Byung-Chul Han y la crítica marxista a la sociedad capitalista contemporánea.
Autoría
H.B.C.
Grado en Filosofía
H.B.C.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:00
14.02.2025 10:00
Resumen
Byung-Chul Han es uno de los filósofos más famosos de los inicios del siglo XXI, un autor vivo y aún en activo de profunda originalidad y contemporaneidad. Su filosofía se centra principalmente en el análisis del individuo y la sociedad en el contexto de la sociedad en el actual capitalismo. En este ensayo se examinará el pensamiento de Byung-Chul Han viendo si sus conceptos y análisis muestran y amplían las preocupaciones de Karl Marx acerca de la explotación y alienación en la era neoliberal. Byung-Chul Han, a través de su exploración de la psicopolítica, la sociedad del cansancio y la autoexplotación, ofrece una visión amplia de las nuevas modalidades de control y dominación que caracterizan el capitalismo do siglo XXI. Así, mientras que por su parte Marx se centró en la explotación de clase y la alienación de trabajador, Han destaca el modo en el que capitalismo neoliberal asume estas mecánicas, transformando a los individuos en autoexplotadores con la ilusión da libertad del individuo. Analizando la evolución del poder desde las técnicas más disciplinarias hacia la manipulación psicológica y emocional, veremos con este ensayo si la crítica de Han complementa y moderniza la propuesta marxista y si se puede entender esta crítica que hace del capitalismo contemporáneo como marxista o si non es el caso.
Byung-Chul Han es uno de los filósofos más famosos de los inicios del siglo XXI, un autor vivo y aún en activo de profunda originalidad y contemporaneidad. Su filosofía se centra principalmente en el análisis del individuo y la sociedad en el contexto de la sociedad en el actual capitalismo. En este ensayo se examinará el pensamiento de Byung-Chul Han viendo si sus conceptos y análisis muestran y amplían las preocupaciones de Karl Marx acerca de la explotación y alienación en la era neoliberal. Byung-Chul Han, a través de su exploración de la psicopolítica, la sociedad del cansancio y la autoexplotación, ofrece una visión amplia de las nuevas modalidades de control y dominación que caracterizan el capitalismo do siglo XXI. Así, mientras que por su parte Marx se centró en la explotación de clase y la alienación de trabajador, Han destaca el modo en el que capitalismo neoliberal asume estas mecánicas, transformando a los individuos en autoexplotadores con la ilusión da libertad del individuo. Analizando la evolución del poder desde las técnicas más disciplinarias hacia la manipulación psicológica y emocional, veremos con este ensayo si la crítica de Han complementa y moderniza la propuesta marxista y si se puede entender esta crítica que hace del capitalismo contemporáneo como marxista o si non es el caso.
Dirección
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutoría)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
Afectividad y religión: el amor como elemento vertebrador de la Ética de Spinoza
Autoría
A.U.C.
Grado en Filosofía
A.U.C.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
14.02.2025 11:00
14.02.2025 11:00
Resumen
Este trabajo parte de la tesis de que el amor es el elemento central de la Ética de Spinoza. En él se analiza cómo la búsqueda de la felicidad es indisoluble de la investigación acerca del objeto de amor perfecto y de qué manera este proceso parte de la afectividad del individuo, que va descubriendo desde su singularidad, gracias a la razón, la comunidad de todas las cosas y encuentra su perfección en el amor Dei intellectualis. Además, se mantiene que sus ontología, epistemología y ética cobran verdadero sentido en la medida en que se entienden en relación con el amor.
Este trabajo parte de la tesis de que el amor es el elemento central de la Ética de Spinoza. En él se analiza cómo la búsqueda de la felicidad es indisoluble de la investigación acerca del objeto de amor perfecto y de qué manera este proceso parte de la afectividad del individuo, que va descubriendo desde su singularidad, gracias a la razón, la comunidad de todas las cosas y encuentra su perfección en el amor Dei intellectualis. Además, se mantiene que sus ontología, epistemología y ética cobran verdadero sentido en la medida en que se entienden en relación con el amor.
