Una aproximación a la influencia de los medios de comunicación en la desafección política
Autoría
J.A.D.S.
Grado en Filosofía
J.A.D.S.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 10:30
26.06.2025 10:30
Resumen
Este trabajo analiza cómo los medios de comunicación contribuyen a la desafección política, entendida como la progresiva pérdida de confianza en la democracia, en las instituciones y en la participación ciudadana. A través de una perspectiva crítica, se abordará la relación entre los medios de comunicación y la política actual, explorando las estrategias empleadas para crear o destruir la confianza en el sistema democrático como las cámaras de eco, la influencia de los algoritmos o la manipulación informativa. Finalmente, se reflexionará a partir de un caso práctico (el tratamiento mediático de DINA en Valencia) con el objetivo de ilustrar cómo estas dinámicas afectan a la ciudadanía y a su relación con las instituciones, especificar las consecuencias sociales y proporcionar un análisis profundo sobre la interacción entre los medios de comunicación, la política y la población, analizando los retos que esto implica para una democracia participativa.
Este trabajo analiza cómo los medios de comunicación contribuyen a la desafección política, entendida como la progresiva pérdida de confianza en la democracia, en las instituciones y en la participación ciudadana. A través de una perspectiva crítica, se abordará la relación entre los medios de comunicación y la política actual, explorando las estrategias empleadas para crear o destruir la confianza en el sistema democrático como las cámaras de eco, la influencia de los algoritmos o la manipulación informativa. Finalmente, se reflexionará a partir de un caso práctico (el tratamiento mediático de DINA en Valencia) con el objetivo de ilustrar cómo estas dinámicas afectan a la ciudadanía y a su relación con las instituciones, especificar las consecuencias sociales y proporcionar un análisis profundo sobre la interacción entre los medios de comunicación, la política y la población, analizando los retos que esto implica para una democracia participativa.
Dirección
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
Entre el miedo y la angustia: Hegel y Kierkegaard frente a la desesperación
Autoría
N.A.N.
Grado en Filosofía
N.A.N.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 16:30
26.06.2025 16:30
Resumen
El presente escrito aborda un análisis comparativo entre Hegel y Kierkegaard a partir de los conceptos de miedo, angustia y desespero como elementos estructurales en la constitución del sujeto, centrando la lectura en la Fenomenología del espíritu, El concepto de angustia y La enfermedad para la muerte. Se explora cómo el miedo aparece en Hegel como momento imprescindible en la formación de la conciencia, especialmente n el contexto de lucha por el reconocimiento, e como la negatividad y la contradicción se convierten en motores del desarrollo del Espíritu. En Kierkegaard, la angustia entendida como categoría existencial permite revelar la singularidad del individuo, poniendo a éste en el vértigo de la elección de hacerse cargo o no de sí mismo. El trabajo muestra que, a pesar de sus diferencias filosóficas y metodológicas, ambos pensadores coinciden en comprender al individuo como un proceso dinámico, atravesado por lo negativo, por el dolor y por la fractura. El análisis del desespero permite integrar ambas perspectivas, mostrando que tanto el miedo hegeliano como la angustia kierkegaardiana son condiciones necesarias para la constitución del si mismo. A través de esta lectura, se refleja la vital importancia de estas categorías en el camino de formación del sujeto para alcanzar su realización, destacando que el desespero, más que ser superado, debe ser habitado.
El presente escrito aborda un análisis comparativo entre Hegel y Kierkegaard a partir de los conceptos de miedo, angustia y desespero como elementos estructurales en la constitución del sujeto, centrando la lectura en la Fenomenología del espíritu, El concepto de angustia y La enfermedad para la muerte. Se explora cómo el miedo aparece en Hegel como momento imprescindible en la formación de la conciencia, especialmente n el contexto de lucha por el reconocimiento, e como la negatividad y la contradicción se convierten en motores del desarrollo del Espíritu. En Kierkegaard, la angustia entendida como categoría existencial permite revelar la singularidad del individuo, poniendo a éste en el vértigo de la elección de hacerse cargo o no de sí mismo. El trabajo muestra que, a pesar de sus diferencias filosóficas y metodológicas, ambos pensadores coinciden en comprender al individuo como un proceso dinámico, atravesado por lo negativo, por el dolor y por la fractura. El análisis del desespero permite integrar ambas perspectivas, mostrando que tanto el miedo hegeliano como la angustia kierkegaardiana son condiciones necesarias para la constitución del si mismo. A través de esta lectura, se refleja la vital importancia de estas categorías en el camino de formación del sujeto para alcanzar su realización, destacando que el desespero, más que ser superado, debe ser habitado.
Dirección
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
El eterno retorno en los griegos: de la temporalidad a la historia
Autoría
A.B.D.
