Programa Profesores Visitantes en Estados Unidos y Canadá, impacto y repercusión en la práctica docente
Autoría
I.C.H.L.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
I.C.H.L.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
10.02.2025 09:00
10.02.2025 09:00
Resumen
El profesorado enfrenta crecientes y cambiantes demandas sociales que requieren una actualización constante de las competencias profesionales. La mejora de la enseñanza no sólo es necesaria, sino también una obligación que implica una profunda transformación en el pensamiento, las actitudes y los comportamientos del profesorado. Este cambio paradigmático es fundamental para adaptarse a las demandas dinámicas de la educación contemporánea y dotar al alumnado de las herramientas necesarias para prosperar en un mundo en constante cambio. En este sentido, el Programa de Profesores Visitantes en Estados Unidos y Canadá se concibe como una experiencia de movilidad internacional del profesorado, pero fundamentalmente como una oportunidad única de desarrollo profesional docente que aporta beneficios innegables a la formación del profesorado participante cuando regresan a las aulas españolas. El objetivo era examinar el impacto y la repercusión del programa en el centro de retorno. La metodología de investigación seleccionada corresponde a un estudio descriptivo con metodología cuantitativa. Se realiza un cuestionario con una muestra de 15 docentes de Educación Primaria que participaron en el periodo 2011-2018. Se concluye que la experiencia de profesor visitante aumenta competencias sociales, lingüísticas y/o culturales, incrementa el conocimiento sobre los sistemas educativos de otros países, contribuye a mejorar el manejo del aula, el comportamiento del alumnado, la comunicación y el trato con las familias, y ayuda a conocer las mejoras necesarias en el sistema educativo general de nuestro país. El profesorado visitante se beneficia del aprendizaje de buenas prácticas y la adquisición de conocimientos para su desarrollo profesional. Sin embargo, manifiesta que no ha recibido reconocimiento como actividad formativa, ni percepción del complemento específico o certificación por parte de la administración educativa correspondiente.
El profesorado enfrenta crecientes y cambiantes demandas sociales que requieren una actualización constante de las competencias profesionales. La mejora de la enseñanza no sólo es necesaria, sino también una obligación que implica una profunda transformación en el pensamiento, las actitudes y los comportamientos del profesorado. Este cambio paradigmático es fundamental para adaptarse a las demandas dinámicas de la educación contemporánea y dotar al alumnado de las herramientas necesarias para prosperar en un mundo en constante cambio. En este sentido, el Programa de Profesores Visitantes en Estados Unidos y Canadá se concibe como una experiencia de movilidad internacional del profesorado, pero fundamentalmente como una oportunidad única de desarrollo profesional docente que aporta beneficios innegables a la formación del profesorado participante cuando regresan a las aulas españolas. El objetivo era examinar el impacto y la repercusión del programa en el centro de retorno. La metodología de investigación seleccionada corresponde a un estudio descriptivo con metodología cuantitativa. Se realiza un cuestionario con una muestra de 15 docentes de Educación Primaria que participaron en el periodo 2011-2018. Se concluye que la experiencia de profesor visitante aumenta competencias sociales, lingüísticas y/o culturales, incrementa el conocimiento sobre los sistemas educativos de otros países, contribuye a mejorar el manejo del aula, el comportamiento del alumnado, la comunicación y el trato con las familias, y ayuda a conocer las mejoras necesarias en el sistema educativo general de nuestro país. El profesorado visitante se beneficia del aprendizaje de buenas prácticas y la adquisición de conocimientos para su desarrollo profesional. Sin embargo, manifiesta que no ha recibido reconocimiento como actividad formativa, ni percepción del complemento específico o certificación por parte de la administración educativa correspondiente.
Dirección
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutoría)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutoría)
Tribunal
OLVEIRA OLVEIRA, MARIA ESTHER (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Vocal)
OLVEIRA OLVEIRA, MARIA ESTHER (Presidente/a)
MIGUEZ SALINA, GABRIELA DOLORES (Secretario/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Vocal)
Revisión sistemática de las intervenciones realizadas por el profesorado para el tratamiento de los casos de acoso escolar
Autoría
M.G.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
M.G.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.02.2025 16:00
11.02.2025 16:00
Resumen
El acoso escolar es una realidad con la que conviven muchos y muchas estudiantes en los centros educativos, que tiene muchas consecuencias perniciosas para el alumnado. Por lo tanto, conocer las causas, quienes lo causan y quienes lo sufren es importante para prevenir este tipo de situaciones. Ante estos casos, el papel del profesorado es fundamental, puesto que este grupo está a cargo de la integridad física y mental del alumnado. Por esta razón, en este trabajo de fin de máster se pretende abordar el concepto de acoso escolar y los factores que lo rodean, para examinar el papel del profesorado mediante una investigación documental, que arrojó datos sobre su formación frente al acoso escolar y las prácticas y programas utilizados para su prevención y resolución. Esta investigación muestra que existe una carencia de formación del profesorado en materia del acoso escolar y que muchos programas suelen tener un efecto limitado por falta de recursos o tiempo de aplicación de estos.
El acoso escolar es una realidad con la que conviven muchos y muchas estudiantes en los centros educativos, que tiene muchas consecuencias perniciosas para el alumnado. Por lo tanto, conocer las causas, quienes lo causan y quienes lo sufren es importante para prevenir este tipo de situaciones. Ante estos casos, el papel del profesorado es fundamental, puesto que este grupo está a cargo de la integridad física y mental del alumnado. Por esta razón, en este trabajo de fin de máster se pretende abordar el concepto de acoso escolar y los factores que lo rodean, para examinar el papel del profesorado mediante una investigación documental, que arrojó datos sobre su formación frente al acoso escolar y las prácticas y programas utilizados para su prevención y resolución. Esta investigación muestra que existe una carencia de formación del profesorado en materia del acoso escolar y que muchos programas suelen tener un efecto limitado por falta de recursos o tiempo de aplicación de estos.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
Efectividad y afectividad de la probabilidad desde la experimentación en 4º de la ESO
Autoría
A.P.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
A.P.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.02.2025 17:00
11.02.2025 17:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es desarrollar una propuesta didáctica para la enseñanza de la probabilidad en 4º de la ESO. El proyecto busca la enseñanza de los conceptos y la adquisición de las competencias asociadas a la probabilidad desde una perspectiva más experimental, en la que el uso de materiales manipulativos e interactivos para realizar experimentos y simulaciones en el aula tendrá especial importancia. En primer lugar, se llevará a cabo una revisión bibliográfica sobre la enseñanza de la probabilidad en secundaria, con especial énfasis en las principales dificultades ya señaladas por otros autores y en la importancia del dominio afectivo del alumnado. A continuación, se presenta una propuesta didáctica que pretende remediar estas dificultades de una manera amena e interactiva que motive al alumnado, al tiempo que se muestra la conexión de la probabilidad con el mundo real. Por último, gracias a unos cuestionarios que el alumnado completará antes y después de la propuesta, se analizará su éxito y eficacia tanto a nivel académico como en el ámbito del dominio afectivo.
El objetivo de este trabajo es desarrollar una propuesta didáctica para la enseñanza de la probabilidad en 4º de la ESO. El proyecto busca la enseñanza de los conceptos y la adquisición de las competencias asociadas a la probabilidad desde una perspectiva más experimental, en la que el uso de materiales manipulativos e interactivos para realizar experimentos y simulaciones en el aula tendrá especial importancia. En primer lugar, se llevará a cabo una revisión bibliográfica sobre la enseñanza de la probabilidad en secundaria, con especial énfasis en las principales dificultades ya señaladas por otros autores y en la importancia del dominio afectivo del alumnado. A continuación, se presenta una propuesta didáctica que pretende remediar estas dificultades de una manera amena e interactiva que motive al alumnado, al tiempo que se muestra la conexión de la probabilidad con el mundo real. Por último, gracias a unos cuestionarios que el alumnado completará antes y después de la propuesta, se analizará su éxito y eficacia tanto a nivel académico como en el ámbito del dominio afectivo.
