculadas al movimiento y la emigración. Ya sea por familiares cercanos o conocidos, la mayoría de los gallegos tienen lazos con el extranjero o se ven afectadas directamente por estos movimientos migratorios. Con los ojos puestos en el presente, estes cambios siguen influenciando la vida diaria de miles de personas. Cada vez es menos extraño ir andando por la calle y encontrarte con gente de otras nacionalidades. La mayoría de ellos no son turistas, han llegado a Galicia para asentarse y buscar un futuro mejor para ellos y sus familias. Con este trabajo lo que se pretende es crear un proyecto transmedia que ayude a crear una comunidad de personas migrantes. Llevar a cabo diferentes proyectos interconectados entre sí que ofrezcan un lugar seguro y cómodo donde estas personas puedan contar sus vivencias y preocupaciones. Este proyecto estará apoyado por una página web donde se publicarán diferentes entrevistas de creación propia, redes sociales que cuenten con publicaciones más cortas e interesantes y eventos presenciales, que se irán desarrollando y creciendo con el paso del tiempo.
Dirección
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Tutoría)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
Ideación, producción y difusión de un EP. Los videoclips como concepto visual.
Autoría
C.F.L.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
C.F.L.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:30
11.09.2025 16:30
Resumen
El siguiente trabajo de fin de grado presenta la ideación, producción y promoción de un producto musical con su respectiva propuesta visual a modo de short film. Concretamente, se trata del desarrollo de un EP a partir de la música original compuesta por la artista Bigwaterwolf, denominado Ghostland y acompañado visualmente por un short film. Este proyecto tiene por objetivo principal impulsar el trabajo musical de la artista, a través del desarrollo de una propuesta cuidadosamente cohesiva de dirección artística, capaz de generar un espacio y darle una voz única y particular a la artista. Esto se llevará a cabo, no solo a través de la producción del proyecto en sí, sino también mediante la creación de un plan de comunicación estratégicamente dirigido y formulado.
El siguiente trabajo de fin de grado presenta la ideación, producción y promoción de un producto musical con su respectiva propuesta visual a modo de short film. Concretamente, se trata del desarrollo de un EP a partir de la música original compuesta por la artista Bigwaterwolf, denominado Ghostland y acompañado visualmente por un short film. Este proyecto tiene por objetivo principal impulsar el trabajo musical de la artista, a través del desarrollo de una propuesta cuidadosamente cohesiva de dirección artística, capaz de generar un espacio y darle una voz única y particular a la artista. Esto se llevará a cabo, no solo a través de la producción del proyecto en sí, sino también mediante la creación de un plan de comunicación estratégicamente dirigido y formulado.
Dirección
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Tutoría)
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Tutoría)
Tribunal
PEREZ PEREIRO, MARTA (Presidente/a)
DOMINGUEZ SEREN, ELOY (Secretario/a)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Vocal)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Presidente/a)
DOMINGUEZ SEREN, ELOY (Secretario/a)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Vocal)
Entre cuerpos y clics: el sistema prostitucional de lo físico a lo digital
Autoría
L.F.M.
Grado en Periodismo (3ªed)
L.F.M.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 09:30
08.07.2025 09:30
Resumen
En este trabajo se presenta Entre corpos e clics, un reportaje multimedia sobre la prostitución en Galicia y España, y que por su temática se encuadra en el periodismo social. Con una página web interactiva como eje principal, el proyecto pretende desgranar la realidad del sistema prostitucional y las relaciones que este establece con diferentes ámbitos. Para hacerlo, el reportaje incluye entrevistas a personas relacionadas directa o indirectamente con la prostitución, además del uso de visualizaciones. Este texto analiza las tendencias actuales en el periodismo digital y social, además de investigar la situación de la prostitución. Se explica en detalle el proceso de trabajo, en el que la investigación y la producción constituyen un proceso de periodismo de investigación marcado por la búsqueda de las fuentes y el tratamiento de las mismas con la confidencialidad que la temática exige. Estas fases, unidas a la grabación, edición y finalmente maquetación, resultan en la presentación de una visión lo más completa posible de la realidad actual del sistema prostitucional.
En este trabajo se presenta Entre corpos e clics, un reportaje multimedia sobre la prostitución en Galicia y España, y que por su temática se encuadra en el periodismo social. Con una página web interactiva como eje principal, el proyecto pretende desgranar la realidad del sistema prostitucional y las relaciones que este establece con diferentes ámbitos. Para hacerlo, el reportaje incluye entrevistas a personas relacionadas directa o indirectamente con la prostitución, además del uso de visualizaciones. Este texto analiza las tendencias actuales en el periodismo digital y social, además de investigar la situación de la prostitución. Se explica en detalle el proceso de trabajo, en el que la investigación y la producción constituyen un proceso de periodismo de investigación marcado por la búsqueda de las fuentes y el tratamiento de las mismas con la confidencialidad que la temática exige. Estas fases, unidas a la grabación, edición y finalmente maquetación, resultan en la presentación de una visión lo más completa posible de la realidad actual del sistema prostitucional.
Dirección
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Tribunal
Vázquez Herrero, Jorge (Presidente/a)
LOURIDO LOUREIRO, IRENE SANDRA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Vázquez Herrero, Jorge (Presidente/a)
LOURIDO LOUREIRO, IRENE SANDRA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Un enfoque interactivo de las leyendas del valle de Monterrey
Autoría
N.G.C.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
N.G.C.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
10.07.2025 09:30
10.07.2025 09:30
Resumen
El salto del periodismo a la red implicó una serie de cambios estructurales que marcaron un antes y un después en la ideación y creación de contenidos informativos. El periodismo digital emplea técnicas de narración literaria (un estilo que el periodismo ya había adoptado en los sesenta bajo la denominación de Nuevo Periodismo) en constante evolución y adaptación a las características de la red (multimedialidad, hipertextualidad e interactividad) para transmitir historias de forma que lleguen con mayor eficacia a una audiencia inundada por la inmediatez informativa. Este trabajo explora las características de la narración periodística en piezas de largo formato (en concreto, en el documental interactivo) con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la elaboración de una web interactiva (Las leyendas del Valle) en la que se recojan cuentos y leyendas del Valle de Monterrey. Dicha web, que se formula como proyecto a largo plazo, incluye entrevistas a profesionales implicados en la recogida y transmisión del patrimonio oral, un mapa que sitúe a las leyendas de las que se conozca la procedencia y un formulario mediante el cual el usuario puede enviar historias tradicionales no recogidas.
El salto del periodismo a la red implicó una serie de cambios estructurales que marcaron un antes y un después en la ideación y creación de contenidos informativos. El periodismo digital emplea técnicas de narración literaria (un estilo que el periodismo ya había adoptado en los sesenta bajo la denominación de Nuevo Periodismo) en constante evolución y adaptación a las características de la red (multimedialidad, hipertextualidad e interactividad) para transmitir historias de forma que lleguen con mayor eficacia a una audiencia inundada por la inmediatez informativa. Este trabajo explora las características de la narración periodística en piezas de largo formato (en concreto, en el documental interactivo) con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la elaboración de una web interactiva (Las leyendas del Valle) en la que se recojan cuentos y leyendas del Valle de Monterrey. Dicha web, que se formula como proyecto a largo plazo, incluye entrevistas a profesionales implicados en la recogida y transmisión del patrimonio oral, un mapa que sitúe a las leyendas de las que se conozca la procedencia y un formulario mediante el cual el usuario puede enviar historias tradicionales no recogidas.
Dirección
Vázquez Herrero, Jorge (Tutoría)
Vázquez Herrero, Jorge (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
LOURIDO LOUREIRO, IRENE SANDRA (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
LOURIDO LOUREIRO, IRENE SANDRA (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
Laretas: Revista multimedia educativa en lengua gallega.
Autoría
S.G.A.
Grado en Periodismo
S.G.A.
Grado en Periodismo
Fecha de la defensa
03.07.2025 10:00
03.07.2025 10:00
Resumen
La constante evolución del ámbito digital está transformando por completo nuestra sociedad y dentro de ella el ámbito educativo y las técnicas de aprendizaje. Por la contra, la lengua y cultura gallegas se encuentran en una situación de decaimiento, que hace que la pérdida de hablantes sea cada vez más significativa. Es por esto que es fundamental comenzar a crear estrategias a prol de la lengua y cultura gallegas, haciendo especial énfasis en el ámbito educativo, donde se encuentra la clave del futuro de Galicia. Laretas https://laretas.wixsite.com/laretas es una revista digital dirigida al público infantil que busca transmitir y preservar el conocimiento de la lengua y cultura gallega a la vez que trata contenido de diferentes ámbitos educativos.
La constante evolución del ámbito digital está transformando por completo nuestra sociedad y dentro de ella el ámbito educativo y las técnicas de aprendizaje. Por la contra, la lengua y cultura gallegas se encuentran en una situación de decaimiento, que hace que la pérdida de hablantes sea cada vez más significativa. Es por esto que es fundamental comenzar a crear estrategias a prol de la lengua y cultura gallegas, haciendo especial énfasis en el ámbito educativo, donde se encuentra la clave del futuro de Galicia. Laretas https://laretas.wixsite.com/laretas es una revista digital dirigida al público infantil que busca transmitir y preservar el conocimiento de la lengua y cultura gallega a la vez que trata contenido de diferentes ámbitos educativos.
Dirección
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
El papel de los medios digitales en el tratamiento de
Autoría
M.G.C.
Grado en Periodismo
M.G.C.
Grado en Periodismo
Fecha de la defensa
09.09.2025 09:00
09.09.2025 09:00
Resumen
El éxito de videojuegos como FIFA o League of Legends y su peso dentro de la industria de los esports provocaron la aparición de medios especializados dedicados exclusivamente a su cobertura. Estos espacios, alejados del periodismo deportivo tradicional, emplean códigos, formatos y dinámicas propias del entorno digital y de la cultura gamer. Esportmaníacos y Movistar eSports son dos ejemplos representativos de este ecosistema mediático, con enfoques distintos pero un mismo objetivo: informar, analizar y entretener a una comunidad altamente exigente y conocedora. A través de un estudio comparativo entre ambos medios, este trabajo busca comprender cómo se construye el relato en torno a los esports, qué temas reciben mayor atención, qué tipo de tratamiento editorial se aplica y quiénes son los responsables de la producción de contenido. Más allá de la superficie informativa, interesa descubrir qué visión de los esports se transmite y cómo contribuye a su legitimación como fenómeno cultural y competitivo.
El éxito de videojuegos como FIFA o League of Legends y su peso dentro de la industria de los esports provocaron la aparición de medios especializados dedicados exclusivamente a su cobertura. Estos espacios, alejados del periodismo deportivo tradicional, emplean códigos, formatos y dinámicas propias del entorno digital y de la cultura gamer. Esportmaníacos y Movistar eSports son dos ejemplos representativos de este ecosistema mediático, con enfoques distintos pero un mismo objetivo: informar, analizar y entretener a una comunidad altamente exigente y conocedora. A través de un estudio comparativo entre ambos medios, este trabajo busca comprender cómo se construye el relato en torno a los esports, qué temas reciben mayor atención, qué tipo de tratamiento editorial se aplica y quiénes son los responsables de la producción de contenido. Más allá de la superficie informativa, interesa descubrir qué visión de los esports se transmite y cómo contribuye a su legitimación como fenómeno cultural y competitivo.
Dirección
LOPEZ GARCIA, XOSE (Tutoría)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Vocal)
El impacto de las aplicaciones estadísticas en el periodismo deportivo
Autoría
R.J.G.F.
Grado en Periodismo (3ªed)
R.J.G.F.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 10:15
08.07.2025 10:15
Resumen
Aunque siempre han guardado una inherente relación, la estadística se ha vuelto fundamental en el análisis deportivo en los últimos tiempos. Este TFG aborda la evolución de esta profesión y sus nuevas rutinas en un panorama digital de constantes cambios. En esta investigación se trata de comprender cómo la irrupción de herramientas especializadas en estadísticas como Sofascore y Flashscore han transformado tanto la práctica periodística como los hábitos de consumo de información deportiva. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a profesionales del sector; un cuestionario a consumidores y un análisis comparativo entre valoraciones de aplicaciones estadísticas y periodistas sobre el rendimiento de jugadores. Los resultados muestran que, aunque estas plataformas ofrecen datos valiosos y objetivos, aún no alcanzan la profundidad del análisis periodístico, especialmente en aspectos que requieren interpretación subjetiva como el estado emocional de un jugador, la trascendencia de un partido o distintas cuestiones que se escapan de los propios datos. Paralelamente se confirma que las estadísticas son esenciales para enriquecer el análisis deportivo, pero requieren una correcta contextualización para tener verdadero valor informativo. Asimismo, la inteligencia artificial se percibe como una oportunidad complementaria, siempre que potencie el trabajo del periodista sin sustituir el criterio humano. En conjunto, el estudio refleja una profesión en transición, donde la integración crítica de datos y nuevas tecnologías es clave para el futuro del periodismo deportivo.
Aunque siempre han guardado una inherente relación, la estadística se ha vuelto fundamental en el análisis deportivo en los últimos tiempos. Este TFG aborda la evolución de esta profesión y sus nuevas rutinas en un panorama digital de constantes cambios. En esta investigación se trata de comprender cómo la irrupción de herramientas especializadas en estadísticas como Sofascore y Flashscore han transformado tanto la práctica periodística como los hábitos de consumo de información deportiva. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a profesionales del sector; un cuestionario a consumidores y un análisis comparativo entre valoraciones de aplicaciones estadísticas y periodistas sobre el rendimiento de jugadores. Los resultados muestran que, aunque estas plataformas ofrecen datos valiosos y objetivos, aún no alcanzan la profundidad del análisis periodístico, especialmente en aspectos que requieren interpretación subjetiva como el estado emocional de un jugador, la trascendencia de un partido o distintas cuestiones que se escapan de los propios datos. Paralelamente se confirma que las estadísticas son esenciales para enriquecer el análisis deportivo, pero requieren una correcta contextualización para tener verdadero valor informativo. Asimismo, la inteligencia artificial se percibe como una oportunidad complementaria, siempre que potencie el trabajo del periodista sin sustituir el criterio humano. En conjunto, el estudio refleja una profesión en transición, donde la integración crítica de datos y nuevas tecnologías es clave para el futuro del periodismo deportivo.
Dirección
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
Vázquez Herrero, Jorge (Presidente/a)
LOURIDO LOUREIRO, IRENE SANDRA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Vázquez Herrero, Jorge (Presidente/a)
LOURIDO LOUREIRO, IRENE SANDRA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
El proceso de mitificación de la figura de José Antonio Primo de Rivera por parte del régímen franquista (1939-1951)
Autoría
C.G.P.
Grado en Periodismo
C.G.P.
Grado en Periodismo
Fecha de la defensa
09.09.2025 10:00
09.09.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo estudia el proceso de mitificación y beatificación al que fue sometida la figura de José Antonio Primo de Rivera durante el régimen franquista. A partir del análisis de fuentes documentales y académicas, legislación, publicaciones oficiales y discursos públicos, se trata de establecer un compendio teórico a través del cual se pueda comprender la articulación del mito. El objetivo es comprender los mecanismos con los que se formó esta operación propagandística así como su evolución a lo largo de las distintas etapas del franquismo. Esto se realizará a través del análisis de contenido de seis números de La Voz de Galicia publicados entre 1939 y 1951. Se concluye así que el proceso de mitificación de José Antonio Primo de Rivera responde a una aspiración falangista de establecer una religión política de España aunque contó con las presiones de la Iglesia y del propio régimen, que a partir de la derrota de Italia y Alemania en la Segunda Guerra Mundial inició un proceso de desfascistización. Como resultado, esta figura se irá apartando del imaginario franquista hasta caer en el ostracismo.
El presente trabajo estudia el proceso de mitificación y beatificación al que fue sometida la figura de José Antonio Primo de Rivera durante el régimen franquista. A partir del análisis de fuentes documentales y académicas, legislación, publicaciones oficiales y discursos públicos, se trata de establecer un compendio teórico a través del cual se pueda comprender la articulación del mito. El objetivo es comprender los mecanismos con los que se formó esta operación propagandística así como su evolución a lo largo de las distintas etapas del franquismo. Esto se realizará a través del análisis de contenido de seis números de La Voz de Galicia publicados entre 1939 y 1951. Se concluye así que el proceso de mitificación de José Antonio Primo de Rivera responde a una aspiración falangista de establecer una religión política de España aunque contó con las presiones de la Iglesia y del propio régimen, que a partir de la derrota de Italia y Alemania en la Segunda Guerra Mundial inició un proceso de desfascistización. Como resultado, esta figura se irá apartando del imaginario franquista hasta caer en el ostracismo.
Dirección
RICO BOQUETE, EDUARDO (Tutoría)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Vocal)
Creación de un cortometraje de ficción ambientado en la Galicia del siglo XX.
Autoría
U.G.R.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
U.G.R.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 10:15
09.07.2025 10:15
Resumen
El trabajo consiste en la creación de un cortometraje de ficción, titulado O Zoar, para el que se desenvolvió una propuesta audiovisual interesante y adecuada, tomando inspiración de diversas fuentes culturales. El trabajo consiste en la creación de un cortometraje de ficción, titulado O Zoar, para el que se desenvolvió una propuesta audiovisual interesante y adecuada, tomando inspiración de diversas fuentes culturales. El trabajo consiste en la creación de un cortometraje de ficción, titulado O Zoar, para el que se desenvolvió una propuesta audiovisual interesante y adecuada, tomando inspiración de diversas fuentes culturales.
El trabajo consiste en la creación de un cortometraje de ficción, titulado O Zoar, para el que se desenvolvió una propuesta audiovisual interesante y adecuada, tomando inspiración de diversas fuentes culturales. El trabajo consiste en la creación de un cortometraje de ficción, titulado O Zoar, para el que se desenvolvió una propuesta audiovisual interesante y adecuada, tomando inspiración de diversas fuentes culturales. El trabajo consiste en la creación de un cortometraje de ficción, titulado O Zoar, para el que se desenvolvió una propuesta audiovisual interesante y adecuada, tomando inspiración de diversas fuentes culturales.
Dirección
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Tutoría)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
Castello Mayo, Enrique (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
Castello Mayo, Enrique (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
A análise táctica coma formato de opinión futbolística nos medios dixitais
Autoría
A.G.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
A.G.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
09.09.2025 09:00
09.09.2025 09:00
Resumen
Estudio sobre el asentamiento del análisis táctico en la prensa nacional española a lo largo de los últimos tiempos como un moderno formato de opinión, impulsado por el estímulo del nuevo periodismo y de los medios digitales hasta su llegada y establecimiento en los medios tradicionales. Con un espacio definido, unos códigos propios y característicos, y unos rasgos comunes en forma, método, espacio y autores.
Estudio sobre el asentamiento del análisis táctico en la prensa nacional española a lo largo de los últimos tiempos como un moderno formato de opinión, impulsado por el estímulo del nuevo periodismo y de los medios digitales hasta su llegada y establecimiento en los medios tradicionales. Con un espacio definido, unos códigos propios y característicos, y unos rasgos comunes en forma, método, espacio y autores.
Dirección
LOPEZ GARCIA, XOSE (Tutoría)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Vocal)
Podcast
Autoría
I.G.G.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
I.G.G.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 10:15
09.07.2025 10:15
Resumen
El presente trabajo de fin de grado trata el proceso de ideación, creación y difusión de un producto audiovisual, en este caso un formato videopodcast: Angelitas na corte. Este podcast tiene como objetivo dar voz a mujeres que encabezan proyectos relacionados con el mundo de la comunicación: Actrices, productoras, directoras o técnicas audiovisuales. Desde una mirada feminista, a través de entrevistas y usando como recurso el humor se abordan temáticas de género y representación dentro del sector a la vez que se crea un espacio para la promoción del talento gallego tanto desde dentro del podcast con sus integrantes, como de forma externa con las invitadas.
El presente trabajo de fin de grado trata el proceso de ideación, creación y difusión de un producto audiovisual, en este caso un formato videopodcast: Angelitas na corte. Este podcast tiene como objetivo dar voz a mujeres que encabezan proyectos relacionados con el mundo de la comunicación: Actrices, productoras, directoras o técnicas audiovisuales. Desde una mirada feminista, a través de entrevistas y usando como recurso el humor se abordan temáticas de género y representación dentro del sector a la vez que se crea un espacio para la promoción del talento gallego tanto desde dentro del podcast con sus integrantes, como de forma externa con las invitadas.
Dirección
PEREZ PEREIRO, MARTA (Tutoría)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Tutoría)
Tribunal
CASTRO DE PAZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
CASTRO DE PAZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
Brétema
Autoría
C.G.P.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
C.G.P.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 17:15
11.09.2025 17:15
Resumen
La figura de las mujeres en el cine estuvo sentenciada y estereotipada desde sus comienzos. Ciertamente, la poca representación de la profundidad de su género se revela en los papeles poco trascendentes que interpretan. La aparición y tratamiento que se le dio a la femme fatale en el cine de los años cuarenta es uno de los nuevos estereotipos que refuerza esta desigualdad de perfiles interpretativos. Brétema es un capítulo piloto de ficción híbrido entre fantasía y realidad, en el que se presenta como protagonista a un ser de la mitología gallega, una moura, que en un principio parece corresponder a este canon de mujer fatal establecido. La serie Fatale pretende revertir este significado mostrando un proceso de aprendizaje y evolución gracias a la amistad que surge en el primer capítulo. Mediante una minuciosa dirección de arte, tramas y subtramas definidas, diseño y banda sonora original, presentamos un visionado con funciones tanto de entretenimiento como de sensibilización para el público. En este trabajo se exponen todas las fases, inspiraciones, procesos creativos y técnicos que fueron precisos para conseguir un resultado justo con la historia que queremos contar.
La figura de las mujeres en el cine estuvo sentenciada y estereotipada desde sus comienzos. Ciertamente, la poca representación de la profundidad de su género se revela en los papeles poco trascendentes que interpretan. La aparición y tratamiento que se le dio a la femme fatale en el cine de los años cuarenta es uno de los nuevos estereotipos que refuerza esta desigualdad de perfiles interpretativos. Brétema es un capítulo piloto de ficción híbrido entre fantasía y realidad, en el que se presenta como protagonista a un ser de la mitología gallega, una moura, que en un principio parece corresponder a este canon de mujer fatal establecido. La serie Fatale pretende revertir este significado mostrando un proceso de aprendizaje y evolución gracias a la amistad que surge en el primer capítulo. Mediante una minuciosa dirección de arte, tramas y subtramas definidas, diseño y banda sonora original, presentamos un visionado con funciones tanto de entretenimiento como de sensibilización para el público. En este trabajo se exponen todas las fases, inspiraciones, procesos creativos y técnicos que fueron precisos para conseguir un resultado justo con la historia que queremos contar.
Dirección
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Tutoría)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Ética y pragmatismo en la comunicación política española
Autoría
E.G.V.
Grado en Periodismo (3ªed)
E.G.V.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
27.06.2025 10:00
27.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo se basa en el análisis discursivo de cuatro casos seleccionados, analizando la ética y el pragmatismo en la comunicación política española en diferentes líderes y momentos históricos. Para poder observar con detalle los diferentes textos se lleva a cabo un estudio de los términos ética y pragmatismo, intentando delimitar su frontera, situándose en los términos de persuasión y posverdad. Además, en este estudio se investiga acerca de distintas teorías y modelos de análisis políticos, como el framing y la agenda-setting. Mediante un análisis cualitativo, se examinan discursos de Adolfo Suárez (1977), Felipe González (1982), Mariano Rajoy (2011) y publicaciones en la red social X (antes Twitter) de Santiago Abascal (2024). Los resultados obtenidos a través de este análisis confirman que desde la Transición democrática hasta la actualidad, se ha producido una evolución desde un discurso en el que predomina la ética hacia otro con más elementos pragmáticos y estratégicos en la actualidad.
Este trabajo se basa en el análisis discursivo de cuatro casos seleccionados, analizando la ética y el pragmatismo en la comunicación política española en diferentes líderes y momentos históricos. Para poder observar con detalle los diferentes textos se lleva a cabo un estudio de los términos ética y pragmatismo, intentando delimitar su frontera, situándose en los términos de persuasión y posverdad. Además, en este estudio se investiga acerca de distintas teorías y modelos de análisis políticos, como el framing y la agenda-setting. Mediante un análisis cualitativo, se examinan discursos de Adolfo Suárez (1977), Felipe González (1982), Mariano Rajoy (2011) y publicaciones en la red social X (antes Twitter) de Santiago Abascal (2024). Los resultados obtenidos a través de este análisis confirman que desde la Transición democrática hasta la actualidad, se ha producido una evolución desde un discurso en el que predomina la ética hacia otro con más elementos pragmáticos y estratégicos en la actualidad.