Grado en Filosofía
A.B.D.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:00
26.06.2025 11:00
Resumen
El objetivo del siguiente trabajo consistirá en una revisión del mito del eterno retorno aplicado al contexto griego arcaico y clásico. A tal fin, se partirá de la aclaración de qué se entiende por griegos en razón de la amplitud del término. Dilucidado esto, se presentarán las principales concepciones del tiempo presentes en el mundo heleno a partir de su lengua y de su cosmovisión. De este modo, se podrá examinar la aplicabilidad del mito del eterno retorno a este contexto, tomando como referencia a Eliade, y concluyendo el reduccionismo que implicaría esta tesis en virtud de la pluralidad existente en Grecia de concepciones temporales e históricas. Por otro lado, se desarrollará el sentido que presenta la historia en la Grecia clásica en la obra de Heródoto, Tucídides y Jenofonte, de modo que esta se vincule con el desarrollo de un tiempo lineal claramente opuesto al tiempo cíclico que se desprende del mito del eterno retorno. A modo de conclusión, se recapitularán los motivos a favor de la refutación de la tesis del eterno retorno como modelo temporal e histórico en Grecia, defendiendo, por lo tanto, la pluralidad inherente al pensamiento griego y la necesidad de reconsiderar su caracterización canónica en lo relativo al tiempo y a la historia.
El objetivo del siguiente trabajo consistirá en una revisión del mito del eterno retorno aplicado al contexto griego arcaico y clásico. A tal fin, se partirá de la aclaración de qué se entiende por griegos en razón de la amplitud del término. Dilucidado esto, se presentarán las principales concepciones del tiempo presentes en el mundo heleno a partir de su lengua y de su cosmovisión. De este modo, se podrá examinar la aplicabilidad del mito del eterno retorno a este contexto, tomando como referencia a Eliade, y concluyendo el reduccionismo que implicaría esta tesis en virtud de la pluralidad existente en Grecia de concepciones temporales e históricas. Por otro lado, se desarrollará el sentido que presenta la historia en la Grecia clásica en la obra de Heródoto, Tucídides y Jenofonte, de modo que esta se vincule con el desarrollo de un tiempo lineal claramente opuesto al tiempo cíclico que se desprende del mito del eterno retorno. A modo de conclusión, se recapitularán los motivos a favor de la refutación de la tesis del eterno retorno como modelo temporal e histórico en Grecia, defendiendo, por lo tanto, la pluralidad inherente al pensamiento griego y la necesidad de reconsiderar su caracterización canónica en lo relativo al tiempo y a la historia.
Dirección
CONDE SOTO, FRANCISCO (Tutoría)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
Carne y poder: un análisis interseccional de la carne como elemento vertebrador de múltiples sistemas de opresión.
Autoría
Y.B.C.
Grado en Filosofía
Y.B.C.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 17:00
26.06.2025 17:00
Resumen
Este trabajo propone un análisis crítico del concepto de carne desde una perspectiva ecofeminista, concibiéndola no solo como materia biológica, sino como herramienta crítica que revela múltiples lógicas de dominación. La carne funciona como un límite ontológico y político que define quién puede ser reconocido como sujeto, quién es excluído del espacio político y quién queda reducido a objeto consumible. A través del análisis de las propuestas de autoras como Val Plumwood, Alicia Puleo e Isabel Balza, exploraré los mecanismos que sustentan los llamados dualismos opresivos (cuerpo/mente, naturaleza/cultura, humano/animal) como estructuras jerárquicas que invisibilizan la dependencia y legitiman la desigualdad. En este marco, el trabajo aborda la carne como categoría crítica que permite revelar cómo se construye la exclusión, al tiempo que se exploran vías alternativas de pensar nuestra relación con el mundo y la alteridad en términos de vulnerabilidad e interdependencia. La carne abre la posibilidad de una nueva comprensión de la humanidad, no como el centro del mundo, sino como parte de un todo vivo, común e interdependiente.
Este trabajo propone un análisis crítico del concepto de carne desde una perspectiva ecofeminista, concibiéndola no solo como materia biológica, sino como herramienta crítica que revela múltiples lógicas de dominación. La carne funciona como un límite ontológico y político que define quién puede ser reconocido como sujeto, quién es excluído del espacio político y quién queda reducido a objeto consumible. A través del análisis de las propuestas de autoras como Val Plumwood, Alicia Puleo e Isabel Balza, exploraré los mecanismos que sustentan los llamados dualismos opresivos (cuerpo/mente, naturaleza/cultura, humano/animal) como estructuras jerárquicas que invisibilizan la dependencia y legitiman la desigualdad. En este marco, el trabajo aborda la carne como categoría crítica que permite revelar cómo se construye la exclusión, al tiempo que se exploran vías alternativas de pensar nuestra relación con el mundo y la alteridad en términos de vulnerabilidad e interdependencia. La carne abre la posibilidad de una nueva comprensión de la humanidad, no como el centro del mundo, sino como parte de un todo vivo, común e interdependiente.
Dirección
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
Byung-Chul Han y la crítica marxista a la sociedad capitalista contemporánea.
Autoría
H.B.C.