Dirección
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutoría)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutoría)
Tribunal
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
Propuesta didáctica para la introducción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 en la materia de Biología y Geología de 4º de la ESO
Autoría
M.R.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
M.R.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.02.2025 18:00
11.02.2025 18:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Máster se plantea una propuesta didáctica relativa al cambio climático y, en concreto, a un factor determinante en el mismo: el desarrollo sostenible. Se pretende acercar al alumnado conceptos y conocimientos básicos sobre qué es el desarrollo sostenible en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales son recogidos en la Agenda 2030 de la ONU, a través de una serie de actividades interactivas en el aula como parte de la materia de Biología para el curso de 4º de la ESO. Así, se busca sensibilizar al alumnado sobre una problemática actual y de gran relevancia socio-científica a la que tendrán que enfrentarse en el futuro como ciudadanos/as a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje con el que el alumnado pueda también obtener recursos, habilidades y competencias que le sirvan para la toma de decisiones responsables como parte de la ciudadanía al mismo tiempo que se promueva el espíritu crítico y el debate.
En el presente Trabajo de Fin de Máster se plantea una propuesta didáctica relativa al cambio climático y, en concreto, a un factor determinante en el mismo: el desarrollo sostenible. Se pretende acercar al alumnado conceptos y conocimientos básicos sobre qué es el desarrollo sostenible en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales son recogidos en la Agenda 2030 de la ONU, a través de una serie de actividades interactivas en el aula como parte de la materia de Biología para el curso de 4º de la ESO. Así, se busca sensibilizar al alumnado sobre una problemática actual y de gran relevancia socio-científica a la que tendrán que enfrentarse en el futuro como ciudadanos/as a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje con el que el alumnado pueda también obtener recursos, habilidades y competencias que le sirvan para la toma de decisiones responsables como parte de la ciudadanía al mismo tiempo que se promueva el espíritu crítico y el debate.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Presidente/a)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Secretario/a)
CASAS QUIROGA, LUCIA (Vocal)
Simulación clínica en el Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico/a en Emergencias Sanitarias: una propuesta de intervención didáctica.
Autoría
E.V.C.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
E.V.C.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.02.2025 10:00
12.02.2025 10:00
Resumen
La simulación clínica proporciona múltiples beneficios y oportunidades de aprendizaje gracias a su relación con la adquisición de habilidades prácticas y tiene un papel relevante en los estudios relacionados con las ciencias de la salud. Dado el carácter práctico y profesionalizante de la Formación Profesional, tiene sentido que esté presente en sus enseñanzas. El objetivo del presente trabajo de fin de máster es elaborar una propuesta de intervención didáctica innovadora que transforme y optimice las actividades de simulación clínica incluidas en el módulo “atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia” perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico/a en Emergencias Sanitarias de un centro educativo concreto. A lo largo del trabajo se realiza una revisión del marco teórico en el que se basa la propuesta y se desarrolla la propia propuesta de intervención didáctica, que incluye una evaluación de necesidades, la planificación de espacios, actividades y recursos, la contextualización de la propuesta en el módulo, la sistemática de las actividades y la propuesta de evaluación de la intervención. Finalmente, se encuentra un análisis y discusión de los resultados obtenidos en la aplicación hipotética de la intervención, que globalmente animan a su revisión, mejora y verdadera puesta en práctica.
La simulación clínica proporciona múltiples beneficios y oportunidades de aprendizaje gracias a su relación con la adquisición de habilidades prácticas y tiene un papel relevante en los estudios relacionados con las ciencias de la salud. Dado el carácter práctico y profesionalizante de la Formación Profesional, tiene sentido que esté presente en sus enseñanzas. El objetivo del presente trabajo de fin de máster es elaborar una propuesta de intervención didáctica innovadora que transforme y optimice las actividades de simulación clínica incluidas en el módulo “atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia” perteneciente al Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico/a en Emergencias Sanitarias de un centro educativo concreto. A lo largo del trabajo se realiza una revisión del marco teórico en el que se basa la propuesta y se desarrolla la propia propuesta de intervención didáctica, que incluye una evaluación de necesidades, la planificación de espacios, actividades y recursos, la contextualización de la propuesta en el módulo, la sistemática de las actividades y la propuesta de evaluación de la intervención. Finalmente, se encuentra un análisis y discusión de los resultados obtenidos en la aplicación hipotética de la intervención, que globalmente animan a su revisión, mejora y verdadera puesta en práctica.
Dirección
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
La formación del técnico superior en educación infantil y el uso de la danza como elemento educativo
Autoría
U.L.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
U.L.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.02.2025 11:00
12.02.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster se centra en la relevancia de la danza dentro de la educación infantil, enfocada de cara al ámbito profesional del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en educación infantil. Tras plantearse cuál es el papel que posee la danza a nivel curricular en este ámbito educativo, se realiza un análisis de contenido de la presencia de la danza en el decreto curricular correspondiente al ciclo formativo estudiado. Posteriormente, se lleva a cabo una revisión y análisis de la literatura sobre danza y desarrollo infantil, bajo la metodología PRISMA. El trabajo destaca el valor de la danza como herramienta pedagógica en el desarrollo integral del alumnado de la educación infantil, resaltando la importancia del papel del técnico educador infantil y concluyendo acerca de la carencia y necesidad de la danza en las aulas. Finalmente, se recogen un conjunto de líneas de intervención futuras para potenciar el uso de la danza en la formación de los técnicos superiores.
Este Trabajo de Fin de Máster se centra en la relevancia de la danza dentro de la educación infantil, enfocada de cara al ámbito profesional del ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en educación infantil. Tras plantearse cuál es el papel que posee la danza a nivel curricular en este ámbito educativo, se realiza un análisis de contenido de la presencia de la danza en el decreto curricular correspondiente al ciclo formativo estudiado. Posteriormente, se lleva a cabo una revisión y análisis de la literatura sobre danza y desarrollo infantil, bajo la metodología PRISMA. El trabajo destaca el valor de la danza como herramienta pedagógica en el desarrollo integral del alumnado de la educación infantil, resaltando la importancia del papel del técnico educador infantil y concluyendo acerca de la carencia y necesidad de la danza en las aulas. Finalmente, se recogen un conjunto de líneas de intervención futuras para potenciar el uso de la danza en la formación de los técnicos superiores.
Dirección
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Promoción de la lengua gallega en el ámbito de la Formación Profesional y la Educación Infantil a través de la canción como recurso didáctico
Autoría
M.L.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
M.L.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.02.2025 12:00
12.02.2025 12:00
Resumen
Generalmente, en las situaciones de contacto entre dos lenguas los fenómenos de mantenimiento o de cambio o muda entre ambas a lo largo de la vida de las personas, se deben a múltiples razones como a un cambio contextual como puede ser el del centro educativo, a la percepción de la menor utilidad de la lengua minorizada en lo que a la promoción social respeta o a otros prejuicios (Monteagudo, Loredo y Vázquez-Grandío, 2024). Es por eso por lo que, junto con la falta de recursos en lengua gallega observada en el período de prácticas del máster en el ámbito del Ciclo Superior de Educación Infantil, la canción infantil gallega se vuelve una necesidad en la formación y puesta en práctica de los/as futuros/as técnicos/as para la preservación de la identidad del pueblo gallego. La canción infantil es un recurso didáctico que integra la música en los diversos contextos educativos favoreciendo el desarrollo integral de los/as niños/as, a la vez que se pone de manifiesto la importancia de la conservación del patrimonio inmaterial y cultural. De esta manera, a través de la revisión bibliográfica en lo que, a la búsqueda de proyectos similares, contenidos del currículo y datos justificativos se refiere, el trabajo asume una propuesta de intervención en el ámbito de la Formación Profesional y la Educación Infantil teniendo como eje vehicular la canción en gallego.