Dirección
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Tutoría)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Canto del macho cabrío
Autoría
C.G.A.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
C.G.A.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 18:00
11.09.2025 18:00
Resumen
El canto del macho cabrío supone la cristalización de estos cuatro años de estudio de la profesión audiovisual: la creación de un producto, un discurso audiovisual propio materializado en la forma de mediometraje, en el que representar inquietudes comunes a los tres creadores, como el flamenco, la cultura castiza o el realismo sucio. El presente trabajo actúa como una memoria del proceso, pasando de forma detallada por todas las fases: ideación, referentes, escritura de guion, preproducción, producción, posproducción y estrategias de comunicación y exhibición. La trama de El canto del macho cabrío cuenta la historia de Jesús, un hombre asolado por su pasado que, en la búsqueda por exorcizar sus demonios, decide empezar una película. Sin embargo, sus ingenuas expectativas pronto se ven truncadas, y lo que parecía ser su camino a la salvación se convierte en su peor pesadilla. Dividida en dos grandes bloques diegéticos, el proyecto bebe de referencias diversas, desde la violencia fragmentada del cine independiente de John Cassavetes hasta la creación de un western de bandoleros de influencias lorquianas; todo esto, empapado en una autorreferencialidad que otorga un tinte onírico a toda la pieza.
El canto del macho cabrío supone la cristalización de estos cuatro años de estudio de la profesión audiovisual: la creación de un producto, un discurso audiovisual propio materializado en la forma de mediometraje, en el que representar inquietudes comunes a los tres creadores, como el flamenco, la cultura castiza o el realismo sucio. El presente trabajo actúa como una memoria del proceso, pasando de forma detallada por todas las fases: ideación, referentes, escritura de guion, preproducción, producción, posproducción y estrategias de comunicación y exhibición. La trama de El canto del macho cabrío cuenta la historia de Jesús, un hombre asolado por su pasado que, en la búsqueda por exorcizar sus demonios, decide empezar una película. Sin embargo, sus ingenuas expectativas pronto se ven truncadas, y lo que parecía ser su camino a la salvación se convierte en su peor pesadilla. Dividida en dos grandes bloques diegéticos, el proyecto bebe de referencias diversas, desde la violencia fragmentada del cine independiente de John Cassavetes hasta la creación de un western de bandoleros de influencias lorquianas; todo esto, empapado en una autorreferencialidad que otorga un tinte onírico a toda la pieza.
Dirección
Castello Mayo, Enrique (Tutoría)
Castello Mayo, Enrique (Tutoría)
Tribunal
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Puertas abiertas
Autoría
P.G.D.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
P.G.D.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
10.07.2025 10:15
10.07.2025 10:15
Resumen
Puertas Abiertas es un vídeo podcast documental centrado en la acogida e integración de personas migrantes en la ciudad de A Coruña. Con una población de 250.438 habitantes, de los cuales un 7,6 % son de nacionalidad extranjera según datos del Instituto Galego de Estatística (2024), A Coruña es un buen ejemplo para el estudio del fenómeno migratorio. El objetivo principal de este trabajo es descubrir en qué medida la ciudad de A Coruña facilita la integración de las personas que llegan desde otros territorios, concretamente de América Latina, ya sea por decisión propia o por circunstancias forzadas. La investigación se apoya en dos pilares metodológicos: por un lado, la realización de entrevistas a personas de procedencias diversas que actualmente residen en A Coruña; y por otro, una revisión bibliográfica de fuentes académicas. Las entrevistas permiten recoger testimonios sobre experiencias de llegada, adaptación y pertenencia, mientras que el marco teórico proporciona los conceptos necesarios para analizar estas experiencias desde una perspectiva crítica. El formato elegido, un vídeo podcast documental, responde a la voluntad de plasmar el trabajo en el audiovisual, de forma que este sea más accesible a la gente. A través de cinco capítulos, el proyecto aborda cuestiones como el acceso a la vivienda y al empleo, las redes de apoyo o la participación en la vida social y cultural de la ciudad. En conjunto, Portas Abertas se propone contribuir a una comprensión más profunda de los procesos de acogida de A Coruña, y los motivos que llevan a personas de otros países a migrar.
Puertas Abiertas es un vídeo podcast documental centrado en la acogida e integración de personas migrantes en la ciudad de A Coruña. Con una población de 250.438 habitantes, de los cuales un 7,6 % son de nacionalidad extranjera según datos del Instituto Galego de Estatística (2024), A Coruña es un buen ejemplo para el estudio del fenómeno migratorio. El objetivo principal de este trabajo es descubrir en qué medida la ciudad de A Coruña facilita la integración de las personas que llegan desde otros territorios, concretamente de América Latina, ya sea por decisión propia o por circunstancias forzadas. La investigación se apoya en dos pilares metodológicos: por un lado, la realización de entrevistas a personas de procedencias diversas que actualmente residen en A Coruña; y por otro, una revisión bibliográfica de fuentes académicas. Las entrevistas permiten recoger testimonios sobre experiencias de llegada, adaptación y pertenencia, mientras que el marco teórico proporciona los conceptos necesarios para analizar estas experiencias desde una perspectiva crítica. El formato elegido, un vídeo podcast documental, responde a la voluntad de plasmar el trabajo en el audiovisual, de forma que este sea más accesible a la gente. A través de cinco capítulos, el proyecto aborda cuestiones como el acceso a la vivienda y al empleo, las redes de apoyo o la participación en la vida social y cultural de la ciudad. En conjunto, Portas Abertas se propone contribuir a una comprensión más profunda de los procesos de acogida de A Coruña, y los motivos que llevan a personas de otros países a migrar.
Dirección
PEREZ SEIJO, SARA (Tutoría)
PEREZ SEIJO, SARA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
LOURIDO LOUREIRO, IRENE SANDRA (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
LOURIDO LOUREIRO, IRENE SANDRA (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
Emprender en el Sector Audiovisual: análisis de viabilidad económica y estrategia de diversificación
Autoría
P.G.G.
Grado en Periodismo (3ªed)
P.G.G.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
09.09.2025 13:00
09.09.2025 13:00
Resumen
Este estudio se centra en analizar la viabilidad económica del emprendimiento en el sector audiovisual en Galicia, diseñando una estrategia de diversificación que permita mejorar su sostenibilidad. Para ello, se puso en marcha un proyecto real como trabajador autónomo, ofreciendo servicios audiovisuales a diferentes tipos de destinatarios y explorando una primera aproximación a un proyecto de formación online. A través de un enfoque práctico, se aplicaron herramientas como el modelo Lean Startup y se evaluaron los resultados obtenidos en distintas líneas de ingreso. Los datos revelan que la diversificación mejora la estabilidad financiera, y que factores como la planificación, las habilidades blandas o la gestión del tiempo son determinantes en la consolidación de proyectos freelance. En resumen, este trabajo ofrece una visión práctica del emprendimiento audiovisual y propone claves para su sostenibilidad a largo plazo.
Este estudio se centra en analizar la viabilidad económica del emprendimiento en el sector audiovisual en Galicia, diseñando una estrategia de diversificación que permita mejorar su sostenibilidad. Para ello, se puso en marcha un proyecto real como trabajador autónomo, ofreciendo servicios audiovisuales a diferentes tipos de destinatarios y explorando una primera aproximación a un proyecto de formación online. A través de un enfoque práctico, se aplicaron herramientas como el modelo Lean Startup y se evaluaron los resultados obtenidos en distintas líneas de ingreso. Los datos revelan que la diversificación mejora la estabilidad financiera, y que factores como la planificación, las habilidades blandas o la gestión del tiempo son determinantes en la consolidación de proyectos freelance. En resumen, este trabajo ofrece una visión práctica del emprendimiento audiovisual y propone claves para su sostenibilidad a largo plazo.
Dirección
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Rodríguez Castro, Marta (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Rodríguez Castro, Marta (Vocal)
Elaboración de un producto multimedia sobre la importancia del Camino de Santiago por la ruta de la Ría de Muros y Noia
Autoría
L.G.L.
Grado en Periodismo
L.G.L.
Grado en Periodismo
Fecha de la defensa
19.02.2025 17:00
19.02.2025 17:00
Resumen
En este trabajo se presenta Polas Pegadas da Estrela, un reportaje multimedia sobre una ruta de peregrinación del Camino de Santiago que recorre la Ría de Muros y Noia, también conocida como la Ría de la Estrella. A través de este proyecto, se pretende no solo visibilizar y otorgarle el reconocimiento merecido a esta joya patrimonial olvidada, incluso para los propios vecinos de la zona, sino también promover su relevancia como recurso cultural, paisajístico y turístico. El trabajo se estructura en torno a una plataforma multimedia que combina vídeos, fotografías, entrevistas y elementos interactivos para ofrecer una experiencia inmersiva y enriquecer la conexión entre el público y el patrimonio de esta ruta. Además, se utilizaron redes sociales como Instagram y TikTok como canales de difusión y altavoces del proyecto, reflejando el papel fundamental que estas plataformas desempeñan en el sistema informativo actual.
En este trabajo se presenta Polas Pegadas da Estrela, un reportaje multimedia sobre una ruta de peregrinación del Camino de Santiago que recorre la Ría de Muros y Noia, también conocida como la Ría de la Estrella. A través de este proyecto, se pretende no solo visibilizar y otorgarle el reconocimiento merecido a esta joya patrimonial olvidada, incluso para los propios vecinos de la zona, sino también promover su relevancia como recurso cultural, paisajístico y turístico. El trabajo se estructura en torno a una plataforma multimedia que combina vídeos, fotografías, entrevistas y elementos interactivos para ofrecer una experiencia inmersiva y enriquecer la conexión entre el público y el patrimonio de esta ruta. Además, se utilizaron redes sociales como Instagram y TikTok como canales de difusión y altavoces del proyecto, reflejando el papel fundamental que estas plataformas desempeñan en el sistema informativo actual.
Dirección
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
“LAS NOCHES”. Ideación y materialización del lenguaje audiovisual de formatos de ficción
Autoría
M.G.M.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
M.G.M.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:00
09.07.2025 11:00
Resumen
Las Noches es un mediometraje de ficción en blanco y negro que explora temas como la ausencia de amor, el miedo al paso del tiempo, la incertidumbre, la recuperación personal y la soledad, sin perder de vista la esperanza de superación. La obra pone especial énfasis en la importancia de la salud mental, la autoestima y los riesgos del aislamiento, construyendo una experiencia audiovisual íntima y subjetiva. A través de la historia de Alba, el mediometraje aborda el proceso de duelo y los efectos de la pérdida en la vida cotidiana, mostrando un ciclo de nostalgia, culpa y desesperación. Combinando una narrativa clásica con elementos experimentales, Las Noches se presenta como una propuesta ambigua que equilibra la accesibilidad emocional con la complejidad formal.
Las Noches es un mediometraje de ficción en blanco y negro que explora temas como la ausencia de amor, el miedo al paso del tiempo, la incertidumbre, la recuperación personal y la soledad, sin perder de vista la esperanza de superación. La obra pone especial énfasis en la importancia de la salud mental, la autoestima y los riesgos del aislamiento, construyendo una experiencia audiovisual íntima y subjetiva. A través de la historia de Alba, el mediometraje aborda el proceso de duelo y los efectos de la pérdida en la vida cotidiana, mostrando un ciclo de nostalgia, culpa y desesperación. Combinando una narrativa clásica con elementos experimentales, Las Noches se presenta como una propuesta ambigua que equilibra la accesibilidad emocional con la complejidad formal.
Dirección
Castello Mayo, Enrique (Tutoría)
Castello Mayo, Enrique (Tutoría)
Tribunal
CASTRO DE PAZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
CASTRO DE PAZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
Los crímenes reales en su convergencia mediática: un estudio de las fronteras entre la información y el espectáculo
Autoría
M.G.G.
Grado en Periodismo (3ªed)
M.G.G.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
05.09.2025 11:00
05.09.2025 11:00
Resumen
Este trabajo examina el impacto del true crime en las audiencias contemporáneas, atendiendo principalmente a sus dimensiones narrativas, éticas y comunicativas, con especial atención a los productos distribuidos en plataformas de VOD y pódcast. A través de una metodología cualitativa que combina el análisis de caso con la entrevista, se pretende analizar cómo el género hibrida técnicas del periodismo narrativo con estrategias propias del espectáculo, diluyendo los límites entre información y entretenimiento. Los resultados revelan que las plataformas digitales estudiadas condicionan su producción mediante mecanismos que promueven el consumo compulsivo, impulsadas por la avidez de las audiencias que buscan gratificaciones cognitivas, emocionales y sociales. Asimismo, surgen otros dilemas éticos como la exhibición morbosa del dolor o la trivialización de la violencia, evidenciados en la representación sensacionalista de los hechos criminales. La investigación concluye que el true crime refleja tensiones propias de la cultura digital al posicionarse entre el engagement y la responsabilidad de informar, y propone la necesidad de una regulación integral para mitigar sus efectos distorsionadores en la percepción social del crimen. En términos generales, este trabajo aporta una mirada interdisciplinar al fenómeno, integrando teorías de comunicación, estudios mediáticos y ética periodística.
Este trabajo examina el impacto del true crime en las audiencias contemporáneas, atendiendo principalmente a sus dimensiones narrativas, éticas y comunicativas, con especial atención a los productos distribuidos en plataformas de VOD y pódcast. A través de una metodología cualitativa que combina el análisis de caso con la entrevista, se pretende analizar cómo el género hibrida técnicas del periodismo narrativo con estrategias propias del espectáculo, diluyendo los límites entre información y entretenimiento. Los resultados revelan que las plataformas digitales estudiadas condicionan su producción mediante mecanismos que promueven el consumo compulsivo, impulsadas por la avidez de las audiencias que buscan gratificaciones cognitivas, emocionales y sociales. Asimismo, surgen otros dilemas éticos como la exhibición morbosa del dolor o la trivialización de la violencia, evidenciados en la representación sensacionalista de los hechos criminales. La investigación concluye que el true crime refleja tensiones propias de la cultura digital al posicionarse entre el engagement y la responsabilidad de informar, y propone la necesidad de una regulación integral para mitigar sus efectos distorsionadores en la percepción social del crimen. En términos generales, este trabajo aporta una mirada interdisciplinar al fenómeno, integrando teorías de comunicación, estudios mediáticos y ética periodística.
Dirección
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Tutoría)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Ida y Vuelta
Autoría
D.G.N.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
D.G.N.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
03.07.2025 16:00
03.07.2025 16:00
Resumen
Desde hace años la sociedad y la historia de Galicia vienen muy vinculadas al movimiento y la emigración. Ya sea por familiares cercanos o conocidos, la mayoría de los gallegos tienen lazos con el extranjero o se ven afectadas directamente por estos movimientos migratorios. Con los ojos puestos en el presente, estes cambios siguen influenciando la vida diaria de miles de personas. Cada vez es menos extraño ir andando por la calle y encontrarte con gente de otras nacionalidades. La mayoría de ellos no son turistas, han llegado a Galicia para asentarse y buscar un futuro mejor para ellos y sus familias. Con este trabajo lo que se pretende es crear un proyecto transmedia que ayude a crear una comunidad de personas migrantes. Llevar a cabo diferentes proyectos interconectados entre sí que ofrezcan un lugar seguro y cómodo donde estas personas puedan contar sus vivencias y preocupaciones. Este proyecto estará apoyado por una página web donde se publicarán diferentes entrevistas de creación propia, redes sociales que cuenten con publicaciones más cortas e interesantes y eventos presenciales, que se irán desarrollando y creciendo con el paso del tiempo.
Desde hace años la sociedad y la historia de Galicia vienen muy vinculadas al movimiento y la emigración. Ya sea por familiares cercanos o conocidos, la mayoría de los gallegos tienen lazos con el extranjero o se ven afectadas directamente por estos movimientos migratorios. Con los ojos puestos en el presente, estes cambios siguen influenciando la vida diaria de miles de personas. Cada vez es menos extraño ir andando por la calle y encontrarte con gente de otras nacionalidades. La mayoría de ellos no son turistas, han llegado a Galicia para asentarse y buscar un futuro mejor para ellos y sus familias. Con este trabajo lo que se pretende es crear un proyecto transmedia que ayude a crear una comunidad de personas migrantes. Llevar a cabo diferentes proyectos interconectados entre sí que ofrezcan un lugar seguro y cómodo donde estas personas puedan contar sus vivencias y preocupaciones. Este proyecto estará apoyado por una página web donde se publicarán diferentes entrevistas de creación propia, redes sociales que cuenten con publicaciones más cortas e interesantes y eventos presenciales, que se irán desarrollando y creciendo con el paso del tiempo.
Dirección
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Tutoría)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
Brétema
Autoría
M.J.G.F.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
M.J.G.F.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 17:15
11.09.2025 17:15
Resumen
La figura de las mujeres en el cine estuvo sentenciada y estereotipada desde sus comienzos. Ciertamente, la poca representación de la profundidad de su género se revela en los papeles poco trascendentes que interpretan. La aparición y tratamiento que se le dio a la femme fatale en el cine de los años cuarenta es uno de los nuevos estereotipos que refuerza esta desigualdad de perfiles interpretativos. Brétema es un capítulo piloto de ficción híbrido entre fantasía y realidad, en el que se presenta como protagonista a un ser de la mitología gallega, una moura, que en un principio parece corresponder a este canon de mujer fatal establecido. La serie Fatale pretende revertir este significado mostrando un proceso de aprendizaje y evolución gracias a la amistad que surge en el primer capítulo. Mediante una minuciosa dirección de arte, tramas y subtramas definidas, diseño y banda sonora original, presentamos un visionado con funciones tanto de entretenimiento como de sensibilización para el público. En este trabajo se exponen todas las fases, inspiraciones, procesos creativos y técnicos que fueron precisos para conseguir un resultado justo con la historia que queremos contar.
La figura de las mujeres en el cine estuvo sentenciada y estereotipada desde sus comienzos. Ciertamente, la poca representación de la profundidad de su género se revela en los papeles poco trascendentes que interpretan. La aparición y tratamiento que se le dio a la femme fatale en el cine de los años cuarenta es uno de los nuevos estereotipos que refuerza esta desigualdad de perfiles interpretativos. Brétema es un capítulo piloto de ficción híbrido entre fantasía y realidad, en el que se presenta como protagonista a un ser de la mitología gallega, una moura, que en un principio parece corresponder a este canon de mujer fatal establecido. La serie Fatale pretende revertir este significado mostrando un proceso de aprendizaje y evolución gracias a la amistad que surge en el primer capítulo. Mediante una minuciosa dirección de arte, tramas y subtramas definidas, diseño y banda sonora original, presentamos un visionado con funciones tanto de entretenimiento como de sensibilización para el público. En este trabajo se exponen todas las fases, inspiraciones, procesos creativos y técnicos que fueron precisos para conseguir un resultado justo con la historia que queremos contar.
Dirección
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Tutoría)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Canto del macho cabrío
Autoría
I.G.P.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
I.G.P.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 18:00
11.09.2025 18:00
Resumen
El canto del macho cabrío supone la cristalización de estos cuatro años de estudio de la profesión audiovisual: la creación de un producto, un discurso audiovisual propio materializado en la forma de mediometraje, en el que representar inquietudes comunes a los tres creadores, como el flamenco, la cultura castiza o el realismo sucio. El presente trabajo actúa como una memoria del proceso, pasando de forma detallada por todas las fases: ideación, referentes, escritura de guion, preproducción, producción, posproducción y estrategias de comunicación y exhibición. La trama de El canto del macho cabrío cuenta la historia de Jesús, un hombre asolado por su pasado que, en la búsqueda por exorcizar sus demonios, decide empezar una película. Sin embargo, sus ingenuas expectativas pronto se ven truncadas, y lo que parecía ser su camino a la salvación se convierte en su peor pesadilla. Dividida en dos grandes bloques diegéticos, el proyecto bebe de referencias diversas, desde la violencia fragmentada del cine independiente de John Cassavetes hasta la creación de un western de bandoleros de influencias lorquianas; todo esto, empapado en una autorreferencialidad que otorga un tinte onírico a toda la pieza.
El canto del macho cabrío supone la cristalización de estos cuatro años de estudio de la profesión audiovisual: la creación de un producto, un discurso audiovisual propio materializado en la forma de mediometraje, en el que representar inquietudes comunes a los tres creadores, como el flamenco, la cultura castiza o el realismo sucio. El presente trabajo actúa como una memoria del proceso, pasando de forma detallada por todas las fases: ideación, referentes, escritura de guion, preproducción, producción, posproducción y estrategias de comunicación y exhibición. La trama de El canto del macho cabrío cuenta la historia de Jesús, un hombre asolado por su pasado que, en la búsqueda por exorcizar sus demonios, decide empezar una película. Sin embargo, sus ingenuas expectativas pronto se ven truncadas, y lo que parecía ser su camino a la salvación se convierte en su peor pesadilla. Dividida en dos grandes bloques diegéticos, el proyecto bebe de referencias diversas, desde la violencia fragmentada del cine independiente de John Cassavetes hasta la creación de un western de bandoleros de influencias lorquianas; todo esto, empapado en una autorreferencialidad que otorga un tinte onírico a toda la pieza.
Dirección
Castello Mayo, Enrique (Tutoría)
Castello Mayo, Enrique (Tutoría)
Tribunal
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
La producción informativa de medios digitales locales de Vigo: Análisis de sus sitios web y redes sociales
Autoría
M.H.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
M.H.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
27.06.2025 10:00
27.06.2025 10:00
Resumen
A partir del año 2004, con la aparición de las redes sociales, el ciberperiodismo, término referido al periodismo producido en la World Wide Web, adquiere una mayor viralización y participación por parte de la audiencia en forma de feedback. En 2023, el mapa del proyecto IBERIFIER identificó 4106 cibermedios en España, de los cuales 2869 eran de carácter local o hiperlocal. El objetivo de este trabajo es estudiar la presencia online de cinco cibermedios de proximidad de la ciudad gallega de Vigo (Vigoé, Metropolitano.gal, Xornal de Vigo e Comarcas, Radio Vigo y Localia Televigo) y comparar las noticias publicadas en sus sitios web y en sus perfiles de redes sociales (Facebook, X, YouTube, Instagram y TikTok), atendiendo a cuestiones de agenda temática, estilo y elementos multimedia, a través de un análisis de contenido de la producción en estas plataformas. Complementariamente, se definirá el proceso de producción desde la perspectiva de los profesionales de los medios estudiados.
A partir del año 2004, con la aparición de las redes sociales, el ciberperiodismo, término referido al periodismo producido en la World Wide Web, adquiere una mayor viralización y participación por parte de la audiencia en forma de feedback. En 2023, el mapa del proyecto IBERIFIER identificó 4106 cibermedios en España, de los cuales 2869 eran de carácter local o hiperlocal. El objetivo de este trabajo es estudiar la presencia online de cinco cibermedios de proximidad de la ciudad gallega de Vigo (Vigoé, Metropolitano.gal, Xornal de Vigo e Comarcas, Radio Vigo y Localia Televigo) y comparar las noticias publicadas en sus sitios web y en sus perfiles de redes sociales (Facebook, X, YouTube, Instagram y TikTok), atendiendo a cuestiones de agenda temática, estilo y elementos multimedia, a través de un análisis de contenido de la producción en estas plataformas. Complementariamente, se definirá el proceso de producción desde la perspectiva de los profesionales de los medios estudiados.
Dirección
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Tutoría)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
Silencios Azules
Autoría
M.I.M.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
M.I.M.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
30.06.2025 16:00
30.06.2025 16:00
Resumen
El proyecto principal y el origen del presente trabajo de Trabajo de Fin de Grado es una adaptación audiovisual de la canción infantil Silencios Azuis, de la cual resulta un videoclip de 4 minutos y 21 segundos protagonizado por dos intérpretes y bailarines. Para su realización se llevó a cabo la metodología propia de una obra audiovisual: preproducción, producción y postproducción. Este proyecto se completa con una pieza audiovisual adicional a modo de making-of, que sirve tanto como registro del proceso creativo como obra artística independiente. Ambas piezas audiovisuales van acompañadas de un documento escrito que, además de exponer la línea de investigación en la que se sustenta el videoclip, incluye el marco literario y estético-visual del mismo, desarrollando en detalle los procesos creativos. El objetivo principal es proponer un nuevo formato creativo y de entretenimiento basado en dos proyectos existentes: Lingua Guapa. Cantos que contan, un libro-disco de Fina Casalderrey y Néstor Blanco, e Imos Cambiar o Mundo, un espectáculo en vivo derivado del anterior.