Grado en Filosofía
H.B.C.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:00
14.02.2025 10:00
Resumen
Byung-Chul Han es uno de los filósofos más famosos de los inicios del siglo XXI, un autor vivo y aún en activo de profunda originalidad y contemporaneidad. Su filosofía se centra principalmente en el análisis del individuo y la sociedad en el contexto de la sociedad en el actual capitalismo. En este ensayo se examinará el pensamiento de Byung-Chul Han viendo si sus conceptos y análisis muestran y amplían las preocupaciones de Karl Marx acerca de la explotación y alienación en la era neoliberal. Byung-Chul Han, a través de su exploración de la psicopolítica, la sociedad del cansancio y la autoexplotación, ofrece una visión amplia de las nuevas modalidades de control y dominación que caracterizan el capitalismo do siglo XXI. Así, mientras que por su parte Marx se centró en la explotación de clase y la alienación de trabajador, Han destaca el modo en el que capitalismo neoliberal asume estas mecánicas, transformando a los individuos en autoexplotadores con la ilusión da libertad del individuo. Analizando la evolución del poder desde las técnicas más disciplinarias hacia la manipulación psicológica y emocional, veremos con este ensayo si la crítica de Han complementa y moderniza la propuesta marxista y si se puede entender esta crítica que hace del capitalismo contemporáneo como marxista o si non es el caso.
Byung-Chul Han es uno de los filósofos más famosos de los inicios del siglo XXI, un autor vivo y aún en activo de profunda originalidad y contemporaneidad. Su filosofía se centra principalmente en el análisis del individuo y la sociedad en el contexto de la sociedad en el actual capitalismo. En este ensayo se examinará el pensamiento de Byung-Chul Han viendo si sus conceptos y análisis muestran y amplían las preocupaciones de Karl Marx acerca de la explotación y alienación en la era neoliberal. Byung-Chul Han, a través de su exploración de la psicopolítica, la sociedad del cansancio y la autoexplotación, ofrece una visión amplia de las nuevas modalidades de control y dominación que caracterizan el capitalismo do siglo XXI. Así, mientras que por su parte Marx se centró en la explotación de clase y la alienación de trabajador, Han destaca el modo en el que capitalismo neoliberal asume estas mecánicas, transformando a los individuos en autoexplotadores con la ilusión da libertad del individuo. Analizando la evolución del poder desde las técnicas más disciplinarias hacia la manipulación psicológica y emocional, veremos con este ensayo si la crítica de Han complementa y moderniza la propuesta marxista y si se puede entender esta crítica que hace del capitalismo contemporáneo como marxista o si non es el caso.
Dirección
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutoría)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
Tratamiento de datos, privacidad e implicaciones filosóficas
Autoría
C.B.P.
Grado en Filosofía
C.B.P.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 12:00
26.06.2025 12:00
Resumen
Este trabajo analiza cómo se ejerce el poder en la era digital, centrándose en los mecanismos del control, vigilancia y extracción de datos que configuran la sociedad contemporánea. A través de un recorrido conceptual, que parte de los modelos disciplinarios clásicos y se extiende hasta las formas actuales de vigilancia algorítmica, se examina cómo las estructuras de poder han evolucionado para operar de forma más difusa, personalizada y continua. Este trabajo pretende problematizar las condiciones que impone la era tecnológica y cuestionar las promesas de libertad en un entorno donde la autonomía se vuelve cada vez más frágil.
Este trabajo analiza cómo se ejerce el poder en la era digital, centrándose en los mecanismos del control, vigilancia y extracción de datos que configuran la sociedad contemporánea. A través de un recorrido conceptual, que parte de los modelos disciplinarios clásicos y se extiende hasta las formas actuales de vigilancia algorítmica, se examina cómo las estructuras de poder han evolucionado para operar de forma más difusa, personalizada y continua. Este trabajo pretende problematizar las condiciones que impone la era tecnológica y cuestionar las promesas de libertad en un entorno donde la autonomía se vuelve cada vez más frágil.
Dirección
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutoría)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
SOBRINO CERDEIRIÑA, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
Filosofía del amor en El collar de la paloma de Ibn Hazm de Córdoba
Autoría
A.C.C.
Grado en Filosofía
A.C.C.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:00
14.02.2025 10:00
Resumen
Este trabajo es fruto de la lectura y el estudio de la obra El collar de la paloma de Ibn Hazm. En primera instancia se hará un repaso por las circunstancias filosóficas y históricas que dieron lugar al nacimiento de la filosofía árabe occidental y las particularidades de una rama diferenciada de la misma, la filosofía andalusí. Posteriormente, se procederá a apuntar los fenómenos que envuelven la compleja figura del autor cordobés, lo que permitirá echar luz sobre la virtualidad de esta obra suya en específico. Seguidamente se explicarán las particularidades del amor udrí, los efectos de su transmisión en el al-Andalus y la coronación literaria del mismo a través del escrito que aquí nos ocupa. Finalmente, se va a destacar y explicar la metodología sucesiva por Ibn Hazm para ver realizada su principal pretensión: explicar la esencia misma del amor.
Este trabajo es fruto de la lectura y el estudio de la obra El collar de la paloma de Ibn Hazm. En primera instancia se hará un repaso por las circunstancias filosóficas y históricas que dieron lugar al nacimiento de la filosofía árabe occidental y las particularidades de una rama diferenciada de la misma, la filosofía andalusí. Posteriormente, se procederá a apuntar los fenómenos que envuelven la compleja figura del autor cordobés, lo que permitirá echar luz sobre la virtualidad de esta obra suya en específico. Seguidamente se explicarán las particularidades del amor udrí, los efectos de su transmisión en el al-Andalus y la coronación literaria del mismo a través del escrito que aquí nos ocupa. Finalmente, se va a destacar y explicar la metodología sucesiva por Ibn Hazm para ver realizada su principal pretensión: explicar la esencia misma del amor.
