Estudio del modelo pedagógico de Aula Invertida para su implementación en la Educación Secundaria Obligatoria
Autoría
D.R.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
D.R.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.09.2024 11:00
12.09.2024 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster se centra en el estudio del modelo de aula invertida, también conocido como Flipped Classroom, en el ámbito de la Educación Secundaria Obligatoria, desarrollando una propuesta didáctica basada en dicha metodología. Este enfoque pedagógico promueve un aprendizaje activo y significativo al trasladar la instrucción directa fuera del aula, permitiendo que los estudiantes accedan al contenido mediante recursos digitales como videos y lecturas antes de cada sesión presencial. Así, se busca maximizar el tiempo en clase para actividades colaborativas, discusiones profundas y resolución de problemas, facilitando una interacción más significativa entre estudiantes y profesores. Aunque inicialmente se planteó implementar y analizar los resultados de esta propuesta, la implementación no pudo llevarse a cabo. En su lugar, el documento discute posibles mejoras y analiza hipotéticos desafíos que podrían surgir, como la falta de compromiso del alumnado con la visualización de los videos, proponiendo ajustes en la propuesta para fomentar una mayor participación y un mejor desarrollo de dicha propuesta para futuras implementaciones.
El presente Trabajo de Fin de Máster se centra en el estudio del modelo de aula invertida, también conocido como Flipped Classroom, en el ámbito de la Educación Secundaria Obligatoria, desarrollando una propuesta didáctica basada en dicha metodología. Este enfoque pedagógico promueve un aprendizaje activo y significativo al trasladar la instrucción directa fuera del aula, permitiendo que los estudiantes accedan al contenido mediante recursos digitales como videos y lecturas antes de cada sesión presencial. Así, se busca maximizar el tiempo en clase para actividades colaborativas, discusiones profundas y resolución de problemas, facilitando una interacción más significativa entre estudiantes y profesores. Aunque inicialmente se planteó implementar y analizar los resultados de esta propuesta, la implementación no pudo llevarse a cabo. En su lugar, el documento discute posibles mejoras y analiza hipotéticos desafíos que podrían surgir, como la falta de compromiso del alumnado con la visualización de los videos, proponiendo ajustes en la propuesta para fomentar una mayor participación y un mejor desarrollo de dicha propuesta para futuras implementaciones.
Dirección
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Tutoría)
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Tutoría)
Tribunal
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Secretario/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Vocal)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Secretario/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Vocal)
Profundización de las bases genéticas en educación secundaria para la resolución de conflictos socio-científicos
Autoría
D.V.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
D.V.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.07.2024 11:00
12.07.2024 11:00
Resumen
En la actualidad la biotecnología y la ingeniería genética son protagonistas de una revolución novedosa que impacta directamente en la sociedad, constituyendo una información susceptible de bulos y “fake news”. Por eso, la educación secundaria debe cubrir estes contenidos y formar a la ciudadanía para hacer frente, interpretar e interpelar esta realidad. El objetivo de esta investigación cualitativa es mejorar el conocimiento en biotecnología, identificando sus utilidades y riesgos. Para eso, se evaluó una secuencia didáctica entre 28 alumnos y alumnas de 4º de ESO que intenta abordar estes contenidos, destacando el valor de prácticas como la modelización y la argumentación. El análisis de resultados muestra como el alumnado evoluciona sus ideas previas, con un conocimiento limitado en esta rama, hacia una explicación destacable de sus utilidades, técnicas más representativas y la construcción de una postura consolidada basada en argumentos científicos y contrastados. Además, el alumnado también explica los riesgos asociados a los organismos modificados genéticamente, relacionándolos con el concepto “OneHealth”. Finalmente, parte de estas enseñanzas son utilizadas para contrastar adecuadamente la veracidad de información de distintas noticias. Se concluye que la secuencia ofrece unos resultados positivos y permite la adquisición de algunas competencias esenciales para la vida del alumnado.
En la actualidad la biotecnología y la ingeniería genética son protagonistas de una revolución novedosa que impacta directamente en la sociedad, constituyendo una información susceptible de bulos y “fake news”. Por eso, la educación secundaria debe cubrir estes contenidos y formar a la ciudadanía para hacer frente, interpretar e interpelar esta realidad. El objetivo de esta investigación cualitativa es mejorar el conocimiento en biotecnología, identificando sus utilidades y riesgos. Para eso, se evaluó una secuencia didáctica entre 28 alumnos y alumnas de 4º de ESO que intenta abordar estes contenidos, destacando el valor de prácticas como la modelización y la argumentación. El análisis de resultados muestra como el alumnado evoluciona sus ideas previas, con un conocimiento limitado en esta rama, hacia una explicación destacable de sus utilidades, técnicas más representativas y la construcción de una postura consolidada basada en argumentos científicos y contrastados. Además, el alumnado también explica los riesgos asociados a los organismos modificados genéticamente, relacionándolos con el concepto “OneHealth”. Finalmente, parte de estas enseñanzas son utilizadas para contrastar adecuadamente la veracidad de información de distintas noticias. Se concluye que la secuencia ofrece unos resultados positivos y permite la adquisición de algunas competencias esenciales para la vida del alumnado.
Dirección
Blanco Anaya, Paloma (Tutoría)
VILLAR LOPEZ, MARIA Cotutoría
Blanco Anaya, Paloma (Tutoría)
VILLAR LOPEZ, MARIA Cotutoría
Tribunal
Crujeiras Pérez, Beatriz (Presidente/a)
TORRON CASAL, CAROLINA (Secretario/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Vocal)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Presidente/a)
TORRON CASAL, CAROLINA (Secretario/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Vocal)
Diseño e implementación de una secuencia didáctica sobre genética en Bachillerato sobre un caso forense ficticio a través de la participación en prácticas científicas.
Autoría
M.D.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
M.D.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2024 16:00
11.07.2024 16:00
Resumen
En este trabajo se presenta el diseño de una secuencia didáctica y se analizan los resultados de su implementación en dos clases, una de 1º y otra de 2º de Bachillerato. La secuencia cursa sobre la enseñanza en genética, basada en el aprendizaje mediante la participación de los alumnos en prácticas científicas. Esta propuesta se centra en la resolución de un caso ficticio de genética forense para enseñar genética molecular a través de la modelización y la argumentación. En el análisis que se realiza en este trabajo, se utiliza una metodología cualitativa, examinando los productos de los alumnos y las notas de campo registradas durante las sesiones. La importancia de abordar la temática de la ingeniería genética radica en que influye en diversos campos, desde la salud humana hasta la agricultura y la conservación de especies. Además, la secuencia pretende fomentar la resolución de problemas y preparar a los estudiantes para enfrentar desafíos del mundo real. Los resultados indican que, tras su participación en la secuencia, el alumnado exhibe un conocimiento más sofisticado sobre ingeniería genética y su opinión sobre cuestiones socio-científicas evolucionó, respaldada por un mayor número de argumentos.
En este trabajo se presenta el diseño de una secuencia didáctica y se analizan los resultados de su implementación en dos clases, una de 1º y otra de 2º de Bachillerato. La secuencia cursa sobre la enseñanza en genética, basada en el aprendizaje mediante la participación de los alumnos en prácticas científicas. Esta propuesta se centra en la resolución de un caso ficticio de genética forense para enseñar genética molecular a través de la modelización y la argumentación. En el análisis que se realiza en este trabajo, se utiliza una metodología cualitativa, examinando los productos de los alumnos y las notas de campo registradas durante las sesiones. La importancia de abordar la temática de la ingeniería genética radica en que influye en diversos campos, desde la salud humana hasta la agricultura y la conservación de especies. Además, la secuencia pretende fomentar la resolución de problemas y preparar a los estudiantes para enfrentar desafíos del mundo real. Los resultados indican que, tras su participación en la secuencia, el alumnado exhibe un conocimiento más sofisticado sobre ingeniería genética y su opinión sobre cuestiones socio-científicas evolucionó, respaldada por un mayor número de argumentos.
Dirección
Brocos Mosquera, Pablo (Tutoría)
Brocos Mosquera, Pablo (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Secretario/a)
TORRON CASAL, CAROLINA (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Secretario/a)
TORRON CASAL, CAROLINA (Vocal)
Descubriendo los microorganismos desde una perspectiva crítica en 1º de bachillerato
Autoría
L.G.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
L.G.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2024 17:00
11.07.2024 17:00
Resumen
Ante el uso indiscriminado de los antibióticos en la sociedad actual, se decide llevar esta problemática a las aulas a través de una propuesta que busca fomentar la acción crítica y responsable respecto al uso de antibióticos mediante un enfoque One Health. Las preguntas de investigación son: 1) ¿Cuál es el nivel de conocimiento previo de los estudiantes sobre los antibióticos, la problemática de su resistencia y en qué medida la propuesta diseñada permite resolver esas dificultades?, 2) ¿Cómo justifican los estudiantes las acciones que deben tener en cuenta para hacer un uso adecuado de los antibióticos y a qué agentes le dan más responsabilidad? y 3) ¿Cómo interpretan los estudiantes el impacto del uso de antibióticos en las tres esferas del modelo One Heatlh? La metodología de esta investigación es de tipo cualitativo, en la cual se realizó un estudio de caso en un instituto gallego con 14 estudiantes de 1º de Bachillerato, de los cuales se analizaron las respuestas a las actividades identificando la información relevante para dar respuesta a las preguntas de investigación. Las principales conclusiones extraídas reflejan la necesidad de seguir incidiendo en la formación del alumnado respecto a la RA.
Ante el uso indiscriminado de los antibióticos en la sociedad actual, se decide llevar esta problemática a las aulas a través de una propuesta que busca fomentar la acción crítica y responsable respecto al uso de antibióticos mediante un enfoque One Health. Las preguntas de investigación son: 1) ¿Cuál es el nivel de conocimiento previo de los estudiantes sobre los antibióticos, la problemática de su resistencia y en qué medida la propuesta diseñada permite resolver esas dificultades?, 2) ¿Cómo justifican los estudiantes las acciones que deben tener en cuenta para hacer un uso adecuado de los antibióticos y a qué agentes le dan más responsabilidad? y 3) ¿Cómo interpretan los estudiantes el impacto del uso de antibióticos en las tres esferas del modelo One Heatlh? La metodología de esta investigación es de tipo cualitativo, en la cual se realizó un estudio de caso en un instituto gallego con 14 estudiantes de 1º de Bachillerato, de los cuales se analizaron las respuestas a las actividades identificando la información relevante para dar respuesta a las preguntas de investigación. Las principales conclusiones extraídas reflejan la necesidad de seguir incidiendo en la formación del alumnado respecto a la RA.
Dirección
Blanco Anaya, Paloma (Tutoría)
VILLAR LOPEZ, MARIA Cotutoría
Blanco Anaya, Paloma (Tutoría)
VILLAR LOPEZ, MARIA Cotutoría
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Secretario/a)
TORRON CASAL, CAROLINA (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Secretario/a)
TORRON CASAL, CAROLINA (Vocal)
Cochlea Domus: Proyecto para el aprendizaje de conceptos sobre Ecología y Zoología en 4º de la ESO PDC.
Autoría
D.G.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
D.G.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2024 18:00
11.07.2024 18:00
Resumen
La educación ambiental debería ser un pilar fundamental en la Educación superior, pues es actualmente uno de los problemas más relevantes para la humanidad y uno de los que podría tener un mayor impacto paralas generaciones futuras. Por este motivo, es tan importante entender cómo afectan las actividades antropogénicas, como el caso de la proliferación de especies invasoras o la contaminación a través de biocidas. El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como principal objetivo llevar a la práctica el proyecto “Cochlea Domus”, una propuesta didáctica constructivista que se fundamenta en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Esta propuesta fue llevada a cabo utilizando un terrario con caracoles comunes (Cornu aspersum). Durante su desarrollo, los estudiantes fueron los responsables del mantenimiento diario que estos animales necesitaban y de diseñar un experimento que permitiese encontrar una alternativa al uso de pesticidas para combatir las plagas de gasterópodos, siendo todo ello o reforzado con las clases expositivas. Inicialmente, se pudo realizar un análisis de los conocimientos y las ideas previas de los estudiantes por medio de un cuestionario previo o pre-test. Una vez finalizado el proyecto, se analizó la respuesta de los estudiantes y el grado de conocimiento que lograron adquirir, obteniendo en ambos casos resultados positivos.
La educación ambiental debería ser un pilar fundamental en la Educación superior, pues es actualmente uno de los problemas más relevantes para la humanidad y uno de los que podría tener un mayor impacto paralas generaciones futuras. Por este motivo, es tan importante entender cómo afectan las actividades antropogénicas, como el caso de la proliferación de especies invasoras o la contaminación a través de biocidas. El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como principal objetivo llevar a la práctica el proyecto “Cochlea Domus”, una propuesta didáctica constructivista que se fundamenta en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Esta propuesta fue llevada a cabo utilizando un terrario con caracoles comunes (Cornu aspersum). Durante su desarrollo, los estudiantes fueron los responsables del mantenimiento diario que estos animales necesitaban y de diseñar un experimento que permitiese encontrar una alternativa al uso de pesticidas para combatir las plagas de gasterópodos, siendo todo ello o reforzado con las clases expositivas. Inicialmente, se pudo realizar un análisis de los conocimientos y las ideas previas de los estudiantes por medio de un cuestionario previo o pre-test. Una vez finalizado el proyecto, se analizó la respuesta de los estudiantes y el grado de conocimiento que lograron adquirir, obteniendo en ambos casos resultados positivos.
Dirección
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Secretario/a)
TORRON CASAL, CAROLINA (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Secretario/a)
TORRON CASAL, CAROLINA (Vocal)
Análisis de la acción tutorial. El ejemplo particular de un IES
Autoría
A.L.I.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
A.L.I.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2024 19:00
11.07.2024 19:00
Resumen
Debido a la importancia que se le atribuye a la acción tutorial para el desarrollo integral del alumnado, se considera oportuno realizar un análisis de la realidad y de los obstáculos que surgen en este ámbito, de modo general en España y Galicia, y en el caso particular de un instituto de la provincia de A Coruña. Para dar respuesta a esta temática, a través de la modalidad de investigación de campo se realiza un estudio descriptivo empleando una metodología mixta mediante un cuestionario al alumnado de 3º de secundaria y realizando dos entrevistas a dos docentes del centro. Con esto, se pretende analizar la situación de la acción tutorial y aproximarse a una realidad concreta, profundizando en la perspectiva de diferentes agentes de la comunidad educativa. En términos generales, se evidencia que la implementación actual de la tutoría enfrenta varias barreras, como la falta de tiempo y recursos y la escasa preparación psicopedagógica de los docentes, lo que deriva en una actividad tutorial que no logra cubrir todas las necesidades de los estudiantes.
Debido a la importancia que se le atribuye a la acción tutorial para el desarrollo integral del alumnado, se considera oportuno realizar un análisis de la realidad y de los obstáculos que surgen en este ámbito, de modo general en España y Galicia, y en el caso particular de un instituto de la provincia de A Coruña. Para dar respuesta a esta temática, a través de la modalidad de investigación de campo se realiza un estudio descriptivo empleando una metodología mixta mediante un cuestionario al alumnado de 3º de secundaria y realizando dos entrevistas a dos docentes del centro. Con esto, se pretende analizar la situación de la acción tutorial y aproximarse a una realidad concreta, profundizando en la perspectiva de diferentes agentes de la comunidad educativa. En términos generales, se evidencia que la implementación actual de la tutoría enfrenta varias barreras, como la falta de tiempo y recursos y la escasa preparación psicopedagógica de los docentes, lo que deriva en una actividad tutorial que no logra cubrir todas las necesidades de los estudiantes.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Secretario/a)
TORRON CASAL, CAROLINA (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Secretario/a)
TORRON CASAL, CAROLINA (Vocal)
Aplicación didáctica de las redes sociales y su influencia en la motivación del alumnado de secundaria. Una revisión sistemática.
Autoría
M.B.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
M.B.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
04.07.2024 19:00
04.07.2024 19:00
Resumen
Las redes sociales desempeñan un papel fundamental en la vida de los estudiantes, mediante las posibilidades de interacción y de establecer y mantener relaciones interpersonales. La aplicación de metodologías activas basadas en ellas podría aumentar la motivación académica del alumnado, al integrar herramientas y plataformas que forman parte de la realidad social de las estudiantes. En este trabajo, a modo de investigación documental, se pretende ahondar en esta temática, en primera instancia mediante un marco teórico en el que se presentan estas cuestiones, y posteriormente, mediante una revisión sistemática, se explora la actualidad de este tema mediante el análisis de trabajos académicos que relacionen la aplicación de las redes sociales en las aulas con la motivación del alumnado, estableciendo una serie de categorías que permitan una análisis más pormenorizado de las diferentes dimensiones de estos trabajos.
Las redes sociales desempeñan un papel fundamental en la vida de los estudiantes, mediante las posibilidades de interacción y de establecer y mantener relaciones interpersonales. La aplicación de metodologías activas basadas en ellas podría aumentar la motivación académica del alumnado, al integrar herramientas y plataformas que forman parte de la realidad social de las estudiantes. En este trabajo, a modo de investigación documental, se pretende ahondar en esta temática, en primera instancia mediante un marco teórico en el que se presentan estas cuestiones, y posteriormente, mediante una revisión sistemática, se explora la actualidad de este tema mediante el análisis de trabajos académicos que relacionen la aplicación de las redes sociales en las aulas con la motivación del alumnado, estableciendo una serie de categorías que permitan una análisis más pormenorizado de las diferentes dimensiones de estos trabajos.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Secretario/a)
Gallástegui Otero, Juan Ramón (Vocal)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Secretario/a)
Gallástegui Otero, Juan Ramón (Vocal)
Análisis de la enseñanza del álgebra matricial en segundo de bachillerato a través de los libros de texto
Autoría
A.F.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
A.F.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:00
12.09.2024 12:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar como contribuyen los libros de texto de segundo de Bachillerato al aprendizaje del álgebra matricial. Realizaremos una revisión bibliográfica estudiando cuáles son los aspectos que más afectan a dicho aprendizaje y estableceremos unos criterios para analizar un conjunto de libros de texto. Analizaremos su contenido, estructura, su contextualización, así como las actividades que proponen y las ilustraciones que utilizan. Nuestro análisis preliminar muestra que los libros analizados cumplen en buena medida con los criterios que buscamos.
El objetivo de este trabajo es analizar como contribuyen los libros de texto de segundo de Bachillerato al aprendizaje del álgebra matricial. Realizaremos una revisión bibliográfica estudiando cuáles son los aspectos que más afectan a dicho aprendizaje y estableceremos unos criterios para analizar un conjunto de libros de texto. Analizaremos su contenido, estructura, su contextualización, así como las actividades que proponen y las ilustraciones que utilizan. Nuestro análisis preliminar muestra que los libros analizados cumplen en buena medida con los criterios que buscamos.
Dirección
TORRON CASAL, CAROLINA (Tutoría)
TORRON CASAL, CAROLINA (Tutoría)
Tribunal
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Secretario/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Vocal)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Secretario/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Vocal)
Puentes sobre el tiempo: una propuesta para el tratamiento de la vejez en las aulas de filosofía
Autoría
R.P.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
R.P.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 10:00
10.07.2024 10:00
Resumen
La creciente atomización de los núcleos familiares unida a la falta de políticas públicas específicas determinan que parte de la población de la tercera edad pase la última etapa de su vida en soledad o en centro residenciales. Además, la tendencia al envejecimiento demográfico contrasta con un relato social lastrado de estereotipos y prejuicios hacia la vejez que podemos englobar bajo los términos edadismo y gerontofobia. Esta situación plantea una serie de problemas y desafíos que, por su naturaleza, permiten y demandan un tratamiento filosófico. El estudio de estas cuestiones con el alumnado de secundaria cubre un vacío en la didáctica de la filosofía y, al mismo tiempo, fomenta una visión crítica sobre esta problemática social. Esta propuesta educativa explora las posibilidades de una aproximación filosófica al fenómeno de la vejez en las aulas de filosofía a través de la combinación de diferentes metodologías activas. El núcleo de la propuesta es una actividad de aprendizaje-servicio que promueve el diálogo intergeneracional. Los resultados obtenidos en su implementación parcial confirman la pertinencia y actualidad del proyecto y el potencial educativo de los encuentros intergeneracionales.
La creciente atomización de los núcleos familiares unida a la falta de políticas públicas específicas determinan que parte de la población de la tercera edad pase la última etapa de su vida en soledad o en centro residenciales. Además, la tendencia al envejecimiento demográfico contrasta con un relato social lastrado de estereotipos y prejuicios hacia la vejez que podemos englobar bajo los términos edadismo y gerontofobia. Esta situación plantea una serie de problemas y desafíos que, por su naturaleza, permiten y demandan un tratamiento filosófico. El estudio de estas cuestiones con el alumnado de secundaria cubre un vacío en la didáctica de la filosofía y, al mismo tiempo, fomenta una visión crítica sobre esta problemática social. Esta propuesta educativa explora las posibilidades de una aproximación filosófica al fenómeno de la vejez en las aulas de filosofía a través de la combinación de diferentes metodologías activas. El núcleo de la propuesta es una actividad de aprendizaje-servicio que promueve el diálogo intergeneracional. Los resultados obtenidos en su implementación parcial confirman la pertinencia y actualidad del proyecto y el potencial educativo de los encuentros intergeneracionales.
Dirección
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Vocal)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Vocal)
La represión franquista en la Ribeira Sacra: recuperación de la memoria histórica a través de la educación patrimonial crítica.
Autoría
L.V.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
L.V.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2024 12:00
09.07.2024 12:00
Resumen
La educación patrimonial crítica es un enfoque didáctico que facilita al alumnado reconsiderar su relación con el patrimonio. Busca promover el sentido de pertenencia, la empatía y el respeto por la diversidad de perspectivas, empoderando a los estudiantes como agentes de cambio social, a través del ejercicio de la ciudadanía democrática. De este modo, favorece el cuestionamiento de narrativas dominantes y la recuperación de la memoria democrática, dándole voz a todas aquellas historias ocultas y sometidas al olvido. El presente trabajo pretende contribuir a la reparación de pasados difíciles mediante una situación de aprendizaje que emplea métodos activos de enseñanza-aprendizaje y se lleva a cabo en las aulas de Bachillerato de un centro educativo rural, localizado en la Ribeira Sacra ourensana. Los resultados parecen indicar que a través de esta se pudo no solo recuperar la memoria democrática de la zona, sino que se alcanzó a su patrimonialización. Junto a esto, se promovió el diálogo intergeneracional y se desarrolló un pensamiento crítico en el alumnado.
La educación patrimonial crítica es un enfoque didáctico que facilita al alumnado reconsiderar su relación con el patrimonio. Busca promover el sentido de pertenencia, la empatía y el respeto por la diversidad de perspectivas, empoderando a los estudiantes como agentes de cambio social, a través del ejercicio de la ciudadanía democrática. De este modo, favorece el cuestionamiento de narrativas dominantes y la recuperación de la memoria democrática, dándole voz a todas aquellas historias ocultas y sometidas al olvido. El presente trabajo pretende contribuir a la reparación de pasados difíciles mediante una situación de aprendizaje que emplea métodos activos de enseñanza-aprendizaje y se lleva a cabo en las aulas de Bachillerato de un centro educativo rural, localizado en la Ribeira Sacra ourensana. Los resultados parecen indicar que a través de esta se pudo no solo recuperar la memoria democrática de la zona, sino que se alcanzó a su patrimonialización. Junto a esto, se promovió el diálogo intergeneracional y se desarrolló un pensamiento crítico en el alumnado.
Dirección
Castro Fernández, Belén María (Tutoría)
Castro Fernández, Belén María (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Presidente/a)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Presidente/a)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
El potencial educativo de los videjuegos en las aulas de historia de secundaria: Estudio de la cuestión.
Autoría
P.V.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
P.V.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.09.2024 19:00
11.09.2024 19:00
Resumen
Mediante la revisión de una variedad de estudios de diferente naturaleza (cuantitativa, cualitativa, situaciones de aprendizaje...) se elaboró este trabajo con la intención de ponderar la potencialidad de los videojuegos como herramienta didáctica, con especial interés en su posible aplicación en la enseñanza de la historia. A partir de la investigación resultante se descubre que además de existir argumentos que defienden su uso educativo, muchas de las críticas que se le hacen, al contrario de lo que buscan, justifican la necesidad de que estos estén presentes en la educación institucional. Realizando un estudio de las experiencias con este medio en las aulas, en concreto en el campo de la historia, pudo observarse que las experiencias didácticas de este tipo se ven afectadas por la escasa tradición en el uso de este recurso en la educación y por la débil comunicación existente entre los/as estudiosos/as de otras disciplinas (en este caso historia) y los/as expertos/as en educación que profundizan en esta línea. Exigiendo esta situación trabajos investigativos más interdisciplinares y un aumento de las puestas en prácticas, en las que se deberían probar enfoques novedosos y variados para exprimir el potencial de este medio y poder delimitar las capacidades de este para educar.
Mediante la revisión de una variedad de estudios de diferente naturaleza (cuantitativa, cualitativa, situaciones de aprendizaje...) se elaboró este trabajo con la intención de ponderar la potencialidad de los videojuegos como herramienta didáctica, con especial interés en su posible aplicación en la enseñanza de la historia. A partir de la investigación resultante se descubre que además de existir argumentos que defienden su uso educativo, muchas de las críticas que se le hacen, al contrario de lo que buscan, justifican la necesidad de que estos estén presentes en la educación institucional. Realizando un estudio de las experiencias con este medio en las aulas, en concreto en el campo de la historia, pudo observarse que las experiencias didácticas de este tipo se ven afectadas por la escasa tradición en el uso de este recurso en la educación y por la débil comunicación existente entre los/as estudiosos/as de otras disciplinas (en este caso historia) y los/as expertos/as en educación que profundizan en esta línea. Exigiendo esta situación trabajos investigativos más interdisciplinares y un aumento de las puestas en prácticas, en las que se deberían probar enfoques novedosos y variados para exprimir el potencial de este medio y poder delimitar las capacidades de este para educar.
Dirección
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Vocal)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Vocal)
La competencia intercultural en el profesorado de Educación Secundaria: una propuesta educativa a través del arte
Autoría
R.R.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
R.R.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2024 10:00
09.07.2024 10:00
Resumen
La Educación Intercultural emerge en los escenarios educativos contemporáneos como una alternativa inclusiva y respetuosa con la diversidad cultural, un fenómeno cada vez más presente en las aulas de todo el estado español. Su puesta en práctica es fundamental para la mejora de las comunidades educativas, pero es preciso para ello que el cuerpo docente sea formado en ella. Con los objetivos de identificar la realidad existente en el sistema educativo en materia de inclusión, analizar el alcance de la competencia intercultural entre el profesorado y valorar el arte como recurso educativo inclusivo, este trabajo examina las cuestiones que afectan a la introducción de la interculturalidad en las aulas, tales como las dificultades educativas del alumnado extranjero o la participación familiar en la escuela, y pone el foco en las prácticas artísticas como estrategias educativas válidas. Entendida la necesidad de formar a los y las docentes en este ámbito, se realiza un estudio en el ámbito gallego sobre la presencia de la cuestión intercultural tanto en los Másteres de Formación del Profesorado como de los cursos ofertados por el CAFI. A partir de los resultados, se diseña una propuesta de formación que busca desenvolver la competencia intercultural entre el profesorado, poniendo al mismo tiempo en valor el arte como un recurso educativo adecuado para el desarrollo de la cuestión intercultural. Se concluye la utilidad de la mediación artística como estrategia adaptable a las demandas de la Educación Intercultural, así como la necesidad de ampliación de los procesos de formación docente en este ámbito.
La Educación Intercultural emerge en los escenarios educativos contemporáneos como una alternativa inclusiva y respetuosa con la diversidad cultural, un fenómeno cada vez más presente en las aulas de todo el estado español. Su puesta en práctica es fundamental para la mejora de las comunidades educativas, pero es preciso para ello que el cuerpo docente sea formado en ella. Con los objetivos de identificar la realidad existente en el sistema educativo en materia de inclusión, analizar el alcance de la competencia intercultural entre el profesorado y valorar el arte como recurso educativo inclusivo, este trabajo examina las cuestiones que afectan a la introducción de la interculturalidad en las aulas, tales como las dificultades educativas del alumnado extranjero o la participación familiar en la escuela, y pone el foco en las prácticas artísticas como estrategias educativas válidas. Entendida la necesidad de formar a los y las docentes en este ámbito, se realiza un estudio en el ámbito gallego sobre la presencia de la cuestión intercultural tanto en los Másteres de Formación del Profesorado como de los cursos ofertados por el CAFI. A partir de los resultados, se diseña una propuesta de formación que busca desenvolver la competencia intercultural entre el profesorado, poniendo al mismo tiempo en valor el arte como un recurso educativo adecuado para el desarrollo de la cuestión intercultural. Se concluye la utilidad de la mediación artística como estrategia adaptable a las demandas de la Educación Intercultural, así como la necesidad de ampliación de los procesos de formación docente en este ámbito.
Dirección
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Tutoría)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Presidente/a)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Presidente/a)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
Propuesta de enseñanza del medio rural en la Educación Secundaria Obligatoria
Autoría
J.F.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
J.F.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 10:00
10.07.2024 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) contiene una propuesta de enseñanza que toma como referencia las carencias específicas observadas en el currículo de la materia de Geografía e Historia, en el primero ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en el 3º curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). A misma tiene como finalidad a preparación del alumnado para que pueda entender la riqueza y oportunidades de los espacios rurales con respeto de los urbanos, en una perspectiva interdisciplinaria de las oportunidades educativas que emergen en ambos. En la primera parte abordara una revisión teórica del concepto de ‘necesidad’, de la caracterización del grupo destinatario de la propuesta, y del que emana del currículo vigente. En la segunda, desde la indagación de las oportunidades derivadas de las fortalezas más destacadas del medio rural, la planificación, desarrollo y evaluación de la propuesta: objetivos, contenidos, actividades, metodología, temporalización y evaluación. Finalmente, se incluyen las conclusiones alcanzadas y algunas recomendaciones derivadas de la reflexión crítica hecha a lo largo del proceso de diseño.
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) contiene una propuesta de enseñanza que toma como referencia las carencias específicas observadas en el currículo de la materia de Geografía e Historia, en el primero ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en el 3º curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). A misma tiene como finalidad a preparación del alumnado para que pueda entender la riqueza y oportunidades de los espacios rurales con respeto de los urbanos, en una perspectiva interdisciplinaria de las oportunidades educativas que emergen en ambos. En la primera parte abordara una revisión teórica del concepto de ‘necesidad’, de la caracterización del grupo destinatario de la propuesta, y del que emana del currículo vigente. En la segunda, desde la indagación de las oportunidades derivadas de las fortalezas más destacadas del medio rural, la planificación, desarrollo y evaluación de la propuesta: objetivos, contenidos, actividades, metodología, temporalización y evaluación. Finalmente, se incluyen las conclusiones alcanzadas y algunas recomendaciones derivadas de la reflexión crítica hecha a lo largo del proceso de diseño.
Dirección
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Tutoría)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Secretario/a)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Vocal)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Secretario/a)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Vocal)
Mujeres en la Historia del Arte: desafiando el silencio. Una propuesta de intervención educativa para 2º de Bachillerato
Autoría
T.C.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
T.C.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 18:00
10.07.2024 18:00
Resumen
El presente trabajo desarrolla una propuesta de intervención educativa para la materia de Historia del Arte de 2º de Bachillerato. La historia de las mujeres artistas siempre fue una historia ‘de segunda’ y hasta hace muy poco tiempo no comenzó a tenerse mínimamente en cuenta en el currículo. Por eso, este trabajo se justifica dentro de ese contexto, de interés en continuar demostrando la importancia de esos contenidos y de llevar al aula propuestas rigurosas en línea con los estudios de género. Por tanto, la propuesta de intervención educativa Desafiando o silencio tiene como objetivo principal la recuperación de las figuras de distintas mujeres artistas a lo largo de la Historia del Arte. La importancia de trabajar esta temática radica en la necesidad de evidenciar las omisiones y sesgos de género en los relatos históricos. La invisibilización y el olvido de muchas artistas femeninas reclama una actuación por nuestra parte, que aún será más fuerte y efectiva si desde la enseñanza se estimula la formación de alumnado comprometido con la causa.
El presente trabajo desarrolla una propuesta de intervención educativa para la materia de Historia del Arte de 2º de Bachillerato. La historia de las mujeres artistas siempre fue una historia ‘de segunda’ y hasta hace muy poco tiempo no comenzó a tenerse mínimamente en cuenta en el currículo. Por eso, este trabajo se justifica dentro de ese contexto, de interés en continuar demostrando la importancia de esos contenidos y de llevar al aula propuestas rigurosas en línea con los estudios de género. Por tanto, la propuesta de intervención educativa Desafiando o silencio tiene como objetivo principal la recuperación de las figuras de distintas mujeres artistas a lo largo de la Historia del Arte. La importancia de trabajar esta temática radica en la necesidad de evidenciar las omisiones y sesgos de género en los relatos históricos. La invisibilización y el olvido de muchas artistas femeninas reclama una actuación por nuestra parte, que aún será más fuerte y efectiva si desde la enseñanza se estimula la formación de alumnado comprometido con la causa.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Secretario/a)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Vocal)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Secretario/a)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Vocal)
La muerte en la urbe. Tratamiento filosófico-educativo de una fatalidad invisibilizada
Autoría
B.G.H.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
B.G.H.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.09.2024 18:00
11.09.2024 18:00
Resumen
Este trabajo consiste en la descripción del proyecto de una situación de aprendizaje que trata el problema de la muerte desde su comprensión en el marco de la forma de vida propia de la ciudad. Se ofrece una exposición sobre las circunstancias alrededor de la creación del trabajo, que justifican algunas de sus orientaciones. Después, se tratan las presentaciones y justificaciones de su fundamento bibliográfico y de su metodología consistente en el discurso sobre la visibilización de la muerte en la ciudad y otras comprensiones posibles de la misma a través del diálogo, del trabajo con textos y de la elaboración de un diario creativo de pensamiento propio al respecto del tema. Finalmente se exploran las posibilidades internas del trabajo y las alternativas para complementarlo.
Este trabajo consiste en la descripción del proyecto de una situación de aprendizaje que trata el problema de la muerte desde su comprensión en el marco de la forma de vida propia de la ciudad. Se ofrece una exposición sobre las circunstancias alrededor de la creación del trabajo, que justifican algunas de sus orientaciones. Después, se tratan las presentaciones y justificaciones de su fundamento bibliográfico y de su metodología consistente en el discurso sobre la visibilización de la muerte en la ciudad y otras comprensiones posibles de la misma a través del diálogo, del trabajo con textos y de la elaboración de un diario creativo de pensamiento propio al respecto del tema. Finalmente se exploran las posibilidades internas del trabajo y las alternativas para complementarlo.
Dirección
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Vocal)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Vocal)
Aprendizaje de la Historia y pensamiento crítico: un acercamiento interdisciplinary al cambio climático en primer curso de la ESO
Autoría
X.I.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
X.I.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2024 11:00
11.07.2024 11:00
Resumen
Partiendo de los postulados teóricos de la Geografía física crítica, se aborda el tema del cambio climático en un aula de primer curso de la ESO, enmarcado en la parte de geografía física en el currículum. A través de una perspectiva interdisciplinar, que vincula la Geografía, la Historia y las Ciencias de la Tierra, se trata de enfocar un tema de gran actualidad como es el cambio climático de una manera que se distancia de los discursos habituales que lo relacionan exclusivamente con el presente, partiendo de lo local. Tras esta actuación didáctica, los resultados obtenidos a través del empleo de cuestionarios anónimos y anotaciones del docente confirmaron que fue un éxito, en la medida en que el alumnado progresó en la comprensión del tema desde un plano cognitivo y, a la vez, cívico.
Partiendo de los postulados teóricos de la Geografía física crítica, se aborda el tema del cambio climático en un aula de primer curso de la ESO, enmarcado en la parte de geografía física en el currículum. A través de una perspectiva interdisciplinar, que vincula la Geografía, la Historia y las Ciencias de la Tierra, se trata de enfocar un tema de gran actualidad como es el cambio climático de una manera que se distancia de los discursos habituales que lo relacionan exclusivamente con el presente, partiendo de lo local. Tras esta actuación didáctica, los resultados obtenidos a través del empleo de cuestionarios anónimos y anotaciones del docente confirmaron que fue un éxito, en la medida en que el alumnado progresó en la comprensión del tema desde un plano cognitivo y, a la vez, cívico.
Dirección
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
Tribunal
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Secretario/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Vocal)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Secretario/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Vocal)
El impacto de las pantallas en el aprendizaje de lenguas extranjeras: un estudio de caso en el IES Campo de San Alberto
Autoría
A.P.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
A.P.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:00
17.07.2024 11:00
Resumen
Se sabe que el uso de pantallas tiene consecuencias negativas en la salud y en el rendimiento académico de la población adolescente, lo que ha llevado a un debate sobre su eliminación de las aulas. El objetivo del presente trabajo es analizar el impacto del uso de herramientas propias de las TIC y en particular de las pantallas en el alumnado de ESO y Bachillerato con el fin de llegar a una mejor comprensión del uso de las TIC en las clases de lenguas extranjeras y fomentar la reflexión ya iniciada en este aspecto. Para ello se realizan dos encuestas entre 108 alumnos/as de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años y 5 profesoras de lenguas extranjeras del IES Campo de San Alberto (Noia, A Coruña) y se complementan las respuestas con observaciones hechas en el aula durante el período de prácticas del máster. A pesar de ofrecer una visión limitada del tema, los resultados muestran un patrón de uso de los distintos dispositivos que posee el alumnado, el contenido que consume y realiza en lenguas extranjeras y su percepción sobre los procesos de lectoescritura al ser realizados en papel o pantalla, así como la perspectiva del profesorado sobre estas cuestiones.
Se sabe que el uso de pantallas tiene consecuencias negativas en la salud y en el rendimiento académico de la población adolescente, lo que ha llevado a un debate sobre su eliminación de las aulas. El objetivo del presente trabajo es analizar el impacto del uso de herramientas propias de las TIC y en particular de las pantallas en el alumnado de ESO y Bachillerato con el fin de llegar a una mejor comprensión del uso de las TIC en las clases de lenguas extranjeras y fomentar la reflexión ya iniciada en este aspecto. Para ello se realizan dos encuestas entre 108 alumnos/as de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años y 5 profesoras de lenguas extranjeras del IES Campo de San Alberto (Noia, A Coruña) y se complementan las respuestas con observaciones hechas en el aula durante el período de prácticas del máster. A pesar de ofrecer una visión limitada del tema, los resultados muestran un patrón de uso de los distintos dispositivos que posee el alumnado, el contenido que consume y realiza en lenguas extranjeras y su percepción sobre los procesos de lectoescritura al ser realizados en papel o pantalla, así como la perspectiva del profesorado sobre estas cuestiones.
Dirección
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Vocal)
La enseñanza del portugués en las clases de gallego: una propuesta de intervención educativa
Autoría
M.A.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
M.A.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 11:00
15.07.2024 11:00
Resumen
A partir de la Lei nº1/2014, do 24 de marzo, (más conocida como Lei Valentín Paz Andrade), la lusofonía y los contenidos de lengua portuguesa forman parte del currículo de Lingua Galega e Literatura. Su introducción pretende conseguir que el portugués no sea ajeno al gallego, con el fin de avanzar en el proceso de normalización y autoestima lingüística de este último. En esta línea, el presente artículo se pregunta qué supondría, en la práctica, una integración real del portugués durante un periodo prolongado de tiempo en un aula de Lingua Galega e Literatura de 4º de la ESO, con la certeza de que ello sería beneficioso para el gallego y para la visión que del mismo tienen los estudiantes. En su desarrollo evaluaremos las consecuencias de esta propuesta para la enseñanza y el aprendizaje del gallego, tanto desde un punto de vista interno, en el refuerzo de unidades lingüísticas que, en relación con el español, son excluyentes; como externamente, en términos de valor simbólico, proyección y utilidad internacional. Para ello se realizarán en el aula actividades didácticas destinadas a este fin, basadas en las nuevas metodologías activas y plurales para la enseñanza de lenguas y las directrices de la Unión Europea relativas al conocimiento de variedades lingüísticas cercanas que presentan vínculos históricos y estructurales tan evidentes como en el caso del gallego y el portugués.
A partir de la Lei nº1/2014, do 24 de marzo, (más conocida como Lei Valentín Paz Andrade), la lusofonía y los contenidos de lengua portuguesa forman parte del currículo de Lingua Galega e Literatura. Su introducción pretende conseguir que el portugués no sea ajeno al gallego, con el fin de avanzar en el proceso de normalización y autoestima lingüística de este último. En esta línea, el presente artículo se pregunta qué supondría, en la práctica, una integración real del portugués durante un periodo prolongado de tiempo en un aula de Lingua Galega e Literatura de 4º de la ESO, con la certeza de que ello sería beneficioso para el gallego y para la visión que del mismo tienen los estudiantes. En su desarrollo evaluaremos las consecuencias de esta propuesta para la enseñanza y el aprendizaje del gallego, tanto desde un punto de vista interno, en el refuerzo de unidades lingüísticas que, en relación con el español, son excluyentes; como externamente, en términos de valor simbólico, proyección y utilidad internacional. Para ello se realizarán en el aula actividades didácticas destinadas a este fin, basadas en las nuevas metodologías activas y plurales para la enseñanza de lenguas y las directrices de la Unión Europea relativas al conocimiento de variedades lingüísticas cercanas que presentan vínculos históricos y estructurales tan evidentes como en el caso del gallego y el portugués.
Dirección
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
Tribunal
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, JOSE RAMON (Secretario/a)
Giadás Quintela, Miguel (Vocal)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, JOSE RAMON (Secretario/a)
Giadás Quintela, Miguel (Vocal)
El impacto de las técnicas de preactivación en el aprendizaje de substantivos en la L2: un estudio a través de un juego competitivo en Lengua inglesa
Autoría
B.G.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
B.G.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 16:00
10.07.2024 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster presenta una intervención pedagógica para estudiantes de 1º de Bachillerato en un instituto público español, centrada en el uso de juegos y técnicas de preactivación para facilitar el aprendizaje de sustantivos en la clase de inglés. Para ello, se diseñaron cinco sesiones empleando dos condiciones de aprendizaje: preactivación junto con juegos, y solo juegos. El alumnado participó voluntariamente en un cuestionario en línea para consolidar sus conocimientos a través de un juego competitivo. El cuestionario, que empleaba dos modalidades de preactivación (léxica y visual), incluía frases con huecos y cuatro respuestas posibles, requiriendo que el alumnado seleccionase la única correcta. Los datos del cuestionario fueron analizados para determinar el impacto de las modalidades de preactivación en el aprendizaje, y se compararon con el rendimiento posterior del alumnado en una prueba escrita. Los análisis revelaron que la combinación de técnicas de preactivación con juegos resultó en un mayor nivel de acierto en la prueba escrita en comparación con el uso aislado de juegos. Esto indica que las técnicas de preactivación, junto con el aprendizaje basado en juegos, constituyen una herramienta eficaz para enseñar vocabulario en las clases de inglés para estudiantes de 1º de Bachillerato.
Este Trabajo de Fin de Máster presenta una intervención pedagógica para estudiantes de 1º de Bachillerato en un instituto público español, centrada en el uso de juegos y técnicas de preactivación para facilitar el aprendizaje de sustantivos en la clase de inglés. Para ello, se diseñaron cinco sesiones empleando dos condiciones de aprendizaje: preactivación junto con juegos, y solo juegos. El alumnado participó voluntariamente en un cuestionario en línea para consolidar sus conocimientos a través de un juego competitivo. El cuestionario, que empleaba dos modalidades de preactivación (léxica y visual), incluía frases con huecos y cuatro respuestas posibles, requiriendo que el alumnado seleccionase la única correcta. Los datos del cuestionario fueron analizados para determinar el impacto de las modalidades de preactivación en el aprendizaje, y se compararon con el rendimiento posterior del alumnado en una prueba escrita. Los análisis revelaron que la combinación de técnicas de preactivación con juegos resultó en un mayor nivel de acierto en la prueba escrita en comparación con el uso aislado de juegos. Esto indica que las técnicas de preactivación, junto con el aprendizaje basado en juegos, constituyen una herramienta eficaz para enseñar vocabulario en las clases de inglés para estudiantes de 1º de Bachillerato.
Dirección
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Secretario/a)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Vocal)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Secretario/a)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Vocal)
Empleo de lecturas clásicas adaptadas para el estudio de elementos de cultura latina: una propuesta didáctica
Autoría
E.S.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
E.S.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
04.07.2024 18:00
04.07.2024 18:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Máster se reflexiona sobre las posibilidades didácticas que encierra la lectura de clásicos adaptados para la materia de Latín en 4º ESO. Esta reflexión se materializa en la elaboración de una propuesta didáctica que parte de una nueva adaptación del discurso Pro Archia poeta de Cicerón para trabajar en el aula la educación antigua y la aparición del Humanismo renacentista. A través de tales contenidos se puede plantear al alumnado qué constituye una educación de calidad y qué papel han de desempeñar en esta las humanidades. Para ello, en primer lugar se examina qué importancia conceden a la lectura la sociedad y la legislación españolas. A continuación, se exploran las posibilidades formativas de la literatura clásica grecolatina y por qué se ha decidido trabajar con adaptaciones de los clásicos. Posteriormente se recoge la propuesta didáctica y algunas reflexiones en torno a su diseño.
En este Trabajo de Fin de Máster se reflexiona sobre las posibilidades didácticas que encierra la lectura de clásicos adaptados para la materia de Latín en 4º ESO. Esta reflexión se materializa en la elaboración de una propuesta didáctica que parte de una nueva adaptación del discurso Pro Archia poeta de Cicerón para trabajar en el aula la educación antigua y la aparición del Humanismo renacentista. A través de tales contenidos se puede plantear al alumnado qué constituye una educación de calidad y qué papel han de desempeñar en esta las humanidades. Para ello, en primer lugar se examina qué importancia conceden a la lectura la sociedad y la legislación españolas. A continuación, se exploran las posibilidades formativas de la literatura clásica grecolatina y por qué se ha decidido trabajar con adaptaciones de los clásicos. Posteriormente se recoge la propuesta didáctica y algunas reflexiones en torno a su diseño.
Dirección
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
Criado Boado, Cecilia (Presidente/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Secretario/a)
Giadás Quintela, Miguel (Vocal)
Criado Boado, Cecilia (Presidente/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Secretario/a)
Giadás Quintela, Miguel (Vocal)
(Re)conociendo las lenguas familiares del alumnado a través de la reconstrucción de sus biografías lingüísticas
Autoría
S.C.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
S.C.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 13:00
15.07.2024 13:00
Resumen
La era de la posmodernidad, influenciada por la globalización, plantea nuevos desafíos sociocomunicativos que la escuela debe abordar con el objetivo de fomentar una valoración positiva de la diversidad lingüística y desenvolver una conciencia lingüística entre el alumnado. En el contexto gallego, una comunidad oficialmente bilingüe (con el gallego como lengua minorizada) y tradicionalmente marcada por la migración, se pone de manifiesto la necesidad de trasladar al aula una reflexión sociolingüística crítica. En este trabajo se exploran la (auto)biografía lingüística y el retrato lingüístico como herramientas educativas para reflexionar sobre las trayectorias y los usos lingüísticos, ayudando al alumnado a reconocer y valorar la diversidad lingüística y cultural. Además, se examinarán la socialización lingüística del alumnado, revelando motivaciones, ideologías y emociones ligadas al uso y aprendizaje de lenguas. La propuesta se alinea con las directrices europeas y estatales que promueven una actitud positiva cara la diversidad lingüística y el desenvolvimiento de la competencia plurilingüe e intercultural.
La era de la posmodernidad, influenciada por la globalización, plantea nuevos desafíos sociocomunicativos que la escuela debe abordar con el objetivo de fomentar una valoración positiva de la diversidad lingüística y desenvolver una conciencia lingüística entre el alumnado. En el contexto gallego, una comunidad oficialmente bilingüe (con el gallego como lengua minorizada) y tradicionalmente marcada por la migración, se pone de manifiesto la necesidad de trasladar al aula una reflexión sociolingüística crítica. En este trabajo se exploran la (auto)biografía lingüística y el retrato lingüístico como herramientas educativas para reflexionar sobre las trayectorias y los usos lingüísticos, ayudando al alumnado a reconocer y valorar la diversidad lingüística y cultural. Además, se examinarán la socialización lingüística del alumnado, revelando motivaciones, ideologías y emociones ligadas al uso y aprendizaje de lenguas. La propuesta se alinea con las directrices europeas y estatales que promueven una actitud positiva cara la diversidad lingüística y el desenvolvimiento de la competencia plurilingüe e intercultural.
Dirección
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Tutoría)
Tribunal
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, JOSE RAMON (Secretario/a)
Giadás Quintela, Miguel (Vocal)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, JOSE RAMON (Secretario/a)
Giadás Quintela, Miguel (Vocal)
La gamificación aplicada al aprendizaje de la lengua castellana en las aulas de secundaria: una propuesta didáctica
Autoría
M.F.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
M.F.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.09.2024 09:00
10.09.2024 09:00
Resumen
Con este trabajo de fin de máster se pretende ofrecer, en primer lugar, un marco teórico sobre las dimensiones de la gramática y las distintas teorías lingüísticas con sus respectivas transposiciones didácticas. Por otra parte, parece que la gramática no se enseña de manera correcta en las aulas de secundaria y es por esto que se han intentado encontrar cuáles son los problemas que existen en la enseñanza-aprendizaje de esta disciplina por parte de diferentes especialistas. Una de las opciones para resolver las dificultades que presentan los contenidos de lengua, y en general la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, es la introducción de metodologías activas como la gamificación, que motivan al alumnado y le hacen partícipe de un proceso contextualizado, lúdico y cooperativo. Para ejemplificarlo, se ha diseñado una propuesta didáctica basada en un Breakout educativo con doce sesiones en las que se abordan diferentes actividades ludificadas para los primeros cursos de la Educación Secundaria.
Con este trabajo de fin de máster se pretende ofrecer, en primer lugar, un marco teórico sobre las dimensiones de la gramática y las distintas teorías lingüísticas con sus respectivas transposiciones didácticas. Por otra parte, parece que la gramática no se enseña de manera correcta en las aulas de secundaria y es por esto que se han intentado encontrar cuáles son los problemas que existen en la enseñanza-aprendizaje de esta disciplina por parte de diferentes especialistas. Una de las opciones para resolver las dificultades que presentan los contenidos de lengua, y en general la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, es la introducción de metodologías activas como la gamificación, que motivan al alumnado y le hacen partícipe de un proceso contextualizado, lúdico y cooperativo. Para ejemplificarlo, se ha diseñado una propuesta didáctica basada en un Breakout educativo con doce sesiones en las que se abordan diferentes actividades ludificadas para los primeros cursos de la Educación Secundaria.
Dirección
Lorenzo Herrera, Lara (Tutoría)
Lorenzo Herrera, Lara (Tutoría)
Tribunal
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
Introducción a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) a través de la materia de Lengua Gallega y Literatura. Una propuesta de unidad didáctica para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria
Autoría
M.F.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
M.F.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
04.07.2024 17:00
04.07.2024 17:00
Resumen
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un conjunto de alteraciones graves, relacionadas con la ingesta de comida y la imagen corporal, que forman parte del día a día de muchas/os adolescentes y que cada vez están más presentes en toda la sociedad, llegando a ser el tercer trastorno crónico más frecuente entre la población española joven. Su detección temprana es fundamental para su tratamiento y ahí es donde los centros educativos juegan un papel esencial, puesto que es en ellos donde la juventud pasa la mayor parte de su tiempo. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) ahondará en la prevención de los TCA con alumnado del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a través de la realización de diferentes actividades en el contexto de la materia de Lengua Gallega y Literatura. De este modo, el objetivo general de dichas tareas será potenciar los factores de protección frente a los TCA en el alumnado al que van dirigidas.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un conjunto de alteraciones graves, relacionadas con la ingesta de comida y la imagen corporal, que forman parte del día a día de muchas/os adolescentes y que cada vez están más presentes en toda la sociedad, llegando a ser el tercer trastorno crónico más frecuente entre la población española joven. Su detección temprana es fundamental para su tratamiento y ahí es donde los centros educativos juegan un papel esencial, puesto que es en ellos donde la juventud pasa la mayor parte de su tiempo. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) ahondará en la prevención de los TCA con alumnado del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a través de la realización de diferentes actividades en el contexto de la materia de Lengua Gallega y Literatura. De este modo, el objetivo general de dichas tareas será potenciar los factores de protección frente a los TCA en el alumnado al que van dirigidas.
Dirección
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
VILLAR GARCIA, EVA Cotutoría
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
VILLAR GARCIA, EVA Cotutoría
Tribunal
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
El Aprendizaje Basado en Juegos para el trabajo de la comunicación oral y la mediación en el aula de lengua extranjera: Una propuesta siguiendo la Taxonomía de Bloom
Autoría
P.M.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
P.M.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:00
16.07.2024 11:00
Resumen
Considerando la importancia atribuida al trabajo de la mediación por parte del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), este Trabajo de Fin de Máster presenta una propuesta de intervención didáctica en la que se implementó el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) en el aula de inglés de 1º de ESO. Las actividades se diseñaron siguiendo la Taxonomía de Bloom, de modo que incrementan progresivamente su dificultad hasta culminar en una actividad final de mediación oral. El objetivo del mismo es analizar la motivación y satisfacción del alumnado, así como trabajar la comunicación oral y la mediación. Para ello, primero se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre el ABJ, la Taxonomía de Bloom y la mediación oral. Finalmente, para evaluar la efectividad de la intervención, se empleó la técnica de observación mediante listas de control y se aplicó un cuestionario al final de la unidad didáctica para recoger las opiniones del alumnado. Los resultados indican un aumento significativo en la motivación y satisfacción del alumnado, destacando la eficacia del ABJ para mejorar el aprendizaje de la lengua extranjera.
Considerando la importancia atribuida al trabajo de la mediación por parte del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), este Trabajo de Fin de Máster presenta una propuesta de intervención didáctica en la que se implementó el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) en el aula de inglés de 1º de ESO. Las actividades se diseñaron siguiendo la Taxonomía de Bloom, de modo que incrementan progresivamente su dificultad hasta culminar en una actividad final de mediación oral. El objetivo del mismo es analizar la motivación y satisfacción del alumnado, así como trabajar la comunicación oral y la mediación. Para ello, primero se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre el ABJ, la Taxonomía de Bloom y la mediación oral. Finalmente, para evaluar la efectividad de la intervención, se empleó la técnica de observación mediante listas de control y se aplicó un cuestionario al final de la unidad didáctica para recoger las opiniones del alumnado. Los resultados indican un aumento significativo en la motivación y satisfacción del alumnado, destacando la eficacia del ABJ para mejorar el aprendizaje de la lengua extranjera.
Dirección
LESTON OTERO, ANDREA (Tutoría)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA Cotutoría
LESTON OTERO, ANDREA (Tutoría)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA Cotutoría
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Vocal)
Las necesidades formativas del alumnado del IV Ciclo en el SistemaUniversitario Gallego
Autoría
M.F.M.
Máster Universitario en Procesos de Formación
M.F.M.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:30
11.09.2024 16:30
Resumen
Las necesidades formativas de las personas mayores son diversas y multifacéticas, el deseo de aprendizaje continuo, la actualización de conocimientos en áreasespecíficas, y el desarollo de habilidades prácticas que pueden mejorar su calidad de vida hacen que los programas de formación sénior en el sistema universitario gallego desempeñen un papel crucial en la promoción del aprendizaje a lo largo de la vida y en la inclusión social de las personas mayores. Este trabajo tiene como objetivo principal concretar las necesidades formativas (NNFF) de las personas mayores de 50 años desde la percepción de las coordinadoras de los ciclos universitarios de los programas sénior. Además, este estudio busca comparar la percepción que se tiene de estas NNFF en las tres universidades gallegasy enumerar las estrategias utilizadas para su detección entre los matriculados en el sistema universitario gallego. Para la consecución de estos objetivos se utilizó una metodología cualitativa, basada en la realización de entrevistas a los equipos de coordinación de los programas sénior de las universidades de Santiago de Compostela, Vigo y A Coruña. El análisis de las entrevistas reveló que el factor socializador es uno de los más importantes para las personas que asisten a estos programas, además de adquirir nuevos conocimientos, los participantes buscan mantenerse activos y seguir formando parte del tejido social. Las estrategias de detección de las NNFF en las tres universidades gallegas varían, pero todas ellas comparten un enfoque orientado a mejorar la calidad de vida de las personas mayoresa través de la educación continua.
Las necesidades formativas de las personas mayores son diversas y multifacéticas, el deseo de aprendizaje continuo, la actualización de conocimientos en áreasespecíficas, y el desarollo de habilidades prácticas que pueden mejorar su calidad de vida hacen que los programas de formación sénior en el sistema universitario gallego desempeñen un papel crucial en la promoción del aprendizaje a lo largo de la vida y en la inclusión social de las personas mayores. Este trabajo tiene como objetivo principal concretar las necesidades formativas (NNFF) de las personas mayores de 50 años desde la percepción de las coordinadoras de los ciclos universitarios de los programas sénior. Además, este estudio busca comparar la percepción que se tiene de estas NNFF en las tres universidades gallegasy enumerar las estrategias utilizadas para su detección entre los matriculados en el sistema universitario gallego. Para la consecución de estos objetivos se utilizó una metodología cualitativa, basada en la realización de entrevistas a los equipos de coordinación de los programas sénior de las universidades de Santiago de Compostela, Vigo y A Coruña. El análisis de las entrevistas reveló que el factor socializador es uno de los más importantes para las personas que asisten a estos programas, además de adquirir nuevos conocimientos, los participantes buscan mantenerse activos y seguir formando parte del tejido social. Las estrategias de detección de las NNFF en las tres universidades gallegas varían, pero todas ellas comparten un enfoque orientado a mejorar la calidad de vida de las personas mayoresa través de la educación continua.
Dirección
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Tutoría)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
GEWERC BARUJEL, ADRIANA (Presidente/a)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Secretario/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Vocal)
GEWERC BARUJEL, ADRIANA (Presidente/a)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Secretario/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Vocal)
Programa de intervención para fomentar la igualdad y prevención de la violencia de género en los colegios.
Autoría
A.O.P.
Máster Universitario en Procesos de Formación
A.O.P.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:00
19.07.2024 10:00
Resumen
Este trabajo de fin máster se centra en la prevención de conductas machistas y sexistas en el aula. La investigación analiza el papel de la educación en la promoción de la igualdad de género, destacando la importancia de la formación del profesorado y la colaboración de toda la comunidad educativa. A través de un enfoque cualitativo, se identificaron las barreras y facilitadores en la implementación de estrategias preventivas. Las conclusiones subrayan la necesidad de adaptar las intervenciones a los contextos específicos de cada centro educativo y fomentar un entorno de aprendizaje inclusivo y respetuoso. El trabajo propone recomendaciones prácticas para integrar la perspectiva de género en el currículo escolar y promover la corresponsabilidad en la lucha contra lo sexismo.
Este trabajo de fin máster se centra en la prevención de conductas machistas y sexistas en el aula. La investigación analiza el papel de la educación en la promoción de la igualdad de género, destacando la importancia de la formación del profesorado y la colaboración de toda la comunidad educativa. A través de un enfoque cualitativo, se identificaron las barreras y facilitadores en la implementación de estrategias preventivas. Las conclusiones subrayan la necesidad de adaptar las intervenciones a los contextos específicos de cada centro educativo y fomentar un entorno de aprendizaje inclusivo y respetuoso. El trabajo propone recomendaciones prácticas para integrar la perspectiva de género en el currículo escolar y promover la corresponsabilidad en la lucha contra lo sexismo.
Dirección
FERNANDEZ VAZQUEZ, JOSE RAMON (Tutoría)
FERNANDEZ VAZQUEZ, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
PORTO CASTRO, ANA MARIA (Presidente/a)
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Secretario/a)
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Vocal)
PORTO CASTRO, ANA MARIA (Presidente/a)
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Secretario/a)
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Vocal)
Programa de intervención para fomentar la igualdad y prevención de la violencia de género en los colegios.
Autoría
A.O.P.
Máster Universitario en Procesos de Formación
A.O.P.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
10.09.2024 09:30
10.09.2024 09:30
Resumen
Este trabajo de fin máster se centra en la prevención de conductas machistas y sexistas en el aula. La investigación analiza el papel de la educación en la promoción de la igualdad de género, destacando la importancia de la formación del profesorado y la colaboración de toda la comunidad educativa. A través de un enfoque cualitativo, se identificaron las barreras y facilitadores en la implementación de estrategias preventivas. Las conclusiones subrayan la necesidad de adaptar las intervenciones a los contextos específicos de cada centro educativo y fomentar un entorno de aprendizaje inclusivo y respetuoso. El trabajo propone recomendaciones prácticas para integrar la perspectiva de género en el currículo escolar y promover la corresponsabilidad en la lucha contra lo sexismo.
Este trabajo de fin máster se centra en la prevención de conductas machistas y sexistas en el aula. La investigación analiza el papel de la educación en la promoción de la igualdad de género, destacando la importancia de la formación del profesorado y la colaboración de toda la comunidad educativa. A través de un enfoque cualitativo, se identificaron las barreras y facilitadores en la implementación de estrategias preventivas. Las conclusiones subrayan la necesidad de adaptar las intervenciones a los contextos específicos de cada centro educativo y fomentar un entorno de aprendizaje inclusivo y respetuoso. El trabajo propone recomendaciones prácticas para integrar la perspectiva de género en el currículo escolar y promover la corresponsabilidad en la lucha contra lo sexismo.
Dirección
FERNANDEZ VAZQUEZ, JOSE RAMON (Tutoría)
FERNANDEZ VAZQUEZ, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
CASAL OTERO, LORENA (Presidente/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Secretario/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Vocal)
CASAL OTERO, LORENA (Presidente/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Secretario/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Vocal)
Trabajo fin de máster. Mediación parental y uso responsable de las Tecnologías Digitales en Educación Primaria: una propuesta de intervención
Autoría
M.I.S.
Máster Universitario en Procesos de Formación
M.I.S.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:30
11.09.2024 16:30
Resumen
En un mundo plenamente digitalizado, el uso que hacen los menores de las diferentes tecnologías y cómo se desarrollan con ellas cobra especial importancia. El uso responsable de los diferentes medios digitales no solo depende de los niños, sino que es fundamental la orientación, supervisión y guía de los adultos en esta labor. Este trabajo persigue dos objetivos. Por una banda acercarse al estado de la cuestión sobre la influencia de las Tecnologías Digitales en el desarrollo de los niños en Educación Primaria y la relevancia de la mediación parental. Por otra, proporcionar conocimientos, recursos y herramientas para que las familias puedan mediar eficazmente sobre el uso de las Tecnologías Digitales que hacen sus hijos, buscando mejorar la gestión digital dentro de los hogares y fomentar un entorno digital seguro y beneficioso para las familias a través del diseño de un programa de intervención. La metodología utilizada incluye una revisión exhaustiva de la literatura científica y la planificación de una propuesta de intervención en un contexto específico de Santiago de Compostela. El desarrollo del trabajo evidencia la importancia de equipar a las familias con herramientas para gestionar el uso de estos medios ya que las diferentes problemáticas y limitaciones en cuanto al uso de los medios digitales, como el desconocimiento de cómo mediar y supervisar estas tecnologías, la falta de conocimientos sobre ellas o la dificultad para mantenerse actualizados frente a los cambios tecnológicos hacen ver que se precisan programas de intervención con diseños específicos en estos contenidos.
En un mundo plenamente digitalizado, el uso que hacen los menores de las diferentes tecnologías y cómo se desarrollan con ellas cobra especial importancia. El uso responsable de los diferentes medios digitales no solo depende de los niños, sino que es fundamental la orientación, supervisión y guía de los adultos en esta labor. Este trabajo persigue dos objetivos. Por una banda acercarse al estado de la cuestión sobre la influencia de las Tecnologías Digitales en el desarrollo de los niños en Educación Primaria y la relevancia de la mediación parental. Por otra, proporcionar conocimientos, recursos y herramientas para que las familias puedan mediar eficazmente sobre el uso de las Tecnologías Digitales que hacen sus hijos, buscando mejorar la gestión digital dentro de los hogares y fomentar un entorno digital seguro y beneficioso para las familias a través del diseño de un programa de intervención. La metodología utilizada incluye una revisión exhaustiva de la literatura científica y la planificación de una propuesta de intervención en un contexto específico de Santiago de Compostela. El desarrollo del trabajo evidencia la importancia de equipar a las familias con herramientas para gestionar el uso de estos medios ya que las diferentes problemáticas y limitaciones en cuanto al uso de los medios digitales, como el desconocimiento de cómo mediar y supervisar estas tecnologías, la falta de conocimientos sobre ellas o la dificultad para mantenerse actualizados frente a los cambios tecnológicos hacen ver que se precisan programas de intervención con diseños específicos en estos contenidos.
Dirección
FRAGA VARELA, FERNANDO (Tutoría)
FRAGA VARELA, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
GEWERC BARUJEL, ADRIANA (Presidente/a)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Secretario/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Vocal)
GEWERC BARUJEL, ADRIANA (Presidente/a)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Secretario/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Vocal)
La implicación familiar en el caso del alumnado con Dificultades Específicas de Aprendizaje: una revisión sistemática 2013-2024 según la Declaración PRISMA
Autoría
S.E.S.
Máster Universitario en Procesos de Formación
S.E.S.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
10.09.2024 09:30
10.09.2024 09:30
Resumen
Las Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) son una de las cuestiones que precisan de mayor atención en el campo educativo para garantizar el principio de equidad y de inclusión. La implicación familiar, en este sentido, se vuelve un constructo que es necesario tener en cuenta para su tratamiento, debido a la relevancia que toman las figuras familiares en el desarrollo del alumnado. Así, en esta revisión sistemática, regida por los principios de la Declaración PRISMA, se ha pretendido ahondar en el conocimiento científico acerca de la relación existente entre la implicación familiar y las variables psico-emocionales y el rendimiento académico del alumnado con DEA en Educación Primaria (EP) y Secundaria (ESO), recuperando, analizando y sintetizando el corpus documental generado en la última década. Siguiendo criterios de eligibilidad, inclusión y exclusión, han sido objeto de estudio artículos de investigación empírica en inglés o español, con texto completo disponible, publicados entre 2013 y 2024, en las bases de datos Scopus, Web of Science y Dialnet. Después de diferentes fases de cribado y depuración, se seleccionaron, finalmente, 16 publicaciones. La redacción de los resultados se realizó mediante la codificación temática, según el esquema de formulación de los objetivos y las preguntas de investigación de este trabajo. Entre los principales resultados destacan la mediación del profesorado en la relación familias-alumnado, la influencia del estado emocional de los padres en el rendimiento académico y en el bienestar psico-emocional de los hijos/as, el impacto de los estilos educativos parentales, y la participación del alumnado con DEA y de sus familias en actividades culturales o recreativas. Asimismo, se exponen las limitaciones de este estudio, las implicaciones prácticas de los hallazgos y las futuras líneas de investigación.
Las Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA) son una de las cuestiones que precisan de mayor atención en el campo educativo para garantizar el principio de equidad y de inclusión. La implicación familiar, en este sentido, se vuelve un constructo que es necesario tener en cuenta para su tratamiento, debido a la relevancia que toman las figuras familiares en el desarrollo del alumnado. Así, en esta revisión sistemática, regida por los principios de la Declaración PRISMA, se ha pretendido ahondar en el conocimiento científico acerca de la relación existente entre la implicación familiar y las variables psico-emocionales y el rendimiento académico del alumnado con DEA en Educación Primaria (EP) y Secundaria (ESO), recuperando, analizando y sintetizando el corpus documental generado en la última década. Siguiendo criterios de eligibilidad, inclusión y exclusión, han sido objeto de estudio artículos de investigación empírica en inglés o español, con texto completo disponible, publicados entre 2013 y 2024, en las bases de datos Scopus, Web of Science y Dialnet. Después de diferentes fases de cribado y depuración, se seleccionaron, finalmente, 16 publicaciones. La redacción de los resultados se realizó mediante la codificación temática, según el esquema de formulación de los objetivos y las preguntas de investigación de este trabajo. Entre los principales resultados destacan la mediación del profesorado en la relación familias-alumnado, la influencia del estado emocional de los padres en el rendimiento académico y en el bienestar psico-emocional de los hijos/as, el impacto de los estilos educativos parentales, y la participación del alumnado con DEA y de sus familias en actividades culturales o recreativas. Asimismo, se exponen las limitaciones de este estudio, las implicaciones prácticas de los hallazgos y las futuras líneas de investigación.