El proyecto principal y el origen del presente trabajo de Trabajo de Fin de Grado es una adaptación audiovisual de la canción infantil Silencios Azuis, de la cual resulta un videoclip de 4 minutos y 21 segundos protagonizado por dos intérpretes y bailarines. Para su realización se llevó a cabo la metodología propia de una obra audiovisual: preproducción, producción y postproducción. Este proyecto se completa con una pieza audiovisual adicional a modo de making-of, que sirve tanto como registro del proceso creativo como obra artística independiente. Ambas piezas audiovisuales van acompañadas de un documento escrito que, además de exponer la línea de investigación en la que se sustenta el videoclip, incluye el marco literario y estético-visual del mismo, desarrollando en detalle los procesos creativos. El objetivo principal es proponer un nuevo formato creativo y de entretenimiento basado en dos proyectos existentes: Lingua Guapa. Cantos que contan, un libro-disco de Fina Casalderrey y Néstor Blanco, e Imos Cambiar o Mundo, un espectáculo en vivo derivado del anterior.
Dirección
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Tutoría)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Vocal)
El fenómeno BookTok en el ecosistema digital y editorial gallego
Autoría
N.I.V.
Grado en Periodismo (3ªed)
N.I.V.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 11:30
11.09.2025 11:30
Resumen
La presente investigación analiza la influencia de la comunidad BookTok en la promoción y consumo de literatura en Galicia, especialmente entre la Generación Z. Su objetivo principal es conocer cómo se está empleando TikTok como herramienta de difusión literaria por parte de editoriales y creadores y creadoras de contenido gallegos. Para eso, se ha desarrollado una metodología mixta que combina la realización de entrevistas semiestruturadas a booktokers y representantes editoriales con el análisis de contenidos publicados en TikTok por booktokers gallegos. Los resultados de este trabajo revelan que, a pesar de la existencia de una comunidad lectora activa en la red social, su impacto en Galicia por el momento es limitado, con una escasa presencia de perfiles gallegos y una débil implicación de las editoriales en este canal. Se ha detectado, además, que no existe un formato ni un género literario que garantice el éxito, siendo la conexión con el público y el azar los factores que más influyen en el engagement de estos contenidos. Asimismo, las colaboraciones entre editoriales y booktokers son puntuales y poco profesionalizadas, pero TikTok representa una oportunidad de promoción literaria poco aprovechada en Galicia, con un potencial relevante para conectar con la juventud y fomentar la lectura.
La presente investigación analiza la influencia de la comunidad BookTok en la promoción y consumo de literatura en Galicia, especialmente entre la Generación Z. Su objetivo principal es conocer cómo se está empleando TikTok como herramienta de difusión literaria por parte de editoriales y creadores y creadoras de contenido gallegos. Para eso, se ha desarrollado una metodología mixta que combina la realización de entrevistas semiestruturadas a booktokers y representantes editoriales con el análisis de contenidos publicados en TikTok por booktokers gallegos. Los resultados de este trabajo revelan que, a pesar de la existencia de una comunidad lectora activa en la red social, su impacto en Galicia por el momento es limitado, con una escasa presencia de perfiles gallegos y una débil implicación de las editoriales en este canal. Se ha detectado, además, que no existe un formato ni un género literario que garantice el éxito, siendo la conexión con el público y el azar los factores que más influyen en el engagement de estos contenidos. Asimismo, las colaboraciones entre editoriales y booktokers son puntuales y poco profesionalizadas, pero TikTok representa una oportunidad de promoción literaria poco aprovechada en Galicia, con un potencial relevante para conectar con la juventud y fomentar la lectura.
Dirección
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Tutoría)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Vocal)
Rebote ao pasado. Desde a liña temporal: Informe multimedia sobre a Idade de Ouro (2000 a 2015)
Autoría
S.J.B.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
S.J.B.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
05.09.2025 10:30
05.09.2025 10:30
Resumen
O xornalismo multimedia e interactivo continúa en auxe. Un dos sectores nos que isto se reflicte é na divulgación de contido deportivo. A través deste proxecto preténdese actualizar, aos formatos actuais, información pertencente ao panorama histórico do baloncesto español. Esta idea desenvólvese a través de protagonistas e acontecementos históricos en España, concretamente durante o período coñecido como Xeración Dourada (2000 a 2015). A través dunha reportaxe multimedia e interactiva analizaranse os principais líderes, logros e feitos que marcaron ese período a nivel social, deportivo e mediático. A selección formada neste intervalo comprende dende o desenvolvemento dun conxunto nacional integrado por xogadores promesa, ata a súa conversión nunha das maiores potencias mundiais.
O xornalismo multimedia e interactivo continúa en auxe. Un dos sectores nos que isto se reflicte é na divulgación de contido deportivo. A través deste proxecto preténdese actualizar, aos formatos actuais, información pertencente ao panorama histórico do baloncesto español. Esta idea desenvólvese a través de protagonistas e acontecementos históricos en España, concretamente durante o período coñecido como Xeración Dourada (2000 a 2015). A través dunha reportaxe multimedia e interactiva analizaranse os principais líderes, logros e feitos que marcaron ese período a nivel social, deportivo e mediático. A selección formada neste intervalo comprende dende o desenvolvemento dun conxunto nacional integrado por xogadores promesa, ata a súa conversión nunha das maiores potencias mundiais.
Dirección
Vázquez Herrero, Jorge (Tutoría)
Vázquez Herrero, Jorge (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
Packaging como elemento de credibilidad en la comunicación de influencers de moda en Instagram.
Autoría
U.L.S.
Grado en Periodismo (3ªed)
U.L.S.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
08.09.2025 12:00
08.09.2025 12:00
Resumen
El presente trabajo analiza cómo el etiquetado publicitario influye en la comunicación de los influencers de moda en Instagram, prestando especial atención a su relación con la credibilidad percibida por los seguidores y su impacto en la construcción de comunidades digitales. La investigación se enmarca en un contexto de creciente presencia de contenido patrocinado en redes sociales y de mayor demanda de transparencia por parte de los usuarios. El estudio se basa en una metodología mixta que combina una encuesta online con análisis de contenido. Por un lado, se ha diseñado un cuestionario que recoge información sobre el uso de redes sociales, la percepción del etiquetado publicitario y la relación con influencers, así como opiniones personales sobre este tipo de prácticas. Por otro lado, se ha elaborado una ficha de análisis que permite observar cómo presentan las colaboraciones publicitarias tres influencers relevantes del ámbito de la moda: María Pombo, Alexandra Pereira y Jessica Goicoechea. En esta ficha se registran aspectos como el tipo de colaboración, la visibilidad del etiquetado, el formato de la publicación y las métricas accesibles. El objetivo general es comprender de qué manera la forma en que se comunica la publicidad condiciona la percepción de los seguidores.
El presente trabajo analiza cómo el etiquetado publicitario influye en la comunicación de los influencers de moda en Instagram, prestando especial atención a su relación con la credibilidad percibida por los seguidores y su impacto en la construcción de comunidades digitales. La investigación se enmarca en un contexto de creciente presencia de contenido patrocinado en redes sociales y de mayor demanda de transparencia por parte de los usuarios. El estudio se basa en una metodología mixta que combina una encuesta online con análisis de contenido. Por un lado, se ha diseñado un cuestionario que recoge información sobre el uso de redes sociales, la percepción del etiquetado publicitario y la relación con influencers, así como opiniones personales sobre este tipo de prácticas. Por otro lado, se ha elaborado una ficha de análisis que permite observar cómo presentan las colaboraciones publicitarias tres influencers relevantes del ámbito de la moda: María Pombo, Alexandra Pereira y Jessica Goicoechea. En esta ficha se registran aspectos como el tipo de colaboración, la visibilidad del etiquetado, el formato de la publicación y las métricas accesibles. El objetivo general es comprender de qué manera la forma en que se comunica la publicidad condiciona la percepción de los seguidores.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SIXTO GARCIA, JOSE (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SIXTO GARCIA, JOSE (Vocal)
CTRL+Z: Diseño y creación de un episodio piloto para una serie digital orientada a la Generación Z
Autoría
J.L.V.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
J.L.V.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 10:30
25.06.2025 10:30
Resumen
Ctrl+Z es el episodio piloto de una miniserie de ficción seriada, resultado de este Trabajo de fin de grado. Consiste en un proyecto audiovisual de tono cómico que se inspira en las experiencias reales de sus creadores en su etapa universitaria mientras compartían piso. Combinando recursos del falso documental, la sitcom y el reality show, Ctrl+Z cuenta la vida en un piso de estudiantes desde el humor y lo emocional, usando una estructura fragmentada que alterna entrevistas, flashbacks y escenas en el presente. Gracias a esta estructura, los personajes recuerdan y reflexionan sobre sus vivencias a lo largo de su etapa en la universidad.
Ctrl+Z es el episodio piloto de una miniserie de ficción seriada, resultado de este Trabajo de fin de grado. Consiste en un proyecto audiovisual de tono cómico que se inspira en las experiencias reales de sus creadores en su etapa universitaria mientras compartían piso. Combinando recursos del falso documental, la sitcom y el reality show, Ctrl+Z cuenta la vida en un piso de estudiantes desde el humor y lo emocional, usando una estructura fragmentada que alterna entrevistas, flashbacks y escenas en el presente. Gracias a esta estructura, los personajes recuerdan y reflexionan sobre sus vivencias a lo largo de su etapa en la universidad.
Dirección
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Tutoría)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Vocal)
Desarrollo de narrativas audiovisuales interactivas: exploración y prototipo en videojuegos
Autoría
I.L.R.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
I.L.R.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
03.07.2025 12:30
03.07.2025 12:30
Resumen
La cultura y el folklore gallegos poseen elementos que los hacen una ambientación muy interesante para un videojuego o una historia de ficción, pero apenas existen medios de entretenimiento que aprovechen estas características. El objetivo es plantear y diseñar un videojuego de acción con mecánicas RPG ambientado en la Galicia prerromana habitada por los pueblos galaicos con raíces celtas, integrando de manera coherente los mitos y leyendas gallegos con la mitología celta tanto en los apartados narrativos como en el aspecto jugable para crear una experiencia única e inmersiva que pueda ser viable y realizable en el futuro.
La cultura y el folklore gallegos poseen elementos que los hacen una ambientación muy interesante para un videojuego o una historia de ficción, pero apenas existen medios de entretenimiento que aprovechen estas características. El objetivo es plantear y diseñar un videojuego de acción con mecánicas RPG ambientado en la Galicia prerromana habitada por los pueblos galaicos con raíces celtas, integrando de manera coherente los mitos y leyendas gallegos con la mitología celta tanto en los apartados narrativos como en el aspecto jugable para crear una experiencia única e inmersiva que pueda ser viable y realizable en el futuro.
Dirección
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Tutoría)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Vocal)
Dos lobos: crítica de videojuegos como crítica cultural y como crítica de producto
Autoría
A.L.L.A.
Grado en Periodismo
A.L.L.A.
Grado en Periodismo
Fecha de la defensa
09.09.2025 12:30
09.09.2025 12:30
Resumen
Desde su origen hace más de 3 décadas, la crítica de videojuegos presenta una dualidad en sus objetivos y en su aproximación al medio: existe una vertiente con orientación cultural y otra que responde a las necesidades del mercado. Este trabajo analiza la labor crítica en dos medios representativos de ambas modalidades del ecosistema español (AnaitGames y HobbyConsolas) a lo largo de 2023, empleando una metodología basada en el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, atendiendo al tratamiento de aspectos intrínsecos y extrínsecos de los videojuegos objeto de esa crítica. Encontramos dos modelos coexistentes, devenidos de la intersección entre obra de arte y producto en la que se encuentran los videojuegos. La crítica en España se presenta en forma de análisis cultural, que atiende al contexto y subjetividad de autores y jugadores, o toma la forma de guía de consumo para orientarse en un mercado con una oferta eternamente creciente. Ambas ramas son válidas y necesarias para comprender y navegar el medio de los videojuegos y la industria de la que provienen.
Desde su origen hace más de 3 décadas, la crítica de videojuegos presenta una dualidad en sus objetivos y en su aproximación al medio: existe una vertiente con orientación cultural y otra que responde a las necesidades del mercado. Este trabajo analiza la labor crítica en dos medios representativos de ambas modalidades del ecosistema español (AnaitGames y HobbyConsolas) a lo largo de 2023, empleando una metodología basada en el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo, atendiendo al tratamiento de aspectos intrínsecos y extrínsecos de los videojuegos objeto de esa crítica. Encontramos dos modelos coexistentes, devenidos de la intersección entre obra de arte y producto en la que se encuentran los videojuegos. La crítica en España se presenta en forma de análisis cultural, que atiende al contexto y subjetividad de autores y jugadores, o toma la forma de guía de consumo para orientarse en un mercado con una oferta eternamente creciente. Ambas ramas son válidas y necesarias para comprender y navegar el medio de los videojuegos y la industria de la que provienen.
Dirección
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Rodríguez Castro, Marta (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Rodríguez Castro, Marta (Vocal)
Reportaje multimedia sobre la influencia de las redes sociales en la salud mental y en la autopercepción corporal en el deporte y el fitness
Autoría
M.L.N.
Grado en Periodismo (3ªed)
M.L.N.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:00
26.06.2025 11:00
Resumen
“Deportistas 2.0” es una pieza periodística presentada en forma de reportaje multimedia sobre la afectación de las redes sociales en la salud mental y en la autopercepción corporal en relación al ámbito deportivo y el fitness. El proyecto se centra en el posible impacto a nivel psicológico que el consumo de estes contenidos digitales puede provocar a la hora de practicar ejercicio físico de manera saludable, como la constante comparación corporal, motivación efímera, sentimiento de no ser válido o incluso depresión, ansiedad o trastornos alimenticios. El trabajo abarca desde los procesos mentales que llevan a consumir redes sociales, practicar ejercicio físico y relacionar ambas actividades hasta las consecuencias de un ensamblaje perjudicial entre estes dos ámbitos, analizando con las voces de expertos y personas deportistas usuarias de redes sociales los desencadenantes, funcionamiento y efectos de esta correlación actividad física - comunidad digital.
“Deportistas 2.0” es una pieza periodística presentada en forma de reportaje multimedia sobre la afectación de las redes sociales en la salud mental y en la autopercepción corporal en relación al ámbito deportivo y el fitness. El proyecto se centra en el posible impacto a nivel psicológico que el consumo de estes contenidos digitales puede provocar a la hora de practicar ejercicio físico de manera saludable, como la constante comparación corporal, motivación efímera, sentimiento de no ser válido o incluso depresión, ansiedad o trastornos alimenticios. El trabajo abarca desde los procesos mentales que llevan a consumir redes sociales, practicar ejercicio físico y relacionar ambas actividades hasta las consecuencias de un ensamblaje perjudicial entre estes dos ámbitos, analizando con las voces de expertos y personas deportistas usuarias de redes sociales los desencadenantes, funcionamiento y efectos de esta correlación actividad física - comunidad digital.
Dirección
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
Bang!: Reportaje multimedia sobre la evolución del triple en el baloncesto europeo en la úlrima década.
Autoría
E.L.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
E.L.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
27.06.2025 10:30
27.06.2025 10:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado consiste en la elaboración de un reportaje multimedia con cobertura también en las redes sociales X, YouTube, Instagram e TikTok, denominado Bang. El proyecto, abordado desde el periodismo especializado deportivo en la rama del baloncesto, trata de analizar a través de los datos una realidad frecuente en las competiciones profesionales como es la nueva tendencia que favorece un mayor uso del tiro desde la línea de tres puntos. La investigación no solo pretende llegar a explicar con datos, sino que busca también la realidad tangible de lo que provocó en los profesionales de la materia, desde los jugadores, protagonistas mayoritarios del cambio, como entrenadores y analistas. Buscar algo más allá de lo que puede ver el espectador, llegar al trabajo invisible que hacen los profesionales y las soluciones tácticas que encuentran, observar los nuevos perfiles de jugadores que llegaron, darle valor al nivel mental que se necesita para asumir un tiro y a las posibles vías de futuro que pueda tener el triple.
Este trabajo de fin de grado consiste en la elaboración de un reportaje multimedia con cobertura también en las redes sociales X, YouTube, Instagram e TikTok, denominado Bang. El proyecto, abordado desde el periodismo especializado deportivo en la rama del baloncesto, trata de analizar a través de los datos una realidad frecuente en las competiciones profesionales como es la nueva tendencia que favorece un mayor uso del tiro desde la línea de tres puntos. La investigación no solo pretende llegar a explicar con datos, sino que busca también la realidad tangible de lo que provocó en los profesionales de la materia, desde los jugadores, protagonistas mayoritarios del cambio, como entrenadores y analistas. Buscar algo más allá de lo que puede ver el espectador, llegar al trabajo invisible que hacen los profesionales y las soluciones tácticas que encuentran, observar los nuevos perfiles de jugadores que llegaron, darle valor al nivel mental que se necesita para asumir un tiro y a las posibles vías de futuro que pueda tener el triple.
Dirección
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Tutoría)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
El periodismo de tribunales en los medios de comunicación gallegos: el caso de Samuel Luiz
Autoría
N.L.S.
Grado en Periodismo (3ªed)
N.L.S.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
05.09.2025 12:00
05.09.2025 12:00
Resumen
El periodismo de tribunales es una herramienta clave dentro del sistema democrático de un territorio, ya que permite a la ciudadanía conocer y entender el funcionamiento de la justicia. En los últimos años el interés del público por estos temas ha crecido, en parte por el auge de los contenidos true crime y la espectacularización del crimen. Una cobertura mediática reciente que ha evidenciado los retos de esta especialización ha sido el juicio por el asesinato de Samuel Luiz. El seguimiento del proceso judicial ha generado una gran repercusión mediática, tanto a nivel autonómico como nacional. Este caso ha retratado la forma en que diferentes medios abordan un mismo proceso judicial: mientras algunos han optado por un tratamiento más respetuoso que priorice los derechos de la víctima, su entorno y la privacidad de los acusados; otros han apostado por una mayor espectacularización. Estos diferentes tratamientos han sido objeto de debate entre la sociedad. El caso refleja la necesidad de un consenso en los códigos éticos para garantizar una comunicación empática, especialmente en delitos con un fuerte componente social, como lo fue el asesinato de Samuel Luiz.
El periodismo de tribunales es una herramienta clave dentro del sistema democrático de un territorio, ya que permite a la ciudadanía conocer y entender el funcionamiento de la justicia. En los últimos años el interés del público por estos temas ha crecido, en parte por el auge de los contenidos true crime y la espectacularización del crimen. Una cobertura mediática reciente que ha evidenciado los retos de esta especialización ha sido el juicio por el asesinato de Samuel Luiz. El seguimiento del proceso judicial ha generado una gran repercusión mediática, tanto a nivel autonómico como nacional. Este caso ha retratado la forma en que diferentes medios abordan un mismo proceso judicial: mientras algunos han optado por un tratamiento más respetuoso que priorice los derechos de la víctima, su entorno y la privacidad de los acusados; otros han apostado por una mayor espectacularización. Estos diferentes tratamientos han sido objeto de debate entre la sociedad. El caso refleja la necesidad de un consenso en los códigos éticos para garantizar una comunicación empática, especialmente en delitos con un fuerte componente social, como lo fue el asesinato de Samuel Luiz.
Dirección
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Tutoría)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
“LAS NOCHES”. Ideación y materialización del lenguaje audiovisual de formatos de ficción
Autoría
A.A.L.B.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
A.A.L.B.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:00
09.07.2025 11:00
Resumen
Las Noches es un mediometraje de ficción en blanco y negro que explora temas como la ausencia de amor, el miedo al paso del tiempo, la incertidumbre, la recuperación personal y la soledad, sin perder de vista la esperanza de superación. La obra pone especial énfasis en la importancia de la salud mental, la autoestima y los riesgos del aislamiento, construyendo una experiencia audiovisual íntima y subjetiva. A través de la historia de Alba, el mediometraje aborda el proceso de duelo y los efectos de la pérdida en la vida cotidiana, mostrando un ciclo de nostalgia, culpa y desesperación. Combinando una narrativa clásica con elementos experimentales, Las Noches se presenta como una propuesta ambigua que equilibra la accesibilidad emocional con la complejidad formal.
Las Noches es un mediometraje de ficción en blanco y negro que explora temas como la ausencia de amor, el miedo al paso del tiempo, la incertidumbre, la recuperación personal y la soledad, sin perder de vista la esperanza de superación. La obra pone especial énfasis en la importancia de la salud mental, la autoestima y los riesgos del aislamiento, construyendo una experiencia audiovisual íntima y subjetiva. A través de la historia de Alba, el mediometraje aborda el proceso de duelo y los efectos de la pérdida en la vida cotidiana, mostrando un ciclo de nostalgia, culpa y desesperación. Combinando una narrativa clásica con elementos experimentales, Las Noches se presenta como una propuesta ambigua que equilibra la accesibilidad emocional con la complejidad formal.
Dirección
Castello Mayo, Enrique (Tutoría)
Castello Mayo, Enrique (Tutoría)
Tribunal
CASTRO DE PAZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
CASTRO DE PAZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
Una pegada imborrable: Cambados y las heridas del narcotráfico
Autoría
R.M.A.
Grado en Periodismo (3ªed)
R.M.A.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
26.06.2025 16:30
26.06.2025 16:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado profundiza en las repercusiones sociales y económicas del narcotráfico en la villa gallega de Cambados, cuya historia reciente estuvo marcada de manera profunda por esta problemática desde finales del siglo XX. La investigación se centra en analizar cómo esta actividad ilegal condició el día a día de la vecinanza, transformó la percepción de la identidad local e influyó en la percepción exterior de la comunidad. El proyecto incluye una pieza audiovisual que recopila relatos en primera persona y datos significativos, con el propósito de mostrar las múltiples caras de una realidad compleja. Al tiempo que se reconoce el impacto negativo dejado por el narcotráfico, también se destaca la capacidad de la población para reconstruir su relato y luchar contra el estigma. El trabajo busca así dar una mirada crítica y honesta sobre una herida que todavía sigue abierta, que sigue presente en la memoria colectiva y que define, en parte, el pasado y presente de este territorio.
Este Trabajo de Fin de Grado profundiza en las repercusiones sociales y económicas del narcotráfico en la villa gallega de Cambados, cuya historia reciente estuvo marcada de manera profunda por esta problemática desde finales del siglo XX. La investigación se centra en analizar cómo esta actividad ilegal condició el día a día de la vecinanza, transformó la percepción de la identidad local e influyó en la percepción exterior de la comunidad. El proyecto incluye una pieza audiovisual que recopila relatos en primera persona y datos significativos, con el propósito de mostrar las múltiples caras de una realidad compleja. Al tiempo que se reconoce el impacto negativo dejado por el narcotráfico, también se destaca la capacidad de la población para reconstruir su relato y luchar contra el estigma. El trabajo busca así dar una mirada crítica y honesta sobre una herida que todavía sigue abierta, que sigue presente en la memoria colectiva y que define, en parte, el pasado y presente de este territorio.
Dirección
Vázquez Herrero, Jorge (Tutoría)
Vázquez Herrero, Jorge (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
El uso del silencio en la trilogía de la incomunicación de Michelangelo Antonioni
Autoría
G.M.P.
Grado en Comunicación Audiovisual
G.M.P.
Grado en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
15.09.2025 13:00
15.09.2025 13:00
Resumen
Este trabajo trata sobre el uso del silencio como recurso narrativo y expresivo en la trilogía de la incomunicación de Michelangelo Antonioni: La aventura (1960), La noche (1961) y El eclipse (1962). A través del análisis de catorce fragmentos seleccionados, se estudia cómo el silencio se integra en la banda sonora y cómo interactúa con los elementos visuales para generar una experiencia emocional, estética y filosófica. El objetivo principal es demostrar que el silencio no funciona como una mera ausencia de sonido, sino como un elemento activo que estructura el relato y propone una nueva forma de narrar, alejada del modelo vococentrista del cine clásico.