Dirección
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
De Freud a Marcuse: unha lectura da insatisfacción do suxeito contemporáneo no capitalismo.
Autoría
U.F.D.S.
Grado en Filosofía
U.F.D.S.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 17:00
26.06.2025 17:00
Resumen
O presente traballo propón unha lectura da insatisfacción do suxeito contemporáneo no capitalismo avanzado a partir do diálogo entre a teoría psicanalítica de Sigmund Freud e a súa reinterpretación crítica por parte de Herbert Marcuse. A hipótese central sostén que o malestar non debe entenderse como un destino inescusábel da vida en sociedade, senón como un efecto histórico da organización represiva do desexo, especialmente na súa forma excedente e normativizada nas sociedades industriais avanzadas.
O presente traballo propón unha lectura da insatisfacción do suxeito contemporáneo no capitalismo avanzado a partir do diálogo entre a teoría psicanalítica de Sigmund Freud e a súa reinterpretación crítica por parte de Herbert Marcuse. A hipótese central sostén que o malestar non debe entenderse como un destino inescusábel da vida en sociedade, senón como un efecto histórico da organización represiva do desexo, especialmente na súa forma excedente e normativizada nas sociedades industriais avanzadas.
Dirección
CONDE SOTO, FRANCISCO (Tutoría)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
Habitar la tragedia. Propuesta de una ética para la
Autoría
A.X.G.G.
Grado en Filosofía
A.X.G.G.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 17:30
26.06.2025 17:30
Resumen
En el presente trabajo, se pretende, a partir de la noción «tragedia de la cultura» de Geog Simmel, elaborar: primero, la investigación del alcance filosófico de dicho concepto, con la ayuda de la tesis de Ortega y Gasset sobre la «edad de la técnica» y la «inquietud de sí» propuesta por Foucault en La hermenéutica del sujeto; y, segundo, explorar la relación y el alcance de ello en la cultura contemporánea, por lo cual se explorará el contexto actual de la mano de, principalmente, Paul B. Preciado y Foucault. A partir de dicha exposición, se establecerá la relación entre la «tragedia de la cultura» y la contemporaneidad y una posible respuesta a los problemas surgidos, basada en la propuesta ética de Simmel para el individuo. La preocupación esencial que guiará la investigación será, pues, la relación que el individuo establece con la cultura y en qué lugar se sitúa en la actualidad.
En el presente trabajo, se pretende, a partir de la noción «tragedia de la cultura» de Geog Simmel, elaborar: primero, la investigación del alcance filosófico de dicho concepto, con la ayuda de la tesis de Ortega y Gasset sobre la «edad de la técnica» y la «inquietud de sí» propuesta por Foucault en La hermenéutica del sujeto; y, segundo, explorar la relación y el alcance de ello en la cultura contemporánea, por lo cual se explorará el contexto actual de la mano de, principalmente, Paul B. Preciado y Foucault. A partir de dicha exposición, se establecerá la relación entre la «tragedia de la cultura» y la contemporaneidad y una posible respuesta a los problemas surgidos, basada en la propuesta ética de Simmel para el individuo. La preocupación esencial que guiará la investigación será, pues, la relación que el individuo establece con la cultura y en qué lugar se sitúa en la actualidad.
Dirección
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
El papel de la astucia de Odiseo en la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer
Autoría
P.L.B.
Grado en Filosofía
P.L.B.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 12:00
26.06.2025 12:00
Resumen
En la Dialéctica de la Ilustración, Adorno y Horkheimer evidencian las contradicciones internas de la racionalidad occidental. La razón ha sido concebida desde siempre como una herramienta para el conocimiento y para la emancipación del ser humano. Sin embargo, su uso como razón instrumental dio lugar a una lógica de dominio que controla la naturaleza y la subordina a los intereses humanos. Paradójicamente, para poder dominar la naturaleza el ser humano debe dominar también su propia naturaleza. Adorno y Horkheimer encuentran en La Odisea de Homero una representación paradigmática de esta tensión dialéctica entre emancipación y dominio: El protagonista Odiseo se enfrenta a la naturaleza imponderable gracias a su astucia, pero al hacerlo debe sacrificarse y dominarse a sí mismo. En el presente trabajo analizaremos primero la evolución, los elementos centrales y el fundamento paradójico de la Ilustración tal y como la entienden Adorno y Horkheimer. Partiendo de esta base analizaremos en qué sentido la astucia de Odiseo ilustra el concepto de razón instrumental y evidencia de manera paradigmática la dialéctica de la Ilustración.
