Inteligencia artificial en producción periodística: creación y análisis de un documental medioambiental generado íntegramente con IA bajo supervisión humana
Autoría
L.A.D.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
L.A.D.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
15.09.2025 16:30
15.09.2025 16:30
Resumen
La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando nuestra percepción y la manera en que interactuamos con las tecnologías. En un entorno periodístico caracterizado por cambios rápidos y una constante búsqueda de innovación, es esencial explorar las amplias posibilidades que la IA ofrece. Aunque todavía se encuentra en una fase inicial y principalmente se utiliza para tareas simples, cada vez más medios de comunicación están adoptando esta tecnología en sus procesos de trabajo para mejorar la eficiencia y la calidad de su contenido. Este proyecto tiene como objetivo explorar de manera profunda y profesional los límites y las oportunidades que la IA presenta para los periodistas. Desde la automatización de tareas como la recopilación de información y la redacción de informes, hasta la realización de peticiones más complejas como la producción de vídeos y la narración de textos, todo ello enfocado en un tema informativo específico, como es el medio ambiente. Este enfoque práctico permite que el aprendizaje obtenido sea directamente aplicable al trabajo diario de un periodista, proporcionando herramientas para mejorar la eficacia y la innovación en la producción de contenido informativo. En concreto, a través de esta iniciativa, se aborda de manera exhaustiva la problemática creciente de la contaminación océanica y los riesgos que representa para la salud humana, ya que los plásticos y microplásticos contaminantes ingresan en la cadena alimentaria. Así, este enfoque no solo tiene como objetivo informar al público, sino también generar conciencia sobre un tema crucial mediante la aplicación estratégica y ética de la IA en el periodismo moderno.
La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando nuestra percepción y la manera en que interactuamos con las tecnologías. En un entorno periodístico caracterizado por cambios rápidos y una constante búsqueda de innovación, es esencial explorar las amplias posibilidades que la IA ofrece. Aunque todavía se encuentra en una fase inicial y principalmente se utiliza para tareas simples, cada vez más medios de comunicación están adoptando esta tecnología en sus procesos de trabajo para mejorar la eficiencia y la calidad de su contenido. Este proyecto tiene como objetivo explorar de manera profunda y profesional los límites y las oportunidades que la IA presenta para los periodistas. Desde la automatización de tareas como la recopilación de información y la redacción de informes, hasta la realización de peticiones más complejas como la producción de vídeos y la narración de textos, todo ello enfocado en un tema informativo específico, como es el medio ambiente. Este enfoque práctico permite que el aprendizaje obtenido sea directamente aplicable al trabajo diario de un periodista, proporcionando herramientas para mejorar la eficacia y la innovación en la producción de contenido informativo. En concreto, a través de esta iniciativa, se aborda de manera exhaustiva la problemática creciente de la contaminación océanica y los riesgos que representa para la salud humana, ya que los plásticos y microplásticos contaminantes ingresan en la cadena alimentaria. Así, este enfoque no solo tiene como objetivo informar al público, sino también generar conciencia sobre un tema crucial mediante la aplicación estratégica y ética de la IA en el periodismo moderno.
Dirección
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
Reeducar la mirada: Alfabetización visual crítica en la era de la inteligencia artificial
Autoría
A.B.R.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
A.B.R.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
Fecha de la defensa
07.07.2025 09:30
07.07.2025 09:30
Resumen
Es evidente que la democratización de las herramientas digitales ha trasformado el proceso de creación, distribución y consumo de las imágenes, convirtiéndolas en un lenguaje propio que ha conseguido redefinir la percepción de la realidad. Este paradigma plantea nuevos desafíos críticos, ya que el aumento de las imágenes manipuladas también aumenta la erosión de la confianza visual, por lo que surge la necesidad de contar con una alfabetización visual que permita diferenciar lo real de lo artificial de forma eficiente. Entendiendo la alfabetización visual como la capacidad para interpretar y producir imágenes de manera crítica, podemos percibir un fenómeno que ha ido evolucionando desde los años 60 agregando capas éticas y socioculturales. Esta evolución ha sido dinamitada con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, difuminando los límites de lo real y lo irreal, poniendo en entredicho la veracidad contra la verosimilitud. En esta investigación, siguiendo una metodología de revisión de literatura con aproximación sistemática, se analiza la accesibilidad tecnológica como agente para la reconfiguración de imágenes y por qué es necesaria de manera urgente una reeducación de la mirada en una sociedad saturada de estímulos para de esta forma lograr la credibilidad de los sistemas y medios de comunicación frente a cualquier posible manipulación, sin olvidar la necesidad de establecer las consiguientes normativas éticas y regulación que todo esto implica. Esta reeducación de la mirada permitirá afrontar los nuevos desafíos en la era de la inteligencia artificial visual sin sacrificar los valores fundamentales de la comunicación fidedigna.
Es evidente que la democratización de las herramientas digitales ha trasformado el proceso de creación, distribución y consumo de las imágenes, convirtiéndolas en un lenguaje propio que ha conseguido redefinir la percepción de la realidad. Este paradigma plantea nuevos desafíos críticos, ya que el aumento de las imágenes manipuladas también aumenta la erosión de la confianza visual, por lo que surge la necesidad de contar con una alfabetización visual que permita diferenciar lo real de lo artificial de forma eficiente. Entendiendo la alfabetización visual como la capacidad para interpretar y producir imágenes de manera crítica, podemos percibir un fenómeno que ha ido evolucionando desde los años 60 agregando capas éticas y socioculturales. Esta evolución ha sido dinamitada con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, difuminando los límites de lo real y lo irreal, poniendo en entredicho la veracidad contra la verosimilitud. En esta investigación, siguiendo una metodología de revisión de literatura con aproximación sistemática, se analiza la accesibilidad tecnológica como agente para la reconfiguración de imágenes y por qué es necesaria de manera urgente una reeducación de la mirada en una sociedad saturada de estímulos para de esta forma lograr la credibilidad de los sistemas y medios de comunicación frente a cualquier posible manipulación, sin olvidar la necesidad de establecer las consiguientes normativas éticas y regulación que todo esto implica. Esta reeducación de la mirada permitirá afrontar los nuevos desafíos en la era de la inteligencia artificial visual sin sacrificar los valores fundamentales de la comunicación fidedigna.
Dirección
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Tutoría)
TUÑEZ LOPEZ, JOSE MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
GARCIA OROSA, BERTA (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
GARCIA OROSA, BERTA (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
Más allá de la velocidad: descubriendo el papel y la importancia de los datos en las retransmisiones televisivas y en la cobertura periodística de la Fórmula 1
Autoría
R.B.R.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
R.B.R.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:30
07.07.2025 11:30
Resumen
Este trabajo de fin de máster analiza el papel y la importancia de los datos en las retransmisiones televisivas y la cobertura periodística de la Fórmula 1, la principal competición automovilística y la serie deportiva anual más seguida del mundo. A través de una metodología mixta, que combina entrevistas en profundidad a seis periodistas especializados y un análisis de contenido audiovisual, el estudio compara su presencia y función en distintos soportes -televisión, radio, prensa escrita y medios digitales- y explora la evolución histórica de su representación en las emisiones televisivas. Los resultados evidencian que la creciente tecnificación de la categoría ha propiciado un uso cada vez más intensivo de los datos en la cobertura periodística, con especial protagonismo en la prensa escrita, los medios digitales y la televisión. Asimismo, se constata un incremento sostenido en la presencia de datos en las retransmisiones televisivas durante las dos últimas décadas, con una intensificación notable en los últimos diez años. El análisis también revela cambios en el uso de los datos según su duración, momento de aparición en carrera, enfoque narrativo o función explicativa, así como elementos que han permanecido estables a lo largo del período estudiado. ..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Este trabajo de fin de máster analiza el papel y la importancia de los datos en las retransmisiones televisivas y la cobertura periodística de la Fórmula 1, la principal competición automovilística y la serie deportiva anual más seguida del mundo. A través de una metodología mixta, que combina entrevistas en profundidad a seis periodistas especializados y un análisis de contenido audiovisual, el estudio compara su presencia y función en distintos soportes -televisión, radio, prensa escrita y medios digitales- y explora la evolución histórica de su representación en las emisiones televisivas. Los resultados evidencian que la creciente tecnificación de la categoría ha propiciado un uso cada vez más intensivo de los datos en la cobertura periodística, con especial protagonismo en la prensa escrita, los medios digitales y la televisión. Asimismo, se constata un incremento sostenido en la presencia de datos en las retransmisiones televisivas durante las dos últimas décadas, con una intensificación notable en los últimos diez años. El análisis también revela cambios en el uso de los datos según su duración, momento de aparición en carrera, enfoque narrativo o función explicativa, así como elementos que han permanecido estables a lo largo del período estudiado. ..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Dirección
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Tribunal
Silva Rodríguez, Alba (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Silva Rodríguez, Alba (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
El Cine que Ven, medio nativo para redes especializado en crítica cinematográfica
Autoría
D.F.C.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
D.F.C.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
15.09.2025 17:15
15.09.2025 17:15
Resumen
El Cine que Ven es un medio nativo para redes de crítica cinematográfica desarrollado en Instagram que sugiere una renovación metodológica del campo, integrando el análisis fílmico con la experiencia emocional del espectador no especializado. Partiendo de entrevistas centradas en una pregunta inicial -¿Cuál es tu película favorita y por qué?-, el proyecto construye un modelo híbrido que articula el testimonio afectivo con herramientas de la teoría cinematográfica. Rompe con las lógicas tradicionales al reconocer en el gusto personal un punto de entrada legítimo para pensar el cine como fenómeno cultural. El objetivo editorial es democratizar la crítica cinematográfica, subrayando que la emoción, lejos de ser una respuesta puramente subjetiva, constituye una herramienta legítima y válida para el análisis. Este enfoque invita a considerar que el cine no solo se contempla, sino que se recuerda, se vive y se comparte, fomentando una reflexión que es inclusiva y auténtica. Así, se busca propiciar un espacio en el que el cine sea comprendido no sólo como un producto cultural, sino también como un vehículo para la introspección y el diálogo. Asimismo, el proyecto pretende proporcionar herramientas a los usuarios que fomenten el pensamiento crítico y la reflexión colectiva en torno al cine como fenómeno cultural, estético y social, con el propósito de expandir y enriquecer la experiencia del acto de ver. Paralelamente, aspira a recomendar una amplia variedad de películas, entendiendo que uno de los horizontes más valiosos de esta propuesta es precisamente generar entusiasmo y motivar a los usuarios a descubrir nuevas obras cinematográficas. Este trabajo de fin de máster (TFM) se enmarca dentro de la categoría de producto. La primera parte consiste en un marco teórico que aborda el estudio del periodismo especializado, el periodismo cultural, los medios nativos digitales y la crítica cinematográfica, con el fin de fundamentar el desarrollo del producto. En la segunda parte, se aplican estrategias de diseño, planificación de proyectos y design thinking para la ideación y ejecución del proyecto propuesto.