Generalmente, en las situaciones de contacto entre dos lenguas los fenómenos de mantenimiento o de cambio o muda entre ambas a lo largo de la vida de las personas, se deben a múltiples razones como a un cambio contextual como puede ser el del centro educativo, a la percepción de la menor utilidad de la lengua minorizada en lo que a la promoción social respeta o a otros prejuicios (Monteagudo, Loredo y Vázquez-Grandío, 2024). Es por eso por lo que, junto con la falta de recursos en lengua gallega observada en el período de prácticas del máster en el ámbito del Ciclo Superior de Educación Infantil, la canción infantil gallega se vuelve una necesidad en la formación y puesta en práctica de los/as futuros/as técnicos/as para la preservación de la identidad del pueblo gallego. La canción infantil es un recurso didáctico que integra la música en los diversos contextos educativos favoreciendo el desarrollo integral de los/as niños/as, a la vez que se pone de manifiesto la importancia de la conservación del patrimonio inmaterial y cultural. De esta manera, a través de la revisión bibliográfica en lo que, a la búsqueda de proyectos similares, contenidos del currículo y datos justificativos se refiere, el trabajo asume una propuesta de intervención en el ámbito de la Formación Profesional y la Educación Infantil teniendo como eje vehicular la canción en gallego.
Dirección
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Quevedo y Maquiavelo: literatura, discurso político y construcción de la ciudadanía
Autoría
M.B.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
M.B.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.02.2025 10:00
11.02.2025 10:00
Resumen
Este trabajo plantea una propuesta didáctica orientada al desarrollo del pensamiento crítico del alumnado, indispensable para responder a los desafíos de la era digital. La propuesta procura facilitar la adquisición de las habilidades analíticas necesarias para enfrentarse al discurso público contemporáneo mediante del estudio comparativo de dos obras clásicas: El príncipe de Maquiavelo y Discurso de las privanzas de Quevedo. El análisis se articulará desde el marco del Análisis Crítico del Discurso, integrando teorías y conceptos de distintos autores, con el objetivo de desarrollar competencias transferibles a la interpretación del discurso político o mediático. De este modo, se espera poder dotar al estudiantado de las herramientas necesarias para evitar los peligros de la desinformación o la manipulación informativa.
Este trabajo plantea una propuesta didáctica orientada al desarrollo del pensamiento crítico del alumnado, indispensable para responder a los desafíos de la era digital. La propuesta procura facilitar la adquisición de las habilidades analíticas necesarias para enfrentarse al discurso público contemporáneo mediante del estudio comparativo de dos obras clásicas: El príncipe de Maquiavelo y Discurso de las privanzas de Quevedo. El análisis se articulará desde el marco del Análisis Crítico del Discurso, integrando teorías y conceptos de distintos autores, con el objetivo de desarrollar competencias transferibles a la interpretación del discurso político o mediático. De este modo, se espera poder dotar al estudiantado de las herramientas necesarias para evitar los peligros de la desinformación o la manipulación informativa.
Dirección
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Vocal)
Estrategias para trabajar la arqueología en educación primaria
Autoría
I.A.P.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
I.A.P.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
10.02.2025 16:30
10.02.2025 16:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster examina la integración del patrimonio arqueológico y la arqueología en la educación primaria a través de una propuesta pedagógica innovadora basada en el aprendizaje cooperativo. Este enfoque tiene el potencial de enriquecer y diversificar el currículo escolar, despertando en el alumnado un interés activo por la historia, la cultura y la identidad. Al mismo tiempo, fomenta competencias fundamentales como el pensamiento crítico, la colaboración y la reflexión. La importancia de esta temática radica en su capacidad para acercar el patrimonio arqueológico a los discentes, mejorando su experiencia educativa y fortaleciendo su conexión con el entorno histórico y social, al tiempo que es promovida una educación más comprometida con la conservación del legado cultural.
Este Trabajo de Fin de Máster examina la integración del patrimonio arqueológico y la arqueología en la educación primaria a través de una propuesta pedagógica innovadora basada en el aprendizaje cooperativo. Este enfoque tiene el potencial de enriquecer y diversificar el currículo escolar, despertando en el alumnado un interés activo por la historia, la cultura y la identidad. Al mismo tiempo, fomenta competencias fundamentales como el pensamiento crítico, la colaboración y la reflexión. La importancia de esta temática radica en su capacidad para acercar el patrimonio arqueológico a los discentes, mejorando su experiencia educativa y fortaleciendo su conexión con el entorno histórico y social, al tiempo que es promovida una educación más comprometida con la conservación del legado cultural.
Dirección
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutoría)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Tutoría)
Tribunal
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Secretario/a)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Vocal)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Secretario/a)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Vocal)
Herramientas de evaluación de la competencia motriz en Educación Infantil: Una revisión de la literatura
Autoría
C.C.B.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
C.C.B.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
10.02.2025 17:30
10.02.2025 17:30
Resumen
La evaluación de habilidades motrices básicas en Educación Infantil es una tarea de gran importancia, así como de gran complejidad. Encontrar la forma de hacerlo y conocer las posibilidades que existen podría aportar eficacia en el trabajo. En el presente trabajo se estudian todas las baterías de evaluación que existen en la literatura de forma recurrente (10 baterías en total) y se discute la posibilidad de su utilización en diferentes casos, teniendo en cuenta las ventajas y los contras que tiene cada una de ellas.
La evaluación de habilidades motrices básicas en Educación Infantil es una tarea de gran importancia, así como de gran complejidad. Encontrar la forma de hacerlo y conocer las posibilidades que existen podría aportar eficacia en el trabajo. En el presente trabajo se estudian todas las baterías de evaluación que existen en la literatura de forma recurrente (10 baterías en total) y se discute la posibilidad de su utilización en diferentes casos, teniendo en cuenta las ventajas y los contras que tiene cada una de ellas.
Dirección
Abelairas Gómez, Cristian (Tutoría)
Abelairas Gómez, Cristian (Tutoría)
Tribunal
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Secretario/a)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Vocal)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Secretario/a)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Vocal)
El vocabulario científico-tecnológico desde la morfología y la lexicografía: una propuesta didáctica
Autoría
R.P.H.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
R.P.H.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.02.2025 11:00
11.02.2025 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster surge del habitual desinterés del alumnado del Bachillerato científico-tecnológico hacia el estudio de las Humanidades y, más particularmente, de la lengua. Como respuesta, se propone la elaboración de una secuencia didáctica que aborda contenidos morfológicos y lexicográficos y cuyo objetivo es demostrar al estudiantado del primer curso de dicha modalidad que el conocimiento de la estructura y de la formación de las palabras, junto con el uso de los diccionarios, es una herramienta útil para comprender la terminología de los ámbitos científico y tecnológico. Así, el trabajo comienza con un análisis del currículo vigente que explora el papel de la morfología y la lexicografía en el sistema educativo, así como la noción de transversalidad que sustenta la LOMLOE. A continuación, una revisión de cierta literatura académica sobre los beneficios de la enseñanza de la lengua en el aprendizaje de disciplinas científicas supondrá la base para presentar una propuesta didáctica de creación propia en la que se atenderá a la planificación detallada de sesiones y actividades, sin olvidar la necesaria plasmación de los contenidos trabajados, de la metodología seguida y de los mecanismos de evaluación, siempre pensando en su óptima implementación en futuros contextos educativos.