Dirección
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Tutoría)
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Tutoría)
Tribunal
CASAL OTERO, LORENA (Presidente/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Secretario/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Vocal)
CASAL OTERO, LORENA (Presidente/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Secretario/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Vocal)
Revisión sistemática exploratoria de la investigación educativa sobre la comprensión del cambio climático en estudiantes de educación secundaria
Autoría
M.S.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
M.S.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
04.07.2024 19:00
04.07.2024 19:00
Resumen
El cambio climático antrópico es la alteración de la dinámica meteorológica terrestre debida a actividades humanas. En la actualidad, la gravedad de su impacto exige la adopción inmediata de medidas dirigidas tanto a su mitigación como a la adaptación de las personas a sus múltiples consecuencias. Diversas instituciones nacionales e internacionales conceden a la educación un rol central en la consecución de tales objetivos e insisten en la urgencia de transmitir a los y las jóvenes los conocimientos y los valores ambientales necesarios para construir un futuro digno. Para conseguirlo, el ámbito pedagógico debe dirigir su foco al tópico climático. Este Trabajo de Fin de Máster, que parte de una modalidad de iniciación a la investigación documental, busca caracterizar la investigación educativa centrada en el cambio climático. En primer lugar, se contextualizará el cambio climático como contenido imperativo en el currículo educativo. Posteriormente, con una aproximación de systematic scoping review, se caracterizará la investigación relativa a la comprensión del cambio climático entre alumnado de educación secundaria. La revisión se acotará al período 2017-2024, actualizando con ello un estudio previo realizado para el período 1993-2017. Finalmente, se discutirán los resultados más destacados.
El cambio climático antrópico es la alteración de la dinámica meteorológica terrestre debida a actividades humanas. En la actualidad, la gravedad de su impacto exige la adopción inmediata de medidas dirigidas tanto a su mitigación como a la adaptación de las personas a sus múltiples consecuencias. Diversas instituciones nacionales e internacionales conceden a la educación un rol central en la consecución de tales objetivos e insisten en la urgencia de transmitir a los y las jóvenes los conocimientos y los valores ambientales necesarios para construir un futuro digno. Para conseguirlo, el ámbito pedagógico debe dirigir su foco al tópico climático. Este Trabajo de Fin de Máster, que parte de una modalidad de iniciación a la investigación documental, busca caracterizar la investigación educativa centrada en el cambio climático. En primer lugar, se contextualizará el cambio climático como contenido imperativo en el currículo educativo. Posteriormente, con una aproximación de systematic scoping review, se caracterizará la investigación relativa a la comprensión del cambio climático entre alumnado de educación secundaria. La revisión se acotará al período 2017-2024, actualizando con ello un estudio previo realizado para el período 1993-2017. Finalmente, se discutirán los resultados más destacados.
Dirección
Rodríguez Groba, Ana (Tutoría)
Rodríguez Groba, Ana (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Vocal)
Incendios forestales y su impacto en los ecosistemas acuáticos como consecuencia del cambio climático: una experiencia didáctica para 1ºESO en el contexto de la Ecología
Autoría
N.B.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
N.B.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
04.07.2024 16:00
04.07.2024 16:00
Resumen
Este trabajo se presenta como una guía, dentro de la innovación educativa, para el profesorado que desea implementar investigaciones en acción relacionadas con el cambio climático, concretamente con las variaciones en el régimen de incendios y sus consecuencias. Para su desarrollo se tuvo en cuenta la reflexión y el análisis de los resultados obtenidos durante la aplicación de una experiencia didáctica en el curso de 1ºESO a lo largo del Prácticum II. Esta propuesta consistió en presentar al alumnado una problemática relacionada con la afectación de la calidad de las aguas de un ecosistema acuático tras un incendio forestal impulsado por el calentamiento global. A través de esta experiencia, los estudiantes construyen su propio conocimiento mediante la argumentación colectiva y la modelización, haciendo evolucionar sus modelos mentales iniciales hacia modelos mentales científicos y avanzados.
Este trabajo se presenta como una guía, dentro de la innovación educativa, para el profesorado que desea implementar investigaciones en acción relacionadas con el cambio climático, concretamente con las variaciones en el régimen de incendios y sus consecuencias. Para su desarrollo se tuvo en cuenta la reflexión y el análisis de los resultados obtenidos durante la aplicación de una experiencia didáctica en el curso de 1ºESO a lo largo del Prácticum II. Esta propuesta consistió en presentar al alumnado una problemática relacionada con la afectación de la calidad de las aguas de un ecosistema acuático tras un incendio forestal impulsado por el calentamiento global. A través de esta experiencia, los estudiantes construyen su propio conocimiento mediante la argumentación colectiva y la modelización, haciendo evolucionar sus modelos mentales iniciales hacia modelos mentales científicos y avanzados.
Dirección
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Vocal)
Revisión sistemática sobre la relación entre el bullying LGTBIfóbico y el absentismo escolar en el estudiantado LGTBIQ+ de educación secundaria
Autoría
J.M.G.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
J.M.G.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.09.2024 20:00
10.09.2024 20:00
Resumen
El bullying LGTBIfóbico es una forma de acoso escolar sufrido específicamente por estudiantes de la comunidad LGTBIQ+, basado en su orientación sexual o identidad de género. Esta problemática no solo afecta al bienestar emocional y físico de las víctimas, sino que también puede conducir al absentismo escolar. El absentismo, definido como la ausencia reiterada y no justificada a clases, es un fenómeno complejo que puede tener graves consecuencias en el rendimiento académico y el desarrollo social de los estudiantes. En este trabajo de fin de máster se pretende abordar la relación entre el bullying LGTBIfóbico y el absentismo escolar en el alumnado de educación secundaria. Para ello, se realizó una revisión de la evidencia científica actual que examina el vínculo entre estas dos cuestiones y aspectos asociados, confirmando una prevalencia mayor del absentismo escolar en el colectivo LGTBIQ+ en comparación con estudiantes no-LGTBIQ+. Además, se analizaron diferentes estrategias y programas de prevención implementados para abordar esta situación en diversos contextos educativos, destacando las gay-straight alliances (GSAs) como una herramienta con potencial en la lucha contra el absentismo escolar en el colectivo LGTBIQ+.
El bullying LGTBIfóbico es una forma de acoso escolar sufrido específicamente por estudiantes de la comunidad LGTBIQ+, basado en su orientación sexual o identidad de género. Esta problemática no solo afecta al bienestar emocional y físico de las víctimas, sino que también puede conducir al absentismo escolar. El absentismo, definido como la ausencia reiterada y no justificada a clases, es un fenómeno complejo que puede tener graves consecuencias en el rendimiento académico y el desarrollo social de los estudiantes. En este trabajo de fin de máster se pretende abordar la relación entre el bullying LGTBIfóbico y el absentismo escolar en el alumnado de educación secundaria. Para ello, se realizó una revisión de la evidencia científica actual que examina el vínculo entre estas dos cuestiones y aspectos asociados, confirmando una prevalencia mayor del absentismo escolar en el colectivo LGTBIQ+ en comparación con estudiantes no-LGTBIQ+. Además, se analizaron diferentes estrategias y programas de prevención implementados para abordar esta situación en diversos contextos educativos, destacando las gay-straight alliances (GSAs) como una herramienta con potencial en la lucha contra el absentismo escolar en el colectivo LGTBIQ+.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Secretario/a)
Brocos Mosquera, Pablo (Vocal)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Secretario/a)
Brocos Mosquera, Pablo (Vocal)
La controversia de la energía eólica en Galicia. Propuesta didáctica sobre una cuestión socioambiental en la Educación Secundaria Obligatoria
Autoría
A.N.A.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
A.N.A.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.09.2024 17:00
12.09.2024 17:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster recoge los resultados obtenidos durante la aplicación de una situación de aprendizaje sobre la controversia de la energía eólica en Galicia en las aulas de Educación Secundaria Obligatoria. Esta propuesta de intervención lleva a las aulas un tema de actualidad y de cierta polémica como una forma de hacer comprensible el cambio climático desde un fenómeno concreto y próximo como es la multiplicación de los parques eólicos en el territorio gallego. Esta situación de aprendizaje fuel levada a cabo con tres grupos de primeiro de la ESO en un centro de la comarca de Santiago (A Coruña) con el objetivo de fomentar el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes para analizar y reflexionar sobre las diferentes posturas existentes ante la controversia de la energía eólica. Además, también se persigue aumentar la conciencia ambiental del alumnado analizando y valorando los impactos ambientales derivados de la instalación de un parque eólico. Los resultados obtenidos demuestran que se pueden introducir temas polémticos en las aulas de forma satisfactoria y permiten proponer una serie de mejoras a tener en cuenta en futuras propuestas didácticas similares.
Este Trabajo de Fin de Máster recoge los resultados obtenidos durante la aplicación de una situación de aprendizaje sobre la controversia de la energía eólica en Galicia en las aulas de Educación Secundaria Obligatoria. Esta propuesta de intervención lleva a las aulas un tema de actualidad y de cierta polémica como una forma de hacer comprensible el cambio climático desde un fenómeno concreto y próximo como es la multiplicación de los parques eólicos en el territorio gallego. Esta situación de aprendizaje fuel levada a cabo con tres grupos de primeiro de la ESO en un centro de la comarca de Santiago (A Coruña) con el objetivo de fomentar el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes para analizar y reflexionar sobre las diferentes posturas existentes ante la controversia de la energía eólica. Además, también se persigue aumentar la conciencia ambiental del alumnado analizando y valorando los impactos ambientales derivados de la instalación de un parque eólico. Los resultados obtenidos demuestran que se pueden introducir temas polémticos en las aulas de forma satisfactoria y permiten proponer una serie de mejoras a tener en cuenta en futuras propuestas didácticas similares.
Dirección
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Tutoría)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Vocal)
Pedagogías oscuras. Castigos físicos en la escuela a través de su legitimación his-tórica, su abolición y su visibilidad educativa actual.
Autoría
A.L.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
A.L.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 14:00
15.07.2024 14:00
Resumen
el siguiente trabajo de fin de máster tiene por objetivo desarrollar una investigación sociohistórica sobre los castigos corporales en la infancia y explorar su aplicación didáctica en la Educación Secundaria. Con tal objetivo primero se propone un marco teórico y metodológico y a continuación se exploran histórica-mente dos momentos clave en la educación: la legitimación histórica del castigo físico en la educación reglada y la lucha contemporánea por su abolición legal y práctica como un logro de las sociedades actuales. La tesis fundamental es defender la similitud entre el derecho de corrección y el derecho penal, entre la infancia y el mundo adulto como como elementos símiles mutuamente influidos. La finalidad es explorar la utilidad didáctica y pedagógica de tratar asuntos de historia por, para y desde la infancia-juventud con el objetivo de movilizar el interés del alumnado por empatía y el interés humano por el pasado como formación esencial ética, de ciudadanía y de educación en valores.
el siguiente trabajo de fin de máster tiene por objetivo desarrollar una investigación sociohistórica sobre los castigos corporales en la infancia y explorar su aplicación didáctica en la Educación Secundaria. Con tal objetivo primero se propone un marco teórico y metodológico y a continuación se exploran histórica-mente dos momentos clave en la educación: la legitimación histórica del castigo físico en la educación reglada y la lucha contemporánea por su abolición legal y práctica como un logro de las sociedades actuales. La tesis fundamental es defender la similitud entre el derecho de corrección y el derecho penal, entre la infancia y el mundo adulto como como elementos símiles mutuamente influidos. La finalidad es explorar la utilidad didáctica y pedagógica de tratar asuntos de historia por, para y desde la infancia-juventud con el objetivo de movilizar el interés del alumnado por empatía y el interés humano por el pasado como formación esencial ética, de ciudadanía y de educación en valores.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
El empleo del cine como herramienta auxiliar para la enseñanza en Ciencias Sociales
Autoría
E.S.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
E.S.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2024 11:00
09.07.2024 11:00
Resumen
Este trabajo de fin máster plantea una propuesta de intervención didáctica a partir del diseño de una situación de aprendizaje que use el cine como un elemento clave en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Escogiendo como tema central el conflicto palestino-israelí, este TFM analiza como introducir películas sobre esta temática en el marco de su enseñanza puede ayudar al alumnado a comprender mejor un conflicto como este. Emplear el cine para tratar temas controvertidos y polémicos como este es una manera de abordar este tipo de contenidos de forma más trascendente que solo mediante una exposición de contenidos tradicional. Para ello, se plantea su aplicación práctica con alumnado de 4º de la ESO recogiendo y comentado los resultados de la aplicación de esta intervención didáctica.
Este trabajo de fin máster plantea una propuesta de intervención didáctica a partir del diseño de una situación de aprendizaje que use el cine como un elemento clave en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Escogiendo como tema central el conflicto palestino-israelí, este TFM analiza como introducir películas sobre esta temática en el marco de su enseñanza puede ayudar al alumnado a comprender mejor un conflicto como este. Emplear el cine para tratar temas controvertidos y polémicos como este es una manera de abordar este tipo de contenidos de forma más trascendente que solo mediante una exposición de contenidos tradicional. Para ello, se plantea su aplicación práctica con alumnado de 4º de la ESO recogiendo y comentado los resultados de la aplicación de esta intervención didáctica.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Presidente/a)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Presidente/a)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
El golpe de 1936 y la represión en la ciudad de A Coruña: una propuesta didáctica
Autoría
A.R.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
A.R.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.07.2024 10:00
12.07.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo aborda el diseño, desarrollo, aplicación (parcial) y resultados de una situación de aprendizaje centrada en la represión violenta que siguió al golpe de julio de 1936. Está ideado para un centro de la ciudad de A Coruña, con un enfoque centrado en la memoria local como instrumento para concectar el contexto presente del alumnado (del último nivel de secundaria) con los procesos históricos del siglo pasado. Se pretende, así, despertar su interés ante un fenómeno desconocido pero con profundas implicaciones en su realidad cotidiana. La culminación de la propuesta estaría materializada en la grabación de un podcast, fruto de unas sesiones de trabajo donde se introducen métodos pedagógicos de aprendizaje significativo, cooperativo y por proyectos. Toda esta secuenciación es descrita e intenta ser respaldada por experiencias y especialistas en la enseñanza de las Ciencias Sociales a lo largo del trabajo que sigue.
El presente trabajo aborda el diseño, desarrollo, aplicación (parcial) y resultados de una situación de aprendizaje centrada en la represión violenta que siguió al golpe de julio de 1936. Está ideado para un centro de la ciudad de A Coruña, con un enfoque centrado en la memoria local como instrumento para concectar el contexto presente del alumnado (del último nivel de secundaria) con los procesos históricos del siglo pasado. Se pretende, así, despertar su interés ante un fenómeno desconocido pero con profundas implicaciones en su realidad cotidiana. La culminación de la propuesta estaría materializada en la grabación de un podcast, fruto de unas sesiones de trabajo donde se introducen métodos pedagógicos de aprendizaje significativo, cooperativo y por proyectos. Toda esta secuenciación es descrita e intenta ser respaldada por experiencias y especialistas en la enseñanza de las Ciencias Sociales a lo largo del trabajo que sigue.
Dirección
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Tutoría)
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Tutoría)
Tribunal
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
Blanco Anaya, Paloma (Vocal)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
Blanco Anaya, Paloma (Vocal)
Enseñando a Marx en Historia de la Filosofía
Autoría
U.S.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
U.S.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 11:00
10.07.2024 11:00
Resumen
el uso exclusivo de metodologías tradicionales de la lugar a diversas problemáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje debido al poco foco que estos métodos hacen en los estudiantes. Para superar este tipo de problemas es fundamental adoptar otro tipo de enfoques pedagógicos más flexibles e inclusivos a la hora de diseñar las actividades de las unidades didácticas. Por esto, en este TFM se diseñó una propuesta didáctica sobre el pensamiento filosófico de Karl Marx, ideada con la finalidad de proponer una forma activa y participativa de dar clase en la materia de Historia de la Filosofía a través de metodologías activas, sin dejar de lado a importancia de trabajar el conocimiento teórico de la materia y la necesidad de preparar a los alumnos de 2º de Bachillerato para la prueba de ABAU.
el uso exclusivo de metodologías tradicionales de la lugar a diversas problemáticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje debido al poco foco que estos métodos hacen en los estudiantes. Para superar este tipo de problemas es fundamental adoptar otro tipo de enfoques pedagógicos más flexibles e inclusivos a la hora de diseñar las actividades de las unidades didácticas. Por esto, en este TFM se diseñó una propuesta didáctica sobre el pensamiento filosófico de Karl Marx, ideada con la finalidad de proponer una forma activa y participativa de dar clase en la materia de Historia de la Filosofía a través de metodologías activas, sin dejar de lado a importancia de trabajar el conocimiento teórico de la materia y la necesidad de preparar a los alumnos de 2º de Bachillerato para la prueba de ABAU.
Dirección
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
Tribunal
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
El doble fracaso de la enseñanza de la filosofía moral en la educación secundaria española.
Autoría
D.A.J.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
D.A.J.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 10:00
10.07.2024 10:00
Resumen
El propósito de este trabajo es identificar y analizar algunas de las principales razones sistémicas por las que la enseñanza de la filosofía moral en el sistema educativo obligatorio español fracasa en dos sentidos: no interesa a los/as alumnos/as en tanto que no desafía su visión del mundo; y no proporciona herramientas o criterios que motiven la acción ético-política y la implicación moral del alumnado. Esto nos lleva a una crítica del modelo educativo actual basado en competencias y a algunos de sus elementos más definitorios como el sistema de evaluación por calificaciones numéricas, y a proponer una metodología alternativa, el ungrading. La idea central del trabajo es que los principales obstáculos que dificultan la enseñanza efectiva de la filosofía moral se derivan de la concepción neoliberal de la educación secundaria, que alinea la experiencia académica con los intereses económicos de las empresas y convierte la escuela en un espacio para la producción de sujetos afines a las necesidades del sistema productivo neoliberal.
El propósito de este trabajo es identificar y analizar algunas de las principales razones sistémicas por las que la enseñanza de la filosofía moral en el sistema educativo obligatorio español fracasa en dos sentidos: no interesa a los/as alumnos/as en tanto que no desafía su visión del mundo; y no proporciona herramientas o criterios que motiven la acción ético-política y la implicación moral del alumnado. Esto nos lleva a una crítica del modelo educativo actual basado en competencias y a algunos de sus elementos más definitorios como el sistema de evaluación por calificaciones numéricas, y a proponer una metodología alternativa, el ungrading. La idea central del trabajo es que los principales obstáculos que dificultan la enseñanza efectiva de la filosofía moral se derivan de la concepción neoliberal de la educación secundaria, que alinea la experiencia académica con los intereses económicos de las empresas y convierte la escuela en un espacio para la producción de sujetos afines a las necesidades del sistema productivo neoliberal.
Dirección
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
Tribunal
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
La importancia de la acción colectiva y de los movimientos sociales en los cambios de la Historia
Autoría
M.D.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
M.D.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.09.2024 19:00
12.09.2024 19:00
Resumen
A lo largo de la historia podemos encontrar diferentes ejemplos de acción colectiva, y de los cambios que esta favorece. Sin embargo, en la Época Contemporánea, con la conversión del individuo a ciudadano, esta forma de movilización se consolidó como herramienta para reivindicar derechos y promover cambios. Debido a elementos característicos, como su duración prolongada, a sus diversas formas de actuación y organización de estas acciones, o a su capacidad de negociación con otros sujetos, podemos hablar de movimientos sociales y no solo de acción colectiva. En todo caso, estos son fundamentales para entender cómo se consolidan los derechos en los sistemas democráticos y para conocer las diferentes formas a las que pueden recurrir los ciudadanos para defender sus ideas en la actualidad. Consideramos que este resulta un tema muy adecuado para que los estudiantes de secundaria conozcan como se obtuvieron y defendieron los derechos de los que gozan en la actualidad, para que se forman como ciudadanos responsables, y para que entiendan el papel que estos movimientos gozan en la conformación de identidades.
A lo largo de la historia podemos encontrar diferentes ejemplos de acción colectiva, y de los cambios que esta favorece. Sin embargo, en la Época Contemporánea, con la conversión del individuo a ciudadano, esta forma de movilización se consolidó como herramienta para reivindicar derechos y promover cambios. Debido a elementos característicos, como su duración prolongada, a sus diversas formas de actuación y organización de estas acciones, o a su capacidad de negociación con otros sujetos, podemos hablar de movimientos sociales y no solo de acción colectiva. En todo caso, estos son fundamentales para entender cómo se consolidan los derechos en los sistemas democráticos y para conocer las diferentes formas a las que pueden recurrir los ciudadanos para defender sus ideas en la actualidad. Consideramos que este resulta un tema muy adecuado para que los estudiantes de secundaria conozcan como se obtuvieron y defendieron los derechos de los que gozan en la actualidad, para que se forman como ciudadanos responsables, y para que entiendan el papel que estos movimientos gozan en la conformación de identidades.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
La importancia de la acción colectiva y de los movimientos sociales en los cambios de la Historia
Autoría
M.D.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
M.D.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2024 10:00
11.07.2024 10:00
Resumen
A lo largo de la historia podemos encontrar diferentes ejemplos de acción colectiva, y de los cambios que esta favorece. Sin embargo, en la Época Contemporánea, con la conversión del individuo a ciudadano, esta forma de movilización se consolidó como herramienta para reivindicar derechos y promover cambios. Debido a elementos característicos, como su duración prolongada, a sus diversas formas de actuación y organización de estas acciones, o a su capacidad de negociación con otros sujetos, podemos hablar de movimientos sociales y no solo de acción colectiva. En todo caso, estos son fundamentales para entender cómo se consolidan los derechos en los sistemas democráticos y para conocer las diferentes formas a las que pueden recurrir los ciudadanos para defender sus ideas en la actualidad. Consideramos que este resulta un tema muy adecuado para que los estudiantes de secundaria conozcan como se obtuvieron y defendieron los derechos de los que gozan en la actualidad, para que se forman como ciudadanos responsables, y para que entiendan el papel que estos movimientos gozan en la conformación de identidades.
A lo largo de la historia podemos encontrar diferentes ejemplos de acción colectiva, y de los cambios que esta favorece. Sin embargo, en la Época Contemporánea, con la conversión del individuo a ciudadano, esta forma de movilización se consolidó como herramienta para reivindicar derechos y promover cambios. Debido a elementos característicos, como su duración prolongada, a sus diversas formas de actuación y organización de estas acciones, o a su capacidad de negociación con otros sujetos, podemos hablar de movimientos sociales y no solo de acción colectiva. En todo caso, estos son fundamentales para entender cómo se consolidan los derechos en los sistemas democráticos y para conocer las diferentes formas a las que pueden recurrir los ciudadanos para defender sus ideas en la actualidad. Consideramos que este resulta un tema muy adecuado para que los estudiantes de secundaria conozcan como se obtuvieron y defendieron los derechos de los que gozan en la actualidad, para que se forman como ciudadanos responsables, y para que entiendan el papel que estos movimientos gozan en la conformación de identidades.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Secretario/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Vocal)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Secretario/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Vocal)
El papel de la orientación vocacional en las aulas de secundaria y Bachillerato
Autoría
T.S.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
T.S.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.09.2024 11:00
10.09.2024 11:00
Resumen
Aunque la legislación educativa vigente otorga al profesorado el deber de orientar al alumnado de secundaria y Bachillerato acerca de su futuro académico-profesional, este derecho inherente a cada estudiante se ha revelado como una necesidad descuidada y vulnerada en numerosas ocasiones. Para contribuir a paliar esa circunstancia, este trabajo de fin de máster trata la relevancia de garantizar que el alumnado español reciba una orientación vocacional adecuada. La metodología seguida, en consecuencia, se ha basado en abordar el estado de la cuestión revisando cierta bibliografía para esclarecer las nociones teóricas sobre esta rama de la orientación (que busca guiar el futuro académico-profesional del estudiantado a través del descubrimiento de sus intereses). A continuación, ha sido ineludible atender al tratamiento de la orientación vocacional en el plano legal y determinar cuáles son los agentes involucrados en su buen desarrollo para poder sugerir ciertas líneas de mejora en la coyuntura actual. Asimismo, se ha ofrecido una aproximación a la evolución y situación presente de algunas herramientas de orientación y se han definido ciertas limitaciones que dificultan que la orientación vocacional no sea todavía un pilar del sistema educativo, una circunstancia que, en conclusión, deberá ser paliada en el futuro.
Aunque la legislación educativa vigente otorga al profesorado el deber de orientar al alumnado de secundaria y Bachillerato acerca de su futuro académico-profesional, este derecho inherente a cada estudiante se ha revelado como una necesidad descuidada y vulnerada en numerosas ocasiones. Para contribuir a paliar esa circunstancia, este trabajo de fin de máster trata la relevancia de garantizar que el alumnado español reciba una orientación vocacional adecuada. La metodología seguida, en consecuencia, se ha basado en abordar el estado de la cuestión revisando cierta bibliografía para esclarecer las nociones teóricas sobre esta rama de la orientación (que busca guiar el futuro académico-profesional del estudiantado a través del descubrimiento de sus intereses). A continuación, ha sido ineludible atender al tratamiento de la orientación vocacional en el plano legal y determinar cuáles son los agentes involucrados en su buen desarrollo para poder sugerir ciertas líneas de mejora en la coyuntura actual. Asimismo, se ha ofrecido una aproximación a la evolución y situación presente de algunas herramientas de orientación y se han definido ciertas limitaciones que dificultan que la orientación vocacional no sea todavía un pilar del sistema educativo, una circunstancia que, en conclusión, deberá ser paliada en el futuro.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
Alfabetización para el consumo de medios desde la enseñanza
Autoría
A.F.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
A.F.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 12:00
15.07.2024 12:00
Resumen
Mantenerse al tanto de lo que ocurre es fundamental para tomar decisiones informadas y alcanzar una posición razonada sobre temas sociales, políticos, bioéticos, o de cualquier otra naturaleza. En este Trabajo de Fin de Máster se abordará la cuestión de la alfabetización para el consumo de medios desde la enseñanza. Estudiaremos en qué medida se contempla la lectura de la prensa, la diversidad de fuentes, la identificación de fake news, y en definitiva, el desarrollo del espíritu crítico, como herramientas para preparar al alumnado para diferenciar entre la información relevante de la que no lo es. Para eso, haremos un análisis del currículum de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) y de Bachillerato, y comprobaremos de qué forma se incorpora la cuestión mediática en las distintas etapas por las que pasa el alumno, desde que empieza su Educación Secundaria hasta que termina el Bachillerato. Por otro lado, revisaremos un libro de texto de Lengua Gallega y Literatura del 4º curso de la ESO, para conocer más de cerca si en los materiales se fomenta el espíritu crítico y la alfabetización para el consumo de medios en el aula.
Mantenerse al tanto de lo que ocurre es fundamental para tomar decisiones informadas y alcanzar una posición razonada sobre temas sociales, políticos, bioéticos, o de cualquier otra naturaleza. En este Trabajo de Fin de Máster se abordará la cuestión de la alfabetización para el consumo de medios desde la enseñanza. Estudiaremos en qué medida se contempla la lectura de la prensa, la diversidad de fuentes, la identificación de fake news, y en definitiva, el desarrollo del espíritu crítico, como herramientas para preparar al alumnado para diferenciar entre la información relevante de la que no lo es. Para eso, haremos un análisis del currículum de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) y de Bachillerato, y comprobaremos de qué forma se incorpora la cuestión mediática en las distintas etapas por las que pasa el alumno, desde que empieza su Educación Secundaria hasta que termina el Bachillerato. Por otro lado, revisaremos un libro de texto de Lengua Gallega y Literatura del 4º curso de la ESO, para conocer más de cerca si en los materiales se fomenta el espíritu crítico y la alfabetización para el consumo de medios en el aula.
Dirección
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutoría)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
La fundación como recurso didáctico: análisis y propuesta
Autoría
E.R.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
E.R.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2024 13:00
09.07.2024 13:00
Resumen
Este trabajo se basa en un análisis de la obra La Fundación como recurso didáctico obligatorio en 2º de Bachillerato. Se pretende demostrar cómo esta obra se adecúa al currículo escolar y cómo ayuda a desarrollar múltiples competencias transversales, más allá de la competencia lingüística. Asimismo, se realizará una propuesta didáctica para llevar la obra al aula de forma que se interioricen los contenidos, pero también se estimule la lectura y se fomente la motivación y el interés del alumnado. Para la realización de este TFM se investigará en profundidad la obra, teniendo en cuenta los análisis académicos, materiales y propuestas didácticas existentes, y se realizará un estudio crítico de todos los aspectos y temas de otros ámbitos extraliterarios que puedan ser aprendidos a partir de su lectura. Finalmente, se creará una propuesta de autoría propia que pretenda acercar esta obra al alumnado de 2º de Bachillerato, teniendo en cuenta sus particularidades.
Este trabajo se basa en un análisis de la obra La Fundación como recurso didáctico obligatorio en 2º de Bachillerato. Se pretende demostrar cómo esta obra se adecúa al currículo escolar y cómo ayuda a desarrollar múltiples competencias transversales, más allá de la competencia lingüística. Asimismo, se realizará una propuesta didáctica para llevar la obra al aula de forma que se interioricen los contenidos, pero también se estimule la lectura y se fomente la motivación y el interés del alumnado. Para la realización de este TFM se investigará en profundidad la obra, teniendo en cuenta los análisis académicos, materiales y propuestas didácticas existentes, y se realizará un estudio crítico de todos los aspectos y temas de otros ámbitos extraliterarios que puedan ser aprendidos a partir de su lectura. Finalmente, se creará una propuesta de autoría propia que pretenda acercar esta obra al alumnado de 2º de Bachillerato, teniendo en cuenta sus particularidades.
Dirección
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Tutoría)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Presidente/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Secretario/a)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Vocal)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Presidente/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Secretario/a)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Vocal)
Enfoques metodológicos del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional con respecto al bachillerato LOMLOE en la enseñanza de la literatura
Autoría
L.G.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
L.G.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2024 11:00
09.07.2024 11:00
Resumen
El presente TFM consiste en la elaboración de un análisis comparativo entre los enfoques metodológicos empleados en el área de la literatura por el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional y por el bachillerato LOMLOE, tomando como referencia lo establecido en el currículo 157/2022 por el que se regula el bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia. Para ello, se realizará una lectura en profundidad de la documentación pertinente de ambos modelos, así como un estudio minucioso de estos, con el objetivo de explorar sus principales semejanzas y diferencias. Previamente al análisis, se elaborará una breve introducción sobre el Bachillerato Internacional en la que quede reflejada la filosofía de esta educación, lo que nos permitirá poder adentrarnos con posterioridad a los enfoques metodológicos seguidos en la enseñanza de la literatura.
El presente TFM consiste en la elaboración de un análisis comparativo entre los enfoques metodológicos empleados en el área de la literatura por el Programa del Diploma del Bachillerato Internacional y por el bachillerato LOMLOE, tomando como referencia lo establecido en el currículo 157/2022 por el que se regula el bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia. Para ello, se realizará una lectura en profundidad de la documentación pertinente de ambos modelos, así como un estudio minucioso de estos, con el objetivo de explorar sus principales semejanzas y diferencias. Previamente al análisis, se elaborará una breve introducción sobre el Bachillerato Internacional en la que quede reflejada la filosofía de esta educación, lo que nos permitirá poder adentrarnos con posterioridad a los enfoques metodológicos seguidos en la enseñanza de la literatura.
Dirección
Fuentes Ríos, Aránzazu (Tutoría)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Tutoría)
Tribunal
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Presidente/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Secretario/a)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Vocal)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Presidente/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Secretario/a)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Vocal)
El teatro en clase de FLE: una propuesta de intervención didáctica
Autoría
F.M.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
F.M.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 19:00
10.07.2024 19:00
Resumen
Contextualizada en el Marco común de referencia para las lenguas y el Marco de referencia que establece las competencias clave, la enseñanza de lenguas extranjeras ha de perseguir un enfoque transferible y multifuncional. Para alcanzar tal objetivo, la introducción de proyectos teatrales y juegos de rol transforma el aula en un ambiente de inmersión lingüística donde el alumnado adquiere conocimiento léxico y mejora sus competencias orales, además de descubrir la cultura francesa y desarrollar sus inteligencias múltiples. Se trata, en definitiva, de la posibilidad de alcanzar un desarrollo integral del alumnado a través de actividades que susciten su interés y acrecenten su participación en el aula. El presente trabajo indaga sobre las posibilidades didácticas del teatro y el role playing en la enseñanza de FLE (Francés Lengua Extranjera) en secundaria. En un primer lugar, se investigará la potencialidad del teatro como elemento dinamizador en el aula de ESO. Esta revisión bibliográfica permitirá igualmente dotar al trabajo de una contextualización y un marco teórico operable. A continuación, se diseñará y planificará una propuesta didáctica en la que se apliquen los contenidos teóricos, para posteriormente llevarlos a la práctica mediante una intervención didáctica realizada durante el Prácticum. Por último, se analizarán los resultados de la intervención de manera crítica, en busca de potencialidades y límites de esta metodología.
Contextualizada en el Marco común de referencia para las lenguas y el Marco de referencia que establece las competencias clave, la enseñanza de lenguas extranjeras ha de perseguir un enfoque transferible y multifuncional. Para alcanzar tal objetivo, la introducción de proyectos teatrales y juegos de rol transforma el aula en un ambiente de inmersión lingüística donde el alumnado adquiere conocimiento léxico y mejora sus competencias orales, además de descubrir la cultura francesa y desarrollar sus inteligencias múltiples. Se trata, en definitiva, de la posibilidad de alcanzar un desarrollo integral del alumnado a través de actividades que susciten su interés y acrecenten su participación en el aula. El presente trabajo indaga sobre las posibilidades didácticas del teatro y el role playing en la enseñanza de FLE (Francés Lengua Extranjera) en secundaria. En un primer lugar, se investigará la potencialidad del teatro como elemento dinamizador en el aula de ESO. Esta revisión bibliográfica permitirá igualmente dotar al trabajo de una contextualización y un marco teórico operable. A continuación, se diseñará y planificará una propuesta didáctica en la que se apliquen los contenidos teóricos, para posteriormente llevarlos a la práctica mediante una intervención didáctica realizada durante el Prácticum. Por último, se analizarán los resultados de la intervención de manera crítica, en busca de potencialidades y límites de esta metodología.
Dirección
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Tutoría)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Tutoría)
Tribunal
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Secretario/a)
LESTON OTERO, ANDREA (Vocal)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Secretario/a)
LESTON OTERO, ANDREA (Vocal)
El cómic como recurso didáctico en la enseñanza del inglés: una propuesta para 4º de ESO
Autoría
L.V.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
L.V.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
16.07.2024 13:00
16.07.2024 13:00
Resumen
En el ámbito educativo, la integración de recursos innovadores es crucial para renovar las metodologías de enseñanza actuales y desarollar las habilidades lingüísticas de los estudiantes. Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) busca demostrar la potencialidad didáctica de los cómics y reivindicar su validez como herramienta educativa en el aula de inglés. Con este fin, se analiza el empleo de la literatura en la enseñanza de lenguas extranjeras y la evolución del cómic como medio narrativo y recurso didáctico. Este marco teórico contextualiza una propuesta de unidad didáctica para 4º de ESO basada en un cómic de superhéroes, diseñada para captar el interés de los alumnos y promover el desarrollo de competencias lingüísticas e interculturales.
En el ámbito educativo, la integración de recursos innovadores es crucial para renovar las metodologías de enseñanza actuales y desarollar las habilidades lingüísticas de los estudiantes. Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) busca demostrar la potencialidad didáctica de los cómics y reivindicar su validez como herramienta educativa en el aula de inglés. Con este fin, se analiza el empleo de la literatura en la enseñanza de lenguas extranjeras y la evolución del cómic como medio narrativo y recurso didáctico. Este marco teórico contextualiza una propuesta de unidad didáctica para 4º de ESO basada en un cómic de superhéroes, diseñada para captar el interés de los alumnos y promover el desarrollo de competencias lingüísticas e interculturales.
Dirección
LESTON OTERO, ANDREA (Tutoría)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA Cotutoría
LESTON OTERO, ANDREA (Tutoría)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA Cotutoría
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Vocal)
La brevedad y su potencial pedagógico: una aproximación al uso de formas breves en la enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera
Autoría
S.L.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
S.L.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 18:00
10.07.2024 18:00
Resumen
El presente trabajo aspira a contribuir a las discusiones existentes sobre la brevedad, la juventud y la educación en lenguas extranjeras a través del diseño de una propuesta didáctica construida sobre las fortalezas y potencialidades de la forma corta como herramienta educativa. Para lograrlo, esta investigación revisa las disquisiciones académicas actuales alrededor de la brevedad y la literatura en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, y propone una constelación de actividades modelo que aspiran a introducir materiales (literarios) cortos en el aula. A través del análisis y la implementación de estos, se expone que los materiales de estas características contribuyen activa y distintivamente al desarrollo competencial del alumnado.
El presente trabajo aspira a contribuir a las discusiones existentes sobre la brevedad, la juventud y la educación en lenguas extranjeras a través del diseño de una propuesta didáctica construida sobre las fortalezas y potencialidades de la forma corta como herramienta educativa. Para lograrlo, esta investigación revisa las disquisiciones académicas actuales alrededor de la brevedad y la literatura en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, y propone una constelación de actividades modelo que aspiran a introducir materiales (literarios) cortos en el aula. A través del análisis y la implementación de estos, se expone que los materiales de estas características contribuyen activa y distintivamente al desarrollo competencial del alumnado.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Secretario/a)
LESTON OTERO, ANDREA (Vocal)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Secretario/a)
LESTON OTERO, ANDREA (Vocal)
Las competencias docentes en la novela de fantasía actual
Autoría
M.R.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
M.R.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.09.2024 10:00
10.09.2024 10:00
Resumen
El objetivo de este TFM es contribuir a mi formación como docente en cuanto a la interacción entre profesores y alumnos y las actitudes de los docentes. Para ello se analizarán tres novelas de fantasía actuales, La guerra de la amapola, La corona de hielo y La guardiana de las ciudades perdidas. Estas novelas incluyen escenarios de aula y personajes que actúan como profesores. La metodología del TFM será la formulación de una serie de categorías competenciales procedentes de diversas fuentes y la contrastación de dichas categorías con las acciones y actitudes de los profesores seleccionados como ejemplos en las novelas. A partir de este contraste se generarán una serie de conclusiones.
El objetivo de este TFM es contribuir a mi formación como docente en cuanto a la interacción entre profesores y alumnos y las actitudes de los docentes. Para ello se analizarán tres novelas de fantasía actuales, La guerra de la amapola, La corona de hielo y La guardiana de las ciudades perdidas. Estas novelas incluyen escenarios de aula y personajes que actúan como profesores. La metodología del TFM será la formulación de una serie de categorías competenciales procedentes de diversas fuentes y la contrastación de dichas categorías con las acciones y actitudes de los profesores seleccionados como ejemplos en las novelas. A partir de este contraste se generarán una serie de conclusiones.
Dirección
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Tutoría)
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Tutoría)
Tribunal
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
Alfabetización mediática y pensamiento crítico, una revisión sistemática
Autoría
C.G.G.
Máster Universitario en Procesos de Formación
C.G.G.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:30
17.07.2024 16:30
Resumen
En este trabajo se aborda el tema de la alfabetización mediática y sus nexos con el pensamiento crítico. Inicialmente, se toma una aproximación no sistemática para desarrollar el marco teórico. Este marco abarca diversos términos utilizados en la literatura científica, tales como educomunicación, educación en medios, alfabetización mediática e informacional, alfabetización digital y competencia digital. Los objetivos de investigación se centran en establecer puentes y nexos entre alfabetización mediática y pensamiento crítico en las prácticas educativas y producciones científicas en España, buscando proporcionar un estado del arte que ayude a comprender el fenómeno estudiado. La metodología empleada es una revisión sistemática diseñada con atención al marco SALSA (Búsqueda, Evaluación, Síntesis y Análisis). Los resultados presentarán el desenlace de cada parte de la metodología, incluyendo búsquedas sistemáticas, cribado, evaluación de artículos, síntesis y análisis. Las conclusiones recapitularán los hallazgos relacionados con los objetivos de la investigación. En resumen, se determina que la alfabetización mediática requiere sin lugar a duda de la función analítica que tiene implícita al pensamiento crítico , por lo que para aportar las herramientas necesarias para evaluar la información y los contenidos se precisa de la formación en esta.
En este trabajo se aborda el tema de la alfabetización mediática y sus nexos con el pensamiento crítico. Inicialmente, se toma una aproximación no sistemática para desarrollar el marco teórico. Este marco abarca diversos términos utilizados en la literatura científica, tales como educomunicación, educación en medios, alfabetización mediática e informacional, alfabetización digital y competencia digital. Los objetivos de investigación se centran en establecer puentes y nexos entre alfabetización mediática y pensamiento crítico en las prácticas educativas y producciones científicas en España, buscando proporcionar un estado del arte que ayude a comprender el fenómeno estudiado. La metodología empleada es una revisión sistemática diseñada con atención al marco SALSA (Búsqueda, Evaluación, Síntesis y Análisis). Los resultados presentarán el desenlace de cada parte de la metodología, incluyendo búsquedas sistemáticas, cribado, evaluación de artículos, síntesis y análisis. Las conclusiones recapitularán los hallazgos relacionados con los objetivos de la investigación. En resumen, se determina que la alfabetización mediática requiere sin lugar a duda de la función analítica que tiene implícita al pensamiento crítico , por lo que para aportar las herramientas necesarias para evaluar la información y los contenidos se precisa de la formación en esta.
Dirección
FERNANDEZ MORANTE, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
FERNANDEZ MORANTE, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
FRAGA VARELA, FERNANDO (Presidente/a)
VILA COUÑAGO, ESTHER (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
FRAGA VARELA, FERNANDO (Presidente/a)
VILA COUÑAGO, ESTHER (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
Relaciones entre formación profesional y socialización laboral
Autoría
R.G.M.
Máster Universitario en Procesos de Formación
R.G.M.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:30
11.09.2024 16:30
Resumen
En este trabajo de fin de master (TFM) se desarrolla un estudio teórico con la finalidad de reflexionar sobre las relaciones entre la formación profesional y la socialización laboral desde diversos puntos de vista extraídos de diferentes documentos, obtenidos de fuentes primarias, seleccionadas en el período de los últimos veinte años. La intención es explicar aspectos relevantes y significativos que puedan contribuir a una mejor comprensión de dichas relaciones, acotando su origen, las causas y lo que las caracteriza, con el objetivo de saber más acerca de como contribuye la formación profesional a la socialización laboral en los contextos del trabajo, desde las construcciones teóricas de ambos conceptos. De los documentos estudiados se ha constatado al respecto que la relación entre la formaicón profesional y la socialización laboral es fundamental para entender cómo los individuos se integran y desarrollan en el entorno laboral. Los hallazgos revelan que la formación profesional no solo proporciona habilidades técnicas, sino que también juega un papel crucial en la preparación de competencias sociales y adaptativas necesarias para la inserción efectiva en el mercado laboral. Además, se ha identificado que la socialización laboral no es un proceso estático, sino dinámico y en constante evolución, influenciado por factores culturales, organizacionales y económicos. Este estudio teórico subraya la importancia de entender las complejidades de estas interrelaciones para optimizar los programas educativos y mejorar las prácticas laborales, en beneficio tanto de los individuos como de las organizaciones.
En este trabajo de fin de master (TFM) se desarrolla un estudio teórico con la finalidad de reflexionar sobre las relaciones entre la formación profesional y la socialización laboral desde diversos puntos de vista extraídos de diferentes documentos, obtenidos de fuentes primarias, seleccionadas en el período de los últimos veinte años. La intención es explicar aspectos relevantes y significativos que puedan contribuir a una mejor comprensión de dichas relaciones, acotando su origen, las causas y lo que las caracteriza, con el objetivo de saber más acerca de como contribuye la formación profesional a la socialización laboral en los contextos del trabajo, desde las construcciones teóricas de ambos conceptos. De los documentos estudiados se ha constatado al respecto que la relación entre la formaicón profesional y la socialización laboral es fundamental para entender cómo los individuos se integran y desarrollan en el entorno laboral. Los hallazgos revelan que la formación profesional no solo proporciona habilidades técnicas, sino que también juega un papel crucial en la preparación de competencias sociales y adaptativas necesarias para la inserción efectiva en el mercado laboral. Además, se ha identificado que la socialización laboral no es un proceso estático, sino dinámico y en constante evolución, influenciado por factores culturales, organizacionales y económicos. Este estudio teórico subraya la importancia de entender las complejidades de estas interrelaciones para optimizar los programas educativos y mejorar las prácticas laborales, en beneficio tanto de los individuos como de las organizaciones.
Dirección
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Tutoría)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
GEWERC BARUJEL, ADRIANA (Presidente/a)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Secretario/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Vocal)
GEWERC BARUJEL, ADRIANA (Presidente/a)
MOSTEIRO GARCIA, MARIA JOSEFA (Secretario/a)
Couce Santalla, Ana Isabel (Vocal)
Competencia digital autopercibida del futuro profesorado de educación secundaria
Autoría
E.S.R.
Máster Universitario en Procesos de Formación
E.S.R.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:00
19.07.2024 10:00
Resumen
El ámbito educativo se encuentra en constante evolución desde el origen de las escuelas, no obstante, con la llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), esta evolución se ha acelerado todavía más, haciendo que el profesorado precise de nuevos conocimientos y destrezas, acordes a las nuevas formas de entender la sociedad y los procesos de formación en esta época tan convulsa. Así pues, el presente estudio busca poner el foco de atención en los futuros docentes y su relación con las TIC, concretamente se indaga en la autopercepción de la Competencia Digital Docente (CDD) del alumnado del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). La muestra está compuesta por 122 estudiantes de dicho máster. Se ha aplicado un cuestionario adaptado a partir de la rúbrica establecida en uno de los programas de evaluación de la CDD más relevantes a nivel nacional, el COMDID. Se analizan los datos teniendo en cuenta la muestra en su conjunto y tomando en consideración elementos de interés como son el género, la edad y la especialidad a la que pertenecen los participantes del estudio. Los resultados muestran una tendencia valorativa alta de la CDD global, aunque con diferencias entre dimensiones y con variaciones en función de las variables analizadas. El estudio permite concluir la necesidad de desarrollar actuaciones para la mejora de la CDD de los futuros docentes de educación secundaria, poniendo especial énfasis en la utilización de las TIC para la atención a la diversidad y la elaboración de programaciones didácticas contextualizadas.
El ámbito educativo se encuentra en constante evolución desde el origen de las escuelas, no obstante, con la llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), esta evolución se ha acelerado todavía más, haciendo que el profesorado precise de nuevos conocimientos y destrezas, acordes a las nuevas formas de entender la sociedad y los procesos de formación en esta época tan convulsa. Así pues, el presente estudio busca poner el foco de atención en los futuros docentes y su relación con las TIC, concretamente se indaga en la autopercepción de la Competencia Digital Docente (CDD) del alumnado del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). La muestra está compuesta por 122 estudiantes de dicho máster. Se ha aplicado un cuestionario adaptado a partir de la rúbrica establecida en uno de los programas de evaluación de la CDD más relevantes a nivel nacional, el COMDID. Se analizan los datos teniendo en cuenta la muestra en su conjunto y tomando en consideración elementos de interés como son el género, la edad y la especialidad a la que pertenecen los participantes del estudio. Los resultados muestran una tendencia valorativa alta de la CDD global, aunque con diferencias entre dimensiones y con variaciones en función de las variables analizadas. El estudio permite concluir la necesidad de desarrollar actuaciones para la mejora de la CDD de los futuros docentes de educación secundaria, poniendo especial énfasis en la utilización de las TIC para la atención a la diversidad y la elaboración de programaciones didácticas contextualizadas.
Dirección
VILA COUÑAGO, ESTHER (Tutoría)
VILA COUÑAGO, ESTHER (Tutoría)
Tribunal
PORTO CASTRO, ANA MARIA (Presidente/a)
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Secretario/a)
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Vocal)
PORTO CASTRO, ANA MARIA (Presidente/a)
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Secretario/a)
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Vocal)
Necesidades formativas del profesorado de formación profesional para el empleo en relación al alumnado con necesidades educativas especiales.
Autoría
F.B.S.
Máster Universitario en Procesos de Formación
F.B.S.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
14.02.2024 16:00
14.02.2024 16:00
Resumen
Este trabajo se enmarca en la formación profesional para el empleo, centrándose en abordar las necesidades educativas especiales (NEE) de los estudiantes para asegurar su desarrollo pleno e inclusión en el ámbito laboral. Realizado durante la estancia de prácticas en la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) de Santiago de Compostela, se destaca la importancia de esta entidad en la formación especializada para profesionales de la construcción, la promoción de la seguridad laboral y el impulso al desarrollo del sector. La investigación se justifica en la necesidad de mejorar la preparación de los docentes para abordar eficazmente las NEE, siguiendo el principio de igualdad de oportunidades y respeto a la diversidad. El trabajo se organiza desde el marco teórico hasta las conclusiones, abordando aspectos legales, buenas prácticas y el perfil del docente de formación profesional. La metodología de encuesta, respaldada por un enfoque cuantitativo, se utiliza para analizar los datos. Esto, una vez presentado, se traduce en aportaciones y recomendaciones para la mejora de la formación y apoyo a los docentes, proporcionando datos cuantitativos que refuerzan la validez y fiabilidad de las conclusiones.
Este trabajo se enmarca en la formación profesional para el empleo, centrándose en abordar las necesidades educativas especiales (NEE) de los estudiantes para asegurar su desarrollo pleno e inclusión en el ámbito laboral. Realizado durante la estancia de prácticas en la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) de Santiago de Compostela, se destaca la importancia de esta entidad en la formación especializada para profesionales de la construcción, la promoción de la seguridad laboral y el impulso al desarrollo del sector. La investigación se justifica en la necesidad de mejorar la preparación de los docentes para abordar eficazmente las NEE, siguiendo el principio de igualdad de oportunidades y respeto a la diversidad. El trabajo se organiza desde el marco teórico hasta las conclusiones, abordando aspectos legales, buenas prácticas y el perfil del docente de formación profesional. La metodología de encuesta, respaldada por un enfoque cuantitativo, se utiliza para analizar los datos. Esto, una vez presentado, se traduce en aportaciones y recomendaciones para la mejora de la formación y apoyo a los docentes, proporcionando datos cuantitativos que refuerzan la validez y fiabilidad de las conclusiones.
Dirección
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Tutoría)
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Tutoría)
Tribunal
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Presidente/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Presidente/a)
GARCIA MURIAS, REBECA (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
Proyecto formativo sobre educación emocional en un centro de Educación Secundaria Obligatoria
Autoría
M.B.C.
Máster Universitario en Procesos de Formación
M.B.C.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:00
19.07.2024 10:00
Resumen
A partir de la Ley Orgánica 3/2020, del 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo, de Educación, se establece un nuevo modelo de evaluación en educación basado en la evaluación por competencias. Esto dió lugar a un cambio en las metodologías de enseñaza dentro de los currículos. Otra de las modificaciones que propició, fue la inclusión de la educación emocional en los currículos de una forma más activa y directa. Esta propuesta busca ejemplificar la puesta en práctica de la educación emocional dentro de los currículos formativos, destacando el papel de toda la comunidad educativa.
A partir de la Ley Orgánica 3/2020, del 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo, de Educación, se establece un nuevo modelo de evaluación en educación basado en la evaluación por competencias. Esto dió lugar a un cambio en las metodologías de enseñaza dentro de los currículos. Otra de las modificaciones que propició, fue la inclusión de la educación emocional en los currículos de una forma más activa y directa. Esta propuesta busca ejemplificar la puesta en práctica de la educación emocional dentro de los currículos formativos, destacando el papel de toda la comunidad educativa.
Dirección
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Tutoría)
Tribunal
PORTO CASTRO, ANA MARIA (Presidente/a)
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Secretario/a)
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Vocal)
PORTO CASTRO, ANA MARIA (Presidente/a)
MARTINEZ PIÑEIRO, MARIA ESTHER (Secretario/a)
ESTEVEZ BLANCO, IRIS (Vocal)
Reforzando la Enseñanza de la Lengua Española: Identificación y Abordaje de Necesidades.
Autoría
V.C.M.
Máster Universitario en Procesos de Formación
V.C.M.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
10.09.2024 09:30
10.09.2024 09:30
Resumen
Este trabajo estudia la formación del profesorado y destaca la importancia de identificar las necesidades formativas en un entorno práctico real. Esta identificación es esencial para diseñar actividades de formación basadas en demandas legítimas que promuevan una mejora de la calidad educativa y fomenten el aprendizaje continuo de los docentes. Abordaremos el tema contando, como sujeto de investigación, con el profesorado de Lengua y Literatura Castellana en el contexto educativo de secundaria, lo que nos ayudará a validar y esclarecer la teoría.
Este trabajo estudia la formación del profesorado y destaca la importancia de identificar las necesidades formativas en un entorno práctico real. Esta identificación es esencial para diseñar actividades de formación basadas en demandas legítimas que promuevan una mejora de la calidad educativa y fomenten el aprendizaje continuo de los docentes. Abordaremos el tema contando, como sujeto de investigación, con el profesorado de Lengua y Literatura Castellana en el contexto educativo de secundaria, lo que nos ayudará a validar y esclarecer la teoría.
Dirección
FERNANDEZ VAZQUEZ, JOSE RAMON (Tutoría)
FERNANDEZ VAZQUEZ, JOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
CASAL OTERO, LORENA (Presidente/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Secretario/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Vocal)
CASAL OTERO, LORENA (Presidente/a)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Secretario/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Vocal)
Análisis de la situación educativa del alumnado con necesidades educativas especiales en el sistema educativo ordinario en España y en la Comunidad Autónoma de Galicia
Autoría
A.T.S.
Máster Universitario en Procesos de Formación
A.T.S.
Máster Universitario en Procesos de Formación
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:30
17.07.2024 16:30
Resumen
Hoy en día, los centros educativos se caracterizan por su gran diversidad, ya que cada alumno/a es único/a e irrepetible, y tiene una forma diferente de llegar a los conocimientos básicos. Este aspecto traspasa los límites del ámbito educativo, ya que se refleja también en la sociedad en general. Por ello, para garantizar un desarrollo óptimo de nuestra sociedad, es necesario defender una verdadera educación inclusiva y poner el foco en la atención de aquellos grupos con mayor riesgo de exclusión, como el alumnado con necesidades educativas especiales. De esta manera, en el presente documento se lleva a cabo un análisis detallado de la realidad de este alumnado en el sistema educativo ordinario, tanto a nivel nacional como regional en la Comunidad Autónoma de Galicia. Los resultados muestran las evidencias sobre la escolarización de este alumnado en los diferentes niveles de la enseñanza ordinaria de régimen general.
Hoy en día, los centros educativos se caracterizan por su gran diversidad, ya que cada alumno/a es único/a e irrepetible, y tiene una forma diferente de llegar a los conocimientos básicos. Este aspecto traspasa los límites del ámbito educativo, ya que se refleja también en la sociedad en general. Por ello, para garantizar un desarrollo óptimo de nuestra sociedad, es necesario defender una verdadera educación inclusiva y poner el foco en la atención de aquellos grupos con mayor riesgo de exclusión, como el alumnado con necesidades educativas especiales. De esta manera, en el presente documento se lleva a cabo un análisis detallado de la realidad de este alumnado en el sistema educativo ordinario, tanto a nivel nacional como regional en la Comunidad Autónoma de Galicia. Los resultados muestran las evidencias sobre la escolarización de este alumnado en los diferentes niveles de la enseñanza ordinaria de régimen general.
Dirección
PORTO CASTRO, ANA MARIA (Tutoría)
PORTO CASTRO, ANA MARIA (Tutoría)
Tribunal
FRAGA VARELA, FERNANDO (Presidente/a)
VILA COUÑAGO, ESTHER (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
FRAGA VARELA, FERNANDO (Presidente/a)
VILA COUÑAGO, ESTHER (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
La II Guerra Mundial más allá de las batallas: Sensibilidad, reflexión y comprensión en el aula de Historia. Propuesta de situación de aprendizaje para 1º de bachillerato.
Autoría
J.V.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
J.V.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.07.2024 12:00
12.07.2024 12:00
Resumen
El presente TFM consiste en el desarrollo de una propuesta didáctica para la enseñanza de la II Guerra Mundial dentro de la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo para el curso de primero de bachillerato, ciñéndonos a los contenidos, objetivos y competencias establecidas por la legislación para el año propuesto, y centrándonos en aquellas cuestiones menos tratadas del mismo. Los objetivos del trabajo radican en concienciar, desde una perspectiva humanística, sobre la importancia del conflicto, sensibilizar al alumnado sobre las consecuencias de la guerra y educar sobre la empatía histórica. Llevaremos a cabo una metodología activa basada en el uso de materiales diversos y el desarrollo de actividades dinámicas, tanto en grupo como individuales, que promuevan la comprensión del alumnado de las significaciones que dicho conflicto tuvo para la Historia. Los resultados previstos consisten en el correcto uso de fuentes por parte del estudiantado, el fomento de la reflexión y el pensamiento crítico, así como el trabajo en equipo, la participación en el aula y la comprensión profunda, más allá del academicismo tradicional, de la II Guerra Mundial y sus consecuencias.
El presente TFM consiste en el desarrollo de una propuesta didáctica para la enseñanza de la II Guerra Mundial dentro de la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo para el curso de primero de bachillerato, ciñéndonos a los contenidos, objetivos y competencias establecidas por la legislación para el año propuesto, y centrándonos en aquellas cuestiones menos tratadas del mismo. Los objetivos del trabajo radican en concienciar, desde una perspectiva humanística, sobre la importancia del conflicto, sensibilizar al alumnado sobre las consecuencias de la guerra y educar sobre la empatía histórica. Llevaremos a cabo una metodología activa basada en el uso de materiales diversos y el desarrollo de actividades dinámicas, tanto en grupo como individuales, que promuevan la comprensión del alumnado de las significaciones que dicho conflicto tuvo para la Historia. Los resultados previstos consisten en el correcto uso de fuentes por parte del estudiantado, el fomento de la reflexión y el pensamiento crítico, así como el trabajo en equipo, la participación en el aula y la comprensión profunda, más allá del academicismo tradicional, de la II Guerra Mundial y sus consecuencias.
Dirección
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Tutoría)
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Tutoría)
Tribunal
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
Blanco Anaya, Paloma (Vocal)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
Blanco Anaya, Paloma (Vocal)
La cuestión patrimonial como dimensión educativa: los depósitos edafo- sedimentarios de la costa gallega como patrimonio
Autoría
V.F.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
V.F.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.09.2024 17:00
10.09.2024 17:00
Resumen
cultural. En particular, los depósitos edafosedimentarios, muy presentes en la costa gallega, ofrecen una oportunidad única para esta conexión, cultivando un sentido más profundo de pertenencia y aprecio hacia el patrimonio desde una perspectiva holística y plural. A partir de este marco referencial. Este TFM, supone una investigación educativa derivada de una actuación didáctica, centrada en alumnado de 1º de la ESO. Siguiendo un modelo metodológico de carácter cualitativo, combinado con un enfoque de análisis mixto, esta inestigación avanza como principales resultados una nueva comprensión del patrimonio, más plural y abierta, así como el conocimiento y valoración de los depósitos edafo- sedimentarios como patrimonio atendiento a su carácter científico.
cultural. En particular, los depósitos edafosedimentarios, muy presentes en la costa gallega, ofrecen una oportunidad única para esta conexión, cultivando un sentido más profundo de pertenencia y aprecio hacia el patrimonio desde una perspectiva holística y plural. A partir de este marco referencial. Este TFM, supone una investigación educativa derivada de una actuación didáctica, centrada en alumnado de 1º de la ESO. Siguiendo un modelo metodológico de carácter cualitativo, combinado con un enfoque de análisis mixto, esta inestigación avanza como principales resultados una nueva comprensión del patrimonio, más plural y abierta, así como el conocimiento y valoración de los depósitos edafo- sedimentarios como patrimonio atendiento a su carácter científico.
Dirección
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Secretario/a)
Brocos Mosquera, Pablo (Vocal)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Secretario/a)
Brocos Mosquera, Pablo (Vocal)
El uso del cine en la explicación de la transición entre la Edad Antigua y la Edad Media
Autoría
A.M.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
A.M.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.09.2024 18:00
12.09.2024 18:00
Resumen
El uso del cine en el aula es un recurso que lleva siendo trabajado y estudiado por casi más de un siglo, encontrando múltiples propuestas para llevar a cabo explicaciones de cier-tas partes del temario de geografía e historia. Pero en este trabajo buscamos aplicarlo a una parte del temario que consideramos que sufre un cierto maltrato, la Tardo-Antigüedad, la transición entre el mundo antiguo y el medieval. Considerando que el cine es una forma in-novadora de introducir este tema, haciéndolo más sencillo al alumnado, ya que no se encon-tró ningún ejemplo del uso del cine en este período de la historia. Se aplicará durante las sesiones un formato de clase activa y cooperativa, buscando que el alumno comience el cur-so de 2º de la ESO en un aula en la que el trabajo cooperativo fomente el buen ambiente y sobre todo que tengan una buena base histórica para comprender la evolución del hombre durante la Edad Media, que sienta sus bases sobre los siglos a trata.
El uso del cine en el aula es un recurso que lleva siendo trabajado y estudiado por casi más de un siglo, encontrando múltiples propuestas para llevar a cabo explicaciones de cier-tas partes del temario de geografía e historia. Pero en este trabajo buscamos aplicarlo a una parte del temario que consideramos que sufre un cierto maltrato, la Tardo-Antigüedad, la transición entre el mundo antiguo y el medieval. Considerando que el cine es una forma in-novadora de introducir este tema, haciéndolo más sencillo al alumnado, ya que no se encon-tró ningún ejemplo del uso del cine en este período de la historia. Se aplicará durante las sesiones un formato de clase activa y cooperativa, buscando que el alumno comience el cur-so de 2º de la ESO en un aula en la que el trabajo cooperativo fomente el buen ambiente y sobre todo que tengan una buena base histórica para comprender la evolución del hombre durante la Edad Media, que sienta sus bases sobre los siglos a trata.
Dirección
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Tutoría)
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Vocal)
¡Pobres conejillos! Vigencia de la crítica unamuniana a la pedagogía
Autoría
C.D.S.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
C.D.S.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 12:00
10.07.2024 12:00
Resumen
La realidad de las aulas y del sistema educativo actual está marcada por una pedagogía obsesionada con la ciencia. La pedagogía extremadamente científica, hija del positivismo y madre de las metodologías, supone un peligro contra lo que la propia educación debería ser: una educación basada en el amor, así como en la ciencia. Así, se verá cómo la crítica de Unamuno a la pedagogía de su tiempo sigue siendo necesaria en la realidad actual, defendiendo una pedagogía basada en el amor o, más bien, defendiendo hacer del amor pedagogía, manteniendo vida y razón en las aulas. La pedagogía que pretende hacer de los alumnos «sujetos de prueba» será puesta en juicio. Se verá cómo en Amor y pedagogía Unamuno expone la crítica de manera «nivolesca», apoyando así todos los puntos expuestos.
La realidad de las aulas y del sistema educativo actual está marcada por una pedagogía obsesionada con la ciencia. La pedagogía extremadamente científica, hija del positivismo y madre de las metodologías, supone un peligro contra lo que la propia educación debería ser: una educación basada en el amor, así como en la ciencia. Así, se verá cómo la crítica de Unamuno a la pedagogía de su tiempo sigue siendo necesaria en la realidad actual, defendiendo una pedagogía basada en el amor o, más bien, defendiendo hacer del amor pedagogía, manteniendo vida y razón en las aulas. La pedagogía que pretende hacer de los alumnos «sujetos de prueba» será puesta en juicio. Se verá cómo en Amor y pedagogía Unamuno expone la crítica de manera «nivolesca», apoyando así todos los puntos expuestos.
Dirección
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
Tribunal
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
Propuestas educativas y aprovechamiento de las TIC en la materia de Historia: una revisión sistemática
Autoría
J.N.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
J.N.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 12:00
10.07.2024 12:00
Resumen
En una sociedad digital, donde las tecnologías nos acompañan en todos los ámbitos de nuestras vidas, parece evidente que la educación no se pueda quedar al margen de las mismas, participando de las múltiples ventajas que estas nos pueden aportar (ubicuidad, conectividad y coordinación, entre otras). En esta línea, este trabajo pretende realizar una revisión sistemática -basada en el método SALSA- en la que se analicen aquellas propuestas educativas que, abordando los contenidos relacionados con la materia de Historia a través de recursos y dispositivos digitales, se han venido llevando a cabo en los centros educativos de Secundaria desde el estallido de la Pandemia de 2020. Así, tras el análisis de las publicaciones seleccionadas, se destacan los diversos objetivos para los que pueden utilizarse en el ámbito de la Historia, la multitud de herramientas digitales y sus posibilidades, pero también algunas de las limitaciones que este tipo de propuestas implican. Las conclusiones abordan la necesidad de repensar, primeramente, en el contenido y objetivos en esta materia y plantearse después recursos que ayuden a conseguirlos, sacando provecho de las potencialidades de estos medios, cada vez más refinados y frecuentes.
En una sociedad digital, donde las tecnologías nos acompañan en todos los ámbitos de nuestras vidas, parece evidente que la educación no se pueda quedar al margen de las mismas, participando de las múltiples ventajas que estas nos pueden aportar (ubicuidad, conectividad y coordinación, entre otras). En esta línea, este trabajo pretende realizar una revisión sistemática -basada en el método SALSA- en la que se analicen aquellas propuestas educativas que, abordando los contenidos relacionados con la materia de Historia a través de recursos y dispositivos digitales, se han venido llevando a cabo en los centros educativos de Secundaria desde el estallido de la Pandemia de 2020. Así, tras el análisis de las publicaciones seleccionadas, se destacan los diversos objetivos para los que pueden utilizarse en el ámbito de la Historia, la multitud de herramientas digitales y sus posibilidades, pero también algunas de las limitaciones que este tipo de propuestas implican. Las conclusiones abordan la necesidad de repensar, primeramente, en el contenido y objetivos en esta materia y plantearse después recursos que ayuden a conseguirlos, sacando provecho de las potencialidades de estos medios, cada vez más refinados y frecuentes.
Dirección
Rodríguez Groba, Ana (Tutoría)
Rodríguez Groba, Ana (Tutoría)
Tribunal
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Secretario/a)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Vocal)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Secretario/a)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Vocal)
La enseñanza del tándem arte-religión en la nueva ley de educación (LOMLOE)
Autoría
M.J.I.E.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
M.J.I.E.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 11:00
10.07.2024 11:00
Resumen
El presente Trabajo de fin de Máster examina la relación consubstancial entre arte y religión dentro de la historia, destacando su evolución en Europa a partir del cristianismo. El arte modelado por esta creencia religiosa ha sido su forma de expresión espiritual, además un instrumento político-ideológico y de transmisión de los valores occidentales que han conformado nuestro modo de ser actual. La valía de la enseñanza de estos contenidos se analiza en el ámbito de la nueva ley de educación LOMLOE, Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Asimismo, se abordan dos de los valores que esta ley promueve: la igualdad de género y el respeto a la diversidad, necesarios para la formación una ciudadanía cohesionada y responsable; que se transforman en un desafío pedagógico al colisionar con sociedades configuradas en base a principios diferentes a los europeos. Por último, se expone un suscinto trabajo de campo en el que se valoran los conocimientos que alumnos de Historia del Arte, poseen sobre islam, cristianismo y temática religiosa en arte, pues la nueva ley de educación aboga por una implementación de su conocimiento dentro de la competencia en conciencia y expresión culturales.