El Cine que Ven es un medio nativo para redes de crítica cinematográfica desarrollado en Instagram que sugiere una renovación metodológica del campo, integrando el análisis fílmico con la experiencia emocional del espectador no especializado. Partiendo de entrevistas centradas en una pregunta inicial -¿Cuál es tu película favorita y por qué?-, el proyecto construye un modelo híbrido que articula el testimonio afectivo con herramientas de la teoría cinematográfica. Rompe con las lógicas tradicionales al reconocer en el gusto personal un punto de entrada legítimo para pensar el cine como fenómeno cultural. El objetivo editorial es democratizar la crítica cinematográfica, subrayando que la emoción, lejos de ser una respuesta puramente subjetiva, constituye una herramienta legítima y válida para el análisis. Este enfoque invita a considerar que el cine no solo se contempla, sino que se recuerda, se vive y se comparte, fomentando una reflexión que es inclusiva y auténtica. Así, se busca propiciar un espacio en el que el cine sea comprendido no sólo como un producto cultural, sino también como un vehículo para la introspección y el diálogo. Asimismo, el proyecto pretende proporcionar herramientas a los usuarios que fomenten el pensamiento crítico y la reflexión colectiva en torno al cine como fenómeno cultural, estético y social, con el propósito de expandir y enriquecer la experiencia del acto de ver. Paralelamente, aspira a recomendar una amplia variedad de películas, entendiendo que uno de los horizontes más valiosos de esta propuesta es precisamente generar entusiasmo y motivar a los usuarios a descubrir nuevas obras cinematográficas. Este trabajo de fin de máster (TFM) se enmarca dentro de la categoría de producto. La primera parte consiste en un marco teórico que aborda el estudio del periodismo especializado, el periodismo cultural, los medios nativos digitales y la crítica cinematográfica, con el fin de fundamentar el desarrollo del producto. En la segunda parte, se aplican estrategias de diseño, planificación de proyectos y design thinking para la ideación y ejecución del proyecto propuesto.
Dirección
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
Tribunal
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
OU ké!: La creación de un medio nativo en redes en el contexto de la ciudad de Ourense
Autoría
I.I.I.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
I.I.I.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
Fecha de la defensa
16.09.2025 16:30
16.09.2025 16:30
Resumen
OU ké! es un medio digital de periodismo político transmedia con sede en Orense cuyo propósito esencial radica en acercar la política local y autonómica a un público de 18 a 40 años que habitualmente se siente ajeno a los flujos informativos convencionales. Para ello emplea formatos audiovisuales y dinámicas propias de las redes sociales: debates en directo en YouTube; cápsulas pedagógicas en Instagram y TikTok; y tertulias juveniles que dan voz a la juventud. Combina rigor informativo y entretenimiento con objetivos claros: sensibilizar a la audiencia sobre procesos electorales, fomentar una participación crítica y encontrar modelos de sostenibilidad que garanticen su independencia y continuidad, ya sea a través del patrocinio del propio medio o ejerciendo de productora audiovisual para terceros. Con el crecimiento del proyecto, las temáticas de los contenidos también se diversifican para atraer nuevas audiencias. Además de la política, eje fundamental de OU ké!, se abordan eventos culturales, debates socioculturales y entrevistas a personas del mundo del cine, la música y otras artes en Galicia. El deporte, a través del formato Maniotas, se ha convertido en una manera de contar historias personales de esfuerzo y superación, dando voz a deportistas de la ciudad de Orense y su entorno, de disciplinas y categorías muy diversas. El lenguaje claro, los formatos de fácil consumo y su presencia en diversas plataformas sociales convierten este proyecto en una iniciativa con la ambición de llegar a un público consumidor de contenidos en redes que ya haya dejado de lado gran parte de la dinámica de los medios tradicionales. Sin dar nada por sentado, OU ké! llega a quienes sienten que nadie les quiso explicar nada.
OU ké! es un medio digital de periodismo político transmedia con sede en Orense cuyo propósito esencial radica en acercar la política local y autonómica a un público de 18 a 40 años que habitualmente se siente ajeno a los flujos informativos convencionales. Para ello emplea formatos audiovisuales y dinámicas propias de las redes sociales: debates en directo en YouTube; cápsulas pedagógicas en Instagram y TikTok; y tertulias juveniles que dan voz a la juventud. Combina rigor informativo y entretenimiento con objetivos claros: sensibilizar a la audiencia sobre procesos electorales, fomentar una participación crítica y encontrar modelos de sostenibilidad que garanticen su independencia y continuidad, ya sea a través del patrocinio del propio medio o ejerciendo de productora audiovisual para terceros. Con el crecimiento del proyecto, las temáticas de los contenidos también se diversifican para atraer nuevas audiencias. Además de la política, eje fundamental de OU ké!, se abordan eventos culturales, debates socioculturales y entrevistas a personas del mundo del cine, la música y otras artes en Galicia. El deporte, a través del formato Maniotas, se ha convertido en una manera de contar historias personales de esfuerzo y superación, dando voz a deportistas de la ciudad de Orense y su entorno, de disciplinas y categorías muy diversas. El lenguaje claro, los formatos de fácil consumo y su presencia en diversas plataformas sociales convierten este proyecto en una iniciativa con la ambición de llegar a un público consumidor de contenidos en redes que ya haya dejado de lado gran parte de la dinámica de los medios tradicionales. Sin dar nada por sentado, OU ké! llega a quienes sienten que nadie les quiso explicar nada.
Dirección
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ Cotutoría
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ Cotutoría
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Vocal)
La estrategia de comunicación de la cultura tradicional china en TIK TOK
Autoría
Y.L.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
Y.L.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:00
13.02.2025 10:00
Resumen
Este estudio toma como objeto de investigación la plataforma TikTok para explorar sus estrategias y el impacto que tiene en la difusión de la cultura tradicional china. A través de un análisis exhaustivo de casos y contenido, se examinan las formas de creación de videos, la participación activa de los usuarios y los efectos de difusión que los videos relacionados con la cultura tradicional tienen en TikTok. El estudio resulta que una de las características más destacadas de los videos cortos, como la rapidez con la que captan la atención del espectador y su formato visualmente atractivo, combinados con el mecanismo de recomendación algorítmica de TikTok, han facilitado eficazmente la globalización de la cultura tradicional china. Este fenómeno ha permitido que una amplia variedad de contenidos relacionados con tradiciones y costumbres chinas sean accesibles a audiencias internacionales, lo que ha incrementado la visibilidad y el aprecio por la cultura china en el ámbito global. A pesar de estos logros, el estudio identifica retos en el proceso de difusión. Uno de los problemas más importantes es la simplificación excesiva del contenido. por la naturaleza de los vídeos cortos, los creadores se ven obligados a presentar conceptos complejos de manera rápida y a veces, superficial. esto puede derivar en una representación parcial o inexacta de las tradiciones. además, las diferencias culturales entre creadores y audiencias internacionales pueden generar malentendidos especialmente cuando falta contexto o explicaciones adecuadas sobre las tradiciones presentadas. esto puede llevar a interpretaciones erróneas o reforzar estereotipos que afectan la percepción global de la cultura china.
Este estudio toma como objeto de investigación la plataforma TikTok para explorar sus estrategias y el impacto que tiene en la difusión de la cultura tradicional china. A través de un análisis exhaustivo de casos y contenido, se examinan las formas de creación de videos, la participación activa de los usuarios y los efectos de difusión que los videos relacionados con la cultura tradicional tienen en TikTok. El estudio resulta que una de las características más destacadas de los videos cortos, como la rapidez con la que captan la atención del espectador y su formato visualmente atractivo, combinados con el mecanismo de recomendación algorítmica de TikTok, han facilitado eficazmente la globalización de la cultura tradicional china. Este fenómeno ha permitido que una amplia variedad de contenidos relacionados con tradiciones y costumbres chinas sean accesibles a audiencias internacionales, lo que ha incrementado la visibilidad y el aprecio por la cultura china en el ámbito global. A pesar de estos logros, el estudio identifica retos en el proceso de difusión. Uno de los problemas más importantes es la simplificación excesiva del contenido. por la naturaleza de los vídeos cortos, los creadores se ven obligados a presentar conceptos complejos de manera rápida y a veces, superficial. esto puede derivar en una representación parcial o inexacta de las tradiciones. además, las diferencias culturales entre creadores y audiencias internacionales pueden generar malentendidos especialmente cuando falta contexto o explicaciones adecuadas sobre las tradiciones presentadas. esto puede llevar a interpretaciones erróneas o reforzar estereotipos que afectan la percepción global de la cultura china.
Dirección
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GARCIA, XOSE (Presidente/a)
Silva Rodríguez, Alba (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Presidente/a)
Silva Rodríguez, Alba (Secretario/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Vocal)
Investigación sobre las estrategias para la comunicación internacional de la cultura china en los videos de youtube de Li Ziqi
Autoría
Y.L.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
Y.L.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
Fecha de la defensa
16.09.2025 17:15
16.09.2025 17:15
Resumen
Este estudio toma el canal de Liziqi en YouTube como un caso típico para explorar el mecanismo y la efectividad de la comunicación intercultural del contenido de vídeos cortos chinos. La investigación utiliza un enfoque de métodos mixtos y analiza desde tres dimensiones: producción de contenido, retroalimentación de la audiencia y efectividad de la comunicación. En el nivel de producción de contenido, se observan y analizan de manera sistemática 129 vídeos para identificar cinco tipos de contenido principales: producción de alimentos, términos solares y festividades, artesanía tradicional, trabajo femenino y narrativas de amor familiar. También se evalúan las características de productividad del contenido con base en indicadores como la duración del vídeo, la variedad de temas y la originalidad. En el nivel de retroalimentación de la audiencia, se recopilan 19,500 comentarios en inglés con muchos me gusta. Usando técnicas de procesamiento de lenguaje natural con Python, análisis de sentimiento emocional, extracción de palabras frecuentes y construcción de redes semánticas, combinadas con etnografía en línea, el estudio examina las respuestas emocionales, la cognición cultural y la identificación de valores de las audiencias extranjeras. En el nivel de efectividad de la comunicación, se integran indicadores cuantitativos como el número de suscripciones, vistas de vídeos y me gusta con la evaluación cualitativa de la capacidad de fijación de agenda para crear un sistema de evaluación multidimensional. El estudio encuentra que los vídeos de Liziqi, con su estética visual única, estrategias narrativas cotidianas y contenido culturalmente rico, logran crear un paisaje mediático idealizado de la China rural, evocando resonancia emocional e imaginación cultural en las audiencias globales. Esta práctica comunicativa no solo rompe las barreras culturales, sino que también innova caminos para la comunicación cultural internacional de China. El marco teórico y los métodos analíticos propuestos en este estudio ofrecen nuevas perspectivas para la investigación sobre la comunicación intercultural en la era digital y proporcionan referencias prácticas para la implementación de la estrategia salir al mundo de China.