Este Trabajo de Fin de Máster surge del habitual desinterés del alumnado del Bachillerato científico-tecnológico hacia el estudio de las Humanidades y, más particularmente, de la lengua. Como respuesta, se propone la elaboración de una secuencia didáctica que aborda contenidos morfológicos y lexicográficos y cuyo objetivo es demostrar al estudiantado del primer curso de dicha modalidad que el conocimiento de la estructura y de la formación de las palabras, junto con el uso de los diccionarios, es una herramienta útil para comprender la terminología de los ámbitos científico y tecnológico. Así, el trabajo comienza con un análisis del currículo vigente que explora el papel de la morfología y la lexicografía en el sistema educativo, así como la noción de transversalidad que sustenta la LOMLOE. A continuación, una revisión de cierta literatura académica sobre los beneficios de la enseñanza de la lengua en el aprendizaje de disciplinas científicas supondrá la base para presentar una propuesta didáctica de creación propia en la que se atenderá a la planificación detallada de sesiones y actividades, sin olvidar la necesaria plasmación de los contenidos trabajados, de la metodología seguida y de los mecanismos de evaluación, siempre pensando en su óptima implementación en futuros contextos educativos.
Dirección
Fuentes Ríos, Aránzazu (Tutoría)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Vocal)
Proposta de inclusión educativa: La lectura fácil para el alumnado con dificultades de comprensión lectora en la Educación Secundaria Obligatoria
Autoría
C.P.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
C.P.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.02.2025 12:00
11.02.2025 12:00
Resumen
La lectura fácil es un método en el que se recogen un conjunto de pautas para emplear en textos escritos, poder adaptarlos y lograr la comprensión de su contenido en las personas con necesidades específicas de apoyo educativo (a partir de ahora lo llamaremos NEAE), con discapacidad intelectual o trastornos del desarrollo. Así mismo, uno de los requisitos que establece la norma UNE para poder acreditar un documento como ‘texto adaptado la lectura fácil’ es el de estar validado por las propias personas usuarias. A su vez, es de obligada necesidad investigar otros aspectos secundarios: analizar si las barreras actuales en la comprensión lectora pueden estar vinculadas con el fracaso escolar y reflexionar sobre el panorama normativo actual y si responde a garantizar los derechos de las personas con NEAE a recibir una enseñanza en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad. En la presente propuesta de inclusión educativa se expondrán variados motivos que ratifican la posibilidad de introducir la lectura fácil en el bagaje de recursos y metodologías de la docencia común con el objetivo de ofrecer una enseñanza inclusiva y adaptada a las necesidades del alumnado que presente dificultades de comprensión lectora. Por lo tanto, el principal cometido será lo de indagar en la literatura para conocer las diferentes posturas sobre los métodos más eficaces de aplicación entre el alumnado con dificultades de comprensión lectora y, al mismo tiempo, se recoja toda la información necesaria acerca de la lectura fácil y de sus beneficios; seguidamente, se realizará una propuesta de intervención para integrar este recurso en los centros de estudio de Educación Secundaria Obligatoria. Por consiguiente, será preciso contar con un análisis en la que se evalúe la posibilidad real de implementar la lectura fácil en la docencia en un período de un curso académico, así como de establecer posibles alternativas de activación inmediata que cumplan con una función semejante, como puede ser la escritura sencilla.
La lectura fácil es un método en el que se recogen un conjunto de pautas para emplear en textos escritos, poder adaptarlos y lograr la comprensión de su contenido en las personas con necesidades específicas de apoyo educativo (a partir de ahora lo llamaremos NEAE), con discapacidad intelectual o trastornos del desarrollo. Así mismo, uno de los requisitos que establece la norma UNE para poder acreditar un documento como ‘texto adaptado la lectura fácil’ es el de estar validado por las propias personas usuarias. A su vez, es de obligada necesidad investigar otros aspectos secundarios: analizar si las barreras actuales en la comprensión lectora pueden estar vinculadas con el fracaso escolar y reflexionar sobre el panorama normativo actual y si responde a garantizar los derechos de las personas con NEAE a recibir una enseñanza en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad. En la presente propuesta de inclusión educativa se expondrán variados motivos que ratifican la posibilidad de introducir la lectura fácil en el bagaje de recursos y metodologías de la docencia común con el objetivo de ofrecer una enseñanza inclusiva y adaptada a las necesidades del alumnado que presente dificultades de comprensión lectora. Por lo tanto, el principal cometido será lo de indagar en la literatura para conocer las diferentes posturas sobre los métodos más eficaces de aplicación entre el alumnado con dificultades de comprensión lectora y, al mismo tiempo, se recoja toda la información necesaria acerca de la lectura fácil y de sus beneficios; seguidamente, se realizará una propuesta de intervención para integrar este recurso en los centros de estudio de Educación Secundaria Obligatoria. Por consiguiente, será preciso contar con un análisis en la que se evalúe la posibilidad real de implementar la lectura fácil en la docencia en un período de un curso académico, así como de establecer posibles alternativas de activación inmediata que cumplan con una función semejante, como puede ser la escritura sencilla.
Dirección
NIETO VIEITES, ANA (Tutoría)
NIETO VIEITES, ANA (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Vocal)
La Voz y el Canto en el Desarrollo del Alumnado: Propuesta Didáctica para el Segundo Curso de Educación Secundaria
Autoría
M.B.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
M.B.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.02.2025 09:00
11.02.2025 09:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) desarrolla una propuesta didáctica para segundo curso de Educación Secundaria que tiene como objetivo aportar ideas y actividades para el trabajo de la voz en el aula de música. Esta propuesta está diseñada para realizarse a lo largo de siete sesiones e incluye actividades relacionadas con la voz y el canto. De esta forma, se seleccionó una canción para trabajar cada dos sesiones: en las dos primeras, una pieza para cantar al unísono; en la tercera y cuarta, una pieza para cantar acompañada de un ostinato rítmico y otro melódico; en la quinta y sexta, una pieza para cantar a dos voces y la séptima se dedica a la realización de un concierto en el que se interpretaría la última pieza trabajada. Se pretende trabajar así, una secuencia de aprendizaje que conduzca de manera natural a los estudiantes desde la monofonía a la polifonía. También se recoge en cada sesión distintas actividades relacionadas con el pulso, el ritmo, la afinación o los saltos interválicos, necesarias para trabajar las habilidades musicales de los alumnos mientras aprenden las canciones.