En la Dialéctica de la Ilustración, Adorno y Horkheimer evidencian las contradicciones internas de la racionalidad occidental. La razón ha sido concebida desde siempre como una herramienta para el conocimiento y para la emancipación del ser humano. Sin embargo, su uso como razón instrumental dio lugar a una lógica de dominio que controla la naturaleza y la subordina a los intereses humanos. Paradójicamente, para poder dominar la naturaleza el ser humano debe dominar también su propia naturaleza. Adorno y Horkheimer encuentran en La Odisea de Homero una representación paradigmática de esta tensión dialéctica entre emancipación y dominio: El protagonista Odiseo se enfrenta a la naturaleza imponderable gracias a su astucia, pero al hacerlo debe sacrificarse y dominarse a sí mismo. En el presente trabajo analizaremos primero la evolución, los elementos centrales y el fundamento paradójico de la Ilustración tal y como la entienden Adorno y Horkheimer. Partiendo de esta base analizaremos en qué sentido la astucia de Odiseo ilustra el concepto de razón instrumental y evidencia de manera paradigmática la dialéctica de la Ilustración.
Dirección
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Presidente/a)
ALCALA RODRIGUEZ, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
PEREIRA FARIÑA, MARTIN (Vocal)
La crisis de la reproducción social dentro del modo de producción capitalista
Autoría
M.M.D.P.
Grado en Filosofía
M.M.D.P.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 18:00
26.06.2025 18:00
Resumen
La reproducción social es el conjunto de toda actividad que contribuye al crecimiento, aprendizaje, creación y mantenimiento de relaciones sociales y lazos comunitarios. En este trabajo partiremos de la tesis de que el modo de producción capitalista provoca crisis recurrentes sobre la reproducción social. Para demostrar esto, expondremos primero aquellas características del capitalismo que entran en conflicto con la reproducción y los cuidados. Después, tomando el trabajo de Nancy Fraser, entre otras autoras, propondremos una línea del tiempo de las diferentes formas concretas que el capital ha tomado en su historia, para observar las especificidades en cada época en relación a la reproducción social. Pondremos especial énfasis en la crisis actual de los cuidados, la problemática contemporánea que el neoliberalismo provoca en la reproducción social. Por último, exploraremos propuestas feministas de afrontamiento a la crisis, poniendo en valor la huelga feminista y la acción colectiva como potencialidades emancipatorias a tener en cuenta al desarrollar una teoría y praxis que pretenda verdaderamente tener un impacto real en las condiciones de vida de las personas.
La reproducción social es el conjunto de toda actividad que contribuye al crecimiento, aprendizaje, creación y mantenimiento de relaciones sociales y lazos comunitarios. En este trabajo partiremos de la tesis de que el modo de producción capitalista provoca crisis recurrentes sobre la reproducción social. Para demostrar esto, expondremos primero aquellas características del capitalismo que entran en conflicto con la reproducción y los cuidados. Después, tomando el trabajo de Nancy Fraser, entre otras autoras, propondremos una línea del tiempo de las diferentes formas concretas que el capital ha tomado en su historia, para observar las especificidades en cada época en relación a la reproducción social. Pondremos especial énfasis en la crisis actual de los cuidados, la problemática contemporánea que el neoliberalismo provoca en la reproducción social. Por último, exploraremos propuestas feministas de afrontamiento a la crisis, poniendo en valor la huelga feminista y la acción colectiva como potencialidades emancipatorias a tener en cuenta al desarrollar una teoría y praxis que pretenda verdaderamente tener un impacto real en las condiciones de vida de las personas.
Dirección
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Vocal)
El budismo Zen en la cultura japonesa
Autoría
N.M.P.
Grado en Filosofía
N.M.P.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 10:00
26.06.2025 10:00
Resumen
Este trabajo tiene como propósito dar a conocer de qué forma se manifesta el budismo Zen en la cultura y pensamiento de Japón. Para esto, primeramente se explicará qué es el budismo Zen, atendiendo a su origen, historia y contenido, y, además, se verá cómo llega a Japón y se instala. A continuación, se analizará la influencia del Zen en la conformación de la cultura y el carácter japoneses, poniendo el foco sobre dos ámbitos, a saber: el arte, entendido como camino espiritual, y la vida cotidiana de la sociedad nipona.
Este trabajo tiene como propósito dar a conocer de qué forma se manifesta el budismo Zen en la cultura y pensamiento de Japón. Para esto, primeramente se explicará qué es el budismo Zen, atendiendo a su origen, historia y contenido, y, además, se verá cómo llega a Japón y se instala. A continuación, se analizará la influencia del Zen en la conformación de la cultura y el carácter japoneses, poniendo el foco sobre dos ámbitos, a saber: el arte, entendido como camino espiritual, y la vida cotidiana de la sociedad nipona.
Dirección
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
Tribunal
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutor del alumno)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutor del alumno)
Querer querer, pero de otras formas: un análisis crítico del amor en la contemporaneidad
Autoría
L.M.V.
Grado en Filosofía
L.M.V.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:30
26.06.2025 11:30
Resumen
El amor ha sido un objeto de estudio desatendido en el ámbito político hasta hace pocas décadas. Los estudios feministas han puesto de manifiesto los problemas del imaginario del amor romántico como estrategia de dominación y sometimiento de las mujeres. No obstante, el capitalismo emocional ha dado lugar a otro marco cultural desde el que comprender el amor, basado en el consumo de emocional y de cuerpos, la cosificación y la búsqueda del beneficio propio: las relaciones negativas. Frente a las derivas relacionales hiperindividualistas de las sociedades del capitalismo tardío, reivindicamos el potencial subversivo del amor y los vínculos para tejer nuevas redes relacionales centradas en la interdependencia, los cuidados y la solidaridad.