Este estudio toma el canal de Liziqi en YouTube como un caso típico para explorar el mecanismo y la efectividad de la comunicación intercultural del contenido de vídeos cortos chinos. La investigación utiliza un enfoque de métodos mixtos y analiza desde tres dimensiones: producción de contenido, retroalimentación de la audiencia y efectividad de la comunicación. En el nivel de producción de contenido, se observan y analizan de manera sistemática 129 vídeos para identificar cinco tipos de contenido principales: producción de alimentos, términos solares y festividades, artesanía tradicional, trabajo femenino y narrativas de amor familiar. También se evalúan las características de productividad del contenido con base en indicadores como la duración del vídeo, la variedad de temas y la originalidad. En el nivel de retroalimentación de la audiencia, se recopilan 19,500 comentarios en inglés con muchos me gusta. Usando técnicas de procesamiento de lenguaje natural con Python, análisis de sentimiento emocional, extracción de palabras frecuentes y construcción de redes semánticas, combinadas con etnografía en línea, el estudio examina las respuestas emocionales, la cognición cultural y la identificación de valores de las audiencias extranjeras. En el nivel de efectividad de la comunicación, se integran indicadores cuantitativos como el número de suscripciones, vistas de vídeos y me gusta con la evaluación cualitativa de la capacidad de fijación de agenda para crear un sistema de evaluación multidimensional. El estudio encuentra que los vídeos de Liziqi, con su estética visual única, estrategias narrativas cotidianas y contenido culturalmente rico, logran crear un paisaje mediático idealizado de la China rural, evocando resonancia emocional e imaginación cultural en las audiencias globales. Esta práctica comunicativa no solo rompe las barreras culturales, sino que también innova caminos para la comunicación cultural internacional de China. El marco teórico y los métodos analíticos propuestos en este estudio ofrecen nuevas perspectivas para la investigación sobre la comunicación intercultural en la era digital y proporcionan referencias prácticas para la implementación de la estrategia salir al mundo de China.
Dirección
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Vocal)
¿Por qué está dispuesta a pagar la audiencia? Un análisis de la relación entre la percepción de valor y los modelos de financiamiento en medios digitales
Autoría
A.L.S.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
A.L.S.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
La siguiente investigación tiene como objetivo analizar las actitudes, percepciones y comportamientos de la audiencia respecto al pago por contenidos informativos digitales, atendiendo a las variaciones según el perfil de usuario, el tipo de contenido, o el modelo de financiación de los medios, así como sus estrategias de fidelización y generación del valor añadido para el lector. A su vez, se busca entender cómo los diferentes modelos de financiación afectan a cuestiones como la credibilidad de los medios de comunicación y la percepción de independencia editorial. Para ello, se llevó a cabo una investigación de tipo mixto empleando la encuesta como técnica cuantitativa y el grupo focal para su complementación cualitativa. La muestra de la encuesta se basó en 101 respuestas de personas mayores de 18 años residentes en la geografía gallega, tratando de recoger una visión diversa y representativa del consumo informativo. A mayo-res, el grupo focal pretendía centrar su atención en la percepción del público joven consumidor de medios de comunicación. Los resultados del análisis evidencian, entre otras cuestiones, una confianza mayoritaria hacia los modelos de suscripción y una desconfianza creciente hacia las subvenciones públicas, entendidas como una forma de control político que puede condicionar la autonomía de los contenidos. Se encuentra también que las ventajas premium no son uno de los factores que más influencien la decisión de pago y que cuestiones más abstractas, como el prestigio o la trayectoria profesional del medio, juegan un papel importante, pese a no resultar concluyente la relación entre el formato impreso y el prestigio percibido.
La siguiente investigación tiene como objetivo analizar las actitudes, percepciones y comportamientos de la audiencia respecto al pago por contenidos informativos digitales, atendiendo a las variaciones según el perfil de usuario, el tipo de contenido, o el modelo de financiación de los medios, así como sus estrategias de fidelización y generación del valor añadido para el lector. A su vez, se busca entender cómo los diferentes modelos de financiación afectan a cuestiones como la credibilidad de los medios de comunicación y la percepción de independencia editorial. Para ello, se llevó a cabo una investigación de tipo mixto empleando la encuesta como técnica cuantitativa y el grupo focal para su complementación cualitativa. La muestra de la encuesta se basó en 101 respuestas de personas mayores de 18 años residentes en la geografía gallega, tratando de recoger una visión diversa y representativa del consumo informativo. A mayo-res, el grupo focal pretendía centrar su atención en la percepción del público joven consumidor de medios de comunicación. Los resultados del análisis evidencian, entre otras cuestiones, una confianza mayoritaria hacia los modelos de suscripción y una desconfianza creciente hacia las subvenciones públicas, entendidas como una forma de control político que puede condicionar la autonomía de los contenidos. Se encuentra también que las ventajas premium no son uno de los factores que más influencien la decisión de pago y que cuestiones más abstractas, como el prestigio o la trayectoria profesional del medio, juegan un papel importante, pese a no resultar concluyente la relación entre el formato impreso y el prestigio percibido.
Dirección
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Rodríguez Castro, Marta (Tutoría)
Tribunal
GARCIA OROSA, BERTA (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
GARCIA OROSA, BERTA (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
Mitos y leyendas gallegas: proyecto de podcast
Autoría
F.M.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
F.M.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
15.09.2025 18:00
15.09.2025 18:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster detalla el proyecto Fogatas Recónditas, un podcast periodístico y narrativo que explora en profundidad los mitos y leyendas de la cultura gallega. La propuesta se articula en una primera temporada de cinco episodios, en los que los periodistas Federico Marchiori (Italia) y Sergio Moino (Venezuela) recorren Galicia en busca de sus relatos más emblemáticos, como la Santa Compaña, las Meigas, las Lavandeiras, el Samhain y la Reina Lupa. El enfoque del podcast es una fusión de ficción sonora, que recrea atmósferas mágicas; rigor periodístico, para una investigación profunda de las leyendas; y un análisis intercultural que crea un puente entre el folclore gallego y las tradiciones de los países de origen de los autores. Fogatas Recónditas se distingue por su decidida apuesta por la innovación tecnológica como medio para revalorizar el patrimonio oral gallego. El proyecto integra de manera transversal la inteligencia artificial generativa en múltiples procesos: se utiliza para la asistencia en la creación de guiones, el diseño de la identidad visual y la generación de imágenes para redes sociales, así como para la producción de efectos sonoros y la alteración de voces para los personajes de las leyendas. Además, el proyecto expande su universo narrativo a través de una estrategia transmedia que incluye el desarrollo de un bot conversacional en Telegram, @MeigaSabela_Bot, que interactúa con los usuarios adoptando la personalidad de una meiga gallega. Con el fin de construir una comunidad de oyentes leal y participativa, se ha diseñado una estrategia de fidelización basada en una colección de NFTs (Tokens No Fungibles) titulada Reliquias de Fogatas Recónditas. Estos coleccionables digitales, que actúan como artefactos dentro de la narrativa del podcast, se ofrecen de forma exclusiva a los oyentes suscritos, convirtiéndolos en parte activa de la historia. El podcast se adapta a los nuevos hábitos de consumo digital, ofreciendo una experiencia inmersiva y accesible de forma gratuita en las principales plataformas de audio. Fogatas Recónditas no solo se plantea como un proyecto de preservación cultural, sino también como un formato escalable con potencial para explorar las tradiciones de otras regiones en futuras temporadas.
Este Trabajo de Fin de Máster detalla el proyecto Fogatas Recónditas, un podcast periodístico y narrativo que explora en profundidad los mitos y leyendas de la cultura gallega. La propuesta se articula en una primera temporada de cinco episodios, en los que los periodistas Federico Marchiori (Italia) y Sergio Moino (Venezuela) recorren Galicia en busca de sus relatos más emblemáticos, como la Santa Compaña, las Meigas, las Lavandeiras, el Samhain y la Reina Lupa. El enfoque del podcast es una fusión de ficción sonora, que recrea atmósferas mágicas; rigor periodístico, para una investigación profunda de las leyendas; y un análisis intercultural que crea un puente entre el folclore gallego y las tradiciones de los países de origen de los autores. Fogatas Recónditas se distingue por su decidida apuesta por la innovación tecnológica como medio para revalorizar el patrimonio oral gallego. El proyecto integra de manera transversal la inteligencia artificial generativa en múltiples procesos: se utiliza para la asistencia en la creación de guiones, el diseño de la identidad visual y la generación de imágenes para redes sociales, así como para la producción de efectos sonoros y la alteración de voces para los personajes de las leyendas. Además, el proyecto expande su universo narrativo a través de una estrategia transmedia que incluye el desarrollo de un bot conversacional en Telegram, @MeigaSabela_Bot, que interactúa con los usuarios adoptando la personalidad de una meiga gallega. Con el fin de construir una comunidad de oyentes leal y participativa, se ha diseñado una estrategia de fidelización basada en una colección de NFTs (Tokens No Fungibles) titulada Reliquias de Fogatas Recónditas. Estos coleccionables digitales, que actúan como artefactos dentro de la narrativa del podcast, se ofrecen de forma exclusiva a los oyentes suscritos, convirtiéndolos en parte activa de la historia. El podcast se adapta a los nuevos hábitos de consumo digital, ofreciendo una experiencia inmersiva y accesible de forma gratuita en las principales plataformas de audio. Fogatas Recónditas no solo se plantea como un proyecto de preservación cultural, sino también como un formato escalable con potencial para explorar las tradiciones de otras regiones en futuras temporadas.