El presente Trabajo de fin de Máster examina la relación consubstancial entre arte y religión dentro de la historia, destacando su evolución en Europa a partir del cristianismo. El arte modelado por esta creencia religiosa ha sido su forma de expresión espiritual, además un instrumento político-ideológico y de transmisión de los valores occidentales que han conformado nuestro modo de ser actual. La valía de la enseñanza de estos contenidos se analiza en el ámbito de la nueva ley de educación LOMLOE, Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Asimismo, se abordan dos de los valores que esta ley promueve: la igualdad de género y el respeto a la diversidad, necesarios para la formación una ciudadanía cohesionada y responsable; que se transforman en un desafío pedagógico al colisionar con sociedades configuradas en base a principios diferentes a los europeos. Por último, se expone un suscinto trabajo de campo en el que se valoran los conocimientos que alumnos de Historia del Arte, poseen sobre islam, cristianismo y temática religiosa en arte, pues la nueva ley de educación aboga por una implementación de su conocimiento dentro de la competencia en conciencia y expresión culturales.
Dirección
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Tutoría)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Secretario/a)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Vocal)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Secretario/a)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Vocal)
CIVILIZACIÓN O BARBARIE. Intervenciones sociales sobre monumentos coloniales como reivindicación antirracista y decolonial
Autoría
M.Z.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
M.Z.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2024 13:00
09.07.2024 13:00
Resumen
A través de esta actividad se pretende que el alumnado de 3ª de la ESO comprenda críticamente el pasado colonial español y algunos de sus efectos y resonancias en la contemporaneidad. De esta manera, persigo acercar a este grupo de estudiantes no sólo a un conocimiento histórico-artístico-geográfico específico -el colonialismo y la actualidad contemporánea de sus vestigios-, sino también a cuestiones relativas a los desafíos de la vida en común, procurando un despertar de conciencia, empatía y respeto hacia la alteridad. Este reto sería testeado a través de una situación de aprendizaje basada en proyectos. En concreto, las y los estudiantes elaborarían un producto de investigación sobre las vicisitudes acontecidas con alguno de los numerosos monumentos coloniales alterados en el mundo a raíz de las protestas antirracistas lideradas por el movimiento Black Lives Matter (BLM): un colectivo originado en 2013, en Estados Unidos, como reacción a la violencia indiscriminada contra personas negras. Durante cinco sesiones, este grupo de estudiantes investigaría y reflexionaría sobre diferentes cuestiones relativas a los monumentos y sus contextos (quiénes aparecen representados, por qué generan malestar en la sociedad…), recopilando información para crear un póster que se presentaría brevemente en la última clase. En esta última sesión, se realizaría una cartografía grupal en papel, donde se marcarían con diferentes colores las cronologías y las geografías de esa oleada iconoclasta de monumentos con resonancias coloniales y racistas, con el objetivo de relacionar este problema global con su entorno local
A través de esta actividad se pretende que el alumnado de 3ª de la ESO comprenda críticamente el pasado colonial español y algunos de sus efectos y resonancias en la contemporaneidad. De esta manera, persigo acercar a este grupo de estudiantes no sólo a un conocimiento histórico-artístico-geográfico específico -el colonialismo y la actualidad contemporánea de sus vestigios-, sino también a cuestiones relativas a los desafíos de la vida en común, procurando un despertar de conciencia, empatía y respeto hacia la alteridad. Este reto sería testeado a través de una situación de aprendizaje basada en proyectos. En concreto, las y los estudiantes elaborarían un producto de investigación sobre las vicisitudes acontecidas con alguno de los numerosos monumentos coloniales alterados en el mundo a raíz de las protestas antirracistas lideradas por el movimiento Black Lives Matter (BLM): un colectivo originado en 2013, en Estados Unidos, como reacción a la violencia indiscriminada contra personas negras. Durante cinco sesiones, este grupo de estudiantes investigaría y reflexionaría sobre diferentes cuestiones relativas a los monumentos y sus contextos (quiénes aparecen representados, por qué generan malestar en la sociedad…), recopilando información para crear un póster que se presentaría brevemente en la última clase. En esta última sesión, se realizaría una cartografía grupal en papel, donde se marcarían con diferentes colores las cronologías y las geografías de esa oleada iconoclasta de monumentos con resonancias coloniales y racistas, con el objetivo de relacionar este problema global con su entorno local
Dirección
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Tutoría)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Tutoría)
Tribunal
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Presidente/a)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Presidente/a)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
Los principios de la práctica filosófica y la filosofía para niños como marco didáctico para la educación secundaria
Autoría
A.S.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
A.S.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 11:00
10.07.2024 11:00
Resumen
este TFM defiende la tesis de que los principios de la práctica filosófica y de la filosofía dirigida a niños, tal como la entienden autores como Matthew Lipman y Oscar Brenifier son aplicables a situaciones de aprendizaje para la materia de filosofía en el bachillerato. En primer lugar se expondrán unos principios metodológicos generales para la práctica filosófica, que se basan en el diálogo y el desarrollo del pensamiento autónomo. A continuación, se desarrollará la fundamentación teórica para la filosofía práctica, partiendo de una reflexión sobre el debate como herramienta pedagógica para la construcción del conocimiento, a partir de la actividad del alumnado. Junto con la reflexión sobre el debate se explicará como desarrollar la capacidad de defender hipótesis y hacer buenas preguntas, incluyendo aclaraciones sobre como incorporar estos principios a la realidad de la práctica educativa. Por último, se justificará la necesidad de adquirir ciertas competencias específicamente filosóficas que tienen un valor transversal en la medida en que favorecen la comprensión de textos complejos sobre cualquier materia y el desarrollo de una argumentación consistente.
este TFM defiende la tesis de que los principios de la práctica filosófica y de la filosofía dirigida a niños, tal como la entienden autores como Matthew Lipman y Oscar Brenifier son aplicables a situaciones de aprendizaje para la materia de filosofía en el bachillerato. En primer lugar se expondrán unos principios metodológicos generales para la práctica filosófica, que se basan en el diálogo y el desarrollo del pensamiento autónomo. A continuación, se desarrollará la fundamentación teórica para la filosofía práctica, partiendo de una reflexión sobre el debate como herramienta pedagógica para la construcción del conocimiento, a partir de la actividad del alumnado. Junto con la reflexión sobre el debate se explicará como desarrollar la capacidad de defender hipótesis y hacer buenas preguntas, incluyendo aclaraciones sobre como incorporar estos principios a la realidad de la práctica educativa. Por último, se justificará la necesidad de adquirir ciertas competencias específicamente filosóficas que tienen un valor transversal en la medida en que favorecen la comprensión de textos complejos sobre cualquier materia y el desarrollo de una argumentación consistente.
Dirección
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Vocal)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
Criado Boado, Cecilia (Secretario/a)
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Vocal)
El podcast como recurso didáctico en la enseñanza de francés nivel B1 para una EOI de Galicia: Propuesta didáctica.
Autoría
R.M.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
R.M.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.02.2023 11:00
15.02.2023 11:00
Resumen
Este trabajo propone la elaboración de un podcast de entrevistas a personas migrantes francófonas realizado por alumnado de B1 de francés de la Escuela de Idiomas de Santiago de Compostela. El podcast será el producto final de un trabajo con enfoques metodológicos orientados a la acción y fundamentados en el Aprendizaje Basado en Proyectos. Durante catorce sesiones repartidas a lo largo de los dos últimos meses de curso, el alumnado adquirirá conocimientos sobre contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales que van desde los principios básicos del Periodismo y de la elaboración de podcasts de entrevistas hasta vocabulario sobre migraciones; siempre con el objetivo principal del aprendizaje de la lengua francesa. A lo largo de las fases de elaboración del podcast, el alumnado desarrollará no solo las competencias de comprensión y expresión oral y escrita, sino también la competencia mediática y la conciencia intercultural, conociendo la realidad de personas migrantes y de países francófonos.
Este trabajo propone la elaboración de un podcast de entrevistas a personas migrantes francófonas realizado por alumnado de B1 de francés de la Escuela de Idiomas de Santiago de Compostela. El podcast será el producto final de un trabajo con enfoques metodológicos orientados a la acción y fundamentados en el Aprendizaje Basado en Proyectos. Durante catorce sesiones repartidas a lo largo de los dos últimos meses de curso, el alumnado adquirirá conocimientos sobre contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales que van desde los principios básicos del Periodismo y de la elaboración de podcasts de entrevistas hasta vocabulario sobre migraciones; siempre con el objetivo principal del aprendizaje de la lengua francesa. A lo largo de las fases de elaboración del podcast, el alumnado desarrollará no solo las competencias de comprensión y expresión oral y escrita, sino también la competencia mediática y la conciencia intercultural, conociendo la realidad de personas migrantes y de países francófonos.
Dirección
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Tutoría)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Presidente/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Presidente/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
El desarrollo de la autoestima en la adolescencia con perspectiva de género: una aproximación a partir de la lectura
Autoría
R.P.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
R.P.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
16.02.2023 09:00
16.02.2023 09:00
Resumen
Esta investigación explora las interconexiones entre la percepción propia, la influencia de modelos corporales ideales en la valoración de tal percepción y la lectura, focalizándose desde una perspectiva de género en la adolescencia y en la literatura como agente de socialización. Así, mediante el uso de herramientas como la Escala de Autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF), complementadas por una encuesta de elaboración propia, se analizan las dimensiones psicosociales y de lectura en estudiantes de 3º de la ESO con el objetivo de profundizar en si los hábitos lectores afectan a la autoestima y el autoconcepto de la muestra. En base a ello, la investigación pretende contribuir en la promoción de una literatura que colabore positivamente en la autopercepción y autovaloración adolescente desde entornos educativos.
Esta investigación explora las interconexiones entre la percepción propia, la influencia de modelos corporales ideales en la valoración de tal percepción y la lectura, focalizándose desde una perspectiva de género en la adolescencia y en la literatura como agente de socialización. Así, mediante el uso de herramientas como la Escala de Autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF), complementadas por una encuesta de elaboración propia, se analizan las dimensiones psicosociales y de lectura en estudiantes de 3º de la ESO con el objetivo de profundizar en si los hábitos lectores afectan a la autoestima y el autoconcepto de la muestra. En base a ello, la investigación pretende contribuir en la promoción de una literatura que colabore positivamente en la autopercepción y autovaloración adolescente desde entornos educativos.
Dirección
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
Tribunal
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Presidente/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Presidente/a)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
E fomos ficando SOS, sen planeta, só nós. Una propuesta didática para la enseñanza de la literatura medioambiental gallega en el primero ciclo de la ESO
Autoría
M.F.J.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
M.F.J.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 10:00
15.07.2024 10:00
Resumen
El actual contexto de emergencia climática abre el ser humano a repensar a su relación con el planeta y con el medio natural. El calentamiento global, a pierda de biodiversidad o por falta de disponibilidad de recursos hídricos son algunos dos efectos de una crisis en paragón. Este contexto, a colaboración entre distintos agentes sociales, así como una mudanza no paradigma del sistema educativo se convierten en una necesidad. El aula se presenta, así como un espacio donde reivindicar una alternativa y un modelo de vida sostenible. En el marco de la enseñanza de lenguas, la literatura y la escrita activista se erigen como ventanas desde las que trabajar la perspectiva ecologista Sendo consciente del potencial didáctico que posee esta disciplina, o presente trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta educativa incluida dentro de dos contenidos de la materia de Lingua galega e literatura en el primer ciclo de la ESO que explote a literatura como una herramienta de transmisión de valores. Con este fin trabajará un corpus de obras que abarca diferentes modalidades textuales, como el relato corto, la novela o el teatro y cuyo eje vertebrador es la conexión entre las acciones humanas y suya pegada al mundo o el tempo que se explorará a la plasticidad y la maleabilidad de la literatura.
El actual contexto de emergencia climática abre el ser humano a repensar a su relación con el planeta y con el medio natural. El calentamiento global, a pierda de biodiversidad o por falta de disponibilidad de recursos hídricos son algunos dos efectos de una crisis en paragón. Este contexto, a colaboración entre distintos agentes sociales, así como una mudanza no paradigma del sistema educativo se convierten en una necesidad. El aula se presenta, así como un espacio donde reivindicar una alternativa y un modelo de vida sostenible. En el marco de la enseñanza de lenguas, la literatura y la escrita activista se erigen como ventanas desde las que trabajar la perspectiva ecologista Sendo consciente del potencial didáctico que posee esta disciplina, o presente trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta educativa incluida dentro de dos contenidos de la materia de Lingua galega e literatura en el primer ciclo de la ESO que explote a literatura como una herramienta de transmisión de valores. Con este fin trabajará un corpus de obras que abarca diferentes modalidades textuales, como el relato corto, la novela o el teatro y cuyo eje vertebrador es la conexión entre las acciones humanas y suya pegada al mundo o el tempo que se explorará a la plasticidad y la maleabilidad de la literatura.
Dirección
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Tutoría)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
Adecuación de los libros de texto de Latín para el 4.º curso de la ESO a los cambios curriculares en la LOE
Autoría
A.N.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
A.N.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.07.2024 12:00
09.07.2024 12:00
Resumen
Este trabajo se aproxima a la evolución de los currículos de Latín (4.º de ESO) enmarcados en la Ley Orgánica 2/2006, de Educación, y en sus posteriores reformas (Ley Orgánica 8/2013 y Ley Orgánica 3/2020). Para conseguirlo, se han cotejado los elementos culturales establecidos en los desarrollos curriculares correspondientes para determinar cuáles se han mantenido y cuáles han ido cambiando. Así, se ha obtenido una base sobre la que se han podido analizar los libros de texto de Latín de dos editoriales para discernir si su publicación había tenido lugar conforme a los parámetros marcados por los respectivos currículos: se han escogido los libros de Anaya y SM por ser representativos de los materiales empleados en las aulas españolas. En consecuencia, al efectuar un análisis exhaustivo de sus contenidos, se pudo valorar si las empresas realmente se habían ido adaptando a la legislación a medida que iban cambiando los elementos curriculares. En definitiva, el objetivo último fue comprobar la calidad de los recursos didácticos y su adecuación a las enseñanzas mínimas, así como proponer soluciones a los posibles desajustes (materializadas en una propuesta de índice de un libro de texto verdaderamente adaptado a la legislación vigente).
Este trabajo se aproxima a la evolución de los currículos de Latín (4.º de ESO) enmarcados en la Ley Orgánica 2/2006, de Educación, y en sus posteriores reformas (Ley Orgánica 8/2013 y Ley Orgánica 3/2020). Para conseguirlo, se han cotejado los elementos culturales establecidos en los desarrollos curriculares correspondientes para determinar cuáles se han mantenido y cuáles han ido cambiando. Así, se ha obtenido una base sobre la que se han podido analizar los libros de texto de Latín de dos editoriales para discernir si su publicación había tenido lugar conforme a los parámetros marcados por los respectivos currículos: se han escogido los libros de Anaya y SM por ser representativos de los materiales empleados en las aulas españolas. En consecuencia, al efectuar un análisis exhaustivo de sus contenidos, se pudo valorar si las empresas realmente se habían ido adaptando a la legislación a medida que iban cambiando los elementos curriculares. En definitiva, el objetivo último fue comprobar la calidad de los recursos didácticos y su adecuación a las enseñanzas mínimas, así como proponer soluciones a los posibles desajustes (materializadas en una propuesta de índice de un libro de texto verdaderamente adaptado a la legislación vigente).
Dirección
Giadás Quintela, Miguel (Tutoría)
Giadás Quintela, Miguel (Tutoría)
Tribunal
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Presidente/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Secretario/a)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Vocal)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Presidente/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Secretario/a)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Vocal)
Otra forma de enfrentarse al griego: la poesía como herramienta de aprendizaje
Autoría
E.B.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
E.B.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
04.07.2024 16:00
04.07.2024 16:00
Resumen
Una de las formas más empleadas y efectivas para la fijación de vocabulario, normas gramaticales y otros elementos lingüísticos a la hora de enfrentarse a una nueva lengua es, sin duda, la práctica. A causa de esto, la creación de textos originales en los que se permita trabajar todos los aspectos mencionados anteriormente de forma cohesionada, aunada y consonante; es una herramienta de gran valía para ayudar al alumnado a la fijación de estos de forma autónoma. En consecuencia, el presente trabajo constituye una unidad didáctica pensada para su aplicación en la materia de Griego I en Bachillerato, puesto que se relaciona directamente con el Bloque 1 de esta tal y como aparece recogido en el Decreto 157/2022, de 15 de septiembre, por el que se establecen la ordenación y el currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia. Esta unidad didáctica propone un acercamiento del alumnado a la lengua griega a través del prisma de la poesía, de forma que se le permita conocer el peso y la importancia de este género en la cultura griega y algunas de sus manifestaciones, buscando culminar en la elaboración de un breve poema original que permita el empleo de todos los conocimientos adquiridos en el desarrollo la materia.
Una de las formas más empleadas y efectivas para la fijación de vocabulario, normas gramaticales y otros elementos lingüísticos a la hora de enfrentarse a una nueva lengua es, sin duda, la práctica. A causa de esto, la creación de textos originales en los que se permita trabajar todos los aspectos mencionados anteriormente de forma cohesionada, aunada y consonante; es una herramienta de gran valía para ayudar al alumnado a la fijación de estos de forma autónoma. En consecuencia, el presente trabajo constituye una unidad didáctica pensada para su aplicación en la materia de Griego I en Bachillerato, puesto que se relaciona directamente con el Bloque 1 de esta tal y como aparece recogido en el Decreto 157/2022, de 15 de septiembre, por el que se establecen la ordenación y el currículo del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia. Esta unidad didáctica propone un acercamiento del alumnado a la lengua griega a través del prisma de la poesía, de forma que se le permita conocer el peso y la importancia de este género en la cultura griega y algunas de sus manifestaciones, buscando culminar en la elaboración de un breve poema original que permita el empleo de todos los conocimientos adquiridos en el desarrollo la materia.
Dirección
Giadás Quintela, Miguel (Tutoría)
Giadás Quintela, Miguel (Tutoría)
Tribunal
Criado Boado, Cecilia (Presidente/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
Criado Boado, Cecilia (Presidente/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
De viaje al Olimpo: propuesta didáctica sobre la religión griega en la materia de Cultura Clásica
Autoría
M.D.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
M.D.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
04.07.2024 17:00
04.07.2024 17:00
Resumen
La religión griega es uno de los temas que más llama la atención entre el alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria, debido bien a su desconocimiento, bien a que se trata de una religión en la que coexistían múltiples divinidades, y ello favorecía la creación de historias fantasiosas y llenas de aventuras. Por este motivo, el objetivo principal de este trabajo es plantear una unidad didáctica sobre el tema en cuestión al alumnado de la materia de Cultura Clásica. En primer lugar, se tratarán los conceptos preliminares para comprender cómo era y funcionaba la religión griega para proceder, a continuación, con la presentación de las principales divinidades, desde el Caos y los Titanes hasta los doce olímpicos. También se tratará de mostrar cómo se producía la comunicación entre la comunidad de hombres con los dioses, y se hablará entonces de santuarios, oráculos y ofrendas, así como de la pervivencia de todos estos elementos en la sociedad actual. La metodología incluirá exposiciones de carácter teórico, pero, sobre todo, actividades en las que el alumnado sea el agente principal, tales como actividades ludificadas. Así, el fin último es que el alumnado sea capaz de comprender y valorar la importancia de la Cultura Clásica en su conjunto, especialmente el contexto religioso.
La religión griega es uno de los temas que más llama la atención entre el alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria, debido bien a su desconocimiento, bien a que se trata de una religión en la que coexistían múltiples divinidades, y ello favorecía la creación de historias fantasiosas y llenas de aventuras. Por este motivo, el objetivo principal de este trabajo es plantear una unidad didáctica sobre el tema en cuestión al alumnado de la materia de Cultura Clásica. En primer lugar, se tratarán los conceptos preliminares para comprender cómo era y funcionaba la religión griega para proceder, a continuación, con la presentación de las principales divinidades, desde el Caos y los Titanes hasta los doce olímpicos. También se tratará de mostrar cómo se producía la comunicación entre la comunidad de hombres con los dioses, y se hablará entonces de santuarios, oráculos y ofrendas, así como de la pervivencia de todos estos elementos en la sociedad actual. La metodología incluirá exposiciones de carácter teórico, pero, sobre todo, actividades en las que el alumnado sea el agente principal, tales como actividades ludificadas. Así, el fin último es que el alumnado sea capaz de comprender y valorar la importancia de la Cultura Clásica en su conjunto, especialmente el contexto religioso.
Dirección
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
Criado Boado, Cecilia (Presidente/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Secretario/a)
Giadás Quintela, Miguel (Vocal)
Criado Boado, Cecilia (Presidente/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Secretario/a)
Giadás Quintela, Miguel (Vocal)
La innovación en la enseñanza de sintaxis en los programas de diversificación curricular a través de la gamificación y el aprendizaje basado en juegos: una propuesta didáctica
Autoría
I.A.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
I.A.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 10:00
15.07.2024 10:00
Resumen
La sintaxis ha sido históricamente una rama de la gramática con mucho peso en las aulas de secundaria, sin embargo, su enseñanza se ha concebido, por lo general, desde un enfoque formal y tradicional en el que se estudiaba de manera descontextualizada. Además de revisar las distintas formas de enseñar gramática en la actualidad, el presente trabajo pretende mostrar que el uso de la gamificación y el aprendizaje basado en juegos puede ser muy útil para el tratamiento de esta disciplina en las aulas de diversificación desde una óptica más comunicativa y en consonancia con las metodologías activas. Para ello, se llevará a cabo una propuesta de intervención docente en la que se abordará la oración simple mediante actividades que permitirán observar la importancia del componente lúdico para la motivación del alumnado.
La sintaxis ha sido históricamente una rama de la gramática con mucho peso en las aulas de secundaria, sin embargo, su enseñanza se ha concebido, por lo general, desde un enfoque formal y tradicional en el que se estudiaba de manera descontextualizada. Además de revisar las distintas formas de enseñar gramática en la actualidad, el presente trabajo pretende mostrar que el uso de la gamificación y el aprendizaje basado en juegos puede ser muy útil para el tratamiento de esta disciplina en las aulas de diversificación desde una óptica más comunicativa y en consonancia con las metodologías activas. Para ello, se llevará a cabo una propuesta de intervención docente en la que se abordará la oración simple mediante actividades que permitirán observar la importancia del componente lúdico para la motivación del alumnado.
Dirección
Lorenzo Herrera, Lara (Tutoría)
Lorenzo Herrera, Lara (Tutoría)
Tribunal
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, JOSE RAMON (Secretario/a)
LESTON OTERO, ANDREA (Vocal)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, JOSE RAMON (Secretario/a)
LESTON OTERO, ANDREA (Vocal)
Las autoras y los subgéneros encubiertos del barroco literario español: una propuesta didáctica
Autoría
I.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
I.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 12:00
15.07.2024 12:00
Resumen
Generalmente, el aprendizaje de la literatura española del Siglo de Oro en la ESO y bachillerato está orientado al tratamiento de un reducido número de autores (Cervantes, Góngora, Lope de Vega y Quevedo) y de géneros o estilos literarios (culteranismo, sátira, conceptismo). Atendiendo a esto, el presente trabajo plantea la elaboración de una propuesta didáctica dirigida a 1.º de bachillerato, cuyo desarrollo se fundamenta en el estudio de autoras y su visión de los subgéneros, todo ello poco contemplado en el currículo de dicho nivel de enseñanza. De este modo, el fin que se intenta alcanzar es presentar al alumnado figuras femeninas y categorías literarias novedosas y, por lo tanto, alejadas de las canónicas, para reivindicar su valor cultural y artístico.
Generalmente, el aprendizaje de la literatura española del Siglo de Oro en la ESO y bachillerato está orientado al tratamiento de un reducido número de autores (Cervantes, Góngora, Lope de Vega y Quevedo) y de géneros o estilos literarios (culteranismo, sátira, conceptismo). Atendiendo a esto, el presente trabajo plantea la elaboración de una propuesta didáctica dirigida a 1.º de bachillerato, cuyo desarrollo se fundamenta en el estudio de autoras y su visión de los subgéneros, todo ello poco contemplado en el currículo de dicho nivel de enseñanza. De este modo, el fin que se intenta alcanzar es presentar al alumnado figuras femeninas y categorías literarias novedosas y, por lo tanto, alejadas de las canónicas, para reivindicar su valor cultural y artístico.
Dirección
Fuentes Ríos, Aránzazu (Tutoría)
Fuentes Ríos, Aránzazu (Tutoría)
Tribunal
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, JOSE RAMON (Secretario/a)
Giadás Quintela, Miguel (Vocal)
AMADO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Presidente/a)
FERNANDEZ VAZQUEZ, JOSE RAMON (Secretario/a)
Giadás Quintela, Miguel (Vocal)
La importancia de la Educación Sexual en la adolescencia: Diseño de una propuesta de Educación Sexual desde la Orientación Educativa en los centros Educación Secundaria en la área de Cee.
Autoría
F.F.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
F.F.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 16:00
15.07.2024 16:00
Resumen
La educación y orientación sexual en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) es casi inexistente. Las pocas veces que se ha llevado a cabo ha sido, casi siempre, por la voluntad de los institutos, del profesorado o de las propias instituciones municipales, siendo en numerosas ocasiones acciones desde la prevención. Muchas veces estas actividades fueron impartidas por personas carentes de formación, a través de acciones de voluntariado o similares. En la mayoría de los casos eran charlas para prevenir embarazos o enfermedades, por lo tanto, uno de los grandes errores fue que la educación sexual impartida hasta el momento fue sin sexología y sin pedagogía. (Romo, 2003). Esta falta de educación y orientación sexual tiene efectos negativos sobre las personas, lo que se traduce en que la población en general no haya adquirido conocimientos sobre la verdadera dimensionalidad del sexo, afectando su vida y su manera de relacionarse y convivir con los demás. Este trabajo consiste en una propuesta de educación sexual dirigida a los institutos de Educación Secundaria del área de Cee, en los cuales se realizó un proceso de identificación de necesidades en las que asentar la intervención posterior.
La educación y orientación sexual en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) es casi inexistente. Las pocas veces que se ha llevado a cabo ha sido, casi siempre, por la voluntad de los institutos, del profesorado o de las propias instituciones municipales, siendo en numerosas ocasiones acciones desde la prevención. Muchas veces estas actividades fueron impartidas por personas carentes de formación, a través de acciones de voluntariado o similares. En la mayoría de los casos eran charlas para prevenir embarazos o enfermedades, por lo tanto, uno de los grandes errores fue que la educación sexual impartida hasta el momento fue sin sexología y sin pedagogía. (Romo, 2003). Esta falta de educación y orientación sexual tiene efectos negativos sobre las personas, lo que se traduce en que la población en general no haya adquirido conocimientos sobre la verdadera dimensionalidad del sexo, afectando su vida y su manera de relacionarse y convivir con los demás. Este trabajo consiste en una propuesta de educación sexual dirigida a los institutos de Educación Secundaria del área de Cee, en los cuales se realizó un proceso de identificación de necesidades en las que asentar la intervención posterior.
Dirección
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Tutoría)
CAAMAÑO LIÑARES, TANIA Cotutoría
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Tutoría)
CAAMAÑO LIÑARES, TANIA Cotutoría
Tribunal
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
Propuesta inclusiva en Ciencias de la Naturaleza para el alumnado con TDAH de 6º de Educación Primaria
Autoría
A.C.P.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
A.C.P.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
15.07.2024 11:15
15.07.2024 11:15
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como tema principal el diseño de una propuesta inclusiva en el área de Ciencias de la Naturaleza en 6º de Educación Primaria (EP). Más concretamente, se trata de una propuesta de intervención enfocada a estudiantes diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Así, el trabajo comienza con una investigación documental para desarrollar el marco teórico. Esto incluye elementos como el desarrollo histórico de la atención a la diversidad, la educación inclusiva, las definiciones de alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y TDAH y las características del diseño de actividades inclusivas. Posteriormente se da paso a la propuesta educativa mencionada anteriormente, que aborda la creación de un museo dentro del centro educativo. Este TFM tiene como objetivo principal el diseño de una propuesta didáctica inclusiva que aborde las necesidades educativas del alumnado con TDAH. Se espera que esta propuesta sea de utilidad para el profesorado de Educación Primaria y que sea una herramienta de apoyo en el desarrollo de las tareas docentes. De esta forma, se estará contribuyendo a la mejora de la inclusión en el sistema educativo del alumnado que padece este trastorno, consiguiendo una educación más justa, accesible y equitativa para todos los niños. Hay que tener en cuenta que inclusión y TDAH son dos conceptos que actualmente se están investigando, este trabajo aporta otra perspectiva a este ámbito. Finalmente, esta propuesta no se pudo aplicar, por lo que queda la posibilidad de seguir esta línea de investigación.
Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como tema principal el diseño de una propuesta inclusiva en el área de Ciencias de la Naturaleza en 6º de Educación Primaria (EP). Más concretamente, se trata de una propuesta de intervención enfocada a estudiantes diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Así, el trabajo comienza con una investigación documental para desarrollar el marco teórico. Esto incluye elementos como el desarrollo histórico de la atención a la diversidad, la educación inclusiva, las definiciones de alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y TDAH y las características del diseño de actividades inclusivas. Posteriormente se da paso a la propuesta educativa mencionada anteriormente, que aborda la creación de un museo dentro del centro educativo. Este TFM tiene como objetivo principal el diseño de una propuesta didáctica inclusiva que aborde las necesidades educativas del alumnado con TDAH. Se espera que esta propuesta sea de utilidad para el profesorado de Educación Primaria y que sea una herramienta de apoyo en el desarrollo de las tareas docentes. De esta forma, se estará contribuyendo a la mejora de la inclusión en el sistema educativo del alumnado que padece este trastorno, consiguiendo una educación más justa, accesible y equitativa para todos los niños. Hay que tener en cuenta que inclusión y TDAH son dos conceptos que actualmente se están investigando, este trabajo aporta otra perspectiva a este ámbito. Finalmente, esta propuesta no se pudo aplicar, por lo que queda la posibilidad de seguir esta línea de investigación.
Dirección
Mella Núñez, Igor (Tutoría)
Mella Núñez, Igor (Tutoría)
Tribunal
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
Evaluación de las percepciones y creencias en materia de género de las futuras/os docentes de Educación Primaria: estudio comparativo
Autoría
A.R.C.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
A.R.C.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
16.02.2024 11:00
16.02.2024 11:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se recoge como temática principal la realización de una investigación de campo cuantitativa fundamentada en la recopilación directa de datos, cuyo objetivo principal es analizar las percepciones y creencias sexistas y estereotipadas de las/os futuras/os docentes de Educación Primaria, así como examinar el grado de sensibilización de las/os estudiantes en cuanto a su formación en igualdad de género. Este estudio analizó una muestra de 449 estudiantes universitarias/os (81,3% mujeres y 18,7% hombres) de todos los cursos del Grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Complutense de Madrid, con edades comprendidas entre 18 y 42 años (DT: 2,45). Los resultados apuntan la subsistencia de las creencias de los estereotipos de género y conductas sexistas por parte de las/os futuras/os docentes. Además, el alumnado cree que ambas universidades tienen una sensibilidad institucional en cuanto a la igualdad de género, así como la inclusión de la perspectiva de género en el currículum. No obstante, el estudiantado no muestra evidencias claras sobre las conciencias de desigualdades de género en su formación académica. Por otro lado, resalta la supervivencia de las creencias estereotipadas, pero evidencia bajos niveles de sexismo ambivalente. Sin embargo, las puntuaciones tienden a ser mayores en el colectivo masculino y en las/os estudiantes de la UCM. Por tanto, es importante establecer la implementación de una planificación educativa dirigida a el alumnado con el fin de integrar la perspectiva de género en todos los ámbitos educativos y sociales para conseguir una educación igualitaria que emane todas las creencias sexistas y estereotipadas.
En el presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se recoge como temática principal la realización de una investigación de campo cuantitativa fundamentada en la recopilación directa de datos, cuyo objetivo principal es analizar las percepciones y creencias sexistas y estereotipadas de las/os futuras/os docentes de Educación Primaria, así como examinar el grado de sensibilización de las/os estudiantes en cuanto a su formación en igualdad de género. Este estudio analizó una muestra de 449 estudiantes universitarias/os (81,3% mujeres y 18,7% hombres) de todos los cursos del Grado de Maestro/a en Educación Primaria de la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Complutense de Madrid, con edades comprendidas entre 18 y 42 años (DT: 2,45). Los resultados apuntan la subsistencia de las creencias de los estereotipos de género y conductas sexistas por parte de las/os futuras/os docentes. Además, el alumnado cree que ambas universidades tienen una sensibilidad institucional en cuanto a la igualdad de género, así como la inclusión de la perspectiva de género en el currículum. No obstante, el estudiantado no muestra evidencias claras sobre las conciencias de desigualdades de género en su formación académica. Por otro lado, resalta la supervivencia de las creencias estereotipadas, pero evidencia bajos niveles de sexismo ambivalente. Sin embargo, las puntuaciones tienden a ser mayores en el colectivo masculino y en las/os estudiantes de la UCM. Por tanto, es importante establecer la implementación de una planificación educativa dirigida a el alumnado con el fin de integrar la perspectiva de género en todos los ámbitos educativos y sociales para conseguir una educación igualitaria que emane todas las creencias sexistas y estereotipadas.
Dirección
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Tutoría)
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Presidente/a)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Presidente/a)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
Estereotipos de género en los libros de texto de lenguaje de 1 a 6 de primaria en China
Autoría
Y.A.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Y.A.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
15.07.2024 13:15
15.07.2024 13:15
Resumen
El TFM analiza los estereotipos de género en los libros de texto de lengua china para los cursos primero a sexto de primaria. Mediante un enfoque cualitativo, se examinaron las ilustraciones para identificar los roles ocupacionales, los rasgos de personalidad y los roles familiares y sociales. Se descubrió que los varones eran retratados en ocupaciones de mayor estatus con cualidades como la valentía y la independencia, mientras que las mujeres eran retratadas en papeles tradicionales asociados a la amabilidad y la dependencia. Estas representaciones perpetúan las divisiones tradicionales de género y afectan a las autopercepciones y expectativas de los estudiantes. El estudio recomienda revisar los libros de texto para eliminar lo prejuicios sexistas, sensibilizar a autores y editores sobre estas cuestiones y promover la igualdad de género en la educación. El estudio concluye que estos estereotipos deben eliminarse para promover una educación más equitativa y justa, lo que refleja la necesidad de que los educadores y los responsables de las políticas educativas trabajen juntos.
El TFM analiza los estereotipos de género en los libros de texto de lengua china para los cursos primero a sexto de primaria. Mediante un enfoque cualitativo, se examinaron las ilustraciones para identificar los roles ocupacionales, los rasgos de personalidad y los roles familiares y sociales. Se descubrió que los varones eran retratados en ocupaciones de mayor estatus con cualidades como la valentía y la independencia, mientras que las mujeres eran retratadas en papeles tradicionales asociados a la amabilidad y la dependencia. Estas representaciones perpetúan las divisiones tradicionales de género y afectan a las autopercepciones y expectativas de los estudiantes. El estudio recomienda revisar los libros de texto para eliminar lo prejuicios sexistas, sensibilizar a autores y editores sobre estas cuestiones y promover la igualdad de género en la educación. El estudio concluye que estos estereotipos deben eliminarse para promover una educación más equitativa y justa, lo que refleja la necesidad de que los educadores y los responsables de las políticas educativas trabajen juntos.
Dirección
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
Tribunal
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
Estereotipos de género en los libros de texto de lenguaje de 1 a 6 de primaria en China
Autoría
Y.A.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Y.A.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
05.09.2024 11:00
05.09.2024 11:00
Resumen
El TFM analiza los estereotipos de género en los libros de texto de lengua china para los cursos primero a sexto de primaria. Mediante un enfoque cualitativo, se examinaron las ilustraciones para identificar los roles ocupacionales, los rasgos de personalidad y los roles familiares y sociales. Se descubrió que los varones eran retratados en ocupaciones de mayor estatus con cualidades como la valentía y la independencia, mientras que las mujeres eran retratadas en papeles tradicionales asociados a la amabilidad y la dependencia. Estas representaciones perpetúan las divisiones tradicionales de género y afectan a las autopercepciones y expectativas de los estudiantes. El estudio recomienda revisar los libros de texto para eliminar lo prejuicios sexistas, sensibilizar a autores y editores sobre estas cuestiones y promover la igualdad de género en la educación. El estudio concluye que estos estereotipos deben eliminarse para promover una educación más equitativa y justa, lo que refleja la necesidad de que los educadores y los responsables de las políticas educativas trabajen juntos.
El TFM analiza los estereotipos de género en los libros de texto de lengua china para los cursos primero a sexto de primaria. Mediante un enfoque cualitativo, se examinaron las ilustraciones para identificar los roles ocupacionales, los rasgos de personalidad y los roles familiares y sociales. Se descubrió que los varones eran retratados en ocupaciones de mayor estatus con cualidades como la valentía y la independencia, mientras que las mujeres eran retratadas en papeles tradicionales asociados a la amabilidad y la dependencia. Estas representaciones perpetúan las divisiones tradicionales de género y afectan a las autopercepciones y expectativas de los estudiantes. El estudio recomienda revisar los libros de texto para eliminar lo prejuicios sexistas, sensibilizar a autores y editores sobre estas cuestiones y promover la igualdad de género en la educación. El estudio concluye que estos estereotipos deben eliminarse para promover una educación más equitativa y justa, lo que refleja la necesidad de que los educadores y los responsables de las políticas educativas trabajen juntos.
Dirección
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
Tribunal
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
Familia y Cambio Social. Calibrando los Desafíos en Clave Educativa.
Autoría
I.V.C.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
I.V.C.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
15.07.2024 12:15
15.07.2024 12:15
Resumen
La diversificación de los modos de convivencia familiar es resultado de las interacciones de variables de distinta índole, caso de aquellas de naturaleza sociodemográfica, que en mayor o menor medida, fueron propiciando cambios en buena parte de los aspectos relacionados con la vida familiar. Como no podía ser de otro modo, esta nueva realidad viene acompañada de nuevas exigencias para las administraciones públicas en general y, de manera concreta, para aquellas con responsabilidades educativas. Precisamente ese es nuestro objetivo: analizar en que medida podemos contribuir al bienestar de las familias reconstituidas o recompuestas, poniendo en valor sus particularidades y con el trabajo compartido de la escuela y la comunidad en su conjunto. La consecución de tal propósito requirió desde el punto de vista metodológico una amplia revisión bibliográfica.
La diversificación de los modos de convivencia familiar es resultado de las interacciones de variables de distinta índole, caso de aquellas de naturaleza sociodemográfica, que en mayor o menor medida, fueron propiciando cambios en buena parte de los aspectos relacionados con la vida familiar. Como no podía ser de otro modo, esta nueva realidad viene acompañada de nuevas exigencias para las administraciones públicas en general y, de manera concreta, para aquellas con responsabilidades educativas. Precisamente ese es nuestro objetivo: analizar en que medida podemos contribuir al bienestar de las familias reconstituidas o recompuestas, poniendo en valor sus particularidades y con el trabajo compartido de la escuela y la comunidad en su conjunto. La consecución de tal propósito requirió desde el punto de vista metodológico una amplia revisión bibliográfica.
Dirección
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Tutoría)
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Tutoría)
Tribunal
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
La Educación Musical en las escuelas de música en Galicia. Retos y oportunidades.
Autoría
F.J.P.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
F.J.P.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:00
15.07.2024 09:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster (TFM) se centra en el papel de las escuelas de música en el ámbito de la educación musical. Estos centros tuvieron una importante evolución en Galicia en los últimos 25 años, implican una tipología específica de enseñanzas y apuntan una previsible evolución en el marco de nuestro sistema educativo. Se trata de un ámbito educativo que tiene un origen social, entendida como un núcleo arraigado de cultura popular. Estas propuestas educativas evolucionan a partir de iniciativas informales, gestionadas por asociaciones de diferente origen e índole, y que alimentaban agrupaciones instrumentales, normalmente bandas de música populares, para constituir escuelas estructuradas y con un catálogo de especialidades más amplio. El objetivo general que orienta el desarrollo de la investigación es acercarse al valor educativo de las escuelas de música en Galicia, lo cual se concreta en tres objetivos específicos: revisar el marco normativo que regula las escuelas de música; aproximarse a la capacidad de las escuelas de música para desarrollar procesos de educación musical integrales; y explorar la música como herramienta educativa y la generación del ámbito educativo a través de procesos de educación no formal. La metodología del trabajo se basó en la búsqueda y revisión documental, contemplando dos fuentes fundamentales que dan lugar a las dos secciones del trabajo: la revisión de la normativa que aplica a las Escuelas de música, con la intención de rastrear las diferencias que establece la propia legislación respeto de las enseñanzas con finalidad profesionalizadora impartidas en los Conservatorios y la revisión de los principios pedagógicos que singularizan las enseñanzas de música no regladas, en Galicia impartidas, sobre todo en escuelas de música de titularidad municipal.
Este Trabajo Fin de Máster (TFM) se centra en el papel de las escuelas de música en el ámbito de la educación musical. Estos centros tuvieron una importante evolución en Galicia en los últimos 25 años, implican una tipología específica de enseñanzas y apuntan una previsible evolución en el marco de nuestro sistema educativo. Se trata de un ámbito educativo que tiene un origen social, entendida como un núcleo arraigado de cultura popular. Estas propuestas educativas evolucionan a partir de iniciativas informales, gestionadas por asociaciones de diferente origen e índole, y que alimentaban agrupaciones instrumentales, normalmente bandas de música populares, para constituir escuelas estructuradas y con un catálogo de especialidades más amplio. El objetivo general que orienta el desarrollo de la investigación es acercarse al valor educativo de las escuelas de música en Galicia, lo cual se concreta en tres objetivos específicos: revisar el marco normativo que regula las escuelas de música; aproximarse a la capacidad de las escuelas de música para desarrollar procesos de educación musical integrales; y explorar la música como herramienta educativa y la generación del ámbito educativo a través de procesos de educación no formal. La metodología del trabajo se basó en la búsqueda y revisión documental, contemplando dos fuentes fundamentales que dan lugar a las dos secciones del trabajo: la revisión de la normativa que aplica a las Escuelas de música, con la intención de rastrear las diferencias que establece la propia legislación respeto de las enseñanzas con finalidad profesionalizadora impartidas en los Conservatorios y la revisión de los principios pedagógicos que singularizan las enseñanzas de música no regladas, en Galicia impartidas, sobre todo en escuelas de música de titularidad municipal.
Dirección
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutoría)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutoría)
Tribunal
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
Bienestar y reinserción de las mujeres madres en el sistema penitenciario español. Una apuesta desde la Educación Marental.
Autoría
M.B.P.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
M.B.P.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
15.07.2024 10:00
15.07.2024 10:00
Resumen
La reeducación debería ser el eje de acción y el principio rector del sistema penitenciario, procurando la reinserción social de quienes están privados/as de libertad. Las madres en prisión enfrentan desafíos únicos como mujeres, progenitoras e internas, por ello, es necesario implementar programas educativos adaptados, formación en habilidades parentales, y brindar apoyo emocional y social. De esta manera, nos planteamos como objetivo analizar la situación y realidad de las mujeres madres en el contexto penitenciario español, para comprender sus necesidades específicas y proponer estrategias educativas efectivas que fomenten su bienestar personal, fortalezcan los lazos familiares y contribuyan a construir un futuro más prometedor tanto para ellas como para sus hijos/as. Para cumplir con tal propósito se emplea una metodología de enfoque cualitativo desde una perspectiva hermenéutica para realizar un análisis documental de los artículos y narrativas de la Revista Vis a Vis, escritos por los/as reclusas del Módulo 1 Nelson Mandela, del Centro Penitenciario de Teixeiro. Para llevar a cabo el análisis y codificación de datos, se utiliza el software especializado ATLAS. Ti. Los textos se codifican y, posteriormente, se establecen categorías de análisis para interpretar la información. El estudio revela las complejidades y necesidades de las mujeres madres en el sistema penitenciario español. Los resultados evidencian que es crucial desarrollar estrategias integrales de educación marental para enfrentar desafíos como la invisibilización, el estigma social y la ruptura de vínculos familiares de este colectivo y así, alcanzar el bienestar propio, el de sus hijos/as y la reintegración. Se concluye subrayando la urgencia de mejorar la formación marental y el apoyo emocional, que se pueden iniciar con programas de preparación para la vida en libertad pero que tengan continuidad fuera de los centros penitenciarios.
La reeducación debería ser el eje de acción y el principio rector del sistema penitenciario, procurando la reinserción social de quienes están privados/as de libertad. Las madres en prisión enfrentan desafíos únicos como mujeres, progenitoras e internas, por ello, es necesario implementar programas educativos adaptados, formación en habilidades parentales, y brindar apoyo emocional y social. De esta manera, nos planteamos como objetivo analizar la situación y realidad de las mujeres madres en el contexto penitenciario español, para comprender sus necesidades específicas y proponer estrategias educativas efectivas que fomenten su bienestar personal, fortalezcan los lazos familiares y contribuyan a construir un futuro más prometedor tanto para ellas como para sus hijos/as. Para cumplir con tal propósito se emplea una metodología de enfoque cualitativo desde una perspectiva hermenéutica para realizar un análisis documental de los artículos y narrativas de la Revista Vis a Vis, escritos por los/as reclusas del Módulo 1 Nelson Mandela, del Centro Penitenciario de Teixeiro. Para llevar a cabo el análisis y codificación de datos, se utiliza el software especializado ATLAS. Ti. Los textos se codifican y, posteriormente, se establecen categorías de análisis para interpretar la información. El estudio revela las complejidades y necesidades de las mujeres madres en el sistema penitenciario español. Los resultados evidencian que es crucial desarrollar estrategias integrales de educación marental para enfrentar desafíos como la invisibilización, el estigma social y la ruptura de vínculos familiares de este colectivo y así, alcanzar el bienestar propio, el de sus hijos/as y la reintegración. Se concluye subrayando la urgencia de mejorar la formación marental y el apoyo emocional, que se pueden iniciar con programas de preparación para la vida en libertad pero que tengan continuidad fuera de los centros penitenciarios.
Dirección
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutoría)
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
La cuestión temporal en el mundo académico contemporáneo. Una revisión sistematizada sobre su incidencia en la vida personal y profesional de las y los jóvenes investigadores.
Autoría
K.R.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
K.R.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
16.02.2024 13:00
16.02.2024 13:00
Resumen
El presente trabajo, enmarcado en la línea temática de tiempos educativos y sociales, tiene como objetivo explorar la incidencia de los paisajes académicos temporales en la vida personal y profesional de las y los jóvenes investigadores en universidades. Basándose principalmente en la obra de Adam, Ylijoki y Alhadeff-Jones, se compone una panorámica de las conceptualizaciones de los tiempos y temporalidades en las ciencias sociales en las últimas décadas. Metodológicamente se realiza una revisión sistemática a través de la declaración PRISMA, de investigaciones empíricas publicadas entre los años 2016-2023. No se registran publicaciones en español, analizándose un total de diez documentos anglófonos que sintetizan investigaciones realizadas en universidades europeas, asiáticas, australianas y norteamericanas, a través de las que se identifican las orientaciones teóricas en la investigación de los paisajes académicos personales; se describen las vinculaciones entre las exigencias políticas, económicas, académicas e investigadoras y la vivencia de la temporalidad de los jóvenes investigadores; por último, se detectan propuestas y estrategias de mejora en la organización de los paisajes temporales en la población investigadora. Los resultados apuntan a una escasa teorización e investigación educativa sobre la cuestión de los tiempos académicos; a la progresiva ampliación de la vida profesional temporal y espacialmente, cuestionándose la autonomía temporal de los y las investigadoras; a las precariedades generadas por la experiencia temporal identificadas en discursos de lucha, de déficit, de dependencia, de presión temporal; a la colonización invasora de los tiempos académicos en la vida social; a la falta de transparencia en la definición del término jóvenes investigadores, y a la escasa definición de estrategias de mejora organizativa de los paisajes académicos en las investigaciones analizadas.
El presente trabajo, enmarcado en la línea temática de tiempos educativos y sociales, tiene como objetivo explorar la incidencia de los paisajes académicos temporales en la vida personal y profesional de las y los jóvenes investigadores en universidades. Basándose principalmente en la obra de Adam, Ylijoki y Alhadeff-Jones, se compone una panorámica de las conceptualizaciones de los tiempos y temporalidades en las ciencias sociales en las últimas décadas. Metodológicamente se realiza una revisión sistemática a través de la declaración PRISMA, de investigaciones empíricas publicadas entre los años 2016-2023. No se registran publicaciones en español, analizándose un total de diez documentos anglófonos que sintetizan investigaciones realizadas en universidades europeas, asiáticas, australianas y norteamericanas, a través de las que se identifican las orientaciones teóricas en la investigación de los paisajes académicos personales; se describen las vinculaciones entre las exigencias políticas, económicas, académicas e investigadoras y la vivencia de la temporalidad de los jóvenes investigadores; por último, se detectan propuestas y estrategias de mejora en la organización de los paisajes temporales en la población investigadora. Los resultados apuntan a una escasa teorización e investigación educativa sobre la cuestión de los tiempos académicos; a la progresiva ampliación de la vida profesional temporal y espacialmente, cuestionándose la autonomía temporal de los y las investigadoras; a las precariedades generadas por la experiencia temporal identificadas en discursos de lucha, de déficit, de dependencia, de presión temporal; a la colonización invasora de los tiempos académicos en la vida social; a la falta de transparencia en la definición del término jóvenes investigadores, y a la escasa definición de estrategias de mejora organizativa de los paisajes académicos en las investigaciones analizadas.
Dirección
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
TOURIÑAN LOPEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Secretario/a)
Mella Núñez, Igor (Vocal)
TOURIÑAN LOPEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Secretario/a)
Mella Núñez, Igor (Vocal)
Utilización de las TIC en Física y Química
Autoría
J.A.V.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
J.A.V.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
14.02.2023 16:00
14.02.2023 16:00
Resumen
En los últimos años se está dando un salto tecnológico disruptivo en numerosos ámbitos y sectores debido a la presencia de las Tecnologías de Información y Comunicaciones. El presente trabajo realiza una visión de estas en la educación. Se hace una revisión de libros de texto de Física y Química respecto a su contenido en herramientas digitales y, para finalizar, se realiza una propuesta didáctica con TIC.
En los últimos años se está dando un salto tecnológico disruptivo en numerosos ámbitos y sectores debido a la presencia de las Tecnologías de Información y Comunicaciones. El presente trabajo realiza una visión de estas en la educación. Se hace una revisión de libros de texto de Física y Química respecto a su contenido en herramientas digitales y, para finalizar, se realiza una propuesta didáctica con TIC.
Dirección
Gallástegui Otero, Juan Ramón (Tutoría)
Gallástegui Otero, Juan Ramón (Tutoría)
Tribunal
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
Rodríguez Groba, Ana (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
Rodríguez Groba, Ana (Secretario/a)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Vocal)
Enseñanza de las matemáticas a alumnado con Trastorno del Espectro Autista en Educación Secundaria: una propuesta didáctica
Autoría
A.P.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
A.P.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
16.07.2024 17:00
16.07.2024 17:00
Resumen
El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) está cada vez más presente en el aula ordinaria. Según los principios de la educación inclusiva, proporcionar una educación de calidad, que considere las características individuales de cada estudiante, es un deber ineludible del profesorado. Para cumplirlo, se necesita formación específica sobre este trastorno. Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene dos objetivos: identificar estrategias que permitan adaptar la enseñanza de las matemáticas para alumnado con TEA leve y, teniéndolas en cuenta, diseñar una propuesta didáctica, adecuada a este tipo de estudiante, que desarrolle el sentido de la medida presente en el currículum de 3º de Educación Secundaria Obligatoria. Se detectaron tres métodos específicos para aplicar en el aula: el Concreto-Representacional-Abstracto, el Modified Schema-Based-Instruction y el Conceptual Model-Based Problem Solving. Los ejemplos encontrados se enmarcan, predominantemente, en el ámbito de la Educación Primaria o en adaptaciones curriculares en la Educación Secundaria; se ha diseñado una propuesta didáctica genérica enfocada en la adaptación de los contenidos de niveles superiores al alumnado con TEA.
El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) está cada vez más presente en el aula ordinaria. Según los principios de la educación inclusiva, proporcionar una educación de calidad, que considere las características individuales de cada estudiante, es un deber ineludible del profesorado. Para cumplirlo, se necesita formación específica sobre este trastorno. Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene dos objetivos: identificar estrategias que permitan adaptar la enseñanza de las matemáticas para alumnado con TEA leve y, teniéndolas en cuenta, diseñar una propuesta didáctica, adecuada a este tipo de estudiante, que desarrolle el sentido de la medida presente en el currículum de 3º de Educación Secundaria Obligatoria. Se detectaron tres métodos específicos para aplicar en el aula: el Concreto-Representacional-Abstracto, el Modified Schema-Based-Instruction y el Conceptual Model-Based Problem Solving. Los ejemplos encontrados se enmarcan, predominantemente, en el ámbito de la Educación Primaria o en adaptaciones curriculares en la Educación Secundaria; se ha diseñado una propuesta didáctica genérica enfocada en la adaptación de los contenidos de niveles superiores al alumnado con TEA.
Dirección
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
La Segunda República española (1931-1936) y el aprendizaje de la democracia. Una propuesta didáctica a partir del análisis historiográfico y educativo del período republicano
Autoría
A.B.N.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
A.B.N.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.09.2024 20:00
11.09.2024 20:00
Resumen
Este trabajo consta de dos partes: en la primera, se examinan el tratamiento historiográfico (principales tendencias historiográficas) y educativo (currículo y libros de texto) de la Segunda República española; en la segunda, se presenta una propuesta didáctica sobre la democracia republicana. El objetivo es identificar los principales obstáculos que afectan al conocimiento y la comprensión del período republicano y, en consecuencia, desarrollar una propuesta didáctica.
Este trabajo consta de dos partes: en la primera, se examinan el tratamiento historiográfico (principales tendencias historiográficas) y educativo (currículo y libros de texto) de la Segunda República española; en la segunda, se presenta una propuesta didáctica sobre la democracia republicana. El objetivo es identificar los principales obstáculos que afectan al conocimiento y la comprensión del período republicano y, en consecuencia, desarrollar una propuesta didáctica.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Vocal)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Vocal)
Memoria Histórica y Represión Franquista: Una experiencia de innovación didáctica referida al franquismo en una clase de 4º de la ESO
Autoría
X.P.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
X.P.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2024 12:00
11.07.2024 12:00
Resumen
El sur de Pontevedra cuenta con un recuerdo y una memoria inolvidable de la represión cometida por el régimen franquista (1939-1975), marcando la estructura, identidad y realidad social, generando implicaciones que se mantienen hasta el presente. En las aulas de 4º de la ESO de un centro del entorno del Bajo Miño abordamos el fenómeno problemático de la memoria histórica resultante de la represión franquista. Esta investigación basada en una experiencia en aula mediante una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) implica la aplicación de una actuación didáctica basada en metodologías innovadoras fundamentadas en el desarrollo del diálogo, conciencia histórica, pensamiento crítico-reflexivo y la educación patrimonial. Generando una conciencia histórica y pensamiento crítico-reflexivo por el cual los alumnos desarrollan posturas de comprensión de las construcciones sociales que conforman la memoria, patrimonio e identidad de su entorno y localidad. Desarrollando en estos una capacidad cognitiva y actitudes cívicas, logrando problematizar el presente mediante el entendimiento del pasado.
El sur de Pontevedra cuenta con un recuerdo y una memoria inolvidable de la represión cometida por el régimen franquista (1939-1975), marcando la estructura, identidad y realidad social, generando implicaciones que se mantienen hasta el presente. En las aulas de 4º de la ESO de un centro del entorno del Bajo Miño abordamos el fenómeno problemático de la memoria histórica resultante de la represión franquista. Esta investigación basada en una experiencia en aula mediante una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) implica la aplicación de una actuación didáctica basada en metodologías innovadoras fundamentadas en el desarrollo del diálogo, conciencia histórica, pensamiento crítico-reflexivo y la educación patrimonial. Generando una conciencia histórica y pensamiento crítico-reflexivo por el cual los alumnos desarrollan posturas de comprensión de las construcciones sociales que conforman la memoria, patrimonio e identidad de su entorno y localidad. Desarrollando en estos una capacidad cognitiva y actitudes cívicas, logrando problematizar el presente mediante el entendimiento del pasado.
Dirección
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
Tribunal
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Secretario/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Vocal)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Secretario/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Vocal)
La Historia sin límites: pensando el género como categoría analítica
Autoría
J.C.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
J.C.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 16:00
10.07.2024 16:00
Resumen
Ante la existencia de estudios historiográficos y didácticos que revelan una tradicional ausencia de las mujeres en la enseñanza de la Historia, el presente trabajo de fin de máster consiste en el diseño de una propuesta didáctica pensada para la materia de Geografía e Historia de 4º de la ESO, la cual parte del período de entreguerras (1919-1939) como eje temático y explicativo. Se propone como objetivo fundamental aplicar una perspectiva de género mediante la introducción del concepto de género como categoría de análisis transversal. Para dicha propuesta se emplean metodologías que conceden un rol activo y participativo al alumnado, como el aula invertida, la gamificación y el aprendizaje cooperativo; lo que se traduce en una propuesta conformada por seis actividades correspondientes a diez sesiones en las cuales se trabaja dicho período histórico a través de ámbitos de estudio (economía, sociedad, política y cultura), desde una visión integral y totalizadora del mismo. Esta propuesta pone de manifiesto la necesidad de formar al alumnado para que sea capaz de normalizar el hecho de cuestionarse a sí mismo/a por las diferentes implicaciones de hombres y mujeres en los diferentes contextos espacio-temporales del devenir histórico y social.
Ante la existencia de estudios historiográficos y didácticos que revelan una tradicional ausencia de las mujeres en la enseñanza de la Historia, el presente trabajo de fin de máster consiste en el diseño de una propuesta didáctica pensada para la materia de Geografía e Historia de 4º de la ESO, la cual parte del período de entreguerras (1919-1939) como eje temático y explicativo. Se propone como objetivo fundamental aplicar una perspectiva de género mediante la introducción del concepto de género como categoría de análisis transversal. Para dicha propuesta se emplean metodologías que conceden un rol activo y participativo al alumnado, como el aula invertida, la gamificación y el aprendizaje cooperativo; lo que se traduce en una propuesta conformada por seis actividades correspondientes a diez sesiones en las cuales se trabaja dicho período histórico a través de ámbitos de estudio (economía, sociedad, política y cultura), desde una visión integral y totalizadora del mismo. Esta propuesta pone de manifiesto la necesidad de formar al alumnado para que sea capaz de normalizar el hecho de cuestionarse a sí mismo/a por las diferentes implicaciones de hombres y mujeres en los diferentes contextos espacio-temporales del devenir histórico y social.
Dirección
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Tutoría)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA Cotutoría
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Tutoría)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA Cotutoría
Tribunal
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Secretario/a)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Vocal)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Secretario/a)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Vocal)
La discapacidad visual en las aulas de Historia del Arte: un paso más hacia la inclusión educativa
Autoría
D.D.S.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
D.D.S.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.02.2023 12:00
09.02.2023 12:00
Resumen
La educación presenta distintas realidades que han de estudiarse con detenimiento con el fin de conseguir una escuela realmente preparada para la atención a la diversidad y para favorecer la inclusión educativa. El alumnado con discapacidad visual, incluido en España en las aulas ordinarias, constituye un ejemplo de dicha diversidad y, dadas sus características específicas, este colectivo demanda respuestas pedagógicas concretas, especialmente en materias con un elevado contenido visual, como en el caso de Historia del Arte. Partiendo de este contexto, el objetivo principal del presente Trabajo de Fin de Máster es ofrecer una propuesta didáctica adaptada para el aprendizaje de la materia de Historia del Arte por parte del alumnado que presenta discapacidad visual. Para lograr dicho objetivo, el trabajo se divide en dos partes. En la primera parte, de revisión documental, se profundiza en el conocimiento de la discapacidad visual (concepto, tipos, clasificación, necesidades del alumnado que presenta discapacidad visual, etc.) y en la relación existente entre el alumnado con discapacidad visual y el arte (cómo lo perciben, cómo se conectan con él, cómo lo entienden, etc.). En la segunda parte se presentan diferentes materiales y recursos cuyo uso en la materia de Historia del Arte permite llevar a cabo una enseñanza flexible y adaptada a la discapacidad visual. Finalmente, con toda la información recopilada, se elabora una propuesta de unidad didáctica para la enseñanza de Historia del Arte, en segundo de bachillerato de un centro ordinario de Galicia, en un aula en la que se encuentra escolarizada una alumna con discapacidad visual.
La educación presenta distintas realidades que han de estudiarse con detenimiento con el fin de conseguir una escuela realmente preparada para la atención a la diversidad y para favorecer la inclusión educativa. El alumnado con discapacidad visual, incluido en España en las aulas ordinarias, constituye un ejemplo de dicha diversidad y, dadas sus características específicas, este colectivo demanda respuestas pedagógicas concretas, especialmente en materias con un elevado contenido visual, como en el caso de Historia del Arte. Partiendo de este contexto, el objetivo principal del presente Trabajo de Fin de Máster es ofrecer una propuesta didáctica adaptada para el aprendizaje de la materia de Historia del Arte por parte del alumnado que presenta discapacidad visual. Para lograr dicho objetivo, el trabajo se divide en dos partes. En la primera parte, de revisión documental, se profundiza en el conocimiento de la discapacidad visual (concepto, tipos, clasificación, necesidades del alumnado que presenta discapacidad visual, etc.) y en la relación existente entre el alumnado con discapacidad visual y el arte (cómo lo perciben, cómo se conectan con él, cómo lo entienden, etc.). En la segunda parte se presentan diferentes materiales y recursos cuyo uso en la materia de Historia del Arte permite llevar a cabo una enseñanza flexible y adaptada a la discapacidad visual. Finalmente, con toda la información recopilada, se elabora una propuesta de unidad didáctica para la enseñanza de Historia del Arte, en segundo de bachillerato de un centro ordinario de Galicia, en un aula en la que se encuentra escolarizada una alumna con discapacidad visual.
Dirección
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Secretario/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Vocal)
Cultura del emprendimiento e innovación. Un reto en Educación Secundaria.
Autoría
M.D.V.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
M.D.V.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.07.2024 11:00
12.07.2024 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo estudiar el enfoque de la cultura del emprendimiento en la educación secundaria a través de una revisión bibliométrica. La cultura del emprendimiento es un pilar fundamental en la educación de los jóvenes para poder afrontar los obstáculos del siglo XXI, permitiendo el aprendizaje de habilidades y competencias como toma de decisiones, el manejo de información, la resolución de problemas, la innovación y la creatividad. Esta revisión bibliométrica, centrada en la literatura científica reciente, resalta la importancia de integrar la competencia emprendedora en la educación secundaria, promoviendo el aprendizaje activo y participativo para un desarrollo integral del alumnado. Los resultados nos llevan a identificar tres funciones esenciales de la cultura emprendedora en el ámbito educativo. En primer lugar, es una herramienta de desarrollo personal; en segundo lugar, es un medio para expresar las capacidades individuales y, por último, es un mecanismo de adaptación y respuesta a los aspectos socioeconómicos globales. Este trabajo analiza los programas educativos existentes para identificar las prácticas más eficientes y proponer nuevos métodos didácticos que respondan a las necesidades de la sociedad y permitan que los jóvenes se desarrollen de forma holística, adaptándose así al mundo actual cambiante y complejo.
El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo estudiar el enfoque de la cultura del emprendimiento en la educación secundaria a través de una revisión bibliométrica. La cultura del emprendimiento es un pilar fundamental en la educación de los jóvenes para poder afrontar los obstáculos del siglo XXI, permitiendo el aprendizaje de habilidades y competencias como toma de decisiones, el manejo de información, la resolución de problemas, la innovación y la creatividad. Esta revisión bibliométrica, centrada en la literatura científica reciente, resalta la importancia de integrar la competencia emprendedora en la educación secundaria, promoviendo el aprendizaje activo y participativo para un desarrollo integral del alumnado. Los resultados nos llevan a identificar tres funciones esenciales de la cultura emprendedora en el ámbito educativo. En primer lugar, es una herramienta de desarrollo personal; en segundo lugar, es un medio para expresar las capacidades individuales y, por último, es un mecanismo de adaptación y respuesta a los aspectos socioeconómicos globales. Este trabajo analiza los programas educativos existentes para identificar las prácticas más eficientes y proponer nuevos métodos didácticos que respondan a las necesidades de la sociedad y permitan que los jóvenes se desarrollen de forma holística, adaptándose así al mundo actual cambiante y complejo.
Dirección
VARELA PORTELA, CRISTINA (Tutoría)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
Blanco Anaya, Paloma (Vocal)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Presidente/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Secretario/a)
Blanco Anaya, Paloma (Vocal)
La Historia del Arte en la ESO: Idea educativa, revisión de manuales y propuesta de actuación didáctica
Autoría
S.M.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
S.M.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.09.2024 19:00
12.09.2024 19:00
Resumen
El presente trabajo se constituye como una investigación teórico-práctica de la situación formativa actual de la Historia del Arte en los currículums de Enseñanza Secundaria Obligatoria. La pretensión de este es, a través de una revisión histórico de la materia, así como de un análisis curricular de los manuales de la Ley educativa actual, realizar una propuesta de actuación didáctica que cumpla con los principios expuestos. Estos principios nacen de las lagunas de conocimiento artístico que surgen con relación a la materia de Geografía e Historia en su desarrollo en el último ciclo de la ESO. Así, se construye en torno a la necesidad de reformulación de los contenidos entre la Historia y la Historia del Arte, buscando en ellos un campo de estudio interdisciplinar y de interseccionalidad.
El presente trabajo se constituye como una investigación teórico-práctica de la situación formativa actual de la Historia del Arte en los currículums de Enseñanza Secundaria Obligatoria. La pretensión de este es, a través de una revisión histórico de la materia, así como de un análisis curricular de los manuales de la Ley educativa actual, realizar una propuesta de actuación didáctica que cumpla con los principios expuestos. Estos principios nacen de las lagunas de conocimiento artístico que surgen con relación a la materia de Geografía e Historia en su desarrollo en el último ciclo de la ESO. Así, se construye en torno a la necesidad de reformulación de los contenidos entre la Historia y la Historia del Arte, buscando en ellos un campo de estudio interdisciplinar y de interseccionalidad.
Dirección
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Vocal)
Bios, la Vitamina Elemental de la Vida
Autoría
C.L.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
C.L.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.09.2024 09:00
10.09.2024 09:00
Resumen
Letras o Ciencias? A priori Ciencia, pues en este proyecto pedagóxico de naturaleza hermafrodita, vamos a tratar una introducción de la terminología científica, en especial de algunas de las Ciencias Naturales, y del mismo modo, también las Letras, dado que la Ciencia precisa de un soporte para ser manifestada, por lo que el eje central de este proyecto se focaliza en las raíces latinas, pero sobre todo griegas de esta terminología; que abarca el vocabulario médico básico, a etimoloxía de los elementos de la Tabla Periódica, además de los términos científicos derivados del tema de Ecosistemas da Bioloxía. En consecuencia, la asignatura que presenciará el escenario de esta alienación entre las Letras y las Ciencias será CULTURA CLÁSICA de 4º E.S.O, donde al alumnado se le va a conceder una herramienta lingüística, con el objetivo de que puedan coger confianza con los términos científicos. Además de reforzar o incluso aprender aspectos culturales de la propia Cultura Clásica, como la Mitología, que se extraen de las conexiones de esta materia y las raíces de dichos términos.