El amor ha sido un objeto de estudio desatendido en el ámbito político hasta hace pocas décadas. Los estudios feministas han puesto de manifiesto los problemas del imaginario del amor romántico como estrategia de dominación y sometimiento de las mujeres. No obstante, el capitalismo emocional ha dado lugar a otro marco cultural desde el que comprender el amor, basado en el consumo de emocional y de cuerpos, la cosificación y la búsqueda del beneficio propio: las relaciones negativas. Frente a las derivas relacionales hiperindividualistas de las sociedades del capitalismo tardío, reivindicamos el potencial subversivo del amor y los vínculos para tejer nuevas redes relacionales centradas en la interdependencia, los cuidados y la solidaridad.
Dirección
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
Tribunal
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
Universalidad contra diferencia: una crítica contra la racionalidad y el individualismo de la filosofía política liberal
Autoría
S.N.S.
Grado en Filosofía
S.N.S.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 12:30
26.06.2025 12:30
Resumen
El término universal es una categoría fundamental en la filosofía política contemporánea. En las últimas décadas, distintos movimientos sociales (como el feminismo o el poscolonialismo) han señalado las limitaciones del liberalismo, poniendo así en tela de juicio la presunta universalidad de sus presupuestos. En esta línea, el objetivo de este trabajo es poner de manifiesto cómo lo universal ha sido utilizado ideológicamente en favor del status quo. En primer lugar, se expondrá brevemente en qué consiste el problema de la universalidad, es decir, su genealogía y rasgos fundamentales. La segunda sección se aproxima a la cuestión de la diferencia para desenmascarar la especificidad cultural de lo universal. Para ello, se examinarán los ideales de imparcialidad y neutralidad. Durante la tercera sección se problematizará la dimensión individualista del universal. Contra la herencia contractualista, se defenderá la importancia de los grupos sociales para poder comprender las injusticias estructurales. Asimismo, se reivindicará la dimensión relacional del ser humano como alternativa a las ontologías atomistas. En la cuarta sección, cuestionaré la jerarquización de la racionalidad sobre la emoción y el cuerpo mostrando cómo se ha utilizado para devaluar ciertos tipos de discurso. Por último, se presentarán las conclusiones, en cuales se formularán algunos interrogantes acerca de la posibilidad de compatibilizar la universalidad con la diferencia.
El término universal es una categoría fundamental en la filosofía política contemporánea. En las últimas décadas, distintos movimientos sociales (como el feminismo o el poscolonialismo) han señalado las limitaciones del liberalismo, poniendo así en tela de juicio la presunta universalidad de sus presupuestos. En esta línea, el objetivo de este trabajo es poner de manifiesto cómo lo universal ha sido utilizado ideológicamente en favor del status quo. En primer lugar, se expondrá brevemente en qué consiste el problema de la universalidad, es decir, su genealogía y rasgos fundamentales. La segunda sección se aproxima a la cuestión de la diferencia para desenmascarar la especificidad cultural de lo universal. Para ello, se examinarán los ideales de imparcialidad y neutralidad. Durante la tercera sección se problematizará la dimensión individualista del universal. Contra la herencia contractualista, se defenderá la importancia de los grupos sociales para poder comprender las injusticias estructurales. Asimismo, se reivindicará la dimensión relacional del ser humano como alternativa a las ontologías atomistas. En la cuarta sección, cuestionaré la jerarquización de la racionalidad sobre la emoción y el cuerpo mostrando cómo se ha utilizado para devaluar ciertos tipos de discurso. Por último, se presentarán las conclusiones, en cuales se formularán algunos interrogantes acerca de la posibilidad de compatibilizar la universalidad con la diferencia.
Dirección
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Tutoría)
Tribunal
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
Prostitución, trabajo sexual y neoliberalismo: algunas aproximaciones desde el feminismo.
Autoría
A.R.R.
Grado en Filosofía
A.R.R.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
25.06.2025 18:00
25.06.2025 18:00
Resumen
Actualmente, según el ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, España es el país con mayor consumo de prostitución de Europa y ocupa el tercer puesto a nivel mundial. Según el INE, la industria del sexo supone un 0.35% del PIB y se estima que 45.000 mujeres ejercen la prostitución (EITB, 2014). Sin embargo, el intercambio de sexo por dinero no está regulado en nuestro país, y existen serias dificultades para proteger los derechos humanos de las trabajadoras sexuales. Desde los años sesenta, el análisis de la prostitución/trabajo sexual en el feminismo ha sido un eje de ciertos consensos, pero también de disensos y enfrentamientos hasta la actualidad. ¿Qué se debe hacer ante las cifras presentadas? ¿es per se la existencia del trabajo sexual/prostitución una manifestación más del patriarcado estructural vigente? El objetivo de este trabajo es analizar las distintas posturas existentes dentro del feminismo en torno a la prostitución/trabajo sexual. A través de un análisis bibliográfico, me propongo, en primer lugar, dar cuenta de las diversas posturas que existen dentro de este debate y, en un segundo lugar, abordar otros conceptos como la tensión entre placer y peligro o la libertad sexual. Por último, pondré el foco en el contexto neoliberal actual y sus consecuencias en los ámbitos de la subjetivación y de la sexualidad.