Dirección
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Vocal)
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Vocal)
Mitos y leyendas gallegas: proyecto de podcast
Autoría
S.A.M.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
S.A.M.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
15.09.2025 18:00
15.09.2025 18:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster detalla el proyecto Fogatas Recónditas, un podcast periodístico y narrativo que explora en profundidad los mitos y leyendas de la cultura gallega. La propuesta se articula en una primera temporada de cinco episodios, en los que los periodistas Federico Marchiori (Italia) y Sergio Moino (Venezuela) recorren Galicia en busca de sus relatos más emblemáticos, como la Santa Compaña, las Meigas, las Lavandeiras, el Samhain y la Reina Lupa. El enfoque del podcast es una fusión de ficción sonora, que recrea atmósferas mágicas; rigor periodístico, para una investigación profunda de las leyendas; y un análisis intercultural que crea un puente entre el folclore gallego y las tradiciones de los países de origen de los autores. Fogatas Recónditas se distingue por su decidida apuesta por la innovación tecnológica como medio para revalorizar el patrimonio oral gallego. El proyecto integra de manera transversal la inteligencia artificial generativa en múltiples procesos: se utiliza para la asistencia en la creación de guiones, el diseño de la identidad visual y la generación de imágenes para redes sociales, así como para la producción de efectos sonoros y la alteración de voces para los personajes de las leyendas. Además, el proyecto expande su universo narrativo a través de una estrategia transmedia que incluye el desarrollo de un bot conversacional en Telegram, @MeigaSabela_Bot, que interactúa con los usuarios adoptando la personalidad de una meiga gallega. Con el fin de construir una comunidad de oyentes leal y participativa, se ha diseñado una estrategia de fidelización basada en una colección de NFTs (Tokens No Fungibles) titulada Reliquias de Fogatas Recónditas. Estos coleccionables digitales, que actúan como artefactos dentro de la narrativa del podcast, se ofrecen de forma exclusiva a los oyentes suscritos, convirtiéndolos en parte activa de la historia. El podcast se adapta a los nuevos hábitos de consumo digital, ofreciendo una experiencia inmersiva y accesible de forma gratuita en las principales plataformas de audio. Fogatas Recónditas no solo se plantea como un proyecto de preservación cultural, sino también como un formato escalable con potencial para explorar las tradiciones de otras regiones en futuras temporadas.
Este Trabajo de Fin de Máster detalla el proyecto Fogatas Recónditas, un podcast periodístico y narrativo que explora en profundidad los mitos y leyendas de la cultura gallega. La propuesta se articula en una primera temporada de cinco episodios, en los que los periodistas Federico Marchiori (Italia) y Sergio Moino (Venezuela) recorren Galicia en busca de sus relatos más emblemáticos, como la Santa Compaña, las Meigas, las Lavandeiras, el Samhain y la Reina Lupa. El enfoque del podcast es una fusión de ficción sonora, que recrea atmósferas mágicas; rigor periodístico, para una investigación profunda de las leyendas; y un análisis intercultural que crea un puente entre el folclore gallego y las tradiciones de los países de origen de los autores. Fogatas Recónditas se distingue por su decidida apuesta por la innovación tecnológica como medio para revalorizar el patrimonio oral gallego. El proyecto integra de manera transversal la inteligencia artificial generativa en múltiples procesos: se utiliza para la asistencia en la creación de guiones, el diseño de la identidad visual y la generación de imágenes para redes sociales, así como para la producción de efectos sonoros y la alteración de voces para los personajes de las leyendas. Además, el proyecto expande su universo narrativo a través de una estrategia transmedia que incluye el desarrollo de un bot conversacional en Telegram, @MeigaSabela_Bot, que interactúa con los usuarios adoptando la personalidad de una meiga gallega. Con el fin de construir una comunidad de oyentes leal y participativa, se ha diseñado una estrategia de fidelización basada en una colección de NFTs (Tokens No Fungibles) titulada Reliquias de Fogatas Recónditas. Estos coleccionables digitales, que actúan como artefactos dentro de la narrativa del podcast, se ofrecen de forma exclusiva a los oyentes suscritos, convirtiéndolos en parte activa de la historia. El podcast se adapta a los nuevos hábitos de consumo digital, ofreciendo una experiencia inmersiva y accesible de forma gratuita en las principales plataformas de audio. Fogatas Recónditas no solo se plantea como un proyecto de preservación cultural, sino también como un formato escalable con potencial para explorar las tradiciones de otras regiones en futuras temporadas.
Dirección
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Vocal)
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Vocal)
El Inmenso Liego
Autoría
A.P.H.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
A.P.H.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
15.09.2025 18:45
15.09.2025 18:45
Resumen
El Inmenso Liego es un documental social y antropológico que explora en profundidad el fenómeno de la despoblación rural en la provincia de Soria, una de las zonas más afectadas por este proceso en el interior de España. A través de una mirada sensible, el proyecto se adentra en la realidad cotidiana de los habitantes de los pueblos sorianos, visibilizando sus luchas, esperanzas y formas de resistencia frente al abandono institucional y al desarraigo. Con un enfoque participativo y observacional, el documental da voz a las personas afectadas por esta realidad, permitiendo que sus propios testimonios y vivencias construyan una narrativa colectiva, honesta y profundamente humana. No se trata solo de mostrar cifras o diagnósticos, sino de contar historias personales que revelan el impacto emocional, cultural y social de la despoblación. La obra propone así una lectura crítica, pero también empática, de una problemática que trasciende lo local y que se refleja en muchas regiones rurales de Europa y el mundo. La propuesta audiovisual combina herramientas del periodismo, la etnografía visual y los lenguajes del arte contemporáneo para ofrecer una representación rigurosa y comprometida con las comunidades retratadas. Su estética cuidada, su montaje pausado y su apuesta por la escucha activa construyen una experiencia inmersiva que interpela al espectador desde la reflexión y la sensibilidad. El Inmenso Liego se plantea como el punto de partida de un proyecto transmedia más amplio, concebido como un archivo vivo, colaborativo y en permanente construcción. Este archivo recoge memorias, fotografías, cartas, sonidos y otros materiales aportados por las propias comunidades rurales de Soria, generando así un espacio de diálogo y resistencia cultural frente al olvido. Más que un simple documental, es una invitación a repensar el vínculo entre territorio, identidad y futuro.
El Inmenso Liego es un documental social y antropológico que explora en profundidad el fenómeno de la despoblación rural en la provincia de Soria, una de las zonas más afectadas por este proceso en el interior de España. A través de una mirada sensible, el proyecto se adentra en la realidad cotidiana de los habitantes de los pueblos sorianos, visibilizando sus luchas, esperanzas y formas de resistencia frente al abandono institucional y al desarraigo. Con un enfoque participativo y observacional, el documental da voz a las personas afectadas por esta realidad, permitiendo que sus propios testimonios y vivencias construyan una narrativa colectiva, honesta y profundamente humana. No se trata solo de mostrar cifras o diagnósticos, sino de contar historias personales que revelan el impacto emocional, cultural y social de la despoblación. La obra propone así una lectura crítica, pero también empática, de una problemática que trasciende lo local y que se refleja en muchas regiones rurales de Europa y el mundo. La propuesta audiovisual combina herramientas del periodismo, la etnografía visual y los lenguajes del arte contemporáneo para ofrecer una representación rigurosa y comprometida con las comunidades retratadas. Su estética cuidada, su montaje pausado y su apuesta por la escucha activa construyen una experiencia inmersiva que interpela al espectador desde la reflexión y la sensibilidad. El Inmenso Liego se plantea como el punto de partida de un proyecto transmedia más amplio, concebido como un archivo vivo, colaborativo y en permanente construcción. Este archivo recoge memorias, fotografías, cartas, sonidos y otros materiales aportados por las propias comunidades rurales de Soria, generando así un espacio de diálogo y resistencia cultural frente al olvido. Más que un simple documental, es una invitación a repensar el vínculo entre territorio, identidad y futuro.
Dirección
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
Tribunal
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Vocal)
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Vocal)
evaluación de la accesibilidad de medios españoles digitales para audiencias invidentes
Autoría
M.S.P.O.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
M.S.P.O.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
Fecha de la defensa
16.09.2025 17:15
16.09.2025 17:15
Resumen
En las sociedades democráticas contemporáneas, el acceso a la información constituye un derecho fundamental, estrechamente vinculado con la participación activa de la ciudadanía en la vida pública. En este contexto, los medios de comunicación, especialmente en su vertiente digital, desempeñan un papel crucial en la garantía de este derecho. Su responsabilidad no se limita únicamente a la difusión de contenidos veraces y plurales, sino también a la obligación de asegurar que dicha información sea accesible para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad visual. En un mundo cada vez más digitalizado como el actual, la accesibilidad en los distintos contenidos ofrecidos resulta fundamental. Para las personas ciegas o con baja visión, un entorno web y digital accesible es imprescindible, ya que dependen del uso de tecnologías de asistencia como lectores de pantalla NVDA y JAWS en Windows, o VoiceOver en dispositivos Apple. Sin embargo, pese a la existencia de marcos normativos nacionales e internacionales que exigen el cumplimiento de estándares como las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG), diversos estudios e informes, como los elaborados por la Fundación ONCE o trabajos académicos sobre la accesibilidad periodística, revelan una brecha importante entre las exigencias legales y la realidad práctica de los medios digitales. En este contexto, el presente trabajo se propone realizar un análisis exploratorio y crítico del nivel de accesibilidad que presentan los sitios web y aplicaciones móviles de los principales periódicos de España y Galicia. Asimismo, se incluirán emisoras de radio seleccionadas y plataformas audiovisuales bajo demanda, en las que se evaluará no solo la accesibilidad de la interfaz, sino también la disponibilidad de recursos como la audiodescripción en series y películas. A través de esta investigación se pretende identificar buenas prácticas, señalar deficiencias existentes y, en su caso, proponer mejoras concretas que favorezcan una experiencia informativa y cultural verdaderamente inclusiva. En definitiva, se trata de evaluar la accesibilidad real de los principales medios de comunicación digitales en España desde la perspectiva de las personas con discapacidad visual, analizando tanto los aspectos técnicos como la experiencia de usuario. Solo mediante la implementación efectiva de medidas inclusivas se podrá garantizar el pleno derecho a la información y a la participación ciudadana de todos los colectivos, sin excepción.