Letras o Ciencias? A priori Ciencia, pues en este proyecto pedagóxico de naturaleza hermafrodita, vamos a tratar una introducción de la terminología científica, en especial de algunas de las Ciencias Naturales, y del mismo modo, también las Letras, dado que la Ciencia precisa de un soporte para ser manifestada, por lo que el eje central de este proyecto se focaliza en las raíces latinas, pero sobre todo griegas de esta terminología; que abarca el vocabulario médico básico, a etimoloxía de los elementos de la Tabla Periódica, además de los términos científicos derivados del tema de Ecosistemas da Bioloxía. En consecuencia, la asignatura que presenciará el escenario de esta alienación entre las Letras y las Ciencias será CULTURA CLÁSICA de 4º E.S.O, donde al alumnado se le va a conceder una herramienta lingüística, con el objetivo de que puedan coger confianza con los términos científicos. Además de reforzar o incluso aprender aspectos culturales de la propia Cultura Clásica, como la Mitología, que se extraen de las conexiones de esta materia y las raíces de dichos términos.
Dirección
VIEJO SOMOANO, MARCOS (Tutoría)
VIEJO SOMOANO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
Giadás Quintela, Miguel (Secretario/a)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Vocal)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
Giadás Quintela, Miguel (Secretario/a)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Vocal)
La transformación digital del sistema educativo. Recursos didácticos para la enseñanza y aprendizaje de latín
Autoría
M.A.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
M.A.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.02.2023 09:00
15.02.2023 09:00
Resumen
Tras la crisis de la COVID-19 ha quedado en evidencia la necesidad de profundizar en la digitalización del sistema educativo para garantizar su calidad. En este trabajo examinaremos de qué manera se ha afrontado este reto desde las instituciones y realizaremos una selección de recursos didácticos digitales útiles para la enseñanza de la lengua latina. Con su uso, el alumnado no sólo podrá trabajar con mayor facilidad los contenidos curriculares de la materia, sino que incrementará su nivel de competencia digital. Al mismo tiempo, al aprender a manejar los recursos seleccionados, el alumnado logrará una mayor capacidad para seguir aprendiendo de forma autónoma, fuera del aula, incluso tras haber terminado su paso por la Educación Secundaria. Así pues, este trabajo aspira a demostrar que el empleo de recursos no tradicionales facilita el aprendizaje y aumenta la motivación y el interés del alumnado por la materia.
Tras la crisis de la COVID-19 ha quedado en evidencia la necesidad de profundizar en la digitalización del sistema educativo para garantizar su calidad. En este trabajo examinaremos de qué manera se ha afrontado este reto desde las instituciones y realizaremos una selección de recursos didácticos digitales útiles para la enseñanza de la lengua latina. Con su uso, el alumnado no sólo podrá trabajar con mayor facilidad los contenidos curriculares de la materia, sino que incrementará su nivel de competencia digital. Al mismo tiempo, al aprender a manejar los recursos seleccionados, el alumnado logrará una mayor capacidad para seguir aprendiendo de forma autónoma, fuera del aula, incluso tras haber terminado su paso por la Educación Secundaria. Así pues, este trabajo aspira a demostrar que el empleo de recursos no tradicionales facilita el aprendizaje y aumenta la motivación y el interés del alumnado por la materia.
Dirección
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Tribunal
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
El Romanticismo en la composición histórica de conflictos: una propuesta didáctica
Autoría
R.E.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
R.E.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
04.07.2024 16:00
04.07.2024 16:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster es una propuesta didáctica que se sirve del arte para trabajar la composición histórica en la materia de Historia de España. En la obra de Mariano Fortuny (1838-1874) el alumnado encontrará un ejemplo del movimiento romántico del siglo XIX en la representación de la guerra de África (1859-1860). Con la finalidad de ensalzar el valor del arte como documento histórico, y fomentando la metodología interartes, el trabajo favorecerá el uso de fuentes primarias en el aula en una reivindicación de la composición histórica como método de aprendizaje. Esta propuesta responde a la necesidad de corregir la visión superficial y deshumanizada que el alumnado de bachillerato tiene de la materia; pretende cerrar el libro de texto y acercar al alumnado a una realidad en tres dimensiones a modo de inmersión cultural. A este propósito, la propuesta estira la línea del tiempo hasta el presente y establece un paralelismo entre la representación que tienen las guerras en el arte y en los medios digitales. Con ello pretende fomentar la reflexión y el espíritu crítico en el tratamiento de los conflictos en el pasado y en la actualidad.
Este Trabajo de Fin de Máster es una propuesta didáctica que se sirve del arte para trabajar la composición histórica en la materia de Historia de España. En la obra de Mariano Fortuny (1838-1874) el alumnado encontrará un ejemplo del movimiento romántico del siglo XIX en la representación de la guerra de África (1859-1860). Con la finalidad de ensalzar el valor del arte como documento histórico, y fomentando la metodología interartes, el trabajo favorecerá el uso de fuentes primarias en el aula en una reivindicación de la composición histórica como método de aprendizaje. Esta propuesta responde a la necesidad de corregir la visión superficial y deshumanizada que el alumnado de bachillerato tiene de la materia; pretende cerrar el libro de texto y acercar al alumnado a una realidad en tres dimensiones a modo de inmersión cultural. A este propósito, la propuesta estira la línea del tiempo hasta el presente y establece un paralelismo entre la representación que tienen las guerras en el arte y en los medios digitales. Con ello pretende fomentar la reflexión y el espíritu crítico en el tratamiento de los conflictos en el pasado y en la actualidad.
Dirección
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Tutoría)
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Tutoría)
Tribunal
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
La enseñanza de lenguas extranjeras al alumnado con trastorno del espectro autista en secundaria: una revisión
Autoría
I.F.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
I.F.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.02.2023 10:00
15.02.2023 10:00
Resumen
El trastorno del espectro autista (TEA) está cada vez más presente en las aulas de secundaria. En la mayoría de los casos, el profesorado, en general, y el de lengua extranjera (LE) en particular, no sabe cómo dar respuesta adecuadamente a sus necesidades. Por esta razón, el objetivo del presente trabajo es analizar la situación del proceso de enseñanza-aprendizaje de LE en adolescentes con este diagnóstico. La metodología empleada es una revisión de la literatura a través de bases de datos internacionales junto con una búsqueda manual. Se seleccionaron 18 trabajos publicados entre 2005 y 2023. Los resultados arrojan que los conocimientos del personal docente sobre el tema son limitados y que existen técnicas o estrategias de distintos tipos, como los juegos o el uso de las TIC, que pueden aplicar en el aula. La principal conclusión es que cada estudiante con TEA es diferente y las técnicas o estrategias descritas no sirven para todos. Del mismo modo, el profesorado tiene la responsabilidad de seguir formándose para contribuir a una educación más inclusiva.
El trastorno del espectro autista (TEA) está cada vez más presente en las aulas de secundaria. En la mayoría de los casos, el profesorado, en general, y el de lengua extranjera (LE) en particular, no sabe cómo dar respuesta adecuadamente a sus necesidades. Por esta razón, el objetivo del presente trabajo es analizar la situación del proceso de enseñanza-aprendizaje de LE en adolescentes con este diagnóstico. La metodología empleada es una revisión de la literatura a través de bases de datos internacionales junto con una búsqueda manual. Se seleccionaron 18 trabajos publicados entre 2005 y 2023. Los resultados arrojan que los conocimientos del personal docente sobre el tema son limitados y que existen técnicas o estrategias de distintos tipos, como los juegos o el uso de las TIC, que pueden aplicar en el aula. La principal conclusión es que cada estudiante con TEA es diferente y las técnicas o estrategias descritas no sirven para todos. Del mismo modo, el profesorado tiene la responsabilidad de seguir formándose para contribuir a una educación más inclusiva.
Dirección
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Secretario/a)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Secretario/a)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Vocal)
El uso del breakout educativo para el aprendizaje de inglés: una propuesta didáctica
Autoría
N.L.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
N.L.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
16.07.2024 10:00
16.07.2024 10:00
Resumen
Las metodologías activas proporcionan un margen para innovar con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre ellas se encuentra el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) que, además de ser una forma de entretenimiento, ha captado la atención en el área educativa al permitir desarrollar diferentes habilidades y contenidos. Como consecuencia, la presencia del juego o de sus elementos en entornos de aprendizaje es cada vez más frecuente a medida que se comprueba que su efectividad. Además, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel significativo en la implementación de estas medologías al, entre otros motivos, facilitar el acceso a una cantidad ilimitada de recursos educativos y permitir la creación de situaciones de aprendizaje significativas. En este trabajo se analiza el breakout Educativo, un recurso enmarcado dentro ABJ, y se explora su idoneidad en un contexto educativo como parte de una metodología activa e innovadora. Este recurso, apoyado por las TIC, ofrece una experiencia envolvente que desafía a la resolución de problemas en un contexto lúdico y colaborativo y el objetivo principal de este trabajo radica en demostrar la eficacia que este puede llegar a tener en el aprendizaje de lenguas.
Las metodologías activas proporcionan un margen para innovar con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre ellas se encuentra el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ) que, además de ser una forma de entretenimiento, ha captado la atención en el área educativa al permitir desarrollar diferentes habilidades y contenidos. Como consecuencia, la presencia del juego o de sus elementos en entornos de aprendizaje es cada vez más frecuente a medida que se comprueba que su efectividad. Además, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel significativo en la implementación de estas medologías al, entre otros motivos, facilitar el acceso a una cantidad ilimitada de recursos educativos y permitir la creación de situaciones de aprendizaje significativas. En este trabajo se analiza el breakout Educativo, un recurso enmarcado dentro ABJ, y se explora su idoneidad en un contexto educativo como parte de una metodología activa e innovadora. Este recurso, apoyado por las TIC, ofrece una experiencia envolvente que desafía a la resolución de problemas en un contexto lúdico y colaborativo y el objetivo principal de este trabajo radica en demostrar la eficacia que este puede llegar a tener en el aprendizaje de lenguas.
Dirección
LESTON OTERO, ANDREA (Tutoría)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA Cotutoría
LESTON OTERO, ANDREA (Tutoría)
RODRIGUEZ ABRUÑEIRAS, PAULA Cotutoría
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Vocal)
Potencialidadades de la literatura de tradición oral para la didáctica de la lengua y la literatura; el Cancioneiro Popular Galego, Dorothé Schubarth
Autoría
P.G.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
P.G.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.09.2024 13:00
10.09.2024 13:00
Resumen
En el campo de los estudios literarios, la literatura oral siempre ha estado al margen, eclipsada y subordinada a la literatura escrita: la popular versus la culta. En el ámbito educativo la realidad no es muy distinta y, en consecuencia, la presencia de esta disciplina en el currículo de Lingua Galega e Literatura es escasa, por no decir nula. Pese a todo, en el ámbito gallego existe una obra de referencia mundial que parece haber pasado desapercibida para muchos: el Cancioneiro Popular Galego de Dorothée Shcubarth y Antón Santamarina. En este trabajo se pretende acercar esta obra y sus contenidos a las aulas de educación secundaria del país con el fin de aprovechar el potencial didáctico de la literatura oral y fomentar en los estudiantes el cariño y aprecio -entre otras cosas- por esta parte fundamental de la cultura gallega tradicional.
En el campo de los estudios literarios, la literatura oral siempre ha estado al margen, eclipsada y subordinada a la literatura escrita: la popular versus la culta. En el ámbito educativo la realidad no es muy distinta y, en consecuencia, la presencia de esta disciplina en el currículo de Lingua Galega e Literatura es escasa, por no decir nula. Pese a todo, en el ámbito gallego existe una obra de referencia mundial que parece haber pasado desapercibida para muchos: el Cancioneiro Popular Galego de Dorothée Shcubarth y Antón Santamarina. En este trabajo se pretende acercar esta obra y sus contenidos a las aulas de educación secundaria del país con el fin de aprovechar el potencial didáctico de la literatura oral y fomentar en los estudiantes el cariño y aprecio -entre otras cosas- por esta parte fundamental de la cultura gallega tradicional.
Dirección
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Tutoría)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Tutoría)
Tribunal
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
Giadás Quintela, Miguel (Secretario/a)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Vocal)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
Giadás Quintela, Miguel (Secretario/a)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Vocal)
A Illa de Arousa a través de República sideral: la ruta literaria como propuesta de educación literaria para el alumnado de segundo ciclo de ESO y Bachillerato
Autoría
I.F.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
I.F.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
04.07.2024 18:00
04.07.2024 18:00
Resumen
Hablar de A Illa de Arousa significa hablar de un espacio único de la geografía gallega. Sobre el mar de Arousa paira un hálito literario singular, ya sea por su aislamiento histórico del continente o por la identidad de sus gentes. Sin embargo, la producción textual surgida en este rincón del Atlántico no solo se limita a aquellas figuras oriundas de la isla, sino que fueron numerosas las voces autoriales que se acercaron a ella a través de sus obras. El innegable potencial didáctico para enseñar literatura a través de sus calles es la razón por la que este trabajo pretende diseñar una secuencia didáctica con enfoque comunicativo alrededor de la pieza de teatro República sideral, de Esther F. Carrodeguas. Esta secuencia se titula Viaje a la República sideral de A Illa de Arousa y tiene como producto final el desarrollo de una ruta literaria por el ayuntamiento, por lo que todas las tareas están encaminadas a su elaboración. Esta propuesta está dirigida al alumnado del segundo ciclo de la ESO y Bachillerato en el marco de la materia de Lengua Gallega y Literatura como una poderosa herramienta para trabajar el patrimonio literario y lingüístico desde una perspectiva innovadora.
Hablar de A Illa de Arousa significa hablar de un espacio único de la geografía gallega. Sobre el mar de Arousa paira un hálito literario singular, ya sea por su aislamiento histórico del continente o por la identidad de sus gentes. Sin embargo, la producción textual surgida en este rincón del Atlántico no solo se limita a aquellas figuras oriundas de la isla, sino que fueron numerosas las voces autoriales que se acercaron a ella a través de sus obras. El innegable potencial didáctico para enseñar literatura a través de sus calles es la razón por la que este trabajo pretende diseñar una secuencia didáctica con enfoque comunicativo alrededor de la pieza de teatro República sideral, de Esther F. Carrodeguas. Esta secuencia se titula Viaje a la República sideral de A Illa de Arousa y tiene como producto final el desarrollo de una ruta literaria por el ayuntamiento, por lo que todas las tareas están encaminadas a su elaboración. Esta propuesta está dirigida al alumnado del segundo ciclo de la ESO y Bachillerato en el marco de la materia de Lengua Gallega y Literatura como una poderosa herramienta para trabajar el patrimonio literario y lingüístico desde una perspectiva innovadora.
Dirección
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Tutoría)
NOGUEIRA PEREIRA, MARIA XESUS (Tutoría)
Tribunal
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
Nunca máis: un programa de prevención del acoso escolar en las aulas de la Educación Secundaria Obrigatoria a través de Lingua Galega e Literatura
Autoría
N.F.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
N.F.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 11:00
15.07.2024 11:00
Resumen
El bullying o acoso escolar es una de las formas más generalizadas de violencia escolar, ya que afecta a uno de cada cuatro alumnos/as de educación primaria y secundaria del Estado español. Se trata de un problema grave, duradero y muy extendido, el cual tiene efectos negativos en la salud física, en el bienestar emocional y en el rendimiento académico de los/as alumnos/as. Además, influye en el clima escolar del centro educativo. Por este motivo, el presente Trabajo de Fin de Máster pretende informar y concienciar sobre esta problemática y abordar un programa de prevención para sensibilizar el alumnado y prevenir el acoso escolar en las aulas de Educación Secundaria Obligatoria a través de la lengua y de la literatura gallegas. Con este fin, se realizará una revisión exhaustiva de la bibliografía sobre el concepto, la incidencia y las consecuencias del bullying y de los programas existentes en los centros alrededor de este tema. A partir de esta información, se llevará a cabo una propuesta educativa.
El bullying o acoso escolar es una de las formas más generalizadas de violencia escolar, ya que afecta a uno de cada cuatro alumnos/as de educación primaria y secundaria del Estado español. Se trata de un problema grave, duradero y muy extendido, el cual tiene efectos negativos en la salud física, en el bienestar emocional y en el rendimiento académico de los/as alumnos/as. Además, influye en el clima escolar del centro educativo. Por este motivo, el presente Trabajo de Fin de Máster pretende informar y concienciar sobre esta problemática y abordar un programa de prevención para sensibilizar el alumnado y prevenir el acoso escolar en las aulas de Educación Secundaria Obligatoria a través de la lengua y de la literatura gallegas. Con este fin, se realizará una revisión exhaustiva de la bibliografía sobre el concepto, la incidencia y las consecuencias del bullying y de los programas existentes en los centros alrededor de este tema. A partir de esta información, se llevará a cabo una propuesta educativa.
Dirección
NIETO VIEITES, ANA (Tutoría)
NIETO VIEITES, ANA (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
La relación de las familias con los Departamentos de Orientación en la ESO
Autoría
I.K.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
I.K.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.09.2024 16:00
10.09.2024 16:00
Resumen
Una de las funciones de los Departamentos de Orientación (DO) es el fomento de las relaciones en la comunidad educativa, de la que uno de sus componentes clave son las familias. Sin embargo, la sobrecarga de tareas burocráticas y la influencia de factores políticos y sociales hacen que la colaboración entre ambos sistemas sea escasa. Esto se fundamenta en la revisión teórica, complementada con una entrevista a la investigadora Mª Luisa Rodríguez Moreno. Se profundiza en la temática a través de un cuestionario de corte cuantitativo ad hoc, exploramos la percepción que las familias tienen de su relación con los DO y aquellas estrategias que consideran necesarias para que se den de una forma más satisfactoria. El análisis descriptivo demuestra que la relación familia-escuela es casi inexistente, aunque el deseo de participación de las familias es alto. Se concluye que los DO requieren un cambio de estrategia donde se pongan en práctica modelos colaborativos y se atiendan las demandas reales de las familias. Además, se valora positivamente el aumento de personal en los departamentos y la inclusión de profesiones de otras ramas, como los/as Educadores/as Sociales.
Una de las funciones de los Departamentos de Orientación (DO) es el fomento de las relaciones en la comunidad educativa, de la que uno de sus componentes clave son las familias. Sin embargo, la sobrecarga de tareas burocráticas y la influencia de factores políticos y sociales hacen que la colaboración entre ambos sistemas sea escasa. Esto se fundamenta en la revisión teórica, complementada con una entrevista a la investigadora Mª Luisa Rodríguez Moreno. Se profundiza en la temática a través de un cuestionario de corte cuantitativo ad hoc, exploramos la percepción que las familias tienen de su relación con los DO y aquellas estrategias que consideran necesarias para que se den de una forma más satisfactoria. El análisis descriptivo demuestra que la relación familia-escuela es casi inexistente, aunque el deseo de participación de las familias es alto. Se concluye que los DO requieren un cambio de estrategia donde se pongan en práctica modelos colaborativos y se atiendan las demandas reales de las familias. Además, se valora positivamente el aumento de personal en los departamentos y la inclusión de profesiones de otras ramas, como los/as Educadores/as Sociales.
Dirección
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Tutoría)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Tutoría)
Tribunal
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
La relación entre el uso de las redes sociales, la autoestima y el rendimiento en una muestra de adolescentes de Galicia
Autoría
R.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
R.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.09.2024 17:00
11.09.2024 17:00
Resumen
El presente trabajo de investigación explora la relación existente entre el uso de redes sociales, la autoestima y el rendimiento de un grupo de adolescentes, analizando las diferencias según la edad y el sexo. El estudio se llevó a cabo en un instituto de Galicia, contando con una muestra total de 58 alumnos y alumnas, 26 de 2º de la ESO y 32 de 1º de Bachillerato, a los que se les aplicó el cuestionario AF-5 y la escala ERA-RSI. Los resultados han mostrado la existencia de relaciones significativas entre la autoestima y el uso de redes sociales diferentes dependiendo de grupo analizado, en algunos casos negativas y en otros positivas. Además, se ha encontrado una relación positiva entre el rendimiento académico y la autoestima académica. Por otro lado, la comparación entre los distintos grupos no ha evidenciado variaciones significativas respecto a la edad, pero si respecto al sexo, siendo los hombres los que tienen niveles superiores de autoestima en general, y las mujeres las que destacan por un mayor uso de redes. En definitiva, se ha mostrado la complejidad de los constructos estudiados y sus interacciones, así como, la posible influencia de otros muchos factores personales y contextuales.
El presente trabajo de investigación explora la relación existente entre el uso de redes sociales, la autoestima y el rendimiento de un grupo de adolescentes, analizando las diferencias según la edad y el sexo. El estudio se llevó a cabo en un instituto de Galicia, contando con una muestra total de 58 alumnos y alumnas, 26 de 2º de la ESO y 32 de 1º de Bachillerato, a los que se les aplicó el cuestionario AF-5 y la escala ERA-RSI. Los resultados han mostrado la existencia de relaciones significativas entre la autoestima y el uso de redes sociales diferentes dependiendo de grupo analizado, en algunos casos negativas y en otros positivas. Además, se ha encontrado una relación positiva entre el rendimiento académico y la autoestima académica. Por otro lado, la comparación entre los distintos grupos no ha evidenciado variaciones significativas respecto a la edad, pero si respecto al sexo, siendo los hombres los que tienen niveles superiores de autoestima en general, y las mujeres las que destacan por un mayor uso de redes. En definitiva, se ha mostrado la complejidad de los constructos estudiados y sus interacciones, así como, la posible influencia de otros muchos factores personales y contextuales.
Dirección
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
Tribunal
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Vocal)
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Vocal)
Formando al profesorado de Educación Secundaria para el fomento de la implicación parental
Autoría
Y.G.O.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Y.G.O.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.09.2024 18:00
11.09.2024 18:00
Resumen
La participación activa de las familias en la escuela contribuye a la mejora de la educación. Los centros educativos deben trabajar en la creación de una estructura eficaz que favorezca el encuentro con las familias, y una línea estratégica para ello radica en impulsar la formación del profesorado en el ámbito. En el presente trabajo se desarrolla el diseño de un programa de intervención dirigido a mejorar la capacitación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en el fomento de la implicación parental. Tras una primera fase en la que se abordan contenidos de carácter teórico y práctico, se desarrolla una iniciativa de participación familiar para su posterior implementación en los Institutos de Educación Secundaria (IES). De esta forma, se incrementan las competencias participativas en el profesorado, al tiempo que se crean oportunidades efectivas de implicación familiar.
La participación activa de las familias en la escuela contribuye a la mejora de la educación. Los centros educativos deben trabajar en la creación de una estructura eficaz que favorezca el encuentro con las familias, y una línea estratégica para ello radica en impulsar la formación del profesorado en el ámbito. En el presente trabajo se desarrolla el diseño de un programa de intervención dirigido a mejorar la capacitación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en el fomento de la implicación parental. Tras una primera fase en la que se abordan contenidos de carácter teórico y práctico, se desarrolla una iniciativa de participación familiar para su posterior implementación en los Institutos de Educación Secundaria (IES). De esta forma, se incrementan las competencias participativas en el profesorado, al tiempo que se crean oportunidades efectivas de implicación familiar.
Dirección
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Tutoría)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Tutoría)
Tribunal
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Vocal)
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Vocal)
Desarrollo e identidad profesional de un orientador educativo: cambios afrontados y por afrontar
Autoría
L.V.Q.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
L.V.Q.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 18:00
15.07.2024 18:00
Resumen
La identidad profesional docente es fundamental, pues define a este colectivo frente a otros, se construye y redefine a lo largo de toda la trayectoria laboral afectando a la misma y está condicionada por numerosos factores que configuran la visión que los profesionales del sistema educativo tienen de sí mismos/as. Por este motivo, este trabajo tiene como objetivo general indagar en la identidad profesional de un orientador educativo con una larga trayectoria. Concretamente, se presenta una propuesta de investigación de campo, que parte de un enfoque cualitativo. Así, a partir de un relato de vida y utilizando la técnica de entrevista en profundidad, se indagan en aspectos clave del recorrido de un profesional de la orientación en el sistema educativo. Los datos obtenidos, que fueron analizados y codificados a través de un software de análisis cualitativo en un proceso de codificación inductivo-deductivo, muestran que hay grandes ejes que ayudan a la construcción de esa identidad: la formación inicial y permanente, las organizaciones educativas en las que trabajó o los cambios legislativos y sociales, entre otros. Las conclusiones ponen de manifiesto cómo las transformaciones sufridas en los Departamentos de Orientación en las últimas décadas, los diferentes enfoques de orientación recorridos y la necesidad constante de actualizaciones para afrontar cada vez un mayor número de retos y funciones, acaban afectando en la construcción de la identidad de un orientador con una larga trayectoria.
La identidad profesional docente es fundamental, pues define a este colectivo frente a otros, se construye y redefine a lo largo de toda la trayectoria laboral afectando a la misma y está condicionada por numerosos factores que configuran la visión que los profesionales del sistema educativo tienen de sí mismos/as. Por este motivo, este trabajo tiene como objetivo general indagar en la identidad profesional de un orientador educativo con una larga trayectoria. Concretamente, se presenta una propuesta de investigación de campo, que parte de un enfoque cualitativo. Así, a partir de un relato de vida y utilizando la técnica de entrevista en profundidad, se indagan en aspectos clave del recorrido de un profesional de la orientación en el sistema educativo. Los datos obtenidos, que fueron analizados y codificados a través de un software de análisis cualitativo en un proceso de codificación inductivo-deductivo, muestran que hay grandes ejes que ayudan a la construcción de esa identidad: la formación inicial y permanente, las organizaciones educativas en las que trabajó o los cambios legislativos y sociales, entre otros. Las conclusiones ponen de manifiesto cómo las transformaciones sufridas en los Departamentos de Orientación en las últimas décadas, los diferentes enfoques de orientación recorridos y la necesidad constante de actualizaciones para afrontar cada vez un mayor número de retos y funciones, acaban afectando en la construcción de la identidad de un orientador con una larga trayectoria.
Dirección
Rodríguez Groba, Ana (Tutoría)
Rodríguez Groba, Ana (Tutoría)
Tribunal
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
La inclusión del alumnado gitano en la educación secundaria obligatoria.
Autoría
C.P.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
C.P.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 11:00
15.07.2024 11:00
Resumen
Este TFM sobre el alumnado gitano en la ESO busca dar una visión de las realidades a las que se enfrentan dentro del Sistema Escolar, así como de indagar en las propuestas previstas y desarrolladas para favorecer la inclusión y el éxito educativo de este colectivo. Para ello, se opta por una investigación con metodología cualitativa, realizándose tres entrevistas semiestructuradas a profesionales de la educación vinculados con este colectivo, ya sea directamente en el centro educativo o externa e internamente a través de la Fundación Secretariado Gitano (FSG). Los resultados apuntan, en primer lugar, a la confirmación de que el alumnado gitano tiene una realidad diferente que lo aleja de la inclusión socioeducativa, como se ha recogido en la literatura consultada. Por otro lado, se verifica que las propuestas que llegan a los centros educativos, tanto por parte de la Administración como por parte de la propia FSG, son muy escasas e insuficientes para completar una inclusión real. Por último, se destaca como estrategia principal disminuir la tasa de absentismo, problema prioritario en el marco escolar, así como aportar recursos y mejorar las condiciones de los docentes (bajar el número de horas lectivas, reducir la tasa de alumnado por clase, etc.) para mejorar la atención educativa de este alumnado.
Este TFM sobre el alumnado gitano en la ESO busca dar una visión de las realidades a las que se enfrentan dentro del Sistema Escolar, así como de indagar en las propuestas previstas y desarrolladas para favorecer la inclusión y el éxito educativo de este colectivo. Para ello, se opta por una investigación con metodología cualitativa, realizándose tres entrevistas semiestructuradas a profesionales de la educación vinculados con este colectivo, ya sea directamente en el centro educativo o externa e internamente a través de la Fundación Secretariado Gitano (FSG). Los resultados apuntan, en primer lugar, a la confirmación de que el alumnado gitano tiene una realidad diferente que lo aleja de la inclusión socioeducativa, como se ha recogido en la literatura consultada. Por otro lado, se verifica que las propuestas que llegan a los centros educativos, tanto por parte de la Administración como por parte de la propia FSG, son muy escasas e insuficientes para completar una inclusión real. Por último, se destaca como estrategia principal disminuir la tasa de absentismo, problema prioritario en el marco escolar, así como aportar recursos y mejorar las condiciones de los docentes (bajar el número de horas lectivas, reducir la tasa de alumnado por clase, etc.) para mejorar la atención educativa de este alumnado.
Dirección
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
La responsabilidad de los Departamentos Municipales de Educación en el vínculo centros escolares-comunidad.
Autoría
M.C.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
M.C.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 10:00
15.07.2024 10:00
Resumen
La educación tiene como fin último la formación integral de las personas. Por este motivo, no puede entenderse la educación restringida al sistema escolar, siendo una tarea compartida entre todos los agentes implicados. La comunidad posee un papel educador fundamental, instrumentalizándose como un servicio en los Departamentos Municipales de Educación (DME). En esta línea, este Trabajo de Fin de Máster, desenvuelto con la modalidad de iniciación a la investigación, a través de un estudio de casos, tiene por objetivo principal analizar prácticas educativas efectivas favorecedoras de una educación comunitaria en dos DME gallegos, el de Santiago de Compostela y el de Allariz, teniendo en cuenta el vínculo con los centros educativos y, concretamente, con los Departamentos de Orientación. Los resultados obtenidos de este TFM, derivados de la realización de las entrevistas a las profesionales de los Departamentos, así como con la búsqueda documental, evidencian que ambos DME utilizan diversas estrategias para promover una educación comunitaria, aunque se pone de manifiesto las dificultades para la conexión con los centros educativos y, más aún, con los Departamentos de Orientación.
La educación tiene como fin último la formación integral de las personas. Por este motivo, no puede entenderse la educación restringida al sistema escolar, siendo una tarea compartida entre todos los agentes implicados. La comunidad posee un papel educador fundamental, instrumentalizándose como un servicio en los Departamentos Municipales de Educación (DME). En esta línea, este Trabajo de Fin de Máster, desenvuelto con la modalidad de iniciación a la investigación, a través de un estudio de casos, tiene por objetivo principal analizar prácticas educativas efectivas favorecedoras de una educación comunitaria en dos DME gallegos, el de Santiago de Compostela y el de Allariz, teniendo en cuenta el vínculo con los centros educativos y, concretamente, con los Departamentos de Orientación. Los resultados obtenidos de este TFM, derivados de la realización de las entrevistas a las profesionales de los Departamentos, así como con la búsqueda documental, evidencian que ambos DME utilizan diversas estrategias para promover una educación comunitaria, aunque se pone de manifiesto las dificultades para la conexión con los centros educativos y, más aún, con los Departamentos de Orientación.
Dirección
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
Sin tabús: visibilizando el duelo en la adolescencia
Autoría
A.M.I.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
A.M.I.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
16.07.2024 11:15
16.07.2024 11:15
Resumen
El papel residual y la omisión de la muerte en los contextos formativos esconde un fenómeno cuyo vínculo con el miedo, el dolor o la ansiedad, complejiza la labor educativa. Debido a esto, el presente Trabajo de Fin de Máster tiene como principal objetivo explorar la realidad de una corriente pedagógica emergente e invisibilizada como es la Pedagogía de la Muerte. Para la consecución de este se llevó a cabo una revisión sistemática teniendo en cuenta las recomendaciones de la Declaración PRISMA. La muestra definitiva del trabajo está formada por 14 artículos científicos de los que se analizaron diferentes variables, estableciendo relaciones mediante los procesos de duelo en el período de la adolescencia. Sin embargo, los principales resultados reúnen la perspectiva del conjunto de la comunidad educativa, identificando una necesidad formativa con el fin de evitar la exclusión de la muerte en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, con los resultados obtenidos y las conclusiones generadas se pretende ofrecer una serie de pautas de prevención e intervención para los centros educativos mediante la elaboración de una guía.
El papel residual y la omisión de la muerte en los contextos formativos esconde un fenómeno cuyo vínculo con el miedo, el dolor o la ansiedad, complejiza la labor educativa. Debido a esto, el presente Trabajo de Fin de Máster tiene como principal objetivo explorar la realidad de una corriente pedagógica emergente e invisibilizada como es la Pedagogía de la Muerte. Para la consecución de este se llevó a cabo una revisión sistemática teniendo en cuenta las recomendaciones de la Declaración PRISMA. La muestra definitiva del trabajo está formada por 14 artículos científicos de los que se analizaron diferentes variables, estableciendo relaciones mediante los procesos de duelo en el período de la adolescencia. Sin embargo, los principales resultados reúnen la perspectiva del conjunto de la comunidad educativa, identificando una necesidad formativa con el fin de evitar la exclusión de la muerte en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, con los resultados obtenidos y las conclusiones generadas se pretende ofrecer una serie de pautas de prevención e intervención para los centros educativos mediante la elaboración de una guía.
Dirección
VILLAR VARELA, MILENA (Tutoría)
VILLAR VARELA, MILENA (Tutoría)
Tribunal
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
La violencia 2.0 en la adolescencia: un análisis documental
Autoría
L.G.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
L.G.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
16.07.2024 10:15
16.07.2024 10:15
Resumen
El uso de la tecnología por parte de la adolescencia da lugar a una transformación en la forma en la que estes/as se relacionan, convirtiendo los entornos virtuales, en un nuevo espacio de comunicación, socialización y creación de relaciones interpersonales. A raíz de esto, los espacios virtuales dan pie a que la violencia de género se adapte, se transforme y reproduzca comportamientos y patrones de conductas propios de la realidad offline y aparezca la llamada violencia 2.0. Este Trabajo de Fin de Máster tiene por objetivo revisar y visibilizar a los trabajos e investigaciones sobre la violencia 2.0 en el colectivo adolescente teniendo en cuenta las relaciones interpersonales que establecen en el contexto online, todo ello desde una perspectiva de género. A través de la modalidad de iniciación a la investigación documental, y empleando la metodología PRISMA, se realizó una búsqueda sistemática en tres bases de datos relevantes en el ámbito educativo: Scopus, Web of Science y Dialnet. Los principales resultados obtenidos muestran que el colectivo adolescente normaliza la violencia 2.0, existiendo diferencias de género en cuanto a la conciencia y experiencias con esta violencia y percibiendo la escuela como una institución carente de herramientas para intervenir en esta problemática. Finalmente, a modo de conclusión, se remarca la necesidad de realizar estudios que establezcan medidas preventivas hacia la violencia 2.0.
El uso de la tecnología por parte de la adolescencia da lugar a una transformación en la forma en la que estes/as se relacionan, convirtiendo los entornos virtuales, en un nuevo espacio de comunicación, socialización y creación de relaciones interpersonales. A raíz de esto, los espacios virtuales dan pie a que la violencia de género se adapte, se transforme y reproduzca comportamientos y patrones de conductas propios de la realidad offline y aparezca la llamada violencia 2.0. Este Trabajo de Fin de Máster tiene por objetivo revisar y visibilizar a los trabajos e investigaciones sobre la violencia 2.0 en el colectivo adolescente teniendo en cuenta las relaciones interpersonales que establecen en el contexto online, todo ello desde una perspectiva de género. A través de la modalidad de iniciación a la investigación documental, y empleando la metodología PRISMA, se realizó una búsqueda sistemática en tres bases de datos relevantes en el ámbito educativo: Scopus, Web of Science y Dialnet. Los principales resultados obtenidos muestran que el colectivo adolescente normaliza la violencia 2.0, existiendo diferencias de género en cuanto a la conciencia y experiencias con esta violencia y percibiendo la escuela como una institución carente de herramientas para intervenir en esta problemática. Finalmente, a modo de conclusión, se remarca la necesidad de realizar estudios que establezcan medidas preventivas hacia la violencia 2.0.
Dirección
VILLAR VARELA, MILENA (Tutoría)
VILLAR VARELA, MILENA (Tutoría)
Tribunal
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
Accesibilidad Tecnológica y Educación: Perspectivas de la Cuarta Edad (75-80 años); una revisión bibliográfica.
Autoría
M.D.C.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
M.D.C.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:00
17.07.2024 11:00
Resumen
El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) examina el impacto de las tecnologías digitales en la educación de adultos mayores de la cuarta edad (75-80 años), explorando la posible existencia de una brecha digital en este contexto. La investigación se sitúa en un escenario donde las herramientas digitales se integran cada vez más a la educación, ofreciendo tanto oportunidades como retos para este grupo etario. El objetivo principal es evaluar el efecto de estas tecnologías, identificar fortalezas y debilidades de los programas educativos que las emplean, y proponer recomendaciones para mejorar su adaptación. La metodología empleada es un análisis bibliográfico detallado, abarcando estudios, informes y datos relevantes sobre programas educativos que incorporan tecnología para adultos mayores. Este enfoque permite una evaluación enfocada en el impacto de las tecnologías digitales en la educación de esta población y facilita la identificación de características clave para el éxito o el fracaso de dichos programas. Entre los hallazgos más significativos, se encontró que las tecnologías digitales pueden mejorar considerablemente la experiencia educativa de los adultos mayores, aunque persisten barreras relacionadas con la accesibilidad y la formación inicial. Los programas más efectivos son aquellos que se adaptan a las necesidades específicas de los adultos mayores y ofrecen soporte continuo y personalizado. Este TFM aporta una comprensión profunda del impacto de las tecnologías digitales en la educación de adultos mayores, destacando tanto las oportunidades como los desafíos. Se presentan recomendaciones prácticas para mejorar la inclusión y adaptación de esta población a las nuevas herramientas tecnológicas, contribuyendo así a reducir la brecha digital y promover una educación más equitativa y accesible.
El presente Trabajo Fin de Máster (TFM) examina el impacto de las tecnologías digitales en la educación de adultos mayores de la cuarta edad (75-80 años), explorando la posible existencia de una brecha digital en este contexto. La investigación se sitúa en un escenario donde las herramientas digitales se integran cada vez más a la educación, ofreciendo tanto oportunidades como retos para este grupo etario. El objetivo principal es evaluar el efecto de estas tecnologías, identificar fortalezas y debilidades de los programas educativos que las emplean, y proponer recomendaciones para mejorar su adaptación. La metodología empleada es un análisis bibliográfico detallado, abarcando estudios, informes y datos relevantes sobre programas educativos que incorporan tecnología para adultos mayores. Este enfoque permite una evaluación enfocada en el impacto de las tecnologías digitales en la educación de esta población y facilita la identificación de características clave para el éxito o el fracaso de dichos programas. Entre los hallazgos más significativos, se encontró que las tecnologías digitales pueden mejorar considerablemente la experiencia educativa de los adultos mayores, aunque persisten barreras relacionadas con la accesibilidad y la formación inicial. Los programas más efectivos son aquellos que se adaptan a las necesidades específicas de los adultos mayores y ofrecen soporte continuo y personalizado. Este TFM aporta una comprensión profunda del impacto de las tecnologías digitales en la educación de adultos mayores, destacando tanto las oportunidades como los desafíos. Se presentan recomendaciones prácticas para mejorar la inclusión y adaptación de esta población a las nuevas herramientas tecnológicas, contribuyendo así a reducir la brecha digital y promover una educación más equitativa y accesible.
Dirección
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Presidente/a)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Vocal)
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Presidente/a)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Vocal)
Un análisis histórico-comparado entre los sistemas educativos de Brasil y España
Autoría
L.A.R.A.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
L.A.R.A.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
17.07.2024 12:00
17.07.2024 12:00
Resumen
Este trabajo compara los sistemas educativos de Brasil y España mediante el estudio de su legislación y reformas, remontándose a principios del siglo XX. El análisis comparativo utiliza bibliografía especializada, legislación nacional, informes y documentos gubernamentales. Para verificar las semejanzas en el desarrollo de la educación entre los países, se han buscado las contribuciones de diversos teóricos cuyas obras abordan elementos que convergen con el establecimiento de los sistemas educativos nacionales. Durante la investigación, se confrontaron argumentos jurídicos, legales y administrativos con estudios más profundos que abordaban cuestiones más políticas e ideológicas sobre la educación en una sociedad de clases en transformación. La investigación teórica basada en la revisión documental aplica el método comparativo, estableciendo conexiones entre indicadores para su posterior análisis. Así, los resultados del estudio muestran que, mientras que, por un lado, las similitudes entre los sistemas educativos son claras, por otro, el grado de autonomía, la eficacia de los proyectos y la equidad en la distribución de los recursos financieros difieren. Basándonos en estos hechos, concluimos que es necesario que Brasil y España promuevan aún más la gestión democrática de la educación fomentando la participación de todos los ciudadanos en los procesos educativos. Promover el acceso universal e igualitario a las políticas públicas de educación fortalece la libertad de enseñanza, la innovación y el respeto a la diversidad. Vemos, por lo tanto, que los sistemas educativos necesitan orientarse hacia el desarrollo humano en su totalidad, y que las evaluaciones institucionales son las principales fuentes de datos necesarias para implementar políticas públicas alineadas con la realidad educativa de cada país.
Este trabajo compara los sistemas educativos de Brasil y España mediante el estudio de su legislación y reformas, remontándose a principios del siglo XX. El análisis comparativo utiliza bibliografía especializada, legislación nacional, informes y documentos gubernamentales. Para verificar las semejanzas en el desarrollo de la educación entre los países, se han buscado las contribuciones de diversos teóricos cuyas obras abordan elementos que convergen con el establecimiento de los sistemas educativos nacionales. Durante la investigación, se confrontaron argumentos jurídicos, legales y administrativos con estudios más profundos que abordaban cuestiones más políticas e ideológicas sobre la educación en una sociedad de clases en transformación. La investigación teórica basada en la revisión documental aplica el método comparativo, estableciendo conexiones entre indicadores para su posterior análisis. Así, los resultados del estudio muestran que, mientras que, por un lado, las similitudes entre los sistemas educativos son claras, por otro, el grado de autonomía, la eficacia de los proyectos y la equidad en la distribución de los recursos financieros difieren. Basándonos en estos hechos, concluimos que es necesario que Brasil y España promuevan aún más la gestión democrática de la educación fomentando la participación de todos los ciudadanos en los procesos educativos. Promover el acceso universal e igualitario a las políticas públicas de educación fortalece la libertad de enseñanza, la innovación y el respeto a la diversidad. Vemos, por lo tanto, que los sistemas educativos necesitan orientarse hacia el desarrollo humano en su totalidad, y que las evaluaciones institucionales son las principales fuentes de datos necesarias para implementar políticas públicas alineadas con la realidad educativa de cada país.
Dirección
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Presidente/a)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Vocal)
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Presidente/a)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Vocal)
Empleabilidad, formación e inclusión: Un estudio centrado en el estudiantado universitario con diversidad funcional en Honduras
Autoría
A.P.G.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
A.P.G.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
12.07.2024 12:00
12.07.2024 12:00
Resumen
En el panorama latinoamericano, la inclusión sociolaboral de las personas con diversidad funcional (PcDF) se configura como un desafío impostergable. Si bien se han logrado avances en la inclusión de estudiantes con diversidad funcional en la educación superior de América Latina, resulta imperioso continuar trabajando para garantizar su plena incorporación en el mercado laboral. Es en este marco en el que la empleabilidad del estudiantado con diversidad funcional emerge como un eje fundamental para alcanzar una sociedad más justa e inclusiva. Considerando lo anterior, el propósitito de este estudio se centra en el análisis de la empleabilidad del estudiantado universitario con diversidad funcional en el contexto hondureño. Para ello, se ha seguido una metodología de corte cualitativo, centrada en la revisión sistemática a través del protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), el cual ha permitido seleccionar un total de 19 documentos, a partir de las bases de datos Dialnet, Scielo, Reladyc, Google Académico y Scopus. Los principales resultados revelan una elevada falta de datos actualizados sobre las condiciones y perfil del estudiantado con diversidad funcional en las universidades hondureñas. Esta ausencia de información precisa dificulta la compresión de la realidad actual y orientar estrategias efectivas para promover su inclusión y empleabilidad. Asimismo, se observa una preocupante falta de conocimiento sobre los derechos de las personas con diversidad funcional, ligada a una baja implementación y difusión de los marcos normativos existentes. En este contexto, las instituciones de educación superior juegan un rol fundamental en el fortalecimiento de políticas públicas efectivas, así como en la promoción de la investigación y el desarrollo de estrategias integrales como elementos clave para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.
En el panorama latinoamericano, la inclusión sociolaboral de las personas con diversidad funcional (PcDF) se configura como un desafío impostergable. Si bien se han logrado avances en la inclusión de estudiantes con diversidad funcional en la educación superior de América Latina, resulta imperioso continuar trabajando para garantizar su plena incorporación en el mercado laboral. Es en este marco en el que la empleabilidad del estudiantado con diversidad funcional emerge como un eje fundamental para alcanzar una sociedad más justa e inclusiva. Considerando lo anterior, el propósitito de este estudio se centra en el análisis de la empleabilidad del estudiantado universitario con diversidad funcional en el contexto hondureño. Para ello, se ha seguido una metodología de corte cualitativo, centrada en la revisión sistemática a través del protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), el cual ha permitido seleccionar un total de 19 documentos, a partir de las bases de datos Dialnet, Scielo, Reladyc, Google Académico y Scopus. Los principales resultados revelan una elevada falta de datos actualizados sobre las condiciones y perfil del estudiantado con diversidad funcional en las universidades hondureñas. Esta ausencia de información precisa dificulta la compresión de la realidad actual y orientar estrategias efectivas para promover su inclusión y empleabilidad. Asimismo, se observa una preocupante falta de conocimiento sobre los derechos de las personas con diversidad funcional, ligada a una baja implementación y difusión de los marcos normativos existentes. En este contexto, las instituciones de educación superior juegan un rol fundamental en el fortalecimiento de políticas públicas efectivas, así como en la promoción de la investigación y el desarrollo de estrategias integrales como elementos clave para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.
Dirección
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutoría)
GARCIA ALVAREZ, JESUS (Tutoría)
Tribunal
Gutierrez Moar, María del Carmen (Presidente/a)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Secretario/a)
Mella Núñez, Igor (Vocal)
Gutierrez Moar, María del Carmen (Presidente/a)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Secretario/a)
Mella Núñez, Igor (Vocal)
La participación en la comunidad universitaria como proceso formativo en Ciencias Sociales. Un estudio en la Universidade de Santiago de Compostela
Autoría
D.L.S.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
D.L.S.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
05.09.2024 13:00
05.09.2024 13:00
Resumen
La participación del estudiantado universitario es un objeto de estudio que atrae la atención dentro de la investigación en Ciencias Sociales, de manera que múltiples investigaciones han aportado perspectivas muy distintas sobre la misma. La idiosincrasia del colectivo universitario implica que su participación en la comunidad universitaria sea un factor clave en el desarrollo de esta y en el proceso formativo que tiene lugar en ella. Esta investigación pretende analizar en profundidad las implicaciones de la participación en la universidad vivida por el estudiantado de titulaciones pertenecientes a la rama de Ciencias Sociales, indagando en cómo influye la participación en la formación integral del estudiantado de esta rama en diferentes dimensiones formativas. Para alcanzar los objetivos de la investigación, se realizará un estudio de caso en la Universidad de Santiago de Compostela. La base teórica de este estudio se construye alrededor de una revisión documental sobre las principales teorías en torno al objeto de estudio, complementada con un análisis exhaustivo de la legislación que afecta al desarrollo de procesos participativos en la comunidad universitaria. La metodología seguida es de corte cualitativo, tratando de indagar en profundidad sobre el objeto de estudio siguiendo el paradigma de la complejidad. El instrumento a través del cual se recopila la información a discutir con el marco teórico son dos entrevistas grupales en las que se analizan las percepciones y experiencias de estudiantes y personas egresadas de las titulaciones de esta rama del conocimiento. Así pues, el análisis del marco teórico y los testimonios recogidos en las entrevistas grupales coinciden: la participación en la comunidad universitaria es una pieza clave en la formación del estudiantado de la rama de Ciencias Sociales que toma parte en la Vida Universitaria, contribuyendo significativamente a la adquisición de las competencias propias de cada una de las titulaciones.
La participación del estudiantado universitario es un objeto de estudio que atrae la atención dentro de la investigación en Ciencias Sociales, de manera que múltiples investigaciones han aportado perspectivas muy distintas sobre la misma. La idiosincrasia del colectivo universitario implica que su participación en la comunidad universitaria sea un factor clave en el desarrollo de esta y en el proceso formativo que tiene lugar en ella. Esta investigación pretende analizar en profundidad las implicaciones de la participación en la universidad vivida por el estudiantado de titulaciones pertenecientes a la rama de Ciencias Sociales, indagando en cómo influye la participación en la formación integral del estudiantado de esta rama en diferentes dimensiones formativas. Para alcanzar los objetivos de la investigación, se realizará un estudio de caso en la Universidad de Santiago de Compostela. La base teórica de este estudio se construye alrededor de una revisión documental sobre las principales teorías en torno al objeto de estudio, complementada con un análisis exhaustivo de la legislación que afecta al desarrollo de procesos participativos en la comunidad universitaria. La metodología seguida es de corte cualitativo, tratando de indagar en profundidad sobre el objeto de estudio siguiendo el paradigma de la complejidad. El instrumento a través del cual se recopila la información a discutir con el marco teórico son dos entrevistas grupales en las que se analizan las percepciones y experiencias de estudiantes y personas egresadas de las titulaciones de esta rama del conocimiento. Así pues, el análisis del marco teórico y los testimonios recogidos en las entrevistas grupales coinciden: la participación en la comunidad universitaria es una pieza clave en la formación del estudiantado de la rama de Ciencias Sociales que toma parte en la Vida Universitaria, contribuyendo significativamente a la adquisición de las competencias propias de cada una de las titulaciones.
Dirección
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Tutoría)
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Tutoría)
Tribunal
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
El cuidado y el ser humano: Una (re)lectura educativa de la ética del cuidado.
Autoría
E.L.P.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
E.L.P.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
El cuidado es un concepto que ha quedado relegado a un segundo plano en una sociedad regida por las estructuras y los valores del mercado neoliberalista, sin embargo, es la crisis de cuidados la problemática que caracteriza al siglo XXI. Son pocos los autores y las autoras que han abordado la ética del cuidado con una perspectiva educativa (huyendo de las anteriores estructuras), predominando su tratamiento en el ámbito de enfermería. En este trabajo nos planteamos analizar la relevancia de este concepto y su relación con el ser humano, estudiar la ética del cuidado en perspectiva educativa (bajo el pensamiento de Nel Noddings), así como, desde esta ética, determinar pautas educativas que, en el contexto actual permita abordar el cuidado. Para ello se ha llevado a cabo un análisis crítico hermenéutico mediante el cual se establece un diálogo entre principales autores y autoras del campo. Tras el análisis, se ha concluido que el cuidado es el modo de relacionarse del ser humano con el resto del mundo, presentada como responsabilidad y deber ético (que precede a la ontología). Asimismo, la ética del cuidado, bajo el pensamiento de Noddings, pone a este concepto como el central y más relevante para el desarrollo moral de las personas, siendo, por tanto, necesario que la educación se plantee desde la perspectiva de esta ética, abordándolo como elemento básico sobre el que se articula. Finalmente, pese a que se defiende una reformulación educativa general en donde los cuidados tomen un papel protagonista en el currículum, se plantea la metodología de aprendizaje-servicio como vía adecuada que, de un modo compatible con el currículum, permite abordar el cuidado siguiendo los principios de su ética.
El cuidado es un concepto que ha quedado relegado a un segundo plano en una sociedad regida por las estructuras y los valores del mercado neoliberalista, sin embargo, es la crisis de cuidados la problemática que caracteriza al siglo XXI. Son pocos los autores y las autoras que han abordado la ética del cuidado con una perspectiva educativa (huyendo de las anteriores estructuras), predominando su tratamiento en el ámbito de enfermería. En este trabajo nos planteamos analizar la relevancia de este concepto y su relación con el ser humano, estudiar la ética del cuidado en perspectiva educativa (bajo el pensamiento de Nel Noddings), así como, desde esta ética, determinar pautas educativas que, en el contexto actual permita abordar el cuidado. Para ello se ha llevado a cabo un análisis crítico hermenéutico mediante el cual se establece un diálogo entre principales autores y autoras del campo. Tras el análisis, se ha concluido que el cuidado es el modo de relacionarse del ser humano con el resto del mundo, presentada como responsabilidad y deber ético (que precede a la ontología). Asimismo, la ética del cuidado, bajo el pensamiento de Noddings, pone a este concepto como el central y más relevante para el desarrollo moral de las personas, siendo, por tanto, necesario que la educación se plantee desde la perspectiva de esta ética, abordándolo como elemento básico sobre el que se articula. Finalmente, pese a que se defiende una reformulación educativa general en donde los cuidados tomen un papel protagonista en el currículum, se plantea la metodología de aprendizaje-servicio como vía adecuada que, de un modo compatible con el currículum, permite abordar el cuidado siguiendo los principios de su ética.
Dirección
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutoría)
LORENZO MOLEDO, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Presidente/a)
Varela Crespo, Laura María (Secretario/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Vocal)
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Presidente/a)
Varela Crespo, Laura María (Secretario/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Vocal)
Educación y comunidad en Alfoz: La importancia de las escuelas rurales
Autoría
M.O.C.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
M.O.C.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
13.09.2024 11:30
13.09.2024 11:30
Resumen
La escuela es uno de los principales bienes de los que disponen los ayuntamientos rurales para fijar y asentar a la población, a la vez que funcionan como centros de dinamismo de la vida social, por tal motivo la siguiente investigación intentará comprender el papel que desarrolla y las relaciones que mantiene. en su contexto Se realiza un estudio de caso con metodología mixta en el municipio de Alfoz; la perspectiva cualitativa se basa en la técnica de la entrevista semiestructurada que se realiza a tres agentes educativos clave del territorio: docentes, asociaciones y personal del ayuntamiento. Lo cuantitativo se concreta mediante la aplicación de un cuestionario a un cuarto actor, las familias de las niñas y niños escolarizados en la escuela rural de este municipio. Una vez obtenidos los datos, se realizará una triangulación metodológica y de contenidos para analizar la información y perfilar los resultados de esta investigación. Las conclusiones señalan que la escuela rural es uno de los elementos más importantes disponibles en este contexto para dinamizar la vida de los pobladores, al mismo tiempo se observó que las colaboraciones entre las asociaciones y el centro educativo favorecen la oferta de servicios, que de otro modo no se les podría dar. Las relaciones que mantienen el colegio, las familias, las asociaciones y el ayuntamiento ayudan a reforzar el sentimiento de pertenencia a este municipio, lo que hace que los más jóvenes se sientan parte de la comunidad y en el futuro puedan optar por quedarse en el rural. El dato más esperanzador de este estudio es que todos los agentes consultados consideran el rural como un espacio ideal tanto para la educación de sus hijos como para que estos puedan desarrollar su vida en el futuro.
La escuela es uno de los principales bienes de los que disponen los ayuntamientos rurales para fijar y asentar a la población, a la vez que funcionan como centros de dinamismo de la vida social, por tal motivo la siguiente investigación intentará comprender el papel que desarrolla y las relaciones que mantiene. en su contexto Se realiza un estudio de caso con metodología mixta en el municipio de Alfoz; la perspectiva cualitativa se basa en la técnica de la entrevista semiestructurada que se realiza a tres agentes educativos clave del territorio: docentes, asociaciones y personal del ayuntamiento. Lo cuantitativo se concreta mediante la aplicación de un cuestionario a un cuarto actor, las familias de las niñas y niños escolarizados en la escuela rural de este municipio. Una vez obtenidos los datos, se realizará una triangulación metodológica y de contenidos para analizar la información y perfilar los resultados de esta investigación. Las conclusiones señalan que la escuela rural es uno de los elementos más importantes disponibles en este contexto para dinamizar la vida de los pobladores, al mismo tiempo se observó que las colaboraciones entre las asociaciones y el centro educativo favorecen la oferta de servicios, que de otro modo no se les podría dar. Las relaciones que mantienen el colegio, las familias, las asociaciones y el ayuntamiento ayudan a reforzar el sentimiento de pertenencia a este municipio, lo que hace que los más jóvenes se sientan parte de la comunidad y en el futuro puedan optar por quedarse en el rural. El dato más esperanzador de este estudio es que todos los agentes consultados consideran el rural como un espacio ideal tanto para la educación de sus hijos como para que estos puedan desarrollar su vida en el futuro.
Dirección
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Tutoría)
CABALLO VILLAR, MARIA BELEN (Tutoría)
Tribunal
Gutierrez Moar, María del Carmen (Presidente/a)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Secretario/a)
Mella Núñez, Igor (Vocal)
Gutierrez Moar, María del Carmen (Presidente/a)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Secretario/a)
Mella Núñez, Igor (Vocal)
El desarrollo de competencias clave en adolescentes a través de la implicación en actividades extracurriculares. Una revisión sistemática de la literatura
Autoría
M.L.V.M.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
M.L.V.M.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
12.09.2024 11:00
12.09.2024 11:00
Resumen
Delante de la complejidad mundial contemporánea, se vuelve imprescindible el impulso de acciones socioeducativas, caso de las actividades extracurriculares (AE), orientadas al desarrollo de competencias clave que permitan a las personas, especialmente a aquellas más jóvenes, hacer frente a la incertidumbre y a los retos que plantea el desarrollo sostenible. En este contexto, el objetivo principal del estudio es analizar las competencias clave que desarrollan los y las adolescentes a través de su participación en las actividades extracurriculares en perspectiva internacional. Para ello, desde un planteamiento cualitativo, se ha procedido con una revisión sistemática de la literatura científica sobre el tópico, siguiendo la declaración PRISMA. La recogida de datos arrojó 14 estudios de las bases de datos Scopus y Web of Science, considerando el período temporal contemplado entre 2015 y 2024. Los análisis efectuados en torno a las preguntas de investigación se han centrado en las competencias clave desarrolladas, las actividades extracurriculares, los perfiles de los y las participantes, y los instrumentos y técnicas de evaluación utilizados. En su conjunto, los resultados revelan la diversidad y complejidad de propuestas extracurriculares que apuntan a desarrollar competencias clave en adolescentes, generando un diferencial en sus experiencias educativas para la vida. En el estudio, además de identificar las limitaciones a la hora de desarrollar competencias clave desde una perspectiva internacional que consideren las particularidades de cada contexto, se resalta en la discusión y conclusiones la necesidad de seguir promoviendo experiencias extracurriculares que contribuyan al desarrollo integral de todas las personas en una óptica de aprendizaje a lo largo de la vida y, aún más, en la búsqueda de un desarrollo sostenible ante los retos sociales que plantea el futuro.
Delante de la complejidad mundial contemporánea, se vuelve imprescindible el impulso de acciones socioeducativas, caso de las actividades extracurriculares (AE), orientadas al desarrollo de competencias clave que permitan a las personas, especialmente a aquellas más jóvenes, hacer frente a la incertidumbre y a los retos que plantea el desarrollo sostenible. En este contexto, el objetivo principal del estudio es analizar las competencias clave que desarrollan los y las adolescentes a través de su participación en las actividades extracurriculares en perspectiva internacional. Para ello, desde un planteamiento cualitativo, se ha procedido con una revisión sistemática de la literatura científica sobre el tópico, siguiendo la declaración PRISMA. La recogida de datos arrojó 14 estudios de las bases de datos Scopus y Web of Science, considerando el período temporal contemplado entre 2015 y 2024. Los análisis efectuados en torno a las preguntas de investigación se han centrado en las competencias clave desarrolladas, las actividades extracurriculares, los perfiles de los y las participantes, y los instrumentos y técnicas de evaluación utilizados. En su conjunto, los resultados revelan la diversidad y complejidad de propuestas extracurriculares que apuntan a desarrollar competencias clave en adolescentes, generando un diferencial en sus experiencias educativas para la vida. En el estudio, además de identificar las limitaciones a la hora de desarrollar competencias clave desde una perspectiva internacional que consideren las particularidades de cada contexto, se resalta en la discusión y conclusiones la necesidad de seguir promoviendo experiencias extracurriculares que contribuyan al desarrollo integral de todas las personas en una óptica de aprendizaje a lo largo de la vida y, aún más, en la búsqueda de un desarrollo sostenible ante los retos sociales que plantea el futuro.
Dirección
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Tutoría)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Tutoría)
Tribunal
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Presidente/a)
Varela Crespo, Laura María (Secretario/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Vocal)
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Presidente/a)
Varela Crespo, Laura María (Secretario/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Vocal)
Eficacia de los programas de prevención e intervención en acoso escolar en el contexto nacional e internacional
Autoría
R.J.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
R.J.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
16.02.2024 12:00
16.02.2024 12:00
Resumen
En la actualidad, uno de los problemas sociales que está afectando a nivel mundial a los centros educativos, es el acoso escolar, una forma de violencia que sucede de manera recurrente en los centros educativos y que puede afectar a la salud física, psicológica y social de las víctimas, principalmente alumnos. Al respecto, la UNESCO apoya la prevención de la violencia en los centros educativos a través de la formación, con el propósito de crear entornos de aprendizaje más seguros para los alumnos en el que busca la participación activa de los diversos actores que conforman la comunidad escolar. Sin embargo, actualmente las cifras alarmantes de acoso escolar ponen de manifiesto la necesidad de tomar medidas para prevenir y abordar la violencia en los centros educativos. En este contexto, el profesorado es pieza clave en la prevención e intervención en estos casos de violencia, ya que puede detectar las situaciones de riesgo, poner en marcha programas para prevenir situaciones de acoso escolar, intervenir a través de la aplicación de medidas correctivas, sensibilizar al alumnado y fomentar una convivencia escolar positiva. Este trabajo consiste en analizar programas de prevención e intervención de acoso escolar en centros educativos nacionales e internacionales, de los cuales se han publicado sus resultados en las últimas dos décadas. Para llevar a cabo este objetivo, se ha hecho una revisión bibliográfica siguiendo los estándares del protocolo de investigación PRISMA, destacando entre los resultados que los centros educativos están orientando esfuerzos para prevenir y combatir el acoso escolar, muchos de los cuales se ilustran a través de estrategias y programas con resultados positivos y significativos que han conseguido disminuir los índices de caso, tanto en el contexto nacional como en el internacional.
En la actualidad, uno de los problemas sociales que está afectando a nivel mundial a los centros educativos, es el acoso escolar, una forma de violencia que sucede de manera recurrente en los centros educativos y que puede afectar a la salud física, psicológica y social de las víctimas, principalmente alumnos. Al respecto, la UNESCO apoya la prevención de la violencia en los centros educativos a través de la formación, con el propósito de crear entornos de aprendizaje más seguros para los alumnos en el que busca la participación activa de los diversos actores que conforman la comunidad escolar. Sin embargo, actualmente las cifras alarmantes de acoso escolar ponen de manifiesto la necesidad de tomar medidas para prevenir y abordar la violencia en los centros educativos. En este contexto, el profesorado es pieza clave en la prevención e intervención en estos casos de violencia, ya que puede detectar las situaciones de riesgo, poner en marcha programas para prevenir situaciones de acoso escolar, intervenir a través de la aplicación de medidas correctivas, sensibilizar al alumnado y fomentar una convivencia escolar positiva. Este trabajo consiste en analizar programas de prevención e intervención de acoso escolar en centros educativos nacionales e internacionales, de los cuales se han publicado sus resultados en las últimas dos décadas. Para llevar a cabo este objetivo, se ha hecho una revisión bibliográfica siguiendo los estándares del protocolo de investigación PRISMA, destacando entre los resultados que los centros educativos están orientando esfuerzos para prevenir y combatir el acoso escolar, muchos de los cuales se ilustran a través de estrategias y programas con resultados positivos y significativos que han conseguido disminuir los índices de caso, tanto en el contexto nacional como en el internacional.
Dirección
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Tutoría)
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Tutoría)
Tribunal
TOURIÑAN LOPEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Secretario/a)
Mella Núñez, Igor (Vocal)
TOURIÑAN LOPEZ, JOSE MANUEL (Presidente/a)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Secretario/a)
Mella Núñez, Igor (Vocal)
Diseño de una secuencia didáctica sobre la cinética de reacciones químicas: estudio de los factores implicados en la velocidad de reacción a través de prácticas científicas de indagación y modelización.
Autoría
M.V.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
M.V.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.07.2024 12:15
12.07.2024 12:15
Resumen
Una de las múltiples dificultades que presenta la química a nivel escolar son las distintas escalas que trabaja: en esta asignatura se estudian fenómenos microscópicos, pero cuyos efectos se manifiestan de forma notable en nuestra realidad. Esta yuxtaposición de niveles suele ser difícil de entender por parte del alumnado. Un ejemplo claro de esta problemática es la compresión de las reacciones y su funcionamiento. Las reacciones químicas son uno de los pilares de la química estudiantil, ya que están relacionadas con múltiples fenómenos de nuestro entorno. Viendo la importancia e interdisciplinariedad del tema, debe ser una prioridad que este se entienda con la finalidad añadida de poder establecer una base que permita profundizar en el mismo en cursos posteriores. Este TFM empleará un enfoque activo basado en el aprendizaje mediante la participación en prácticas científicas, concretamente la indagación y la modelización, para elaborar una secuencia de actividades centradas en los factores que influyen en la velocidad de las reacciones. Los datos obtenidos a lo largo de estas sesiones serán tomados de las interacciones orales y escritas del alumnado y posteriormente analizados de forma cualitativa para comprender cuáles son las dificultades de la clase relacionadas con el tema a tratar.
Una de las múltiples dificultades que presenta la química a nivel escolar son las distintas escalas que trabaja: en esta asignatura se estudian fenómenos microscópicos, pero cuyos efectos se manifiestan de forma notable en nuestra realidad. Esta yuxtaposición de niveles suele ser difícil de entender por parte del alumnado. Un ejemplo claro de esta problemática es la compresión de las reacciones y su funcionamiento. Las reacciones químicas son uno de los pilares de la química estudiantil, ya que están relacionadas con múltiples fenómenos de nuestro entorno. Viendo la importancia e interdisciplinariedad del tema, debe ser una prioridad que este se entienda con la finalidad añadida de poder establecer una base que permita profundizar en el mismo en cursos posteriores. Este TFM empleará un enfoque activo basado en el aprendizaje mediante la participación en prácticas científicas, concretamente la indagación y la modelización, para elaborar una secuencia de actividades centradas en los factores que influyen en la velocidad de las reacciones. Los datos obtenidos a lo largo de estas sesiones serán tomados de las interacciones orales y escritas del alumnado y posteriormente analizados de forma cualitativa para comprender cuáles son las dificultades de la clase relacionadas con el tema a tratar.
Dirección
Brocos Mosquera, Pablo (Tutoría)
Brocos Mosquera, Pablo (Tutoría)
Tribunal
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Vocal)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Vocal)
Propuesta de gamificación en matemáticas para la enseñanza media a través de Fantasy Class
Autoría
L.P.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
L.P.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
16.07.2024 18:00
16.07.2024 18:00
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo de una propuesta didáctica para la enseñanza de las matemáticas en la enseñanza media a través de la Gamificación. Además, esta propuesta hará uso de elementos TIC como la plataforma Fantasy Class, contribuyendo también al desarrollo de la competencia digital del alumnado. En primer lugar, se realizará una revisión bibliográfica relacionada con la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el aula y las dificultades que se encuentran con respecto a la asimilación de contenidos, la motivación y la afectividad del alumnado. Después, se hará una búsqueda de trabajos sobre la relevancia de la gamificación y el uso de TICs como elementos eficaces en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el aula. De esta forma, se desarrollará una propuesta didáctica a través de la plataforma Fantasy Class que permita abordar los contenidos matemáticos correspondientes de forma amena y eficaz. Por último, la propuesta también contará con elementos de evaluación que permita comprobar la eficacia del aprendizaje del alumnado de los contenidos matemáticos trabajados, así como el control y desarrollo de la misma propuesta para su mejora y actualización.
El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo de una propuesta didáctica para la enseñanza de las matemáticas en la enseñanza media a través de la Gamificación. Además, esta propuesta hará uso de elementos TIC como la plataforma Fantasy Class, contribuyendo también al desarrollo de la competencia digital del alumnado. En primer lugar, se realizará una revisión bibliográfica relacionada con la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el aula y las dificultades que se encuentran con respecto a la asimilación de contenidos, la motivación y la afectividad del alumnado. Después, se hará una búsqueda de trabajos sobre la relevancia de la gamificación y el uso de TICs como elementos eficaces en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el aula. De esta forma, se desarrollará una propuesta didáctica a través de la plataforma Fantasy Class que permita abordar los contenidos matemáticos correspondientes de forma amena y eficaz. Por último, la propuesta también contará con elementos de evaluación que permita comprobar la eficacia del aprendizaje del alumnado de los contenidos matemáticos trabajados, así como el control y desarrollo de la misma propuesta para su mejora y actualización.