Actualmente, según el ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, España es el país con mayor consumo de prostitución de Europa y ocupa el tercer puesto a nivel mundial. Según el INE, la industria del sexo supone un 0.35% del PIB y se estima que 45.000 mujeres ejercen la prostitución (EITB, 2014). Sin embargo, el intercambio de sexo por dinero no está regulado en nuestro país, y existen serias dificultades para proteger los derechos humanos de las trabajadoras sexuales. Desde los años sesenta, el análisis de la prostitución/trabajo sexual en el feminismo ha sido un eje de ciertos consensos, pero también de disensos y enfrentamientos hasta la actualidad. ¿Qué se debe hacer ante las cifras presentadas? ¿es per se la existencia del trabajo sexual/prostitución una manifestación más del patriarcado estructural vigente? El objetivo de este trabajo es analizar las distintas posturas existentes dentro del feminismo en torno a la prostitución/trabajo sexual. A través de un análisis bibliográfico, me propongo, en primer lugar, dar cuenta de las diversas posturas que existen dentro de este debate y, en un segundo lugar, abordar otros conceptos como la tensión entre placer y peligro o la libertad sexual. Por último, pondré el foco en el contexto neoliberal actual y sus consecuencias en los ámbitos de la subjetivación y de la sexualidad.
Dirección
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Tutoría)
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Tutoría)
Tribunal
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Tutor del alumno)
Jiménez Esquinas, Guadalupe (Tutor del alumno)
Filosofía en la frontera entre Oriente y Occidente: los encuentros olvidados de Bactria.
Autoría
R.M.R.B.
Grado en Filosofía
R.M.R.B.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 11:00
26.06.2025 11:00
Resumen
Este trabajo pone la mirada en las interacciones directas entre el canon filosófico heleno y el pensamiento oriental. Específicamente, se procede a examinar en detalle las narraciones conservadas sobre los gimnosofistas, ascetas de origen indio con los que Pirrón de Elis habría tenido contacto. Para sustentar esta tesis, se yuxtaponen los contenidos filosóficos de las tradiciones Ajñana y budista a las ideas de Pirrón. Se compara la triple caracterización pirrónica de todos los pragmata con el Trilaksana budista; la epoché como momento de suspensión del juicio con la amarakathananilambana; la formulación de una lógica cuatripartita en ambas escuelas; o las semejanzas entre el nirvana y la ataraxia como objetivos ulteriores. Como resultado, se extraen similitudes notorias con las que se hace posible plantear una crítica a la visión eurocéntrica de la filosofía durante la Antigüedad clásica. La existencia en la India de una rica tradición escéptica anterior y su influencia en la nacida en Grecia, junto a su correspondiente práctica ética, probaría la necesidad de prestar mayor atención a este vínculo que, en cierta manera, ha caído en el olvido o, cuanto menos, ha sido relegado a un lugar marginal en las investigaciones académicas.
Este trabajo pone la mirada en las interacciones directas entre el canon filosófico heleno y el pensamiento oriental. Específicamente, se procede a examinar en detalle las narraciones conservadas sobre los gimnosofistas, ascetas de origen indio con los que Pirrón de Elis habría tenido contacto. Para sustentar esta tesis, se yuxtaponen los contenidos filosóficos de las tradiciones Ajñana y budista a las ideas de Pirrón. Se compara la triple caracterización pirrónica de todos los pragmata con el Trilaksana budista; la epoché como momento de suspensión del juicio con la amarakathananilambana; la formulación de una lógica cuatripartita en ambas escuelas; o las semejanzas entre el nirvana y la ataraxia como objetivos ulteriores. Como resultado, se extraen similitudes notorias con las que se hace posible plantear una crítica a la visión eurocéntrica de la filosofía durante la Antigüedad clásica. La existencia en la India de una rica tradición escéptica anterior y su influencia en la nacida en Grecia, junto a su correspondiente práctica ética, probaría la necesidad de prestar mayor atención a este vínculo que, en cierta manera, ha caído en el olvido o, cuanto menos, ha sido relegado a un lugar marginal en las investigaciones académicas.
Dirección
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
Tribunal
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutor del alumno)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutor del alumno)
Heteronormatividad y sexualidad obligatoria: una aproximación histórica a la crítica lesbofeminista
Autoría
Y.R.A.
Grado en Filosofía
Y.R.A.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 13:00
26.06.2025 13:00
Resumen
Este trabajo explora el lesbofeminismo como corriente histórica y política que, desde las décadas de 1960 y 1970, ha cuestionado la heterosexualidad como régimen impuesto y las categorías de género como construcciones sociales. El estudio se centra especialmente en dos autoras clave: Monique Wittig y Adrienne Rich, cuyas obras han sido fundamentales para desnaturalizar la heterosexualidad y proponer nuevas formas de comprender el deseo, la identidad y la subordinación de las mujeres. Asimismo, se abordan las proyecciones contemporáneas de sus ideas, su influencia en el marco de las teorías queer y los debates actuales en torno al feminismo lésbico.