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) desarrolla una propuesta didáctica para segundo curso de Educación Secundaria que tiene como objetivo aportar ideas y actividades para el trabajo de la voz en el aula de música. Esta propuesta está diseñada para realizarse a lo largo de siete sesiones e incluye actividades relacionadas con la voz y el canto. De esta forma, se seleccionó una canción para trabajar cada dos sesiones: en las dos primeras, una pieza para cantar al unísono; en la tercera y cuarta, una pieza para cantar acompañada de un ostinato rítmico y otro melódico; en la quinta y sexta, una pieza para cantar a dos voces y la séptima se dedica a la realización de un concierto en el que se interpretaría la última pieza trabajada. Se pretende trabajar así, una secuencia de aprendizaje que conduzca de manera natural a los estudiantes desde la monofonía a la polifonía. También se recoge en cada sesión distintas actividades relacionadas con el pulso, el ritmo, la afinación o los saltos interválicos, necesarias para trabajar las habilidades musicales de los alumnos mientras aprenden las canciones.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
Fortaleciendo vínculos: Propuesta de Educación Familiar en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria
Autoría
A.G.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
A.G.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:00
14.02.2025 10:00
Resumen
Este trabajo propone una acción educativa enfocada a fortalecer la comunicación y la cooperación entre familias e instituciones educativas en favor del desarrollo integral de la juventud. El estudio define una fundamentación teórica sobre la relevancia de la parentalidad positiva y la coordinación entre familia y escuela, y desarrolla el programa Conecta2, orientado a la formación de familias para mejorar su rol en la vida escolar y personal de sus hijos, hijas o tutelados. La propuesta basa sus acciones en metodologías activas como el aprendizaje colaborativo y experiencial, mediante talleres, actividades de reflexión conjunta y juegos de rol, dirigidos a potenciar habilidades parentales. Se anticipa que este programa fomente un entorno de apoyo en el que adolescentes, familias y profesorado colaboren conjuntamente, reduciendo conflictos y mejorando el rendimiento y el bienestar emocional del alumnado.
Este trabajo propone una acción educativa enfocada a fortalecer la comunicación y la cooperación entre familias e instituciones educativas en favor del desarrollo integral de la juventud. El estudio define una fundamentación teórica sobre la relevancia de la parentalidad positiva y la coordinación entre familia y escuela, y desarrolla el programa Conecta2, orientado a la formación de familias para mejorar su rol en la vida escolar y personal de sus hijos, hijas o tutelados. La propuesta basa sus acciones en metodologías activas como el aprendizaje colaborativo y experiencial, mediante talleres, actividades de reflexión conjunta y juegos de rol, dirigidos a potenciar habilidades parentales. Se anticipa que este programa fomente un entorno de apoyo en el que adolescentes, familias y profesorado colaboren conjuntamente, reduciendo conflictos y mejorando el rendimiento y el bienestar emocional del alumnado.
Dirección
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Tutoría)
ALVAREZ SEOANE, CARMEN DENEBOLA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Presidente/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Presidente/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
Propuesta de intervención educativa para la inclusión del alumnado con TEA en la Educación Secundaria Obligatoria
Autoría
N.L.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
N.L.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.02.2025 11:00
14.02.2025 11:00
Resumen
En los últimos años, se ha observado un incremento en el número de personas que padecen Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este fenómeno, sumado a la búsqueda de una educación inclusiva, que ha sido un objetivo constante en nuestro sistema educativo, hace que el número de alumnado con TEA en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) también haya aumentado. Con el propósito de hacer que el paso de este alumnado por esta etapa sea lo más positivo e inclusivo posible, se ha diseñado una propuesta de intervención para la inclusión del alumnado con TEA en este colectivo. La propuesta mencionada se organiza en tres partes. En la primera parte se presenta la fundamentación teórica que abarca la conceptualización, caracterización, etiología y prevalencia del TEA; los aspectos positivos de la escolarización ordinaria del alumnado con TEA; la evolución de la inclusión en nuestro sistema educativo; la realidad educativa y la socialización del alumnado con TEA. En la segunda parte se detalla la propuesta en sí, incluyendo la contextualización, los objetivos a alcanzar, las actividades planteadas y la evaluación de la misma. Y, por último, en la última parte se recogen los resultados esperados y las futuras líneas de investigación.
En los últimos años, se ha observado un incremento en el número de personas que padecen Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este fenómeno, sumado a la búsqueda de una educación inclusiva, que ha sido un objetivo constante en nuestro sistema educativo, hace que el número de alumnado con TEA en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) también haya aumentado. Con el propósito de hacer que el paso de este alumnado por esta etapa sea lo más positivo e inclusivo posible, se ha diseñado una propuesta de intervención para la inclusión del alumnado con TEA en este colectivo. La propuesta mencionada se organiza en tres partes. En la primera parte se presenta la fundamentación teórica que abarca la conceptualización, caracterización, etiología y prevalencia del TEA; los aspectos positivos de la escolarización ordinaria del alumnado con TEA; la evolución de la inclusión en nuestro sistema educativo; la realidad educativa y la socialización del alumnado con TEA. En la segunda parte se detalla la propuesta en sí, incluyendo la contextualización, los objetivos a alcanzar, las actividades planteadas y la evaluación de la misma. Y, por último, en la última parte se recogen los resultados esperados y las futuras líneas de investigación.
Dirección
NIETO VIEITES, ANA (Tutoría)
NIETO VIEITES, ANA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Presidente/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
RODRIGUEZ GROBA, ANA (Presidente/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
La sexualidad bajo la lente del patriarcado: como viven su sexualidad hombres y mujeres.
Autoría
S.A.R.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
S.A.R.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 11:30
14.02.2025 11:30
Resumen
En este trabajo se estudia cómo el patriarcado ha influido en la construcción de la sexualidad y por ende, en cómo esta estructura social impacta tanto a nivel individual como a nivel interpersonal en las relaciones afectivas y sociales. Mediante un análisis crítico y multidisciplinario, se analizan las organizaciones simbólicas y culturales que perpetúan las desigualdades de género, del mismo modo que estas desigualdades influyen en la percepción de unx mismx, contribuyen con las dinámicas de poder y afectan sobre las experiencias emocionales. Además, se analizan las construcciones patriarcales como las principales responsables de moldear la sexualidad masculina y femenina, las cuales refuerzan estereotipos, fomentan inseguridades y coartan la capacidad de las personas para construir relaciones igualitarias y satisfactorias. El estudio también aborda la imperante necesidad de incluir al currículum de las etapas educativas la Educación Sexual Integral (ESI) como una herramienta fundamental para desafiar estas dinámicas. Este trabajo busca contribuir en el entendimiento de las raíces de la desigualdad de género para en el futuro poder plantear caminos hacia su superación.
En este trabajo se estudia cómo el patriarcado ha influido en la construcción de la sexualidad y por ende, en cómo esta estructura social impacta tanto a nivel individual como a nivel interpersonal en las relaciones afectivas y sociales. Mediante un análisis crítico y multidisciplinario, se analizan las organizaciones simbólicas y culturales que perpetúan las desigualdades de género, del mismo modo que estas desigualdades influyen en la percepción de unx mismx, contribuyen con las dinámicas de poder y afectan sobre las experiencias emocionales. Además, se analizan las construcciones patriarcales como las principales responsables de moldear la sexualidad masculina y femenina, las cuales refuerzan estereotipos, fomentan inseguridades y coartan la capacidad de las personas para construir relaciones igualitarias y satisfactorias. El estudio también aborda la imperante necesidad de incluir al currículum de las etapas educativas la Educación Sexual Integral (ESI) como una herramienta fundamental para desafiar estas dinámicas. Este trabajo busca contribuir en el entendimiento de las raíces de la desigualdad de género para en el futuro poder plantear caminos hacia su superación.
Dirección
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
Tribunal
REY CASTELAO, OFELIA (Presidente/a)
VARELA VAZQUEZ, PEDRO (Secretario/a)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Vocal)
REY CASTELAO, OFELIA (Presidente/a)
VARELA VAZQUEZ, PEDRO (Secretario/a)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Vocal)
Destapando la manosfera: Proyecto de intervención para combatir la violencia de género promovida por la manosfera en el alumnado de 4º de la ESO.