Dirección
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutoría)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutoría)
Tribunal
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
Propuesta didáctica para el alumnado con discapacidad auditiva en la asignatura de Biología
Autoría
I.A.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
I.A.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2024 10:00
11.07.2024 10:00
Resumen
Pese a la gran heterogeneidad existente, en el alumnado con discapacidad auditiva se observa, en términos generales, una menor adquisición de la lengua oral, que implica el habla, la lectura y escritura, en las diferentes dimensiones del lenguaje (fonología, léxico, morfología y sintaxis). Algunas de las dificultades que podemos observar en este alumnado son, entre otras, el uso de estructuras sintácticas poco complejas, falta de concordancia de número, género, persona y verbo, ritmo lento de adquisición de vocabulario, dificultad para unir la palabra a su significado… etc. Dado que para proporcionar una educación de calidad es fundamental la atención a la diversidad, a través del presente trabajo de fin de máster (TFM) se pretende llevar a cabo una propuesta didáctica dirigida a mejorar los contenidos teóricos que se imparten en la enseñanza de la biología, haciéndolos accesibles y atractivos para el alumnado que presenta discapacidad auditiva. Dicha propuesta didáctica será diseñada con el fin de garantizar la inclusión educativa del alumnado al que se dirige.
Pese a la gran heterogeneidad existente, en el alumnado con discapacidad auditiva se observa, en términos generales, una menor adquisición de la lengua oral, que implica el habla, la lectura y escritura, en las diferentes dimensiones del lenguaje (fonología, léxico, morfología y sintaxis). Algunas de las dificultades que podemos observar en este alumnado son, entre otras, el uso de estructuras sintácticas poco complejas, falta de concordancia de número, género, persona y verbo, ritmo lento de adquisición de vocabulario, dificultad para unir la palabra a su significado… etc. Dado que para proporcionar una educación de calidad es fundamental la atención a la diversidad, a través del presente trabajo de fin de máster (TFM) se pretende llevar a cabo una propuesta didáctica dirigida a mejorar los contenidos teóricos que se imparten en la enseñanza de la biología, haciéndolos accesibles y atractivos para el alumnado que presenta discapacidad auditiva. Dicha propuesta didáctica será diseñada con el fin de garantizar la inclusión educativa del alumnado al que se dirige.
Dirección
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
VILLAR GARCIA, EVA Cotutoría
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
VILLAR GARCIA, EVA Cotutoría
Tribunal
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
Brocos Mosquera, Pablo (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
Brocos Mosquera, Pablo (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
La resolución de problemas matemáticos y el análisis del sentido socioafectivo en educación secundaria
Autoría
C.F.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
C.F.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
05.07.2024 13:00
05.07.2024 13:00
Resumen
Se propone un estudio de la creación de una actividad de gamificación, basada en un Escape Room, y su aplicación práctica en un centro educativo público con el alumnado de 3º de ESO. Con esta propuesta, se intentar luchar contra el rechazo existente hacia las matemáticas aumentando la motivación, extrínseca e intrínseca, y disminuyendo la ansiedad que produce la materia gracias al componente lúdico de la actividad. Además, se analiza la capacidad del alumnado en la resolución de problemas apoyados en acertijos matemáticos. Por otro lado, la actividad se complementa con unos cuestionarios para observe las emociones y autopercepciones del alumnado antes, durante y después de la realización de la actividad.
Se propone un estudio de la creación de una actividad de gamificación, basada en un Escape Room, y su aplicación práctica en un centro educativo público con el alumnado de 3º de ESO. Con esta propuesta, se intentar luchar contra el rechazo existente hacia las matemáticas aumentando la motivación, extrínseca e intrínseca, y disminuyendo la ansiedad que produce la materia gracias al componente lúdico de la actividad. Además, se analiza la capacidad del alumnado en la resolución de problemas apoyados en acertijos matemáticos. Por otro lado, la actividad se complementa con unos cuestionarios para observe las emociones y autopercepciones del alumnado antes, durante y después de la realización de la actividad.
Dirección
BARJA PEREZ, JAVIER (Tutoría)
BARJA PEREZ, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Presidente/a)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Presidente/a)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
Programas de educación emocional en alumnado con TEA: Una revisión rápida
Autoría
L.B.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
L.B.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.07.2024 10:15
12.07.2024 10:15
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo revisar los programas psicoeducativos en materia de educación emocional para adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Mediante una revisión sistemática de la literatura disponible en las bases de datos Dialnet, Eric y Web of Science, se seleccionaron y analizaron estudios relevantes en los que se llevaron a cabo intervenciones que buscaban mejorar la educación emocional de adolescentes y adultos emergentes con TEA. Los resultados de la revisión indican que estos programas pueden mejorar significativamente las competencias emocionales y sociales en estas personas, en tanto que los/as participantes mostraron avances notables en el reconocimiento y la regulación de emociones, así como en las interacciones sociales diarias. Se concluye que las intervenciones en educación emocional son efectivas para este grupo de estudiantes, destacando la necesidad de adaptar los programas a las características individuales de cada estudiante. Además, se resalta la importancia de un entorno educativo inclusivo y la formación continua de los profesionales de la educación para implementar estas estrategias de manera efectiva. En conclusión, este trabajo ofrece una visión actualizada sobre algunos de los programas psicoeducativos de educación emocional, a partir de la cual se subraya la necesidad de un compromiso constante para mejorar el bienestar y el desarrollo integral de los/as adolescentes con TEA.
El presente trabajo tiene como objetivo revisar los programas psicoeducativos en materia de educación emocional para adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Mediante una revisión sistemática de la literatura disponible en las bases de datos Dialnet, Eric y Web of Science, se seleccionaron y analizaron estudios relevantes en los que se llevaron a cabo intervenciones que buscaban mejorar la educación emocional de adolescentes y adultos emergentes con TEA. Los resultados de la revisión indican que estos programas pueden mejorar significativamente las competencias emocionales y sociales en estas personas, en tanto que los/as participantes mostraron avances notables en el reconocimiento y la regulación de emociones, así como en las interacciones sociales diarias. Se concluye que las intervenciones en educación emocional son efectivas para este grupo de estudiantes, destacando la necesidad de adaptar los programas a las características individuales de cada estudiante. Además, se resalta la importancia de un entorno educativo inclusivo y la formación continua de los profesionales de la educación para implementar estas estrategias de manera efectiva. En conclusión, este trabajo ofrece una visión actualizada sobre algunos de los programas psicoeducativos de educación emocional, a partir de la cual se subraya la necesidad de un compromiso constante para mejorar el bienestar y el desarrollo integral de los/as adolescentes con TEA.
Dirección
VILLAR GARCIA, EVA (Tutoría)
MAYO PAIS, MARIA EMMA Cotutoría
VILLAR GARCIA, EVA (Tutoría)
MAYO PAIS, MARIA EMMA Cotutoría
Tribunal
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Vocal)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Vocal)
Objetivos y contenidos de la asignatura de Geología en segundo de bachillerato. Un estudio comparativo entre Francia y España.
Autoría
L.V.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
L.V.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2024 12:00
11.07.2024 12:00
Resumen
La Geología es una disciplina que está perdiendo interés por parte de los estudiantes a pesar de su relevancia en el marco de una formación científica completa. Este fenómeno se observa, no sólo en España, sino también en otros países europeos como Francia. A partir de esta observación se ponen en marcha diferentes estrategias con el fin de mejorar su percepción por parte de los y las estudiantes. Estas estrategias dependerán de numerosos factores culturales, históricos, económicos y sociales. Este trabajo final de máster tiene como objetivo comparar la enseñanza de la Geología en los sistemas educativos francés y español. Para ello, el estudio se centrará en segundo de bachillerato y se detallarán las diferencias a través de la comparación de las habilidades que aparecen en el currículo y los contenidos presentes en el libro de texto en los dos países vecinos.
La Geología es una disciplina que está perdiendo interés por parte de los estudiantes a pesar de su relevancia en el marco de una formación científica completa. Este fenómeno se observa, no sólo en España, sino también en otros países europeos como Francia. A partir de esta observación se ponen en marcha diferentes estrategias con el fin de mejorar su percepción por parte de los y las estudiantes. Estas estrategias dependerán de numerosos factores culturales, históricos, económicos y sociales. Este trabajo final de máster tiene como objetivo comparar la enseñanza de la Geología en los sistemas educativos francés y español. Para ello, el estudio se centrará en segundo de bachillerato y se detallarán las diferencias a través de la comparación de las habilidades que aparecen en el currículo y los contenidos presentes en el libro de texto en los dos países vecinos.
Dirección
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Tutoría)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Tutoría)
Tribunal
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
Brocos Mosquera, Pablo (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
Brocos Mosquera, Pablo (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
Enseñanza de la Microbiota en Educación Secundaria: Un enfoque One Health para fomentar Hábitos Saludables y el Pensamiento Crítico
Autoría
A.C.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
A.C.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.09.2024 18:00
10.09.2024 18:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster, aborda la enseñanza de la microbiota en la educación secundaria, integrándola desde un enfoque One Health para estudiantes de 3º de la ESO. Se desarrolló en el Instituto de Educación Secundaria Arcebispo Xélmirez I, donde se implementó una secuencia didáctica de cuatro sesiones combinando clases teóricas como prácticas. El objetivo de estas sesiones fue mejorar la comprensión sobre la microbiota y su importancia para la salud, fomentando hábitos saludables y el pensamiento crítico en los estudiantes. Los resultados mostraron que los alumnos de este curso presentan un claro un desconocimiento inicial sobre los microorganismos y la microbiota, pero demostraron una mejora significativa tras las sesiones en la comprensión de la microbiota, pudiendo identificar distintos factores que influyen en su desarrollo.
Este Trabajo de Fin de Máster, aborda la enseñanza de la microbiota en la educación secundaria, integrándola desde un enfoque One Health para estudiantes de 3º de la ESO. Se desarrolló en el Instituto de Educación Secundaria Arcebispo Xélmirez I, donde se implementó una secuencia didáctica de cuatro sesiones combinando clases teóricas como prácticas. El objetivo de estas sesiones fue mejorar la comprensión sobre la microbiota y su importancia para la salud, fomentando hábitos saludables y el pensamiento crítico en los estudiantes. Los resultados mostraron que los alumnos de este curso presentan un claro un desconocimiento inicial sobre los microorganismos y la microbiota, pero demostraron una mejora significativa tras las sesiones en la comprensión de la microbiota, pudiendo identificar distintos factores que influyen en su desarrollo.
Dirección
PUIG MAURIZ, BLANCA (Tutoría)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Secretario/a)
Brocos Mosquera, Pablo (Vocal)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Secretario/a)
Brocos Mosquera, Pablo (Vocal)
La perspectiva de género en las materias STEM en educación secundaria
Autoría
V.B.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
V.B.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.09.2024 19:00
10.09.2024 19:00
Resumen
En este estudio se presenta una revisión sistemática de la literatura centrada en las creencias y actitudes de los docentes de educación secundaria sobre la perspectiva de género en las áreas de STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). Para ello, se usó una metodología PRISMA, dónde se examina estudios publicados entre 2019 y 2024 en las bases de datos Dialnet, Scopus y WoS. La investigación identificó persistentes estereotipos de género en el área que afectan tanto a los estudiantes como a la perpetuación de brechas educativas. A lo largo del análisis del contenido de los artículos (n=14) provenientes de diferentes contextos geográficos científico una necesidad urgente de un enfoque multifacético que incluya políticas educativas inclusivas y la capacitación docente en sensibilización de género. Los estudios más recientes enfatizan la importancia de eliminar los sesgos y estereotipos de género en el aula fomentando con ello una participación equitativa y justa dentro y fuera de las áreas STEM. Una forma de eliminar dichos sesgos está dada a partir de la representación femenina, donde se ha identificado que su incorporación en roles de liderazgo y modelos a seguir generan una transformación, pero aún siguen siendo un desafío significativo donde debe procurarse una atención específica en las políticas y prácticas escolares. Se concluye qué para la transformación de la sociedad en materia de género es importante el abordaje de otros sesgos culturales arraigados y promocionar un entorno educativo más inclusivo y equitativo, donde todas las personas independientes de su género, raza, clase, etnia, etc. desarrollen su potencial de manera plena
En este estudio se presenta una revisión sistemática de la literatura centrada en las creencias y actitudes de los docentes de educación secundaria sobre la perspectiva de género en las áreas de STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). Para ello, se usó una metodología PRISMA, dónde se examina estudios publicados entre 2019 y 2024 en las bases de datos Dialnet, Scopus y WoS. La investigación identificó persistentes estereotipos de género en el área que afectan tanto a los estudiantes como a la perpetuación de brechas educativas. A lo largo del análisis del contenido de los artículos (n=14) provenientes de diferentes contextos geográficos científico una necesidad urgente de un enfoque multifacético que incluya políticas educativas inclusivas y la capacitación docente en sensibilización de género. Los estudios más recientes enfatizan la importancia de eliminar los sesgos y estereotipos de género en el aula fomentando con ello una participación equitativa y justa dentro y fuera de las áreas STEM. Una forma de eliminar dichos sesgos está dada a partir de la representación femenina, donde se ha identificado que su incorporación en roles de liderazgo y modelos a seguir generan una transformación, pero aún siguen siendo un desafío significativo donde debe procurarse una atención específica en las políticas y prácticas escolares. Se concluye qué para la transformación de la sociedad en materia de género es importante el abordaje de otros sesgos culturales arraigados y promocionar un entorno educativo más inclusivo y equitativo, donde todas las personas independientes de su género, raza, clase, etnia, etc. desarrollen su potencial de manera plena
Dirección
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Tutoría)
CAAMAÑO LIÑARES, TANIA Cotutoría
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Tutoría)
CAAMAÑO LIÑARES, TANIA Cotutoría
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Secretario/a)
Brocos Mosquera, Pablo (Vocal)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Secretario/a)
Brocos Mosquera, Pablo (Vocal)
Prevención del suicidio a través del buen uso de la inteligencia emocional
Autoría
E.R.P.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
E.R.P.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
16.02.2023 11:00
16.02.2023 11:00
Resumen
Este trabajo de fin de máster se enfoca en la modalidad proyecto de innovación docente e investigación educativa. Se trata de un proyecto que tiene como objetivo principal valorar la eficacia de la educación sanitaria y la gestión e inteligencia emocionales en la prevención del riesgo de suicidio en el alumnado del Ciclo Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería, que actualmente cursan los módulos de Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente y Relaciones en el Equipo de Trabajo en el CIFP Politécnico de Lugo. Con el objetivo de que la propuesta se encuentre adaptada a las necesidades del alumnado se han propuesto una batería de cuestionarios que miden el riesgo de suicidio y sus factores precipitantes que recogen información cuantitativa. Además, se llevará a cabo una entrevista a los principales profesionales implicados en la prevención y promoción de la salud, así como una parrilla de observación que monitorice las actitudes necesarias para llevar a cabo el programa. La propuesta educativa se basa en los datos analizados de los cuestionarios, entrevista y parrilla de análisis e incorpora metodologías activas de aprendizaje desarrollando una unidad didáctica interdisciplinar que se fundamenta en los contenidos específicos (procedimentales, conceptuales y actitudinales) de ambos módulos elegidos, con una doble vertiente, prevenir y promocionar la salud en el propio alumnado y por otra parte, en la población susceptible en el ámbito socio-sanitario y asistencial.
Este trabajo de fin de máster se enfoca en la modalidad proyecto de innovación docente e investigación educativa. Se trata de un proyecto que tiene como objetivo principal valorar la eficacia de la educación sanitaria y la gestión e inteligencia emocionales en la prevención del riesgo de suicidio en el alumnado del Ciclo Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería, que actualmente cursan los módulos de Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente y Relaciones en el Equipo de Trabajo en el CIFP Politécnico de Lugo. Con el objetivo de que la propuesta se encuentre adaptada a las necesidades del alumnado se han propuesto una batería de cuestionarios que miden el riesgo de suicidio y sus factores precipitantes que recogen información cuantitativa. Además, se llevará a cabo una entrevista a los principales profesionales implicados en la prevención y promoción de la salud, así como una parrilla de observación que monitorice las actitudes necesarias para llevar a cabo el programa. La propuesta educativa se basa en los datos analizados de los cuestionarios, entrevista y parrilla de análisis e incorpora metodologías activas de aprendizaje desarrollando una unidad didáctica interdisciplinar que se fundamenta en los contenidos específicos (procedimentales, conceptuales y actitudinales) de ambos módulos elegidos, con una doble vertiente, prevenir y promocionar la salud en el propio alumnado y por otra parte, en la población susceptible en el ámbito socio-sanitario y asistencial.
Dirección
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Tutoría)
Tribunal
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
La danza en el ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en educación infantil.
Autoría
U.L.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
U.L.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:00
17.07.2024 11:00
Resumen
Con este TFM, centrado en el ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en educación infantil, se pretenden alcanzar los siguientes objetivos: analizar la estructura curricular de este ciclo formativo; identificar las competencias profesionales claves del título y aquellas que estén relacionadas con la danza; y analizar la importancia de la danza dentro del antedicho ciclo de la formación profesional. Para la recogida de la información se utilizarán, además de la revisión bibliográfica pertinente, el análisis documental y comparativo de los decretos curriculares referidos al ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en educación infantil de las diferentes comunidades autónomas.
Con este TFM, centrado en el ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en educación infantil, se pretenden alcanzar los siguientes objetivos: analizar la estructura curricular de este ciclo formativo; identificar las competencias profesionales claves del título y aquellas que estén relacionadas con la danza; y analizar la importancia de la danza dentro del antedicho ciclo de la formación profesional. Para la recogida de la información se utilizarán, además de la revisión bibliográfica pertinente, el análisis documental y comparativo de los decretos curriculares referidos al ciclo formativo de grado superior correspondiente al título de técnico superior en educación infantil de las diferentes comunidades autónomas.
Dirección
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Tutoría)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Tutoría)
Tribunal
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
Brecha digital en el profesorado de Formación Profesional: una revisión exploratoria
Autoría
P.B.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
P.B.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.09.2024 09:00
12.09.2024 09:00
Resumen
La tecnología se ha convertido en un recurso educativo crucial en la última década, así como en una herramienta esencial para el desempeño de diversas funciones en el ámbito laboral. Por ello, resulta fundamental que la educación pública se adapte y proporcione conocimientos tecnológicos básicos que respondan a las necesidades y demandas del entorno educativo y profesional. Sin embargo, esta adaptación puede verse comprometida por la brecha digital existente entre parte del profesorado en España. En este trabajo, revisamos el estado actual de la competencia y el acceso digital del profesorado de Formación Profesional en relación con las habilidades digitales, la disponibilidad de recursos y la integración tecnológica en su desempeño educativo, basándonos en la literatura y en los informes gubernamentales disponibles. El análisis revela diferencias en la brecha digital relacionadas con la edad, la ubicación geográfica y las condiciones socioeconómicas. Para ello se utilizó el protocolo PRISMA 2020 y la búsqueda se realizó en las bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet. En el proceso de selección se identificaron 148 artículos de los cuales se incluyeron finalmente 27. Estos resultados subrayan la necesidad de implementar programas de formación específicos para el profesorado de Formación Profesional en el ámbito digital. Abordar estas carencias del profesorado es crucial para fomentar un sistema educativo de formación profesional preparado para la integración laboral del alumnado en España.
La tecnología se ha convertido en un recurso educativo crucial en la última década, así como en una herramienta esencial para el desempeño de diversas funciones en el ámbito laboral. Por ello, resulta fundamental que la educación pública se adapte y proporcione conocimientos tecnológicos básicos que respondan a las necesidades y demandas del entorno educativo y profesional. Sin embargo, esta adaptación puede verse comprometida por la brecha digital existente entre parte del profesorado en España. En este trabajo, revisamos el estado actual de la competencia y el acceso digital del profesorado de Formación Profesional en relación con las habilidades digitales, la disponibilidad de recursos y la integración tecnológica en su desempeño educativo, basándonos en la literatura y en los informes gubernamentales disponibles. El análisis revela diferencias en la brecha digital relacionadas con la edad, la ubicación geográfica y las condiciones socioeconómicas. Para ello se utilizó el protocolo PRISMA 2020 y la búsqueda se realizó en las bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet. En el proceso de selección se identificaron 148 artículos de los cuales se incluyeron finalmente 27. Estos resultados subrayan la necesidad de implementar programas de formación específicos para el profesorado de Formación Profesional en el ámbito digital. Abordar estas carencias del profesorado es crucial para fomentar un sistema educativo de formación profesional preparado para la integración laboral del alumnado en España.
Dirección
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Tutoría)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Secretario/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Vocal)
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Secretario/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Vocal)
Propuesta educativa fundamentada en el Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos para la enseñanza en el ámbito de los negocios y el emprendimiento en el Ciclo Formativo en Administración de Sistemas Informáticos en Red
Autoría
O.S.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
O.S.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
19.02.2023 10:00
19.02.2023 10:00
Resumen
El propósito del presente Trabajo de Fin de Máster se concentra en diseñar una propuesta educativa para la enseñanza en el ámbito de los negocios y el emprendimiento en el Ciclo Formativo Administración de Sistemas Informáticos en Red, enfocado en el Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos el cual permite un acercamiento a los docentes como a los estudiantes para conocer otras ideas y estrategias didácticas al momento de la planificación de la actividad escolar. En la misma forma, se enfatiza en el uso de herramientas y equipos informáticos que tienen como finalidad el procesamiento y transmisión de la información en sus diferentes formatos de presentación: textos, datos, voz, incluyendo imágenes satelitales. Sobre estas bases, el presente TFM busca la mejora educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje para crear nuevas iniciativas didácticas con relación al negocio y el emprendimiento.
El propósito del presente Trabajo de Fin de Máster se concentra en diseñar una propuesta educativa para la enseñanza en el ámbito de los negocios y el emprendimiento en el Ciclo Formativo Administración de Sistemas Informáticos en Red, enfocado en el Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos el cual permite un acercamiento a los docentes como a los estudiantes para conocer otras ideas y estrategias didácticas al momento de la planificación de la actividad escolar. En la misma forma, se enfatiza en el uso de herramientas y equipos informáticos que tienen como finalidad el procesamiento y transmisión de la información en sus diferentes formatos de presentación: textos, datos, voz, incluyendo imágenes satelitales. Sobre estas bases, el presente TFM busca la mejora educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje para crear nuevas iniciativas didácticas con relación al negocio y el emprendimiento.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
Adolescencia, autoconcepto y redes sociales: Propuesta de intervención para profesorado y familias
Autoría
A.D.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
A.D.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
La llegada de las redes sociales ha supuesto una revolución en el paradigma relacional y de socialización de la última década. Para los y las adolescentes, estas se ha convertido en un preciado medio de comunicación entre pares, con una influencia muy significativa en su formación de identidad y bienestar. Sin embargo, su irrupción implica riesgos que pueden afectar al autoconcepto, a la autoestima e incluso tener consecuencias en la salud mental de los y de las menores. El presente Trabajo de Fin de Máster atiende a un doble objetivo: por un lado, analizar la realidad de la influencia que las redes sociales tienen en la construcción identitaria y en el bienestar de las adolescencias. Por otro, diseñar una propuesta de interven- ción dirigida al profesorado de la Comunidad Autónoma de Galicia, impartida por los departamentos de orientación de los centros, que proporcione herramientas que capaciten al profesorado para poder formar a las familias en el acompañamiento a las adolescencias en un empleo sano, consciente y crítico de las Tecnologías de las Relaciones, la Información y la Comunicación, con especial énfasis en las redes sociales. A pesar de basarse en una investigación teórica y no empírica, y contar con un riesgo de baja participación, el diseño de la propuesta atiende a una demanda de los y las docentes, así como a una necesidad detectada en las familias a través del análisis literario de la realidad de la cuestión.
La llegada de las redes sociales ha supuesto una revolución en el paradigma relacional y de socialización de la última década. Para los y las adolescentes, estas se ha convertido en un preciado medio de comunicación entre pares, con una influencia muy significativa en su formación de identidad y bienestar. Sin embargo, su irrupción implica riesgos que pueden afectar al autoconcepto, a la autoestima e incluso tener consecuencias en la salud mental de los y de las menores. El presente Trabajo de Fin de Máster atiende a un doble objetivo: por un lado, analizar la realidad de la influencia que las redes sociales tienen en la construcción identitaria y en el bienestar de las adolescencias. Por otro, diseñar una propuesta de interven- ción dirigida al profesorado de la Comunidad Autónoma de Galicia, impartida por los departamentos de orientación de los centros, que proporcione herramientas que capaciten al profesorado para poder formar a las familias en el acompañamiento a las adolescencias en un empleo sano, consciente y crítico de las Tecnologías de las Relaciones, la Información y la Comunicación, con especial énfasis en las redes sociales. A pesar de basarse en una investigación teórica y no empírica, y contar con un riesgo de baja participación, el diseño de la propuesta atiende a una demanda de los y las docentes, así como a una necesidad detectada en las familias a través del análisis literario de la realidad de la cuestión.
Dirección
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Tutoría)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Tutoría)
Tribunal
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Secretario/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Vocal)
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Secretario/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Vocal)
La identidad docente en la Formación Profesional: un estudio de caso en la familia de sanidad
Autoría
L.A.I.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
L.A.I.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
17.07.2024 10:00
Resumen
La identidad docente se construye y evoluciona a lo largo de la vida profesional, viéndose influenciada por múltiples factores y resultando determinante para un óptimo desempeño de la actividad docente. Esto ha motivado la realización de una investigación de campo con el objetivo general de comprender y analizar la identidad docente de una profesora de Formación Profesional de la rama sanitaria. Con esta finalidad, se ha realizado un estudio de caso utilizando la entrevista semiestructurada para conocer su trayectoria, identificar los hechos que la han marcado, analizar los factores que han influido en su identidad docente y describir sus dificultades y preocupaciones. Los resultados han puesto de manifiesto que su identidad docente no está completamente definida, sino que se encuentra marcada por una formación inicial alejada de la idea de ser docente; lo que se puede relacionar con el modelo consecutivo en el que el profesorado de Formación Profesional se especializa en una disciplina y luego se forma como docente. Algunos de los factores con mayor influencia han sido: sus intereses, la metodología docente como alumna y profesora o las opciones que ha contemplado y escogido, en las que han tenido relevancia las personas con las que se ha relacionado.
La identidad docente se construye y evoluciona a lo largo de la vida profesional, viéndose influenciada por múltiples factores y resultando determinante para un óptimo desempeño de la actividad docente. Esto ha motivado la realización de una investigación de campo con el objetivo general de comprender y analizar la identidad docente de una profesora de Formación Profesional de la rama sanitaria. Con esta finalidad, se ha realizado un estudio de caso utilizando la entrevista semiestructurada para conocer su trayectoria, identificar los hechos que la han marcado, analizar los factores que han influido en su identidad docente y describir sus dificultades y preocupaciones. Los resultados han puesto de manifiesto que su identidad docente no está completamente definida, sino que se encuentra marcada por una formación inicial alejada de la idea de ser docente; lo que se puede relacionar con el modelo consecutivo en el que el profesorado de Formación Profesional se especializa en una disciplina y luego se forma como docente. Algunos de los factores con mayor influencia han sido: sus intereses, la metodología docente como alumna y profesora o las opciones que ha contemplado y escogido, en las que han tenido relevancia las personas con las que se ha relacionado.
Dirección
Rodríguez Groba, Ana (Tutoría)
Rodríguez Groba, Ana (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Secretario/a)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Vocal)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Secretario/a)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Vocal)
El Teatro en la Enseñanza del Inglés
Autoría
S.A.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
S.A.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.09.2024 11:00
10.09.2024 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster es una investigación acerca del uso del teatro como herramienta en la enseñanza de la lengua inglesa en la educación secundaria. Su objetivo principal es demostrar que aquellas actividades más interactivas propias de esta arte escénica pueden dinamizar la docencia de un idioma y beneficiar la adquisición de distintas competencias. En primer lugar, se analizará brevemente su introducción como instrumento en la enseñanza de lenguas, se examinará su uso cada vez más extendido en el aula, ponderando sus ventajas y desventajas y, finalmente, se planteará una propuesta de su posible aplicación. Una vez llevado a cabo este estudio, se espera haber demostrado cómo los métodos y las actividades tradicionales pueden ser compatibles con otras más creativas e innovadoras, que enriquezcan y mejoren el proceso de aprendizaje de un idioma.
Este Trabajo de Fin de Máster es una investigación acerca del uso del teatro como herramienta en la enseñanza de la lengua inglesa en la educación secundaria. Su objetivo principal es demostrar que aquellas actividades más interactivas propias de esta arte escénica pueden dinamizar la docencia de un idioma y beneficiar la adquisición de distintas competencias. En primer lugar, se analizará brevemente su introducción como instrumento en la enseñanza de lenguas, se examinará su uso cada vez más extendido en el aula, ponderando sus ventajas y desventajas y, finalmente, se planteará una propuesta de su posible aplicación. Una vez llevado a cabo este estudio, se espera haber demostrado cómo los métodos y las actividades tradicionales pueden ser compatibles con otras más creativas e innovadoras, que enriquezcan y mejoren el proceso de aprendizaje de un idioma.
Dirección
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Tutoría)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Tutoría)
Tribunal
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
Giadás Quintela, Miguel (Secretario/a)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Vocal)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
Giadás Quintela, Miguel (Secretario/a)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Vocal)
El discurso persuasivo en la publicidad: una propuesta didáctica para Lengua Castellana y Literatura
Autoría
L.P.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
L.P.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 13:00
15.07.2024 13:00
Resumen
El objetivo fundamental del presente Trabajo de Fin de Máster es poner en valor la relevancia de conocer y usar en los discursos verbales distintas estrategias persuasivas para mejorar la eficacia comunicativa. En concreto, teniendo en cuenta que uno de los propósitos principales de la materia de Lengua Castellano y Literatura es fomentar la adquisición de la competencia comunicativa de los estudiantes, se considera importante que estos sean capaces de manejar los mecanismos lingüísticos persuasivos necesarios para lograr objetivos comunicativos que pretenden alcanzar en cada situación. De hecho, dominar la persuasión verbal puede facilitar la futura inserción laboral de los alumnos, ya que hoy en día es esencial en muchos puestos de trabajo tener esta destreza comunicativa. Además de evidenciar la necesidad de utilizar medios convincentes para mejorar la eficacia de los mensajes comunicativos, en este trabajo se incluye una propuesta didáctica que permite potenciar en los discentes de 4º de la ESO la habilidad de argumentación en comunicación para alcanzar la convicción. Así, por medio del análisis de distintos discursos publicitarios, se pretende que los estudiantes descubran diversas estrategias para mejorar la persuasión en el discurso y que las pongan en práctica posteriormente en un proyecto de creación de anuncios publicitarios donde deben presentar productos comerciales inventados por ellos mismos.
El objetivo fundamental del presente Trabajo de Fin de Máster es poner en valor la relevancia de conocer y usar en los discursos verbales distintas estrategias persuasivas para mejorar la eficacia comunicativa. En concreto, teniendo en cuenta que uno de los propósitos principales de la materia de Lengua Castellano y Literatura es fomentar la adquisición de la competencia comunicativa de los estudiantes, se considera importante que estos sean capaces de manejar los mecanismos lingüísticos persuasivos necesarios para lograr objetivos comunicativos que pretenden alcanzar en cada situación. De hecho, dominar la persuasión verbal puede facilitar la futura inserción laboral de los alumnos, ya que hoy en día es esencial en muchos puestos de trabajo tener esta destreza comunicativa. Además de evidenciar la necesidad de utilizar medios convincentes para mejorar la eficacia de los mensajes comunicativos, en este trabajo se incluye una propuesta didáctica que permite potenciar en los discentes de 4º de la ESO la habilidad de argumentación en comunicación para alcanzar la convicción. Así, por medio del análisis de distintos discursos publicitarios, se pretende que los estudiantes descubran diversas estrategias para mejorar la persuasión en el discurso y que las pongan en práctica posteriormente en un proyecto de creación de anuncios publicitarios donde deben presentar productos comerciales inventados por ellos mismos.
Dirección
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Tutoría)
Tribunal
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
CAAMAÑO ROJO, MARIA JOSE (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
Entrenamiento del lenguaje no verbal motivador en el profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato
Autoría
M.B.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
M.B.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:00
11.09.2024 16:00
Resumen
La comunicación no verbal del profesorado es un aspecto muy importante para la educación. Sin embargo, existe una falta de consciencia de su uso por parte de los/las docentes que se ve potenciada por la falta de formación de estos/as en esta competencia. Estas carencias perjudican su desempeño profesional lo que conlleva un aumento de la desmotivación del alumnado y un descenso de su implicación y, dificultades en el clima del aula y problemas en la relación profesorado-alumnado. Todo esto en conjunto, estaría afectando al proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque en la literatura científica se recogen trabajos enfocados en mejorar este aspecto es necesario contar con más programas que integren los recursos necesarios y las herramientas que han resultado eficaces y seguir mejorando en este sentido. En este Trabajo Fin de Máster, se presenta el diseño de una propuesta formativa para profesoras y profesores, que tiene el objetivo de explorar y hacer un uso consciente de las competencias relacionadas con el lenguaje no verbal.
La comunicación no verbal del profesorado es un aspecto muy importante para la educación. Sin embargo, existe una falta de consciencia de su uso por parte de los/las docentes que se ve potenciada por la falta de formación de estos/as en esta competencia. Estas carencias perjudican su desempeño profesional lo que conlleva un aumento de la desmotivación del alumnado y un descenso de su implicación y, dificultades en el clima del aula y problemas en la relación profesorado-alumnado. Todo esto en conjunto, estaría afectando al proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque en la literatura científica se recogen trabajos enfocados en mejorar este aspecto es necesario contar con más programas que integren los recursos necesarios y las herramientas que han resultado eficaces y seguir mejorando en este sentido. En este Trabajo Fin de Máster, se presenta el diseño de una propuesta formativa para profesoras y profesores, que tiene el objetivo de explorar y hacer un uso consciente de las competencias relacionadas con el lenguaje no verbal.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Vocal)
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Vocal)
Optimización del Bienestar Emocional y el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en Estudiantes de Secundaria: Diseño de una Intervención Educativa Innovadora
Autoría
L.G.Q.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
L.G.Q.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 12:00
15.07.2024 12:00
Resumen
El concepto de inteligencia emocional desempeñó un papel fundamental en la aparición de la educación emocional en el ámbito educativo. En la actualidad, las investigaciones reconocen la importancia de la educación emocional como una herramienta fundamental para el desarrollo integral de los adolescentes y su importancia radica en el impacto positivo que tiene el desarrollo de las competencias emocionales en esta etapa crucial en la vida de las personas. Se presenta una propuesta concreta y detallada de actuación con relación al desarrollo de competencias emocionales en el ámbito de la orientación educativa. Se propone un marco estructurado para su implementación efectiva en el contexto de una escuela secundaria, dirigido al alumnado de primero de la ESO, desde la acción tutorial como el contexto idóneo para potenciar el impacto positivo en el alumnado. Este trabajo reconoce la importancia de las emociones en el aprendizaje y el desarrollo personal, trata de brindar a los alumnos herramientas en esta etapa en la que se producen tantos cambios, tanto físicos como emocionales y, como consecuencia, sociales. La implementación de esta propuesta promovería el bienestar integral de los adolescentes, favorecería un clima escolar más positivo y prepararía a las nuevas generaciones para los desafíos de una sociedad tan cambiante.
El concepto de inteligencia emocional desempeñó un papel fundamental en la aparición de la educación emocional en el ámbito educativo. En la actualidad, las investigaciones reconocen la importancia de la educación emocional como una herramienta fundamental para el desarrollo integral de los adolescentes y su importancia radica en el impacto positivo que tiene el desarrollo de las competencias emocionales en esta etapa crucial en la vida de las personas. Se presenta una propuesta concreta y detallada de actuación con relación al desarrollo de competencias emocionales en el ámbito de la orientación educativa. Se propone un marco estructurado para su implementación efectiva en el contexto de una escuela secundaria, dirigido al alumnado de primero de la ESO, desde la acción tutorial como el contexto idóneo para potenciar el impacto positivo en el alumnado. Este trabajo reconoce la importancia de las emociones en el aprendizaje y el desarrollo personal, trata de brindar a los alumnos herramientas en esta etapa en la que se producen tantos cambios, tanto físicos como emocionales y, como consecuencia, sociales. La implementación de esta propuesta promovería el bienestar integral de los adolescentes, favorecería un clima escolar más positivo y prepararía a las nuevas generaciones para los desafíos de una sociedad tan cambiante.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Secretario/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Vocal)
La inclusión de adolescentes que residen en recursos de protección en las aulas secundaria. Propuestas para los departamentos de orientación educativa.
Autoría
M.A.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
M.A.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
16.07.2024 09:15
16.07.2024 09:15
Resumen
La inadaptación escolar de las niñas, niños y adolescentes que residen en recursos de protección continúa siendo uno de los mayores desafíos para los centros educativos de secundaria. Para lograr una verdadera inclusión educativa del alumnado tutelado, resulta esencial sensibilizar, formar y concienciar al profesorado y a las orientadoras educativas. Este labor se convierte en un factor clave para el desarrollo integral de los jóvenes, facilitando su adaptación e inclusión escolar. En este trabajo se analizan las funciones y competencias de los Departamentos de Orientación en Galicia y se examinan una serie de buenas prácticas (mirada consciente, prácticas restaurativas, disciplina positiva, guía para la acogida de alumnado institucionalizado) que demuestran que se puede promover la inclusión y el bienestar en las aulas de este alumnado, que ellas no son responsables de sus circunstancias de vida y que forman parte de la diversidad que enriquece las aulas, a pesar de las escasas facilidades que se les presentan.
La inadaptación escolar de las niñas, niños y adolescentes que residen en recursos de protección continúa siendo uno de los mayores desafíos para los centros educativos de secundaria. Para lograr una verdadera inclusión educativa del alumnado tutelado, resulta esencial sensibilizar, formar y concienciar al profesorado y a las orientadoras educativas. Este labor se convierte en un factor clave para el desarrollo integral de los jóvenes, facilitando su adaptación e inclusión escolar. En este trabajo se analizan las funciones y competencias de los Departamentos de Orientación en Galicia y se examinan una serie de buenas prácticas (mirada consciente, prácticas restaurativas, disciplina positiva, guía para la acogida de alumnado institucionalizado) que demuestran que se puede promover la inclusión y el bienestar en las aulas de este alumnado, que ellas no son responsables de sus circunstancias de vida y que forman parte de la diversidad que enriquece las aulas, a pesar de las escasas facilidades que se les presentan.
Dirección
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
Calidad de la educación y gerencialismo: El control neoliberal del profesorado
Autoría
C.A.D.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
C.A.D.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.09.2024 17:00
10.09.2024 17:00
Resumen
El presente trabajo analiza el impacto del neoliberalismo en el sistema educativo, destacando cómo ha reestructurado las escuelas bajo una lógica de mercado. La consolidación del neoliberalismo ha conllevado a la privatización y desregulación de los servicios públicos, incluida la educación. Se han implementado modelos de gestión empresarial en las escuelas, enfocándose en la calidad, eficiencia y competitividad. Esto ha llevado a la adopción de políticas gerenciales que buscan reducir la inversión estatal y aumentar la autonomía financiera de las instituciones educativas, transformándolas en entidades que operan como empresas. Las evaluaciones estandarizadas y los rankings internacionales, como los informes PISA de la OCDE, juegan un papel crucial en esta nueva configuración, promoviendo una homogenización del sistema educativo y un control basado en resultados. Todo ello ha implicado la reconfiguración de la identidad del profesorado como técnico ejecutor encargado de responder ante las directrices y demandas externas. Así, se ha relegado el valor de la educación como derecho público y mecanismo de cohesión social.
El presente trabajo analiza el impacto del neoliberalismo en el sistema educativo, destacando cómo ha reestructurado las escuelas bajo una lógica de mercado. La consolidación del neoliberalismo ha conllevado a la privatización y desregulación de los servicios públicos, incluida la educación. Se han implementado modelos de gestión empresarial en las escuelas, enfocándose en la calidad, eficiencia y competitividad. Esto ha llevado a la adopción de políticas gerenciales que buscan reducir la inversión estatal y aumentar la autonomía financiera de las instituciones educativas, transformándolas en entidades que operan como empresas. Las evaluaciones estandarizadas y los rankings internacionales, como los informes PISA de la OCDE, juegan un papel crucial en esta nueva configuración, promoviendo una homogenización del sistema educativo y un control basado en resultados. Todo ello ha implicado la reconfiguración de la identidad del profesorado como técnico ejecutor encargado de responder ante las directrices y demandas externas. Así, se ha relegado el valor de la educación como derecho público y mecanismo de cohesión social.
Dirección
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Tutoría)
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Tutoría)
Tribunal
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
La relación entre el consumo de alcohol y cannabis con el rendimiento académico durante la adolescencia
Autoría
P.B.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
P.B.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
16.02.2023 10:00
16.02.2023 10:00
Resumen
Introducción. La adolescencia es un periodo de gran vulnerabilidad en el inicio de muchos comportamientos nocivos, entre los que se encuentra el consumo de sustancias. Además, las y los adolescentes son considerados población de riesgo por los daños que se pueden producir, sobre todo en el sistema nervioso, al estar en una etapa de desarrollo y maduración. Estos perjuicios también se ven reflejados en el área escolar, obteniendo unos peores resultados académicos. Método. En un intento por actualizar el conocimiento sobre un tema de tal relevancia en nuestra sociedad, se realizó esta revisión bibliográfica, con el principal objetivo de identificar la posible relación entre el consumo de alcohol y/o cannabis con el rendimiento académico del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Resultados y conclusiones. Finalmente, los resultados obtenidos de las distintas investigaciones recopiladas en esta investigación mostraron como el consumo de alcohol y/o cannabis se relaciona negativamente con el rendimiento académico. Además, otras variables como la asistencia a las clases o el consumo de tabaco parecen mediar en esta relación. Por otra parte, en cuanto al papel del sexo en esta asociación, los resultados todavía son contradictorios. Es por ello que serían necesarias futuras investigaciones para profundizar en el tema en cuestión.
Introducción. La adolescencia es un periodo de gran vulnerabilidad en el inicio de muchos comportamientos nocivos, entre los que se encuentra el consumo de sustancias. Además, las y los adolescentes son considerados población de riesgo por los daños que se pueden producir, sobre todo en el sistema nervioso, al estar en una etapa de desarrollo y maduración. Estos perjuicios también se ven reflejados en el área escolar, obteniendo unos peores resultados académicos. Método. En un intento por actualizar el conocimiento sobre un tema de tal relevancia en nuestra sociedad, se realizó esta revisión bibliográfica, con el principal objetivo de identificar la posible relación entre el consumo de alcohol y/o cannabis con el rendimiento académico del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Resultados y conclusiones. Finalmente, los resultados obtenidos de las distintas investigaciones recopiladas en esta investigación mostraron como el consumo de alcohol y/o cannabis se relaciona negativamente con el rendimiento académico. Además, otras variables como la asistencia a las clases o el consumo de tabaco parecen mediar en esta relación. Por otra parte, en cuanto al papel del sexo en esta asociación, los resultados todavía son contradictorios. Es por ello que serían necesarias futuras investigaciones para profundizar en el tema en cuestión.
Dirección
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
Tribunal
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
PERMUY MARTINEZ, AIXA (Vocal)
La Orientación Educativa y su importancia en la prevención del abandono escolar temprano
Autoría
I.L.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
I.L.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 16:00
15.07.2024 16:00
Resumen
El abandono escolar es un desafío que afecta el crecimiento personal y social del alumnado. Por ello, este TFM aborda el análisis de este fenómeno y el papel crucial de esta disciplina en su prevención, así como se diseña una propuesta de intervención en el ámbito de la Orientación Educativa, dirigida a la prevención del abandono escolar en el IES Lama das Quendas. El análisis de este fenómeno permite señalar que entre las causas identificadas se encuentran los factores personales, familiares, escolares y sociales. Asimismo, se reconoce la mala situación que vive nuestro país al ser uno de los miembros de la UE con peores tasas de abandono escolar. En cuanto a la propuesta, con un enfoque participativo y multidisciplinario, consta de ocho actividades dirigidas al alumnado de la ESO y sus familias, con el objetivo de prevenir el abandono escolar temprano a través de iniciativas que fortalezcan la permanencia en el sistema educativo. El presente trabajo pone de relieve la importancia de la Orientación Educativa en la prevención del abandono escolar, confirmando que esta es crucial tanto para el desarrollo académico como en la identificación y abordaje de los factores de riesgo asociados a este fenómeno.
El abandono escolar es un desafío que afecta el crecimiento personal y social del alumnado. Por ello, este TFM aborda el análisis de este fenómeno y el papel crucial de esta disciplina en su prevención, así como se diseña una propuesta de intervención en el ámbito de la Orientación Educativa, dirigida a la prevención del abandono escolar en el IES Lama das Quendas. El análisis de este fenómeno permite señalar que entre las causas identificadas se encuentran los factores personales, familiares, escolares y sociales. Asimismo, se reconoce la mala situación que vive nuestro país al ser uno de los miembros de la UE con peores tasas de abandono escolar. En cuanto a la propuesta, con un enfoque participativo y multidisciplinario, consta de ocho actividades dirigidas al alumnado de la ESO y sus familias, con el objetivo de prevenir el abandono escolar temprano a través de iniciativas que fortalezcan la permanencia en el sistema educativo. El presente trabajo pone de relieve la importancia de la Orientación Educativa en la prevención del abandono escolar, confirmando que esta es crucial tanto para el desarrollo académico como en la identificación y abordaje de los factores de riesgo asociados a este fenómeno.
Dirección
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
La Orientación Educativa y su importancia en la prevención del abandono escolar temprano
Autoría
I.L.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
I.L.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.09.2024 18:00
12.09.2024 18:00
Resumen
El abandono escolar es un desafío que afecta el desarrollo personal y social del alumnado. Por ello, este TFM aborda el análisis de este fenómeno y el papel crucial de esta disciplina en su prevención, así como se diseña una propuesta de intervención en el ámbito de la Orientación Educativa, dirigida a la prevención del abandono escolar en el IES Lama das Quendas. El análisis de este fenómeno permite señalar que entre las causas identificadas se encuentran los factores personales, familiares, escolares y sociales. Asimismo, se reconoce la mala situación que vive nuestro país al ser uno de los miembros de la UE con peores tasas de abandono escolar. En cuanto a la propuesta, con un enfoque participativo y multidisciplinario, consta de ocho actividades dirigidas al alumnado de la ESO y sus familias, con el objetivo de prevenir el abandono escolar temprano a través de iniciativas que fortalezcan la permanencia en el sistema educativo. El presente trabajo pone de relieve la importancia de la Orientación Educativa en la prevención del abandono escolar, confirmando que esta es crucial tanto para el desarrollo académico como en la identificación y abordaje de los factores de riesgo asociados a este fenómeno.
El abandono escolar es un desafío que afecta el desarrollo personal y social del alumnado. Por ello, este TFM aborda el análisis de este fenómeno y el papel crucial de esta disciplina en su prevención, así como se diseña una propuesta de intervención en el ámbito de la Orientación Educativa, dirigida a la prevención del abandono escolar en el IES Lama das Quendas. El análisis de este fenómeno permite señalar que entre las causas identificadas se encuentran los factores personales, familiares, escolares y sociales. Asimismo, se reconoce la mala situación que vive nuestro país al ser uno de los miembros de la UE con peores tasas de abandono escolar. En cuanto a la propuesta, con un enfoque participativo y multidisciplinario, consta de ocho actividades dirigidas al alumnado de la ESO y sus familias, con el objetivo de prevenir el abandono escolar temprano a través de iniciativas que fortalezcan la permanencia en el sistema educativo. El presente trabajo pone de relieve la importancia de la Orientación Educativa en la prevención del abandono escolar, confirmando que esta es crucial tanto para el desarrollo académico como en la identificación y abordaje de los factores de riesgo asociados a este fenómeno.
Dirección
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
La importancia de la figura del/a educador/a social en los departamentos de orientación de los centros de educación secundaria
Autoría
C.V.N.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
C.V.N.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.09.2024 16:00
12.09.2024 16:00
Resumen
La incorporación de la figura del/a educador/a social en los centros de educación secundaria es un tema en auge. Esta investigación trata de justificar el porqué de la necesidad de dicha incorporación en base a una revisión general sobre la temática (funciones, ubicación, marcos legislativos…), acompañado de un estudio cualitativo centrado en la localidad de Ribadavia (Ourense). Se han realizado tres entrevistas con el fin de conocer cuál es la opinión de diferentes profesionales de la educación y de servicios sociales municipales que intervienen en el IES O Ribeiro, y cuál es la postura que adopta el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia (CEESG) al respecto. Finalmente, a través de un análisis exhaustivo de los datos obtenidos, se muestra que en los centros de educación secundaria hay muchas necesidades y problemáticas que abordar de carácter socioeducativo, las cuales son difíciles de abarcar en su totalidad únicamente por parte del orientador. Así, con diversos argumentos, los/as entrevistados/as justifican en base a su experiencia profesional que, efectivamente, la incorporación de la figura del/a educador/a social en los IES es una necesidad.
La incorporación de la figura del/a educador/a social en los centros de educación secundaria es un tema en auge. Esta investigación trata de justificar el porqué de la necesidad de dicha incorporación en base a una revisión general sobre la temática (funciones, ubicación, marcos legislativos…), acompañado de un estudio cualitativo centrado en la localidad de Ribadavia (Ourense). Se han realizado tres entrevistas con el fin de conocer cuál es la opinión de diferentes profesionales de la educación y de servicios sociales municipales que intervienen en el IES O Ribeiro, y cuál es la postura que adopta el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia (CEESG) al respecto. Finalmente, a través de un análisis exhaustivo de los datos obtenidos, se muestra que en los centros de educación secundaria hay muchas necesidades y problemáticas que abordar de carácter socioeducativo, las cuales son difíciles de abarcar en su totalidad únicamente por parte del orientador. Así, con diversos argumentos, los/as entrevistados/as justifican en base a su experiencia profesional que, efectivamente, la incorporación de la figura del/a educador/a social en los IES es una necesidad.
Dirección
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
Las escuelas en contextos rurales en Perú. Una revisión sistematizada del valor de la identidad cultural y el desafío de descolonizar la educación
Autoría
M.S.V.H.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
M.S.V.H.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
12.07.2024 13:00
12.07.2024 13:00
Resumen
La ruralidad peruana se caracteriza por presentar una gran diversidad cultural y lingüística, además, se preservan dinámicas organizativas colectivas que mantienen la existencia de comunidades ligadas al territorio. Adicionalmente, aún son realidades donde se expresan grandes desigualdades sociales como ocurre en términos educativos. En el Perú el 24% de estudiantes de la educación básica asiste a una escuela del medio rural, sin que las políticas educativas para atender las características de estos centros hayan sido suficientes, para disminuir la persistente brecha educativa entre este y el ámbito urbano. Uno de los factores que acentúa dicha brecha es la falta de valoración de la identidad cultural de los contextos rurales que repercuten en políticas y prácticas descontextualizadas que discriminan dichas realidades. En ese marco, este trabajo se plantea por objetivo analizar el desarrollo de experiencias educativas en las escuelas del ámbito rural en Perú que contribuyen en valorar la identidad cultural del contexto y se vinculan con la perspectiva de descolonizar la educación. Para cumplir con este propósito se emplea una metodología de revisión sistematizada y se sigue las recomendaciones del protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Los resultados principales destacan la importancia de fortalecer prácticas educativas que vinculen la escuela y la comunidad para garantizar procesos de aprendizajes contextualizados, interculturales y con enfoque de desarrollo local en el medio rural. Se concluye que es necesario constituir una agenda educativa con carácter transformador y emancipador desde una perspectiva descolonizadora de la educación para poner en valor la identidad cultural en las escuelas.
La ruralidad peruana se caracteriza por presentar una gran diversidad cultural y lingüística, además, se preservan dinámicas organizativas colectivas que mantienen la existencia de comunidades ligadas al territorio. Adicionalmente, aún son realidades donde se expresan grandes desigualdades sociales como ocurre en términos educativos. En el Perú el 24% de estudiantes de la educación básica asiste a una escuela del medio rural, sin que las políticas educativas para atender las características de estos centros hayan sido suficientes, para disminuir la persistente brecha educativa entre este y el ámbito urbano. Uno de los factores que acentúa dicha brecha es la falta de valoración de la identidad cultural de los contextos rurales que repercuten en políticas y prácticas descontextualizadas que discriminan dichas realidades. En ese marco, este trabajo se plantea por objetivo analizar el desarrollo de experiencias educativas en las escuelas del ámbito rural en Perú que contribuyen en valorar la identidad cultural del contexto y se vinculan con la perspectiva de descolonizar la educación. Para cumplir con este propósito se emplea una metodología de revisión sistematizada y se sigue las recomendaciones del protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Los resultados principales destacan la importancia de fortalecer prácticas educativas que vinculen la escuela y la comunidad para garantizar procesos de aprendizajes contextualizados, interculturales y con enfoque de desarrollo local en el medio rural. Se concluye que es necesario constituir una agenda educativa con carácter transformador y emancipador desde una perspectiva descolonizadora de la educación para poner en valor la identidad cultural en las escuelas.
Dirección
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
Gutierrez Moar, María del Carmen (Presidente/a)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Secretario/a)
Mella Núñez, Igor (Vocal)
Gutierrez Moar, María del Carmen (Presidente/a)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Secretario/a)
Mella Núñez, Igor (Vocal)
La formación en diversidad de género y afectivo sexual en titulaciones psico socioeducativas. Un estudio comparado en la Red Universitaria Chilena.
Autoría
A.A.A.A.M.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
A.A.A.A.M.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
17.07.2024 10:00
Resumen
Nuestra sociedad es diversa, con grupos relegados a espacios de vulneración por hegemonía histórica fuertemente enraizada en esferas sociales, por lo que se hace necesario responder a ella de manera multidisciplinaria. Esta diversidad está presente en diversos espacios, uno de ellos, la educación. Generando así una brecha, entre lineamientos internacionales sobre el respeto de identidad, equidad de género y la educación que se imparte actualmente. Siendo una de las raíces de aquello la formación que se recibe y aquella que se deja de recibir, especialmente en ciertos programas educativos claves para el desarrollo y cambio social. Atendiendo a la necesidad de revisar la formación en materia de diversidad sexo-género, este trabajo busca “determinar la presencia de materias centradas en género y diversidad afectivo sexual en los planes de estudio de titulaciones psico socioeducativas de la Red Universitaria Chilena, desde una perspectiva postestructuralista”. El estudio se enmarca en la línea de investigación de educación, género y equidad del máster fundamentándose en la perspectiva de género postestructuralista y de pedagogía crítica. Los resultados arrojaron que solo el 2,6% de las materias ofertadas en las titulaciones contiene cuestiones relacionadas a la temática, más aún, desde la revisión de las guías docentes (n=43) se manifiesta la escasa o nula formación que recibe el estudiantado al respecto. La investigación busca contribuir al conocimiento fundado sobre esta temática en Chile, sentando las bases para futuras investigaciones que accionen los cambios necesarios en el sistema educativo para responder al desafío de una educación integral para todas las personas desde el respeto de todas las identidades, con una mirada de trabajo interdisciplinario desde lo psico socioeducativo.
Nuestra sociedad es diversa, con grupos relegados a espacios de vulneración por hegemonía histórica fuertemente enraizada en esferas sociales, por lo que se hace necesario responder a ella de manera multidisciplinaria. Esta diversidad está presente en diversos espacios, uno de ellos, la educación. Generando así una brecha, entre lineamientos internacionales sobre el respeto de identidad, equidad de género y la educación que se imparte actualmente. Siendo una de las raíces de aquello la formación que se recibe y aquella que se deja de recibir, especialmente en ciertos programas educativos claves para el desarrollo y cambio social. Atendiendo a la necesidad de revisar la formación en materia de diversidad sexo-género, este trabajo busca “determinar la presencia de materias centradas en género y diversidad afectivo sexual en los planes de estudio de titulaciones psico socioeducativas de la Red Universitaria Chilena, desde una perspectiva postestructuralista”. El estudio se enmarca en la línea de investigación de educación, género y equidad del máster fundamentándose en la perspectiva de género postestructuralista y de pedagogía crítica. Los resultados arrojaron que solo el 2,6% de las materias ofertadas en las titulaciones contiene cuestiones relacionadas a la temática, más aún, desde la revisión de las guías docentes (n=43) se manifiesta la escasa o nula formación que recibe el estudiantado al respecto. La investigación busca contribuir al conocimiento fundado sobre esta temática en Chile, sentando las bases para futuras investigaciones que accionen los cambios necesarios en el sistema educativo para responder al desafío de una educación integral para todas las personas desde el respeto de todas las identidades, con una mirada de trabajo interdisciplinario desde lo psico socioeducativo.
Dirección
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Tutoría)
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Presidente/a)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Vocal)
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Presidente/a)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Vocal)
Arte contemporáneo, un contexto socioeducativo para afrontar la crisis eco-social. Tres estudios de caso: Joseph Beuys, Olafur Eliasson y Ana Laura López de la Torre
Autoría
P.G.A.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
P.G.A.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:00
12.09.2024 12:00
Resumen
Ante la actual crisis social y ambiental actual, se vuelve imprescindible el incremento de contextos socioeducativos donde llevar adelante iniciativas y acciones orientadas a la transformación social y la transición ecológica. En este TFM se expone, a través de las prácticas artísticas de orientación social o socially engaged art, el compromiso sociopolítico de los artistas como agentes sociales en la búsqueda de una sociedad más crítica, participativa, emancipada y sostenible, destacando sus principales obras y el empleo de sus metodologías pedagógicas que unifican las ciencias para entender y atender la realidad como totalidad y la importancia de la praxis como relación dialéctica entre la teoría y la práctica, como respuesta a la crisis eco-social multifacética. Metodológicamente, se emplea el estudio de casos con revisión bibliográfica de las experiencias de Joseph Beuys, Olafur Eliasson y Ana Laura López de la Torre, y sus prácticas 7,000 Eichen, Future Assembly y Espacio de Formación Integral: Arte, Barrio y Acción Social (EFI). Las conclusiones destacan la relación del arte contemporáneo y la educación para abordar la crisis eco-social, promoviendo prácticas artísticas que fomenten una ciudadanía crítica y activa frente a los desafíos contemporáneos. Por otra parte, se puede afirmar que las obras de arte contemporáneo tienen el potencial de influir en los prácticas educativas y, a su vez, promover acciones que contrarresten la crisis eco-social a través de una mayor integración de las artes en los contextos educativos y comunitarios.
Ante la actual crisis social y ambiental actual, se vuelve imprescindible el incremento de contextos socioeducativos donde llevar adelante iniciativas y acciones orientadas a la transformación social y la transición ecológica. En este TFM se expone, a través de las prácticas artísticas de orientación social o socially engaged art, el compromiso sociopolítico de los artistas como agentes sociales en la búsqueda de una sociedad más crítica, participativa, emancipada y sostenible, destacando sus principales obras y el empleo de sus metodologías pedagógicas que unifican las ciencias para entender y atender la realidad como totalidad y la importancia de la praxis como relación dialéctica entre la teoría y la práctica, como respuesta a la crisis eco-social multifacética. Metodológicamente, se emplea el estudio de casos con revisión bibliográfica de las experiencias de Joseph Beuys, Olafur Eliasson y Ana Laura López de la Torre, y sus prácticas 7,000 Eichen, Future Assembly y Espacio de Formación Integral: Arte, Barrio y Acción Social (EFI). Las conclusiones destacan la relación del arte contemporáneo y la educación para abordar la crisis eco-social, promoviendo prácticas artísticas que fomenten una ciudadanía crítica y activa frente a los desafíos contemporáneos. Por otra parte, se puede afirmar que las obras de arte contemporáneo tienen el potencial de influir en los prácticas educativas y, a su vez, promover acciones que contrarresten la crisis eco-social a través de una mayor integración de las artes en los contextos educativos y comunitarios.
Dirección
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
Tribunal
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Presidente/a)
Varela Crespo, Laura María (Secretario/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Vocal)
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Presidente/a)
Varela Crespo, Laura María (Secretario/a)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Vocal)
La gestión educativa de la diversidad cultural en Galicia: un análisis de buenas prácticas pedagógicas
Autoría
A.N.G.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
A.N.G.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
05.09.2024 12:00
05.09.2024 12:00
Resumen
En el momento actual, la diversidad cultural se manifiesta de múltiples formas en los entornos de aprendizaje. Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo explorar prácticas pedagógicas que promuevan la interculturalidad en Galicia. El estudio se centra en la gestión educativa de la diversidad cultural, analizando buenas prácticas pedagógicas implementadas en la comunidad gallega entre 2014 y 2024. El enfoque metodológico de esta investigación es de tipo cualitativo y lleva a cabo un análisis descriptivo de 23 prácticas pedagógicas seleccionadas a través de un proceso que ha seguido tres fases: exploración en repositorios públicos, muestreo focal en ayuntamientos con alta representatividad de migrantes y revisión de páginas web de centros educativos. La evaluación de las prácticas se ha realizado mediante una rúbrica diseñada y validada para este estudio. Este instrumento de evaluación ha permitido identificar las características establecidas en los criterios de logro, que permiten medir la calidad de las prácticas pedagógicas desde una perspectiva intercultural. Los resultados obtenidos demuestran elementos destacables de las prácticas analizadas, como la incorporación de la interculturalidad en el contenido escolar o la adaptación del contenido a la diversidad cultural y la atención a las necesidades específicas de los participantes. Además, se identifican desafíos significativos, como la falta de formación específica para el profesorado y la necesidad de evaluaciones inclusivas que respondan a las diversas necesidades del alumnado. Como también, la importancia de actualizar la normativa vigente en Galicia para la gestión educativa de la diversidad cultural. Las conclusiones aportan reflexiones sobre la educación intercultural en Galicia, ofreciendo recomendaciones basadas en los hallazgos que pueden contribuir al desarrollo de prácticas pedagógicas más inclusivas y eficaces.
En el momento actual, la diversidad cultural se manifiesta de múltiples formas en los entornos de aprendizaje. Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo explorar prácticas pedagógicas que promuevan la interculturalidad en Galicia. El estudio se centra en la gestión educativa de la diversidad cultural, analizando buenas prácticas pedagógicas implementadas en la comunidad gallega entre 2014 y 2024. El enfoque metodológico de esta investigación es de tipo cualitativo y lleva a cabo un análisis descriptivo de 23 prácticas pedagógicas seleccionadas a través de un proceso que ha seguido tres fases: exploración en repositorios públicos, muestreo focal en ayuntamientos con alta representatividad de migrantes y revisión de páginas web de centros educativos. La evaluación de las prácticas se ha realizado mediante una rúbrica diseñada y validada para este estudio. Este instrumento de evaluación ha permitido identificar las características establecidas en los criterios de logro, que permiten medir la calidad de las prácticas pedagógicas desde una perspectiva intercultural. Los resultados obtenidos demuestran elementos destacables de las prácticas analizadas, como la incorporación de la interculturalidad en el contenido escolar o la adaptación del contenido a la diversidad cultural y la atención a las necesidades específicas de los participantes. Además, se identifican desafíos significativos, como la falta de formación específica para el profesorado y la necesidad de evaluaciones inclusivas que respondan a las diversas necesidades del alumnado. Como también, la importancia de actualizar la normativa vigente en Galicia para la gestión educativa de la diversidad cultural. Las conclusiones aportan reflexiones sobre la educación intercultural en Galicia, ofreciendo recomendaciones basadas en los hallazgos que pueden contribuir al desarrollo de prácticas pedagógicas más inclusivas y eficaces.
Dirección
SOTELINO LOSADA, ALEJANDRO (Tutoría)
SOTELINO LOSADA, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
CARIDE GOMEZ, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, ANA (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
Las Violencias Sexuales Online y Offline en España: una Revisión Sistemática desde 2010 a 2022
Autoría
M.V.P.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
M.V.P.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
16.02.2024 12:00
16.02.2024 12:00
Resumen
La violencia sexual es el tema central de la investigación y el foco central del movimiento feminista, debido a la relevancia y la alta incidencia de las violencias sexuales en la última década en España, además de ser una realidad común en todas las mujeres, que existe de forma continuada a lo largo de toda su vida, actuando esta violencia como una forma de control sobre el cuerpo de las mujeres. El objetivo principal del trabajo es conocer la prevalencia y variables relacionadas (contexto, género, edad, situación sentimental) de las violencias sexuales online y offline en el contexto español, centrada en el período 2010-2022, para conseguir este objetivo se realiza una revisión sistemática según el método PRISMA, obteniendo en total 25 artículos para ser incluidos en la investigación. Como resultados principales, se encuentran artículos referidos a violencias offline (agresión sexual, acoso sexual) y violencias online (sextorsion, grooming, ciberacoso sexual), centrados en población adolescente y universitaria, resultando en una mayor relevancia de violencias online en los adolescentes, un mayor número de víctimas identificadas como mujeres con pareja, y hombres como agresores, alta desinformación en cuanto a la violencia sexual y sus diferentes formas, y cómo estas funcionan, además de la relación entre la expresión de la violencia sexual con los mitos del amor romántico. Finalmente, se concluye con la violencia sexual como un fenómeno de especial importancia socioeducativa debido a la prevalencia estudiada y a la desinformación que existe entre la población, poniendo el foco en la necesidad de una mejora en la educación sexual y en la implicación de los/las educadores/as sociales como principales formadores/as.
La violencia sexual es el tema central de la investigación y el foco central del movimiento feminista, debido a la relevancia y la alta incidencia de las violencias sexuales en la última década en España, además de ser una realidad común en todas las mujeres, que existe de forma continuada a lo largo de toda su vida, actuando esta violencia como una forma de control sobre el cuerpo de las mujeres. El objetivo principal del trabajo es conocer la prevalencia y variables relacionadas (contexto, género, edad, situación sentimental) de las violencias sexuales online y offline en el contexto español, centrada en el período 2010-2022, para conseguir este objetivo se realiza una revisión sistemática según el método PRISMA, obteniendo en total 25 artículos para ser incluidos en la investigación. Como resultados principales, se encuentran artículos referidos a violencias offline (agresión sexual, acoso sexual) y violencias online (sextorsion, grooming, ciberacoso sexual), centrados en población adolescente y universitaria, resultando en una mayor relevancia de violencias online en los adolescentes, un mayor número de víctimas identificadas como mujeres con pareja, y hombres como agresores, alta desinformación en cuanto a la violencia sexual y sus diferentes formas, y cómo estas funcionan, además de la relación entre la expresión de la violencia sexual con los mitos del amor romántico. Finalmente, se concluye con la violencia sexual como un fenómeno de especial importancia socioeducativa debido a la prevalencia estudiada y a la desinformación que existe entre la población, poniendo el foco en la necesidad de una mejora en la educación sexual y en la implicación de los/las educadores/as sociales como principales formadores/as.
Dirección
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Tutoría)
ALONSO RUIDO, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Presidente/a)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
PRIEGUE CAAMAÑO, DIANA (Presidente/a)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
RODRIGUEZ MARTINEZ, ANTONIO (Vocal)
La educación musical en China en la educación general
Autoría
Y.Y.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Y.Y.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:30
13.09.2024 10:30
Resumen
Este trabajo analiza la evolución reciente y la situación actual de la educación musical en la enseñanza básica en China. La educación musical en este país cuenta con más de 3.000 años de historia y sigue teniendo una fuerte presencia en la educación básica y en la cultura. En la sociedad moderna, la educación musical ha ido ganando poco a poco relevancia ya que posee el potencial de cultivar el desarrollo integral del alumnado, favorecer la construcción de la identidad y el sentimiento de pertenencia, y transmitir valores culturales y sociales. Para la elaboración del trabajo se han realizado una búsqueda, selección y estudio de documentación relevante en esta temática, destacando la revisión de la normativa más reciente que regula la educación musical básica en China a través de los estándares curriculares publicados en 2011 y 2022. Este recorrido ayuda a comprender la influencia del cambiante contexto social y cultural y el papel de la educación musical. Además, el trabajo se complementa con la revisión de otras aportaciones de autores/as relevantes en el tema.