En las sociedades democráticas contemporáneas, el acceso a la información constituye un derecho fundamental, estrechamente vinculado con la participación activa de la ciudadanía en la vida pública. En este contexto, los medios de comunicación, especialmente en su vertiente digital, desempeñan un papel crucial en la garantía de este derecho. Su responsabilidad no se limita únicamente a la difusión de contenidos veraces y plurales, sino también a la obligación de asegurar que dicha información sea accesible para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad visual. En un mundo cada vez más digitalizado como el actual, la accesibilidad en los distintos contenidos ofrecidos resulta fundamental. Para las personas ciegas o con baja visión, un entorno web y digital accesible es imprescindible, ya que dependen del uso de tecnologías de asistencia como lectores de pantalla NVDA y JAWS en Windows, o VoiceOver en dispositivos Apple. Sin embargo, pese a la existencia de marcos normativos nacionales e internacionales que exigen el cumplimiento de estándares como las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG), diversos estudios e informes, como los elaborados por la Fundación ONCE o trabajos académicos sobre la accesibilidad periodística, revelan una brecha importante entre las exigencias legales y la realidad práctica de los medios digitales. En este contexto, el presente trabajo se propone realizar un análisis exploratorio y crítico del nivel de accesibilidad que presentan los sitios web y aplicaciones móviles de los principales periódicos de España y Galicia. Asimismo, se incluirán emisoras de radio seleccionadas y plataformas audiovisuales bajo demanda, en las que se evaluará no solo la accesibilidad de la interfaz, sino también la disponibilidad de recursos como la audiodescripción en series y películas. A través de esta investigación se pretende identificar buenas prácticas, señalar deficiencias existentes y, en su caso, proponer mejoras concretas que favorezcan una experiencia informativa y cultural verdaderamente inclusiva. En definitiva, se trata de evaluar la accesibilidad real de los principales medios de comunicación digitales en España desde la perspectiva de las personas con discapacidad visual, analizando tanto los aspectos técnicos como la experiencia de usuario. Solo mediante la implementación efectiva de medidas inclusivas se podrá garantizar el pleno derecho a la información y a la participación ciudadana de todos los colectivos, sin excepción.
Dirección
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Tutoría)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GARCIA, XOSE (Presidente/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Presidente/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Jolgorio Gastronómico: Sitio web para la promoción y fortalecimiento de la gastronomía tradicional gallega alrededor de la celebración
Autoría
S.P.T.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
S.P.T.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
Fecha de la defensa
13.02.2025 11:00
13.02.2025 11:00
Resumen
Ruada Gastronómica nace como un proyecto de difusión de la gastronomía gallega con el que se pretende acercar la cultura gastronómica gallega a la gente joven de Galicia. Para esto se crearon contenidos informativos y de entretenimiento con los que tratar diversos aspectos de la gastronomía gallega como recetas tradicionales, establecimientos de restauración o eventos gastronómicos, entre otros. Este proyecto está compuesto por un espacio web, en el que se profundiza en todos los temas tratados, y una cuenta de Instagram, en la que se presentan microcontenidos con los que captar la atención de nuestro público objectivo e invitar a la participación, dado que la esencia de este proyecto es la colaboración, aprender y compartir de gastronomía en un entorno amigable. El objetivo principal que se pretende conseguir con este proyecto es promocionar y fortalecer la gastronomía y la cultura culinaria gallega entre los jóvenes, fomentando así la transmisión intergeneracional de conocimientos gastronómicos. Para conseguir este gran objetivo, en primer lugar, proponemos una serie de pasos a seguir: - Promover un punto de encuentro intergeneracional a través del recetario, recopilando y compartiendo las recetas que nos enseñaron nuestros mayores. - Desarrollar un canal informativo sobre la gastronomía gallega a través del cual el público en general pueda estar al día de los acontecimientos gastronómicos gallegos. - Promocionar el talento culinario y la cocina moderna con origen en la tradición culinaria. - Dar a conocer a los jóvenes la tradición e historia que rodea a la gastronomía gallega. Todo ello se pretende realizar de forma lúdica, amigable y colaborativa a través de un lenguaje multimedia con el que crear contenidos atractivos y de fácil consumo para nuestro público objetivo.
Ruada Gastronómica nace como un proyecto de difusión de la gastronomía gallega con el que se pretende acercar la cultura gastronómica gallega a la gente joven de Galicia. Para esto se crearon contenidos informativos y de entretenimiento con los que tratar diversos aspectos de la gastronomía gallega como recetas tradicionales, establecimientos de restauración o eventos gastronómicos, entre otros. Este proyecto está compuesto por un espacio web, en el que se profundiza en todos los temas tratados, y una cuenta de Instagram, en la que se presentan microcontenidos con los que captar la atención de nuestro público objectivo e invitar a la participación, dado que la esencia de este proyecto es la colaboración, aprender y compartir de gastronomía en un entorno amigable. El objetivo principal que se pretende conseguir con este proyecto es promocionar y fortalecer la gastronomía y la cultura culinaria gallega entre los jóvenes, fomentando así la transmisión intergeneracional de conocimientos gastronómicos. Para conseguir este gran objetivo, en primer lugar, proponemos una serie de pasos a seguir: - Promover un punto de encuentro intergeneracional a través del recetario, recopilando y compartiendo las recetas que nos enseñaron nuestros mayores. - Desarrollar un canal informativo sobre la gastronomía gallega a través del cual el público en general pueda estar al día de los acontecimientos gastronómicos gallegos. - Promocionar el talento culinario y la cocina moderna con origen en la tradición culinaria. - Dar a conocer a los jóvenes la tradición e historia que rodea a la gastronomía gallega. Todo ello se pretende realizar de forma lúdica, amigable y colaborativa a través de un lenguaje multimedia con el que crear contenidos atractivos y de fácil consumo para nuestro público objetivo.
Dirección
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Tribunal
GARCIA OROSA, BERTA (Presidente/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
GARCIA OROSA, BERTA (Presidente/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Secretario/a)
Silva Rodríguez, Alba (Vocal)
Uso de nuevas narrativas en el tratamiento de conflictos bélicos
Autoría
A.Q.O.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
A.Q.O.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
Fecha de la defensa
16.09.2025 18:00
16.09.2025 18:00
Resumen
La cobertura de conflictos bélicos ha adquirido una relevancia sin precedentes debido al momento histórico en el que nos encontramos, en el cual hemos alcanzado el pico de conflictos activos desde la Segunda Guerra Mundial que, según el último informe del Institute for Economics and Peace, son 56. La globalización de la información, junto con el acceso inmediato a las noticias a través de plataformas digitales, ha modificado profundamente la forma en que estos sucesos se comunican y llegan al público general. Este estudio analiza cómo los corresponsales de guerra, o simplemente periodistas enviados a zonas donde surgen este tipo de situaciones, seleccionan y construyen narrativas periodísticas al informar sobre conflictos centrándose en las dos guerras más cubiertas por los medios españoles en los últimos meses: la guerra entre Rusia y Ucrania y el conflicto entre Israel y Palestina. Por medio del análisis de piezas periodísticas de medios de comunicación representativos y consultados por la sociedad y también los testimonios de profesionales de la información dedicados a este tipo de trabajo, se pretende alcanzar una visión más específica de la situación que viven y la forma en la que los medios trabajan con este tipo de sucesos tan delicados. Además, se analiza el papel de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y medios alternativos que han logrado posicionarse como actores en la construcción de narrativas y percepción pública de los conflictos a través de las redes sociales. Los hallazgos permiten comprender mejor la construcción y difusión de información sobre conflictos bélicos aportando datos sobre la evolución del periodismo de guerra en la era digital.
La cobertura de conflictos bélicos ha adquirido una relevancia sin precedentes debido al momento histórico en el que nos encontramos, en el cual hemos alcanzado el pico de conflictos activos desde la Segunda Guerra Mundial que, según el último informe del Institute for Economics and Peace, son 56. La globalización de la información, junto con el acceso inmediato a las noticias a través de plataformas digitales, ha modificado profundamente la forma en que estos sucesos se comunican y llegan al público general. Este estudio analiza cómo los corresponsales de guerra, o simplemente periodistas enviados a zonas donde surgen este tipo de situaciones, seleccionan y construyen narrativas periodísticas al informar sobre conflictos centrándose en las dos guerras más cubiertas por los medios españoles en los últimos meses: la guerra entre Rusia y Ucrania y el conflicto entre Israel y Palestina. Por medio del análisis de piezas periodísticas de medios de comunicación representativos y consultados por la sociedad y también los testimonios de profesionales de la información dedicados a este tipo de trabajo, se pretende alcanzar una visión más específica de la situación que viven y la forma en la que los medios trabajan con este tipo de sucesos tan delicados. Además, se analiza el papel de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y medios alternativos que han logrado posicionarse como actores en la construcción de narrativas y percepción pública de los conflictos a través de las redes sociales. Los hallazgos permiten comprender mejor la construcción y difusión de información sobre conflictos bélicos aportando datos sobre la evolución del periodismo de guerra en la era digital.
Dirección
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GARCIA, XOSE (Presidente/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Presidente/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Estrategias de Instagram para medios gallegos: Diseño de un modelo de negocio para optimizar la presencia audiovisual
Autoría
M.G.R.M.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
M.G.R.M.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
16.09.2025 19:30
16.09.2025 19:30
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster de proyecto desarrolla GramPress Creative, una consultora digital especializada en estrategias audiovisuales para medios de comunicación locales en Galicia, con foco en la plataforma Instagram y la creación de una página web profesional. El proyecto surge como respuesta a los retos que enfrentan los medios tradicionales en su proceso de transformación digital, especialmente en contextos locales, donde los recursos y la capacidad de innovación suelen ser limitados. En este escenario, GramPress Creative propone un modelo de negocio innovador que integra servicios de auditoría de perfiles digitales, diseño de contenidos visuales, gestión estratégica de redes sociales, campañas puntuales de alto impacto y formación específica dirigida a equipos editoriales. El objetivo principal es mejorar la visibilidad, el alcance y la conexión con las audiencias digitales, respetando y potenciando al mismo tiempo la identidad periodística, los valores informativos y el arraigo territorial de cada medio. A lo largo del trabajo se diseña una propuesta integral de valor, que incluye un plan de difusión, el desarrollo de una página web corporativa, un perfil profesional en Instagram que funcione como vitrina activa de servicios, así como la ejecución de casos piloto que validen la propuesta mediante su aplicación práctica. Además, el proyecto presenta estimaciones financieras detalladas, un análisis de recursos humanos y técnicos necesarios, la evaluación del retorno de inversión (ROI), así como un plan de contingencia que garantiza la sostenibilidad en distintos escenarios operativos. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad económica y estratégica del proyecto, así como su potencial para impulsar la adaptación digital de medios locales en Galicia. GramPress Creative se plantea como un modelo replicable y escalable, basado en innovación visual, compromiso social y cercanía territorial, que contribuye al fortalecimiento del ecosistema mediático gallego en un entorno digital cambiante y altamente competitivo.