Este trabajo trata sobre el uso del silencio como recurso narrativo y expresivo en la trilogía de la incomunicación de Michelangelo Antonioni: La aventura (1960), La noche (1961) y El eclipse (1962). A través del análisis de catorce fragmentos seleccionados, se estudia cómo el silencio se integra en la banda sonora y cómo interactúa con los elementos visuales para generar una experiencia emocional, estética y filosófica. El objetivo principal es demostrar que el silencio no funciona como una mera ausencia de sonido, sino como un elemento activo que estructura el relato y propone una nueva forma de narrar, alejada del modelo vococentrista del cine clásico.
Dirección
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Tutoría)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Vocal)
Backlash: “Ellos se revuelven porque nosotras avanzamos” Análisis del antifeminismo en España
Autoría
C.M.P.
Grado en Periodismo (3ªed)
C.M.P.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:00
08.07.2025 11:00
Resumen
Backlash: “Ellos se revuelven porque nosotras avanzamos” es un reportaje multimedia que habla sobre el antifeminismo en España. Se centra, principalmente, en la influencia de este fenómeno en la población joven y en su expansión a través la conocida como manosfera, un conglomerado de espacios virtuales heterogéneos en los que se difunden estos discursos. Esta pieza periodística cuenta con varios apartados que desgranan en profundidad el auge del antifeminismo en los últimos años. Las temáticas que se tratan van desde las redes sociales y la desinformación hasta la política o la propuesta de soluciones a este problema.
Backlash: “Ellos se revuelven porque nosotras avanzamos” es un reportaje multimedia que habla sobre el antifeminismo en España. Se centra, principalmente, en la influencia de este fenómeno en la población joven y en su expansión a través la conocida como manosfera, un conglomerado de espacios virtuales heterogéneos en los que se difunden estos discursos. Esta pieza periodística cuenta con varios apartados que desgranan en profundidad el auge del antifeminismo en los últimos años. Las temáticas que se tratan van desde las redes sociales y la desinformación hasta la política o la propuesta de soluciones a este problema.
Dirección
PEREZ SEIJO, SARA (Tutoría)
PEREZ SEIJO, SARA (Tutoría)
Tribunal
Vázquez Herrero, Jorge (Presidente/a)
LOURIDO LOUREIRO, IRENE SANDRA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Vázquez Herrero, Jorge (Presidente/a)
LOURIDO LOUREIRO, IRENE SANDRA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Más Allá del Canon: Destiel y el Arte del Queerbaiting.
Autoría
X.M.C.
Grado en Comunicación Audiovisual
X.M.C.
Grado en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
25.06.2025 12:00
25.06.2025 12:00
Resumen
Este estudio analiza el fenómeno del queerbaiting a través de la relación entre Dean Winchester y Castiel en la serie Supernatural (2005 a 2020), considerada un caso emblemático de las representaciones queer en los medios de comunicación. Mediante una metodología cualitativa (análisis narrativo, análisis de audiencia y declaraciones públicas) se examinan los recursos narrativos que sugieren una posible relación romántica entre ambos personajes sin confirmarla explícitamente. Asimismo, se estudian las reacciones e interpretaciones del fandom en la plataforma X (anteriormente Twitter), destacando el impacto emocional y social de esta ambigüedad. El trabajo revela las limitaciones de la ficción televisiva para integrar narrativas queer auténticas, señalando la tendencia a aludir sin afirmar, lo que puede perpetuar estereotipos y frustraciones. La investigación propone avanzar hacia representaciones más inclusivas y responsables que respondan a las expectativas de la audiencia queer y contribuyan a la transformación de las normas culturales en la ficción. De esta manera, el estudio proporciona herramientas útiles a los estudios culturales y de género para analizar la representación queer y sus efectos en los medios.
Este estudio analiza el fenómeno del queerbaiting a través de la relación entre Dean Winchester y Castiel en la serie Supernatural (2005 a 2020), considerada un caso emblemático de las representaciones queer en los medios de comunicación. Mediante una metodología cualitativa (análisis narrativo, análisis de audiencia y declaraciones públicas) se examinan los recursos narrativos que sugieren una posible relación romántica entre ambos personajes sin confirmarla explícitamente. Asimismo, se estudian las reacciones e interpretaciones del fandom en la plataforma X (anteriormente Twitter), destacando el impacto emocional y social de esta ambigüedad. El trabajo revela las limitaciones de la ficción televisiva para integrar narrativas queer auténticas, señalando la tendencia a aludir sin afirmar, lo que puede perpetuar estereotipos y frustraciones. La investigación propone avanzar hacia representaciones más inclusivas y responsables que respondan a las expectativas de la audiencia queer y contribuyan a la transformación de las normas culturales en la ficción. De esta manera, el estudio proporciona herramientas útiles a los estudios culturales y de género para analizar la representación queer y sus efectos en los medios.
Dirección
PEREZ PEREIRO, MARTA (Tutoría)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Vocal)
Vídeo ensayo: lecturas de la nostalgia, cines desplazados y globalización
Autoría
S.M.B.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
S.M.B.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 18:45
11.09.2025 18:45
Resumen
EL COLUMPIO, etc. se trata de un videoensayo que busca reflexionar sobre la influencia del sentimiento de nostalgia en el ser humano, analizando diferentes interpretaciones que puede adoptar la misma a través de un estudio de campo, que abarcó la difusión de un cuestionario por diversos países y la posterior realización de entrevistas a algunos de los participantes del mismo. Acompañado de un marco teórico que engloba el trabajo previo de investigación, presentado igualmente en un tono ensayístico, este proyecto pretende estudiar también cuestiones relacionadas con la presencia de la nostalgia en los individuos desplazados, con las nuevas y aceleradas formas de consumo actual, la presencia de la subjetividad del cineasta en las obras audiovisuales de carácter ensayístico o la existencia de una nueva corriente nostálgica manifestada en los últimos años en este tipo de piezas
EL COLUMPIO, etc. se trata de un videoensayo que busca reflexionar sobre la influencia del sentimiento de nostalgia en el ser humano, analizando diferentes interpretaciones que puede adoptar la misma a través de un estudio de campo, que abarcó la difusión de un cuestionario por diversos países y la posterior realización de entrevistas a algunos de los participantes del mismo. Acompañado de un marco teórico que engloba el trabajo previo de investigación, presentado igualmente en un tono ensayístico, este proyecto pretende estudiar también cuestiones relacionadas con la presencia de la nostalgia en los individuos desplazados, con las nuevas y aceleradas formas de consumo actual, la presencia de la subjetividad del cineasta en las obras audiovisuales de carácter ensayístico o la existencia de una nueva corriente nostálgica manifestada en los últimos años en este tipo de piezas
Dirección
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Tutoría)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Tutoría)
Tribunal
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Análisis de las Estrategias de Comunicación y Marketing del RC Celta: Propuesta de Plan de Mejora
Autoría
P.M.B.
Grado en Periodismo (3ªed)
P.M.B.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 10:00
23.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza las estrategias comunicativas y de marketing del RC Celta, con vistas a proponer una serie de mejoras que optimicen la acción mediática y social del club. A través de un análisis de los contenidos publicados por la entidad en sus perfiles oficiales de TikTok, Instagram, X y YouTube, se examinan las tendencias en el uso de plataformas sociales por parte de clubes deportivos y se identifican trazos característicos del caso del RC Celta. El rendimiento en las redes se mide mediante una observación cuantitativa de las publicaciones, integrada en el propio análisis. En vistas a completar el trabajo, se ha optado por realizar un estudio de la campaña Non pode ser máis de aquí, con la que el club anunció su nueva camiseta para la temporada 2024/25. Mediante un análisis cualitativo y cuantitativo de contenido y una revisión documental, se mide el impacto de la estrategia desde diferentes dimensiones: digital, cultural, económica, deportiva y social. Finalmente, el estudio identifica oportunidades para fortalecer el vínculo del club con sus aficionados y para generar mayor repercusión en sus acciones, proponiendo una serie de medidas basadas en la identidad cultural, en la cohesión social y en la transformación digital.
Este trabajo analiza las estrategias comunicativas y de marketing del RC Celta, con vistas a proponer una serie de mejoras que optimicen la acción mediática y social del club. A través de un análisis de los contenidos publicados por la entidad en sus perfiles oficiales de TikTok, Instagram, X y YouTube, se examinan las tendencias en el uso de plataformas sociales por parte de clubes deportivos y se identifican trazos característicos del caso del RC Celta. El rendimiento en las redes se mide mediante una observación cuantitativa de las publicaciones, integrada en el propio análisis. En vistas a completar el trabajo, se ha optado por realizar un estudio de la campaña Non pode ser máis de aquí, con la que el club anunció su nueva camiseta para la temporada 2024/25. Mediante un análisis cualitativo y cuantitativo de contenido y una revisión documental, se mide el impacto de la estrategia desde diferentes dimensiones: digital, cultural, económica, deportiva y social. Finalmente, el estudio identifica oportunidades para fortalecer el vínculo del club con sus aficionados y para generar mayor repercusión en sus acciones, proponiendo una serie de medidas basadas en la identidad cultural, en la cohesión social y en la transformación digital.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SIXTO GARCIA, JOSE (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SIXTO GARCIA, JOSE (Vocal)
Organización de un festival cultural en Navia de Suarna: Dinamización cultural y promoción de la identidad local
Autoría
L.M.C.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
L.M.C.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:45
09.07.2025 11:45
Resumen
SoaSuarna es un proyecto de diseño y producción de un festival cultural en el rural gallego, concretamente en Navia de Suarna (Lugo). La propuesta parte del deseo de revitalizar la vida cultural en esta zona, poniendo en valor el talento local y creando espacios de encuentro a través de la música, la artesanía y actividades participativas. El trabajo incluye un análisis teórico sobre el fenómeno de la festivalización, la cultura en el entorno rural y la gestión cultural, así como una memoria práctica del proceso de organización y ejecución del proyecto. El festival busca construir comunidad, fomentar la cultura gallega emergente y apostar por modelos sostenibles y participativos de producción cultural.
SoaSuarna es un proyecto de diseño y producción de un festival cultural en el rural gallego, concretamente en Navia de Suarna (Lugo). La propuesta parte del deseo de revitalizar la vida cultural en esta zona, poniendo en valor el talento local y creando espacios de encuentro a través de la música, la artesanía y actividades participativas. El trabajo incluye un análisis teórico sobre el fenómeno de la festivalización, la cultura en el entorno rural y la gestión cultural, así como una memoria práctica del proceso de organización y ejecución del proyecto. El festival busca construir comunidad, fomentar la cultura gallega emergente y apostar por modelos sostenibles y participativos de producción cultural.
Dirección
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Tutoría)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Tutoría)
Tribunal
Castello Mayo, Enrique (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
Castello Mayo, Enrique (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
Estrategia de comunicación digital del Camino de Santiago
Autoría
L.M.G.
Grado en Periodismo
L.M.G.
Grado en Periodismo
Fecha de la defensa
23.06.2025 10:00
23.06.2025 10:00
Resumen
La presente investigación tiene como finalidad analizar los entornos digitales en los que está presente el Camino de Santiago, particularmente la web oficial y las redes sociales corporativas (Facebook, Instagram, X y YouTube). Partiendo de una contextualización teórica sobre el márketing y los medios sociales, se examina la evolución histórica del Camino y su proyección como produto turístico y cultural. La metodología empleada combina técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo, con el objetivo de evaluar la eficacia comunicativa de las estrategias de comunicación digital utilizadas.
La presente investigación tiene como finalidad analizar los entornos digitales en los que está presente el Camino de Santiago, particularmente la web oficial y las redes sociales corporativas (Facebook, Instagram, X y YouTube). Partiendo de una contextualización teórica sobre el márketing y los medios sociales, se examina la evolución histórica del Camino y su proyección como produto turístico y cultural. La metodología empleada combina técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo, con el objetivo de evaluar la eficacia comunicativa de las estrategias de comunicación digital utilizadas.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SIXTO GARCIA, JOSE (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SIXTO GARCIA, JOSE (Vocal)
Entre la gloria y la duda: La Copa Intertoto del RC Celta y su oficialidad
Autoría
C.M.G.
Grado en Periodismo
C.M.G.
Grado en Periodismo
Fecha de la defensa
25.06.2025 11:00
25.06.2025 11:00
Resumen
En el verano del año 2000, el Real Club Celta de Vigo participó en una competición europea clasificatoria para la Copa de la UEFA: la Copa Intertoto, un torneo ya desaparecido. Ese mismo verano, el club vigués se proclamó campeón tras vencer en la final al Zenit de San Petersburgo. Sin embargo, no fue el único campeón, ya que el formato del torneo permitía varios ganadores. Además del Celta, el VfB Stuttgart de Alemania y el Udinese Calcio de Italia también obtuvieron el título, lo que generó controversia sobre la oficialidad y el prestigio del mismo. Para muchos, la Copa Intertoto ha sido considerada un trofeo menor en el contexto europeo. En este reportaje de investigación, exploraremos la historia de esta singular competición y analizaremos cuál fue su estatus e importancia en su momento. También reflexionaremos sobre cómo ha evolucionado su percepción con el paso del tiempo. Además, repasaremos los años dorados del Real Club Celta de Vigo hasta principios de la década del 2000, y lo compararemos con el estado actual del club, en un recorrido que pondrá en perspectiva la relevancia de este logro. El objetivo final será responder a una pregunta clave: ¿tiene el Celta un título europeo oficial? Y, de ser así, ¿es el único club de fútbol masculino gallego con este honor?
En el verano del año 2000, el Real Club Celta de Vigo participó en una competición europea clasificatoria para la Copa de la UEFA: la Copa Intertoto, un torneo ya desaparecido. Ese mismo verano, el club vigués se proclamó campeón tras vencer en la final al Zenit de San Petersburgo. Sin embargo, no fue el único campeón, ya que el formato del torneo permitía varios ganadores. Además del Celta, el VfB Stuttgart de Alemania y el Udinese Calcio de Italia también obtuvieron el título, lo que generó controversia sobre la oficialidad y el prestigio del mismo. Para muchos, la Copa Intertoto ha sido considerada un trofeo menor en el contexto europeo. En este reportaje de investigación, exploraremos la historia de esta singular competición y analizaremos cuál fue su estatus e importancia en su momento. También reflexionaremos sobre cómo ha evolucionado su percepción con el paso del tiempo. Además, repasaremos los años dorados del Real Club Celta de Vigo hasta principios de la década del 2000, y lo compararemos con el estado actual del club, en un recorrido que pondrá en perspectiva la relevancia de este logro. El objetivo final será responder a una pregunta clave: ¿tiene el Celta un título europeo oficial? Y, de ser así, ¿es el único club de fútbol masculino gallego con este honor?
Dirección
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Vocal)
Entre la gloria y la duda: La Copa Intertoto del RC Celta y su oficialidad
Autoría
C.M.G.
Grado en Periodismo
C.M.G.
Grado en Periodismo
Fecha de la defensa
13.02.2025 09:00
13.02.2025 09:00
Resumen
En el verano del año 2000, el Real Club Celta de Vigo participó en una competición europea clasificatoria para la Copa de la UEFA: la Copa Intertoto, un torneo ya desaparecido. Ese mismo verano, el club vigués se proclamó campeón tras vencer en la final al Zenit de San Petersburgo. Sin embargo, no fue el único campeón, ya que el formato del torneo permitía varios ganadores. Además del Celta, el VfB Stuttgart de Alemania y el Udinese Calcio de Italia también obtuvieron el título, lo que generó controversia sobre la oficialidad y el prestigio del mismo. Para muchos, la Copa Intertoto ha sido considerada un trofeo menor en el contexto europeo. En este reportaje de investigación, exploraremos la historia de esta singular competición y analizaremos cuál fue su estatus e importancia en su momento. También reflexionaremos sobre cómo ha evolucionado su percepción con el paso del tiempo. Además, repasaremos los años dorados del Real Club Celta de Vigo hasta principios de la década del 2000, y lo compararemos con el estado actual del club, en un recorrido que pondrá en perspectiva la relevancia de este logro. El objetivo final será responder a una pregunta clave: ¿tiene el Celta un título europeo oficial? Y, de ser así, ¿es el único club de fútbol masculino gallego con este honor?
En el verano del año 2000, el Real Club Celta de Vigo participó en una competición europea clasificatoria para la Copa de la UEFA: la Copa Intertoto, un torneo ya desaparecido. Ese mismo verano, el club vigués se proclamó campeón tras vencer en la final al Zenit de San Petersburgo. Sin embargo, no fue el único campeón, ya que el formato del torneo permitía varios ganadores. Además del Celta, el VfB Stuttgart de Alemania y el Udinese Calcio de Italia también obtuvieron el título, lo que generó controversia sobre la oficialidad y el prestigio del mismo. Para muchos, la Copa Intertoto ha sido considerada un trofeo menor en el contexto europeo. En este reportaje de investigación, exploraremos la historia de esta singular competición y analizaremos cuál fue su estatus e importancia en su momento. También reflexionaremos sobre cómo ha evolucionado su percepción con el paso del tiempo. Además, repasaremos los años dorados del Real Club Celta de Vigo hasta principios de la década del 2000, y lo compararemos con el estado actual del club, en un recorrido que pondrá en perspectiva la relevancia de este logro. El objetivo final será responder a una pregunta clave: ¿tiene el Celta un título europeo oficial? Y, de ser así, ¿es el único club de fútbol masculino gallego con este honor?
Dirección
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GARCIA, XOSE (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
Memoria EnFesta: Ideación de un evento cultural y audiovisual centrado en la memoria del lugar
Autoría
U.M.G.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
U.M.G.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:00
09.07.2025 11:00
Resumen
¿Por qué una aldea próxima a la capital de Galicia quedaría al margen de programación cultural y audiovisual? Quizás porque la ausencia de iniciativas culturales es propia de muchos espacios rurales convertidos en la periferia inmediata de las ciudades, como es el caso de la parroquia de Enfesta. Memoria EnFesta es un evento cultural que pretende revertir esta situación a través de talleres y actividades que el vecindario pueda compartir en comunidad, así como de la creación de un archivo fotográfico y digital que preserve la memoria del lugar, en un intento por evitar que las historias del rural non sean olvidadas con el tiempo. Este proyecto parte de una revisión bibliográfica que permite la ideación y el desarrollo de los contenidos, con el objetivo de diseñar un evento audiovisual en su totalidad. Es por esto que se incluye un dossier de venta, que se presenta como el producto resultante de este trabajo.
¿Por qué una aldea próxima a la capital de Galicia quedaría al margen de programación cultural y audiovisual? Quizás porque la ausencia de iniciativas culturales es propia de muchos espacios rurales convertidos en la periferia inmediata de las ciudades, como es el caso de la parroquia de Enfesta. Memoria EnFesta es un evento cultural que pretende revertir esta situación a través de talleres y actividades que el vecindario pueda compartir en comunidad, así como de la creación de un archivo fotográfico y digital que preserve la memoria del lugar, en un intento por evitar que las historias del rural non sean olvidadas con el tiempo. Este proyecto parte de una revisión bibliográfica que permite la ideación y el desarrollo de los contenidos, con el objetivo de diseñar un evento audiovisual en su totalidad. Es por esto que se incluye un dossier de venta, que se presenta como el producto resultante de este trabajo.
Dirección
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Tutoría)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Tutoría)
Tribunal
Castello Mayo, Enrique (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
Castello Mayo, Enrique (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
La conflictividad entre el POUM y el PCE en la Guerra Civil española. Análisis a través de sus periódicos La Batalla y Mundo Obrero
Autoría
R.M.M.
Grado en Periodismo (3ªed)
R.M.M.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
24.06.2025 09:00
24.06.2025 09:00
Resumen
La conflictividad entre el POUM y el PCE en el transcurso de la Guerra Civil es uno de los sucesos más determinantes del bando republicano. En este trabajo, que se centra en el análisis histórico-crítico de periódicos, se busca analizar la rivalidad entre ambos partidos y sus enfrentamientos, que comenzaron con anterioridad a la llegada de la propia guerra, durante la segunda República española. El análisis girará en torno a los periódicos de La Batalla publicados entre el 11 de octubre de 1935, día en el que se convierte en órgano oficial del POUM, y el 27 de mayo de 1937, día en el que se publica el último número del mismo. Al mismo tiempo, se analizarán las publicaciones del órgano del PCE Mundo Obrero. El objetivo principal radica en enseñar que pensaba cada partido del contrario con la finalidad de analizar los conflictos que acabarían generando la desaparición del POUM y que serían claves en el marco del conflicto bélico. Para la obtención de la información se recurrió a la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, en el caso de La Batalla y al Kiosco digital de la Guerra Civil española para Mundo Obrero. En los resultados de este estudio obtuvimos información que nos permitió ver que el PCE acostumbraba a referirse a sus rivales como trotskistas o agentes del fascismo y el POUM fundamentaba sus críticas en llamarles stalinistas y republicanos. Pudo descubrirse en el estudio el papel determinante que jugaría la URSS en el conflicto, primero, como elemento del que dependía el PCE y segundo, como agente principal de los ataques hacia el POUM y de su consecuente desaparición.
La conflictividad entre el POUM y el PCE en el transcurso de la Guerra Civil es uno de los sucesos más determinantes del bando republicano. En este trabajo, que se centra en el análisis histórico-crítico de periódicos, se busca analizar la rivalidad entre ambos partidos y sus enfrentamientos, que comenzaron con anterioridad a la llegada de la propia guerra, durante la segunda República española. El análisis girará en torno a los periódicos de La Batalla publicados entre el 11 de octubre de 1935, día en el que se convierte en órgano oficial del POUM, y el 27 de mayo de 1937, día en el que se publica el último número del mismo. Al mismo tiempo, se analizarán las publicaciones del órgano del PCE Mundo Obrero. El objetivo principal radica en enseñar que pensaba cada partido del contrario con la finalidad de analizar los conflictos que acabarían generando la desaparición del POUM y que serían claves en el marco del conflicto bélico. Para la obtención de la información se recurrió a la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, en el caso de La Batalla y al Kiosco digital de la Guerra Civil española para Mundo Obrero. En los resultados de este estudio obtuvimos información que nos permitió ver que el PCE acostumbraba a referirse a sus rivales como trotskistas o agentes del fascismo y el POUM fundamentaba sus críticas en llamarles stalinistas y republicanos. Pudo descubrirse en el estudio el papel determinante que jugaría la URSS en el conflicto, primero, como elemento del que dependía el PCE y segundo, como agente principal de los ataques hacia el POUM y de su consecuente desaparición.
Dirección
LOPEZ GARCIA, XOSE (Tutoría)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Vocal)
El hyperpop en España
Autoría
N.M.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
N.M.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
10.09.2025 17:30
10.09.2025 17:30
Resumen
En este trabajo se presenta Hyperpop3ra, un reportaje multimedia y transmedia cultural que explora el subgénero musical del hyperpop en España. El proyecto construye su narrativa a través de diferentes plataformas de redes sociales (Instagram, Tiktok y Youtube) para finalizar en una web que combina entrevistas, vídeos cortos y fotografías. El reportaje analiza las singularidades técnicas y estéticas, el origen, los artistas y los espacios dedicados a la puesta en práctica de este subgénero. Este texto contextualiza las bases del periodismo especializado y periodismo cultural, analiza las tendencias del periodismo digital y del periodismo musical para describir la metodología empleada en el proyecto multimedia. Se detalla el trabajo de producción, grabación, edición y maquetación, para difundir una web musical. Además de la publicación de contenidos multimedia en diferentes formatos y plataformas, entre abril y junio de 2025.
En este trabajo se presenta Hyperpop3ra, un reportaje multimedia y transmedia cultural que explora el subgénero musical del hyperpop en España. El proyecto construye su narrativa a través de diferentes plataformas de redes sociales (Instagram, Tiktok y Youtube) para finalizar en una web que combina entrevistas, vídeos cortos y fotografías. El reportaje analiza las singularidades técnicas y estéticas, el origen, los artistas y los espacios dedicados a la puesta en práctica de este subgénero. Este texto contextualiza las bases del periodismo especializado y periodismo cultural, analiza las tendencias del periodismo digital y del periodismo musical para describir la metodología empleada en el proyecto multimedia. Se detalla el trabajo de producción, grabación, edición y maquetación, para difundir una web musical. Además de la publicación de contenidos multimedia en diferentes formatos y plataformas, entre abril y junio de 2025.