Este trabajo analiza la evolución reciente y la situación actual de la educación musical en la enseñanza básica en China. La educación musical en este país cuenta con más de 3.000 años de historia y sigue teniendo una fuerte presencia en la educación básica y en la cultura. En la sociedad moderna, la educación musical ha ido ganando poco a poco relevancia ya que posee el potencial de cultivar el desarrollo integral del alumnado, favorecer la construcción de la identidad y el sentimiento de pertenencia, y transmitir valores culturales y sociales. Para la elaboración del trabajo se han realizado una búsqueda, selección y estudio de documentación relevante en esta temática, destacando la revisión de la normativa más reciente que regula la educación musical básica en China a través de los estándares curriculares publicados en 2011 y 2022. Este recorrido ayuda a comprender la influencia del cambiante contexto social y cultural y el papel de la educación musical. Además, el trabajo se complementa con la revisión de otras aportaciones de autores/as relevantes en el tema.
Dirección
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutoría)
LONGUEIRA MATOS, SILVANA (Tutoría)
Tribunal
Gutierrez Moar, María del Carmen (Presidente/a)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Secretario/a)
Mella Núñez, Igor (Vocal)
Gutierrez Moar, María del Carmen (Presidente/a)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Secretario/a)
Mella Núñez, Igor (Vocal)
La impronta educativa en los semanarios anarcosindicalistas gallegos Solidaridad Obrera de La Coruña (1923-1935) y Solidaridad (1935-1936)
Autoría
I.M.F.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
I.M.F.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
12.07.2024 11:00
12.07.2024 11:00
Resumen
La investigación estudia la influencia educativa de los semanarios anarcosindicalistas gallegos Solidaridad Obrera de La Coruña (1923-1935) y Solidaridad (1935-1936), con el objetivo de analizar el contenido educativo de estas publicaciones. El estudio tiene como propósito destacar la relevancia de las prácticas y discursos educativos en el contexto del movimiento obrero gallego prefranquista, proporcionando una perspectiva sobre el papel transformador de la educación anarquista. La memoria histórica es esencial para preservar la identidad colectiva y reconocer las luchas y prácticas educativas olvidadas del pasado. La metodología empleada combina el análisis histórico-educativo y el análisis de contenido de los mencionados semanarios. Este enfoque permitió identificar y categorizar los temas educativos recurrentes, así como los valores promovidos por los periódicos. Los resultados principales muestran que los semanarios no solo proporcionaban información sobre educación formal y popular, sino que también funcionaban como vehículos de emancipación social. Promovían un modelo educativo alternativo basado en la autogestión, la formación integral de las personas y la transformación radical de la sociedad. Este enfoque integrador y revolucionario destacaba por su capacidad de combinar la defensa de métodos pedagógicos activos y libertarios con una fuerte intención de cambio social. Además, la investigación subraya la capacidad del movimiento anarcosindicalista gallego para adaptarse y resistir a las circunstancias adversas, evidenciando la importancia de la educación en el proceso de emancipación obrera. Galicia, particularmente La Coruña, emerge como un epicentro significativo de resistencia e innovación educativa obrera, desafiando la percepción estereotipada de la región. La investigación concluye que la visión educativa ácrata gallega ofrece lecciones valiosas sobre la educación como fuerza para el cambio social y la justicia histórica, manteniendo su relevancia e inspiración en el contexto actual.
La investigación estudia la influencia educativa de los semanarios anarcosindicalistas gallegos Solidaridad Obrera de La Coruña (1923-1935) y Solidaridad (1935-1936), con el objetivo de analizar el contenido educativo de estas publicaciones. El estudio tiene como propósito destacar la relevancia de las prácticas y discursos educativos en el contexto del movimiento obrero gallego prefranquista, proporcionando una perspectiva sobre el papel transformador de la educación anarquista. La memoria histórica es esencial para preservar la identidad colectiva y reconocer las luchas y prácticas educativas olvidadas del pasado. La metodología empleada combina el análisis histórico-educativo y el análisis de contenido de los mencionados semanarios. Este enfoque permitió identificar y categorizar los temas educativos recurrentes, así como los valores promovidos por los periódicos. Los resultados principales muestran que los semanarios no solo proporcionaban información sobre educación formal y popular, sino que también funcionaban como vehículos de emancipación social. Promovían un modelo educativo alternativo basado en la autogestión, la formación integral de las personas y la transformación radical de la sociedad. Este enfoque integrador y revolucionario destacaba por su capacidad de combinar la defensa de métodos pedagógicos activos y libertarios con una fuerte intención de cambio social. Además, la investigación subraya la capacidad del movimiento anarcosindicalista gallego para adaptarse y resistir a las circunstancias adversas, evidenciando la importancia de la educación en el proceso de emancipación obrera. Galicia, particularmente La Coruña, emerge como un epicentro significativo de resistencia e innovación educativa obrera, desafiando la percepción estereotipada de la región. La investigación concluye que la visión educativa ácrata gallega ofrece lecciones valiosas sobre la educación como fuerza para el cambio social y la justicia histórica, manteniendo su relevancia e inspiración en el contexto actual.
Dirección
GRADAILLE PERNAS, RITA (Tutoría)
GRADAILLE PERNAS, RITA (Tutoría)
Tribunal
Gutierrez Moar, María del Carmen (Presidente/a)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Secretario/a)
Mella Núñez, Igor (Vocal)
Gutierrez Moar, María del Carmen (Presidente/a)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Secretario/a)
Mella Núñez, Igor (Vocal)
La narrativa visual en los procesos migratorios. Una perspectiva de desarrollo educativo intercultural
Autoría
K.C.R.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
K.C.R.
Máster Universitario en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario
Fecha de la defensa
12.07.2024 10:00
12.07.2024 10:00
Resumen
En nuestras sociedades actuales, el lenguaje textual e icónico confluyen y se superponen como vehículos de comunicación, siendo ambos referentes materiales y simbólicos que nos definen como grupo social y cultural. En este sentido, la irrupción y auge de las redes sociales, así como el desarrollo de las nuevas tecnologías, han propiciado que las imágenes fotográficas adquieran cada vez más un mayor protagonismo como medio de expresión y comunicación, especialmente en las últimas décadas. En cuanto a medio de comunicación, el lenguaje textual visual representado en este tipo de imágenes tiene sus propios códigos comunicativos, los cuales dan forma y construyen las narrativas visuales. Desde una perspectiva de desarrollo intercultural, el análisis de documentos fotográficos se presenta, pues, como una oportunidad metodológica más que apropiada con el fin de adquirir una mayor comprensión acerca de un determinado fenómeno social, en este caso, la migración. Para profundizar en este tema, nos hemos planteado como objetivo principal en esta investigación conocer los aspectos generales representados en las fuentes documentales visuales, concretamente, en las imágenes fotográficas, asociados al fenómeno migratorio durante los siglos XX y XXI, desde y hacia el territorio español. A través de una metodología esencialmente cualitativa, basada en el análisis documental -tanto descriptivo como interpretativo- de documentos visuales fotográficos, hemos podido comprobar que este no solo propicia la profundización y concienciación acerca de los elementos que caracterizan el fenómeno migratorio al que se asocian, sino que estos, a su vez, constituyen su propia narrativa visual. Del mismo modo, la intersubjetividad que media entre la función de registro fotográfico y su correspondiente análisis crítico, permite adquirir una mayor conciencia acerca de nuestros propios sesgos culturales, confrontando nuestra percepción sobre el fenómeno en cuestión.
En nuestras sociedades actuales, el lenguaje textual e icónico confluyen y se superponen como vehículos de comunicación, siendo ambos referentes materiales y simbólicos que nos definen como grupo social y cultural. En este sentido, la irrupción y auge de las redes sociales, así como el desarrollo de las nuevas tecnologías, han propiciado que las imágenes fotográficas adquieran cada vez más un mayor protagonismo como medio de expresión y comunicación, especialmente en las últimas décadas. En cuanto a medio de comunicación, el lenguaje textual visual representado en este tipo de imágenes tiene sus propios códigos comunicativos, los cuales dan forma y construyen las narrativas visuales. Desde una perspectiva de desarrollo intercultural, el análisis de documentos fotográficos se presenta, pues, como una oportunidad metodológica más que apropiada con el fin de adquirir una mayor comprensión acerca de un determinado fenómeno social, en este caso, la migración. Para profundizar en este tema, nos hemos planteado como objetivo principal en esta investigación conocer los aspectos generales representados en las fuentes documentales visuales, concretamente, en las imágenes fotográficas, asociados al fenómeno migratorio durante los siglos XX y XXI, desde y hacia el territorio español. A través de una metodología esencialmente cualitativa, basada en el análisis documental -tanto descriptivo como interpretativo- de documentos visuales fotográficos, hemos podido comprobar que este no solo propicia la profundización y concienciación acerca de los elementos que caracterizan el fenómeno migratorio al que se asocian, sino que estos, a su vez, constituyen su propia narrativa visual. Del mismo modo, la intersubjetividad que media entre la función de registro fotográfico y su correspondiente análisis crítico, permite adquirir una mayor conciencia acerca de nuestros propios sesgos culturales, confrontando nuestra percepción sobre el fenómeno en cuestión.
Dirección
SANTOS REGO, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
SANTOS REGO, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
Gutierrez Moar, María del Carmen (Presidente/a)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Secretario/a)
Mella Núñez, Igor (Vocal)
Gutierrez Moar, María del Carmen (Presidente/a)
MEIRA CARTEA, PABLO ANGEL (Secretario/a)
Mella Núñez, Igor (Vocal)
Matemáticas proafectivas en educación secundaria
Autoría
S.V.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
S.V.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2024 18:00
08.07.2024 18:00
Resumen
En este Trabajo de Fin de Máster se presenta un estudio realizado en dos grupos de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria, en los que se desarrollaron distintas actividades con vocación proafectiva, implementadas como parte de una propuesta didáctica integrada en un contexto de enseñanza tradicional. A través de este ensayo se pretende identificar los hechos afectivos que permitieron o dificultaron el progreso en las distintas actividades realizadas. Para lograr esto, se llevó a cabo un estudio comparativo de las emociones experimentadas por el alumnado a lo largo de las distintas sesiones, entre las que se incluyen tanto una de tipo teórico-práctico, en línea con la metodología habitual seguida en estos dos grupos, como tres actividades innovadoras de distinto tipo (de motivación con material manipulativo, de uso de las TIC y de resolución cooperativa de problemas matemáticos en contexto). Los resultados obtenidos evidencian los efectos de la metodología empleada y de los contenidos trabajados en las reacciones emocionales experimentadas por el alumnado.
En este Trabajo de Fin de Máster se presenta un estudio realizado en dos grupos de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria, en los que se desarrollaron distintas actividades con vocación proafectiva, implementadas como parte de una propuesta didáctica integrada en un contexto de enseñanza tradicional. A través de este ensayo se pretende identificar los hechos afectivos que permitieron o dificultaron el progreso en las distintas actividades realizadas. Para lograr esto, se llevó a cabo un estudio comparativo de las emociones experimentadas por el alumnado a lo largo de las distintas sesiones, entre las que se incluyen tanto una de tipo teórico-práctico, en línea con la metodología habitual seguida en estos dos grupos, como tres actividades innovadoras de distinto tipo (de motivación con material manipulativo, de uso de las TIC y de resolución cooperativa de problemas matemáticos en contexto). Los resultados obtenidos evidencian los efectos de la metodología empleada y de los contenidos trabajados en las reacciones emocionales experimentadas por el alumnado.
Dirección
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Tutoría)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Tutoría)
Tribunal
Vázquez Abal, María Elena (Presidente/a)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
Vázquez Abal, María Elena (Presidente/a)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
El pensamiento computacional en la Educación Secundaria: una propuesta didáctica de introducción de contenidos en aritmética modular y teoría de grafos
Autoría
J.P.N.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
J.P.N.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
16.07.2024 19:00
16.07.2024 19:00
Resumen
El pensamiento computacional es un conjunto de procesos mentales involucrados en la formulación y resolución de problemas con los que se relacionan habilidades y destrezas como el pensamiento algorítmico, el razonamiento lógico o la descomposición de problemas. Podemos encontrarlo en diversas materias del ámbito científico en el currículum de Educación Secundaria. Este trabajo de fin de máster pretende elaborar una propuesta didáctica para tratar específicamente el pensamiento computacional en la Educación Secundaria a través de contenidos propios de la matemática discreta que no se abordan habitualmente a este nivel, como la aritmética modular y la teoría de grafos. Está diseñada para llevarse a cabo con alumnado de 4º de ESO. La propuesta no se pudo desarrollar al completo, pero se llevó a cabo parcialmente a través de dos sesiones adaptadas. Para finalizar, se formuló un pequeño cuestionario sobre lo realizado al alumnado para conocer sus impresiones.
El pensamiento computacional es un conjunto de procesos mentales involucrados en la formulación y resolución de problemas con los que se relacionan habilidades y destrezas como el pensamiento algorítmico, el razonamiento lógico o la descomposición de problemas. Podemos encontrarlo en diversas materias del ámbito científico en el currículum de Educación Secundaria. Este trabajo de fin de máster pretende elaborar una propuesta didáctica para tratar específicamente el pensamiento computacional en la Educación Secundaria a través de contenidos propios de la matemática discreta que no se abordan habitualmente a este nivel, como la aritmética modular y la teoría de grafos. Está diseñada para llevarse a cabo con alumnado de 4º de ESO. La propuesta no se pudo desarrollar al completo, pero se llevó a cabo parcialmente a través de dos sesiones adaptadas. Para finalizar, se formuló un pequeño cuestionario sobre lo realizado al alumnado para conocer sus impresiones.
Dirección
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutoría)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutoría)
Tribunal
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
La gamificación y los dinamizadores del aprendizaje en el área de las Matemáticas
Autoría
A.R.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
A.R.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
05.07.2024 12:00
05.07.2024 12:00
Resumen
En este trabajo de fin de máster se va a proponer una actividad orientada para el aprendizaje de las Matemáticas de 2º de la ESO en la cual se van a tomar elementos de las metodologías del aprendizaje cooperativo y la gamificación. En una primera parte, se describirán las bases de estas dos metodologías. En un segundo apartado, se justificarán los hechos que van a definir la actividad en cuestión. Y, por último, se describirá la actividad propuesta, la cual se trata de un juego de fuga tipo break out basado en la saga de videojuegos de El Profesor Layton.
En este trabajo de fin de máster se va a proponer una actividad orientada para el aprendizaje de las Matemáticas de 2º de la ESO en la cual se van a tomar elementos de las metodologías del aprendizaje cooperativo y la gamificación. En una primera parte, se describirán las bases de estas dos metodologías. En un segundo apartado, se justificarán los hechos que van a definir la actividad en cuestión. Y, por último, se describirá la actividad propuesta, la cual se trata de un juego de fuga tipo break out basado en la saga de videojuegos de El Profesor Layton.
Dirección
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Tutoría)
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Presidente/a)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Presidente/a)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
La enseñanza de las matemáticas al alumnado que presenta discapacidad visual
Autoría
L.A.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
L.A.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2024 16:00
08.07.2024 16:00
Resumen
El sentido de la vista es uno de los sentidos más importantes para el ser humano, ya que aproximadamente el 80% de la información que recibe nuestro cerebro es información visual. Según datos de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), en el año 2023 había en Galicia un total de 212 personas, entre los 0 y 17 años, con discapacidad visual, de los cuales 112 eran hombres y 100 mujeres. A pesar de esto, es escasa la información y la documentación que se puede encontrar sobre el trabajo en el aula con alumnado con discapacidad visual (deficiencia visual y/o ceguera). Por este motivo, el propósito del presente trabajo de fin de Máster (TFM) es crear una propuesta didáctica para trabajar la materia de matemáticas en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con alumnado que presenta una discapacidad visual. Para eso, el trabajo se dividirá en dos partes: una primera en la que se establecerá el marco teórico del trabajo describiendo, entre otros, los conceptos básicos relacionados con la discapacidad visual y centrando el tema en el aprendizaje de las matemáticas; y una segunda parte en la que se desarrollará la propuesta didáctica.
El sentido de la vista es uno de los sentidos más importantes para el ser humano, ya que aproximadamente el 80% de la información que recibe nuestro cerebro es información visual. Según datos de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), en el año 2023 había en Galicia un total de 212 personas, entre los 0 y 17 años, con discapacidad visual, de los cuales 112 eran hombres y 100 mujeres. A pesar de esto, es escasa la información y la documentación que se puede encontrar sobre el trabajo en el aula con alumnado con discapacidad visual (deficiencia visual y/o ceguera). Por este motivo, el propósito del presente trabajo de fin de Máster (TFM) es crear una propuesta didáctica para trabajar la materia de matemáticas en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con alumnado que presenta una discapacidad visual. Para eso, el trabajo se dividirá en dos partes: una primera en la que se establecerá el marco teórico del trabajo describiendo, entre otros, los conceptos básicos relacionados con la discapacidad visual y centrando el tema en el aprendizaje de las matemáticas; y una segunda parte en la que se desarrollará la propuesta didáctica.
Dirección
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
VILLAR GARCIA, EVA Cotutoría
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
VILLAR GARCIA, EVA Cotutoría
Tribunal
Vázquez Abal, María Elena (Presidente/a)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
Vázquez Abal, María Elena (Presidente/a)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
Análisis de una propuesta didáctica para tratar los hábitos saludables en 1º de BAC, basada en la estrategia de aprendizaje basado en problemas
Autoría
I.C.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
I.C.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
04.07.2024 18:00
04.07.2024 18:00
Resumen
En la sociedad hay una situación preocupante en cuanto a hábitos y sus consecuencias para la salud. Llevar esto al ámbito educativo puede suponer una mejora en los estilos de vida de las futuras generaciones, ya que en diversos estudios se han demostrado los beneficios de su enseñanza. En este trabajo se pretende concienciar a los alumnos y alumnas de 1º de bachillerato, en la asignatura de Biología, sobre la importancia de tener hábitos saludables, así como educar sobre como tenerlos, concretamente en dieta y actividad física. Para ello se ha diseñado una actividad que se basa en la estrategia didáctica ABP, con la cual se busca, además de la adquisición de conocimiento, una actitud positiva de los estudiantes y una mejora de la competencia en ciencias. Los resultados obtenidos y las posteriores conclusiones extraídas, confirman que gracias a la propuesta diseñada se han alcanzado los objetivos generales y específicos.
En la sociedad hay una situación preocupante en cuanto a hábitos y sus consecuencias para la salud. Llevar esto al ámbito educativo puede suponer una mejora en los estilos de vida de las futuras generaciones, ya que en diversos estudios se han demostrado los beneficios de su enseñanza. En este trabajo se pretende concienciar a los alumnos y alumnas de 1º de bachillerato, en la asignatura de Biología, sobre la importancia de tener hábitos saludables, así como educar sobre como tenerlos, concretamente en dieta y actividad física. Para ello se ha diseñado una actividad que se basa en la estrategia didáctica ABP, con la cual se busca, además de la adquisición de conocimiento, una actitud positiva de los estudiantes y una mejora de la competencia en ciencias. Los resultados obtenidos y las posteriores conclusiones extraídas, confirman que gracias a la propuesta diseñada se han alcanzado los objetivos generales y específicos.
Dirección
TORRON CASAL, CAROLINA (Tutoría)
TORRON CASAL, CAROLINA (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Vocal)
Aprendizaje de la dinámica utilizando el cine como recurso didáctico
Autoría
I.R.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
I.R.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.09.2024 09:00
12.09.2024 09:00
Resumen
Esta investigación se centra en el análisis de la capacidad del alumnado para aplicar el conocimiento científico sobre dinámica en la interpretación de escenas cinematográficas y también en el análisis de la calidad de los argumentos que elabora el alumnado para explicar este tipo de escenas. Para ello, se diseñan dos actividades en las que participan 17 estudiantes de 1º de Bachillerato que cursan la materia de Física y Química en un instituto urbano de la comarca de Santiago de Compostela. Las producciones escritas realizadas por el alumnado se analizan mediante rúbricas elaboradas en base a las respuestas de referencia y a las respuestas del alumnado. Los resultados obtenidos demuestran que el alumnado tiene dificultades para aplicar el conocimiento científico sobre dinámica en la interpretación de escenas cinematográficas. Además, el alumnado elabora argumentos de baja calidad en contextos cinematográficos. Estos resultados se deben por un lado, a la complejidad de la tarea y por otro, a que el alumnado no está acostumbrado a realizar este tipo de actividades en el aula.
Esta investigación se centra en el análisis de la capacidad del alumnado para aplicar el conocimiento científico sobre dinámica en la interpretación de escenas cinematográficas y también en el análisis de la calidad de los argumentos que elabora el alumnado para explicar este tipo de escenas. Para ello, se diseñan dos actividades en las que participan 17 estudiantes de 1º de Bachillerato que cursan la materia de Física y Química en un instituto urbano de la comarca de Santiago de Compostela. Las producciones escritas realizadas por el alumnado se analizan mediante rúbricas elaboradas en base a las respuestas de referencia y a las respuestas del alumnado. Los resultados obtenidos demuestran que el alumnado tiene dificultades para aplicar el conocimiento científico sobre dinámica en la interpretación de escenas cinematográficas. Además, el alumnado elabora argumentos de baja calidad en contextos cinematográficos. Estos resultados se deben por un lado, a la complejidad de la tarea y por otro, a que el alumnado no está acostumbrado a realizar este tipo de actividades en el aula.
Dirección
Crujeiras Pérez, Beatriz (Tutoría)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Tutoría)
Tribunal
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Secretario/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Vocal)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Secretario/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Vocal)
Enseñanza y aprendizaje de la medida
Autoría
P.C.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
P.C.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
05.07.2024 10:00
05.07.2024 10:00
Resumen
El objetivo principal de este trabajo será desarrollar una propuesta didáctica enmarcada en el sentido de la medida de la materia de Matemáticas. En concreto, se propondrán una serie de actividades relacionadas con la estimación de longitudes a los estudiantes del segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria. Para contextualizar el diseño de la propuesta didáctica, se elaborará un marco teórico basado en una ajustada revisión bibliográfica. Además, la actividad será enlazada con los distintos elementos curriculares de la materia. Se analizará la propuesta didáctica a través de sus resultados, apuntando distintos aspectos de mejora que hubiesen podido optimizar su puesta en práctica. Además, se incluirá un cuestionario en el que los alumnos y alumnas expondrán su consideración afectiva hacia las Matemáticas y valorarán las actividades realizadas bajo la propuesta.
El objetivo principal de este trabajo será desarrollar una propuesta didáctica enmarcada en el sentido de la medida de la materia de Matemáticas. En concreto, se propondrán una serie de actividades relacionadas con la estimación de longitudes a los estudiantes del segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria. Para contextualizar el diseño de la propuesta didáctica, se elaborará un marco teórico basado en una ajustada revisión bibliográfica. Además, la actividad será enlazada con los distintos elementos curriculares de la materia. Se analizará la propuesta didáctica a través de sus resultados, apuntando distintos aspectos de mejora que hubiesen podido optimizar su puesta en práctica. Además, se incluirá un cuestionario en el que los alumnos y alumnas expondrán su consideración afectiva hacia las Matemáticas y valorarán las actividades realizadas bajo la propuesta.
Dirección
Rodríguez Vivero, Dolores (Tutoría)
Rodríguez Vivero, Dolores (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Presidente/a)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Presidente/a)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
Hábitos, consecuencias y control del uso de Internet en adolescentes de la educación secundaria.
Autoría
X.P.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
X.P.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
Internet es una herramienta muy útil que se ha establecido como imprescindible en nuestra sociedad. Su uso extendido y normalizado, junto con el escaso control que se ejerce sobre él, ha derivado en que algunas personas desarrollen conductas abusivas y dependencia hacia la red. Las y los adolescentes se encuentran entre la población de riesgo predispuesta a sufrir estos problemas. En el presente trabajo se realiza un estudio descriptivo empleando una metodología mixta a través de un cuestionario al alumnado de 4º de secundaria de un instituto de la provincia de A Coruña. Con este instrumento se pretenden analizar los hábitos, consecuencias y control del uso que las y los adolescentes dan a Internet. Los resultados muestran, en líneas generales, que las y los estudiantes utilizan Internet ampliamente, interfiriendo con varios aspectos de la vida diaria, y que el control ejercido por la familia y la escuela es bastante limitado, derivando en que las y los discentes se encuentren menos preparados para afrontar el uso de la red de manera responsable.
Internet es una herramienta muy útil que se ha establecido como imprescindible en nuestra sociedad. Su uso extendido y normalizado, junto con el escaso control que se ejerce sobre él, ha derivado en que algunas personas desarrollen conductas abusivas y dependencia hacia la red. Las y los adolescentes se encuentran entre la población de riesgo predispuesta a sufrir estos problemas. En el presente trabajo se realiza un estudio descriptivo empleando una metodología mixta a través de un cuestionario al alumnado de 4º de secundaria de un instituto de la provincia de A Coruña. Con este instrumento se pretenden analizar los hábitos, consecuencias y control del uso que las y los adolescentes dan a Internet. Los resultados muestran, en líneas generales, que las y los estudiantes utilizan Internet ampliamente, interfiriendo con varios aspectos de la vida diaria, y que el control ejercido por la familia y la escuela es bastante limitado, derivando en que las y los discentes se encuentren menos preparados para afrontar el uso de la red de manera responsable.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Secretario/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Vocal)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Secretario/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Vocal)
Trabajo Fin de Máster: Intervención educativa innovadora enfocada en la gamificación para el módulo de estudio de la cavidad bucal en el ciclo superior de higiene bucal
Autoría
U.P.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
U.P.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:00
17.07.2024 11:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Máster, se propone una intervención educativa innovadora centrada en la gamificación para el módulo de estudio de la cavidad oral en el ciclo superior de higiene bucodental a través de la integración de elementos de juego, como puntos y táboas de clasificación, con los que se pretende aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes, mejorando así la retención de conocimientos y habilidades prácticas. La propuesta incluye actividades como juegos de rol, simulaciones de casos clínicos y cuestionarios interactivos utilizando herramientas digitales como ClassDojo y Kahoot. La metodología de evaluación continua con feedback inmediato busca fomentar la participación activa y proporcionar un entorno de aprendizaje dinámico e interactivo. Este enfoque innovador no solo apoya la adquisición de conocimientos técnicos, sino también el desarrollo de habilidades críticas como el pensamiento analítico, la toma de decisiones y el trabajo en equipo.
En el presente Trabajo de Fin de Máster, se propone una intervención educativa innovadora centrada en la gamificación para el módulo de estudio de la cavidad oral en el ciclo superior de higiene bucodental a través de la integración de elementos de juego, como puntos y táboas de clasificación, con los que se pretende aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes, mejorando así la retención de conocimientos y habilidades prácticas. La propuesta incluye actividades como juegos de rol, simulaciones de casos clínicos y cuestionarios interactivos utilizando herramientas digitales como ClassDojo y Kahoot. La metodología de evaluación continua con feedback inmediato busca fomentar la participación activa y proporcionar un entorno de aprendizaje dinámico e interactivo. Este enfoque innovador no solo apoya la adquisición de conocimientos técnicos, sino también el desarrollo de habilidades críticas como el pensamiento analítico, la toma de decisiones y el trabajo en equipo.
Dirección
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Tutoría)
CAAMAÑO LIÑARES, TANIA Cotutoría
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Tutoría)
CAAMAÑO LIÑARES, TANIA Cotutoría
Tribunal
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Secretario/a)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Vocal)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Secretario/a)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Vocal)
La orientación profesional en la FP en la creación del proyecto de vida
Autoría
N.F.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
N.F.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
17.07.2024 18:00
17.07.2024 18:00
Resumen
En este trabajo se presenta la página web PortOrienta, un banco de recursos de orientación profesional en el CIFP Porta da Auga con el que se pretende dar respuesta a las necesidades detectadas en el planteamiento de la orientación profesional del centro. Para alcanzar el resultado final, el proyecto se centra en el estudio de las características de la orientación profesional en los estudios de Formación Profesional y más específicamente en la importancia de la orientación profesional en las enseñanzas impartidas por el Departamento de Formación y Orientación Laboral y en las propuestas orientativas del Departamento de Información y Orientación Profesional, tanto a nivel general como, concretamente, en el centro educativo que es objeto de esta propuesta. Como tal, la herramienta constituye un banco de recursos basado en la metodología E-learning y centrado en cinco aspectos fundamentales: estudios, objetivo profesional, autoconocimiento, busca de empleo y contacto con empresas. Así pues, el proyecto engloba a una comunidad amplia permitiendo el acceso tanto al alumnado y el profesorado del CIFP Porta da Auga, como a la comunidad que lo rodea. En definitiva, el trabajo responde a la investigación y detección de necesidades de la orientación profesional en el CIFP Porta da Auga para finalmente ofrecer una herramienta dinámica que permita a los usuarios y usuarias llevar a cabo un proceso de autorientación profesional desde cualquier localización.
En este trabajo se presenta la página web PortOrienta, un banco de recursos de orientación profesional en el CIFP Porta da Auga con el que se pretende dar respuesta a las necesidades detectadas en el planteamiento de la orientación profesional del centro. Para alcanzar el resultado final, el proyecto se centra en el estudio de las características de la orientación profesional en los estudios de Formación Profesional y más específicamente en la importancia de la orientación profesional en las enseñanzas impartidas por el Departamento de Formación y Orientación Laboral y en las propuestas orientativas del Departamento de Información y Orientación Profesional, tanto a nivel general como, concretamente, en el centro educativo que es objeto de esta propuesta. Como tal, la herramienta constituye un banco de recursos basado en la metodología E-learning y centrado en cinco aspectos fundamentales: estudios, objetivo profesional, autoconocimiento, busca de empleo y contacto con empresas. Así pues, el proyecto engloba a una comunidad amplia permitiendo el acceso tanto al alumnado y el profesorado del CIFP Porta da Auga, como a la comunidad que lo rodea. En definitiva, el trabajo responde a la investigación y detección de necesidades de la orientación profesional en el CIFP Porta da Auga para finalmente ofrecer una herramienta dinámica que permita a los usuarios y usuarias llevar a cabo un proceso de autorientación profesional desde cualquier localización.
Dirección
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
Percepción del Alumnado del Máster de Formación del Profesorado de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) sobre la Formación Recibida para la Atención a la Diversidad
Autoría
A.G.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
A.G.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
17.07.2024 13:00
17.07.2024 13:00
Resumen
Las necesidades y demandas del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (A.N.E.A.E.) deben ser inexcusablemente atendidas, siendo imprescindible que los/as docentes reciban la formación necesaria para poder garantizar una adecuada atención a la diversidad y ofrecer una enseñanza de calidad. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la percepción del alumnado del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) sobre la formación inicial recibida en relación con la atención a la diversidad. Para ello se ha seguido una metodología descriptiva, utilizando para la recogida de datos un cuestionario online sobre la autopercepción del alumnado del citado Máster acerca de los contenidos y conocimientos adquiridos en el ámbito de la atención a la diversidad. En líneas generales, los resultados obtenidos indican que los/as alumnos/as detectan importantes deficiencias formativas, no sintiéndose preparados/as para afrontar su futura labor docente de manera inclusiva, y coinciden en demandar mayor formación tanto de manera transversal en todos los contenidos del título como de manera específica mediante materias concretas.
Las necesidades y demandas del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (A.N.E.A.E.) deben ser inexcusablemente atendidas, siendo imprescindible que los/as docentes reciban la formación necesaria para poder garantizar una adecuada atención a la diversidad y ofrecer una enseñanza de calidad. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la percepción del alumnado del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) sobre la formación inicial recibida en relación con la atención a la diversidad. Para ello se ha seguido una metodología descriptiva, utilizando para la recogida de datos un cuestionario online sobre la autopercepción del alumnado del citado Máster acerca de los contenidos y conocimientos adquiridos en el ámbito de la atención a la diversidad. En líneas generales, los resultados obtenidos indican que los/as alumnos/as detectan importantes deficiencias formativas, no sintiéndose preparados/as para afrontar su futura labor docente de manera inclusiva, y coinciden en demandar mayor formación tanto de manera transversal en todos los contenidos del título como de manera específica mediante materias concretas.
Dirección
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
VILLAR GARCIA, EVA Cotutoría
MAYO PAIS, MARIA EMMA (Tutoría)
VILLAR GARCIA, EVA Cotutoría
Tribunal
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
Rodríguez Groba, Ana (Vocal)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
Rodríguez Groba, Ana (Vocal)
La enfermera escolar;educación sexual
Autoría
A.R.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
A.R.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2024 10:00
08.07.2024 10:00
Resumen
Este Trabajo fin de master aborda la importancia de la educación sexual en la salud y bienestar, con un enfoque en la intervención de enfermería en entornos escolares. Utiliza el método PRISMA para revisar la literatura reciente sobre este tema. Se destaca la relevancia de la educación sexual en la prevención de riesgos como embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, resaltando el papel crucial de la enfermería en la entrega efectiva de esta educación. El estudio integra datos para obtener una comprensión completa de la literatura disponible, culminando en conclusiones sobre tendencias emergentes y propuestas de futuro. Además, se realiza una entrevista con una informante clave para obtener una perspectiva más amplia sobre los desafíos y oportunidades en este campo y el rol fundamental de la enfermería en la promoción de la salud sexual y reproductiva en entornos escolares.
Este Trabajo fin de master aborda la importancia de la educación sexual en la salud y bienestar, con un enfoque en la intervención de enfermería en entornos escolares. Utiliza el método PRISMA para revisar la literatura reciente sobre este tema. Se destaca la relevancia de la educación sexual en la prevención de riesgos como embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, resaltando el papel crucial de la enfermería en la entrega efectiva de esta educación. El estudio integra datos para obtener una comprensión completa de la literatura disponible, culminando en conclusiones sobre tendencias emergentes y propuestas de futuro. Además, se realiza una entrevista con una informante clave para obtener una perspectiva más amplia sobre los desafíos y oportunidades en este campo y el rol fundamental de la enfermería en la promoción de la salud sexual y reproductiva en entornos escolares.
Dirección
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Tutoría)
CAAMAÑO LIÑARES, TANIA Cotutoría
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Tutoría)
CAAMAÑO LIÑARES, TANIA Cotutoría
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Secretario/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Secretario/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Vocal)
Estudio sobre el impacto de los problemas visuales y los dispositivos electrónicos en el rendimiento escolar. Guía de intervención para el personal del entorno educativo.
Autoría
V.B.O.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
V.B.O.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
17.07.2024 10:00
Resumen
El elevado ritmo de desarrollo de la tecnología y su incorporación a cada vez más ámbitos de la vida diaria está produciendo cambios significativos en todos los sectores, y la educación no es una excepción. La tecnología es una herramienta de gran valor, con un enorme potencial y un sinfín de posibilidades. Por otro lado, esto conlleva un cambio de costumbres, con un mayor carácter de trabajo en distancias próximas (menor de 40-50 cm). Esto produce un incremento constante y progresivo de problemas visuales. Cada vez hay más problemas visuales que no se corrigen o que se corrigen de forma tardía. Este trabajo tiene como objetivo recopilar las evidencias científicas que demuestran estas afirmaciones, confirmar que existe una relación entre los problemas visuales, la autoestima y autopercepción y el rendimiento académico. Se muestra la relevancia de detección y actuación para todo el alumnado de Formación Profesional y se resalta el caso del alumnado con necesidades especiales. Se proporcionan también las alternativas y opciones de intervención llevadas a cabo en otros países. Por último, se elabora una guía de detección e intervención en las deficiencias visuales para el personal del entorno educativo y se muestran varios ejemplos de un correcto uso de las tecnologías en el aula.
El elevado ritmo de desarrollo de la tecnología y su incorporación a cada vez más ámbitos de la vida diaria está produciendo cambios significativos en todos los sectores, y la educación no es una excepción. La tecnología es una herramienta de gran valor, con un enorme potencial y un sinfín de posibilidades. Por otro lado, esto conlleva un cambio de costumbres, con un mayor carácter de trabajo en distancias próximas (menor de 40-50 cm). Esto produce un incremento constante y progresivo de problemas visuales. Cada vez hay más problemas visuales que no se corrigen o que se corrigen de forma tardía. Este trabajo tiene como objetivo recopilar las evidencias científicas que demuestran estas afirmaciones, confirmar que existe una relación entre los problemas visuales, la autoestima y autopercepción y el rendimiento académico. Se muestra la relevancia de detección y actuación para todo el alumnado de Formación Profesional y se resalta el caso del alumnado con necesidades especiales. Se proporcionan también las alternativas y opciones de intervención llevadas a cabo en otros países. Por último, se elabora una guía de detección e intervención en las deficiencias visuales para el personal del entorno educativo y se muestran varios ejemplos de un correcto uso de las tecnologías en el aula.
Dirección
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
Rodríguez Groba, Ana (Vocal)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
Rodríguez Groba, Ana (Vocal)
Análisis de materiales didácticos utilizados para la enseñanza y el aprendizaje en el Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Farmacia y Parafarmacia.
Autoría
L.B.Y.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
L.B.Y.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:00
17.07.2024 11:00
Resumen
Los materiales didácticos constituyen elementos clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El desarrollo de recursos cada vez más diversos e innovadores hace necesaria la evaluación de la calidad de los mismos antes de su incorporación al ámbito educativo. En lo que respecta a la Formación Profesional (FP), se evidencia una escasez de estudios e iniciativas que evalúen estos elementos. Por ello, el presente trabajo pretende abrir camino en lo relativo a la investigación educativa de materiales didácticos en la FP a partir del análisis y evaluación de recursos didácticos empleados en el CFGM de Técnico en Farmacia y Parafarmacia. Los resultados obtenidos del estudio ponen de manifiesto la necesidad de continuar investigando en este campo dada la falta de variedad de recursos dirigidos a este ciclo. Además, la investigación y el análisis de dichos elementos deja patente la premura de que estos sean revisados dado que la calidad de los mismos se ha demostrado ser bastante mejorable. Se concluye que el perfeccionamiento de estos recursos didácticos, así como el desarrollo de materiales innovadores, son fundamentales para garantizar la eficiencia y la calidad educativa.
Los materiales didácticos constituyen elementos clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El desarrollo de recursos cada vez más diversos e innovadores hace necesaria la evaluación de la calidad de los mismos antes de su incorporación al ámbito educativo. En lo que respecta a la Formación Profesional (FP), se evidencia una escasez de estudios e iniciativas que evalúen estos elementos. Por ello, el presente trabajo pretende abrir camino en lo relativo a la investigación educativa de materiales didácticos en la FP a partir del análisis y evaluación de recursos didácticos empleados en el CFGM de Técnico en Farmacia y Parafarmacia. Los resultados obtenidos del estudio ponen de manifiesto la necesidad de continuar investigando en este campo dada la falta de variedad de recursos dirigidos a este ciclo. Además, la investigación y el análisis de dichos elementos deja patente la premura de que estos sean revisados dado que la calidad de los mismos se ha demostrado ser bastante mejorable. Se concluye que el perfeccionamiento de estos recursos didácticos, así como el desarrollo de materiales innovadores, son fundamentales para garantizar la eficiencia y la calidad educativa.
Dirección
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
Rodríguez Groba, Ana (Vocal)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
Rodríguez Groba, Ana (Vocal)
Entrenando la autoestima. Propuesta de acción tutorial para la mejora de la autoestima en el ámbito de la formación profesional.
Autoría
H.F.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
H.F.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
17.07.2024 17:00
17.07.2024 17:00
Resumen
La autoestima se considera un elemento esencial en el crecimiento académico y personal del estudiantado. Este constructo se define como la visión personal (positiva o negativa) sobre la propia valía, es multidimensional, influye en las características personales y afecta en la salud, en las relaciones personales y en rendimiento académico. Además, en la adolescencia y en formación profesional, sus valores suelen disminuir de forma acusada. Sin embargo, existen limitados programas de intervención que se planteen el objetivo principal de fortalecer la autoestima y los que trabajan todas sus dimensiones solo han sido eficaces en la mejora de alguna dimensión específica. Además, estos no incluyen estrategias para la modificación de los estilos atribucionales y no han sido aplicados en el ámbito de la formación profesional. Por lo tanto, se presenta una propuesta de acción tutorial diseñada con el objetivo de mejorar la autoestima general del alumnado de formación profesional mediante la mejora de las distintas dimensiones de la autoestima y la modificación del estilo atribucional del alumnado. Esta propuesta consta de seis módulos distintos formados por cuatro actividades cada uno y puede ser adaptada dependiendo de los valores iniciales de autoestima del grupo en el que vaya a ser aplicada.
La autoestima se considera un elemento esencial en el crecimiento académico y personal del estudiantado. Este constructo se define como la visión personal (positiva o negativa) sobre la propia valía, es multidimensional, influye en las características personales y afecta en la salud, en las relaciones personales y en rendimiento académico. Además, en la adolescencia y en formación profesional, sus valores suelen disminuir de forma acusada. Sin embargo, existen limitados programas de intervención que se planteen el objetivo principal de fortalecer la autoestima y los que trabajan todas sus dimensiones solo han sido eficaces en la mejora de alguna dimensión específica. Además, estos no incluyen estrategias para la modificación de los estilos atribucionales y no han sido aplicados en el ámbito de la formación profesional. Por lo tanto, se presenta una propuesta de acción tutorial diseñada con el objetivo de mejorar la autoestima general del alumnado de formación profesional mediante la mejora de las distintas dimensiones de la autoestima y la modificación del estilo atribucional del alumnado. Esta propuesta consta de seis módulos distintos formados por cuatro actividades cada uno y puede ser adaptada dependiendo de los valores iniciales de autoestima del grupo en el que vaya a ser aplicada.
Dirección
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Tutoría)
Tribunal
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
Atención á Diversidade Funcional. Guía para o profesorado de Formación Profesional
Autoría
J.M.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
J.M.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.09.2024 09:00
11.09.2024 09:00
Resumen
O propósito do presente Traballo de Fin de Máster concéntrase en explorar a relación e participación das persoas con diversidade funcional dentro do sistema educativo e, concretamente, na Formación Profesional. Para iso, analizáronse as diferentes barreiras detectadas no proceso de educación, a formación do profesorado e os recursos dos centros educativos. Partindo deste contexto, conclúese no deseño dunha guía en atención á diversidade funcional nas aulas de FP. Este documento diríxese principalmente ao profesorado, con todo, o seu contido podería utilizarse tanto polo centro educativo, como polos centros formativos de prácticas. Esta guía salienta no alumnado con diversidade funcional e propón ferramentas e recursos útiles para aplicar nas aulas, mellorando con iso, a participación do propio colectivo. Desta forma, o presente TFM busca favorecer a inclusión educativa no proceso de ensino e aprendizaxe, obxectivos propostos pola Lei Orgánica 3/2022, do 31 de marzo, de ordenación e integración da Formación Profesional e os ODS 4 Educación de calidade e ODS 10 Redución de desigualdades.
O propósito do presente Traballo de Fin de Máster concéntrase en explorar a relación e participación das persoas con diversidade funcional dentro do sistema educativo e, concretamente, na Formación Profesional. Para iso, analizáronse as diferentes barreiras detectadas no proceso de educación, a formación do profesorado e os recursos dos centros educativos. Partindo deste contexto, conclúese no deseño dunha guía en atención á diversidade funcional nas aulas de FP. Este documento diríxese principalmente ao profesorado, con todo, o seu contido podería utilizarse tanto polo centro educativo, como polos centros formativos de prácticas. Esta guía salienta no alumnado con diversidade funcional e propón ferramentas e recursos útiles para aplicar nas aulas, mellorando con iso, a participación do propio colectivo. Desta forma, o presente TFM busca favorecer a inclusión educativa no proceso de ensino e aprendizaxe, obxectivos propostos pola Lei Orgánica 3/2022, do 31 de marzo, de ordenación e integración da Formación Profesional e os ODS 4 Educación de calidade e ODS 10 Redución de desigualdades.
Dirección
VARELA PORTELA, CRISTINA (Tutoría)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
Diseño de un programa de intervención para alumnado de 3º curso de Educación Secundaria para la mejora de la competencia digital a través del uso de la inteligencia artificial y a través de la música
Autoría
D.R.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
D.R.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2024 13:15
08.07.2024 13:15
Resumen
Desde hace dos años hasta ahora, nos encontramos inmersos en una revolución tecnológica sin precedentes: el desarrollo de una nueva herramienta, la Inteligencia Artificial. Cada vez su uso está más extendido, por lo que el mundo académico no puede ignorar esta realidad. También la educación musical necesita renovarse de algún modo, ya que muchos de los métodos pedagógicos que aún se utilizan no están acordes con la realidad del siglo XXI. Bajo estas premisas, el proyecto que se puede observar en las siguientes páginas se compone de una unidad didáctica diseñada para una clase de 3º curso de Educación Secundaria, buscando desarrollar la competencia digital del alumnado a través de dicha herramienta y la música.
Desde hace dos años hasta ahora, nos encontramos inmersos en una revolución tecnológica sin precedentes: el desarrollo de una nueva herramienta, la Inteligencia Artificial. Cada vez su uso está más extendido, por lo que el mundo académico no puede ignorar esta realidad. También la educación musical necesita renovarse de algún modo, ya que muchos de los métodos pedagógicos que aún se utilizan no están acordes con la realidad del siglo XXI. Bajo estas premisas, el proyecto que se puede observar en las siguientes páginas se compone de una unidad didáctica diseñada para una clase de 3º curso de Educación Secundaria, buscando desarrollar la competencia digital del alumnado a través de dicha herramienta y la música.
Dirección
DIZ OTERO, MARIO (Tutoría)
DIZ OTERO, MARIO (Tutoría)
Tribunal
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Vocal)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Vocal)
La pedagogía invisible de la vestimenta. Diseño de una propuesta educativa para el aula de Educación Secundaria.
Autoría
P.A.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
P.A.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 19:00
15.07.2024 19:00
Resumen
A lo largo de la historia la vestimenta ha sido un canal de comunicación no verbal y de diferenciación a nivel personal y social, así como un elemento que ha contribuido a definir las diferentes culturas del mundo. En este trabajo se pretende abordar el impacto que tiene el traje a nivel personal y en la sociedad, a través de un acto tan común como el vestirse, según los colores o las formas que se utilicen. La pedagogía que resulta de esta comunicación es invisible, sobre todo en educación y más concretamente, en el currículum de Educación Secundaria Obligatoria, por ello, con este TFM se presenta el diseño de una didáctica con la finalidad de introducir la vestimenta en el aula y paralelamente crear conciencia sobre la importancia que tiene la ropa en el desarrollo personal, social y cultural.
A lo largo de la historia la vestimenta ha sido un canal de comunicación no verbal y de diferenciación a nivel personal y social, así como un elemento que ha contribuido a definir las diferentes culturas del mundo. En este trabajo se pretende abordar el impacto que tiene el traje a nivel personal y en la sociedad, a través de un acto tan común como el vestirse, según los colores o las formas que se utilicen. La pedagogía que resulta de esta comunicación es invisible, sobre todo en educación y más concretamente, en el currículum de Educación Secundaria Obligatoria, por ello, con este TFM se presenta el diseño de una didáctica con la finalidad de introducir la vestimenta en el aula y paralelamente crear conciencia sobre la importancia que tiene la ropa en el desarrollo personal, social y cultural.
Dirección
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutoría)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MOREIRA ARINCON, REMIGIO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MOREIRA ARINCON, REMIGIO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
Lenguaje, creación e imagen: la dimensión interartística de la modalidad descriptiva en la inteligencia artificial
Autoría
J.R.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
J.R.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.09.2024 17:00
11.09.2024 17:00
Resumen
La confluencia que se genera entra el lenguaje, la tecnología y la creatividad a través de la inteligencia artificial abre una nueva vía de investigación relacionada con técnicas y estrategias que permitan utilizar la IA como instrumento educativo. En este trabajo nos acercamos de manera específica a la modalidad textual descriptiva a través de los prompts y de las IAs generativas, explorando las potencialidades de la descripción como elemento instaurador de ideología, así como nexo entre el lenguaje, la imagen y la creación. Se exploró también la IA como herramienta para trabajar contenidos del currículo de manera novedosa, abordando a través de ella otras cuestiones transversales en la educación del siglo XXI como pueden ser la ecología, el feminismo o los sesgos implícitos en las creaciones humanas.
La confluencia que se genera entra el lenguaje, la tecnología y la creatividad a través de la inteligencia artificial abre una nueva vía de investigación relacionada con técnicas y estrategias que permitan utilizar la IA como instrumento educativo. En este trabajo nos acercamos de manera específica a la modalidad textual descriptiva a través de los prompts y de las IAs generativas, explorando las potencialidades de la descripción como elemento instaurador de ideología, así como nexo entre el lenguaje, la imagen y la creación. Se exploró también la IA como herramienta para trabajar contenidos del currículo de manera novedosa, abordando a través de ella otras cuestiones transversales en la educación del siglo XXI como pueden ser la ecología, el feminismo o los sesgos implícitos en las creaciones humanas.
Dirección
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutoría)
LOPEZ SANDEZ, MARIA (Tutoría)
Tribunal
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Vocal)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Vocal)
Propuesta didáctica sobre estética japonesa
Autoría
J.M.L.I.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
J.M.L.I.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:00
11.09.2024 16:00
Resumen
El presente trabajo de fin de máster se ha elaborado con la intención de recopilar los principales valores estéticos de la cultura japonesa, con el fin de fundamentar una unidad didáctica propuesta para dibujo artístico de primero de bachillerato. La estética y los valores nipones derivados de una arcaica tradición y posteriormente la absorción de elementos culturales de países cercanos, han desembocado en un arte con un carácter muy marcado y que ha tenido y tiene gran influencia en occidente, a partir sobre todo de la apertura del país. El trabajo es una búsqueda que enmarca, recopila y ubica la estética de Japón para viabilizar su difusión a los estudiantes de dibujo artístico, la intención de ello, es fomentar la diversidad cultural y poner el foco fuera de la perspectiva histórica desde un único punto de vista occidental.
El presente trabajo de fin de máster se ha elaborado con la intención de recopilar los principales valores estéticos de la cultura japonesa, con el fin de fundamentar una unidad didáctica propuesta para dibujo artístico de primero de bachillerato. La estética y los valores nipones derivados de una arcaica tradición y posteriormente la absorción de elementos culturales de países cercanos, han desembocado en un arte con un carácter muy marcado y que ha tenido y tiene gran influencia en occidente, a partir sobre todo de la apertura del país. El trabajo es una búsqueda que enmarca, recopila y ubica la estética de Japón para viabilizar su difusión a los estudiantes de dibujo artístico, la intención de ello, es fomentar la diversidad cultural y poner el foco fuera de la perspectiva histórica desde un único punto de vista occidental.
Dirección
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Vocal)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Vocal)
La gran decisión académica en la ESO: ¿en qué medida influye la orientación académica?
Autoría
U.T.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
U.T.T.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.09.2024 17:00
12.09.2024 17:00
Resumen
La orientación académica, como parte indispensable de la orientación educativa, forma parte del proceso de desarrollo académico, y también madurativo, de todo el alumnado de secundaria. Consiste en articular una respuesta que previene y resuelve interrogantes que surgen en relación a un futuro académico y profesional, cercano o lejano, basada en el autoconocimiento y conocimiento del entorno para potenciar y facilitar la toma de decisiones. Asimismo, la orientación académica no es el único proceso que influye en el sujeto, si no que forma parte de un conjunto de aspectos sociales que afectan directamente al mismo. El objetivo principal de la presente investigación de campo es conocer en qué medida la orientación académica que recibieron los estudiantes del centro, a lo largo de su trayectoria académica, influenció la elección de escoger itinerario formativo o acceder al mundo laboral al terminar la ESO. Para eso, se diseña un cuestionario dirigido al alumnado de 4º de la ESO de un centro público gallego. Además, se lleva a cabo una entrevista a la orientadora del mismo para conocer su perspectiva acerca del tema propuesto. Con esto, se evidencia que la orientación académica que recibe el alumnado en el centro no ocupa un papel principal en la elección de un itinerario académico.
La orientación académica, como parte indispensable de la orientación educativa, forma parte del proceso de desarrollo académico, y también madurativo, de todo el alumnado de secundaria. Consiste en articular una respuesta que previene y resuelve interrogantes que surgen en relación a un futuro académico y profesional, cercano o lejano, basada en el autoconocimiento y conocimiento del entorno para potenciar y facilitar la toma de decisiones. Asimismo, la orientación académica no es el único proceso que influye en el sujeto, si no que forma parte de un conjunto de aspectos sociales que afectan directamente al mismo. El objetivo principal de la presente investigación de campo es conocer en qué medida la orientación académica que recibieron los estudiantes del centro, a lo largo de su trayectoria académica, influenció la elección de escoger itinerario formativo o acceder al mundo laboral al terminar la ESO. Para eso, se diseña un cuestionario dirigido al alumnado de 4º de la ESO de un centro público gallego. Además, se lleva a cabo una entrevista a la orientadora del mismo para conocer su perspectiva acerca del tema propuesto. Con esto, se evidencia que la orientación académica que recibe el alumnado en el centro no ocupa un papel principal en la elección de un itinerario académico.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
Análisis de los espacios digitales de los Departamentos de Orientación en la comarca de Santiago de Compostela.
Autoría
I.S.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
I.S.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 17:00
15.07.2024 17:00
Resumen
Las plataformas digitales son claves en una sociedad hiperconectada, facilitan el acceso a información de una forma simple y actualizada, así las administraciones educativas, conscientes de ello, han fomentado el desarrollo de espacios virtuales que faciliten el acceso a la información por parte de los distintos miembros de la comunidad educativa (familias, alumnado, profesorado…). Los Departamentos de Orientación son esenciales en la vida de los centros educativos; su finalidad es la de guiar al alumnado, brindarles apoyo en su proceso educativo dentro del sistema escolar y actuar como punto de unión y asesoramiento con las familias -en etapas centrales del desarrollo-. Para ello, tienen, además del espacio físico y los tiempos escolares, webs dentro de los centros educativos que les permiten ocupar el espacio digital facilitando el acceso a recursos, información y propuestas a los distintos interesados/as. En esta línea de trabajo se pretende, a través de un estudio exploratorio, localizar y analizar los espacios web de los Departamentos de Orientación de la comarca de Santiago de Compostela, profundizando en los contenidos y temática que mayor peso tienen en este escenario y destacando aquellos espacios webs que disponen de más recursos, información, programas y otros materiales clave para la comunidad educativa.
Las plataformas digitales son claves en una sociedad hiperconectada, facilitan el acceso a información de una forma simple y actualizada, así las administraciones educativas, conscientes de ello, han fomentado el desarrollo de espacios virtuales que faciliten el acceso a la información por parte de los distintos miembros de la comunidad educativa (familias, alumnado, profesorado…). Los Departamentos de Orientación son esenciales en la vida de los centros educativos; su finalidad es la de guiar al alumnado, brindarles apoyo en su proceso educativo dentro del sistema escolar y actuar como punto de unión y asesoramiento con las familias -en etapas centrales del desarrollo-. Para ello, tienen, además del espacio físico y los tiempos escolares, webs dentro de los centros educativos que les permiten ocupar el espacio digital facilitando el acceso a recursos, información y propuestas a los distintos interesados/as. En esta línea de trabajo se pretende, a través de un estudio exploratorio, localizar y analizar los espacios web de los Departamentos de Orientación de la comarca de Santiago de Compostela, profundizando en los contenidos y temática que mayor peso tienen en este escenario y destacando aquellos espacios webs que disponen de más recursos, información, programas y otros materiales clave para la comunidad educativa.
Dirección
Rodríguez Groba, Ana (Tutoría)
Rodríguez Groba, Ana (Tutoría)
Tribunal
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
Revisión documental sobre el fracaso escolar y el abandono educativo en la etapa de educación secundaria
Autoría
L.G.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
L.G.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.09.2024 19:00
11.09.2024 19:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster aborda la problemática del fracaso escolar y del abandono educativo, enfocándose en los factores académicos y no académicos del alumnado de educación secundaria que fracasa y abandona la escuela. El objetivo principal de este trabajo es el de identificar las causas que inciden en el fracaso escolar y abandono educativo en estudiantes de secundaria, así como conocer los programas implementados por la administración para paliar el fracaso escolar y el abandono educativo. Este trabajo parte de una modalidad de investigación documental a partir de la que se analizan 18 estudios previos respecto al fracaso escolar y el abandono educativo. Los resultados evidencian que las y los estudiantes que fracasan y abandonan la escuela suelen tener familias con bajo nivel económico y nivel educativo. Además, se concluye que los programas implementados por la administración educativa requieren mejoras para abordar de manera efectiva las diferentes necesidades que presenta el alumnado que cursan estos programas.
Este Trabajo de Fin de Máster aborda la problemática del fracaso escolar y del abandono educativo, enfocándose en los factores académicos y no académicos del alumnado de educación secundaria que fracasa y abandona la escuela. El objetivo principal de este trabajo es el de identificar las causas que inciden en el fracaso escolar y abandono educativo en estudiantes de secundaria, así como conocer los programas implementados por la administración para paliar el fracaso escolar y el abandono educativo. Este trabajo parte de una modalidad de investigación documental a partir de la que se analizan 18 estudios previos respecto al fracaso escolar y el abandono educativo. Los resultados evidencian que las y los estudiantes que fracasan y abandonan la escuela suelen tener familias con bajo nivel económico y nivel educativo. Además, se concluye que los programas implementados por la administración educativa requieren mejoras para abordar de manera efectiva las diferentes necesidades que presenta el alumnado que cursan estos programas.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Vocal)
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Secretario/a)
VALCARCE FERNANDEZ, MARGARITA (Vocal)
Ser adolescente en la sociedad de la información y de la comunicación
Autoría
H.O.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
H.O.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Orientación Educativa (2ª ed - Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.09.2024 18:00
10.09.2024 18:00
Resumen
El objeto de este Trabajo de Fin de Máster es comprender las condiciones sociohistóricas que están dando forma a la mentalidad de las personas jóvenes y adolescentes en la actualidad. Entre las citadas condiciones sociohistóricas queremos prestar especial atención a las tecnologías de la información y de la comunicación, ya que estas promueven cambios en su mapa mental, que influirá en todos los ámbitos de su vida. Dentro de las tecnologías de la información y comunicación podemos destacar las redes sociales, por ser el medio de comunicación que utiliza en la actualidad la juventud. El trabajo se aborda como una revisión bibliográfica, que irá respondiendo a medida de su avance a diferentes preguntas en relación a como es ser adolescente en la sociedad de la información y de la comunicación.
El objeto de este Trabajo de Fin de Máster es comprender las condiciones sociohistóricas que están dando forma a la mentalidad de las personas jóvenes y adolescentes en la actualidad. Entre las citadas condiciones sociohistóricas queremos prestar especial atención a las tecnologías de la información y de la comunicación, ya que estas promueven cambios en su mapa mental, que influirá en todos los ámbitos de su vida. Dentro de las tecnologías de la información y comunicación podemos destacar las redes sociales, por ser el medio de comunicación que utiliza en la actualidad la juventud. El trabajo se aborda como una revisión bibliográfica, que irá respondiendo a medida de su avance a diferentes preguntas en relación a como es ser adolescente en la sociedad de la información y de la comunicación.
Dirección
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Tutoría)
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Tutoría)
Tribunal
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
El papel del océano en el cambio climático. Cultura Oceánica para combatir la crisis climática en el aula de ciencias
Autoría
A.C.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
A.C.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.07.2024 11:15
12.07.2024 11:15
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster aborda el análisis de una secuencia didáctica llevada a cabo en un aula de 4º de la ESO sobre Cultura Oceánica y su relación con el cambio climático. Las preguntas de investigación son las siguientes: 1. ¿Cómo son los modelos de circulación oceánica que elabora el alumnado según las propiedades fisicoquímicas del océano? 2. ¿Cómo utilizan sus modelos de circulación oceánica para elaborar predicciones climáticas? 3. ¿Qué modelo de afloramiento marino es capaz de elaborar el alumnado al completar la secuencia? ¿En qué medida se apoya en las nociones introducidas? La metodología utilizada es de corte cualitativo, siendo el contenido de las respuestas escritas y los modelos elaborados por el alumnado analizados en interacción con los datos. Los resultados muestran que el alumnado tiene dificultades en la comprensión de ciertos conceptos clave de Cultura Oceánica, como la formación de corrientes oceánicas y su relación con el clima, lo que deriva en implicaciones didácticas y futuras propuestas de mejora.
Este Trabajo de Fin de Máster aborda el análisis de una secuencia didáctica llevada a cabo en un aula de 4º de la ESO sobre Cultura Oceánica y su relación con el cambio climático. Las preguntas de investigación son las siguientes: 1. ¿Cómo son los modelos de circulación oceánica que elabora el alumnado según las propiedades fisicoquímicas del océano? 2. ¿Cómo utilizan sus modelos de circulación oceánica para elaborar predicciones climáticas? 3. ¿Qué modelo de afloramiento marino es capaz de elaborar el alumnado al completar la secuencia? ¿En qué medida se apoya en las nociones introducidas? La metodología utilizada es de corte cualitativo, siendo el contenido de las respuestas escritas y los modelos elaborados por el alumnado analizados en interacción con los datos. Los resultados muestran que el alumnado tiene dificultades en la comprensión de ciertos conceptos clave de Cultura Oceánica, como la formación de corrientes oceánicas y su relación con el clima, lo que deriva en implicaciones didácticas y futuras propuestas de mejora.
Dirección
PUIG MAURIZ, BLANCA (Tutoría)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Tutoría)
Tribunal
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Vocal)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Vocal)
Perímetro y área: una propuesta didáctica para 1º de ESO
Autoría
M.F.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
M.F.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
05.07.2024 11:00
05.07.2024 11:00
Resumen
El presente Trabajo Fin de Máster desarrolla una propuesta didáctica en el área de matemáticas para el primer curso de educación secundaria obligatoria. La propuesta se centra en el trabajo de los conceptos de área y perímetro de figuras planas sin emplear fórmulas y busca la consecución de las competencias asociadas al estudio de la geometría. En esta memoria se realiza una revisión bibliográfica de investigaciones relevantes sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de geometría, en concreto de los conceptos de área y perímetro, en busca de las principales ideas previas y dificultades que se encuentra el alumnado en lo relativo a estos dos conceptos para enfocar la actividad de manera que estas se compensen. Esta propuesta se llevó a la práctica en un aula de 1º de ESO y en esta memoria también se puede encontrar un análisis de esta puesta en práctica y los resultados obtenidos.
El presente Trabajo Fin de Máster desarrolla una propuesta didáctica en el área de matemáticas para el primer curso de educación secundaria obligatoria. La propuesta se centra en el trabajo de los conceptos de área y perímetro de figuras planas sin emplear fórmulas y busca la consecución de las competencias asociadas al estudio de la geometría. En esta memoria se realiza una revisión bibliográfica de investigaciones relevantes sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de geometría, en concreto de los conceptos de área y perímetro, en busca de las principales ideas previas y dificultades que se encuentra el alumnado en lo relativo a estos dos conceptos para enfocar la actividad de manera que estas se compensen. Esta propuesta se llevó a la práctica en un aula de 1º de ESO y en esta memoria también se puede encontrar un análisis de esta puesta en práctica y los resultados obtenidos.
Dirección
Vázquez Abal, María Elena (Tutoría)
Vázquez Abal, María Elena (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Presidente/a)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
GONZALEZ SEQUEIROS, PABLO (Presidente/a)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
Diseño de propuestas didácticas innovadoras en el contexto de la Física y Química
Autoría
J.G.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
J.G.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
09.02.2023 09:00
09.02.2023 09:00
Resumen
La Ingeniería Química es una disciplina que trabaja sobre la aplicación de los conceptos desarrollados por la física y por la química en el ámbito industrial. En base a esto, representa la aplicación práctica de las ciencias de base sobre la transformación de materias primas en productos de alto valor añadido. La propuesta didáctica que se desarrolla a lo largo del documento aplica parte de los conceptos de este ámbito con el fin de mejorar las competencias en tecnología de un alumnado objetivo de 4º de ESO. Partiendo de ejemplos prácticos sobre la aplicación de la química a la sociedad, se establece como objetivo que el alumnado adquiera no sólo competencias STEM, si no que desarrolle concienciación ambiental y social. De esta forma, por medio de las reacciones químicas que engloban la producción de un fertilizante, los discentes realizarán diferentes actividades para conseguir alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos, relativos a las reacciones químicas y al bloque del cambio.
La Ingeniería Química es una disciplina que trabaja sobre la aplicación de los conceptos desarrollados por la física y por la química en el ámbito industrial. En base a esto, representa la aplicación práctica de las ciencias de base sobre la transformación de materias primas en productos de alto valor añadido. La propuesta didáctica que se desarrolla a lo largo del documento aplica parte de los conceptos de este ámbito con el fin de mejorar las competencias en tecnología de un alumnado objetivo de 4º de ESO. Partiendo de ejemplos prácticos sobre la aplicación de la química a la sociedad, se establece como objetivo que el alumnado adquiera no sólo competencias STEM, si no que desarrolle concienciación ambiental y social. De esta forma, por medio de las reacciones químicas que engloban la producción de un fertilizante, los discentes realizarán diferentes actividades para conseguir alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos, relativos a las reacciones químicas y al bloque del cambio.
Dirección
TORRON CASAL, CAROLINA (Tutoría)
TORRON CASAL, CAROLINA (Tutoría)
Tribunal
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
Gallástegui Otero, Juan Ramón (Secretario/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Vocal)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
Gallástegui Otero, Juan Ramón (Secretario/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Vocal)
La emergencia climática en la educación secundaria: percepción, comprensión y líneas de acción
Autoría
E.B.Z.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
E.B.Z.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
04.07.2024 17:00
04.07.2024 17:00
Resumen
En la actual situación de emergencia climática es urgente la acción individual y colectiva para mitigar y limitar los efectos del cambio climático. En esta línea, el presente TFM tiene el objetivo de conocer el abordaje de la emergencia climática entre el alumnado de bachillerato de un instituto de educación secundaria de la provincia de A Coruña. Para la recolección de datos se ha optado por la metodología cualitativa, destacando la aplicación de la técnica del grupo de discusión. El estudio ha permitido comprobar que los alumnos conocen de forma general el problema del cambio climático y desarrollan actividades individuales para hacer frente a este problema, asimismo, en el centro educativo, en función de la voluntad y el compromiso de los docentes se realizan acciones para afrontar el cambio climático. No obstante, la mayoría de los estudiantes no son conscientes de las implicaciones y consecuencias de la emergencia climática y tampoco existe una acción planificada en el centro educativo para afrontar este problema. Se concluye que la formación de los estudiantes en este campo es limitada y confusa, y que desde el centro educativo se deberían desarrollar más acciones de formación y concienciación sobre la emergencia climática.
En la actual situación de emergencia climática es urgente la acción individual y colectiva para mitigar y limitar los efectos del cambio climático. En esta línea, el presente TFM tiene el objetivo de conocer el abordaje de la emergencia climática entre el alumnado de bachillerato de un instituto de educación secundaria de la provincia de A Coruña. Para la recolección de datos se ha optado por la metodología cualitativa, destacando la aplicación de la técnica del grupo de discusión. El estudio ha permitido comprobar que los alumnos conocen de forma general el problema del cambio climático y desarrollan actividades individuales para hacer frente a este problema, asimismo, en el centro educativo, en función de la voluntad y el compromiso de los docentes se realizan acciones para afrontar el cambio climático. No obstante, la mayoría de los estudiantes no son conscientes de las implicaciones y consecuencias de la emergencia climática y tampoco existe una acción planificada en el centro educativo para afrontar este problema. Se concluye que la formación de los estudiantes en este campo es limitada y confusa, y que desde el centro educativo se deberían desarrollar más acciones de formación y concienciación sobre la emergencia climática.