Autoría
L.R.M.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
L.R.M.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:45
14.02.2025 10:45
Resumen
Con este trabajo de fin de máster se propone una iniciativa de intervención educativa enfocada al alumnado de 4º de la ESO, con el objetivo de prevenir y combatir la violencia de género entre los y las más jóvenes, centrado especialmente en la influencia de la manosfera. Esta comunidad digital hace referencia al conjunto de subculturas que difunden discursos antifeministas y misóginos, fomentando una visión de la masculinidad basada en la victimización masculina y el rechazo a los principios de igualdad y democracia. Estos grupos presentes en las redes sociales han ganado influencia entre el público adolescente, captando su atención a través de narrativas llamativas y un lenguaje cercano. Los/as nativos/as digitales (nacidos/as a partir de 2010) se encuentran en una etapa decisiva de formación de identidad y valores debido a su alta exposición a las redes sociales, que hace que sean más susceptibles a la desinformación y a los discursos de odio. Por ello, es imprescindible fomentar la alfabetización digital en los centros educativos, brindándoles herramientas para desarrollar el pensamiento crítico y un uso responsable de internet. En definitiva, este proyecto se basa en el poder socializador de las aulas, utilizando un enfoque pedagógico y participativo que incluye siete sesiones con materiales audiovisuales, debates y actividades grupales. En él, se analizarán las subculturas de la manosfera junto con el auge del posmachismo y sus implicaciones, promoviendo una educación coeducativa que incentive el respeto, la igualdad y la convivencia democrática.
Con este trabajo de fin de máster se propone una iniciativa de intervención educativa enfocada al alumnado de 4º de la ESO, con el objetivo de prevenir y combatir la violencia de género entre los y las más jóvenes, centrado especialmente en la influencia de la manosfera. Esta comunidad digital hace referencia al conjunto de subculturas que difunden discursos antifeministas y misóginos, fomentando una visión de la masculinidad basada en la victimización masculina y el rechazo a los principios de igualdad y democracia. Estos grupos presentes en las redes sociales han ganado influencia entre el público adolescente, captando su atención a través de narrativas llamativas y un lenguaje cercano. Los/as nativos/as digitales (nacidos/as a partir de 2010) se encuentran en una etapa decisiva de formación de identidad y valores debido a su alta exposición a las redes sociales, que hace que sean más susceptibles a la desinformación y a los discursos de odio. Por ello, es imprescindible fomentar la alfabetización digital en los centros educativos, brindándoles herramientas para desarrollar el pensamiento crítico y un uso responsable de internet. En definitiva, este proyecto se basa en el poder socializador de las aulas, utilizando un enfoque pedagógico y participativo que incluye siete sesiones con materiales audiovisuales, debates y actividades grupales. En él, se analizarán las subculturas de la manosfera junto con el auge del posmachismo y sus implicaciones, promoviendo una educación coeducativa que incentive el respeto, la igualdad y la convivencia democrática.
Dirección
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
Tribunal
REY CASTELAO, OFELIA (Presidente/a)
VARELA VAZQUEZ, PEDRO (Secretario/a)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Vocal)
REY CASTELAO, OFELIA (Presidente/a)
VARELA VAZQUEZ, PEDRO (Secretario/a)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Vocal)
Violencias machistas en el ámbito de las izquierdas gallegas
Autoría
C.A.M.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
C.A.M.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 11:30
14.02.2025 11:30
Resumen
Las violencias machistas en el ámbito de las izquierdas continúan siendo un tema tabú dentro de la izquierda partidaria, pero la lucha feminista cada vez tiene más altavoces para denunciar esta situación, estando muy poco aprovechado el del ámbito académico. Este Trabajo de Fin de Máster es una imvestigación empírica y mixta, que analiza las violencias machistas e a los autores de estas, en el ámbito de las izquierdas gallegas, mediante un cuestionario respondido por mujeres y personas en el espectro no binario participantes del movimiento de izquierdas en Galicia. Este estudio describe con que frecuencia y de que modo se dan las violencias machistas en este contexto, examina a los agresores descritos determinando que tipo de masculinidad tienen. Los resultados indican que la violencia machista atraviesa a la izquierda como a cualquier otra ideología, con la particularidad del camuflaje de los agresores.
Las violencias machistas en el ámbito de las izquierdas continúan siendo un tema tabú dentro de la izquierda partidaria, pero la lucha feminista cada vez tiene más altavoces para denunciar esta situación, estando muy poco aprovechado el del ámbito académico. Este Trabajo de Fin de Máster es una imvestigación empírica y mixta, que analiza las violencias machistas e a los autores de estas, en el ámbito de las izquierdas gallegas, mediante un cuestionario respondido por mujeres y personas en el espectro no binario participantes del movimiento de izquierdas en Galicia. Este estudio describe con que frecuencia y de que modo se dan las violencias machistas en este contexto, examina a los agresores descritos determinando que tipo de masculinidad tienen. Los resultados indican que la violencia machista atraviesa a la izquierda como a cualquier otra ideología, con la particularidad del camuflaje de los agresores.
Dirección
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Vocal)
Violencia de género 2.0. Retos y estrategias en la era digital
Autoría
S.J.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
S.J.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:00
14.02.2025 10:00
Resumen
En la era digital, la violencia de género se ha extendido de las formas tradicionales a las online y ha evolucionado hacia la violencia de género 2.0, que abarca nuevas formas de violencia digital como el acoso online, los deepfakes y la pornografía de venganza. Estos comportamientos no sólo suponen una amenaza para la salud mental, la vida social y el desarrollo profesional de las víctimas, sino que también suponen un grave desafío para la igualdad de género en la sociedad en su conjunto. En este trabajo de fin de máster nos aproximamos a la violencia de género 2.0 a través de la revisión documental sobre la cuestión. La finalidad de esta investigación es la contribución a la toma de conciencia de responsabilidad de las plataformas de redes sociales, la conciencia del público sobre la igualdad de género y la alfabetización digital con el fin de promover frenos efectivos a la violencia de género 2.0. La respuesta colaborativa multipartita es la clave para reducir y prevenir la violencia de género 2.0, y se espera que este estudio pueda proporcionar referencia y apoyo para la futura prevención y control de la violencia de género en el contexto digital.
En la era digital, la violencia de género se ha extendido de las formas tradicionales a las online y ha evolucionado hacia la violencia de género 2.0, que abarca nuevas formas de violencia digital como el acoso online, los deepfakes y la pornografía de venganza. Estos comportamientos no sólo suponen una amenaza para la salud mental, la vida social y el desarrollo profesional de las víctimas, sino que también suponen un grave desafío para la igualdad de género en la sociedad en su conjunto. En este trabajo de fin de máster nos aproximamos a la violencia de género 2.0 a través de la revisión documental sobre la cuestión. La finalidad de esta investigación es la contribución a la toma de conciencia de responsabilidad de las plataformas de redes sociales, la conciencia del público sobre la igualdad de género y la alfabetización digital con el fin de promover frenos efectivos a la violencia de género 2.0. La respuesta colaborativa multipartita es la clave para reducir y prevenir la violencia de género 2.0, y se espera que este estudio pueda proporcionar referencia y apoyo para la futura prevención y control de la violencia de género en el contexto digital.
Dirección
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Tutoría)
Tribunal
REY CASTELAO, OFELIA (Presidente/a)
VARELA VAZQUEZ, PEDRO (Secretario/a)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Vocal)
REY CASTELAO, OFELIA (Presidente/a)
VARELA VAZQUEZ, PEDRO (Secretario/a)
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Vocal)
Rompiendo el silencio de las oprimidas: una propuesta de intervención para mujeres víctimas de violencia de género basada en el Teatro del Oprimido.