Dirección
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
El hyperpop en España
Autoría
E.M.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
E.M.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 10:30
23.06.2025 10:30
Resumen
En este trabajo se presenta Hyperpop3ra, un reportaje multimedia y transmedia cultural que explora el subgénero musical del hyperpop en España. El proyecto construye su narrativa a través de diferentes plataformas de redes sociales (Instagram, Tiktok y Youtube) para finalizar en una web que combina entrevistas, vídeos cortos y fotografías. El reportaje analiza las singularidades técnicas y estéticas, el origen, los artistas y los espacios dedicados a la puesta en práctica de este subgénero. Este texto contextualiza las bases del periodismo especializado y periodismo cultural, analiza las tendencias del periodismo digital y del periodismo musical para describir la metodología empleada en el proyecto multimedia. Se detalla el trabajo de producción, grabación, edición y maquetación, para difundir una web musical. Además de la publicación de contenidos multimedia en diferentes formatos y plataformas, entre abril y junio de 2025.
En este trabajo se presenta Hyperpop3ra, un reportaje multimedia y transmedia cultural que explora el subgénero musical del hyperpop en España. El proyecto construye su narrativa a través de diferentes plataformas de redes sociales (Instagram, Tiktok y Youtube) para finalizar en una web que combina entrevistas, vídeos cortos y fotografías. El reportaje analiza las singularidades técnicas y estéticas, el origen, los artistas y los espacios dedicados a la puesta en práctica de este subgénero. Este texto contextualiza las bases del periodismo especializado y periodismo cultural, analiza las tendencias del periodismo digital y del periodismo musical para describir la metodología empleada en el proyecto multimedia. Se detalla el trabajo de producción, grabación, edición y maquetación, para difundir una web musical. Además de la publicación de contenidos multimedia en diferentes formatos y plataformas, entre abril y junio de 2025.
Dirección
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
Brétema
Autoría
A.A.M.C.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
A.A.M.C.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 17:15
11.09.2025 17:15
Resumen
La figura de las mujeres en el cine estuvo sentenciada y estereotipada desde sus comienzos. Ciertamente, la poca representación de la profundidad de su género se revela en los papeles poco trascendentes que interpretan. La aparición y tratamiento que se le dio a la femme fatale en el cine de los años cuarenta es uno de los nuevos estereotipos que refuerza esta desigualdad de perfiles interpretativos. Brétema es un capítulo piloto de ficción híbrido entre fantasía y realidad, en el que se presenta como protagonista a un ser de la mitología gallega, una moura, que en un principio parece corresponder a este canon de mujer fatal establecido. La serie Fatale pretende revertir este significado mostrando un proceso de aprendizaje y evolución gracias a la amistad que surge en el primer capítulo. Mediante una minuciosa dirección de arte, tramas y subtramas definidas, diseño y banda sonora original, presentamos un visionado con funciones tanto de entretenimiento como de sensibilización para el público. En este trabajo se exponen todas las fases, inspiraciones, procesos creativos y técnicos que fueron precisos para conseguir un resultado justo con la historia que queremos contar.
La figura de las mujeres en el cine estuvo sentenciada y estereotipada desde sus comienzos. Ciertamente, la poca representación de la profundidad de su género se revela en los papeles poco trascendentes que interpretan. La aparición y tratamiento que se le dio a la femme fatale en el cine de los años cuarenta es uno de los nuevos estereotipos que refuerza esta desigualdad de perfiles interpretativos. Brétema es un capítulo piloto de ficción híbrido entre fantasía y realidad, en el que se presenta como protagonista a un ser de la mitología gallega, una moura, que en un principio parece corresponder a este canon de mujer fatal establecido. La serie Fatale pretende revertir este significado mostrando un proceso de aprendizaje y evolución gracias a la amistad que surge en el primer capítulo. Mediante una minuciosa dirección de arte, tramas y subtramas definidas, diseño y banda sonora original, presentamos un visionado con funciones tanto de entretenimiento como de sensibilización para el público. En este trabajo se exponen todas las fases, inspiraciones, procesos creativos y técnicos que fueron precisos para conseguir un resultado justo con la historia que queremos contar.
Dirección
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Tutoría)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
El fútbol modesto en Asturias
Autoría
P.M.M.
Grado en Periodismo (3ªed)
P.M.M.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
24.06.2025 12:00
24.06.2025 12:00
Resumen
El fútbol es el deporte con más seguidores en todo el mundo. La popularidad cosechada desde sus inicios provoca que, a día de hoy, haya miles de competiciones federadas y millones de equipos amateurs. El Principado de Asturias no es una excepción. Esta pequeña región situada en el norte de España tiene una gran tradición futbolística cuyos inicios se remontan a finales del S.XIX. Tras décadas alejados del foco mediático, “Los Buenos Al Prao” llega para darle voz a los protagonistas que defienden su camiseta todos los fines de semana y recoger testimonios desconocidos de sus historias.
El fútbol es el deporte con más seguidores en todo el mundo. La popularidad cosechada desde sus inicios provoca que, a día de hoy, haya miles de competiciones federadas y millones de equipos amateurs. El Principado de Asturias no es una excepción. Esta pequeña región situada en el norte de España tiene una gran tradición futbolística cuyos inicios se remontan a finales del S.XIX. Tras décadas alejados del foco mediático, “Los Buenos Al Prao” llega para darle voz a los protagonistas que defienden su camiseta todos los fines de semana y recoger testimonios desconocidos de sus historias.
Dirección
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Tutoría)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
NaRúa: un modelo de negocio de experiencias inmersivas narrativas de escape room urbano en A Coruña.
Autoría
L.M.M.C.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
L.M.M.C.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
11.09.2025 17:30
11.09.2025 17:30
Resumen
NaRúa es un modelo de negocio centrado en el diseño de experiencias culturales inmersivas tipo escape room urbano en la ciudad de A Coruña. La iniciativa responde a la creciente demanda, especialmente entre el público joven, de propuestas participativas que combinan juego, narrativa y exploración del entorno. A través de una metodología que incluye la investigación de mercado, el estudio de la competencia y el análisis de la demanda, y apoyándose en las bases teóricas de modelos de negocio inmersivos, se propone un formato que contribuye a la dinamización del patrimonio cultural y la diversificación de la oferta turística de la ciudad. La primera experiencia piloto, Frecuencia Xerión, combina narrativa interactiva, tecnologías accesibles y recursos materiales y audiovisuales para ofrecer una propuesta lúdica activa y creativa. Está dirigida tanto a residentes como a visitantes y plantea una nueva forma de relacionarse con el espacio público. La propuesta se presenta como un modelo replicable y escalable, lo que refuerza su potencial de desarrollo futuro dentro del sector de las industrias creativas.
NaRúa es un modelo de negocio centrado en el diseño de experiencias culturales inmersivas tipo escape room urbano en la ciudad de A Coruña. La iniciativa responde a la creciente demanda, especialmente entre el público joven, de propuestas participativas que combinan juego, narrativa y exploración del entorno. A través de una metodología que incluye la investigación de mercado, el estudio de la competencia y el análisis de la demanda, y apoyándose en las bases teóricas de modelos de negocio inmersivos, se propone un formato que contribuye a la dinamización del patrimonio cultural y la diversificación de la oferta turística de la ciudad. La primera experiencia piloto, Frecuencia Xerión, combina narrativa interactiva, tecnologías accesibles y recursos materiales y audiovisuales para ofrecer una propuesta lúdica activa y creativa. Está dirigida tanto a residentes como a visitantes y plantea una nueva forma de relacionarse con el espacio público. La propuesta se presenta como un modelo replicable y escalable, lo que refuerza su potencial de desarrollo futuro dentro del sector de las industrias creativas.
Dirección
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Tribunal
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
Archivo de una mirada: Foto Sandine como testigo de la memoria fotográfica de Santiago de Compostela
Autoría
H.M.D.M.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
H.M.D.M.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:45
09.07.2025 11:45
Resumen
La historia fotográfica gallega y el estudio Foto Sandine convergen en este trabajo, que responde a la necesidad de investigación sobre la memoria fotográfica de Galicia. Pone en valor la figura clave de Foto Sandine, como un establecimiento emblemático de la ciudad de Santiago de Compostela, destacando su papel esencial en la documentación y conservación del patrimonio y de la memoria visual de la ciudad. Desde las últimas décadas del siglo XX hasta las primeras del XXI, este estudio ejerció como testigo de múltiples transformaciones sociales, históricas, tecnológicas y culturales, demostrando una gran capacidad de adaptación a esta constante evolución. El trabajo se basa en una investigación sobre el contexto de florecimiento y consolidación de la fotografía, los primeros profesionales y los estudios permanentes en la actual capital gallega, y en un análisis sobre la trayectoria vital y profesional de la familia Sandine.
La historia fotográfica gallega y el estudio Foto Sandine convergen en este trabajo, que responde a la necesidad de investigación sobre la memoria fotográfica de Galicia. Pone en valor la figura clave de Foto Sandine, como un establecimiento emblemático de la ciudad de Santiago de Compostela, destacando su papel esencial en la documentación y conservación del patrimonio y de la memoria visual de la ciudad. Desde las últimas décadas del siglo XX hasta las primeras del XXI, este estudio ejerció como testigo de múltiples transformaciones sociales, históricas, tecnológicas y culturales, demostrando una gran capacidad de adaptación a esta constante evolución. El trabajo se basa en una investigación sobre el contexto de florecimiento y consolidación de la fotografía, los primeros profesionales y los estudios permanentes en la actual capital gallega, y en un análisis sobre la trayectoria vital y profesional de la familia Sandine.
Dirección
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Tribunal
CASTRO DE PAZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
CASTRO DE PAZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
'Cousas': Adaptación sonora
Autoría
A.M.C.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
A.M.C.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:00
11.09.2025 16:00
Resumen
El crecimiento del consumo de contenidos de audio bajo demanda no ha dejado de aumentar hasta alcanzar actualmente una gran popularidad. Sin embargo, en el ámbito gallego, el podcasting y, aún más, el audiolibro, son sectores aún por explorar. En este contexto, y en el marco de la celebración del Año Castelao en 2025, este trabajo presenta una adaptación sonora de ‘Cousas’, una de las obras más reconocidas del autor, a través de un enfoque híbrido, que combina audiolibro y reportaje. El resultado es un pódcast de cinco capítulos que elaborados a través de un proceso de selección, documentación, guionización, diseño sonoro, grabación y montaje. Se consigue así un producto que permite experimentar de forma novedosa y original la narrativa de Castelao, con potencial como herramienta divulgativa de la cultura y la identidad de Galicia, y que muestra las posibilidades de adaptación al audio de los clásicos de la literatura gallega.
El crecimiento del consumo de contenidos de audio bajo demanda no ha dejado de aumentar hasta alcanzar actualmente una gran popularidad. Sin embargo, en el ámbito gallego, el podcasting y, aún más, el audiolibro, son sectores aún por explorar. En este contexto, y en el marco de la celebración del Año Castelao en 2025, este trabajo presenta una adaptación sonora de ‘Cousas’, una de las obras más reconocidas del autor, a través de un enfoque híbrido, que combina audiolibro y reportaje. El resultado es un pódcast de cinco capítulos que elaborados a través de un proceso de selección, documentación, guionización, diseño sonoro, grabación y montaje. Se consigue así un producto que permite experimentar de forma novedosa y original la narrativa de Castelao, con potencial como herramienta divulgativa de la cultura y la identidad de Galicia, y que muestra las posibilidades de adaptación al audio de los clásicos de la literatura gallega.
Dirección
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Tutoría)
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Tutoría)
Tribunal
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
Desarrollo de una obra audiovisual alrededor del archivo Tiro porque me toca
Autoría
J.N.B.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
J.N.B.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
13.02.2025 11:00
13.02.2025 11:00
Resumen
¿Quién no se ha sentado alguna vez a escuchar las historias de sus abuelos? Tiro porque me toca es un cortometraje documental de animación que recupera y pone en valor las historias de tres personajes mayores que nos trasladan a Santiago de Compostela de mediados del siglo XX. Mediante el juego, elemento que se erige en el cortometraje como vehículo para la transmisión intergeneracional de la memoria, llegamos a sus anécdotas personales, cargadas de humor y costumbrismo. Estas historias se recrean recurriendo al archivo fotográfico familiar y a la animación, que pretende generar una narrativa atractiva para todos los públicos, apelando especialmente a la infancia. Con esta premisa, Tiro porque me toca se marca un objetivo principal: abordar la memoria familiar y personal para promover el registro y la pervivencia de estas historias, que contribuyen a la construcción de la memoria colectiva y del patrimonio inmaterial de Santiago de Compostela. Al margen de la propuesta creativa, el proyecto se completa con una vertiente teórica en la que se analizan diferentes aspectos relacionados con la creación documental.
¿Quién no se ha sentado alguna vez a escuchar las historias de sus abuelos? Tiro porque me toca es un cortometraje documental de animación que recupera y pone en valor las historias de tres personajes mayores que nos trasladan a Santiago de Compostela de mediados del siglo XX. Mediante el juego, elemento que se erige en el cortometraje como vehículo para la transmisión intergeneracional de la memoria, llegamos a sus anécdotas personales, cargadas de humor y costumbrismo. Estas historias se recrean recurriendo al archivo fotográfico familiar y a la animación, que pretende generar una narrativa atractiva para todos los públicos, apelando especialmente a la infancia. Con esta premisa, Tiro porque me toca se marca un objetivo principal: abordar la memoria familiar y personal para promover el registro y la pervivencia de estas historias, que contribuyen a la construcción de la memoria colectiva y del patrimonio inmaterial de Santiago de Compostela. Al margen de la propuesta creativa, el proyecto se completa con una vertiente teórica en la que se analizan diferentes aspectos relacionados con la creación documental.
Dirección
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Tutoría)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Tutoría)
Tribunal
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
La influencia del tratamiento informativo de los medios de comunicación en TikTok en la creación de juicios paralelos: el caso de Samuel Luiz en La Voz de Galicia
Autoría
A.O.E.
Grado en Periodismo (3ªed)
A.O.E.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
05.09.2025 10:00
05.09.2025 10:00
Resumen
Los juicios paralelos suponen una realidad extrajudicial que afecta tanto al ámbito de la comunicación como al de la justicia y que se ven favorecidos por la difusión de noticias a través de redes sociales. En la presente investigación se ha determinado la presencia de juicios paralelos en el caso de Samuel Luiz a través del análisis del tratamiento informativo del medio de comunicación La Voz de Galicia en TikTok y de la posterior opinión pública formada en los comentarios. Para alcanzar los objetivos propuestos en la investigación se ha realizado un análisis de contenido que ha permitido identificar los elementos informativos, textuales y visuales presentes en los vídeos publicados durante la fase del Juicio Oral, así como clasificar las reacciones generadas por los usuarios. Los hallazgos evidencian cómo la combinación entre cobertura mediática y participación en redes puede propiciar la construcción de narrativas paralelas al proceso judicial.
Los juicios paralelos suponen una realidad extrajudicial que afecta tanto al ámbito de la comunicación como al de la justicia y que se ven favorecidos por la difusión de noticias a través de redes sociales. En la presente investigación se ha determinado la presencia de juicios paralelos en el caso de Samuel Luiz a través del análisis del tratamiento informativo del medio de comunicación La Voz de Galicia en TikTok y de la posterior opinión pública formada en los comentarios. Para alcanzar los objetivos propuestos en la investigación se ha realizado un análisis de contenido que ha permitido identificar los elementos informativos, textuales y visuales presentes en los vídeos publicados durante la fase del Juicio Oral, así como clasificar las reacciones generadas por los usuarios. Los hallazgos evidencian cómo la combinación entre cobertura mediática y participación en redes puede propiciar la construcción de narrativas paralelas al proceso judicial.
Dirección
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Tutoría)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
La construcción de una nueva mirada fotodocumental: Adra Pallón y Lumes
Autoría
L.O.M.
Grado en Periodismo (3ªed)
L.O.M.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:00
08.07.2025 11:00
Resumen
El presente estudio analiza el retrato de la despoblación rural gallega que hace el fotógrafo lucense Adra Pallón en su obra Lumes. Esta investigación pone el énfasis en el compromiso social que adquiere la figura del fotógrafo documental en las sociedades que retrata. A través de una metodología cualitativa se pretende adivinar como influye este trabajo en el panorama fotográfico gallego, cuáles son sus características y objetivos y que relación tiene con la realidad y con los sujetos que fotografía. Se concluye que la iniciativa de Pallón constituye una renovación de la escena fotográfica documental en Galicia. Un trabajo pensado con meticulosidad y que crece de una necesidad personal, mas que busca referencias en el pasado y se relaciona con otras disciplinas del saber. El objetivo de este fotógrafo no es provocar un cambio real, sino homenajear a los protagonistas.
El presente estudio analiza el retrato de la despoblación rural gallega que hace el fotógrafo lucense Adra Pallón en su obra Lumes. Esta investigación pone el énfasis en el compromiso social que adquiere la figura del fotógrafo documental en las sociedades que retrata. A través de una metodología cualitativa se pretende adivinar como influye este trabajo en el panorama fotográfico gallego, cuáles son sus características y objetivos y que relación tiene con la realidad y con los sujetos que fotografía. Se concluye que la iniciativa de Pallón constituye una renovación de la escena fotográfica documental en Galicia. Un trabajo pensado con meticulosidad y que crece de una necesidad personal, mas que busca referencias en el pasado y se relaciona con otras disciplinas del saber. El objetivo de este fotógrafo no es provocar un cambio real, sino homenajear a los protagonistas.
Dirección
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Tutoría)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Tutoría)
Tribunal
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
MIDON MIGUEZ, MANUEL (Secretario/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Vocal)
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
MIDON MIGUEZ, MANUEL (Secretario/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Vocal)
El impacto del Fact Checking en TikTok: Análisis de la verificación de datos de Maldita en la cobertura de la DANA
Autoría
S.P.E.
Grado en Periodismo (3ªed)
S.P.E.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
05.09.2025 10:00
05.09.2025 10:00
Resumen
Desde el año 2020 la red social TikTok se ha consolidado como una tendencia mundial de consumo de contenido. En este contexto, cada vez es mayor la difusión de desinformación en esta plataforma, lo que ha llevado a los medios de comunicación y verificadoras a establecerse también en este entorno para combatirla. La organización de fact checking Maldita.es cuenta con una marca ligada a esta red social, Maldito bulo, dedicada a la verificación de información que circula por Internet y a desmentir fake news. Esta investigación tiene como objetivo analizar la actividad de Maldito bulo en TikTok, cómo abordan la desinformación y que técnicas de verificación emplean. Para ello se tomará como caso de estudio la cobertura realizada de la crisis de la DANA en Valencia.
Desde el año 2020 la red social TikTok se ha consolidado como una tendencia mundial de consumo de contenido. En este contexto, cada vez es mayor la difusión de desinformación en esta plataforma, lo que ha llevado a los medios de comunicación y verificadoras a establecerse también en este entorno para combatirla. La organización de fact checking Maldita.es cuenta con una marca ligada a esta red social, Maldito bulo, dedicada a la verificación de información que circula por Internet y a desmentir fake news. Esta investigación tiene como objetivo analizar la actividad de Maldito bulo en TikTok, cómo abordan la desinformación y que técnicas de verificación emplean. Para ello se tomará como caso de estudio la cobertura realizada de la crisis de la DANA en Valencia.
Dirección
Vázquez Herrero, Jorge (Tutoría)
Vázquez Herrero, Jorge (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
Tratamiento informativo de Galicia en los documentales del tardofranquismo
Autoría
F.P.S.
Grado en Periodismo
F.P.S.
Grado en Periodismo
Fecha de la defensa
25.06.2025 10:30
25.06.2025 10:30
Resumen
El NO-DO era uno de los principales canales de comunicación del gobierno franquista. A través de este organismo se producían noticiarios y documentales. En este Trabajo de Fin de grado se ha analizado la producción documental del NO-DO durante el tardofranquismo, del 1969 al 1975, para descubrir cómo era su representación de Galicia. Para eso se seleccionaron los 26 documentales que tratan sobre Galicia y, a través de una ficha de análisis, se detectaron las características del discurso y el lenguaje audiovisual de las piezas. Los resultados mostraron que la imagen y el sonido de los documentales estaban completamente supeditados al discurso del Régimen. Las realidades política, económica y social se escondían bajo una estética moderna pero reivindicativa de lo tradicional. La mayor parte de los contenidos estaban destinados a la promoción turística a través de la arquitectura histórica, las playas y el folclore gallegos. El análisis concluye que el NO-DO no empleaba los documentales para retratar la vida de la ciudadanía sino que usaba sus mecanismos para significar a Galicia como un lugar al que peregrinar.
El NO-DO era uno de los principales canales de comunicación del gobierno franquista. A través de este organismo se producían noticiarios y documentales. En este Trabajo de Fin de grado se ha analizado la producción documental del NO-DO durante el tardofranquismo, del 1969 al 1975, para descubrir cómo era su representación de Galicia. Para eso se seleccionaron los 26 documentales que tratan sobre Galicia y, a través de una ficha de análisis, se detectaron las características del discurso y el lenguaje audiovisual de las piezas. Los resultados mostraron que la imagen y el sonido de los documentales estaban completamente supeditados al discurso del Régimen. Las realidades política, económica y social se escondían bajo una estética moderna pero reivindicativa de lo tradicional. La mayor parte de los contenidos estaban destinados a la promoción turística a través de la arquitectura histórica, las playas y el folclore gallegos. El análisis concluye que el NO-DO no empleaba los documentales para retratar la vida de la ciudadanía sino que usaba sus mecanismos para significar a Galicia como un lugar al que peregrinar.
Dirección
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Tutoría)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Vocal)
La lucha política y la sátira a través de la prensa tudense de la Restauración: el caso de La Tetera
Autoría
M.R.P.P.
Grado en Periodismo (3ªed)
M.R.P.P.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
09.09.2025 09:00
09.09.2025 09:00
Resumen
La Tetera, sobre cosas de el Partido de Tuy es una publicación satírica tudense editada entre lo 12 de octubre de 1913 y el 6 de diciembre de 1914 en el contexto de la Restauración borbónica en Galicia. La publicación, impresa en la Tipografía de Gutenberg d’A Guarda, tiene como foco a ciudad de Tui. Este estudio analiza la colección completa con el objeto de contextualizarla política y históricamente y, en concreto, conocer su forma, contenido e intenciones. El trabajo parte de la ausencia de investigaciones sobre el periódico desde su puesta en dominio público. En el 2021 los 31 números fueron donados al Archivo Municipal de Tui por la familia Rosendo Bugarín. A través del análisis completo de los ejemplares se identifica la estructura formal de las piezas, los protagonistas y temas recurrentes, las intenciones de la redacción y en que medida y a través de que recursos es La Tetera un periódico satírico.
La Tetera, sobre cosas de el Partido de Tuy es una publicación satírica tudense editada entre lo 12 de octubre de 1913 y el 6 de diciembre de 1914 en el contexto de la Restauración borbónica en Galicia. La publicación, impresa en la Tipografía de Gutenberg d’A Guarda, tiene como foco a ciudad de Tui. Este estudio analiza la colección completa con el objeto de contextualizarla política y históricamente y, en concreto, conocer su forma, contenido e intenciones. El trabajo parte de la ausencia de investigaciones sobre el periódico desde su puesta en dominio público. En el 2021 los 31 números fueron donados al Archivo Municipal de Tui por la familia Rosendo Bugarín. A través del análisis completo de los ejemplares se identifica la estructura formal de las piezas, los protagonistas y temas recurrentes, las intenciones de la redacción y en que medida y a través de que recursos es La Tetera un periódico satírico.
Dirección
LOPEZ GARCIA, XOSE (Tutoría)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Vocal)
El fútbol femenino
Autoría
C.P.E.
Grado en Periodismo (3ªed)
C.P.E.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
26.06.2025 10:00
26.06.2025 10:00
Resumen
“El fútbol femenino: pasado, presente y futuro” es un reportaje multimedia que trata sobre la iniciación, evolución, normalización y los futuros objetivos de esta disciplina. Este proyecto se centra en el estado del deporte en España y, más concretamente, en tierras gallegas. El fútbol femenino es un deporte en auge. El paso de los años favoreció a su expansión y normalización, pero el camino no ha sido fácil. Como reflejo de la situación de la mujer, este deporte ha estado prohibido para el género femenino. En 1895 un grupo de mujeres, en Inglaterra, decidieron sentar las bases y empezar a allanar el camino de una nueva disciplina. Sin embargo, la sombra de su homólogo masculino siempre está presente en este desarrollo: críticas, insultos y una constante subestimación del nivel de las jugadoras están a la orden del día. Ellas se han sobrepuesto y han conseguido seguir avanzando hacia la normalización, consiguiendo que en siete temporadas se haya aumentado un 60,34 % el número de licencias activas en Galicia. Aún queda camino que recorrer, las más pequeñas son el futuro de esta disciplina en la que se reclama una mayor apuesta y atención del espectador para seguir creciendo.