Dirección
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Tutoría)
Tribunal
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Vocal)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Vocal)
Aplicación del Método de Implementación de Tareas para Casa (MITCA) para el desarrollo de los deberes de la asignatura de Física y Química
Autoría
A.R.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
A.R.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.07.2024 12:00
12.07.2024 12:00
Resumen
Atendiendo a la controversia aún presente respecto de los deberes escolares y a la dificultad que tiene el alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para organizarse y gestionar el tiempo, se decidió aplicar el Método de Implementación de Tareas para Casa (MITCA) durante la realización del Prácticum II del Máster de Profesorado, y evaluar su efectividad para dotar a las tareas para casa de un recurso valioso que mejoren el aprendizaje y autogestión del alumnado. Para lograr ver dicha efectividad, se desarrolló una propuesta didáctica, precedida de un pre-test, en la que se prescribieron tareas para casa a lo largo de tres semanas a un grupo de Física e Química de 2ºESO de un centro de la provincia de A Coruña; y que finalizó con un post-test para la recogida de datos. En los resultados obtenidos se pone de manifiesto que con un período tan corto de trabajo no se aprecian diferencias en las variables medidas en el grupo con respecto al momento inicial, pero si se establecen las fuentes y elementos necesarios para hacer propuestas de mejora sobre el emprego del tempo y la necesidade de coordinación entre el profesorado para que este resulte efectivo.
Atendiendo a la controversia aún presente respecto de los deberes escolares y a la dificultad que tiene el alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para organizarse y gestionar el tiempo, se decidió aplicar el Método de Implementación de Tareas para Casa (MITCA) durante la realización del Prácticum II del Máster de Profesorado, y evaluar su efectividad para dotar a las tareas para casa de un recurso valioso que mejoren el aprendizaje y autogestión del alumnado. Para lograr ver dicha efectividad, se desarrolló una propuesta didáctica, precedida de un pre-test, en la que se prescribieron tareas para casa a lo largo de tres semanas a un grupo de Física e Química de 2ºESO de un centro de la provincia de A Coruña; y que finalizó con un post-test para la recogida de datos. En los resultados obtenidos se pone de manifiesto que con un período tan corto de trabajo no se aprecian diferencias en las variables medidas en el grupo con respecto al momento inicial, pero si se establecen las fuentes y elementos necesarios para hacer propuestas de mejora sobre el emprego del tempo y la necesidade de coordinación entre el profesorado para que este resulte efectivo.
Dirección
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Tutoría)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA Cotutoría
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Tutoría)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA Cotutoría
Tribunal
Crujeiras Pérez, Beatriz (Presidente/a)
TORRON CASAL, CAROLINA (Secretario/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Vocal)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Presidente/a)
TORRON CASAL, CAROLINA (Secretario/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Vocal)
Intervenciones educativas para la mejora del rendimiento académico de alumnado con TDAH en Educación Secundaria
Autoría
J.M.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
J.M.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.09.2024 13:00
12.09.2024 13:00
Resumen
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es, en la actualidad, uno de los más prevalentes y tiene un impacto negativo muy importante sobre el rendimiento académico del alumnado de Educación Secundaria. A pesar de la gran cantidad de intervenciones que se han descrito, se dispone de poca información acerca de cuáles, de las aplicables en el ámbito educativo, son realmente efectivas para mejorar el bajo rendimiento académico de este alumnado. Por ello, los objetivos de este Trabajo de Fin de Máster fueron identificar las intervenciones académicas eficaces para la mejora del rendimiento académico del alumnado de Secundaria con TDAH y compararlas para determinar cuáles son más beneficiosas. Para ello se llevó a cabo una revisión de la literatura que abarcó los últimos 15 años, en las bases de datos WOS, Scopus, ERIC y PsycInfo. Se incluyeron seis estudios que recogieron cuatro tipos de intervenciones: apoyo entre iguales, automonitorización, basada en los deberes y el entrenamiento de habilidades organizativas, y el Programa multicomponente Challenging Horizons. Los principales resultados indicaron que las dos últimas parecen tener una mayor influencia sobre el rendimiento académico del alumnado, si bien es necesaria más investigación al respecto.
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es, en la actualidad, uno de los más prevalentes y tiene un impacto negativo muy importante sobre el rendimiento académico del alumnado de Educación Secundaria. A pesar de la gran cantidad de intervenciones que se han descrito, se dispone de poca información acerca de cuáles, de las aplicables en el ámbito educativo, son realmente efectivas para mejorar el bajo rendimiento académico de este alumnado. Por ello, los objetivos de este Trabajo de Fin de Máster fueron identificar las intervenciones académicas eficaces para la mejora del rendimiento académico del alumnado de Secundaria con TDAH y compararlas para determinar cuáles son más beneficiosas. Para ello se llevó a cabo una revisión de la literatura que abarcó los últimos 15 años, en las bases de datos WOS, Scopus, ERIC y PsycInfo. Se incluyeron seis estudios que recogieron cuatro tipos de intervenciones: apoyo entre iguales, automonitorización, basada en los deberes y el entrenamiento de habilidades organizativas, y el Programa multicomponente Challenging Horizons. Los principales resultados indicaron que las dos últimas parecen tener una mayor influencia sobre el rendimiento académico del alumnado, si bien es necesaria más investigación al respecto.
Dirección
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Secretario/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Vocal)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Presidente/a)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Secretario/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Vocal)
El enfoque CTS en la Educación Secundaria
Autoría
J.M.G.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
J.M.G.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.09.2024 16:00
10.09.2024 16:00
Resumen
El proyecto presentado en este Trabajo de Fin de Máster se centra en analizar las técnicas docentes utilizadas en las aulas de ciencias de Educación Secundaria Obligatoria, específicamente en el enfoque Ciencia-Tecnología y Sociedad (CTS), el cual ha ido ganando relevancia en centros educativos del continente europeo y de España como una forma innovadora de enseñanza que busca conectar la ciencia y la tecnología con su impacto en la sociedad actual. El trabajo que nos ocupa se ha realizado de manera teórica, tomando por referencia alumnos y alumnas de 4º de ESO de un colegio del área de Santiago de Compostela donde realicé las prácticas formativas del máster. El objetivo principal de esta propuesta didáctica ha sido analizar y a la vez comparar distintos proyectos centrados en CTS y su aplicación en el aula, identificando técnicas docentes como la enseñanza basada en problemas, la indagación y la participación activa de los estudiantes en la toma de decisiones. Los resultados preliminares de este trabajo muestran que la implementación de proyectos CTS en Secundaria ha generado un mayor interés y participación de los estudiantes, permitiéndoles comprender la importancia de la ciencia y la tecnología en la sociedad y desarrollar habilidades críticas y reflexivas.
El proyecto presentado en este Trabajo de Fin de Máster se centra en analizar las técnicas docentes utilizadas en las aulas de ciencias de Educación Secundaria Obligatoria, específicamente en el enfoque Ciencia-Tecnología y Sociedad (CTS), el cual ha ido ganando relevancia en centros educativos del continente europeo y de España como una forma innovadora de enseñanza que busca conectar la ciencia y la tecnología con su impacto en la sociedad actual. El trabajo que nos ocupa se ha realizado de manera teórica, tomando por referencia alumnos y alumnas de 4º de ESO de un colegio del área de Santiago de Compostela donde realicé las prácticas formativas del máster. El objetivo principal de esta propuesta didáctica ha sido analizar y a la vez comparar distintos proyectos centrados en CTS y su aplicación en el aula, identificando técnicas docentes como la enseñanza basada en problemas, la indagación y la participación activa de los estudiantes en la toma de decisiones. Los resultados preliminares de este trabajo muestran que la implementación de proyectos CTS en Secundaria ha generado un mayor interés y participación de los estudiantes, permitiéndoles comprender la importancia de la ciencia y la tecnología en la sociedad y desarrollar habilidades críticas y reflexivas.
Dirección
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Secretario/a)
Brocos Mosquera, Pablo (Vocal)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
CASTELLANO MENDEZ, VALENTIN TOMAS (Secretario/a)
Brocos Mosquera, Pablo (Vocal)
Una propuesta didáctica para la geometría: diseño tridimensional a través de las TIC
Autoría
E.D.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
E.D.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.07.2024 11:00
11.07.2024 11:00
Resumen
El objetivo principal de este trabajo es desarrollar una propuesta didáctica en el área de matemáticas en educación secundaria. El proyecto se centrará en la enseñanza de conceptos y en la consecución de competencias propias de la geometría, mediante el uso de herramientas TIC. Se realizará una revisión bibliográfica relacionada con la enseñanza de matemáticas en la educación secundaria y con las dificultades encontradas, tratando de que nuestra propuesta permita abordar estas dificultades. Respecto al uso de las TIC, se realizará una revisión de trabajos sobre su relevancia como herramienta en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y su potencial para trabajar la geometría, en particular, el diseño 3D. Diseñaremos así una propuesta didáctica que permita afianzar de forma amena y eficaz los conceptos matemáticos impartidos, así como desarrollar otras habilidades y competencias, no sólo matemáticas, sino de todas las áreas. % destacando sus posibilidades como proyecto STEAM. Finalmente se pretende realizar las actividades del proyecto en un aula. Mediante la recogida de datos y el uso de cuestionarios antes y después de la intervención, se podrán analizar los resultados obtenidos para evaluar la eficacia de las actividades propuestas.
El objetivo principal de este trabajo es desarrollar una propuesta didáctica en el área de matemáticas en educación secundaria. El proyecto se centrará en la enseñanza de conceptos y en la consecución de competencias propias de la geometría, mediante el uso de herramientas TIC. Se realizará una revisión bibliográfica relacionada con la enseñanza de matemáticas en la educación secundaria y con las dificultades encontradas, tratando de que nuestra propuesta permita abordar estas dificultades. Respecto al uso de las TIC, se realizará una revisión de trabajos sobre su relevancia como herramienta en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y su potencial para trabajar la geometría, en particular, el diseño 3D. Diseñaremos así una propuesta didáctica que permita afianzar de forma amena y eficaz los conceptos matemáticos impartidos, así como desarrollar otras habilidades y competencias, no sólo matemáticas, sino de todas las áreas. % destacando sus posibilidades como proyecto STEAM. Finalmente se pretende realizar las actividades del proyecto en un aula. Mediante la recogida de datos y el uso de cuestionarios antes y después de la intervención, se podrán analizar los resultados obtenidos para evaluar la eficacia de las actividades propuestas.
Dirección
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutoría)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Tutoría)
Tribunal
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
Brocos Mosquera, Pablo (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
Brocos Mosquera, Pablo (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
Estrategias de enseñanza para alumnos/as de ESO y Bachillerato con dificultades de aprendizaje: la dislexia, una revisión sistemática
Autoría
L.F.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
L.F.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
17.07.2024 10:00
Resumen
La dislexia, un trastorno específico del aprendizaje, representa un problema significativo en el ámbito educativo, especialmente en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los adolescentes con este trastorno. El objetivo de este estudio fue analizar mediante una revisión sistemática las estrategias de enseñanza dirigidas al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y bachillerato con dislexia. Para ello se realizó una búsqueda en las bases de datos Dialnet, Scielo, Web of Science (WOS) y ERIC, en la que se seleccionaron 12 estudios publicados entre el 2013-2024. Se concluye que la dislexia afecta a las habilidades de lectura, escritura y ortografía, pero no a la inteligencia. En ESO y bachillerato, puede manifestarse como lectura lenta y con errores, dificultades con la ortografía y la gramática, y problemas de comprensión. Las intervenciones fonológicas mejoran la lectura y la escritura, y otros enfoques eficaces incluyen la instrucción multisensorial, la tecnología y las adaptaciones curriculares. Es crucial adoptar un enfoque integral que aborde las necesidades individuales. Los enfoques pedagógicos efectivos incluyen la instrucción explícita, la multisensorial y la cognitiva. La colaboración entre profesores/as, padres y alumnos/as es esencial para programas educativos inclusivos y eficaces.
La dislexia, un trastorno específico del aprendizaje, representa un problema significativo en el ámbito educativo, especialmente en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los adolescentes con este trastorno. El objetivo de este estudio fue analizar mediante una revisión sistemática las estrategias de enseñanza dirigidas al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y bachillerato con dislexia. Para ello se realizó una búsqueda en las bases de datos Dialnet, Scielo, Web of Science (WOS) y ERIC, en la que se seleccionaron 12 estudios publicados entre el 2013-2024. Se concluye que la dislexia afecta a las habilidades de lectura, escritura y ortografía, pero no a la inteligencia. En ESO y bachillerato, puede manifestarse como lectura lenta y con errores, dificultades con la ortografía y la gramática, y problemas de comprensión. Las intervenciones fonológicas mejoran la lectura y la escritura, y otros enfoques eficaces incluyen la instrucción multisensorial, la tecnología y las adaptaciones curriculares. Es crucial adoptar un enfoque integral que aborde las necesidades individuales. Los enfoques pedagógicos efectivos incluyen la instrucción explícita, la multisensorial y la cognitiva. La colaboración entre profesores/as, padres y alumnos/as es esencial para programas educativos inclusivos y eficaces.
Dirección
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Tutoría)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA Cotutoría
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Tutoría)
REGUEIRO FERNANDEZ, BIBIANA Cotutoría
Tribunal
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Presidente/a)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
Proyecto de Aprendizaje-Servicio: Economía para todas las personas
Autoría
M.C.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
M.C.A.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
17.07.2024 12:00
17.07.2024 12:00
Resumen
La economía es una competencia ciudadana global, pues su carácter transversal implica que forme parte de la vida diaria de todas las personas. En ocasiones, las personas con diversidad intelectual no tienen la oportunidad de recibir una formación básica en conceptos económicos, lo que puede resultar una limitación adicional en su desarrollo autónomo. Ante esta situación, se propone una colaboración entre el alumnado de la asignatura “Economía y Emprendimiento”, cursada en 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en el IES María Soliño, y el centro ocupacional Juan XXIII, dedicado a personas con diversidad intelectual en el mismo ayuntamiento. A través de la metodología Aprendizaje-Servicio, el objetivo de este proyecto es acercar al alumnado participante a las realidades de su entorno mientras experimenta un aprendizaje significativo de diferentes conceptos económicos establecidos en el currículo de la ESO (Decreto 156/2022). Para conseguirlo, a partir de las necesidades trasladadas por el centro ocupacional, el alumnado ha diseñado diversas actividades sobre contenidos de interés para favorecer una autonomía cotidiana, que han sido realizadas en dos jornadas intercentros. Como resultado, se ha realizado un aprendizaje conjunto y transversal, destacando, además de los contenidos económicos trabajados, el desarrollo personal que supone responsabilizarse de una educación inclusiva.
La economía es una competencia ciudadana global, pues su carácter transversal implica que forme parte de la vida diaria de todas las personas. En ocasiones, las personas con diversidad intelectual no tienen la oportunidad de recibir una formación básica en conceptos económicos, lo que puede resultar una limitación adicional en su desarrollo autónomo. Ante esta situación, se propone una colaboración entre el alumnado de la asignatura “Economía y Emprendimiento”, cursada en 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en el IES María Soliño, y el centro ocupacional Juan XXIII, dedicado a personas con diversidad intelectual en el mismo ayuntamiento. A través de la metodología Aprendizaje-Servicio, el objetivo de este proyecto es acercar al alumnado participante a las realidades de su entorno mientras experimenta un aprendizaje significativo de diferentes conceptos económicos establecidos en el currículo de la ESO (Decreto 156/2022). Para conseguirlo, a partir de las necesidades trasladadas por el centro ocupacional, el alumnado ha diseñado diversas actividades sobre contenidos de interés para favorecer una autonomía cotidiana, que han sido realizadas en dos jornadas intercentros. Como resultado, se ha realizado un aprendizaje conjunto y transversal, destacando, además de los contenidos económicos trabajados, el desarrollo personal que supone responsabilizarse de una educación inclusiva.
Dirección
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Tutoría)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
Rodríguez Groba, Ana (Vocal)
SANJUAN ROCA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VILLAR VARELA, MILENA (Secretario/a)
Rodríguez Groba, Ana (Vocal)
Investigación documental partiendo de los currículos de la Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad: Pautas para incorporar la perspectiva de género y lenguaje inclusivo en la FP de Atención a Personas en Situación de Dependencia
Autoría
V.G.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
V.G.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.09.2024 11:00
12.09.2024 11:00
Resumen
El presente trabajo consiste en la realización de una investigación documental con el objetivo de analizar la presencia de la perspectiva de género en los contenidos de los currículos estatales y autonómicos de Galicia de la Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad, así como el uso y la introducción del lenguaje inclusivo en la redacción de los mismos. También se expone la demanda formativa de cada uno de los ciclos formativos que la componen que, en efecto, corrobora la influencia de la socialización diferencial en la matriculación, al presentar un mayor número de personas identificadas con el género femenino. No obstante, esto no es verificable en uno de los ciclos formativos a nivel estatal al no haber datos estadísticos. Asimismo, el uso del lenguaje inclusivo en la redacción de los contenidos curriculares es más abundante en la normativa autonómica que en la estatal, además de que hay una presencia considerable de la perspectiva de género en los contenidos curriculares tanto a nivel estatal como autonómico. Estas cuestiones tampoco son verificables en los currículos autonómicos de tres ciclos formativos al no ser ofertados en Galicia. En esta línea, es posible implementar procesos de enseñanza-aprendizaje en la Formación Profesional que introduzcan el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género, lo cual garantizador a igualdad de oportunidades y de géneros y el acceso a la formación respetuosa con la igualdad de trato.
El presente trabajo consiste en la realización de una investigación documental con el objetivo de analizar la presencia de la perspectiva de género en los contenidos de los currículos estatales y autonómicos de Galicia de la Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad, así como el uso y la introducción del lenguaje inclusivo en la redacción de los mismos. También se expone la demanda formativa de cada uno de los ciclos formativos que la componen que, en efecto, corrobora la influencia de la socialización diferencial en la matriculación, al presentar un mayor número de personas identificadas con el género femenino. No obstante, esto no es verificable en uno de los ciclos formativos a nivel estatal al no haber datos estadísticos. Asimismo, el uso del lenguaje inclusivo en la redacción de los contenidos curriculares es más abundante en la normativa autonómica que en la estatal, además de que hay una presencia considerable de la perspectiva de género en los contenidos curriculares tanto a nivel estatal como autonómico. Estas cuestiones tampoco son verificables en los currículos autonómicos de tres ciclos formativos al no ser ofertados en Galicia. En esta línea, es posible implementar procesos de enseñanza-aprendizaje en la Formación Profesional que introduzcan el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género, lo cual garantizador a igualdad de oportunidades y de géneros y el acceso a la formación respetuosa con la igualdad de trato.
Dirección
VILLAR VARELA, MILENA (Tutoría)
VILLAR VARELA, MILENA (Tutoría)
Tribunal
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Secretario/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Vocal)
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Secretario/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Vocal)
Influencia del contexto familiar en el rendimiento académico de estudiantes de Formación Profesional
Autoría
E.R.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
E.R.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.09.2024 11:00
11.09.2024 11:00
Resumen
Este trabajo pretende arrojar luz sobre los factores del contexto familiar que tienen una implicación destacable en el rendimiento académico de los estudiantes que cursan los diferentes itinerarios de Formación Profesional (FP). Al inicio del camino didáctico emprendido con esta tarea, se consideró de interés responder dos preguntas básicas con el objetivo de que sirvan de base a nuestra investigación: ¿Qué es la familia y qué podemos entender por contexto familiar? y ¿Qué relación tiene el contexto familiar con el rendimiento académico de los estudiantes? Con la intención de dar respuesta a las interrogantes referidas y con base en la literatura académica revisada, se destacan cinco áreas, las cuales son destacadas por innumerables autores como de suma relevancia en este marco, a saber: nivel socioeconómico, clase social, nivel educativo. de los padres, clima y expectativas familiares.
Este trabajo pretende arrojar luz sobre los factores del contexto familiar que tienen una implicación destacable en el rendimiento académico de los estudiantes que cursan los diferentes itinerarios de Formación Profesional (FP). Al inicio del camino didáctico emprendido con esta tarea, se consideró de interés responder dos preguntas básicas con el objetivo de que sirvan de base a nuestra investigación: ¿Qué es la familia y qué podemos entender por contexto familiar? y ¿Qué relación tiene el contexto familiar con el rendimiento académico de los estudiantes? Con la intención de dar respuesta a las interrogantes referidas y con base en la literatura académica revisada, se destacan cinco áreas, las cuales son destacadas por innumerables autores como de suma relevancia en este marco, a saber: nivel socioeconómico, clase social, nivel educativo. de los padres, clima y expectativas familiares.
Dirección
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
CEINOS SANZ, MARIA CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
Formación e inserción sociolaboral de las personas con Daño Cerebral Adquirido: la realidad de la Formación Profesional en España.
Autoría
A.L.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
A.L.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:00
12.09.2024 12:00
Resumen
Objetivo: Al igual que sucede con el acceso al trabajo, el derecho a la educación también se recoge en numerosos documentos de gran relevancia a nivel internacional. Garantizar una educación inclusiva, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida es uno de los objetivos de la Agenda 2030. Sin embargo, la Formación Profesional actual de nuestro país resulta, en gran parte, inaccesible para personas con daño cerebral adquirido. Método: Por lo tanto, con el objetivo de organizar y analizar el estado de la literatura científica en torno a la inserción sociolaboral y la formación profesional de personas con Daño Cerebral Adquirido, se lleva cabo una revisión sistemática utilizando la declaración PRISMA 2020. Resultados: Los resultados de la revisión sistemática muestran una tendencia en la investigación actual centrada en la aplicación de estrategias compensatorios en ámbito educativo o laboral y la necesidad de formación al profesorado. Conclusiones: A pesar de todos los avances en materia de atención a la diversidad experimentados en los últimos años, no se garantiza un espacio inclusivo para las personas con lesiones cerebrales.
Objetivo: Al igual que sucede con el acceso al trabajo, el derecho a la educación también se recoge en numerosos documentos de gran relevancia a nivel internacional. Garantizar una educación inclusiva, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida es uno de los objetivos de la Agenda 2030. Sin embargo, la Formación Profesional actual de nuestro país resulta, en gran parte, inaccesible para personas con daño cerebral adquirido. Método: Por lo tanto, con el objetivo de organizar y analizar el estado de la literatura científica en torno a la inserción sociolaboral y la formación profesional de personas con Daño Cerebral Adquirido, se lleva cabo una revisión sistemática utilizando la declaración PRISMA 2020. Resultados: Los resultados de la revisión sistemática muestran una tendencia en la investigación actual centrada en la aplicación de estrategias compensatorios en ámbito educativo o laboral y la necesidad de formación al profesorado. Conclusiones: A pesar de todos los avances en materia de atención a la diversidad experimentados en los últimos años, no se garantiza un espacio inclusivo para las personas con lesiones cerebrales.
Dirección
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Tutoría)
CAAMAÑO LIÑARES, TANIA Cotutoría
MARIÑO FERNANDEZ, RAQUEL (Tutoría)
CAAMAÑO LIÑARES, TANIA Cotutoría
Tribunal
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Secretario/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Vocal)
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Presidente/a)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Secretario/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Vocal)
Absentismo escolar: perspectivas, causas, impacto y estrategias de prevención en contextos educativos.
Autoría
J.A.C.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
J.A.C.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
17.07.2024 16:00
17.07.2024 16:00
Resumen
El absentismo escolar se define como la ausencia reiterada y no justificada de una o un estudiante a las clases o actividades escolares. Esta situación se enmarca como un problema crucial en la educación, acentuándose con la evolución de la sociedad y las transformaciones en las dinámicas educativas. A lo largo del tiempo, ha experimentado notorias variaciones, enfrentándose a nuevos aspectos y desafíos en la era actual. Los cambios en la sociedad, las dinámicas familiares y los factores socioeconómicos han influido significativamente en la manifestación y persistencia del absentismo escolar. Este Trabajo de Fin de Máster se enmarca en la modalidad de iniciación a la investigación documental. El objetivo general del estudio es describir y analizar el fenómeno del absentismo escolar en la educación secundaria. Para ello, se llevará a cabo una revisión bibliográfica sistemática utilizando la metodología SALSA (Search, Appraisal, Analysis, and Synthesis). Se evaluarán las principales causas, consecuencias, perfiles y programas de intervención dirigidos a prevenir o reducir el absentismo. Las conclusiones y discusiones finales resaltarán los aspectos más relevantes del estudio, subrayando la importancia de abordar el absentismo escolar para garantizar el éxito educativo y el desarrollo integral de las y los estudiantes de educación secundaria.
El absentismo escolar se define como la ausencia reiterada y no justificada de una o un estudiante a las clases o actividades escolares. Esta situación se enmarca como un problema crucial en la educación, acentuándose con la evolución de la sociedad y las transformaciones en las dinámicas educativas. A lo largo del tiempo, ha experimentado notorias variaciones, enfrentándose a nuevos aspectos y desafíos en la era actual. Los cambios en la sociedad, las dinámicas familiares y los factores socioeconómicos han influido significativamente en la manifestación y persistencia del absentismo escolar. Este Trabajo de Fin de Máster se enmarca en la modalidad de iniciación a la investigación documental. El objetivo general del estudio es describir y analizar el fenómeno del absentismo escolar en la educación secundaria. Para ello, se llevará a cabo una revisión bibliográfica sistemática utilizando la metodología SALSA (Search, Appraisal, Analysis, and Synthesis). Se evaluarán las principales causas, consecuencias, perfiles y programas de intervención dirigidos a prevenir o reducir el absentismo. Las conclusiones y discusiones finales resaltarán los aspectos más relevantes del estudio, subrayando la importancia de abordar el absentismo escolar para garantizar el éxito educativo y el desarrollo integral de las y los estudiantes de educación secundaria.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
Acreditación de competencias y homologación de títulos de personas refugiadas: una propuesta educativa desde la Formación Profesional.
Autoría
M.R.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
M.R.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.09.2024 10:00
11.09.2024 10:00
Resumen
En un contexto global cada vez más marcado por los desplazamientos forzosos, la inclusión de la población refugiada se presenta como un reto fundamental a abordar. Es por eso, que la acreditación y homologación de las competencias y titulaciones previas emergen como aspectos vitales para facilitar dicha inclusión, permitiendo a la población refugiada acceder a la mejora socioeconómica, laboral y educativa en el país de acogida e identificando las principales dificultades durante este proceso. El principal objetivo de este trabajo es el de diseñar una propuesta educativa para el alumnado del Ciclo Superior de Integración Social sobre esta temática, a través de metodologías activas y participativas como el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje-servicio, dando como resultado la creación de una página web informativa sobre el proceso. Mediante esta propuesta, se promueve un aprendizaje significativo basado en una problemática real, que permite mejorar tanto la práctica docente como la calidad educativa, además de facilitar la adquisición de determinadas competencias y contribuir a la inclusión de esta población.
En un contexto global cada vez más marcado por los desplazamientos forzosos, la inclusión de la población refugiada se presenta como un reto fundamental a abordar. Es por eso, que la acreditación y homologación de las competencias y titulaciones previas emergen como aspectos vitales para facilitar dicha inclusión, permitiendo a la población refugiada acceder a la mejora socioeconómica, laboral y educativa en el país de acogida e identificando las principales dificultades durante este proceso. El principal objetivo de este trabajo es el de diseñar una propuesta educativa para el alumnado del Ciclo Superior de Integración Social sobre esta temática, a través de metodologías activas y participativas como el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje-servicio, dando como resultado la creación de una página web informativa sobre el proceso. Mediante esta propuesta, se promueve un aprendizaje significativo basado en una problemática real, que permite mejorar tanto la práctica docente como la calidad educativa, además de facilitar la adquisición de determinadas competencias y contribuir a la inclusión de esta población.
Dirección
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Tutoría)
NUÑEZ GARCIA, JESICA (Tutoría)
Tribunal
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
VARGAS CALLEJAS, GERMAN (Presidente/a)
NIETO VIEITES, ANA (Secretario/a)
CID FERNANDEZ, SUSANA (Vocal)
Diseño de propuesta para la prevención de los trastornos alimenticios: rompiendo con los cánones de belleza heteronormativos.
Autoría
I.R.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
I.R.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Formación Profesional: Sector Servicios (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
17.07.2024 12:00
17.07.2024 12:00
Resumen
La anorexia nerviosa es un trastorno alimenticio que se caracteriza por dismorfia corporal y una restricción energética. Este trastorno es cada vez más prevalente entre la gente joven y su prevención es necesaria en edades tempranas. Debe realizarse a través de la educación emocional, teniendo en cuenta siempre los cánones cisheteropatriarcales, los roles de género y el mito del amor romántico. Los objetivos de este trabajo son: diseñar una propuesta de prevención de la anorexia nerviosa para el alumnado de Formación Profesional media basados en la etiología de la misma, utilizar como base la educación emocional en la prevención primaria de la anorexia nerviosa en el alumnado adolescente, resaltar la importancia en el diseño de propuesta de los roles de la feminidad y los cánones cisheteropatriarcales, explicando su importancia en la aparición del trastorno. y comprobar la eficacia de la propuesta de prevención de la anorexia nerviosa para alumnos/alumnas de la FP. Este diseño de propuesta es aplicable al alumnado de Formación Profesional media (con edades comprendidas entre 16-18 años). Se realizará en cinco sesiones con actividades centradas en mejorar la inteligencia emocional del individuo. Al terminar esas cincosesiones, se realizará una de recuerdo al mes y a los tres meses. Todo ello se ejecutará en el primer/segundo trimestre. Se evaluará de manera continua y, al final, con una jornada de puertas abiertas donde el alumnado enseñase el contenido a otros ciclos/centros. En conclusión, la prevención de la anorexia nerviosa debe realizarse durante la adolescencia. Por ello, se plante dicho diseño de propuesta basado en la educación emocional, los roles de género y el mito del amor romántico. Fundamentalmente, su evaluación será continua y mediante observación
La anorexia nerviosa es un trastorno alimenticio que se caracteriza por dismorfia corporal y una restricción energética. Este trastorno es cada vez más prevalente entre la gente joven y su prevención es necesaria en edades tempranas. Debe realizarse a través de la educación emocional, teniendo en cuenta siempre los cánones cisheteropatriarcales, los roles de género y el mito del amor romántico. Los objetivos de este trabajo son: diseñar una propuesta de prevención de la anorexia nerviosa para el alumnado de Formación Profesional media basados en la etiología de la misma, utilizar como base la educación emocional en la prevención primaria de la anorexia nerviosa en el alumnado adolescente, resaltar la importancia en el diseño de propuesta de los roles de la feminidad y los cánones cisheteropatriarcales, explicando su importancia en la aparición del trastorno. y comprobar la eficacia de la propuesta de prevención de la anorexia nerviosa para alumnos/alumnas de la FP. Este diseño de propuesta es aplicable al alumnado de Formación Profesional media (con edades comprendidas entre 16-18 años). Se realizará en cinco sesiones con actividades centradas en mejorar la inteligencia emocional del individuo. Al terminar esas cincosesiones, se realizará una de recuerdo al mes y a los tres meses. Todo ello se ejecutará en el primer/segundo trimestre. Se evaluará de manera continua y, al final, con una jornada de puertas abiertas donde el alumnado enseñase el contenido a otros ciclos/centros. En conclusión, la prevención de la anorexia nerviosa debe realizarse durante la adolescencia. Por ello, se plante dicho diseño de propuesta basado en la educación emocional, los roles de género y el mito del amor romántico. Fundamentalmente, su evaluación será continua y mediante observación
Dirección
VILLAR VARELA, MILENA (Tutoría)
VILLAR VARELA, MILENA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Secretario/a)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Vocal)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Presidente/a)
GARCIA VINUESA, ANTONIO (Secretario/a)
VARELA PORTELA, CRISTINA (Vocal)
La animación como campo expandido de pensamiento en la educación secundaria
Autoría
J.Q.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
J.Q.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2024 13:00
08.07.2024 13:00
Resumen
Este estudio investiga cómo la animación y el diseño pueden ampliar el pensamiento en la educación secundaria, enfocándose en la reflexión y la proyección de mi identidad como docente durante mi paso por el sistema educativo y el máster. Utilizo una combinación de a/r/tografía y autoetnografía como metodologías clave. La a/r/tografía fusiona arte, investigación y enseñanza, permitiéndome documentar y analizar mi evolución docente a través de artefactos visuales y textos. La autoetnografía aporta una perspectiva introspectiva y contextualizada, situando mis experiencias personales dentro de un marco sociocultural más amplio. Inspirado por los métodos sensoriales y visuales de Sarah Pink, este estudio emplea animaciones como herramientas pedagógicas y representaciones dinámicas de procesos educativos. Al integrar contenido visual accesible y simplificado, busco mejorar la comprensión y retención de la información educativa. Este enfoque holístico y creativo no solo mejora mi práctica docente, sino que también pretende inspirar a otros educadores a adoptar métodos más reflexivos y auténticos en su enseñanza.
Este estudio investiga cómo la animación y el diseño pueden ampliar el pensamiento en la educación secundaria, enfocándose en la reflexión y la proyección de mi identidad como docente durante mi paso por el sistema educativo y el máster. Utilizo una combinación de a/r/tografía y autoetnografía como metodologías clave. La a/r/tografía fusiona arte, investigación y enseñanza, permitiéndome documentar y analizar mi evolución docente a través de artefactos visuales y textos. La autoetnografía aporta una perspectiva introspectiva y contextualizada, situando mis experiencias personales dentro de un marco sociocultural más amplio. Inspirado por los métodos sensoriales y visuales de Sarah Pink, este estudio emplea animaciones como herramientas pedagógicas y representaciones dinámicas de procesos educativos. Al integrar contenido visual accesible y simplificado, busco mejorar la comprensión y retención de la información educativa. Este enfoque holístico y creativo no solo mejora mi práctica docente, sino que también pretende inspirar a otros educadores a adoptar métodos más reflexivos y auténticos en su enseñanza.
Dirección
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Tutoría)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Secretario/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Secretario/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Vocal)
Ética de la inteligencia artificial en la educación a través de la imagen
Autoría
I.B.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
I.B.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2024 09:15
08.07.2024 09:15
Resumen
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la escuela, especialmente del ya mundialmente conocido chatbot ChatGPT, ha propiciado nuevos frentes en los que los docentes tendrán que adaptarse. Más allá de la escuela, los estudiantes utilizarán este tipo de aplicaciones tanto en su vida profesional como personal. Incluso en un futuro podrán convertirse en programadores y programadoras de los mismos. El objetivo de este trabajo es aportar dos propuestas que el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria de Galicia pueda poner en práctica en sus aulas, en las que se relacione la comprensión de qué es una IA, cómo se entrena y sus usos; con ética y valores como la diversidad, la inclusión y la empatía; teniendo a la imagen como eje central. La metodología de este trabajo se basa en la elaboración, diseño, análisis y reflexión de estas propuestas pedagógicas. Una de las principales conclusiones de este trabajo es que estas aplicaciones acompañarán, que no sustituirán, cada vez más a los profesores en su día a día. Su primer reto a tratar con el alumnado relacionado con la IA es su ética de utilización.
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la escuela, especialmente del ya mundialmente conocido chatbot ChatGPT, ha propiciado nuevos frentes en los que los docentes tendrán que adaptarse. Más allá de la escuela, los estudiantes utilizarán este tipo de aplicaciones tanto en su vida profesional como personal. Incluso en un futuro podrán convertirse en programadores y programadoras de los mismos. El objetivo de este trabajo es aportar dos propuestas que el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria de Galicia pueda poner en práctica en sus aulas, en las que se relacione la comprensión de qué es una IA, cómo se entrena y sus usos; con ética y valores como la diversidad, la inclusión y la empatía; teniendo a la imagen como eje central. La metodología de este trabajo se basa en la elaboración, diseño, análisis y reflexión de estas propuestas pedagógicas. Una de las principales conclusiones de este trabajo es que estas aplicaciones acompañarán, que no sustituirán, cada vez más a los profesores en su día a día. Su primer reto a tratar con el alumnado relacionado con la IA es su ética de utilización.
Dirección
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Vocal)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Vocal)
Memoria e identidad. Creación documental en el aula
Autoría
Z.M.P.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Z.M.P.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2024 12:15
08.07.2024 12:15
Resumen
Las sociedades contemporáneas presentan una brecha generacional cada vez mayor, acrecentada por la sobreexposición tecnológica e informativa y la debilitación de los lazos comunitarios. Estas problemáticas derivan en el desconocimiento de la memoria colectiva y la pérdida del patrimonio cultural. Este Trabajo de Fin de Máster tiene por objeto desarrollar una propuesta pedagógica orientada a la implementación de un proyecto documental en la materia de Cultura Audiovisual del 1e curso del Bachillerato, apoyándose en la recogida y uso del material de archivo fotográfico y videográfico para fomentar la curiosidad y la exploración en torno a la historia y las dinámicas sociales locales. Tanto el análisis como la creación cinematográfica son expuestos como procesos de gran valor para la defensa de la diversidad y la búsqueda de la identidad.
Las sociedades contemporáneas presentan una brecha generacional cada vez mayor, acrecentada por la sobreexposición tecnológica e informativa y la debilitación de los lazos comunitarios. Estas problemáticas derivan en el desconocimiento de la memoria colectiva y la pérdida del patrimonio cultural. Este Trabajo de Fin de Máster tiene por objeto desarrollar una propuesta pedagógica orientada a la implementación de un proyecto documental en la materia de Cultura Audiovisual del 1e curso del Bachillerato, apoyándose en la recogida y uso del material de archivo fotográfico y videográfico para fomentar la curiosidad y la exploración en torno a la historia y las dinámicas sociales locales. Tanto el análisis como la creación cinematográfica son expuestos como procesos de gran valor para la defensa de la diversidad y la búsqueda de la identidad.
Dirección
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Tutoría)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Tutoría)
Tribunal
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Vocal)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Vocal)
Conexiones socioambientales: el acercamiento al arte y a la naturaleza como medio para sensibilizar y hacer presente la emergencia climática en la educación secundaria.
Autoría
C.B.I.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
C.B.I.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2024 10:15
08.07.2024 10:15
Resumen
En este trabajo de fin de máster se abordará el panorama socioambiental actual y la manera en que podemos educar para la transición ecológica mediante una enseñanza artística con valores de sostenibilidad ante la situación de emergencia climática actual. En el presente proyecto, queremos fomentar una actitud de cambio de carácter urgente, incidiendo en las nuevas generaciones, que serán las portadoras de los valores que trasmitamos. También nos proponemos investigar cómo las prácticas artísticas ayudan a esta sensibilización, acercándonos al medio natural con el uso de materiales y objetos encontrados o reutilizados e inspirándonos en los propios procesos de la naturaleza, de manera que la práctica artística nos conecte con nuestro lado más natural, despertando y enfatizando el amor y el espíritu de cuidar el planeta y preservar toda la biosfera.
En este trabajo de fin de máster se abordará el panorama socioambiental actual y la manera en que podemos educar para la transición ecológica mediante una enseñanza artística con valores de sostenibilidad ante la situación de emergencia climática actual. En el presente proyecto, queremos fomentar una actitud de cambio de carácter urgente, incidiendo en las nuevas generaciones, que serán las portadoras de los valores que trasmitamos. También nos proponemos investigar cómo las prácticas artísticas ayudan a esta sensibilización, acercándonos al medio natural con el uso de materiales y objetos encontrados o reutilizados e inspirándonos en los propios procesos de la naturaleza, de manera que la práctica artística nos conecte con nuestro lado más natural, despertando y enfatizando el amor y el espíritu de cuidar el planeta y preservar toda la biosfera.
Dirección
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Tutoría)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Tutoría)
Tribunal
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Vocal)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Vocal)
La educación emocional en el Bachillerato. Propuesta de intervención para la asignatura de Coro y Técnica Vocal I.
Autoría
A.R.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
A.R.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.09.2024 18:00
11.09.2024 18:00
Resumen
El presente trabajo de fin de máster tiene como principal objetivo abordar la inteligencia emocional y su implementación en la educación de los jóvenes actuales. La adolescencia resulta una etapa de cambios y conflictos. Por ello, brindar a los estudiantes adolescentes las competencias emocionales pertinentes podría garantizar un mayor bienestar emocional en la sociedad futura. La música resulta una vía práctica para trasladar los conocimientos emocionales a los alumnos mientras reciben una formación innovadora y de calidad. Por ello, en la segunda parte del trabajo se realiza una propuesta de intervención en la que se conjugan emocionalidad y música. El proyecto diseñado para la asignatura de Coro y Técnica Vocal I, reúne contenidos emocionales y musicales que relacionan los dos ámbitos mencionados.
El presente trabajo de fin de máster tiene como principal objetivo abordar la inteligencia emocional y su implementación en la educación de los jóvenes actuales. La adolescencia resulta una etapa de cambios y conflictos. Por ello, brindar a los estudiantes adolescentes las competencias emocionales pertinentes podría garantizar un mayor bienestar emocional en la sociedad futura. La música resulta una vía práctica para trasladar los conocimientos emocionales a los alumnos mientras reciben una formación innovadora y de calidad. Por ello, en la segunda parte del trabajo se realiza una propuesta de intervención en la que se conjugan emocionalidad y música. El proyecto diseñado para la asignatura de Coro y Técnica Vocal I, reúne contenidos emocionales y musicales que relacionan los dos ámbitos mencionados.
Dirección
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
Tribunal
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Vocal)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
Clavero Ibañez de Garayo, Sergio (Vocal)
Diseño de una propuesta para acercar la música tradicional gallega a las aulas de música de 4º de la ESO: Los ritmos de jota, muiñeira, pasodoble y rumba.
Autoría
S.U.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
S.U.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 18:00
15.07.2024 18:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster explora la rica herencia musical gallega y favorece su integración en la educación secundaria. Destaca la importancia de enseñar ritmos tradicionales como la muiñeira, la jota, el pasodoble y la rumba, subrayando su valor educativo y cultural. La propuesta diseñada busca incorporar estos ritmos e instrumentos tradicionales en el currículo escolar para reforzar la identidad musical gallega y fomentar una conexión más profunda de los estudiantes con estas prácticas musicales. La metodología combina principios de Kodály y Orff, integrando actividades prácticas que incluyen el uso de instrumentos tradicionales y cotidiáfonos. Estas actividades están diseñadas para enriquecer la experiencia educativa, impulsando la creatividad, las habilidades analíticas y una apreciación de las tradiciones musicales locales, facilitando así la transmisión de conocimientos culturales de generación en generación.
Este Trabajo de Fin de Máster explora la rica herencia musical gallega y favorece su integración en la educación secundaria. Destaca la importancia de enseñar ritmos tradicionales como la muiñeira, la jota, el pasodoble y la rumba, subrayando su valor educativo y cultural. La propuesta diseñada busca incorporar estos ritmos e instrumentos tradicionales en el currículo escolar para reforzar la identidad musical gallega y fomentar una conexión más profunda de los estudiantes con estas prácticas musicales. La metodología combina principios de Kodály y Orff, integrando actividades prácticas que incluyen el uso de instrumentos tradicionales y cotidiáfonos. Estas actividades están diseñadas para enriquecer la experiencia educativa, impulsando la creatividad, las habilidades analíticas y una apreciación de las tradiciones musicales locales, facilitando así la transmisión de conocimientos culturales de generación en generación.
Dirección
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MOREIRA ARINCON, REMIGIO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
MOREIRA ARINCON, REMIGIO (Secretario/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Vocal)
Propuesta didáctica: La necesidad de educar la mirada para un contexto de sobreproducción visual
Autoría
H.F.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
H.F.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2024 11:15
08.07.2024 11:15
Resumen
El presente trabajo presenta una propuesta didáctica para la educación visual y mediática de los estudiantes de secundaria. En esta etapa crucial en la que la construcción de la identidad se torna especialmente relevante para los adolescentes, resulta fundamental que los jóvenes desarrollen un pensamiento crítico y una sensibilidad ante los artefactos visuales de la cultura digital. Para ello, se ofrece una propuesta didáctica destinada a educar la sensibilidad y el pensamiento crítico sobre los medios contemporáneos de autoexpresión digital, situándolos dentro de un contexto más amplio mediante el análisis de autorretratos pictóricos, fotográficos, literarios y poéticos con los que se hace un recorrido por la representación de la identidad a lo largo de la historia en los distintos lenguajes. La propuesta aprovecha las ventajas de la tecnología para facilitar el acceso a recursos audiovisuales mediante un blog educativo de elaboración propia, y se combina con materiales impresos para la lectura de autorretratos literarios, permitiendo una experiencia de aprendizaje enriquecida que combina lo digital y lo físico. La metodología propuesta busca estimular la reflexión crítica y el debate a través de preguntas pedagógicas y culmina con una actividad práctica en la que los estudiantes elaboran su propio autorretrato combinando lenguajes tradicionales y digitales. Así, esta propuesta integral permite a los jóvenes involucrarse activamente en el proceso de aprendizaje y comprender mejor la relación entre las experiencias históricas y contemporáneas de la autorrepresentación.
El presente trabajo presenta una propuesta didáctica para la educación visual y mediática de los estudiantes de secundaria. En esta etapa crucial en la que la construcción de la identidad se torna especialmente relevante para los adolescentes, resulta fundamental que los jóvenes desarrollen un pensamiento crítico y una sensibilidad ante los artefactos visuales de la cultura digital. Para ello, se ofrece una propuesta didáctica destinada a educar la sensibilidad y el pensamiento crítico sobre los medios contemporáneos de autoexpresión digital, situándolos dentro de un contexto más amplio mediante el análisis de autorretratos pictóricos, fotográficos, literarios y poéticos con los que se hace un recorrido por la representación de la identidad a lo largo de la historia en los distintos lenguajes. La propuesta aprovecha las ventajas de la tecnología para facilitar el acceso a recursos audiovisuales mediante un blog educativo de elaboración propia, y se combina con materiales impresos para la lectura de autorretratos literarios, permitiendo una experiencia de aprendizaje enriquecida que combina lo digital y lo físico. La metodología propuesta busca estimular la reflexión crítica y el debate a través de preguntas pedagógicas y culmina con una actividad práctica en la que los estudiantes elaboran su propio autorretrato combinando lenguajes tradicionales y digitales. Así, esta propuesta integral permite a los jóvenes involucrarse activamente en el proceso de aprendizaje y comprender mejor la relación entre las experiencias históricas y contemporáneas de la autorrepresentación.
Dirección
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Tutoría)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Vocal)
CORTIZAS VARELA, OLALLA (Presidente/a)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Vocal)
Cine y música: una propuesta analítica, crítica y participativa para el aula de secundaria
Autoría
R.L.R.S.D.L.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
R.L.R.S.D.L.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2024 12:00
08.07.2024 12:00
Resumen
Esta propuesta de intervención educativa está diseñada para la materia de Música de 4º curso de la ESO. Emplea el cine, y no solo la música de cine, como una herramienta didáctica motivadora que facilite un proceso de enseñanza-aprendizaje holístico y significativo, ofreciendo una muestra de algunas de sus posibilidades. Con una metodología activa y participativa, a partir de la película El Concierto (Radu Mihaileanu, 2010) se abordan diversos contenidos del Currículo mediante una serie de actividades variadas. Estas abarcan desde el trabajo individual y colectivo de búsqueda de información, reflexión, debate y extracción de conclusiones, hasta la práctica de la improvisación e interpretación instrumentales en el aula de una parte de su banda sonora, para integrarla finalmente en la propia escena del filme.
Esta propuesta de intervención educativa está diseñada para la materia de Música de 4º curso de la ESO. Emplea el cine, y no solo la música de cine, como una herramienta didáctica motivadora que facilite un proceso de enseñanza-aprendizaje holístico y significativo, ofreciendo una muestra de algunas de sus posibilidades. Con una metodología activa y participativa, a partir de la película El Concierto (Radu Mihaileanu, 2010) se abordan diversos contenidos del Currículo mediante una serie de actividades variadas. Estas abarcan desde el trabajo individual y colectivo de búsqueda de información, reflexión, debate y extracción de conclusiones, hasta la práctica de la improvisación e interpretación instrumentales en el aula de una parte de su banda sonora, para integrarla finalmente en la propia escena del filme.
Dirección
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Secretario/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Secretario/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Vocal)
Opinión del alumnado, familias y profesorado sobre el poder de decisión familiar en charlas escolares de temática personal, social y moral
Autoría
A.R.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
A.R.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.07.2024 10:00
12.07.2024 10:00
Resumen
El presente Trabajo Fin de Máster pretende conocer la percepción del alumnado, familias y profesorado acerca de las charlas de temática personal, social y moral (como salud mental, educación afectivo-sexual, discriminación…) que se realizan en los centros escolares y el poder de decisión que las familias pueden ejercer a la hora de permitir la participación de las y los menores en ellas o el abordaje de determinados temas. La justificación de realizar este análisis radica en la discusión pública actual de quién debería gestionar y elegir la educación social y moral de la juventud; sus familias o las escuelas. Se lleva a cabo una investigación de campo que consiste en un estudio descriptivo utilizando una metodología para obtener datos cualitativos y cuantitativos. Para ello, se emplea un cuestionario destinado a cada uno de los grupos anteriores para recoger los datos relevantes. Se ha podido observar que los grupos estudiados coinciden mayoritariamente en que las charlas respecto ese tipo de temáticas son interesantes y necesarias para el desarrollo de la personalidad del adolescente. Además, exponen que independientemente de la opinión de las familias, la juventud debería participar en ellas por el bien de su desarrollo íntegro.
El presente Trabajo Fin de Máster pretende conocer la percepción del alumnado, familias y profesorado acerca de las charlas de temática personal, social y moral (como salud mental, educación afectivo-sexual, discriminación…) que se realizan en los centros escolares y el poder de decisión que las familias pueden ejercer a la hora de permitir la participación de las y los menores en ellas o el abordaje de determinados temas. La justificación de realizar este análisis radica en la discusión pública actual de quién debería gestionar y elegir la educación social y moral de la juventud; sus familias o las escuelas. Se lleva a cabo una investigación de campo que consiste en un estudio descriptivo utilizando una metodología para obtener datos cualitativos y cuantitativos. Para ello, se emplea un cuestionario destinado a cada uno de los grupos anteriores para recoger los datos relevantes. Se ha podido observar que los grupos estudiados coinciden mayoritariamente en que las charlas respecto ese tipo de temáticas son interesantes y necesarias para el desarrollo de la personalidad del adolescente. Además, exponen que independientemente de la opinión de las familias, la juventud debería participar en ellas por el bien de su desarrollo íntegro.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
Crujeiras Pérez, Beatriz (Presidente/a)
TORRON CASAL, CAROLINA (Secretario/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Vocal)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Presidente/a)
TORRON CASAL, CAROLINA (Secretario/a)
CAMBEIRO LOURIDO, MARIA DO CARMEN (Vocal)
Estudio de la Geometría de 2º de la ESO a través de la arquitectura y el urbanismo
Autoría
L.L.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
L.L.L.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
16.07.2024 16:00
16.07.2024 16:00
Resumen
La educación en el siglo XXI se enfrenta al desafío de gestionar el exceso de información y adaptarse a un mundo en constante cambio. La mera acumulación de conocimientos ya no es suficiente, sino que es fundamental cultivar habilidades como el trabajo en equipo, la adaptabilidad o la creatividad, a la vez que se promueve un genuino interés por aprender más. Este reto se agudiza en las ciencias experimentales, donde informes de la Comisión Europea muestran una preocupante disminución del interés estudiantil, atribuida principalmente a una enseñanza descontextualizada de las ciencias. En respuesta a esta situación, se presenta en este Trabajo de Fin de Máster una propuesta de intervención docente centrada en mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la unidad didáctica Semejanza, impartida en 2º de la ESO. Para lograrlo, se utilizarán las metodologías STEAM y el Aprendizaje basado en problemas, aprovechando la arquitectura y el urbanismo como recursos didácticos. Además, se empleará el modelo de razonamiento geométrico de Van Hiele como marco de referencia para la enseñanza y evaluación de esta propuesta. La implementación de esta intervención se llevará a cabo en un aula para analizar su adecuación y el grado de adquisición de los contenidos trabajados.
La educación en el siglo XXI se enfrenta al desafío de gestionar el exceso de información y adaptarse a un mundo en constante cambio. La mera acumulación de conocimientos ya no es suficiente, sino que es fundamental cultivar habilidades como el trabajo en equipo, la adaptabilidad o la creatividad, a la vez que se promueve un genuino interés por aprender más. Este reto se agudiza en las ciencias experimentales, donde informes de la Comisión Europea muestran una preocupante disminución del interés estudiantil, atribuida principalmente a una enseñanza descontextualizada de las ciencias. En respuesta a esta situación, se presenta en este Trabajo de Fin de Máster una propuesta de intervención docente centrada en mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la unidad didáctica Semejanza, impartida en 2º de la ESO. Para lograrlo, se utilizarán las metodologías STEAM y el Aprendizaje basado en problemas, aprovechando la arquitectura y el urbanismo como recursos didácticos. Además, se empleará el modelo de razonamiento geométrico de Van Hiele como marco de referencia para la enseñanza y evaluación de esta propuesta. La implementación de esta intervención se llevará a cabo en un aula para analizar su adecuación y el grado de adquisición de los contenidos trabajados.
Dirección
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutoría)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Tutoría)
Tribunal
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
TORRON CASAL, CAROLINA (Presidente/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Secretario/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Vocal)
Educación Matemática Compleja
Autoría
A.V.Q.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
A.V.Q.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2024 19:00
08.07.2024 19:00
Resumen
La Educación Matemática Compleja, introducida por Tamás Varga en 1978, fue una reforma educativa que supuso un giro drástico en la concepción de las matemáticas y de su docencia. Las grandes innovaciones que conllevó en educación, sumado a la cantidad de influencias -tanto nacionales como internacionales- que tuvo, la convierten en una reforma particularmente interesante y compleja. Así, estudiaremos los motivos por los que la concepción de las matemáticas en este país difiere de la del resto de Europa, los aspectos que la caracterizan, y como esto acabó influyendo en las ideas de Varga. Se ahondará en la reforma, explicando los objetivos que persigue y los cambios que introduce en los contenidos y la estructura, siendo esta última una muestra ejemplar de la idea que tenían de las matemáticas como un todo entrelazado. Estudiaremos la recepción de la reforma, y como, a pesar de las críticas y modificaciones que sufrió, dejaría un legado en educación matemática que perduraría hasta nuestros días.
La Educación Matemática Compleja, introducida por Tamás Varga en 1978, fue una reforma educativa que supuso un giro drástico en la concepción de las matemáticas y de su docencia. Las grandes innovaciones que conllevó en educación, sumado a la cantidad de influencias -tanto nacionales como internacionales- que tuvo, la convierten en una reforma particularmente interesante y compleja. Así, estudiaremos los motivos por los que la concepción de las matemáticas en este país difiere de la del resto de Europa, los aspectos que la caracterizan, y como esto acabó influyendo en las ideas de Varga. Se ahondará en la reforma, explicando los objetivos que persigue y los cambios que introduce en los contenidos y la estructura, siendo esta última una muestra ejemplar de la idea que tenían de las matemáticas como un todo entrelazado. Estudiaremos la recepción de la reforma, y como, a pesar de las críticas y modificaciones que sufrió, dejaría un legado en educación matemática que perduraría hasta nuestros días.
Dirección
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Tutoría)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Tutoría)
Tribunal
Vázquez Abal, María Elena (Presidente/a)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
Vázquez Abal, María Elena (Presidente/a)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
Aprendizaje de las fuerzas a través de los proyectos de diseño.
Autoría
S.M.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
S.M.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
04.07.2024 16:00
04.07.2024 16:00
Resumen
Este trabajo pretende examinar cómo son los desempeños de los estudiantes en la práctica de indagación científica y en las diferentes fases de los proyectos de diseño de ingeniería. La secuencia diseñada para tal fin se llevó a cabo en dos aulas de 2 de la ESO con un total de 58 estudiantes de Física y Química. Se trata de un estudio enmarcado en una investigación cualitativa, en la cual, la recogida de datos ha sido a través de las producciones escritas por los estudiantes, dibujos y maquetas. Para su análisis se utilizó la estrategia de análisis de contenido y, a partir de ella, se elaboraron las rúbricas de análisis final. Los resultados apuntan que el alumnado experimenta dificultades para planificar un procedimiento experimental, elaborar un prototipo que corresponda con el diseñado y pensar en cómo mejorar el diseño para conseguir mejores resultados, probablemente por tratarse de algo nuevo para ellos.
Este trabajo pretende examinar cómo son los desempeños de los estudiantes en la práctica de indagación científica y en las diferentes fases de los proyectos de diseño de ingeniería. La secuencia diseñada para tal fin se llevó a cabo en dos aulas de 2 de la ESO con un total de 58 estudiantes de Física y Química. Se trata de un estudio enmarcado en una investigación cualitativa, en la cual, la recogida de datos ha sido a través de las producciones escritas por los estudiantes, dibujos y maquetas. Para su análisis se utilizó la estrategia de análisis de contenido y, a partir de ella, se elaboraron las rúbricas de análisis final. Los resultados apuntan que el alumnado experimenta dificultades para planificar un procedimiento experimental, elaborar un prototipo que corresponda con el diseñado y pensar en cómo mejorar el diseño para conseguir mejores resultados, probablemente por tratarse de algo nuevo para ellos.
Dirección
Crujeiras Pérez, Beatriz (Tutoría)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Secretario/a)
Gallástegui Otero, Juan Ramón (Vocal)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Secretario/a)
Gallástegui Otero, Juan Ramón (Vocal)
Pensamiento sistémico y acción crítica frente al cambio global en el aula de ciencias
Autoría
M.A.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
M.A.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.07.2024 09:15
12.07.2024 09:15
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo estudiar el pensamiento crítico y sistémico que pone en práctica un grupo de estudiantes de ciencias en el aula de secundaria en una situación de aprendizaje basada en una cuestión socio-científica urgente: el cambio global. La investigación utilizada es cualitativa e implica la toma de datos en un aula de 4º de secundaria durante el período de Prácticum II. Los resultados más relevantes encontrados ponen de manifiesto un bajo dominio general sobre el cambio global por parte del alumnado, así como niveles bajos de pensamiento crítico y sistémico. Tampoco se identificó una relación entre el conocimiento del cambio global y el desempeño de las destrezas de pensamento sistémico y crítico.
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo estudiar el pensamiento crítico y sistémico que pone en práctica un grupo de estudiantes de ciencias en el aula de secundaria en una situación de aprendizaje basada en una cuestión socio-científica urgente: el cambio global. La investigación utilizada es cualitativa e implica la toma de datos en un aula de 4º de secundaria durante el período de Prácticum II. Los resultados más relevantes encontrados ponen de manifiesto un bajo dominio general sobre el cambio global por parte del alumnado, así como niveles bajos de pensamiento crítico y sistémico. Tampoco se identificó una relación entre el conocimiento del cambio global y el desempeño de las destrezas de pensamento sistémico y crítico.
Dirección
PUIG MAURIZ, BLANCA (Tutoría)
PUIG MAURIZ, BLANCA (Tutoría)
Tribunal
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Presidente/a)
RODRIGUEZ GACIO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
GERPE PEREZ, ENELINA MARIA (Vocal)
Aproximación al efecto invernadero y al cambio climático a través de las prácticas científicas en secundaria
Autoría
J.P.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
J.P.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
04.07.2024 17:00
04.07.2024 17:00
Resumen
En este trabajo de Fin de Máster se diseña y analiza la implementación de una secuencia para abordar el efecto invernadero y el cambio climático dirigida al alumnado de segundo de bachillerato, analizándose los resultados del desempeño del alumnado a la hora de diseñar un modelo que represente el deshielo, recogiendo al mismo tiempo las principales dificultades que les van surgiendo. La necesidad de este trabajo nace de las limitaciones y dificultades de aprendizaje descritas en la literatura sobre el conocimiento del alumnado de secundaria sobre el efecto invernadero y el cambio climático, uno de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad actual. Los principales objetivos de investigación de este estudio de caso se relacionan con la caracterización de las dificultades de aprendizaje, examinando el desarrollo de la competencia STEM a través de la participación del alumnado en prácticas de indagación. Se eligió un estudio de caso, debido a la oportunidad brindada durante el prácticum, siendo una ocasión idónea para estudiar las dificultades en un contexto real. El enfoque didáctico se basa en el aprendizaje de ciencias experimentales mediante la participación en prácticas científicas. Más concretamente, a través de tareas de indagación y modelización, el alumnado se acercará a las causas y consecuencias de estos fenómenos, prestando especial atención al papel del CO2. A través de una metodología de investigación cualitativa, se analizaron los productos escritos del alumnado y notas de campo registradas por el investigador. Los principales resultados incluyen mejorar el conocimiento sobre las principales dificultades específicas del alumnado a la hora de familiarizarse con las causas y consecuencias del cambio climático y del efecto invernadero y a la hora de participar en las prácticas de indagación y modelización, así como detectar las fortalezas y debilidades de la secuencia implementada a fin de desarrollar criterios para un mejor diseño de secuencias para la enseñanza de ciencias.
En este trabajo de Fin de Máster se diseña y analiza la implementación de una secuencia para abordar el efecto invernadero y el cambio climático dirigida al alumnado de segundo de bachillerato, analizándose los resultados del desempeño del alumnado a la hora de diseñar un modelo que represente el deshielo, recogiendo al mismo tiempo las principales dificultades que les van surgiendo. La necesidad de este trabajo nace de las limitaciones y dificultades de aprendizaje descritas en la literatura sobre el conocimiento del alumnado de secundaria sobre el efecto invernadero y el cambio climático, uno de los mayores retos a los que se enfrenta la sociedad actual. Los principales objetivos de investigación de este estudio de caso se relacionan con la caracterización de las dificultades de aprendizaje, examinando el desarrollo de la competencia STEM a través de la participación del alumnado en prácticas de indagación. Se eligió un estudio de caso, debido a la oportunidad brindada durante el prácticum, siendo una ocasión idónea para estudiar las dificultades en un contexto real. El enfoque didáctico se basa en el aprendizaje de ciencias experimentales mediante la participación en prácticas científicas. Más concretamente, a través de tareas de indagación y modelización, el alumnado se acercará a las causas y consecuencias de estos fenómenos, prestando especial atención al papel del CO2. A través de una metodología de investigación cualitativa, se analizaron los productos escritos del alumnado y notas de campo registradas por el investigador. Los principales resultados incluyen mejorar el conocimiento sobre las principales dificultades específicas del alumnado a la hora de familiarizarse con las causas y consecuencias del cambio climático y del efecto invernadero y a la hora de participar en las prácticas de indagación y modelización, así como detectar las fortalezas y debilidades de la secuencia implementada a fin de desarrollar criterios para un mejor diseño de secuencias para la enseñanza de ciencias.
Dirección
Brocos Mosquera, Pablo (Tutoría)
Brocos Mosquera, Pablo (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Secretario/a)
Gallástegui Otero, Juan Ramón (Vocal)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Secretario/a)
Gallástegui Otero, Juan Ramón (Vocal)
Análisis de las ideas previas y dificultades de aprendizaje en Física y Química: Propuesta didáctica sobre reacciones químicas
Autoría
P.P.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
P.P.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
04.07.2024 18:00
04.07.2024 18:00
Resumen
En esta investigación se examinó la propuesta didáctica realizada durante el Prácticum II con un grupo de 4º de la ESO en un instituto público de Galicia. El tema elegido para esta secuencia, las reacciones químicas, ha sido ampliamente estudiado para identificar las ideas previas y dificultades de aprendizaje que presentan los estudiantes en la enseñanza secundaria obligatoria. Es fundamental conocer las ideas alternativas que tienen los/as alumnos/as para ayudarlos a comprender la materia. Con este objetivo, se han diseñado dos cuestionarios. El primero revelará las ideas previas del grupo, y el segundo permitirá identificar las ideas superadas y las aún persisten entre el alumnado. No se hallaron diferencias significativas en los resultados entre los estudiantes de este centro y la bibliografía consultada. La propuesta didáctica demostró ser eficaz a la hora de mejorar alguna de las concepciones iniciales, aunque otras cuestiones parecen estar más arraigadas dentro del grupo.
En esta investigación se examinó la propuesta didáctica realizada durante el Prácticum II con un grupo de 4º de la ESO en un instituto público de Galicia. El tema elegido para esta secuencia, las reacciones químicas, ha sido ampliamente estudiado para identificar las ideas previas y dificultades de aprendizaje que presentan los estudiantes en la enseñanza secundaria obligatoria. Es fundamental conocer las ideas alternativas que tienen los/as alumnos/as para ayudarlos a comprender la materia. Con este objetivo, se han diseñado dos cuestionarios. El primero revelará las ideas previas del grupo, y el segundo permitirá identificar las ideas superadas y las aún persisten entre el alumnado. No se hallaron diferencias significativas en los resultados entre los estudiantes de este centro y la bibliografía consultada. La propuesta didáctica demostró ser eficaz a la hora de mejorar alguna de las concepciones iniciales, aunque otras cuestiones parecen estar más arraigadas dentro del grupo.
Dirección
TORRON CASAL, CAROLINA (Tutoría)
TORRON CASAL, CAROLINA (Tutoría)
Tribunal
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Secretario/a)
Gallástegui Otero, Juan Ramón (Vocal)
IGLESIAS SOUTO, PATRICIA MARIA (Presidente/a)
Rodríguez Vivero, Dolores (Secretario/a)
Gallástegui Otero, Juan Ramón (Vocal)
Análisis didáctico de material docente clásico
Autoría
T.R.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
T.R.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Experimentales, Matemáticas, y Tecnología e Informática (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2024 17:00
08.07.2024 17:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar algunas características importantes de la educación matemática del este de Europa en el siglo XX y su influencia en la educación europea. A su vez, se establecen evidencias sobre el hecho de que el uso de los libros más antiguos, pese a considerarse tradicionales, no tiene por qué quedar desfasado y pueden además servir como herramientas didácticas muy interesantes y adaptables a los currículos y métodos de enseñanza actuales. La metodología seguida fue el análisis de los libros de texto de Tamás Varga, Yakov Perelman y Andrey Kiselev, así como un profundo trabajo de investigación sobre los trabajos llevados a cabo por estos autores. De esta revisión, se determina lo esperado: estos educadores generaron un material infinitamente valioso y atemporal para la enseñanza de las matemáticas.
El objetivo de este trabajo es analizar algunas características importantes de la educación matemática del este de Europa en el siglo XX y su influencia en la educación europea. A su vez, se establecen evidencias sobre el hecho de que el uso de los libros más antiguos, pese a considerarse tradicionales, no tiene por qué quedar desfasado y pueden además servir como herramientas didácticas muy interesantes y adaptables a los currículos y métodos de enseñanza actuales. La metodología seguida fue el análisis de los libros de texto de Tamás Varga, Yakov Perelman y Andrey Kiselev, así como un profundo trabajo de investigación sobre los trabajos llevados a cabo por estos autores. De esta revisión, se determina lo esperado: estos educadores generaron un material infinitamente valioso y atemporal para la enseñanza de las matemáticas.
Dirección
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Tutoría)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Tutoría)
Tribunal
Vázquez Abal, María Elena (Presidente/a)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
Vázquez Abal, María Elena (Presidente/a)
RODRIGUEZ RAPOSO, ANA BELEN (Secretario/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Vocal)
Mujeres coleccionistas y mecenas. Una mirada en femenino en la enseñanza del arte para educar en igualdad
Autoría
I.O.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
I.O.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 18:00
10.07.2024 18:00
Resumen
La ausencia de materiales curriculares en materia de género no hace sino contribuir a las desigualdades sociales. Uno de los ejes vertebradores de la sociedad es la educación, que funciona como transmisor de patrones culturales; la escuela debe reformular sus principios en materia de género para construir una verdadera sociedad democrática. En este estudio se pretende poner de manifiesto la necesidad de incluir la perspectiva de género en la materia de Historia del Arte de 2º de Bachillerato, a través de una propuesta educativa que se fundamente en el estudio del coleccionismo y mecenazgo femenino. Por medio de la investigación de las figuras de Isabella Stewart Gardner, Peggy Guggenheim y Helga de Alvear se recorrerán los panoramas artísticos de los siglos XIX, XX y XXI. Se diseña una secuenciación de actividades basadas en metodologías de innovación educativa, como la creación de un blog, campañas de sensibilización, elaboración de guiones teatrales y generación de itinerarios museísticos, entre otras, para concluir en un proyecto final de escritura creativa de cartas, en el que el alumnado se convierte en una de estas mujeres coleccionistas, estableciendo así una correspondencia en el aula. Esta propuesta no se ha podido llevar a cabo en el periodo de prácticas curriculares establecido en el Master Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obrigatoria e Bacharelato, Formación Profesional e Ensinanzas de Idiomas, por causas ajenas a la autora, pero su diseño permite hacer un ejercicio reflexivo sobre la relevancia socioeducativa del tema objeto de estudio y la selección de un enfoque metodológico crítico para su tratamiento en aulas de Bachillerato.