Dirección
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Tutoría)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Tutoría)
Tribunal
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
Filosofía del amor en El collar de la paloma de Ibn Hazm de Córdoba
Autoría
A.C.C.
Grado en Filosofía
A.C.C.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:00
14.02.2025 10:00
Resumen
Este trabajo es fruto de la lectura y el estudio de la obra El collar de la paloma de Ibn Hazm. En primera instancia se hará un repaso por las circunstancias filosóficas y históricas que dieron lugar al nacimiento de la filosofía árabe occidental y las particularidades de una rama diferenciada de la misma, la filosofía andalusí. Posteriormente, se procederá a apuntar los fenómenos que envuelven la compleja figura del autor cordobés, lo que permitirá echar luz sobre la virtualidad de esta obra suya en específico. Seguidamente se explicarán las particularidades del amor udrí, los efectos de su transmisión en el al-Andalus y la coronación literaria del mismo a través del escrito que aquí nos ocupa. Finalmente, se va a destacar y explicar la metodología sucesiva por Ibn Hazm para ver realizada su principal pretensión: explicar la esencia misma del amor.
Este trabajo es fruto de la lectura y el estudio de la obra El collar de la paloma de Ibn Hazm. En primera instancia se hará un repaso por las circunstancias filosóficas y históricas que dieron lugar al nacimiento de la filosofía árabe occidental y las particularidades de una rama diferenciada de la misma, la filosofía andalusí. Posteriormente, se procederá a apuntar los fenómenos que envuelven la compleja figura del autor cordobés, lo que permitirá echar luz sobre la virtualidad de esta obra suya en específico. Seguidamente se explicarán las particularidades del amor udrí, los efectos de su transmisión en el al-Andalus y la coronación literaria del mismo a través del escrito que aquí nos ocupa. Finalmente, se va a destacar y explicar la metodología sucesiva por Ibn Hazm para ver realizada su principal pretensión: explicar la esencia misma del amor.
Dirección
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
La consideración moral de los seres sintientes
Autoría
V.R.O.
Grado en Filosofía
V.R.O.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:00
14.02.2025 10:00
Resumen
Aunque en las últimas décadas se ha avanzado considerablemente en la cuestión de la ética animal, esta sigue sin resolverse y no parece que se vaya a resolver en un futuro cercano. Los filósofos activistas por los derechos de los animales defienden la sintiencia como único requisito para poder ser sujeto de consideración moral. La sintiencia es la capacidad que tienen ciertos seres vivos de tener experiencias, de sentir emociones y de percibir su entorno de manera subjetiva, y en este trabajo defenderé esta idea de la sintiencia como criterio de consideración moral. Para ello, primero daré una explicación detallada sobre este término; en el siguiente punto trataré la cuestión del sufrimiento y por qué el sufrimiento de los seres humanos no es más relevante que el de los animales no humanos; y para finalizar, expondré el tipo de discriminación que perpetúa esta idea de que ciertas especies son más merecedoras de consideración que otras, el especismo, y más concretamente la idea de que los humanos son superiores al resto de especies, el especismo antropocéntrico.
Aunque en las últimas décadas se ha avanzado considerablemente en la cuestión de la ética animal, esta sigue sin resolverse y no parece que se vaya a resolver en un futuro cercano. Los filósofos activistas por los derechos de los animales defienden la sintiencia como único requisito para poder ser sujeto de consideración moral. La sintiencia es la capacidad que tienen ciertos seres vivos de tener experiencias, de sentir emociones y de percibir su entorno de manera subjetiva, y en este trabajo defenderé esta idea de la sintiencia como criterio de consideración moral. Para ello, primero daré una explicación detallada sobre este término; en el siguiente punto trataré la cuestión del sufrimiento y por qué el sufrimiento de los seres humanos no es más relevante que el de los animales no humanos; y para finalizar, expondré el tipo de discriminación que perpetúa esta idea de que ciertas especies son más merecedoras de consideración que otras, el especismo, y más concretamente la idea de que los humanos son superiores al resto de especies, el especismo antropocéntrico.
Dirección
HORTA ALVAREZ, Óscar (Tutoría)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)