“El fútbol femenino: pasado, presente y futuro” es un reportaje multimedia que trata sobre la iniciación, evolución, normalización y los futuros objetivos de esta disciplina. Este proyecto se centra en el estado del deporte en España y, más concretamente, en tierras gallegas. El fútbol femenino es un deporte en auge. El paso de los años favoreció a su expansión y normalización, pero el camino no ha sido fácil. Como reflejo de la situación de la mujer, este deporte ha estado prohibido para el género femenino. En 1895 un grupo de mujeres, en Inglaterra, decidieron sentar las bases y empezar a allanar el camino de una nueva disciplina. Sin embargo, la sombra de su homólogo masculino siempre está presente en este desarrollo: críticas, insultos y una constante subestimación del nivel de las jugadoras están a la orden del día. Ellas se han sobrepuesto y han conseguido seguir avanzando hacia la normalización, consiguiendo que en siete temporadas se haya aumentado un 60,34 % el número de licencias activas en Galicia. Aún queda camino que recorrer, las más pequeñas son el futuro de esta disciplina en la que se reclama una mayor apuesta y atención del espectador para seguir creciendo.
Dirección
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
Obra de no ficción basada en la narración a través de la música y la imagen digital
Autoría
M.P.O.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
M.P.O.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 17:15
11.09.2025 17:15
Resumen
Este trabajo representa un estudio de la imperfección audiovisual, celebrando sus potenciales posibilidades artísticas y estéticas, enfatizando el interés en el error, el imprevisto o lo no planeado. Para esto son empleadas diversas técnicas de experimentación relacionadas con el soporte digital y analógico, todas vinculadas a los conceptos del glitch y el ruido. Esta idea del “fallo” se concreta sonoramente a través de cuatro canciones compuestas e interpretadas por mí, cuyas temáticas (la crisis de la tangibilidad, la ruptura amorosa, el desgaste físico y la búsqueda de la identidad) ayudan a reflejar la propuesta visual. Se trata entonces de cuatro grabaciones en directo de estas canciones en cuatro entornos diferentes; dos interiores, ambos realizados en el plató virtual de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago de Compostela, y dos exteriores, ambos playas de la Illa de Arousa. Cada una de ellas refleja las características sonoras de los espacios, tomando inspiración de ideas como el field recording o el soundscape, con un tratamiento visual y sonoro específico. Estas están ensambladas en un formato de cortometraje de 18 minutos.
Este trabajo representa un estudio de la imperfección audiovisual, celebrando sus potenciales posibilidades artísticas y estéticas, enfatizando el interés en el error, el imprevisto o lo no planeado. Para esto son empleadas diversas técnicas de experimentación relacionadas con el soporte digital y analógico, todas vinculadas a los conceptos del glitch y el ruido. Esta idea del “fallo” se concreta sonoramente a través de cuatro canciones compuestas e interpretadas por mí, cuyas temáticas (la crisis de la tangibilidad, la ruptura amorosa, el desgaste físico y la búsqueda de la identidad) ayudan a reflejar la propuesta visual. Se trata entonces de cuatro grabaciones en directo de estas canciones en cuatro entornos diferentes; dos interiores, ambos realizados en el plató virtual de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago de Compostela, y dos exteriores, ambos playas de la Illa de Arousa. Cada una de ellas refleja las características sonoras de los espacios, tomando inspiración de ideas como el field recording o el soundscape, con un tratamiento visual y sonoro específico. Estas están ensambladas en un formato de cortometraje de 18 minutos.
Dirección
Castello Mayo, Enrique (Tutoría)
Font Pijuan, Francesc Xavier Cotutoría
Castello Mayo, Enrique (Tutoría)
Font Pijuan, Francesc Xavier Cotutoría
Tribunal
PEREZ PEREIRO, MARTA (Presidente/a)
DOMINGUEZ SEREN, ELOY (Secretario/a)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Vocal)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Presidente/a)
DOMINGUEZ SEREN, ELOY (Secretario/a)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Vocal)
Tiro porque me toca: cortometraje documental de animación a través del archivo familiar
Autoría
I.P.R.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
I.P.R.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
13.02.2025 11:00
13.02.2025 11:00
Resumen
¿Quién no se ha sentado alguna vez a escuchar las historias de sus abuelos? Tiro porque me toca es un cortometraje documental de animación que recupera y pone en valor las historias de tres personajes mayores que nos trasladan a Santiago de Compostela de mediados del siglo XX. Mediante el juego, elemento que se erige en el cortometraje como vehículo para la transmisión intergeneracional de la memoria, llegamos a sus anécdotas personales, cargadas de humor y costumbrismo. Estas historias se recrean recurriendo al archivo fotográfico familiar y a la animación, que pretende generar una narrativa atractiva para todos los públicos, apelando especialmente a la infancia. Con esta premisa, Tiro porque me toca se marca un objetivo principal: abordar la memoria familiar y personal para promover el registro y la pervivencia de estas historias, que contribuyen a la construcción de la memoria colectiva y del patrimonio inmaterial de Santiago
¿Quién no se ha sentado alguna vez a escuchar las historias de sus abuelos? Tiro porque me toca es un cortometraje documental de animación que recupera y pone en valor las historias de tres personajes mayores que nos trasladan a Santiago de Compostela de mediados del siglo XX. Mediante el juego, elemento que se erige en el cortometraje como vehículo para la transmisión intergeneracional de la memoria, llegamos a sus anécdotas personales, cargadas de humor y costumbrismo. Estas historias se recrean recurriendo al archivo fotográfico familiar y a la animación, que pretende generar una narrativa atractiva para todos los públicos, apelando especialmente a la infancia. Con esta premisa, Tiro porque me toca se marca un objetivo principal: abordar la memoria familiar y personal para promover el registro y la pervivencia de estas historias, que contribuyen a la construcción de la memoria colectiva y del patrimonio inmaterial de Santiago
Dirección
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Tutoría)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Tutoría)
Tribunal
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
La financiación de los medios públicos autonómicos españoles: evolución de las subvenciones recibidas durante el periodo 2013-2023
Autoría
R.P.V.
Grado en Periodismo (3ªed)
R.P.V.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 10:30
23.06.2025 10:30
Resumen
En este trabajo de Fin de Grado se ha estudiado la evolución del financiamiento público de una selección de siete medios públicos autonómicos españoles durante el periodo 2013-2023, a partir de las cuentas anuales consolidadas de sus gobiernos autonómicos. Se ha realizado un análisis de la literatura para componer un marco teórico que contextualice e introduzca la investigación, que fue realizada con un método cuantitativo, a partir del análisis de 75 documentos de las siete corporaciones escogidas -Cataluña, País Vasco, Andalucía, Galicia, Madrid, Valencia y Aragón-. Los resultados muestran como los medios autonómicos aumentan el presupuesto y las subvenciones de manera gradual sin atender a objetivos, cumpliendo con lo pactado en los Contrato Programa. Además las crisis económicas afectan en gran medida a los PSM, obligando a realizar reestructuraciones económicas y a destinar partidas extraordinarias a cubrir las pérdidas.
En este trabajo de Fin de Grado se ha estudiado la evolución del financiamiento público de una selección de siete medios públicos autonómicos españoles durante el periodo 2013-2023, a partir de las cuentas anuales consolidadas de sus gobiernos autonómicos. Se ha realizado un análisis de la literatura para componer un marco teórico que contextualice e introduzca la investigación, que fue realizada con un método cuantitativo, a partir del análisis de 75 documentos de las siete corporaciones escogidas -Cataluña, País Vasco, Andalucía, Galicia, Madrid, Valencia y Aragón-. Los resultados muestran como los medios autonómicos aumentan el presupuesto y las subvenciones de manera gradual sin atender a objetivos, cumpliendo con lo pactado en los Contrato Programa. Además las crisis económicas afectan en gran medida a los PSM, obligando a realizar reestructuraciones económicas y a destinar partidas extraordinarias a cubrir las pérdidas.
Dirección
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Rodríguez Castro, Marta (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Rodríguez Castro, Marta (Vocal)
Verdad frente a viralidad: el efecto dominó de la desinformación en redes sociales y el desafío de los medios de comunicación en tiempos de crisis. Análisis comparativo entre la pandemia de Covid-19 y la DANA en Valencia de 2024.
Autoría
I.P.N.
Grado en Periodismo (3ªed)
I.P.N.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 11:00
25.06.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en realizar una investigación comparativa, analizando y explicando el fenómeno de la desinformación, desde el punto de vista jurídico, durante dos crisis diferentes: la pandemia de Covid-19 y la DANA en Valencia de 2024. La finalidad del trabajo es observar y examinar la cobertura de ambos fenómenos tanto en medios de comunicación como el papel de las redes sociales, a través de las plataformas de verificación, en la difusión de desinformación. Se trata de estudiar cómo y dónde se difunden las desinformaciones en el contexto de estas crisis, y así considerar los aspectos legales relacionados con el derecho a la información veraz, al honor o a la rectificación.
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en realizar una investigación comparativa, analizando y explicando el fenómeno de la desinformación, desde el punto de vista jurídico, durante dos crisis diferentes: la pandemia de Covid-19 y la DANA en Valencia de 2024. La finalidad del trabajo es observar y examinar la cobertura de ambos fenómenos tanto en medios de comunicación como el papel de las redes sociales, a través de las plataformas de verificación, en la difusión de desinformación. Se trata de estudiar cómo y dónde se difunden las desinformaciones en el contexto de estas crisis, y así considerar los aspectos legales relacionados con el derecho a la información veraz, al honor o a la rectificación.
Dirección
AMMERMAN YEBRA, JULIA (Tutoría)
AMMERMAN YEBRA, JULIA (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
AMMERMAN YEBRA, JULIA (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
AMMERMAN YEBRA, JULIA (Vocal)
Ideación, producción y difusión de un EP. Los videoclips como concepto visual.
Autoría
M.P.P.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
M.P.P.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:30
11.09.2025 16:30
Resumen
El siguiente trabajo de fin de grado presenta la ideación, producción y promoción de un producto musical con su respectiva propuesta visual a modo de short film. Concretamente, se trata del desarrollo de un EP a partir de la música original compuesta por la artista Bigwaterwolf, denominado Ghostland y acompañado visualmente por un short film. Este proyecto tiene por objetivo principal impulsar el trabajo musical de la artista, a través del desarrollo de una propuesta cuidadosamente cohesiva de dirección artística, capaz de generar un espacio y darle una voz única y particular a la artista. Esto se llevará a cabo, no solo a través de la producción del proyecto en sí, sino también mediante la creación de un plan de comunicación estratégicamente dirigido y formulado.
El siguiente trabajo de fin de grado presenta la ideación, producción y promoción de un producto musical con su respectiva propuesta visual a modo de short film. Concretamente, se trata del desarrollo de un EP a partir de la música original compuesta por la artista Bigwaterwolf, denominado Ghostland y acompañado visualmente por un short film. Este proyecto tiene por objetivo principal impulsar el trabajo musical de la artista, a través del desarrollo de una propuesta cuidadosamente cohesiva de dirección artística, capaz de generar un espacio y darle una voz única y particular a la artista. Esto se llevará a cabo, no solo a través de la producción del proyecto en sí, sino también mediante la creación de un plan de comunicación estratégicamente dirigido y formulado.
Dirección
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Tutoría)
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Tutoría)
Tribunal
PEREZ PEREIRO, MARTA (Presidente/a)
DOMINGUEZ SEREN, ELOY (Secretario/a)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Vocal)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Presidente/a)
DOMINGUEZ SEREN, ELOY (Secretario/a)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Vocal)
Ida y Vuelta
Autoría
A.P.N.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
A.P.N.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
03.07.2025 16:00
03.07.2025 16:00
Resumen
Desde hace años la sociedad y la historia de Galicia vienen muy vinculadas al movimiento y la emigración. Ya sea por familiares cercanos o conocidos, la mayoría de los gallegos tienen lazos con el extranjero o se ven afectadas directamente por estos movimientos migratorios. Con los ojos puestos en el presente, estes cambios siguen influenciando la vida diaria de miles de personas. Cada vez es menos extraño ir andando por la calle y encontrarte con gente de otras nacionalidades. La mayoría de ellos no son turistas, han llegado a Galicia para asentarse y buscar un futuro mejor para ellos y sus familias. Con este trabajo lo que se pretende es crear un proyecto transmedia que ayude a crear una comunidad de personas migrantes. Llevar a cabo diferentes proyectos interconectados entre sí que ofrezcan un lugar seguro y cómodo donde estas personas puedan contar sus vivencias y preocupaciones. Este proyecto estará apoyado por una página web donde se publicarán diferentes entrevistas de creación propia, redes sociales que cuenten con publicaciones más cortas e interesantes y eventos presenciales, que se irán desarrollando y creciendo con el paso del tiempo.
Desde hace años la sociedad y la historia de Galicia vienen muy vinculadas al movimiento y la emigración. Ya sea por familiares cercanos o conocidos, la mayoría de los gallegos tienen lazos con el extranjero o se ven afectadas directamente por estos movimientos migratorios. Con los ojos puestos en el presente, estes cambios siguen influenciando la vida diaria de miles de personas. Cada vez es menos extraño ir andando por la calle y encontrarte con gente de otras nacionalidades. La mayoría de ellos no son turistas, han llegado a Galicia para asentarse y buscar un futuro mejor para ellos y sus familias. Con este trabajo lo que se pretende es crear un proyecto transmedia que ayude a crear una comunidad de personas migrantes. Llevar a cabo diferentes proyectos interconectados entre sí que ofrezcan un lugar seguro y cómodo donde estas personas puedan contar sus vivencias y preocupaciones. Este proyecto estará apoyado por una página web donde se publicarán diferentes entrevistas de creación propia, redes sociales que cuenten con publicaciones más cortas e interesantes y eventos presenciales, que se irán desarrollando y creciendo con el paso del tiempo.
Dirección
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Tutoría)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
''MUY POCO RARAS'': ideación, producción y difusión de un producto de podcasting.
Autoría
M.M.R.V.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
M.M.R.V.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
09.09.2025 10:00
09.09.2025 10:00
Resumen
Muy Poco Raras es un podcast conversacional de entretenimiento en gallego y castellano lanzado mensualmente entre los meses de febrero y abril. Las fases de ideación, producción, grabación de las entregas y su posterior edición y difusión en plataformas de streaming y redes sociales son analizadas con el fin de elaborar un seguimiento del programa. De esta forma, los resultados cuantitativos y cualitativos de los distintos episodios se valoran para observar el potencial público objetivo de la marca a través del feedback recibido.
Muy Poco Raras es un podcast conversacional de entretenimiento en gallego y castellano lanzado mensualmente entre los meses de febrero y abril. Las fases de ideación, producción, grabación de las entregas y su posterior edición y difusión en plataformas de streaming y redes sociales son analizadas con el fin de elaborar un seguimiento del programa. De esta forma, los resultados cuantitativos y cualitativos de los distintos episodios se valoran para observar el potencial público objetivo de la marca a través del feedback recibido.
Dirección
PEREZ PEREIRO, MARTA (Tutoría)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Vocal)
Migración: análisis de la diáspora gallega y refugio de personas racializadas en el siglo XXI
Autoría
M.R.F.
Grado en Periodismo (3ªed)
M.R.F.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 18:45
11.09.2025 18:45
Resumen
Mar de Ida e Volta es un reportaje multimedia en el que se teje un relato sobre la emigración, el racismo, las dictaduras, la trata de personas, el exilio y la represión vividas por gallegos en el siglo XX y, más concretamente, por los migrantes de Mali, Senegal, Guinea Conakry, Nigeria y Mauritania, entre otros, en calidad de refugiados que llegaron a Galicia a raíz de la denominada “crisis migratoria” acontecida en 2024. A lo largo del siglo XX, se estima que emigraron cerca de 700.000 gallegos, fruto de la pobreza y el exilio político, sobre todo, después de la Guerra Civil Española y durante la dictadura franquista. Precisamente, es en esta tierra donde se ha destinado a centenares de refugiados desde el año 2024 para ser acogidos, suscitando el rechazo de muchos pero, también, el apoyo de la vecindad que ve reflejado lo que ha sucedido en esta región. Durante estos meses, medios de comunicación gallegos y estatales, han cubierto este acontecimiento desde una mirada generalista, racista, belicista e ignorando la existencia de la especialización en el periodismo social. Esta área periodística no busca responder únicamente al “qué” de un suceso migratorio, sino ahondar en las causas y consecuencias de marchar y en cómo repercute al resto de la sociedad.
Mar de Ida e Volta es un reportaje multimedia en el que se teje un relato sobre la emigración, el racismo, las dictaduras, la trata de personas, el exilio y la represión vividas por gallegos en el siglo XX y, más concretamente, por los migrantes de Mali, Senegal, Guinea Conakry, Nigeria y Mauritania, entre otros, en calidad de refugiados que llegaron a Galicia a raíz de la denominada “crisis migratoria” acontecida en 2024. A lo largo del siglo XX, se estima que emigraron cerca de 700.000 gallegos, fruto de la pobreza y el exilio político, sobre todo, después de la Guerra Civil Española y durante la dictadura franquista. Precisamente, es en esta tierra donde se ha destinado a centenares de refugiados desde el año 2024 para ser acogidos, suscitando el rechazo de muchos pero, también, el apoyo de la vecindad que ve reflejado lo que ha sucedido en esta región. Durante estos meses, medios de comunicación gallegos y estatales, han cubierto este acontecimiento desde una mirada generalista, racista, belicista e ignorando la existencia de la especialización en el periodismo social. Esta área periodística no busca responder únicamente al “qué” de un suceso migratorio, sino ahondar en las causas y consecuencias de marchar y en cómo repercute al resto de la sociedad.
Dirección
PEREZ SEIJO, SARA (Tutoría)
PEREZ SEIJO, SARA (Tutoría)
Tribunal
SOENGAS PEREZ, JOSE (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Vocal)
SOENGAS PEREZ, JOSE (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Vocal)
El consumo informativo de la juventud ante situaciones de crisis: estudio de caso a partir de la emergencia de la DANA de Valencia
Autoría
I.R.C.
Grado en Periodismo (3ªed)
I.R.C.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
El 29 de octubre de 2024 se produjo la DANA de Valencia, un fenómeno meteorológico extremo que causó más de 200 víctimas mortales y graves daños materiales en buena parte de los municipios que conforman la Comunidad Valenciana. La magnitud del suceso convirtió su cobertura mediática en un tema prioritario para los principales medios de comunicación españoles, en un contexto marcado por la sobreinformación, la inmediatez y la alta carga audiovisual. A partir de este escenario, esta investigación busca comprender las dinámicas de consumo informativo de los jóvenes durante situaciones de crisis, con especial atención a la preferencia entre cadenas de televisión públicas y privadas. También se consideran factores como la fiabilidad percibida de los distintos medios o el impacto de la desinformación. Este proyecto, basado en una metodología que combina entrevistas semiestructuradas en profundidad a jóvenes españoles con perfiles diversos y un análisis de contenido sobre los informativos de Antena 3 y La 1, revela que los jóvenes no priorizan ninguna cadena concreta a la hora de informarse en contextos críticos, sino que recurren principalmente a redes sociales, aunque tienden a ver más televisión durante sucesos graves. Además, percibieron una cobertura mediática centrada en la victimización, tanto narrativa como visualmente.
El 29 de octubre de 2024 se produjo la DANA de Valencia, un fenómeno meteorológico extremo que causó más de 200 víctimas mortales y graves daños materiales en buena parte de los municipios que conforman la Comunidad Valenciana. La magnitud del suceso convirtió su cobertura mediática en un tema prioritario para los principales medios de comunicación españoles, en un contexto marcado por la sobreinformación, la inmediatez y la alta carga audiovisual. A partir de este escenario, esta investigación busca comprender las dinámicas de consumo informativo de los jóvenes durante situaciones de crisis, con especial atención a la preferencia entre cadenas de televisión públicas y privadas. También se consideran factores como la fiabilidad percibida de los distintos medios o el impacto de la desinformación. Este proyecto, basado en una metodología que combina entrevistas semiestructuradas en profundidad a jóvenes españoles con perfiles diversos y un análisis de contenido sobre los informativos de Antena 3 y La 1, revela que los jóvenes no priorizan ninguna cadena concreta a la hora de informarse en contextos críticos, sino que recurren principalmente a redes sociales, aunque tienden a ver más televisión durante sucesos graves. Además, percibieron una cobertura mediática centrada en la victimización, tanto narrativa como visualmente.
Dirección
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Rodríguez Castro, Marta (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Rodríguez Castro, Marta (Vocal)
Cáncer Diario
Autoría
R.R.C.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
R.R.C.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
10.07.2025 11:00
10.07.2025 11:00
Resumen
El Trabajo de Fin de Grado aquí presente consiste en la realización del cortometraje Cancro Diario, con su consiguiente cobertura en una cuenta de Instagram en la que se subieron, de manera periódica, estadísticas e informaciones acerca del cáncer y de los adolescentes. La pieza cuenta la historia de Olivia Martínez, una joven de 20 años a la que el diagnóstico del cáncer le paraliza toda su rutina y su entorno. Para poder enfrentarlo se refugia en sus amigas y en su cámara digital. En las consiguientes publicaciones en redes sociales se habló de la necesaria ayuda de las profesionales de la psicología y del entorno positivo para con las pacientes.
El Trabajo de Fin de Grado aquí presente consiste en la realización del cortometraje Cancro Diario, con su consiguiente cobertura en una cuenta de Instagram en la que se subieron, de manera periódica, estadísticas e informaciones acerca del cáncer y de los adolescentes. La pieza cuenta la historia de Olivia Martínez, una joven de 20 años a la que el diagnóstico del cáncer le paraliza toda su rutina y su entorno. Para poder enfrentarlo se refugia en sus amigas y en su cámara digital. En las consiguientes publicaciones en redes sociales se habló de la necesaria ayuda de las profesionales de la psicología y del entorno positivo para con las pacientes.
Dirección
Castello Mayo, Enrique (Tutoría)
Castello Mayo, Enrique (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
LOURIDO LOUREIRO, IRENE SANDRA (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
LOURIDO LOUREIRO, IRENE SANDRA (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
Sportwashing en Oriente Medio. Fútbol y geopolítica.
Autoría
M.R.F.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
M.R.F.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
27.06.2025 12:00
27.06.2025 12:00
Resumen
El ‘Sportwashing’ o lavado deportivo es una estrategia de comunicación política consistente en blanquear la imagen o mejorar la reputación de entidades o personas a través del deporte. Aunque sus métodos se han venido utilizando desde el siglo XX, en el siglo XXI los regímenes de Oriente Medio (Arabia Saudí, Catar y Emiratos Árabes Unidos) se han convertido en verdaderos protagonistas en el ejercicio de estas prácticas. En definitiva, este trabajo supone una aproximación a la evolución histórica de la materia, atendiendo a sus antecedentes históricos en la Italia fascista o la Argentina de Videla, a sus modelos de aplicación y a sus implicaciones en las dinámicas geopolíticas en Oriente Medio. Además, propone y materializa un proyecto de audio de infoentretenimiento que cumple los objetivos divulgativos con rigor periodístico y académico.
El ‘Sportwashing’ o lavado deportivo es una estrategia de comunicación política consistente en blanquear la imagen o mejorar la reputación de entidades o personas a través del deporte. Aunque sus métodos se han venido utilizando desde el siglo XX, en el siglo XXI los regímenes de Oriente Medio (Arabia Saudí, Catar y Emiratos Árabes Unidos) se han convertido en verdaderos protagonistas en el ejercicio de estas prácticas. En definitiva, este trabajo supone una aproximación a la evolución histórica de la materia, atendiendo a sus antecedentes históricos en la Italia fascista o la Argentina de Videla, a sus modelos de aplicación y a sus implicaciones en las dinámicas geopolíticas en Oriente Medio. Además, propone y materializa un proyecto de audio de infoentretenimiento que cumple los objetivos divulgativos con rigor periodístico y académico.