El presente Trabajo de Fin de Máster de proyecto desarrolla GramPress Creative, una consultora digital especializada en estrategias audiovisuales para medios de comunicación locales en Galicia, con foco en la plataforma Instagram y la creación de una página web profesional. El proyecto surge como respuesta a los retos que enfrentan los medios tradicionales en su proceso de transformación digital, especialmente en contextos locales, donde los recursos y la capacidad de innovación suelen ser limitados. En este escenario, GramPress Creative propone un modelo de negocio innovador que integra servicios de auditoría de perfiles digitales, diseño de contenidos visuales, gestión estratégica de redes sociales, campañas puntuales de alto impacto y formación específica dirigida a equipos editoriales. El objetivo principal es mejorar la visibilidad, el alcance y la conexión con las audiencias digitales, respetando y potenciando al mismo tiempo la identidad periodística, los valores informativos y el arraigo territorial de cada medio. A lo largo del trabajo se diseña una propuesta integral de valor, que incluye un plan de difusión, el desarrollo de una página web corporativa, un perfil profesional en Instagram que funcione como vitrina activa de servicios, así como la ejecución de casos piloto que validen la propuesta mediante su aplicación práctica. Además, el proyecto presenta estimaciones financieras detalladas, un análisis de recursos humanos y técnicos necesarios, la evaluación del retorno de inversión (ROI), así como un plan de contingencia que garantiza la sostenibilidad en distintos escenarios operativos. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad económica y estratégica del proyecto, así como su potencial para impulsar la adaptación digital de medios locales en Galicia. GramPress Creative se plantea como un modelo replicable y escalable, basado en innovación visual, compromiso social y cercanía territorial, que contribuye al fortalecimiento del ecosistema mediático gallego en un entorno digital cambiante y altamente competitivo.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GARCIA, XOSE (Presidente/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Presidente/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Nàstic-Málaga: Acariciando la gloria
Autoría
R.R.M.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
R.R.M.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:30
07.07.2025 11:30
Resumen
En este trabajo se presenta Nàstic-Málaga: Acariciando la gloria, un reportaje multimedia que narra en profundidad y con emotividad la final de la fase de ascenso a Segunda División perdida por el Club Gimnàstic de Tarragona en el último suspiro, concretamente en el tiempo añadido de la prórroga. Esta derrota, dolorosa e inesperada para los aficionados tarraconenses, marca un punto de inflexión en la temporada 2023/24 del equipo y sirve como eje narrativo de una historia que va más allá del simple resultado deportivo. El reportaje se presenta a través de una página web diseñada para ofrecer una experiencia interactiva y envolvente. A lo largo de ésta, se explican otros hechos similares que sucedieron en temporadas anteriores, resaltando la tendencia histórica de oportunidades perdidas, lo que otorga una dimensión más amplia y contextual al desenlace de la campaña. También, se resume con detalle la fase regular del Nàstic durante la temporada 2023/24, con especial énfasis en los momentos decisivos que permitieron al equipo alcanzar los playoffs. La narrativa se centra particularmente en los cuatro partidos disputados en esta fase de ascenso, culminando en la emotiva final contra el Málaga CF. La historia se cuenta desde una perspectiva emocional y personal, recogiendo los testimonios y sensaciones tanto de los aficionados del Nàstic como de periodistas locales. El reportaje combina elementos multimedia como fotografías, vídeos e hipertextos, junto a géneros periodísticos como la crónica, el reportaje clásico y la entrevista en profundidad, para aportar una visión completa y cercana al usuario. Asimismo, incorpora recursos literarios, como el uso de la narrativa emocional, que enriquecen el relato y conectan con el lector de manera más íntima, ofreciendo así una experiencia inmersiva, conmovedora y reflexiva sobre la pasión, el sentimiento de pertenencia y el sufrimiento en el fútbol.
En este trabajo se presenta Nàstic-Málaga: Acariciando la gloria, un reportaje multimedia que narra en profundidad y con emotividad la final de la fase de ascenso a Segunda División perdida por el Club Gimnàstic de Tarragona en el último suspiro, concretamente en el tiempo añadido de la prórroga. Esta derrota, dolorosa e inesperada para los aficionados tarraconenses, marca un punto de inflexión en la temporada 2023/24 del equipo y sirve como eje narrativo de una historia que va más allá del simple resultado deportivo. El reportaje se presenta a través de una página web diseñada para ofrecer una experiencia interactiva y envolvente. A lo largo de ésta, se explican otros hechos similares que sucedieron en temporadas anteriores, resaltando la tendencia histórica de oportunidades perdidas, lo que otorga una dimensión más amplia y contextual al desenlace de la campaña. También, se resume con detalle la fase regular del Nàstic durante la temporada 2023/24, con especial énfasis en los momentos decisivos que permitieron al equipo alcanzar los playoffs. La narrativa se centra particularmente en los cuatro partidos disputados en esta fase de ascenso, culminando en la emotiva final contra el Málaga CF. La historia se cuenta desde una perspectiva emocional y personal, recogiendo los testimonios y sensaciones tanto de los aficionados del Nàstic como de periodistas locales. El reportaje combina elementos multimedia como fotografías, vídeos e hipertextos, junto a géneros periodísticos como la crónica, el reportaje clásico y la entrevista en profundidad, para aportar una visión completa y cercana al usuario. Asimismo, incorpora recursos literarios, como el uso de la narrativa emocional, que enriquecen el relato y conectan con el lector de manera más íntima, ofreciendo así una experiencia inmersiva, conmovedora y reflexiva sobre la pasión, el sentimiento de pertenencia y el sufrimiento en el fútbol.
Dirección
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Vizoso García, Ángel Antonio (Tutoría)
Tribunal
GARCIA OROSA, BERTA (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
GARCIA OROSA, BERTA (Presidente/a)
NEGREIRA REY, MARIA CRUZ (Secretario/a)
Vázquez Herrero, Jorge (Vocal)
La diglosia entre el castellano y el gallego en los artículos de opinión de La Voz de Galicia
Autoría
P.R.S.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
P.R.S.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
15.09.2025 19:30
15.09.2025 19:30
Resumen
Este trabajo de fin de máster analiza la situación de diglosia entre el castellano y el gallego a través del estudio de los artículos de opinión publicados los martes y domingos en el periódico La Voz de Galicia a lo largo del año 2023. Uno de los principales objetivos fue examinar la relación entre los temas sociolingüísticos y los medios de comunicación, tomando este diario como referencia debido a su relevancia en el contexto gallego, al ser el medio con mayor difusión e influencia en la comunidad autónoma bilingüe de Galicia. La investigación se estructura a partir de una aproximación teórica basada en aportaciones de la sociolingüística, del análisis del discurso y de los estudios sobre medios de comunicación, campos que confluyen en la comprensión de cómo se refleja la realidad lingüística en un medio de gran alcance. Para comprobar las hipótesis formuladas en torno a la posible existencia de diglosia en este espacio comunicativo, se realizó un análisis cuantitativo que consistió en la recopilación sistemática de los artículos del corpus seleccionado, identificando el idioma empleado en cada caso. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto un claro predominio del castellano, tanto en términos numéricos como en el tratamiento de los temas abordados, lo que confirma la presencia de una situación diglósica. Además, se llevó a cabo un análisis cualitativo aplicado a una muestra significativa de artículos centrados en la temática sociolingüística, empleando herramientas del análisis crítico del discurso. Esta última fase permitió observar con mayor detalle las opiniones y posicionamientos de algunos autores sobre la realidad lingüística gallega, evidenciando las ideologías subyacentes en los discursos publicados.
Este trabajo de fin de máster analiza la situación de diglosia entre el castellano y el gallego a través del estudio de los artículos de opinión publicados los martes y domingos en el periódico La Voz de Galicia a lo largo del año 2023. Uno de los principales objetivos fue examinar la relación entre los temas sociolingüísticos y los medios de comunicación, tomando este diario como referencia debido a su relevancia en el contexto gallego, al ser el medio con mayor difusión e influencia en la comunidad autónoma bilingüe de Galicia. La investigación se estructura a partir de una aproximación teórica basada en aportaciones de la sociolingüística, del análisis del discurso y de los estudios sobre medios de comunicación, campos que confluyen en la comprensión de cómo se refleja la realidad lingüística en un medio de gran alcance. Para comprobar las hipótesis formuladas en torno a la posible existencia de diglosia en este espacio comunicativo, se realizó un análisis cuantitativo que consistió en la recopilación sistemática de los artículos del corpus seleccionado, identificando el idioma empleado en cada caso. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto un claro predominio del castellano, tanto en términos numéricos como en el tratamiento de los temas abordados, lo que confirma la presencia de una situación diglósica. Además, se llevó a cabo un análisis cualitativo aplicado a una muestra significativa de artículos centrados en la temática sociolingüística, empleando herramientas del análisis crítico del discurso. Esta última fase permitió observar con mayor detalle las opiniones y posicionamientos de algunos autores sobre la realidad lingüística gallega, evidenciando las ideologías subyacentes en los discursos publicados.
Dirección
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Neira Cruz, Xose Antonio (Tutoría)
Tribunal
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Vocal)
SIXTO GARCIA, JOSE (Presidente/a)
TENREIRO UZAL, CIBRAN (Secretario/a)
BARREIRO GONZALEZ, MARIA SOLIÑA (Vocal)
“Un porrón con…”, un podcast para la gente joven
Autoría
C.R.R.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
C.R.R.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
Fecha de la defensa
16.09.2025 18:45
16.09.2025 18:45
Resumen
El panorama periodístico actual afronta una era de constante adaptación y cambio. La tecnología avanzó a pasos agigantados y, con la irrupción de las nuevas plataformas y las redes sociales, los hábitos de consumo mudaron y el periodismo digital ganó enteros. Este proyecto, íntegramente digital, hace uso de estas nuevas tendencias en la producción, gestión y difusión del conocimiento para adaptarse la este nuevo entorno comunicativo existente. Un porrón con… (https://linktr.ee/unporroncon) es un proyecto que nace la raíz de historias personales que van a ser contadas a través de la creación de un podcast en gallego con temática de viajes. Este se estructura alrededor de entrevistas con personas que ya protagonizaron estancias internacionales vinculadas la oportunidades formativas, profesionales o culturales, tales como programas de idiomas, bolsas, estancias predoutorais o actividades relacionadas con hitos académicos como los pasos de ecuador. El objetivo principal pone su foco en inspirar e informar los oyentes sobre estas opciones reales y reforzar a idear de que cualquier persona puede acceder la estas vivencias en el extranjero, al tiempo que se fomenta el uso del gallego como lengua vehicular del podcast, tanto en su elaboración como en su difusión y promoción. El trabajo aborda todas las fases de creación de un podcast: conceptualización, creación de marca, identidad visual, producción, grabación, edición y la correspondiente difusión y promoción, adaptadas a las principales plataformas de escucha de podcast y a las redes sociales más relevantes para el público objetivo, además del análisis de las métricas y los resultados obtenidos. En resumen, este podcast se posiciona cómo una herramienta útil, próxima e innovadora, que conecta con la gente nueva y ofrece vivencias reales de gente que experimentó estadías internacionales gracias a programas formativos, bolsas u oportunidades.