Autoría
I.L.R.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
I.L.R.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 12:15
14.02.2025 12:15
Resumen
La presente propuesta de intervención surge ante la necesidad de acompañar a las mujeres víctimas de la violencia de género, un colectivo que enfrenta graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales derivadas de las desigualdades estructurales. La propuesta de intervención: “Rompiendo el silencio de las oprimidas”, tiene como objetivo facilitar y promover el proceso de empoderamiento y de recuperación de estas mujeres mediante el uso del Teatro del Oprimido como herramienta de visibilización y de superación. La intervención está dirigida mujeres ourensanas mayores de 18 años que han sido víctimas de violencia de género. Mediante una metodología participativa, se han diseñado una serie de sesiones que emplean dinámicas y técnicas teatrales, entre ellas del Teatro del Oprimido, con el fin de abordar temas como el poder, la violencia, la gestión de emociones, la autoestima, las estrategias de superación y el empoderamiento. Estas actividades permiten a las participantes explorar las temáticas a través de la expresión corporal, reflexionar sobre sus vivencias y construir lazos colectivos. El proceso culmina con el diseño y representación de una performance colectiva que simboliza la ruptura del silencio y el empoderamiento femenino. A través de esta intervención, se espera como resultado visibilizar las vivencias de las participantes, así como promover la creación de una red de apoyo y contribuir a su recuperación integral. De este modo, el teatro se convierte en un medio de denuncia y transformación social, capaz de generar un impacto tanto en las participantes como en la sociedad.
La presente propuesta de intervención surge ante la necesidad de acompañar a las mujeres víctimas de la violencia de género, un colectivo que enfrenta graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales derivadas de las desigualdades estructurales. La propuesta de intervención: “Rompiendo el silencio de las oprimidas”, tiene como objetivo facilitar y promover el proceso de empoderamiento y de recuperación de estas mujeres mediante el uso del Teatro del Oprimido como herramienta de visibilización y de superación. La intervención está dirigida mujeres ourensanas mayores de 18 años que han sido víctimas de violencia de género. Mediante una metodología participativa, se han diseñado una serie de sesiones que emplean dinámicas y técnicas teatrales, entre ellas del Teatro del Oprimido, con el fin de abordar temas como el poder, la violencia, la gestión de emociones, la autoestima, las estrategias de superación y el empoderamiento. Estas actividades permiten a las participantes explorar las temáticas a través de la expresión corporal, reflexionar sobre sus vivencias y construir lazos colectivos. El proceso culmina con el diseño y representación de una performance colectiva que simboliza la ruptura del silencio y el empoderamiento femenino. A través de esta intervención, se espera como resultado visibilizar las vivencias de las participantes, así como promover la creación de una red de apoyo y contribuir a su recuperación integral. De este modo, el teatro se convierte en un medio de denuncia y transformación social, capaz de generar un impacto tanto en las participantes como en la sociedad.
Dirección
AÑON LOUREIRO, LORENA (Tutoría)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
GARCIA MARIN, JORGE (Secretario/a)
ANTELO MARTELO, MONICA (Vocal)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
GARCIA MARIN, JORGE (Secretario/a)
ANTELO MARTELO, MONICA (Vocal)
Evolución y Representación: Análisis de la Imagen Femenina en el Cine Chino Contemporáneo (2000-2024)
Autoría
P.L.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
P.L.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 11:30
14.02.2025 11:30
Resumen
El cine es una herramienta importante para expresar la conciencia social y, el estudio de la imagen de la mujer en el cine tiene un valor teórico de referencia no solo para entender la configuración de la imagen de la mujer, sino también para la creación de futuras películas. El cine chino, y la utilización que hace de la imagen de la mujer, proyecta una serie de valores que refleja la trayectoria de desarrollo de la sociedad china. Mediante el análisis de los papeles femeninos prototípicos, en una serie de películas chinas seleccionadas de entre la producción cinematográfica del 2000 al 2024, se resumen las características de la imagen femenina en el cine chino de los últimos 25 años que incluyen aspectos tan destacados como: la evolución de la imagen femenina en el seno de la familia, la identidad y expresión de la mujer como individuo, y los papeles y relaciones sociales de la mujer. En este trabajo fin de máster se pretende dar cuenta de la evolución y la configuración de la imagen femenina en el cine chino de los últimos 25 años; este análisis se abordará desde tres ángulos diferenciados: la familia, el individuo y la sociedad.
El cine es una herramienta importante para expresar la conciencia social y, el estudio de la imagen de la mujer en el cine tiene un valor teórico de referencia no solo para entender la configuración de la imagen de la mujer, sino también para la creación de futuras películas. El cine chino, y la utilización que hace de la imagen de la mujer, proyecta una serie de valores que refleja la trayectoria de desarrollo de la sociedad china. Mediante el análisis de los papeles femeninos prototípicos, en una serie de películas chinas seleccionadas de entre la producción cinematográfica del 2000 al 2024, se resumen las características de la imagen femenina en el cine chino de los últimos 25 años que incluyen aspectos tan destacados como: la evolución de la imagen femenina en el seno de la familia, la identidad y expresión de la mujer como individuo, y los papeles y relaciones sociales de la mujer. En este trabajo fin de máster se pretende dar cuenta de la evolución y la configuración de la imagen femenina en el cine chino de los últimos 25 años; este análisis se abordará desde tres ángulos diferenciados: la familia, el individuo y la sociedad.
Dirección
Sampedro Vizcaya, María José (Tutoría)
Sampedro Vizcaya, María José (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
GARCIA MARIN, JORGE (Secretario/a)
ANTELO MARTELO, MONICA (Vocal)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
GARCIA MARIN, JORGE (Secretario/a)
ANTELO MARTELO, MONICA (Vocal)
Análisis socio-histórico de la representación de las mujeres en los videojuegos a lo largo del siglo XXI
Autoría
C.M.F.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
C.M.F.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:45
14.02.2025 10:45
Resumen
En este Trabajo de Fin de Máster (TFM) será realizada una revisión bibliográfica de artículos académicos relativos a la representación de las mujeres en los videojuegos publicados en el siglo XXI, de forma que será posible encontrar similitudes entre los personajes creados y estudiar las tendencias y estereotipos que figuran en los mismos, así como el realismo a la hora de diseñar a los personajes. De la misma manera, los artículos serán divididos por décadas a la hora de realizar el análisis, pues de esta manera será posible estudiar la evolución histórica de una manera crítica, comparando los puntos comunes y discordantes entre varias autoras, así como analizando las ideas clave de los trabajos seleccionados por cada década
En este Trabajo de Fin de Máster (TFM) será realizada una revisión bibliográfica de artículos académicos relativos a la representación de las mujeres en los videojuegos publicados en el siglo XXI, de forma que será posible encontrar similitudes entre los personajes creados y estudiar las tendencias y estereotipos que figuran en los mismos, así como el realismo a la hora de diseñar a los personajes. De la misma manera, los artículos serán divididos por décadas a la hora de realizar el análisis, pues de esta manera será posible estudiar la evolución histórica de una manera crítica, comparando los puntos comunes y discordantes entre varias autoras, así como analizando las ideas clave de los trabajos seleccionados por cada década
Dirección
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
GARCIA MARIN, JORGE (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Vocal)
Las nuevas narrativas en redes sociales: un análisis cualitativo de los discursos de la manosfera en instagram desde una perspectiva de género.