Dirección
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Tutoría)
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Vocal)
Nuevo escenario periodístico de innovación desde la perspectiva de medios emprendedores
Autoría
S.R.F.
Grado en Periodismo (3ªed)
S.R.F.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
05.09.2025 12:30
05.09.2025 12:30
Resumen
En un ecosistema informativo inestable, marcado por las consecuencias de la revolución digital y la crisis económica, el periodismo emprendedor se configura como una vía alternativa en el actual escenario mediático. Los periodistas emprendedores se alejan de las pautas establecidas por los medios de comunicación tradicionales, para buscar formas innovadoras de adaptar el periodismo a un nuevo contexto informativo. Cada vez más periodistas cultivan el espíritu emprendedor desde su etapa formativa, introduciéndose en el mercado laboral fundando sus propios medios, independientes e innovadores. Este Trabajo de Fin de Grado analiza las tendencias que adoptan distintos medios de comunicación emprendidos en España, entre ellas, sus estrategias de innovación y modelos de negocio. Para alcanzar estos objetivos, este trabajo se focaliza en una selección de doce medios emergidos en España entre 2012 y 2024, fundados tanto por periodistas recién introducidos en el mercado laboral como por veteranos en la profesión.
En un ecosistema informativo inestable, marcado por las consecuencias de la revolución digital y la crisis económica, el periodismo emprendedor se configura como una vía alternativa en el actual escenario mediático. Los periodistas emprendedores se alejan de las pautas establecidas por los medios de comunicación tradicionales, para buscar formas innovadoras de adaptar el periodismo a un nuevo contexto informativo. Cada vez más periodistas cultivan el espíritu emprendedor desde su etapa formativa, introduciéndose en el mercado laboral fundando sus propios medios, independientes e innovadores. Este Trabajo de Fin de Grado analiza las tendencias que adoptan distintos medios de comunicación emprendidos en España, entre ellas, sus estrategias de innovación y modelos de negocio. Para alcanzar estos objetivos, este trabajo se focaliza en una selección de doce medios emergidos en España entre 2012 y 2024, fundados tanto por periodistas recién introducidos en el mercado laboral como por veteranos en la profesión.
Dirección
PEREZ SEIJO, SARA (Tutoría)
PEREZ SEIJO, SARA (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Vocal)
Análisis de la programación de RTVE (2021 - 2024): estrategias, impacto y cumplimiento con la misión de servicio público
Autoría
D.R.L.
Grado en Periodismo (3ªed)
D.R.L.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 10:00
23.06.2025 10:00
Resumen
RTVE ha incorporado a la parrilla de La 1 múltiples contenidos entre 2021 y 2024, elaborando así una estrategia fundamentada en la retransmisión de grandes eventos deportivos y de diversos programas de entretenimiento, ficción e información y actualidad, después de que en 2021 el canal generalista presentará su cuota de pantalla anual más baja de los últimos años. La presente investigación pretende analizar cómo los contenidos que RTVE ha introducido en la programación de La 1 como novedad entre 2021 y 2024 han contribuido a la misión de servicio público que justifica la existencia de la corporación española, cómo han influido estos nuevos contenidos en los índices de audiencia del canal generalista y qué opinión tiene la audiencia sobre su emisión en el canal público.
RTVE ha incorporado a la parrilla de La 1 múltiples contenidos entre 2021 y 2024, elaborando así una estrategia fundamentada en la retransmisión de grandes eventos deportivos y de diversos programas de entretenimiento, ficción e información y actualidad, después de que en 2021 el canal generalista presentará su cuota de pantalla anual más baja de los últimos años. La presente investigación pretende analizar cómo los contenidos que RTVE ha introducido en la programación de La 1 como novedad entre 2021 y 2024 han contribuido a la misión de servicio público que justifica la existencia de la corporación española, cómo han influido estos nuevos contenidos en los índices de audiencia del canal generalista y qué opinión tiene la audiencia sobre su emisión en el canal público.
Dirección
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Rodríguez Castro, Marta (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Rodríguez Castro, Marta (Vocal)
La Dirección de Arte de Dama Amuka
Autoría
D.R.M.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
D.R.M.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 16:30
11.09.2025 16:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el proceso de dirección de arte de Dama Amuka, un largometraje propio desarrollado y rodado durante el presente curso. El estudio se centra en los elementos visuales de la puesta en escena, y en cómo estos construyen el universo estético y simbólico de la película. A través de una estructura episódica ambientada en distintas épocas cinematográficas, el proyecto explora la evolución del personaje principal y sus vínculos con cuatro mujeres artistas poseídas por un cuadro maldito. El trabajo combina reflexión teórica y análisis práctico para ofrecer una mirada crítica sobre los procesos creativos en el ámbito de la dirección artística.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza el proceso de dirección de arte de Dama Amuka, un largometraje propio desarrollado y rodado durante el presente curso. El estudio se centra en los elementos visuales de la puesta en escena, y en cómo estos construyen el universo estético y simbólico de la película. A través de una estructura episódica ambientada en distintas épocas cinematográficas, el proyecto explora la evolución del personaje principal y sus vínculos con cuatro mujeres artistas poseídas por un cuadro maldito. El trabajo combina reflexión teórica y análisis práctico para ofrecer una mirada crítica sobre los procesos creativos en el ámbito de la dirección artística.
Dirección
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Tutoría)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Lopez Gomez, Antia Maria (Presidente/a)
VAZ ALVAREZ, MARTIN (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Fight Club (1999): entre la subversión simbólica y la violencia identitaria masculina.
Autoría
S.R.Y.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
S.R.Y.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
12.09.2025 11:00
12.09.2025 11:00
Resumen
Fight Club (Fincher, 1999) constituye un ejemplo paradigmático sobre cómo un producto audiovisual puede experimentar un cambio radical en su recepción crítica y cultural. Estrenada con escasa repercusión comercial y una crítica profundamente polarizada, la película fue progresivamente revalorizada hasta convertirse en una obra de culto, influyendo en la configuración de un canon estético alternativo dentro del cine contemporáneo. El presente trabajo analiza, desde una perspectiva interdisciplinar, que combina el análisis textual, filosófico y mediático, la evolución de dicha recepción, así como el factor ideológico, narrativo y formal que ha condicionado su resignificación. A través del estudio de su estructura ambigua, del uso del narrador poco fiable, de su estética postmoderna y de su diálogo con el pensamiento de Nietzsche, se examina cómo Fight Club articula una representación compleja de la violencia, el consumo y la crisis de la masculinidad. Asimismo, se estudia el modo en el que el discurso crítico, mediático y digital ha contribuido a integrar la obra en el imaginario colectivo, evidenciando la tensión entre su vocación subversiva y su apropiación por parte del mainstream. El análisis permite reflexionar sobre el papel de la crítica y del mercado en la transformación simbólica de un producto cultural.
Fight Club (Fincher, 1999) constituye un ejemplo paradigmático sobre cómo un producto audiovisual puede experimentar un cambio radical en su recepción crítica y cultural. Estrenada con escasa repercusión comercial y una crítica profundamente polarizada, la película fue progresivamente revalorizada hasta convertirse en una obra de culto, influyendo en la configuración de un canon estético alternativo dentro del cine contemporáneo. El presente trabajo analiza, desde una perspectiva interdisciplinar, que combina el análisis textual, filosófico y mediático, la evolución de dicha recepción, así como el factor ideológico, narrativo y formal que ha condicionado su resignificación. A través del estudio de su estructura ambigua, del uso del narrador poco fiable, de su estética postmoderna y de su diálogo con el pensamiento de Nietzsche, se examina cómo Fight Club articula una representación compleja de la violencia, el consumo y la crisis de la masculinidad. Asimismo, se estudia el modo en el que el discurso crítico, mediático y digital ha contribuido a integrar la obra en el imaginario colectivo, evidenciando la tensión entre su vocación subversiva y su apropiación por parte del mainstream. El análisis permite reflexionar sobre el papel de la crítica y del mercado en la transformación simbólica de un producto cultural.
Dirección
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Tutoría)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Vocal)
Viñen por verte: desarrollo de una serie documental sobre la cadena de transmisión en la poesía popular oral gallega.
Autoría
S.S.B.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
S.S.B.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 12:30
09.07.2025 12:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado propone la creación de la serie documental Viñen por verte, una obra audiovisual de tres capítulos que profundiza en la tradición oral gallega desde una perspectiva histórica, emocional y simbólica. La propuesta nace de un estudio profundo de la cadena de transmisión de este patrimonio inmaterial, centrado en las recogidas realizadas durante la década de 1990, clave para conservar una memoria colectiva que estuvo a punto de desaparecer tras el impacto de la dictadura franquista y la ruptura con el mundo rural. El eje conductor de la serie es Rumboia, un personaje simbólico que encarna la tradición oral gallega y guía la narrativa entre el pasado, el presente y el futuro. Mediante entrevistas, archivos audiovisuales y actuaciones musicales, se construye un relato que destaca el valor del trabajo de las personas compiladoras y de la transmisión oral, abordando el debate sobre el acceso al archivo a la par que reivindica el papel fundamental de las portadoras de la memoria colectiva, las mujeres.
Este Trabajo de Fin de Grado propone la creación de la serie documental Viñen por verte, una obra audiovisual de tres capítulos que profundiza en la tradición oral gallega desde una perspectiva histórica, emocional y simbólica. La propuesta nace de un estudio profundo de la cadena de transmisión de este patrimonio inmaterial, centrado en las recogidas realizadas durante la década de 1990, clave para conservar una memoria colectiva que estuvo a punto de desaparecer tras el impacto de la dictadura franquista y la ruptura con el mundo rural. El eje conductor de la serie es Rumboia, un personaje simbólico que encarna la tradición oral gallega y guía la narrativa entre el pasado, el presente y el futuro. Mediante entrevistas, archivos audiovisuales y actuaciones musicales, se construye un relato que destaca el valor del trabajo de las personas compiladoras y de la transmisión oral, abordando el debate sobre el acceso al archivo a la par que reivindica el papel fundamental de las portadoras de la memoria colectiva, las mujeres.
Dirección
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Tribunal
CASTRO DE PAZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
CASTRO DE PAZ, JOSE LUIS (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Vocal)
El Real Club Celta de Vigo y los medios de comunicación: Análisis de la relación entre la fuente informativa y los profesionales
Autoría
M.S.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
M.S.R.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:45
08.07.2025 11:45
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) analiza la relación profesional entre el Departamento de Comunicación del RC Celta de Vigo y los periodistas que cubren la información del primer equipo. A través de un enfoque empírico, se estudian las dinámicas comunicativas entre ambas partes en un contexto marcado por la transformación de los medios y la profesionalización de la comunicación deportiva. El trabajo ofrece una mirada crítica sobre cómo se construyen y negocian estas relaciones en un club de fútbol de tamaño intermedio, destacando tensiones, estrategias y mecanismos de colaboración. Asimismo, se abordan los cambios recientes en la gestión comunicativa del club y su impacto en el acceso a la información y en la percepción de los profesionales de los medios de comunicación. El estudio contribuye a comprender los retos actuales de la comunicación deportiva y la importancia de una relación transparente y profesional entre clubes y medios.
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) analiza la relación profesional entre el Departamento de Comunicación del RC Celta de Vigo y los periodistas que cubren la información del primer equipo. A través de un enfoque empírico, se estudian las dinámicas comunicativas entre ambas partes en un contexto marcado por la transformación de los medios y la profesionalización de la comunicación deportiva. El trabajo ofrece una mirada crítica sobre cómo se construyen y negocian estas relaciones en un club de fútbol de tamaño intermedio, destacando tensiones, estrategias y mecanismos de colaboración. Asimismo, se abordan los cambios recientes en la gestión comunicativa del club y su impacto en el acceso a la información y en la percepción de los profesionales de los medios de comunicación. El estudio contribuye a comprender los retos actuales de la comunicación deportiva y la importancia de una relación transparente y profesional entre clubes y medios.
Dirección
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
MIDON MIGUEZ, MANUEL (Secretario/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Vocal)
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Presidente/a)
MIDON MIGUEZ, MANUEL (Secretario/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Vocal)
La melodía de la identidad gallega: Una serie de entrevistas a la industria musical actual sobre su percepción de la cultura
Autoría
M.S.S.
Grado en Periodismo (3ªed)
M.S.S.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 11:00
11.09.2025 11:00
Resumen
En este trabajo se presenta La melodía de la identidad gallega, un libro físico de carácter cultural especializado en la industria musical gallega. El proyecto recoge ocho entrevistas a artistas y grupos del panorama musical gallego (Lontreira, Boyanka Kostova, De Ninghures, Baiuca, Antía Muíño, Grande Amore, Mondra y Fillas de Cassandra) a través de una conversación distendida en la que se trataron distintos temas, acompañadas de fotografías a modo de complemento e ilustración. El texto final analiza cómo los artistas gallegos contemporáneos perciben y transmiten la identidad gallega a través de su música. Con un enfoque divulgativo y un estilo periodístico, se identifican los elementos culturales gallegos que se mantienen o se transforman con el tiempo, mediante la reinterpretación de figuras del folclore. También se aborda la mezcla de géneros en la música gallega actual y el uso de redes sociales por parte de los artistas. Este trabajo detalla cómo se llevó a cabo la preparación de las entrevistas, el contacto con los artistas, la edición y la maquetación, para finalmente obtener un producto completo con el que contactar editoriales para valorar su publicación.
En este trabajo se presenta La melodía de la identidad gallega, un libro físico de carácter cultural especializado en la industria musical gallega. El proyecto recoge ocho entrevistas a artistas y grupos del panorama musical gallego (Lontreira, Boyanka Kostova, De Ninghures, Baiuca, Antía Muíño, Grande Amore, Mondra y Fillas de Cassandra) a través de una conversación distendida en la que se trataron distintos temas, acompañadas de fotografías a modo de complemento e ilustración. El texto final analiza cómo los artistas gallegos contemporáneos perciben y transmiten la identidad gallega a través de su música. Con un enfoque divulgativo y un estilo periodístico, se identifican los elementos culturales gallegos que se mantienen o se transforman con el tiempo, mediante la reinterpretación de figuras del folclore. También se aborda la mezcla de géneros en la música gallega actual y el uso de redes sociales por parte de los artistas. Este trabajo detalla cómo se llevó a cabo la preparación de las entrevistas, el contacto con los artistas, la edición y la maquetación, para finalmente obtener un producto completo con el que contactar editoriales para valorar su publicación.
Dirección
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Tutoría)
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
FERNANDEZ LOMBAO, TANIA (Vocal)
Son de Cine: Diseño de un festival con autocine en Porto do Son
Autoría
U.S.F.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
U.S.F.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
08.09.2025 13:00
08.09.2025 13:00
Resumen
Son de Cine es un proyecto de diseño de un festival audiovisual para el municipio de Porto do Son, un territorio sin salas de cine ni acceso regular a la exhibición audiovisual. La propuesta incorpora la recuperación del formato autocine como eje central de su programación, adaptándose a las características del contexto rural y ofreciendo una experiencia audiovisual colectiva, accesible y sostenible. El trabajo parte de una revisión teórica sobre la historia de la exhibición audiovisual, el papel de los festivales y el resurgimiento del autocine en el siglo XXI, especialmente como alternativa viable en el entorno rural. La metodología combina el análisis bibliográfico, entrevistas a profesionales y el uso de herramientas de diseño y planificación para desarrollar un dossier de venta que recoge la identidad visual, programación, plan de financiación, comunicación, y medidas de accesibilidad y sostenibilidad del festival. El proyecto integra así los conocimientos adquiridos en el Grado en Comunicación Audiovisual con la experiencia práctica en la organización de eventos culturales.
Son de Cine es un proyecto de diseño de un festival audiovisual para el municipio de Porto do Son, un territorio sin salas de cine ni acceso regular a la exhibición audiovisual. La propuesta incorpora la recuperación del formato autocine como eje central de su programación, adaptándose a las características del contexto rural y ofreciendo una experiencia audiovisual colectiva, accesible y sostenible. El trabajo parte de una revisión teórica sobre la historia de la exhibición audiovisual, el papel de los festivales y el resurgimiento del autocine en el siglo XXI, especialmente como alternativa viable en el entorno rural. La metodología combina el análisis bibliográfico, entrevistas a profesionales y el uso de herramientas de diseño y planificación para desarrollar un dossier de venta que recoge la identidad visual, programación, plan de financiación, comunicación, y medidas de accesibilidad y sostenibilidad del festival. El proyecto integra así los conocimientos adquiridos en el Grado en Comunicación Audiovisual con la experiencia práctica en la organización de eventos culturales.
Dirección
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Tutoría)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Vocal)
Trabajo de investigación sobre la brecha de género en el periodismo deportivo
Autoría
A.S.B.
Grado en Periodismo (3ªed)
A.S.B.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:00
23.06.2025 09:00
Resumen
El periodismo deportivo ha sufrido grandes transformaciones a todos los niveles a lo largo de los últimos años. A estos cambios no es ajena una de las grandes problemáticas, tanto del periodismo como de muchos otros sectores sociales, como es la situación de las mujeres. Los movimientos sociales de la última década han sido de gran ayuda en la búsqueda de mejoras. Este estudio pretende analizar la representación de género en los diferentes medios de comunicación, comparar la situación con la de finales del siglo pasado y comienzos del actual, así como conocer el punto de vista de la audiencia. Para ello se ha llevado a cabo un análisis de contenido, una encuesta y cinco entrevistas semiestructuradas a diferentes periodistas deportivas, tanto gallegas como del panorama nacional. Los resultados reflejan el avance significativo logrado hasta el momento, pero también la necesidad de continuar la lucha para acabar con la desigualdad que hoy en día sigue existiendo en el periodismo deportivo.
El periodismo deportivo ha sufrido grandes transformaciones a todos los niveles a lo largo de los últimos años. A estos cambios no es ajena una de las grandes problemáticas, tanto del periodismo como de muchos otros sectores sociales, como es la situación de las mujeres. Los movimientos sociales de la última década han sido de gran ayuda en la búsqueda de mejoras. Este estudio pretende analizar la representación de género en los diferentes medios de comunicación, comparar la situación con la de finales del siglo pasado y comienzos del actual, así como conocer el punto de vista de la audiencia. Para ello se ha llevado a cabo un análisis de contenido, una encuesta y cinco entrevistas semiestructuradas a diferentes periodistas deportivas, tanto gallegas como del panorama nacional. Los resultados reflejan el avance significativo logrado hasta el momento, pero también la necesidad de continuar la lucha para acabar con la desigualdad que hoy en día sigue existiendo en el periodismo deportivo.
Dirección
LOPEZ GARCIA, XOSE (Tutoría)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Vocal)
Al ritmo de golpes
Autoría
T.S.B.
Grado en Comunicación Audiovisual
T.S.B.
Grado en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
Este proyecto consiste en la ideación de una miniserie de ficción dramática y la producción de su episodio piloto. Ao Ritmo de Golpes narra la historia de cinco mujeres, Carme, Malena, Majo, Ana y Cecilia, desde una perspectiva femenina que presenta a los personajes como autónomos, con voz propia y trayectorias vitales complejas, basándose en las teorías de autoras como Janice Loreck o Laura Mulvey. La narrativa se estructura en dos líneas temporales: una en el presente y otra en el pasado. Ana y Cecilia, las protagonistas del presente, son hijas de Carme y Malena, respectivamente. A través de un descubrimiento, inician la investigación sobre la relación que unió a sus madres durante la Movida Viguesa, entrelazando esta investigación con la línea temporal presente en pantalla. La serie aborda una historia de amor secreta entre Malena y Carme, y cómo esta relación condiciona sus vidas actuales y las de sus hijas. Cecilia y Ana, a través de un proyecto universitario, revelan disputas, enredos amorosos y desventuras familiares del pasado que permanecen latentes en el presente de varios personajes. El proyecto comenzó con un proceso de co-creación del arco argumental de la temporada, donde se definieron todos los puntos clave de la relación amorosa y las subtramas que conformarían la historia. Una vez establecidas estas tramas, se eligió una narrativa no lineal que narra la historia de principio a fin. A partir de este esquema, se desarrolló el guion del primer capítulo, que correspondería al episodio que se presenta junto con este documento.
Este proyecto consiste en la ideación de una miniserie de ficción dramática y la producción de su episodio piloto. Ao Ritmo de Golpes narra la historia de cinco mujeres, Carme, Malena, Majo, Ana y Cecilia, desde una perspectiva femenina que presenta a los personajes como autónomos, con voz propia y trayectorias vitales complejas, basándose en las teorías de autoras como Janice Loreck o Laura Mulvey. La narrativa se estructura en dos líneas temporales: una en el presente y otra en el pasado. Ana y Cecilia, las protagonistas del presente, son hijas de Carme y Malena, respectivamente. A través de un descubrimiento, inician la investigación sobre la relación que unió a sus madres durante la Movida Viguesa, entrelazando esta investigación con la línea temporal presente en pantalla. La serie aborda una historia de amor secreta entre Malena y Carme, y cómo esta relación condiciona sus vidas actuales y las de sus hijas. Cecilia y Ana, a través de un proyecto universitario, revelan disputas, enredos amorosos y desventuras familiares del pasado que permanecen latentes en el presente de varios personajes. El proyecto comenzó con un proceso de co-creación del arco argumental de la temporada, donde se definieron todos los puntos clave de la relación amorosa y las subtramas que conformarían la historia. Una vez establecidas estas tramas, se eligió una narrativa no lineal que narra la historia de principio a fin. A partir de este esquema, se desarrolló el guion del primer capítulo, que correspondería al episodio que se presenta junto con este documento.
Dirección
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Tutoría)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
«Mar de Ida e Volta», un reportaje multimedia sobre la emigración: la recepción de migrantes refugiados en Galicia desde la crisis migratoria de 2024 y la diáspora gallega del siglo XX
Autoría
C.T.C.
Grado en Periodismo (3ªed)
C.T.C.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 18:45
11.09.2025 18:45
Resumen
Mar de Ida e Volta es un reportaje multimedia en el que se teje un relato sobre la emigración, el racismo, las dictaduras, la trata de personas, el exilio y la represión vividas por gallegos en el siglo XX y, más concretamente, por los migrantes de Mali, Senegal, Guinea Conakry, Nigeria y Mauritania, entre otros, en calidad de refugiados que llegaron a Galicia a raíz de la denominada “crisis migratoria” acontecida en 2024. A lo largo del siglo XX, se estima que emigraron cerca de 700.000 gallegos, fruto de la pobreza y el exilio político, sobre todo, después de la Guerra Civil Española y durante la dictadura franquista. Precisamente, es en esta tierra donde se ha destinado a centenares de refugiados desde el año 2024 para ser acogidos, suscitando el rechazo de muchos pero, también, el apoyo de la vecindad que ve reflejado lo que ha sucedido en esta región. Durante estos meses, medios de comunicación gallegos y estatales, han cubierto este acontecimiento desde una mirada generalista, racista, belicista e ignorando la existencia de la especialización en el periodismo social. Esta área periodística no busca responder únicamente al “qué” de un suceso migratorio, sino ahondar en las causas y consecuencias de marchar y en cómo repercute al resto de la sociedad.
Mar de Ida e Volta es un reportaje multimedia en el que se teje un relato sobre la emigración, el racismo, las dictaduras, la trata de personas, el exilio y la represión vividas por gallegos en el siglo XX y, más concretamente, por los migrantes de Mali, Senegal, Guinea Conakry, Nigeria y Mauritania, entre otros, en calidad de refugiados que llegaron a Galicia a raíz de la denominada “crisis migratoria” acontecida en 2024. A lo largo del siglo XX, se estima que emigraron cerca de 700.000 gallegos, fruto de la pobreza y el exilio político, sobre todo, después de la Guerra Civil Española y durante la dictadura franquista. Precisamente, es en esta tierra donde se ha destinado a centenares de refugiados desde el año 2024 para ser acogidos, suscitando el rechazo de muchos pero, también, el apoyo de la vecindad que ve reflejado lo que ha sucedido en esta región. Durante estos meses, medios de comunicación gallegos y estatales, han cubierto este acontecimiento desde una mirada generalista, racista, belicista e ignorando la existencia de la especialización en el periodismo social. Esta área periodística no busca responder únicamente al “qué” de un suceso migratorio, sino ahondar en las causas y consecuencias de marchar y en cómo repercute al resto de la sociedad.