La ausencia de materiales curriculares en materia de género no hace sino contribuir a las desigualdades sociales. Uno de los ejes vertebradores de la sociedad es la educación, que funciona como transmisor de patrones culturales; la escuela debe reformular sus principios en materia de género para construir una verdadera sociedad democrática. En este estudio se pretende poner de manifiesto la necesidad de incluir la perspectiva de género en la materia de Historia del Arte de 2º de Bachillerato, a través de una propuesta educativa que se fundamente en el estudio del coleccionismo y mecenazgo femenino. Por medio de la investigación de las figuras de Isabella Stewart Gardner, Peggy Guggenheim y Helga de Alvear se recorrerán los panoramas artísticos de los siglos XIX, XX y XXI. Se diseña una secuenciación de actividades basadas en metodologías de innovación educativa, como la creación de un blog, campañas de sensibilización, elaboración de guiones teatrales y generación de itinerarios museísticos, entre otras, para concluir en un proyecto final de escritura creativa de cartas, en el que el alumnado se convierte en una de estas mujeres coleccionistas, estableciendo así una correspondencia en el aula. Esta propuesta no se ha podido llevar a cabo en el periodo de prácticas curriculares establecido en el Master Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obrigatoria e Bacharelato, Formación Profesional e Ensinanzas de Idiomas, por causas ajenas a la autora, pero su diseño permite hacer un ejercicio reflexivo sobre la relevancia socioeducativa del tema objeto de estudio y la selección de un enfoque metodológico crítico para su tratamiento en aulas de Bachillerato.
Dirección
Castro Fernández, Belén María (Tutoría)
Castro Fernández, Belén María (Tutoría)
Tribunal
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Presidente/a)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Presidente/a)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
La calidad educativa: una herramienta neoliberal para transformar la educación
Autoría
R.G.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
R.G.R.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 16:00
10.07.2024 16:00
Resumen
A lo largo de este trabajo trataremos de abordar la manera en que el neoliberalismo ha ido influyendo y actuando en la educación a partir de la instrumentalización del concepto de calidad educativa, trayendo al sector educativo la adopción de términos y nociones empresariales como competitividad, rentabilidad y eficiencia. Bajo este contexto la calidad educativa se ha convertido en un eje central de las reformas educativas de todo el mundo, presentándose bajo una perpetua necesidad de mejora que justifica y legitima diversas medidas políticas. Este discurso ha tenido un gran éxito en normalizar la idea de que la educación debe ser continuamente evaluada para satisfacer las demandas del mercado global, llevando en última instancia a una mercantilización de la educación que inserta a los centros educativos en una competición entre sí por la atracción de unas familias ahora convertidas en clientes. De esta manera se limita la visión transformadora de la educación y esta se considera como una inversión económica más. Este estudio trata por tanto de revelar cómo un discurso aparentemente neutral, como es el de la calidad educativa, es en realidad una herramienta de las doctrinas neoliberales para legitimar y consolidar su influencia en la educación.
A lo largo de este trabajo trataremos de abordar la manera en que el neoliberalismo ha ido influyendo y actuando en la educación a partir de la instrumentalización del concepto de calidad educativa, trayendo al sector educativo la adopción de términos y nociones empresariales como competitividad, rentabilidad y eficiencia. Bajo este contexto la calidad educativa se ha convertido en un eje central de las reformas educativas de todo el mundo, presentándose bajo una perpetua necesidad de mejora que justifica y legitima diversas medidas políticas. Este discurso ha tenido un gran éxito en normalizar la idea de que la educación debe ser continuamente evaluada para satisfacer las demandas del mercado global, llevando en última instancia a una mercantilización de la educación que inserta a los centros educativos en una competición entre sí por la atracción de unas familias ahora convertidas en clientes. De esta manera se limita la visión transformadora de la educación y esta se considera como una inversión económica más. Este estudio trata por tanto de revelar cómo un discurso aparentemente neutral, como es el de la calidad educativa, es en realidad una herramienta de las doctrinas neoliberales para legitimar y consolidar su influencia en la educación.
Dirección
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Tutoría)
PARDO PEREZ, JUAN CARLOS (Tutoría)
Tribunal
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Presidente/a)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Presidente/a)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
¡Abajo la cuarta pared! Un proyecto de alfabetización audiovisual a través de la Guerra Fría
Autoría
A.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
A.C.M.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 17:00
10.07.2024 17:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster consiste en el diseño de una propuesta de intervención educativa sobre alfabetización audiovisual con población adolescente estudiante del 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria. El objetivo de la propuesta es aumentar el nivel de alfabetización audiovisual del grupo al tiempo que se trabajan los contenidos curriculares correspondientes a la Guerra Fría. Para ello, se proponen una serie de actividades fundamentadas en la producción de contenidos originales y en el visionado de fragmentos cinematográficos contemporáneos al tiempo histórico que se aborda en clase.
El presente Trabajo de Fin de Máster consiste en el diseño de una propuesta de intervención educativa sobre alfabetización audiovisual con población adolescente estudiante del 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria. El objetivo de la propuesta es aumentar el nivel de alfabetización audiovisual del grupo al tiempo que se trabajan los contenidos curriculares correspondientes a la Guerra Fría. Para ello, se proponen una serie de actividades fundamentadas en la producción de contenidos originales y en el visionado de fragmentos cinematográficos contemporáneos al tiempo histórico que se aborda en clase.
Dirección
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
FRANCO LOPEZ, JOSE PABLO (Tutoría)
Tribunal
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Secretario/a)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Vocal)
MORAN DE CASTRO, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Secretario/a)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Vocal)
Una propuesta didáctica: el problema de la verdad en la ciencia
Autoría
I.V.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
I.V.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.09.2024 16:00
11.09.2024 16:00
Resumen
Esta propuesta didáctica pretende profundizar en los mecanismos que tiene la ciencia para sostener sus verdades, mostrándoles a los alumnos las dificultades que esto entraña desde la filosofía de la ciencia. De esta manera, se intentará acercar al alumnado posiciones críticas con el anti-positivismo, de gran importancia en la filosofía de la ciencia, para, como consecuencia de todo lo anterior, promover una actitud crítica ante el cientificismo, es decir, la teoría según la cual los únicos conocimientos válidos son los que se adquieren mediante ciencias positivas. Para ello, con la motivación del pensamiento crítico de fondo, este trabajo se basa en el recurso y lectura de textos filosóficos, el trabajo colaborativo y el diálogo en el aula como herramientas pedagógicas.
Esta propuesta didáctica pretende profundizar en los mecanismos que tiene la ciencia para sostener sus verdades, mostrándoles a los alumnos las dificultades que esto entraña desde la filosofía de la ciencia. De esta manera, se intentará acercar al alumnado posiciones críticas con el anti-positivismo, de gran importancia en la filosofía de la ciencia, para, como consecuencia de todo lo anterior, promover una actitud crítica ante el cientificismo, es decir, la teoría según la cual los únicos conocimientos válidos son los que se adquieren mediante ciencias positivas. Para ello, con la motivación del pensamiento crítico de fondo, este trabajo se basa en el recurso y lectura de textos filosóficos, el trabajo colaborativo y el diálogo en el aula como herramientas pedagógicas.
Dirección
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Vocal)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Vocal)
Una situación de aprendizaje sobre la estética de la fealdad
Autoría
A.P.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
A.P.D.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 13:00
10.07.2024 13:00
Resumen
Desde finales del siglo XVIII con el surgimiento del romanticismo en Inglaterra hasta el triunfo de las vanguardias a comienzos del XX y su deriva en el arte contemporáneo, el concepto de lo feo en el arte ha ganado cada vez un mayor predominio en la filosofía estética para convertirse en una categoría estética autónoma, que a su vez se ha subdividido en otras: lo sublime, grotesco, siniestro, pintoresco o la caricatura. En esta situación de aprendizaje, se hará un diagnóstico de la fealdad en el arte a lo largo de los dos últimos siglos, y se pondrán a prueba los conocimientos mediante la creación de obras artísticas, enmarcadas dentro de los diferentes temas relacionados con la estética de la fealdad que componen las actividades para realizar en clase.
Desde finales del siglo XVIII con el surgimiento del romanticismo en Inglaterra hasta el triunfo de las vanguardias a comienzos del XX y su deriva en el arte contemporáneo, el concepto de lo feo en el arte ha ganado cada vez un mayor predominio en la filosofía estética para convertirse en una categoría estética autónoma, que a su vez se ha subdividido en otras: lo sublime, grotesco, siniestro, pintoresco o la caricatura. En esta situación de aprendizaje, se hará un diagnóstico de la fealdad en el arte a lo largo de los dos últimos siglos, y se pondrán a prueba los conocimientos mediante la creación de obras artísticas, enmarcadas dentro de los diferentes temas relacionados con la estética de la fealdad que componen las actividades para realizar en clase.
Dirección
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
CABO VILLAVERDE, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Secretario/a)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Vocal)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Secretario/a)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Vocal)
Educación, filosofía y emociones. Una propuesta para una pedagogía queer
Autoría
A.P.J.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
A.P.J.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
12.09.2024 16:00
12.09.2024 16:00
Resumen
¿En qué consiste la matriz binaria? ¿Qué supone la heteronorma? Proponemos un estudio filosófico-pedagógico que nos permite profundizar en las complejidades de las emociones y afectos. Para ello, seguiremos la perspectiva de Sara Ahmed acompañada con las teorías de género y queer, con el objetivo de examinar cómo estas fuerzas afectivas no solo moldean nuestras experiencias individuales, sino también cómo estructuran los espacios sociales y políticos. La intersección entre emociones, poder y resistencia se analiza meticulosamente, destacando cómo estas dinámicas afectivas pueden subvertir normativas dominantes y abrir nuevas posibilidades de entendimiento y acción en contextos educativos y más allá.
¿En qué consiste la matriz binaria? ¿Qué supone la heteronorma? Proponemos un estudio filosófico-pedagógico que nos permite profundizar en las complejidades de las emociones y afectos. Para ello, seguiremos la perspectiva de Sara Ahmed acompañada con las teorías de género y queer, con el objetivo de examinar cómo estas fuerzas afectivas no solo moldean nuestras experiencias individuales, sino también cómo estructuran los espacios sociales y políticos. La intersección entre emociones, poder y resistencia se analiza meticulosamente, destacando cómo estas dinámicas afectivas pueden subvertir normativas dominantes y abrir nuevas posibilidades de entendimiento y acción en contextos educativos y más allá.
Dirección
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
Tribunal
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Vocal)
Castro Fernández, Belén María (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
MIGUES RODRIGUEZ, VITOR MANUEL (Vocal)
En torno a la fragilidad del ser humano: una mirada pedagógica sobre la tragedia griega y las pasiones trágicas
Autoría
V.A.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
V.A.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
11.09.2024 17:00
11.09.2024 17:00
Resumen
El presente trabajo explora la educación desde una perspectiva que integra el estudio de la tragedia griega y las pasiones trágicas con la creación de situaciones de aprendizaje significativas. La propuesta se fundamenta en la hipótesis de que el análisis filosófico de las pasiones trágicas y, en concreto, del estudio y lectura de la Hécuba de Eurípides, puede ofrecer un marco valioso para la educación emocional y crítica de los estudiantes. De este modo, tomando como referencia fundamental las ideas de Philippe Meirieu sobre las «situaciones-problema» analizaremos, en primer lugar, las metodologías que consideramos más adecuadas para el desarrollo de este proyecto, dándole primacía a aquellas en las que se prioriza el diálogo cooperativo y respetuoso. Seguidamente, iremos circunscribiendo de modo más detallado el lugar en el que nos queremos situar para justificar el nexo y complementariedad que encontramos entre tragedia, filosofía y pedagogía. Con este fin, comentaremos algunas de las características capitales de este género, y nos aproximaremos al mismo a través de Aristóteles y de la noción de catarsis. Para concluir, describiremos las actividades programadas, junto con el producto final, para la posible puesta en práctica de esta SA. Al mismo tiempo, el conjunto de este trabajo facilitará que se pueda llevar a cabo una reflexión final acerca de aquello que entendemos por educación, en coherencia con el planteamiento y diseño propuesto.
El presente trabajo explora la educación desde una perspectiva que integra el estudio de la tragedia griega y las pasiones trágicas con la creación de situaciones de aprendizaje significativas. La propuesta se fundamenta en la hipótesis de que el análisis filosófico de las pasiones trágicas y, en concreto, del estudio y lectura de la Hécuba de Eurípides, puede ofrecer un marco valioso para la educación emocional y crítica de los estudiantes. De este modo, tomando como referencia fundamental las ideas de Philippe Meirieu sobre las «situaciones-problema» analizaremos, en primer lugar, las metodologías que consideramos más adecuadas para el desarrollo de este proyecto, dándole primacía a aquellas en las que se prioriza el diálogo cooperativo y respetuoso. Seguidamente, iremos circunscribiendo de modo más detallado el lugar en el que nos queremos situar para justificar el nexo y complementariedad que encontramos entre tragedia, filosofía y pedagogía. Con este fin, comentaremos algunas de las características capitales de este género, y nos aproximaremos al mismo a través de Aristóteles y de la noción de catarsis. Para concluir, describiremos las actividades programadas, junto con el producto final, para la posible puesta en práctica de esta SA. Al mismo tiempo, el conjunto de este trabajo facilitará que se pueda llevar a cabo una reflexión final acerca de aquello que entendemos por educación, en coherencia con el planteamiento y diseño propuesto.
Dirección
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Vocal)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Presidente/a)
SÓÑORA LUNA, FRANCISCO (Secretario/a)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Vocal)
El paisaje como herramienta de aprendizaje para el conocimiento del entorno: una intervención didáctica
Autoría
M.G.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
M.G.F.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Ciencias Sociales y Humanidades (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.07.2024 17:00
10.07.2024 17:00
Resumen
El paisaje puede constituir una herramienta didáctica de gran potencial para la enseñanza. Su estudio nos permite acercarnos a nuestra realidad territorial, puesto que se trata de un elemento cotidiano, que forma parte de nuestro espacio vivido, y accesible, con el que estamos en continuo contacto. Así pues, este trabajo de investigación se basa en la interpretación de los resultados alcanzados en la intervención didáctica propuesta. Los aspectos centrales que se trabajaron están vinculados a la interpretación y valorización del paisaje y a su relevancia en la calidad de vida y bienestar social, muy próximos a la concepción acogida por el Convenio Europeo del Paisaje (CEP). Las actividades diseñadas para esta unidad didáctica no solo se orientaron a mejorar y potenciar el pensamiento geográfico del alumnado a través del análisis e interpretación del paisaje de su entorno. También se centran en desmontar viejos perjuicios, todavía latentes en su percepción, próximos a perspectivas tradicionales y clásicas sobre el paisaje que dificultan su comprensión contemporánea. En la ejecución de la unidad didáctica se siguió un Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en la que el alumnado puso en práctica todos estos contenidos, para la creación de un catálogo de paisaje de su municipio.
El paisaje puede constituir una herramienta didáctica de gran potencial para la enseñanza. Su estudio nos permite acercarnos a nuestra realidad territorial, puesto que se trata de un elemento cotidiano, que forma parte de nuestro espacio vivido, y accesible, con el que estamos en continuo contacto. Así pues, este trabajo de investigación se basa en la interpretación de los resultados alcanzados en la intervención didáctica propuesta. Los aspectos centrales que se trabajaron están vinculados a la interpretación y valorización del paisaje y a su relevancia en la calidad de vida y bienestar social, muy próximos a la concepción acogida por el Convenio Europeo del Paisaje (CEP). Las actividades diseñadas para esta unidad didáctica no solo se orientaron a mejorar y potenciar el pensamiento geográfico del alumnado a través del análisis e interpretación del paisaje de su entorno. También se centran en desmontar viejos perjuicios, todavía latentes en su percepción, próximos a perspectivas tradicionales y clásicas sobre el paisaje que dificultan su comprensión contemporánea. En la ejecución de la unidad didáctica se siguió un Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en la que el alumnado puso en práctica todos estos contenidos, para la creación de un catálogo de paisaje de su municipio.
Dirección
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Tutoría)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Tutoría)
Tribunal
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Presidente/a)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
LOSADA RODRIGUEZ, JORGE (Presidente/a)
ARMAS QUINTA, FRANCISCO JOSE (Secretario/a)
DOMINGUEZ ALMANSA, ANDRES (Vocal)
La interculturalidad en el aula de inglés: Una propuesta teórico-práctica.
Autoría
N.R.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
N.R.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
16.07.2024 12:00
16.07.2024 12:00
Resumen
En las aulas de lenguas extranjeras el aprendizaje de la cultura de la comunidad objeto de estudio ha estado relegada a un segundo plano desde siempre, pues se le ha dado más énfasis al aprendizaje de los aspectos lingüísticos. Además, en los pocos casos en los que se trataba este aspecto, se hacía desde una perspectiva occidental, es decir, centrándose en territorios como Reino Unido o Estados Unidos. Si a esto unimos que estamos rodeados de estereotipos, la introducción de la interculturalidad en el aula, con el respeto y la superación de estereotipos como base, se vuelve una necesidad. De esta forma, este trabajo nace de la importancia de la aplicación de la interculturalidad en las aulas de inglés durante la educación secundaria obligatoria, para crear alumnado capaz de convivir de forma adecuada en el mundo globalizado actual. Para ello, el presente trabajo se dividirá en dos partes. Una de ellas, más teórica, tratará los aspectos más relevantes de la interculturalidad relacionados con la docencia, mientras que la segunda parte constituirá una propuesta de intervención didáctica que tendrá como punto de partida la introducción de la interculturalidad y la superación de estereotipos en la clase.
En las aulas de lenguas extranjeras el aprendizaje de la cultura de la comunidad objeto de estudio ha estado relegada a un segundo plano desde siempre, pues se le ha dado más énfasis al aprendizaje de los aspectos lingüísticos. Además, en los pocos casos en los que se trataba este aspecto, se hacía desde una perspectiva occidental, es decir, centrándose en territorios como Reino Unido o Estados Unidos. Si a esto unimos que estamos rodeados de estereotipos, la introducción de la interculturalidad en el aula, con el respeto y la superación de estereotipos como base, se vuelve una necesidad. De esta forma, este trabajo nace de la importancia de la aplicación de la interculturalidad en las aulas de inglés durante la educación secundaria obligatoria, para crear alumnado capaz de convivir de forma adecuada en el mundo globalizado actual. Para ello, el presente trabajo se dividirá en dos partes. Una de ellas, más teórica, tratará los aspectos más relevantes de la interculturalidad relacionados con la docencia, mientras que la segunda parte constituirá una propuesta de intervención didáctica que tendrá como punto de partida la introducción de la interculturalidad y la superación de estereotipos en la clase.
Dirección
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Tutoría)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
BOURGOIN VERGONDY, EMMANUEL CLAUDE (Vocal)
Análisis de los discursos multimodales en la enseñanza de idiomas.
Autoría
R.F.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
R.F.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
04.07.2024 19:00
04.07.2024 19:00
Resumen
El objetivo de este trabajo es abordar la multiliteracidad en las aulas de Enseñanza Secundaria, es decir, el modo en que los estudiantes interactúan y se expresan en diferentes medios comunicativos. Se tratarán cuestiones que van más allá de la alfabetización tradicional, centrada en la lectura y escritura del texto impreso o en formato digital, para indagar el modo en el que diferentes formatos pasan a formar parte de la escritura y lectura de los estudiantes: texto, imágenes, sonido, vídeo y medios digitales. En el ámbito educativo, la multiliteracidad se considera importante para preparar a los estudiantes para participar de manera efectiva en la sociedad contemporánea, donde la información y la comunicación se presentan en una variedad de formatos y plataformas. Para ello se analizarán los diferentes discursos y textos multimodales que se encuentran dentro de los diferentes materiales de los libros de texto de la enseñanza de lenguas. La finalidad de este trabajo es realizar una propuesta didáctica que permita abordar la multiliteracidad desde una perspectiva de la práctica docente y el currículo y las necesidades específicas de los estudiantes. De este modo, se pretende contribuir a una enseñanza de lenguas orientada a la sociedad contemporánea, donde la información y la comunicación se presentan en variedad de formatos y plataformas. Se trata, por tanto, de trabajar habilidades de comunicación oral, visual y digital.
El objetivo de este trabajo es abordar la multiliteracidad en las aulas de Enseñanza Secundaria, es decir, el modo en que los estudiantes interactúan y se expresan en diferentes medios comunicativos. Se tratarán cuestiones que van más allá de la alfabetización tradicional, centrada en la lectura y escritura del texto impreso o en formato digital, para indagar el modo en el que diferentes formatos pasan a formar parte de la escritura y lectura de los estudiantes: texto, imágenes, sonido, vídeo y medios digitales. En el ámbito educativo, la multiliteracidad se considera importante para preparar a los estudiantes para participar de manera efectiva en la sociedad contemporánea, donde la información y la comunicación se presentan en una variedad de formatos y plataformas. Para ello se analizarán los diferentes discursos y textos multimodales que se encuentran dentro de los diferentes materiales de los libros de texto de la enseñanza de lenguas. La finalidad de este trabajo es realizar una propuesta didáctica que permita abordar la multiliteracidad desde una perspectiva de la práctica docente y el currículo y las necesidades específicas de los estudiantes. De este modo, se pretende contribuir a una enseñanza de lenguas orientada a la sociedad contemporánea, donde la información y la comunicación se presentan en variedad de formatos y plataformas. Se trata, por tanto, de trabajar habilidades de comunicación oral, visual y digital.
Dirección
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Nogueira Pérez, Miguel Ángel (Tutoría)
Tribunal
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
ZAS VARELA, MARIA LUZ (Presidente/a)
REQUEIXO CUBA, ARMANDO (Secretario/a)
Lorenzo Herrera, Lara (Vocal)
Landscapes and Soundscapes: World Tour. Una propuesta didáctica para el tratamiento de variedades, acentos y culturas del mundo anglófono para el aula de nivel C2 de EOI.
Autoría
M.B.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
M.B.P.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.09.2024 10:00
10.09.2024 10:00
Resumen
Aunque a veces relegados a un segundo plano, el (los) contexto(s) sociocultural(es) asociado a cualquier lengua meta y a las relaciones interculturales de la misma con el contexto del/a aprendiente extranjero/a constituyen una parte integral del aprendizaje de idiomas. Así se recoge en los curricula de las Escuelas Oficiales de Idiomas de España y particularmente, en el elaborado para Galicia. Los/as estudiantes de inglés como lengua extranjera de nivel Avanzado C2 deben no solamente entrar en contacto, sino también comprender un amplio conjunto de variedades lingüísticas de la lengua y el continuum dialectal asociado a la misma. Deben también familiarizarse con los aspectos socioculturales y sociolingüísticos inherentes a cada variedad y cómo estos se comparan o relacionan con el contexto propio. El presente trabajo incluye las bases teóricas, desarrollo y secuenciación de una propuesta didáctica diseñada para afrontar estas cuestiones, con énfasis en el trabajo de la habilidad de comprensión oral a través del tratamiento de diversas variedades del inglés a lo largo de todo un curso académico. Para ello se elaboran cuatro sesiones vertebradas por el uso de materiales mayormente de tipo audiovisual, así como de un enfoque comunicativo y dinámico.
Aunque a veces relegados a un segundo plano, el (los) contexto(s) sociocultural(es) asociado a cualquier lengua meta y a las relaciones interculturales de la misma con el contexto del/a aprendiente extranjero/a constituyen una parte integral del aprendizaje de idiomas. Así se recoge en los curricula de las Escuelas Oficiales de Idiomas de España y particularmente, en el elaborado para Galicia. Los/as estudiantes de inglés como lengua extranjera de nivel Avanzado C2 deben no solamente entrar en contacto, sino también comprender un amplio conjunto de variedades lingüísticas de la lengua y el continuum dialectal asociado a la misma. Deben también familiarizarse con los aspectos socioculturales y sociolingüísticos inherentes a cada variedad y cómo estos se comparan o relacionan con el contexto propio. El presente trabajo incluye las bases teóricas, desarrollo y secuenciación de una propuesta didáctica diseñada para afrontar estas cuestiones, con énfasis en el trabajo de la habilidad de comprensión oral a través del tratamiento de diversas variedades del inglés a lo largo de todo un curso académico. Para ello se elaboran cuatro sesiones vertebradas por el uso de materiales mayormente de tipo audiovisual, así como de un enfoque comunicativo y dinámico.
Dirección
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Pereira Ares, Noemí (Tutoría)
Tribunal
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
Giadás Quintela, Miguel (Secretario/a)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Vocal)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
Giadás Quintela, Miguel (Secretario/a)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Vocal)
Competencias docentes para la enseñanza de valores: aprendiendo de la figura del mentor en la literatura
Autoría
B.R.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
B.R.B.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.09.2024 12:00
10.09.2024 12:00
Resumen
Una de las facetas menos visibles, pero a su vez más relevantes del proceso educativo es la transmisión de valores por parte del equipo docente de cara a su estudiantado. Los valores informan las actitudes que, a su vez, configuran las competencias docentes. Generalmente el discurso que se refiere a este ámbito de formación se presenta mediante principios generales de actuación, que no se concretan en la práctica. La literatura, por su parte, sí que presenta la posibilidad de reflejar la cristalización de estos valores en la acción, al ser capaz de recrear situaciones que el lector vivencia de forma vicaria. Siendo así, este TFM pretende ejemplificar la formación en valores que requiere la actividad docente mediante una comparativa del mentor en tres obras de referencia de la literatura española. De esta manera, se analizará de qué modo los valores están presentes y orientan la actividad docente.
Una de las facetas menos visibles, pero a su vez más relevantes del proceso educativo es la transmisión de valores por parte del equipo docente de cara a su estudiantado. Los valores informan las actitudes que, a su vez, configuran las competencias docentes. Generalmente el discurso que se refiere a este ámbito de formación se presenta mediante principios generales de actuación, que no se concretan en la práctica. La literatura, por su parte, sí que presenta la posibilidad de reflejar la cristalización de estos valores en la acción, al ser capaz de recrear situaciones que el lector vivencia de forma vicaria. Siendo así, este TFM pretende ejemplificar la formación en valores que requiere la actividad docente mediante una comparativa del mentor en tres obras de referencia de la literatura española. De esta manera, se analizará de qué modo los valores están presentes y orientan la actividad docente.
Dirección
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Tutoría)
TRILLO ALONSO, JOSE FELIPE (Tutoría)
Tribunal
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
Giadás Quintela, Miguel (Secretario/a)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Vocal)
DOVAL SUAREZ, SUSANA MARIA (Presidente/a)
Giadás Quintela, Miguel (Secretario/a)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Vocal)
Ortografía puntual en el contexto bilingüe gallego: análisis del uso de signos de puntuación en los textos de estudiantes de la Educación Secundaria
Autoría
I.R.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
I.R.C.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
17.07.2024 10:00
Resumen
Sin lugar a dudas, la enseñanza de la puntuación es un factor clave a la hora de desarrollar la competencia redactora de los alumnos, puesto que un correcto aprendizaje de la misma es vital para poder organizar las ideas de un texto. Sin embargo, la puntuación es una destreza de adquisición más bien tardía, cuyo aprendizaje supone muy diversos problemas al alumnado. En este TFM, se trazará una tipología de los principales problemas de puntuación del alumnado adolescente en Galicia, prestando especial atención a aquellos que se puedan derivar del contexto bilingüe propio de este territorio. Para este objetivo, se analizarán muestras en gallego, provenientes del corpus CORTEGAL, y en castellano, recogidas durante el Prácticum II. El trabajo constará de tres partes. Primero, se tratarán ciertos fundamentos teóricos del tema: principalmente, la normativización de la ortografía puntual, el lugar que ocupa en el sistema educativo actual y aspectos diferenciales entre las lenguas castellana y gallega. A continuación, la segunda parte del trabajo tendrá como objetivo el análisis y comparación de los datos obtenidos. Por último, a partir de las tendencias observadas en este estudio, se tratará de llegar a conclusiones sobre las causas posibles de los errores y cómo subsanarlos.
Sin lugar a dudas, la enseñanza de la puntuación es un factor clave a la hora de desarrollar la competencia redactora de los alumnos, puesto que un correcto aprendizaje de la misma es vital para poder organizar las ideas de un texto. Sin embargo, la puntuación es una destreza de adquisición más bien tardía, cuyo aprendizaje supone muy diversos problemas al alumnado. En este TFM, se trazará una tipología de los principales problemas de puntuación del alumnado adolescente en Galicia, prestando especial atención a aquellos que se puedan derivar del contexto bilingüe propio de este territorio. Para este objetivo, se analizarán muestras en gallego, provenientes del corpus CORTEGAL, y en castellano, recogidas durante el Prácticum II. El trabajo constará de tres partes. Primero, se tratarán ciertos fundamentos teóricos del tema: principalmente, la normativización de la ortografía puntual, el lugar que ocupa en el sistema educativo actual y aspectos diferenciales entre las lenguas castellana y gallega. A continuación, la segunda parte del trabajo tendrá como objetivo el análisis y comparación de los datos obtenidos. Por último, a partir de las tendencias observadas en este estudio, se tratará de llegar a conclusiones sobre las causas posibles de los errores y cómo subsanarlos.
Dirección
Lorenzo Herrera, Lara (Tutoría)
Lorenzo Herrera, Lara (Tutoría)
Tribunal
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Vocal)
PALACIOS MARTINEZ, IGNACIO MIGUEL (Presidente/a)
GONZALEZ ALVAREZ, ELSA MARIA (Secretario/a)
RODRIGUEZ NIETO, SANDRA (Vocal)
La educación literaria en las aulas de secundaria. Del marco normativo al desarrollo del ipertexto lector
Autoría
E.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
E.V.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
10.09.2024 12:00
10.09.2024 12:00
Resumen
En el sistema educativo hay pocos aspectos que puedan igualar a la lectura y su promoción respecto al grado de consenso que concitan y la importancia que se les otor-ga. A menudo la ansiedad por la lectura es la base de un discurso que, instrumentalizán-dola para fines didácticos, olvida el componente del placer, renunciando de forma más o menos consciente a actuar sobre la motivación primaria de los alumnos. El presente tra-bajo encuentra su justificación en la relevancia formativa de la promoción del hábito lector y de la educación literaria en la etapa de secundaria, focalizándose sobre todo en dos factores interdependientes: la competencia literaria, el intertexto lector y sus respec-tivas relaciones con la literatura comparada. Se tendrá en cuenta una evolución metodo-lógica centrada en la construcción del sentido del texto, que, desde los supuestos teóri-cos de la estética de la recepción, delinea el papel alumno-lector con sus recursos perso-nales como la clave para la interpretación del texto. Es el interés representado por su peso formativo el que guía la parte final de este trabajo junto con las reflexiones sobre las posibilidades de conjugar teoría y práctica en un itinerario educativo diseñado según las nuevas directrices ministeriales.
En el sistema educativo hay pocos aspectos que puedan igualar a la lectura y su promoción respecto al grado de consenso que concitan y la importancia que se les otor-ga. A menudo la ansiedad por la lectura es la base de un discurso que, instrumentalizán-dola para fines didácticos, olvida el componente del placer, renunciando de forma más o menos consciente a actuar sobre la motivación primaria de los alumnos. El presente tra-bajo encuentra su justificación en la relevancia formativa de la promoción del hábito lector y de la educación literaria en la etapa de secundaria, focalizándose sobre todo en dos factores interdependientes: la competencia literaria, el intertexto lector y sus respec-tivas relaciones con la literatura comparada. Se tendrá en cuenta una evolución metodo-lógica centrada en la construcción del sentido del texto, que, desde los supuestos teóri-cos de la estética de la recepción, delinea el papel alumno-lector con sus recursos perso-nales como la clave para la interpretación del texto. Es el interés representado por su peso formativo el que guía la parte final de este trabajo junto con las reflexiones sobre las posibilidades de conjugar teoría y práctica en un itinerario educativo diseñado según las nuevas directrices ministeriales.
Dirección
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Criado Boado, Cecilia (Tutoría)
Tribunal
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
HERMIDA GULÍAS, MARÍA DO CARME (Presidente/a)
Pereira Ares, Noemí (Secretario/a)
LOPEZ PENA, ZOSIMO (Vocal)
Del error al acontecimiento; Por un uso pedagógico de la imagen pobre
Autoría
B.T.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
B.T.G.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
08.07.2024 11:00
08.07.2024 11:00
Resumen
Este trabajo parte del concepto de “imagen pobre”, acuñado por la artista alemana Hito Steyerl para referirse a aquellas imágenes de baja calidad que substituyen resolución por movilidad en la era digital. Con esto como base, se propondrán actividades que utilicen el presupuesto cero como herramienta con la que experimentar. Así, los alumnos podrán elegir libremente entre dos modalidades de ejercicio que surgirán de estas lógicas de apropiacionismo e intervención, a partir de imágenes que ocupen un escalón bajo en la jerarquía visual. A lo largo del recorrido, emplearemos el uso de referentes como Hito Steyerl, Jon Mikel Euba, Arthur Jafa o Erlea Maneros Zabala para ilustrar las potencialidades de la propuesta e intentar estimular la creatividad de los alumnos.
Este trabajo parte del concepto de “imagen pobre”, acuñado por la artista alemana Hito Steyerl para referirse a aquellas imágenes de baja calidad que substituyen resolución por movilidad en la era digital. Con esto como base, se propondrán actividades que utilicen el presupuesto cero como herramienta con la que experimentar. Así, los alumnos podrán elegir libremente entre dos modalidades de ejercicio que surgirán de estas lógicas de apropiacionismo e intervención, a partir de imágenes que ocupen un escalón bajo en la jerarquía visual. A lo largo del recorrido, emplearemos el uso de referentes como Hito Steyerl, Jon Mikel Euba, Arthur Jafa o Erlea Maneros Zabala para ilustrar las potencialidades de la propuesta e intentar estimular la creatividad de los alumnos.
Dirección
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Tutoría)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Secretario/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LOPEZ GOMEZ, SILVIA (Secretario/a)
DANS ALVAREZ DE SOTOMAYOR, MARIA ISABEL (Vocal)
La Musicología en el aula: una propuesta de intervención educativa
Autoría
S.L.O.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
S.L.O.S.
Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad en Artes (Campus Santiago)
Fecha de la defensa
15.07.2024 16:00
15.07.2024 16:00
Resumen
La Musicología es una disciplina ampliamente reconocida actualmente y consiste en sí misma en un compendio de enfoques de gran relevancia para el conocimiento y el mundo de la música. Es por esto por lo que su presencia en el ámbito educativo como carrera en la Universidad o en un Conservatorio Superior se convierte en necesaria y en una salida profesional muy interesante para cualquier estudiante. A pesar de esto, esta posibilidad es desconocida para gran parte de los alumnos que no provienen de una trayectoria musical. Es por esto por lo que a través de este Trabajo de Fin de Máster se pretende diseñar una intervención educativa sobre Musicología en Historia de la Música y de la Danza, asignatura de segundo en el Bachillerato de Música y Artes Escénicas. A través de esta se busca no sólo ofrecer una orientación profesional y darles a conocer esta disciplina, sino introducirlos a las perspectivas reflexivas y postulados de la misma, que motivarán un pensamiento crítico y necesario en torno a la música.
La Musicología es una disciplina ampliamente reconocida actualmente y consiste en sí misma en un compendio de enfoques de gran relevancia para el conocimiento y el mundo de la música. Es por esto por lo que su presencia en el ámbito educativo como carrera en la Universidad o en un Conservatorio Superior se convierte en necesaria y en una salida profesional muy interesante para cualquier estudiante. A pesar de esto, esta posibilidad es desconocida para gran parte de los alumnos que no provienen de una trayectoria musical. Es por esto por lo que a través de este Trabajo de Fin de Máster se pretende diseñar una intervención educativa sobre Musicología en Historia de la Música y de la Danza, asignatura de segundo en el Bachillerato de Música y Artes Escénicas. A través de esta se busca no sólo ofrecer una orientación profesional y darles a conocer esta disciplina, sino introducirlos a las perspectivas reflexivas y postulados de la misma, que motivarán un pensamiento crítico y necesario en torno a la música.
Dirección
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
MOREIRA ARINCON, REMIGIO (Vocal)
GILLANDERS , CAROL JEAN (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
MOREIRA ARINCON, REMIGIO (Vocal)
El juego motor como recurso educativo para el trabajo transversal de los contenidos en Educación Infantil
Autoría
S.G.V.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
S.G.V.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
05.07.2024 11:00
05.07.2024 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster explora la importancia de implementar el juego motor en las aulas de Educación Infantil, destacando sus múltiples beneficios para el desarrollo integral de los niños y niñas. Para ello, se llevará a cabo una propuesta didáctica que tiene como principal objetivo el empleo del juego motor en las aulas para el trabajo transversal de contenidos como las emociones, el esquema corporal, el trabajo en equipo o la resolución de conflictos. De esta forma, se tratará de promover el movimiento del alumnado más allá de las clases específicas de motricidad, aspecto que cobra una especial importancia en nuestro país al situarse en un contexto de creciente sedentarismo y altas cifras de sobrepeso y obesidad infantil. Además, se van a proporcionar recomendaciones y herramientas para la implementación eficaz del juego motor en las aulas, asegurando un aprendizaje activo y significativo por parte del alumnado.
Este Trabajo de Fin de Máster explora la importancia de implementar el juego motor en las aulas de Educación Infantil, destacando sus múltiples beneficios para el desarrollo integral de los niños y niñas. Para ello, se llevará a cabo una propuesta didáctica que tiene como principal objetivo el empleo del juego motor en las aulas para el trabajo transversal de contenidos como las emociones, el esquema corporal, el trabajo en equipo o la resolución de conflictos. De esta forma, se tratará de promover el movimiento del alumnado más allá de las clases específicas de motricidad, aspecto que cobra una especial importancia en nuestro país al situarse en un contexto de creciente sedentarismo y altas cifras de sobrepeso y obesidad infantil. Además, se van a proporcionar recomendaciones y herramientas para la implementación eficaz del juego motor en las aulas, asegurando un aprendizaje activo y significativo por parte del alumnado.
Dirección
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Tutoría)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Tutoría)
Tribunal
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Presidente/a)
RICO DIAZ, JAVIER (Secretario/a)
Blanco Anaya, Paloma (Vocal)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Presidente/a)
RICO DIAZ, JAVIER (Secretario/a)
Blanco Anaya, Paloma (Vocal)
El uso de la literatura en la clase de inglés en Educación Primaria
Autoría
N.M.V.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
N.M.V.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
08.07.2024 17:00
08.07.2024 17:00
Resumen
Este trabajo está enfocado en la introducción de la literatura para aprender la lengua extranjera (inglés). Para eso, tras realizar una revisión bibliográfica sobre la temática, y teniendo la intención de observar las posibilidades de la literatura en las clases de inglés, se establece una propuesta de intervención con la que se pretende trabajar las diversas destrezas lingüísticas partiendo de la literatura. Esta propuesta está diseñada para ser puesta en práctica en las aulas de 6º de Educación Primaria, con una duración de 4 sesiones y consiste en la creación de una producción escrita, llevada a cabo en grupos de tres o cuatro. Se establecieron dos cuestionarios para el alumnado que, en colaboración con la intervención, permitieron observar un contraste entre la percepción del alumnado y su capacidad de escritura colaborativa.
Este trabajo está enfocado en la introducción de la literatura para aprender la lengua extranjera (inglés). Para eso, tras realizar una revisión bibliográfica sobre la temática, y teniendo la intención de observar las posibilidades de la literatura en las clases de inglés, se establece una propuesta de intervención con la que se pretende trabajar las diversas destrezas lingüísticas partiendo de la literatura. Esta propuesta está diseñada para ser puesta en práctica en las aulas de 6º de Educación Primaria, con una duración de 4 sesiones y consiste en la creación de una producción escrita, llevada a cabo en grupos de tres o cuatro. Se establecieron dos cuestionarios para el alumnado que, en colaboración con la intervención, permitieron observar un contraste entre la percepción del alumnado y su capacidad de escritura colaborativa.
Dirección
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutoría)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LESTON OTERO, ANDREA (Secretario/a)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
LESTON OTERO, ANDREA (Secretario/a)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Vocal)
Conocimiento del entorno a través del aprendizaje por descubrimiento y la educación artística.
Autoría
A.R.S.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
A.R.S.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
09.07.2024 11:00
09.07.2024 11:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster propone una experiencia de educación artística centrada en el entorno local mediante el aprendizaje por descubrimiento. El objetivo es evaluar la eficacia de este tipo de experiencias para fomentar la creatividad y la comprensión del entorno, fortaleciendo las habilidades artísticas y conectando el aprendizaje con la realidad cultural y social en los alumnos de Educación Infantil. Para ello, se elabora una fundamentación teórica y se plantea una propuesta didáctica, que se lleva a cabo en un aula con 23 estudiantes. Esta implementación permite recolectar datos para una investigación-acción. Los resultados de la investigación demuestran que el uso de metodologías basadas en el arte y el descubrimiento aumentan significativamente la motivación durante el aprendizaje en el alumnado.
Este Trabajo de Fin de Máster propone una experiencia de educación artística centrada en el entorno local mediante el aprendizaje por descubrimiento. El objetivo es evaluar la eficacia de este tipo de experiencias para fomentar la creatividad y la comprensión del entorno, fortaleciendo las habilidades artísticas y conectando el aprendizaje con la realidad cultural y social en los alumnos de Educación Infantil. Para ello, se elabora una fundamentación teórica y se plantea una propuesta didáctica, que se lleva a cabo en un aula con 23 estudiantes. Esta implementación permite recolectar datos para una investigación-acción. Los resultados de la investigación demuestran que el uso de metodologías basadas en el arte y el descubrimiento aumentan significativamente la motivación durante el aprendizaje en el alumnado.
Dirección
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Tribunal
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Vocal)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Vocal)
Barreras para la actividad física en niños y niñas de 0 a 12 años con discapacidad visual: Revisión Sistemática
Autoría
A.C.S.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
A.C.S.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
05.07.2024 10:00
05.07.2024 10:00
Resumen
La actividad física es esencial para cualquier menor, sin embargo, aquellos con discapacidad visual tienden a practicar menos actividad física que sus iguales videntes. El objetivo de esta revisión sistemática consistió en identificar las barreras a las que se enfrentan niños y niñas de 0 a 12 años con discapacidad visual para la realización de actividad física. Para ello, se realizó una investigación documental, seleccionando artículos científicos extraídos de tres bases de datos (Web of Science, Scopus y Psycinfo), siguiendo la Declaración PRISMA, para su posterior análisis cualitativo. Así, de 2.130 artículos extraídos, sólo 8 de ellos cumplieron los criterios establecidos. Realizado el análisis, se identificaron cinco categorías de barreras: limitaciones familiares, actitudes y prejuicios, falta de capacitación profesional, falta de oferta inclusiva y miedos. A la vista de los resultados parece necesario lograr mayor implicación de la comunidad educativa para impulsar una práctica de la actividad física realmente inclusiva.
La actividad física es esencial para cualquier menor, sin embargo, aquellos con discapacidad visual tienden a practicar menos actividad física que sus iguales videntes. El objetivo de esta revisión sistemática consistió en identificar las barreras a las que se enfrentan niños y niñas de 0 a 12 años con discapacidad visual para la realización de actividad física. Para ello, se realizó una investigación documental, seleccionando artículos científicos extraídos de tres bases de datos (Web of Science, Scopus y Psycinfo), siguiendo la Declaración PRISMA, para su posterior análisis cualitativo. Así, de 2.130 artículos extraídos, sólo 8 de ellos cumplieron los criterios establecidos. Realizado el análisis, se identificaron cinco categorías de barreras: limitaciones familiares, actitudes y prejuicios, falta de capacitación profesional, falta de oferta inclusiva y miedos. A la vista de los resultados parece necesario lograr mayor implicación de la comunidad educativa para impulsar una práctica de la actividad física realmente inclusiva.
Dirección
RICO DIAZ, JAVIER (Tutoría)
RICO DIAZ, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
Blanco Anaya, Paloma (Presidente/a)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Secretario/a)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Vocal)
Libros de no ficción como motivación para la enseñanza de la lectoescritura en un aula multigrado de educación infantil
Autoría
M.S.L.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
M.S.L.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
08.07.2024 11:00
08.07.2024 11:00
Resumen
El acercamiento a la lectoescritura es una de las tareas que los maestros y maestras de educación infantil deben llevar a cabo con los niños y niñas. Por eso, en el presente TFM se va a elaborar una propuesta de lectoescritura de corte constructivista en la que los libros de no ficción serán los recursos principales desde los que se trabajará. El objetivo principal es comprobar si los libros de no ficción funcionan como motivación para la enseñanza de la lectoescritura en un aula multigrado de educación infantil. La metodología partirá de una propuesta de investigación-acción que se genere a partir del aprendizaje por descubrimiento. Las actividades diseñadas estarán fundamentadas en el juego y partirán de los libros de no ficción. Durante su realización, la docente en prácticas comprobará si se cumplen los resultados esperados: que los niños y niñas mejoren en la lectoescritura y se interesen por los libros de no ficción como una fuente de aprendizaje y descubrimiento.
El acercamiento a la lectoescritura es una de las tareas que los maestros y maestras de educación infantil deben llevar a cabo con los niños y niñas. Por eso, en el presente TFM se va a elaborar una propuesta de lectoescritura de corte constructivista en la que los libros de no ficción serán los recursos principales desde los que se trabajará. El objetivo principal es comprobar si los libros de no ficción funcionan como motivación para la enseñanza de la lectoescritura en un aula multigrado de educación infantil. La metodología partirá de una propuesta de investigación-acción que se genere a partir del aprendizaje por descubrimiento. Las actividades diseñadas estarán fundamentadas en el juego y partirán de los libros de no ficción. Durante su realización, la docente en prácticas comprobará si se cumplen los resultados esperados: que los niños y niñas mejoren en la lectoescritura y se interesen por los libros de no ficción como una fuente de aprendizaje y descubrimiento.
Dirección
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Secretario/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Vocal)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Secretario/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Vocal)
Los cuentos musicalizados: literatura, música y dramatización en la Educación Infantil.
Autoría
L.P.B.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
L.P.B.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
10.07.2024 10:00
10.07.2024 10:00
Resumen
La música, la literatura y la dramatización son elementos que rara vez aparecen fusionados en las propuestas de aula en Educación Infantil. Este TFM tiene como principal objetivo investigar si la aplicación de cuentos musicalizados y dramatizados en el aula beneficia en el alumnado la atenciñon, la motivación y la comprensión. Para esto, se elaboró y aplicó una propuesta didáctica interdisciplinar que aportará los datos necesarios para la extracción de resultados. Este estudio se realizó a través de una metodología de carácter cualitativo en un CRA con un total de 14 niños y niñas. La investigación demuestra que se producen mejoras en estos aspectos por la aplicación de cuentos dramatizados y musicalizados pero depende tambien de otros factores como la temporalización de las sesiones. además tambien se demuestra que el factor de la novedad es determinante. Por lo tanto, de esta investigación se concluye que los cuentos musicalizados y dramatizados aportan beneficios al aula de la misma forma que lo haría cualquier propuesta que sea novedosa en el aula.
La música, la literatura y la dramatización son elementos que rara vez aparecen fusionados en las propuestas de aula en Educación Infantil. Este TFM tiene como principal objetivo investigar si la aplicación de cuentos musicalizados y dramatizados en el aula beneficia en el alumnado la atenciñon, la motivación y la comprensión. Para esto, se elaboró y aplicó una propuesta didáctica interdisciplinar que aportará los datos necesarios para la extracción de resultados. Este estudio se realizó a través de una metodología de carácter cualitativo en un CRA con un total de 14 niños y niñas. La investigación demuestra que se producen mejoras en estos aspectos por la aplicación de cuentos dramatizados y musicalizados pero depende tambien de otros factores como la temporalización de las sesiones. además tambien se demuestra que el factor de la novedad es determinante. Por lo tanto, de esta investigación se concluye que los cuentos musicalizados y dramatizados aportan beneficios al aula de la misma forma que lo haría cualquier propuesta que sea novedosa en el aula.
Dirección
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
Tribunal
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
Pequeños meteorólogos: Desarrollando prácticas científicas en Educación Infantil
Autoría
N.T.G.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
N.T.G.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
11.09.2024 13:30
11.09.2024 13:30
Resumen
El proyecto de investigación en educación infantil se centra en introducir a los estudiantes en el estudio de la meteorología a través de prácticas científicas, como la modelización y la investigación. A través de actividades manipulativas y experimentales, el estudiante aprende conceptos básicos sobre el clima y el tiempo, observando fenómenos como la lluvia, el viento y las nubes. Se utilizan herramientas sencillas como termómetros, pluviómetros y anemómetros que facilitan la comprensión de los procesos meteorológicos. Los estudiantes plantean hipótesis, formulan preguntas poniendo en práctica la indagación científica y se observa que la mayoría de los estudiantes crean un modelo con una visión más compleja que la que tenían inicialmente. Este enfoque promueve el aprendizaje activo y significativo, sentando las bases para futuras competencias científicas.
El proyecto de investigación en educación infantil se centra en introducir a los estudiantes en el estudio de la meteorología a través de prácticas científicas, como la modelización y la investigación. A través de actividades manipulativas y experimentales, el estudiante aprende conceptos básicos sobre el clima y el tiempo, observando fenómenos como la lluvia, el viento y las nubes. Se utilizan herramientas sencillas como termómetros, pluviómetros y anemómetros que facilitan la comprensión de los procesos meteorológicos. Los estudiantes plantean hipótesis, formulan preguntas poniendo en práctica la indagación científica y se observa que la mayoría de los estudiantes crean un modelo con una visión más compleja que la que tenían inicialmente. Este enfoque promueve el aprendizaje activo y significativo, sentando las bases para futuras competencias científicas.
Dirección
Crujeiras Pérez, Beatriz (Tutoría)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Tutoría)
Tribunal
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Presidente/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Secretario/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Vocal)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Presidente/a)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Secretario/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Vocal)
La utilización de la música como herramienta pedagógica y su relación con la formación de los docentes
Autoría
J.P.G.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
J.P.G.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
10.07.2024 11:00
10.07.2024 11:00
Resumen
La música se ha considerado históricamente como una herramienta pedagógica en el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos/as. El presente estudio tiene como objetivos estudiar el uso de la música que los docentes de educación primaria realizan de forma general en las distintas áreas y comprobar si influye la formación y valoración sobre esta herramienta en centros públicos de la comunidad autónoma de Galicia. Se trata de un estudio descriptivo y de corte transversal mediante encuesta a través de un cuestionario adhoc en el que los docentes deben reflexionar sobre el uso y valoración de la música en sus clases. Los resultados muestran que existen diferencias en el uso de la música en función de las áreas en donde se imparte docencia. Finalmente, se discuten los datos y se justifica la necesidad de mejorar la formación musical de los maestros en Educación Primaria.
La música se ha considerado históricamente como una herramienta pedagógica en el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos/as. El presente estudio tiene como objetivos estudiar el uso de la música que los docentes de educación primaria realizan de forma general en las distintas áreas y comprobar si influye la formación y valoración sobre esta herramienta en centros públicos de la comunidad autónoma de Galicia. Se trata de un estudio descriptivo y de corte transversal mediante encuesta a través de un cuestionario adhoc en el que los docentes deben reflexionar sobre el uso y valoración de la música en sus clases. Los resultados muestran que existen diferencias en el uso de la música en función de las áreas en donde se imparte docencia. Finalmente, se discuten los datos y se justifica la necesidad de mejorar la formación musical de los maestros en Educación Primaria.
Dirección
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Tutoría)
Tribunal
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
LERANOZ IGLESIAS, MARTIN MANUEL (Presidente/a)
LOPEZ CARRETERO, XOSÉ MARÍA (Secretario/a)
Trigo Martínez, Cristina (Vocal)
Investigaciones sobre la luz en las etapas escolares iniciales: una revisión bibliográfica sistemática acotada.
Autoría
E.G.M.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
E.G.M.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:30
12.09.2024 10:30
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática acotada bajo el modelo PRISMA 2020 de las investigaciones sobre la enseñanza-aprendizaje de la luz en las etapas escolares iniciales. Busca establecer aspectos bibliométricos, metodológicos y de contenido de estas investigaciones. Se ha determinado una muestra de ocho registros, publicados en Dialnet y Web of Science desde 2018, elaborándose una base de datos secundaría a partir de ellos. Los resultados indican que se siguen líneas de investigación marcadas por la didáctica de las ciencias experimentales como la preferencia por el estudio de propuestas de intervención innovadora, enfocadas mayoritariamente al alumnado universitario de Grado de Primaria. Concluye que el número de investigaciones sobre el tema es bajo, y no inciden en Educación Infantil. Una de sus principales implicaciones sería la de promover nuevas investigaciones como, por ejemplo, investigar en la línea de investigación-acción dentro de la etapa de Educación Infantil.
Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática acotada bajo el modelo PRISMA 2020 de las investigaciones sobre la enseñanza-aprendizaje de la luz en las etapas escolares iniciales. Busca establecer aspectos bibliométricos, metodológicos y de contenido de estas investigaciones. Se ha determinado una muestra de ocho registros, publicados en Dialnet y Web of Science desde 2018, elaborándose una base de datos secundaría a partir de ellos. Los resultados indican que se siguen líneas de investigación marcadas por la didáctica de las ciencias experimentales como la preferencia por el estudio de propuestas de intervención innovadora, enfocadas mayoritariamente al alumnado universitario de Grado de Primaria. Concluye que el número de investigaciones sobre el tema es bajo, y no inciden en Educación Infantil. Una de sus principales implicaciones sería la de promover nuevas investigaciones como, por ejemplo, investigar en la línea de investigación-acción dentro de la etapa de Educación Infantil.
Dirección
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutoría)
GARCIA-RODEJA GAYOSO, ISABEL (Tutoría)
Tribunal
Crujeiras Pérez, Beatriz (Presidente/a)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Secretario/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Vocal)
Crujeiras Pérez, Beatriz (Presidente/a)
Rodríguez Fernández, José Eugenio (Secretario/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Vocal)
Trabajar la historia en Educación Infantil a través de las habilidades de pensamiento: una experiencia práctica
Autoría
P.C.V.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
P.C.V.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
08.02.2024 12:00
08.02.2024 12:00
Resumen
El pensamiento crítico es una competencia que el alumnado debe adquirir en un tiempo de cambio social y tecnológico acelerado. El proceso de enseñanza debe retar y apoyar al alumnado en esta adquisición a través de procesos de modelado, interacción didáctica y propuestas de trabajo individual susceptibles de conducir a este objetivo. Para alcanzar este fin, la propuesta de intervención planteada se fundamenta en la Filosofía para niños, según los desarrollos de la misma de Lipman, De Puig y Sátiro. Partiendo de estos postulados, trabajaremos con alumnos/as de un aula mixta de una escuela rural del ayuntamiento de Rianxo, tratando de favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico a través del trabajo sobre hechos y conceptos de la historia local.
El pensamiento crítico es una competencia que el alumnado debe adquirir en un tiempo de cambio social y tecnológico acelerado. El proceso de enseñanza debe retar y apoyar al alumnado en esta adquisición a través de procesos de modelado, interacción didáctica y propuestas de trabajo individual susceptibles de conducir a este objetivo. Para alcanzar este fin, la propuesta de intervención planteada se fundamenta en la Filosofía para niños, según los desarrollos de la misma de Lipman, De Puig y Sátiro. Partiendo de estos postulados, trabajaremos con alumnos/as de un aula mixta de una escuela rural del ayuntamiento de Rianxo, tratando de favorecer el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico a través del trabajo sobre hechos y conceptos de la historia local.
Dirección
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Tutoría)
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Tutoría)
Tribunal
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Secretario/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Vocal)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Secretario/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Vocal)
Mediación entre cine e infancia. Resultados de una propuesta de investigación-acción en Educación Infantil.
Autoría
A.M.F.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
A.M.F.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
08.07.2024 10:00
08.07.2024 10:00
Resumen
El consumo de producciones cinematográficas por la infancia sufrió un gran aumento en las últimas décadas a consecuencia de la generalización de internet. Debido a esto, las producciones audiovisuales fueron asimiladas en las escuelas como recurso educativo, mas en muchos casos su selección no está sometida a criterios de calidad. Así, no siempre se realiza la necesaria mediación entre cine e infancia. La investigación partirá de la revisión de la bibliografía sobre cine infantil, la mediación en el contexto educativo y de cómo y para qué se emplean las producciones audiovisuales en educación infantil. En consecuencia con esto, el objetivo principal de esta investigación será analizar como la selección de cortometrajes redunda en la educación estética de las crianzas y nos valores que se promueven en el aula. Esto se realizará diseñando una propuesta de investigación-acción, partiendo de una secuencia didáctica con cortometrajes y aplicándola en un aula de Educación Infantil.
El consumo de producciones cinematográficas por la infancia sufrió un gran aumento en las últimas décadas a consecuencia de la generalización de internet. Debido a esto, las producciones audiovisuales fueron asimiladas en las escuelas como recurso educativo, mas en muchos casos su selección no está sometida a criterios de calidad. Así, no siempre se realiza la necesaria mediación entre cine e infancia. La investigación partirá de la revisión de la bibliografía sobre cine infantil, la mediación en el contexto educativo y de cómo y para qué se emplean las producciones audiovisuales en educación infantil. En consecuencia con esto, el objetivo principal de esta investigación será analizar como la selección de cortometrajes redunda en la educación estética de las crianzas y nos valores que se promueven en el aula. Esto se realizará diseñando una propuesta de investigación-acción, partiendo de una secuencia didáctica con cortometrajes y aplicándola en un aula de Educación Infantil.
Dirección
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Tutoría)
Tribunal
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Secretario/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Vocal)
GARCIA ANTELO, BEATRIZ (Presidente/a)
LOPEZ MONDEJAR, MARIA LETICIA (Secretario/a)
FAYA CERQUEIRO, FATIMA MARIA (Vocal)
Aproximación a las ciencias de la Tierra y propuesta didáctica: ¡Exploramos el mundo de los volcanes!
Autoría
M.A.R.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
M.A.R.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
12.07.2024 11:00
12.07.2024 11:00
Resumen
El presente trabajo realiza un análisis del empleo de la modelización como práctica científica dentro de la educación infantil a través de una propuesta didáctica sobre los volcanes. Para eso se realiza un estudio de caso en un aula de 5º de Educación Infantil con 20 niños y niñas. Se analizan las ideas previas del alumnado sobre esta temática y también, los modelos iniciales y finales de los niños y niñas a través del dibujo. Los resultados muestran los conocimientos adquiridos sobre la temática de los volcanes durante el desarrollo del proyecto. Se concluye que el empleo de prácticas científicas como la modelización hacen que el aprendizaje de cuestiones que pueden resultar complejas o abstractas como los volcanes o el funcionamiento del interior de la Tierra, sean más significativas y comprensibles para el alumnado.
El presente trabajo realiza un análisis del empleo de la modelización como práctica científica dentro de la educación infantil a través de una propuesta didáctica sobre los volcanes. Para eso se realiza un estudio de caso en un aula de 5º de Educación Infantil con 20 niños y niñas. Se analizan las ideas previas del alumnado sobre esta temática y también, los modelos iniciales y finales de los niños y niñas a través del dibujo. Los resultados muestran los conocimientos adquiridos sobre la temática de los volcanes durante el desarrollo del proyecto. Se concluye que el empleo de prácticas científicas como la modelización hacen que el aprendizaje de cuestiones que pueden resultar complejas o abstractas como los volcanes o el funcionamiento del interior de la Tierra, sean más significativas y comprensibles para el alumnado.
Dirección
Blanco Anaya, Paloma (Tutoría)
Blanco Anaya, Paloma (Tutoría)
Tribunal
Abelairas Gómez, Cristian (Presidente/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Secretario/a)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Vocal)
Abelairas Gómez, Cristian (Presidente/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Secretario/a)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Vocal)
Conociendo el universo: Una propuesta basada en la educación artística.
Autoría
A.C.A.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
A.C.A.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
09.07.2024 12:00
09.07.2024 12:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Máster se centra en la creación de una propuesta de intervención basada en la educación artística cómo medio para desarrollar un aprendizaje significativo y contextualizado del alumnado sobre el universo; el sistema solar, las constelaciones y las estrellas. Además, pretende poner de relevancia tanto la educación de las artes visuales y plásticas como elemento transversal como la relación y vinculación que se establece con el entorno. La metodología de la cual parte esta propuesta es el Aprendizaje Basado en Proyectos, donde la creatividad, la exploración y la educación sensorial juegan un papel muy relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Asimismo, esta propuesta pretrende servir de recurso para los futuros docentes ya que buscará la integración de la educación artística, las ciencias y el aprendizaje basado en proyectos en el aula de Educación Infantil.
Este Trabajo Fin de Máster se centra en la creación de una propuesta de intervención basada en la educación artística cómo medio para desarrollar un aprendizaje significativo y contextualizado del alumnado sobre el universo; el sistema solar, las constelaciones y las estrellas. Además, pretende poner de relevancia tanto la educación de las artes visuales y plásticas como elemento transversal como la relación y vinculación que se establece con el entorno. La metodología de la cual parte esta propuesta es el Aprendizaje Basado en Proyectos, donde la creatividad, la exploración y la educación sensorial juegan un papel muy relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Asimismo, esta propuesta pretrende servir de recurso para los futuros docentes ya que buscará la integración de la educación artística, las ciencias y el aprendizaje basado en proyectos en el aula de Educación Infantil.
Dirección
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Trigo Martínez, Cristina (Tutoría)
Tribunal
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Vocal)
NEIRA RODRIGUEZ, MARTA (Presidente/a)
LOPEZ FERNANDEZ, CARME (Secretario/a)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Vocal)
El paso del tiempo y la memoria a través de la fotografía en Educación Infantil. El álbum familiar
Autoría
A.L.S.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
A.L.S.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
08.07.2024 16:00
08.07.2024 16:00
Resumen
El tiempo es un término complejo para los niños y niñas de Educación Infantil. Para entender dicho concepto, el desarrollo psicológico del niño o la niña desempeñará un papel crucial, estando influenciado por sus experiencias y las costumbres inculcadas en su entorno. Desde la presente temática se aborda la importancia de integrar la noción del tiempo y el concepto de la memoria en la educación empleando como herramienta pedagógica el álbum familiar. Este enfoque busca desarrollar la conciencia temporal y fomentar la memoria autobiográfica, permitiéndoles comprender su propia historia y la de sus familias. A través de la exploración de las diferentes fotografías se pretende fortalecer la identidad individual y el sentido de pertenencia, contribuyendo de esta forma al desarrollo integral de los niños dentro del contexto educativo.
El tiempo es un término complejo para los niños y niñas de Educación Infantil. Para entender dicho concepto, el desarrollo psicológico del niño o la niña desempeñará un papel crucial, estando influenciado por sus experiencias y las costumbres inculcadas en su entorno. Desde la presente temática se aborda la importancia de integrar la noción del tiempo y el concepto de la memoria en la educación empleando como herramienta pedagógica el álbum familiar. Este enfoque busca desarrollar la conciencia temporal y fomentar la memoria autobiográfica, permitiéndoles comprender su propia historia y la de sus familias. A través de la exploración de las diferentes fotografías se pretende fortalecer la identidad individual y el sentido de pertenencia, contribuyendo de esta forma al desarrollo integral de los niños dentro del contexto educativo.
Dirección
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Tutoría)
CALVIÑO SANTOS, GUILLERMO FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Secretario/a)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Vocal)
FRANCO VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN (Presidente/a)
PENA PRESAS, MONSERRAT (Secretario/a)
ARMAS CASTRO, JOSE ANGEL (Vocal)
El impacto del dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas en educación primaria
Autoría
P.G.V.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
P.G.V.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
09.07.2024 10:00
09.07.2024 10:00
Resumen
Las matemáticas están presentes en prácticamente todos los ámbitos, dentro y fuera de las aulas. En todo proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, la afectividad juega un papel fundamental, por este motivo, en los últimos años, numerosos estudios en educación matemática se han centrado en este aspecto. Por consiguiente, en el presente trabajo de fin de máster, se realizará un análisis riguroso de varias investigaciones y teorías centradas en el ámbito emocional, con el objetivo de identificar su naturaleza, evaluar su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje y establecer su conexión con el estudio de las matemáticas. Posteriormente, se presentará una propuesta educativa diseñada para intervenir en un aula de educación primaria, con el propósito de mejorar o redirigir las creencias y actitudes de los estudiantes que presentan una perspectiva más negativa, al mismo tiempo que se abordan contenidos relacionados con la medida.
Las matemáticas están presentes en prácticamente todos los ámbitos, dentro y fuera de las aulas. En todo proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, la afectividad juega un papel fundamental, por este motivo, en los últimos años, numerosos estudios en educación matemática se han centrado en este aspecto. Por consiguiente, en el presente trabajo de fin de máster, se realizará un análisis riguroso de varias investigaciones y teorías centradas en el ámbito emocional, con el objetivo de identificar su naturaleza, evaluar su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje y establecer su conexión con el estudio de las matemáticas. Posteriormente, se presentará una propuesta educativa diseñada para intervenir en un aula de educación primaria, con el propósito de mejorar o redirigir las creencias y actitudes de los estudiantes que presentan una perspectiva más negativa, al mismo tiempo que se abordan contenidos relacionados con la medida.
Dirección
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Tutoría)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
SALGADO SOMOZA, MARIA (Presidente/a)
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Secretario/a)
RICO DIAZ, JAVIER (Vocal)
SALGADO SOMOZA, MARIA (Presidente/a)
IGLESIAS AMORIN, ALFONSO (Secretario/a)
RICO DIAZ, JAVIER (Vocal)
Implementación de una propuesta STEAM en educación primaria: diseño y construcción de juguetes a través de circuitos eléctricos
Autoría
C.A.C.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
C.A.C.
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria
Fecha de la defensa
12.07.2024 10:00
12.07.2024 10:00
Resumen
El presente TFM desarrolla una investigación cualitativa cuya base es la implementación de una propuesta STEAM en un aula de 24 niños y niñas de quinto de Educación Primaria. El objetivo es estimular y aumentar el interés del alumnado por los circuitos eléctricos y por consecuente, hacia las ciencias. Las preguntas de investigación que guían el trabajo son: 1) ¿cuáles son las emociones iniciales de los participantes al enfrentarse a un proyecto STEAM, y cómo varían al final del proyecto?, 2) ¿cuáles son los conocimientos adquiridos sobre circuitos eléctricos tras el proyecto?, 3) ¿cuáles son los aspectos que propone el alumnado para evaluar los juguetes realizados por otros grupos? Los resultados obtenidos muestran como la utilización de metodologías innovadoras, participativas y dinámicas como es la metodología STEAM, generan emociones positivas en los estudiantes, aumentando así el entusiasmo de los mismos por las ciencias, promoviendo un aprendizaje más efectivo y significativo.
El presente TFM desarrolla una investigación cualitativa cuya base es la implementación de una propuesta STEAM en un aula de 24 niños y niñas de quinto de Educación Primaria. El objetivo es estimular y aumentar el interés del alumnado por los circuitos eléctricos y por consecuente, hacia las ciencias. Las preguntas de investigación que guían el trabajo son: 1) ¿cuáles son las emociones iniciales de los participantes al enfrentarse a un proyecto STEAM, y cómo varían al final del proyecto?, 2) ¿cuáles son los conocimientos adquiridos sobre circuitos eléctricos tras el proyecto?, 3) ¿cuáles son los aspectos que propone el alumnado para evaluar los juguetes realizados por otros grupos? Los resultados obtenidos muestran como la utilización de metodologías innovadoras, participativas y dinámicas como es la metodología STEAM, generan emociones positivas en los estudiantes, aumentando así el entusiasmo de los mismos por las ciencias, promoviendo un aprendizaje más efectivo y significativo.
Dirección
Blanco Anaya, Paloma (Tutoría)
Blanco Anaya, Paloma (Tutoría)
Tribunal
Abelairas Gómez, Cristian (Presidente/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Secretario/a)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Vocal)
Abelairas Gómez, Cristian (Presidente/a)
CASTIÑEIRA VEIGA, GONZALO (Secretario/a)
NUÑEZ GARCIA, CRISTINA (Vocal)