Autoría
E.P.C.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
E.P.C.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:00
14.02.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo, que se enmarca en la modalidad de investigación cualitativa, tiene como finalidad estudiar en profundidad los discursos promulgados por los grupos pertenecientes a la manosfera en la red social Instagram desde una perspectiva de género. Para ello, se ha procedido al análisis de las producciones de mayor número de visualizaciones y likes, de seis personas creadoras de contenido que aluden en su discurso a cuestiones de género. De los resultados extraídos se evidencia la necesidad de un trabajo interdisciplinar para combatir los discursos misóginos y alcanzar una sociedad igualitaria e inclusiva para todas las personas.
El presente trabajo, que se enmarca en la modalidad de investigación cualitativa, tiene como finalidad estudiar en profundidad los discursos promulgados por los grupos pertenecientes a la manosfera en la red social Instagram desde una perspectiva de género. Para ello, se ha procedido al análisis de las producciones de mayor número de visualizaciones y likes, de seis personas creadoras de contenido que aluden en su discurso a cuestiones de género. De los resultados extraídos se evidencia la necesidad de un trabajo interdisciplinar para combatir los discursos misóginos y alcanzar una sociedad igualitaria e inclusiva para todas las personas.
Dirección
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Tutoría)
Tribunal
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Vocal)
DIZ OTERO, ISABEL (Presidente/a)
VILLALBA SANCHEZ, ALICIA (Secretario/a)
AÑON LOUREIRO, LORENA (Vocal)
Violencia sexual y trauma en el cine: Análisis de Straw Dogs, The Accused y Promising Young Woman
Autoría
A.S.A.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
A.S.A.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:45
14.02.2025 10:45
Resumen
En el proyecto que proponemos se realizará un análisis de las distintas representaciones de la violencia sexual en el cine para examinar hasta qué punto estas narrativas contribuyen a perpetuar o desafiar los mitos de la cultura de la violación. El corpus inicial está compuesto por: Straw Dogs [Perros de paja] (Sam Peckinpah, 1971), The Accused [Acusados] (Jonathan Kaplan, 1988) y Young Promising Woman [Una joven prometedora] (Emerald Fennell, 2020). Desde el punto de vista de la metodología, el análisis de este trabajo estará vertebrado por la teoría feminista y los estudios de género con especial énfasis en las narrativas del rape-revenge. A nivel crítico, se tendrán en cuenta distintos factores, como el contexto histórico y sociocultural en el que se produjeron y fueron recibidas las obras, y cómo dichos contextos influyen en su contenido y recepción. Asimismo, se prestará especial atención a elementos como la mirada masculina (male gaze), la sexualización de los personajes y las implicaciones que estas representaciones tienen en la percepción del público sobre la realidad de las agresiones sexuales, entre otros aspectos.
En el proyecto que proponemos se realizará un análisis de las distintas representaciones de la violencia sexual en el cine para examinar hasta qué punto estas narrativas contribuyen a perpetuar o desafiar los mitos de la cultura de la violación. El corpus inicial está compuesto por: Straw Dogs [Perros de paja] (Sam Peckinpah, 1971), The Accused [Acusados] (Jonathan Kaplan, 1988) y Young Promising Woman [Una joven prometedora] (Emerald Fennell, 2020). Desde el punto de vista de la metodología, el análisis de este trabajo estará vertebrado por la teoría feminista y los estudios de género con especial énfasis en las narrativas del rape-revenge. A nivel crítico, se tendrán en cuenta distintos factores, como el contexto histórico y sociocultural en el que se produjeron y fueron recibidas las obras, y cómo dichos contextos influyen en su contenido y recepción. Asimismo, se prestará especial atención a elementos como la mirada masculina (male gaze), la sexualización de los personajes y las implicaciones que estas representaciones tienen en la percepción del público sobre la realidad de las agresiones sexuales, entre otros aspectos.
Dirección
PEREZ PEREIRO, MARTA (Tutoría)
PEREZ PEREIRO, MARTA (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
GARCIA MARIN, JORGE (Secretario/a)
ANTELO MARTELO, MONICA (Vocal)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
GARCIA MARIN, JORGE (Secretario/a)
ANTELO MARTELO, MONICA (Vocal)
El impacto de las normas de género en las películas animadas sobre la identidad y las expectativas de género de las niñas
Autoría
Q.W.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Q.W.
Máster Universitario en Igualdad, Género y Educación
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:00
14.02.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo analizar las normas de género en las primeras películas animadas de Disney, específicamente cómo estas normas afectan a la constitución de identidad de género de las niñas, su motivación de logro y sus elecciones profesionales. A través del análisis de las películas clásicas de princesas de Disney, podemos ver claramente que las películas animadas influyen en la personalidad y el comportamiento de las niñas. Los personajes femeninos en estas películas suelen presentar la imagen tradicional de dama, enfatizando cualidades como la gentileza, la obediencia y la dependencia de los hombres. Este estereotipo de género se refuerza a través de la trama y los roles definidos, lo que afecta la identidad de las niñas a medida que crecen y su elección de carreras futuras.
Este Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo analizar las normas de género en las primeras películas animadas de Disney, específicamente cómo estas normas afectan a la constitución de identidad de género de las niñas, su motivación de logro y sus elecciones profesionales. A través del análisis de las películas clásicas de princesas de Disney, podemos ver claramente que las películas animadas influyen en la personalidad y el comportamiento de las niñas. Los personajes femeninos en estas películas suelen presentar la imagen tradicional de dama, enfatizando cualidades como la gentileza, la obediencia y la dependencia de los hombres. Este estereotipo de género se refuerza a través de la trama y los roles definidos, lo que afecta la identidad de las niñas a medida que crecen y su elección de carreras futuras.
Dirección
Sampedro Vizcaya, María José (Tutoría)
Sampedro Vizcaya, María José (Tutoría)
Tribunal
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
GARCIA MARIN, JORGE (Secretario/a)
ANTELO MARTELO, MONICA (Vocal)
GOMEZ VAZQUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
GARCIA MARIN, JORGE (Secretario/a)
ANTELO MARTELO, MONICA (Vocal)
Programa de intervención para fomentar la igualdad y prevención de la violencia de género en los colegios.
Autoría
A.O.P.
Máster Universitario en Procesos de Formación
A.O.P.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
14.02.2025 12:00
14.02.2025 12:00
Resumen
Este trabajo de fin máster se centra en la prevención de conductas machistas y sexistas en el aula. La investigación analiza el papel de la educación en la promoción de la igualdad de género, destacando la importancia de la formación del profesorado y la colaboración de toda la comunidad educativa. A través de un enfoque cualitativo, se identificaron las barreras y facilitadores en la implementación de estrategias preventivas. Las conclusiones subrayan la necesidad de adaptar las intervenciones a los contextos específicos de cada centro educativo y fomentar un entorno de aprendizaje inclusivo y respetuoso. El trabajo propone recomendaciones prácticas para integrar la perspectiva de género en el currículo escolar y promover la corresponsabilidad en la lucha contra lo sexismo.
Este trabajo de fin máster se centra en la prevención de conductas machistas y sexistas en el aula. La investigación analiza el papel de la educación en la promoción de la igualdad de género, destacando la importancia de la formación del profesorado y la colaboración de toda la comunidad educativa. A través de un enfoque cualitativo, se identificaron las barreras y facilitadores en la implementación de estrategias preventivas. Las conclusiones subrayan la necesidad de adaptar las intervenciones a los contextos específicos de cada centro educativo y fomentar un entorno de aprendizaje inclusivo y respetuoso. El trabajo propone recomendaciones prácticas para integrar la perspectiva de género en el currículo escolar y promover la corresponsabilidad en la lucha contra lo sexismo.
Dirección
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Tutoría)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
FUENTES ABELEDO, EDUARDO JOSE (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Vocal)
FUENTES ABELEDO, EDUARDO JOSE (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Vocal)