El panorama periodístico actual afronta una era de constante adaptación y cambio. La tecnología avanzó a pasos agigantados y, con la irrupción de las nuevas plataformas y las redes sociales, los hábitos de consumo mudaron y el periodismo digital ganó enteros. Este proyecto, íntegramente digital, hace uso de estas nuevas tendencias en la producción, gestión y difusión del conocimiento para adaptarse la este nuevo entorno comunicativo existente. Un porrón con… (https://linktr.ee/unporroncon) es un proyecto que nace la raíz de historias personales que van a ser contadas a través de la creación de un podcast en gallego con temática de viajes. Este se estructura alrededor de entrevistas con personas que ya protagonizaron estancias internacionales vinculadas la oportunidades formativas, profesionales o culturales, tales como programas de idiomas, bolsas, estancias predoutorais o actividades relacionadas con hitos académicos como los pasos de ecuador. El objetivo principal pone su foco en inspirar e informar los oyentes sobre estas opciones reales y reforzar a idear de que cualquier persona puede acceder la estas vivencias en el extranjero, al tiempo que se fomenta el uso del gallego como lengua vehicular del podcast, tanto en su elaboración como en su difusión y promoción. El trabajo aborda todas las fases de creación de un podcast: conceptualización, creación de marca, identidad visual, producción, grabación, edición y la correspondiente difusión y promoción, adaptadas a las principales plataformas de escucha de podcast y a las redes sociales más relevantes para el público objetivo, además del análisis de las métricas y los resultados obtenidos. En resumen, este podcast se posiciona cómo una herramienta útil, próxima e innovadora, que conecta con la gente nueva y ofrece vivencias reales de gente que experimentó estadías internacionales gracias a programas formativos, bolsas u oportunidades.
Dirección
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
Silva Rodríguez, Alba (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GARCIA, XOSE (Presidente/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Presidente/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
La difusión de noticias en los vídeos cortos de Douyin: análisis de tres cuentas informativas en eventos virales
Autoría
Y.S.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
Y.S.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
Fecha de la defensa
16.09.2025 18:00
16.09.2025 18:00
Resumen
En el contexto de los nuevos medios, los vídeos cortos de Douyin se han convertido rápidamente en una plataforma clave para la difusión de información en China, gracias a sus características de alta interactividad, frecuencia intensa y formato fragmentado. Este fenómeno ha atraído la participación activa de medios nacionales, medios locales y cuentas de medios independientes. Los usuarios no solo acceden a la información a través de estos videos, sino que también generan una dinámica activa de expresión y retroalimentación en las secciones de comentarios. Este estudio adopta un enfoque de estudio de casos y análisis de contenido, seleccionando tres cuentas representativas en Douyin: CCTV News (medio nacional), DaXiang XinWen (medio local) y XinWenJie (influencer de noticia). Se centró en diez categorías de eventos noticiosos de alta relevancia social durante el primer semestre de 2025 (como cultura y entretenimiento, políticas económicas, desastres naturales, exámenes educativos, emergencias internacionales, derechos civiles, problemas sociales, salud pública, ciencia y tecnología, y justicia). Se recopilaron 30 vídeos cortos con alto nivel de interacción y los 50 comentarios más destacados por número de “me gusta”, totalizando 1360 comentarios analizados. En este estudio se llevó a cabo un análisis léxico de los comentarios mediante una segmentación y etiquetado gramatical del texto, con el fin de identificar sustantivos y adjetivos relevantes. Posteriormente, se utilizó el módulo Counter de la biblioteca collections de Python para calcular la frecuencia de aparición de cada término y extraer así las palabras más frecuentes. Dado que el análisis se realizó en chino, algunos adjetivos pueden presentar desviaciones semánticas al ser traducidos al español. Mediante el análisis comparativo de los estilos narrativos, las estrategias lingüísticas, el uso de etiquetas y los patrones de interacción del público, el estudio explora cómo diferentes tipos de medios adaptan sus contenidos al ecosistema algorítmico de Douyin. Los resultados muestran que las tres cuentas representan tres rutas distintas de difusión: autoridad institucional, proximidad local y emocionalidad narrativa, reflejando así la diversidad de estrategias mediáticas y la compleja relación entre contenido, plataforma y usuarios.
En el contexto de los nuevos medios, los vídeos cortos de Douyin se han convertido rápidamente en una plataforma clave para la difusión de información en China, gracias a sus características de alta interactividad, frecuencia intensa y formato fragmentado. Este fenómeno ha atraído la participación activa de medios nacionales, medios locales y cuentas de medios independientes. Los usuarios no solo acceden a la información a través de estos videos, sino que también generan una dinámica activa de expresión y retroalimentación en las secciones de comentarios. Este estudio adopta un enfoque de estudio de casos y análisis de contenido, seleccionando tres cuentas representativas en Douyin: CCTV News (medio nacional), DaXiang XinWen (medio local) y XinWenJie (influencer de noticia). Se centró en diez categorías de eventos noticiosos de alta relevancia social durante el primer semestre de 2025 (como cultura y entretenimiento, políticas económicas, desastres naturales, exámenes educativos, emergencias internacionales, derechos civiles, problemas sociales, salud pública, ciencia y tecnología, y justicia). Se recopilaron 30 vídeos cortos con alto nivel de interacción y los 50 comentarios más destacados por número de “me gusta”, totalizando 1360 comentarios analizados. En este estudio se llevó a cabo un análisis léxico de los comentarios mediante una segmentación y etiquetado gramatical del texto, con el fin de identificar sustantivos y adjetivos relevantes. Posteriormente, se utilizó el módulo Counter de la biblioteca collections de Python para calcular la frecuencia de aparición de cada término y extraer así las palabras más frecuentes. Dado que el análisis se realizó en chino, algunos adjetivos pueden presentar desviaciones semánticas al ser traducidos al español. Mediante el análisis comparativo de los estilos narrativos, las estrategias lingüísticas, el uso de etiquetas y los patrones de interacción del público, el estudio explora cómo diferentes tipos de medios adaptan sus contenidos al ecosistema algorítmico de Douyin. Los resultados muestran que las tres cuentas representan tres rutas distintas de difusión: autoridad institucional, proximidad local y emocionalidad narrativa, reflejando así la diversidad de estrategias mediáticas y la compleja relación entre contenido, plataforma y usuarios.
Dirección
Vázquez Herrero, Jorge (Tutoría)
Vázquez Herrero, Jorge (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Vocal)
Deepfakes en la comunicación política: Aproximación teórica y estudio empírico con jóvenes.
Autoría
S.T.C.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
S.T.C.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
16.09.2025 20:15
16.09.2025 20:15
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo analizar el estado actual de la producción académica sobre deepfakes aplicados a la comunicación política, así como explorar la capacidad de detección de estos contenidos por parte de la población joven nativa digital. Se ha adoptado una metodología mixta que combina una revisión sistematizada de la literatura científica y una prueba empírica de detección de deepfakes aplicada a una muestra de 112 personas de entre 18 y 30 años. La encuesta incluyó diversas variables con el fin de identificar posibles factores asociados al desempeño. Los resultados muestran un rendimiento positivo en la prueba de detección, donde el 88,4 % de los participantes identificó correctamente los videos. Sin embargo, no se han observado correlaciones significativas con las variables analizadas. Esto sugiere que la amenaza que suponen los deepfakes es transversal y no afecta únicamente a ciertos perfiles. Por lo tanto, se refuerza la necesidad de actualizar la alfabetización mediática, incorporando competencias relacionadas con la inteligencia artificial, así como de reivindicar el papel del periodismo de verificación como barrera frente a la desinformación audiovisual. Finalmente, se advierte sobre la pérdida de fiabilidad del formato vídeo como prueba informativa, dada su creciente vulnerabilidad ante la manipulación digital.
Esta investigación tiene como objetivo analizar el estado actual de la producción académica sobre deepfakes aplicados a la comunicación política, así como explorar la capacidad de detección de estos contenidos por parte de la población joven nativa digital. Se ha adoptado una metodología mixta que combina una revisión sistematizada de la literatura científica y una prueba empírica de detección de deepfakes aplicada a una muestra de 112 personas de entre 18 y 30 años. La encuesta incluyó diversas variables con el fin de identificar posibles factores asociados al desempeño. Los resultados muestran un rendimiento positivo en la prueba de detección, donde el 88,4 % de los participantes identificó correctamente los videos. Sin embargo, no se han observado correlaciones significativas con las variables analizadas. Esto sugiere que la amenaza que suponen los deepfakes es transversal y no afecta únicamente a ciertos perfiles. Por lo tanto, se refuerza la necesidad de actualizar la alfabetización mediática, incorporando competencias relacionadas con la inteligencia artificial, así como de reivindicar el papel del periodismo de verificación como barrera frente a la desinformación audiovisual. Finalmente, se advierte sobre la pérdida de fiabilidad del formato vídeo como prueba informativa, dada su creciente vulnerabilidad ante la manipulación digital.
Dirección
GARCIA OROSA, BERTA (Tutoría)
Pascual Presa, Noel Cotutoría
GARCIA OROSA, BERTA (Tutoría)
Pascual Presa, Noel Cotutoría
Tribunal
LOPEZ GARCIA, XOSE (Presidente/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
LOPEZ GARCIA, XOSE (Presidente/a)
PEREZ SEIJO, SARA (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Haz tu comunicación: vías alternativas de información y su adaptación a la era digital.
Autoría
D.V.C.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
D.V.C.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:30
07.07.2025 10:30
Resumen
Desde los primeros pasos y experimentos de los medios comunicativos modernos en el siglo XX ha existido un afán tanto comunitario como didáctico detrás del funcionamiento de estas plataformas. A medida que estos medios se profesionalizan, los canales de comunicación que mantuvieron ese papel comunitario siguieron operando fuera de los campos de información comerciales, adoptando el rol de estaciones informativas alternativas. Dedicadas a compartir información de todos los ámbitos posibles, los medios alternativos empezaron a difundir contenidos fuera del radio comercial ocupado por los grandes conglomerados informativos. Las estaciones y editoriales alternativas se dedicaban a compartir una nueva cara de la información de una manera precaria y, en algunas ocasiones, al borde de la línea de lo legal. Durante el siglo XX estos medios lucharon contra un gran número de adversidades, pero llegada la época de internet, su naturaleza cambió radicalmente. Con esta nueva forma de comunicarse que supuso la aplicación de internet a los medios de comunicación tradicionales, los canales alternativos experimentaron nuevas formas de funcionar, mantenerse y llegar a nuevos rincones del mundo, creando nuevas comunidades. En este trabajo se ha realizado una comparación de estudios de caso para ver cómo estos medios alternativos han evolucionado a lo largo de su existencia y, acto seguido, analizar sus cambios con la introducción de Internet como elemento esencial en todos los ámbitos funcionales de estos medios informativos. A través de este estudio de caso se resuelven unos objetivos e hipótesis trazados a partir de un marco teórico para comprender la historia de estos medios, su evolución, su presente y su posible futuro.