Dirección
PEREZ SEIJO, SARA (Tutoría)
PEREZ SEIJO, SARA (Tutoría)
Tribunal
SOENGAS PEREZ, JOSE (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Vocal)
SOENGAS PEREZ, JOSE (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Vocal)
Organización de un festival cultural en Navia de Suarna: Dinamización cultural y promoción de la identidad local
Autoría
X.T.N.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
X.T.N.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 11:45
09.07.2025 11:45
Resumen
SoaSuarna es un proyecto de diseño y producción de un festival cultural en el rural gallego, concretamente en Navia de Suarna (Lugo). La propuesta parte del deseo de revitalizar la vida cultural en esta zona, poniendo en valor el talento local y creando espacios de encuentro a través de la música, la artesanía y actividades participativas. El trabajo incluye un análisis teórico sobre el fenómeno de la festivalización, la cultura en el entorno rural y la gestión cultural, así como una memoria práctica del proceso de organización y ejecución del proyecto. El festival busca construir comunidad, fomentar la cultura gallega emergente y apostar por modelos sostenibles y participativos de producción cultural.
SoaSuarna es un proyecto de diseño y producción de un festival cultural en el rural gallego, concretamente en Navia de Suarna (Lugo). La propuesta parte del deseo de revitalizar la vida cultural en esta zona, poniendo en valor el talento local y creando espacios de encuentro a través de la música, la artesanía y actividades participativas. El trabajo incluye un análisis teórico sobre el fenómeno de la festivalización, la cultura en el entorno rural y la gestión cultural, así como una memoria práctica del proceso de organización y ejecución del proyecto. El festival busca construir comunidad, fomentar la cultura gallega emergente y apostar por modelos sostenibles y participativos de producción cultural.
Dirección
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Tutoría)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Tutoría)
Tribunal
Castello Mayo, Enrique (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
Castello Mayo, Enrique (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
“Cámaras de eco en redes sociales: una revisión del impacto de los algoritmos en la polarización digital”.
Autoría
B.U.G.
Grado en Periodismo
B.U.G.
Grado en Periodismo
Fecha de la defensa
26.06.2025 16:30
26.06.2025 16:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado presenta una revisión bibliográfica sistematizada sobre el impacto de los algoritmos de recomendación y personalización en la formación de cámaras de eco y filtros burbuja en el contexto de las redes sociales digitales. Partiendo del concepto formulado por Eli Pariser en 2011, se analiza cómo los algoritmos condicionan la exposición a la información, favoreciendo contenidos homogéneos y afines a las preferencias previas del usuario, lo que puede derivar en procesos de polarización ideológica, radicalización y desinformación. A través del análisis de la literatura científica existente, el trabajo propone examinar los principales debates académicos en torno a este fenómeno, evaluar la existencia real de las cámaras de eco y los filtros burbuja, y valorar las consecuencias sociales y políticas derivadas del uso de estos sistemas algorítmicos.
Este trabajo de fin de grado presenta una revisión bibliográfica sistematizada sobre el impacto de los algoritmos de recomendación y personalización en la formación de cámaras de eco y filtros burbuja en el contexto de las redes sociales digitales. Partiendo del concepto formulado por Eli Pariser en 2011, se analiza cómo los algoritmos condicionan la exposición a la información, favoreciendo contenidos homogéneos y afines a las preferencias previas del usuario, lo que puede derivar en procesos de polarización ideológica, radicalización y desinformación. A través del análisis de la literatura científica existente, el trabajo propone examinar los principales debates académicos en torno a este fenómeno, evaluar la existencia real de las cámaras de eco y los filtros burbuja, y valorar las consecuencias sociales y políticas derivadas del uso de estos sistemas algorítmicos.
Dirección
Vázquez Herrero, Jorge (Tutoría)
Vázquez Herrero, Jorge (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
''MUY POCO RARAS'': ideación, producción y difusión de un producto de podcasting.
Autoría
C.V.G.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
C.V.G.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
09.09.2025 10:00
09.09.2025 10:00
Resumen
Muy Poco Raras es un podcast conversacional de entretenimiento en gallego y castellano lanzado mensualmente entre los meses de febrero y abril. Las fases de ideación, producción, grabación de las entregas y su posterior edición y difusión en plataformas de streaming y redes sociales son analizadas con el fin de elaborar un seguimiento del programa. De esta forma, los resultados cuantitativos y cualitativos de los distintos episodios se valoran para observar el potencial público objetivo de la marca a través del feedback recibido.
Muy Poco Raras es un podcast conversacional de entretenimiento en gallego y castellano lanzado mensualmente entre los meses de febrero y abril. Las fases de ideación, producción, grabación de las entregas y su posterior edición y difusión en plataformas de streaming y redes sociales son analizadas con el fin de elaborar un seguimiento del programa. De esta forma, los resultados cuantitativos y cualitativos de los distintos episodios se valoran para observar el potencial público objetivo de la marca a través del feedback recibido.
Dirección
PEREZ PEREIRO, MARTA (Tutoría)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Vocal)
Rebranding creacion y desarrollo de la identidad visual y corporativa de la marca Nestea
Autoría
C.V.P.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
C.V.P.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 10:30
11.09.2025 10:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado desarrolla un proyecto de rebranding integral para la marca Nestea, que combina tanto el rediseño visual con la definición de una nueva estrategia de comunicación. La propuesta parte de un contexto actual: la ruptura comercial entre Nestea y Coca-Cola, que genera la necesidad de redefinir la identidad de la marca para reposicionarla en el mercado. Esta propuesta de rediseño está articulada desde un enfoque experimental que integra el uso de herramientas de inteligencia artificial como recurso clave en el proceso de diseño estratégico. A lo largo del proyecto se aplican distintas metodologías que permiten abordar este caso practico desde una perspectiva crítica y reflexiva sobre el papel emergente de la inteligencia artificial en los procesos creativos. Así, se analiza tanto su potencial, como sus limitaciones y su integración efectiva en el proceso de desarrollo de marcas.
El presente Trabajo de Fin de Grado desarrolla un proyecto de rebranding integral para la marca Nestea, que combina tanto el rediseño visual con la definición de una nueva estrategia de comunicación. La propuesta parte de un contexto actual: la ruptura comercial entre Nestea y Coca-Cola, que genera la necesidad de redefinir la identidad de la marca para reposicionarla en el mercado. Esta propuesta de rediseño está articulada desde un enfoque experimental que integra el uso de herramientas de inteligencia artificial como recurso clave en el proceso de diseño estratégico. A lo largo del proyecto se aplican distintas metodologías que permiten abordar este caso practico desde una perspectiva crítica y reflexiva sobre el papel emergente de la inteligencia artificial en los procesos creativos. Así, se analiza tanto su potencial, como sus limitaciones y su integración efectiva en el proceso de desarrollo de marcas.
Dirección
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Tutoría)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Vocal)
Estrategias comunicativas digitales de Nude Project para fidelizar a la Generación Z.
Autoría
A.V.P.
Grado en Periodismo (3ªed)
A.V.P.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
23.06.2025 10:00
23.06.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza la estrategia de comunicación digital de la marca española de moda streetwear Nude Project, enfocándose en su capacidad para crear comunidad con la Generación Z a través de sus contenidos en redes sociales. Mediante una metodología mixta, que combina un análisis de contenido y una encuesta dirigida al público centennial, se estudian los recursos que utiliza para generar engagement en Instagram, TikTok y YouTube. Asimismo, se examina la percepción que los usuarios tienen de la misma. Gracias a esta investigación, se reflexiona sobre el papel de la narrativa digital y los valores transmitidos como elementos para fortalecer la conexión emocional entre marca y audiencia.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza la estrategia de comunicación digital de la marca española de moda streetwear Nude Project, enfocándose en su capacidad para crear comunidad con la Generación Z a través de sus contenidos en redes sociales. Mediante una metodología mixta, que combina un análisis de contenido y una encuesta dirigida al público centennial, se estudian los recursos que utiliza para generar engagement en Instagram, TikTok y YouTube. Asimismo, se examina la percepción que los usuarios tienen de la misma. Gracias a esta investigación, se reflexiona sobre el papel de la narrativa digital y los valores transmitidos como elementos para fortalecer la conexión emocional entre marca y audiencia.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SIXTO GARCIA, JOSE (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
SIXTO GARCIA, JOSE (Vocal)
Animando entre dimensiones: creación del teaser Bad Hair Day con animación híbrida
Autoría
I.V.P.
Grado en Comunicación Audiovisual
I.V.P.
Grado en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
08.09.2025 13:00
08.09.2025 13:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado práctico consiste en la ideación de un cortometraje de ficción de animación híbrida e la producción de su teaser. Con una duración aproximada de 30 minutos, esta obra propone un debate sobre la imposición del canon de belleza femenino occidental, a la vez que destaca la importancia de la sororidad femenina, teniendo como foco el cabello rizado de la protagonista. Esta obra propone el uso de elementos típicos de la animación 2D y 3D, creando un proyecto que mezcla los métodos de animación más clásicos con elementos digitales de la última década para crear una historia de personajes mudos con un alto enfoque narrativo en su apartado visual.
Este Trabajo de Fin de Grado práctico consiste en la ideación de un cortometraje de ficción de animación híbrida e la producción de su teaser. Con una duración aproximada de 30 minutos, esta obra propone un debate sobre la imposición del canon de belleza femenino occidental, a la vez que destaca la importancia de la sororidad femenina, teniendo como foco el cabello rizado de la protagonista. Esta obra propone el uso de elementos típicos de la animación 2D y 3D, creando un proyecto que mezcla los métodos de animación más clásicos con elementos digitales de la última década para crear una historia de personajes mudos con un alto enfoque narrativo en su apartado visual.
Dirección
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Tutoría)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Vocal)
El tratamiento y cobertura del suicidio en los medios de comunicación
Autoría
M.V.C.
Grado en Periodismo (3ªed)
M.V.C.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
08.07.2025 11:45
08.07.2025 11:45
Resumen
El suicidio representa un grave problema de salud pública. En España se registraron 4.116 suicidios en 2023. Se trata de una cuestión tradicionalmente silenciada en los medios, pero investigaciones recientes afirman que comunicar sobre suicidio de forma adecuada puede ser una medida de prevención, dada la influencia que ejerce el periodismo en la opinión pública. Este Trabajo de Fin de Grado analiza el tratamiento que se realizó del suicidio durante 2024 en los dos principales periódicos de Galicia: Faro de Vigo y La Voz de Galicia, con el objetivo de verificar el cumplimiento de lo establecido por la ética española y europea sobre la correcta cobertura de esta cuestión. Para ello, esta investigación utilizó un estudio de caso articulado a través de entrevistas en profundidad a profesionales sanitarios y comunicadores, y de un análisis de contenido fundamentalmente cuantitativo para el que se realizó una ficha de análisis integrada por once variables, extraídas gran parte de ellas de las guías sobre el tratamiento del suicidio. Los resultados muestran una cobertura variada en ambos medios de comunicación, pero sin tener en cuenta lo recomendado por las guías de prevención, los profesionales sanitarios o sin la sensibilidad necesaria para abordar el suicidio.
El suicidio representa un grave problema de salud pública. En España se registraron 4.116 suicidios en 2023. Se trata de una cuestión tradicionalmente silenciada en los medios, pero investigaciones recientes afirman que comunicar sobre suicidio de forma adecuada puede ser una medida de prevención, dada la influencia que ejerce el periodismo en la opinión pública. Este Trabajo de Fin de Grado analiza el tratamiento que se realizó del suicidio durante 2024 en los dos principales periódicos de Galicia: Faro de Vigo y La Voz de Galicia, con el objetivo de verificar el cumplimiento de lo establecido por la ética española y europea sobre la correcta cobertura de esta cuestión. Para ello, esta investigación utilizó un estudio de caso articulado a través de entrevistas en profundidad a profesionales sanitarios y comunicadores, y de un análisis de contenido fundamentalmente cuantitativo para el que se realizó una ficha de análisis integrada por once variables, extraídas gran parte de ellas de las guías sobre el tratamiento del suicidio. Los resultados muestran una cobertura variada en ambos medios de comunicación, pero sin tener en cuenta lo recomendado por las guías de prevención, los profesionales sanitarios o sin la sensibilidad necesaria para abordar el suicidio.
Dirección
PEREZ SEIJO, SARA (Tutoría)
PEREZ SEIJO, SARA (Tutoría)
Tribunal
Vázquez Herrero, Jorge (Presidente/a)
LOURIDO LOUREIRO, IRENE SANDRA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Vázquez Herrero, Jorge (Presidente/a)
LOURIDO LOUREIRO, IRENE SANDRA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Creación de un cortometraje de ficción ambientado en la Galicia del siglo XX
Autoría
B.V.D.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
B.V.D.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
09.07.2025 10:15
09.07.2025 10:15
Resumen
El trabajo consiste en la creación de un cortometraje de ficción, titulado O Zoar, para el que se desenvolvió una propuesta visual interesante y adecuada, y tomando inspiración de diferentes fuentes culturales. El trabajo consiste en la creación de un cortometraje de ficción, titulado O Zoar, para el que se desenvolvió una propuesta visual interesante y adecuada, y tomando inspiración de diferentes fuentes culturales. El trabajo consiste en la creación de un cortometraje de ficción, titulado O Zoar, para el que se desenvolvió una propuesta visual interesante y adecuada, y tomando inspiración de diferentes fuentes culturales.
El trabajo consiste en la creación de un cortometraje de ficción, titulado O Zoar, para el que se desenvolvió una propuesta visual interesante y adecuada, y tomando inspiración de diferentes fuentes culturales. El trabajo consiste en la creación de un cortometraje de ficción, titulado O Zoar, para el que se desenvolvió una propuesta visual interesante y adecuada, y tomando inspiración de diferentes fuentes culturales. El trabajo consiste en la creación de un cortometraje de ficción, titulado O Zoar, para el que se desenvolvió una propuesta visual interesante y adecuada, y tomando inspiración de diferentes fuentes culturales.
Dirección
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Tutoría)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
Castello Mayo, Enrique (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
Castello Mayo, Enrique (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
OUTEIRIÑO GALLEGO, XOSE MANUEL (Vocal)
Preproducción de un cortometraje de animación híbrida y producción de tres teasers demostrativos
Autoría
M.V.T.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
M.V.T.
Grado en Comunicación Audiovisual (3ªed)
Fecha de la defensa
11.09.2025 18:00
11.09.2025 18:00
Resumen
Esta memoria presenta el diseño y desarrollo de Colorín Decolorado, un cortometraje de animación híbrida orientado al público infantil. La propuesta combina diferentes técnicas visuales y narrativas con la finalidad de explorar el potencial expresivo de la animación como herramienta de aprendizaje y crecimiento emocional, abordando los fundamentos teóricos del cine infantil y la animación, así como el proceso completo de preproducción del proyecto y la realización de tres teasers como muestra práctica, y una reflexión crítica sobre las decisiones adoptadas y los retos técnicos y conceptuales encontrados durante el proceso.
Esta memoria presenta el diseño y desarrollo de Colorín Decolorado, un cortometraje de animación híbrida orientado al público infantil. La propuesta combina diferentes técnicas visuales y narrativas con la finalidad de explorar el potencial expresivo de la animación como herramienta de aprendizaje y crecimiento emocional, abordando los fundamentos teóricos del cine infantil y la animación, así como el proceso completo de preproducción del proyecto y la realización de tres teasers como muestra práctica, y una reflexión crítica sobre las decisiones adoptadas y los retos técnicos y conceptuales encontrados durante el proceso.
Dirección
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Tutoría)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Tutoría)
Tribunal
PEREZ PEREIRO, MARTA (Presidente/a)
DOMINGUEZ SEREN, ELOY (Secretario/a)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Vocal)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Presidente/a)
DOMINGUEZ SEREN, ELOY (Secretario/a)
MAROTO GONZALEZ, ISAAC (Vocal)
Tiro porque me toca: cortometraje documental de animación a través del archivo familiar
Autoría
C.V.N.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
C.V.N.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
13.02.2025 11:00
13.02.2025 11:00
Resumen
¿Quién no se ha sentado alguna vez a escuchar las historias de sus abuelos? Tiro porque me toca es un cortometraje documental de animación que recupera y pone en valor las historias de tres personajes mayores que nos trasladan a Santiago de Compostela de mediados del siglo XX. Mediante el juego, elemento que se erige en el cortometraje como vehículo para la transmisión intergeneracional de la memoria, llegamos a sus anécdotas personales, cargadas de humor y costumbrismo. Estas historias se recrean recurriendo al archivo fotográfico familiar y a la animación, que pretende generar una narrativa atractiva para todos los públicos, apelando especialmente a la infancia. Con esta premisa, Tiro porque me toca se marca un objetivo principal: abordar la memoria familiar y personal para promover el registro y la pervivencia de estas historias, que contribuyen a la construcción de la memoria colectiva y del patrimonio inmaterial de Santiago de Compostela. Al margen de la propuesta creativa, el proyecto se completa con una vertiente teórica en la que se analizan diferentes aspectos relacionados con la creación documental.
¿Quién no se ha sentado alguna vez a escuchar las historias de sus abuelos? Tiro porque me toca es un cortometraje documental de animación que recupera y pone en valor las historias de tres personajes mayores que nos trasladan a Santiago de Compostela de mediados del siglo XX. Mediante el juego, elemento que se erige en el cortometraje como vehículo para la transmisión intergeneracional de la memoria, llegamos a sus anécdotas personales, cargadas de humor y costumbrismo. Estas historias se recrean recurriendo al archivo fotográfico familiar y a la animación, que pretende generar una narrativa atractiva para todos los públicos, apelando especialmente a la infancia. Con esta premisa, Tiro porque me toca se marca un objetivo principal: abordar la memoria familiar y personal para promover el registro y la pervivencia de estas historias, que contribuyen a la construcción de la memoria colectiva y del patrimonio inmaterial de Santiago de Compostela. Al margen de la propuesta creativa, el proyecto se completa con una vertiente teórica en la que se analizan diferentes aspectos relacionados con la creación documental.
Dirección
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Tutoría)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Tutoría)
Tribunal
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
REDONDO NEIRA, FERNANDO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
Estudio Visual: Voces y expresiones de la moda gallega contemporánea
Autoría
A.V.D.R.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
A.V.D.R.
Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
23.06.2025 09:30
23.06.2025 09:30
Resumen
En este trabajo se presenta Estudio Visual, una columna periodística bilingüe especializada en moda que busca poner en foco a los nuevos creadores del panorama de moda en Galicia. A través de una página web interactiva, integrada por textos e imágenes digitales y analógicas, se materializa este proyecto que nace con la intención de crear un espacio para los diálogos sobre moda, creatividad y sostenibilidad. En primer lugar, se hace un recorrido histórico por el periodismo digital y especializado, así como las nuevas tendencias de la comunicación de moda y las redes sociales. En segundo lugar, se especifican las rutinas y procesos que posibilitaron la concreción del proyecto en una página web, tales como la ideación conceptual, el contacto con las fuentes, la conducción de las entrevistas, el trabajo de posproducción y el maquetado web. Por último, se detalla la estrategia en redes sociales que sigue la iniciativa para alcanzar difusión y crear comunidad alrededor de la moda gallega.
En este trabajo se presenta Estudio Visual, una columna periodística bilingüe especializada en moda que busca poner en foco a los nuevos creadores del panorama de moda en Galicia. A través de una página web interactiva, integrada por textos e imágenes digitales y analógicas, se materializa este proyecto que nace con la intención de crear un espacio para los diálogos sobre moda, creatividad y sostenibilidad. En primer lugar, se hace un recorrido histórico por el periodismo digital y especializado, así como las nuevas tendencias de la comunicación de moda y las redes sociales. En segundo lugar, se especifican las rutinas y procesos que posibilitaron la concreción del proyecto en una página web, tales como la ideación conceptual, el contacto con las fuentes, la conducción de las entrevistas, el trabajo de posproducción y el maquetado web. Por último, se detalla la estrategia en redes sociales que sigue la iniciativa para alcanzar difusión y crear comunidad alrededor de la moda gallega.
Dirección
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
Estudio de la comunicación de una entidad deportiva: El Real Oviedo y su relación con los medios
Autoría
J.V.F.
Grado en Periodismo (3ªed)
J.V.F.
Grado en Periodismo (3ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2025 12:30
25.06.2025 12:30
Resumen
La comunicación está estrechamente relacionada con el deporte y a lo largo del siglo XXI ha tenido un crecimiento exponencial. Los clubes se dirigen cada vez a un público más amplio y eso conlleva una mayor responsabilidad en materia comunicativa, así como la necesidad de una mayor inversión. Sin embargo, apenas existen artículos académicos en los que se trate a fondo estas cuestiones en el mundo del fútbol. En este trabajo se analiza cómo se lleva a cabo la comunicación en una entidad profesional, en este caso del Real Oviedo. Para ello se analiza su plan de comunicación y cómo este se ejecuta, así como las distintas acciones que realizan y el grado de satisfacción con respecto a su política de comunicación, tanto de sus aficionados como de los periodistas que lo cubren en el día a día, con el fin de encontrar posibles defectos o posibles aspectos a mejorar en su estrategia comunicativa.
La comunicación está estrechamente relacionada con el deporte y a lo largo del siglo XXI ha tenido un crecimiento exponencial. Los clubes se dirigen cada vez a un público más amplio y eso conlleva una mayor responsabilidad en materia comunicativa, así como la necesidad de una mayor inversión. Sin embargo, apenas existen artículos académicos en los que se trate a fondo estas cuestiones en el mundo del fútbol. En este trabajo se analiza cómo se lleva a cabo la comunicación en una entidad profesional, en este caso del Real Oviedo. Para ello se analiza su plan de comunicación y cómo este se ejecuta, así como las distintas acciones que realizan y el grado de satisfacción con respecto a su política de comunicación, tanto de sus aficionados como de los periodistas que lo cubren en el día a día, con el fin de encontrar posibles defectos o posibles aspectos a mejorar en su estrategia comunicativa.
Dirección
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Tutoría)
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Vocal)
Fuera de foco. Retratos de la sociedad tailandesa.
Autoría
D.Y.C.
Grado en Comunicación Audiovisual
D.Y.C.
Grado en Comunicación Audiovisual
Fecha de la defensa
08.09.2025 12:00
08.09.2025 12:00
Resumen
Esta memoria se corresponde a un trabajo de fotografía analógica que tiene como sujeto la sociedad tailandesa actual, principalmente en un contexto urbano. El proyecto está formado por cuatro secciones temáticas: el budismo, la comunidad LGBT, los conductores y los comerciantes. Cada sección tiene un carácter, una estética y una perspectiva particular: el trabajo oscila entre el color y el blanco y negro, entre el formato de 35mm y el 110, entre la intimidad y la distancia. La diversidad que emana de las emulsiones es un eco especular de la diversidad que convive en la sociedad tailandesa, una sociedad que, por heterogénea, es fuerte, interesante y compleja. El mundo espiritual crece a través de la modernidad expresándose en lo cotidiano, donde las clases trabajadoras mueven la economía del país con sus tuk-tuks, puestos de comida y motos de reparto. La diversidad sexual y de género también se mezla y atraviesa todas estas realidades, pero este proyecto muestra que el elemento transversal por definición es la calidez humana. Un hilo conductor invisible captado a través de un ojo inexperto que seguramente será percibido por quien se sumerja en este trabajo.
Esta memoria se corresponde a un trabajo de fotografía analógica que tiene como sujeto la sociedad tailandesa actual, principalmente en un contexto urbano. El proyecto está formado por cuatro secciones temáticas: el budismo, la comunidad LGBT, los conductores y los comerciantes. Cada sección tiene un carácter, una estética y una perspectiva particular: el trabajo oscila entre el color y el blanco y negro, entre el formato de 35mm y el 110, entre la intimidad y la distancia. La diversidad que emana de las emulsiones es un eco especular de la diversidad que convive en la sociedad tailandesa, una sociedad que, por heterogénea, es fuerte, interesante y compleja. El mundo espiritual crece a través de la modernidad expresándose en lo cotidiano, donde las clases trabajadoras mueven la economía del país con sus tuk-tuks, puestos de comida y motos de reparto. La diversidad sexual y de género también se mezla y atraviesa todas estas realidades, pero este proyecto muestra que el elemento transversal por definición es la calidez humana. Un hilo conductor invisible captado a través de un ojo inexperto que seguramente será percibido por quien se sumerja en este trabajo.
Dirección
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Tribunal
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Neira Cruz, Xose Antonio (Vocal)
Vizoso García, Ángel Antonio (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Neira Cruz, Xose Antonio (Vocal)