Desde los primeros pasos y experimentos de los medios comunicativos modernos en el siglo XX ha existido un afán tanto comunitario como didáctico detrás del funcionamiento de estas plataformas. A medida que estos medios se profesionalizan, los canales de comunicación que mantuvieron ese papel comunitario siguieron operando fuera de los campos de información comerciales, adoptando el rol de estaciones informativas alternativas. Dedicadas a compartir información de todos los ámbitos posibles, los medios alternativos empezaron a difundir contenidos fuera del radio comercial ocupado por los grandes conglomerados informativos. Las estaciones y editoriales alternativas se dedicaban a compartir una nueva cara de la información de una manera precaria y, en algunas ocasiones, al borde de la línea de lo legal. Durante el siglo XX estos medios lucharon contra un gran número de adversidades, pero llegada la época de internet, su naturaleza cambió radicalmente. Con esta nueva forma de comunicarse que supuso la aplicación de internet a los medios de comunicación tradicionales, los canales alternativos experimentaron nuevas formas de funcionar, mantenerse y llegar a nuevos rincones del mundo, creando nuevas comunidades. En este trabajo se ha realizado una comparación de estudios de caso para ver cómo estos medios alternativos han evolucionado a lo largo de su existencia y, acto seguido, analizar sus cambios con la introducción de Internet como elemento esencial en todos los ámbitos funcionales de estos medios informativos. A través de este estudio de caso se resuelven unos objetivos e hipótesis trazados a partir de un marco teórico para comprender la historia de estos medios, su evolución, su presente y su posible futuro.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
Silva Rodríguez, Alba (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Silva Rodríguez, Alba (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
lowpro. Magazine: Revista para Instagram sobre música y cultura urbana
Autoría
H.V.B.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
H.V.B.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia
Fecha de la defensa
07.07.2025 09:30
07.07.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster de producto presenta lowpro. Magazine, un proyecto de revista digital dirigida a Instagram sobre música y la cultura urbana contemporánea. La finalidad de este medio es dar visibilidad, desde un punto de vista de respeto y conocimiento, a todos aquellos perfiles creativos que, pese a no recibir la atención necesaria en portadas ni titulares de otros medios, su trabajo resulta esencial para el desarrollo del panorama cultural urbano. Estos son: productores, DJs, diseñadores, fotógrafos, promotores, colectivos o clubes. De la misma manera, lowpro. Magazine propone una lectura crítica y contextualizada de los movimientos culturales urbanos, con el objetivo de comprender su influencia directa sobre la cultura pop y las escenas creativas actuales. El presente documento recoge todas las fases del desarrollo del proyecto, desde su conceptualización y planificación estratégica hasta su ejecución, evaluación y análisis de viabilidad futura. La metodología aplicada responde a un enfoque de gestión por etapas específicas y la puesta en marcha del medio, haciendo uso de herramientas del ámbito de la comunicación y creación digital, realizando la producción y publicación de tres formatos clave en tres líneas diferenciadas: entrevistas a figuras relevantes del panorama urbano, vídeos divulgativos en formato reel y recomendaciones de lanzamientos musicales recientes. Desde el lanzamiento oficial de la cuenta @lowpro.magazine el 3 de marzo de 2025, se han compartido un total de trece publicaciones que han logrado alcanzar cerca de 19.000 cuentas únicas y superar las 50.000 visualizaciones acumuladas en total. Estas cifras han permitido validar el interés de la comunidad y además recoger interacciones orgánicas con perfiles verificados y creativos clave de la escena urbana, fortaleciendo su posicionamiento como medio emergente y con criterio propio. Este proyecto demuestra el potencial real de un medio independiente, construido desde una propuesta editorial cuidada, una identidad visual coherente y una narrativa cultural comprometida. Gracias a su misión vinculada con la cultura y su trabajada propuesta gráfica, lowpro. Magazine no solo aspira a consolidarse como un espacio de referencia en el ecosistema digital, sino también plantear nuevas formas de comunicar lo urbano desde el rigor y la sensibilidad con perspectivas de futuro.
Este Trabajo de Fin de Máster de producto presenta lowpro. Magazine, un proyecto de revista digital dirigida a Instagram sobre música y la cultura urbana contemporánea. La finalidad de este medio es dar visibilidad, desde un punto de vista de respeto y conocimiento, a todos aquellos perfiles creativos que, pese a no recibir la atención necesaria en portadas ni titulares de otros medios, su trabajo resulta esencial para el desarrollo del panorama cultural urbano. Estos son: productores, DJs, diseñadores, fotógrafos, promotores, colectivos o clubes. De la misma manera, lowpro. Magazine propone una lectura crítica y contextualizada de los movimientos culturales urbanos, con el objetivo de comprender su influencia directa sobre la cultura pop y las escenas creativas actuales. El presente documento recoge todas las fases del desarrollo del proyecto, desde su conceptualización y planificación estratégica hasta su ejecución, evaluación y análisis de viabilidad futura. La metodología aplicada responde a un enfoque de gestión por etapas específicas y la puesta en marcha del medio, haciendo uso de herramientas del ámbito de la comunicación y creación digital, realizando la producción y publicación de tres formatos clave en tres líneas diferenciadas: entrevistas a figuras relevantes del panorama urbano, vídeos divulgativos en formato reel y recomendaciones de lanzamientos musicales recientes. Desde el lanzamiento oficial de la cuenta @lowpro.magazine el 3 de marzo de 2025, se han compartido un total de trece publicaciones que han logrado alcanzar cerca de 19.000 cuentas únicas y superar las 50.000 visualizaciones acumuladas en total. Estas cifras han permitido validar el interés de la comunidad y además recoger interacciones orgánicas con perfiles verificados y creativos clave de la escena urbana, fortaleciendo su posicionamiento como medio emergente y con criterio propio. Este proyecto demuestra el potencial real de un medio independiente, construido desde una propuesta editorial cuidada, una identidad visual coherente y una narrativa cultural comprometida. Gracias a su misión vinculada con la cultura y su trabajada propuesta gráfica, lowpro. Magazine no solo aspira a consolidarse como un espacio de referencia en el ecosistema digital, sino también plantear nuevas formas de comunicar lo urbano desde el rigor y la sensibilidad con perspectivas de futuro.
Dirección
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
SIXTO GARCIA, JOSE (Tutoría)
Tribunal
Silva Rodríguez, Alba (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Silva Rodríguez, Alba (Presidente/a)
Rodríguez Castro, Marta (Secretario/a)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Vocal)
Estudio Analítico de “Tiktok” y “YouTube” en el mercado chino
Autoría
X.Z.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
X.Z.
Máster Universitario en Periodismo y Comunicación Multimedia: Nuevas Tendencias en Producción, Gestión y Difusión del Conocimiento
Fecha de la defensa
16.09.2025 11:15
16.09.2025 11:15
Resumen
Han transcurrido más de ocho años desde que el fundador chino Yiming Zhang lanzó la aplicación “TikTok” en septiembre de 2016. Una de las principales controversias que ha rodeado a esta plataforma es la percepción común de que “TikTok” es una réplica idéntica de “YouTube”. El objetivo de este estudio es, en primer lugar, analizar las diferencias y similitudes fundamentales entre ambas aplicaciones mediante un enfoque histórico, comunicativo y multimedia, con el fin de ofrecer una perspectiva más crítica y objetiva. En segundo lugar, se busca explorar las percepciones de dos poblaciones distintas, española y china, especialmente entre la generación joven, frente a estos puntos de comparación, tratando de identificar las causas que originan dichas percepciones. Esta trabajo fin de master analiza comparativamente las plataformas TikTok y YouTube, partiendo del surgimiento de su comparación debido al creciente protagonismo de ambas en el ecosistema digital. Se plantean objetivos generales y específicos que guían la investigación, así como una hipótesis que busca ser verificada a través del estudio. En el marco teórico se abordan los antecedentes, el desarrollo y la situación actual de cada plataforma, permitiendo comprender su evolución y posicionamiento. A partir de ello, se profundiza en sus similitudes y diferencias, considerando aspectos como el formato de contenido, la audiencia, el modelo de negocio y la interacción con los usuarios. La metodología empleada incluye técnicas de recolección y análisis de datos cuantitativos cuya interpretación se presenta en el análisis estadístico. Finalmente, se lleva a cabo una discusión crítica de los resultados obtenidos, relacionándolos con la hipótesis inicial y proponiendo conclusiones relevantes para el estudio del impacto y la transformación de los medios digitales.
Han transcurrido más de ocho años desde que el fundador chino Yiming Zhang lanzó la aplicación “TikTok” en septiembre de 2016. Una de las principales controversias que ha rodeado a esta plataforma es la percepción común de que “TikTok” es una réplica idéntica de “YouTube”. El objetivo de este estudio es, en primer lugar, analizar las diferencias y similitudes fundamentales entre ambas aplicaciones mediante un enfoque histórico, comunicativo y multimedia, con el fin de ofrecer una perspectiva más crítica y objetiva. En segundo lugar, se busca explorar las percepciones de dos poblaciones distintas, española y china, especialmente entre la generación joven, frente a estos puntos de comparación, tratando de identificar las causas que originan dichas percepciones. Esta trabajo fin de master analiza comparativamente las plataformas TikTok y YouTube, partiendo del surgimiento de su comparación debido al creciente protagonismo de ambas en el ecosistema digital. Se plantean objetivos generales y específicos que guían la investigación, así como una hipótesis que busca ser verificada a través del estudio. En el marco teórico se abordan los antecedentes, el desarrollo y la situación actual de cada plataforma, permitiendo comprender su evolución y posicionamiento. A partir de ello, se profundiza en sus similitudes y diferencias, considerando aspectos como el formato de contenido, la audiencia, el modelo de negocio y la interacción con los usuarios. La metodología empleada incluye técnicas de recolección y análisis de datos cuantitativos cuya interpretación se presenta en el análisis estadístico. Finalmente, se lleva a cabo una discusión crítica de los resultados obtenidos, relacionándolos con la hipótesis inicial y proponiendo conclusiones relevantes para el estudio del impacto y la transformación de los medios digitales.
Dirección
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Tutoría)
RIVAS DE ROCA GARCIA, RUBEN RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Vocal)
RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANA ISABEL (Presidente/a)
Vizoso García, Ángel Antonio (Secretario/a)
QUIAN PAMPIN, ALBERTO (Vocal)