Este trabajo explora el lesbofeminismo como corriente histórica y política que, desde las décadas de 1960 y 1970, ha cuestionado la heterosexualidad como régimen impuesto y las categorías de género como construcciones sociales. El estudio se centra especialmente en dos autoras clave: Monique Wittig y Adrienne Rich, cuyas obras han sido fundamentales para desnaturalizar la heterosexualidad y proponer nuevas formas de comprender el deseo, la identidad y la subordinación de las mujeres. Asimismo, se abordan las proyecciones contemporáneas de sus ideas, su influencia en el marco de las teorías queer y los debates actuales en torno al feminismo lésbico.
Dirección
Herrero Pérez, Maria Nieves (Tutoría)
Herrero Pérez, Maria Nieves (Tutoría)
Tribunal
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Presidente/a)
RIVERO JIMENEZ, BORJA (Secretario/a)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Vocal)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Presidente/a)
RIVERO JIMENEZ, BORJA (Secretario/a)
POSE VARELA, CARLOS ALBERTO (Vocal)
La consideración moral de los seres sintientes
Autoría
V.R.O.
Grado en Filosofía
V.R.O.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
14.02.2025 10:00
14.02.2025 10:00
Resumen
Aunque en las últimas décadas se ha avanzado considerablemente en la cuestión de la ética animal, esta sigue sin resolverse y no parece que se vaya a resolver en un futuro cercano. Los filósofos activistas por los derechos de los animales defienden la sintiencia como único requisito para poder ser sujeto de consideración moral. La sintiencia es la capacidad que tienen ciertos seres vivos de tener experiencias, de sentir emociones y de percibir su entorno de manera subjetiva, y en este trabajo defenderé esta idea de la sintiencia como criterio de consideración moral. Para ello, primero daré una explicación detallada sobre este término; en el siguiente punto trataré la cuestión del sufrimiento y por qué el sufrimiento de los seres humanos no es más relevante que el de los animales no humanos; y para finalizar, expondré el tipo de discriminación que perpetúa esta idea de que ciertas especies son más merecedoras de consideración que otras, el especismo, y más concretamente la idea de que los humanos son superiores al resto de especies, el especismo antropocéntrico.
Aunque en las últimas décadas se ha avanzado considerablemente en la cuestión de la ética animal, esta sigue sin resolverse y no parece que se vaya a resolver en un futuro cercano. Los filósofos activistas por los derechos de los animales defienden la sintiencia como único requisito para poder ser sujeto de consideración moral. La sintiencia es la capacidad que tienen ciertos seres vivos de tener experiencias, de sentir emociones y de percibir su entorno de manera subjetiva, y en este trabajo defenderé esta idea de la sintiencia como criterio de consideración moral. Para ello, primero daré una explicación detallada sobre este término; en el siguiente punto trataré la cuestión del sufrimiento y por qué el sufrimiento de los seres humanos no es más relevante que el de los animales no humanos; y para finalizar, expondré el tipo de discriminación que perpetúa esta idea de que ciertas especies son más merecedoras de consideración que otras, el especismo, y más concretamente la idea de que los humanos son superiores al resto de especies, el especismo antropocéntrico.
Dirección
HORTA ALVAREZ, Óscar (Tutoría)
HORTA ALVAREZ, Óscar (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
Migración, una mirada política: el caso particular de Uruguay
Autoría
M.B.S.G.
Grado en Filosofía
M.B.S.G.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
26.06.2025 13:30
26.06.2025 13:30
Resumen
Este trabajo indaga en la construcción del nacionalismo uruguayo a partir de sus raíces históricas, sociales y culturales, poniendo especial énfasis en el papel de la inmigración y las diversas alteridades presentes en el territorio. Se cuestiona la idea dominante de un Uruguay exclusivamente blanco y europeo, visibilizando los aportes de indígenas, afrodescendientes e inmigrantes (como los italianos) en la formación de una identidad colectiva. A través del análisis de procesos como la educación, el mestizaje cultural y las tensiones entre inclusión y exclusión, se propone una lectura crítica del relato nacional. Finalmente, se reflexiona sobre cómo estas dinámicas históricas condicionan hoy la recepción de nuevas migraciones y el modo en que el país se concibe a sí mismo.
Este trabajo indaga en la construcción del nacionalismo uruguayo a partir de sus raíces históricas, sociales y culturales, poniendo especial énfasis en el papel de la inmigración y las diversas alteridades presentes en el territorio. Se cuestiona la idea dominante de un Uruguay exclusivamente blanco y europeo, visibilizando los aportes de indígenas, afrodescendientes e inmigrantes (como los italianos) en la formación de una identidad colectiva. A través del análisis de procesos como la educación, el mestizaje cultural y las tensiones entre inclusión y exclusión, se propone una lectura crítica del relato nacional. Finalmente, se reflexiona sobre cómo estas dinámicas históricas condicionan hoy la recepción de nuevas migraciones y el modo en que el país se concibe a sí mismo.
Dirección
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Presidente/a)
PASTORIZA ROZAS, JOSE LUIS (Secretario/a)
MARTINEZ VIDAL, MARIA DE LA CONCEPCION (Vocal)
Afectividad y religión: el amor como elemento vertebrador de la Ética de Spinoza
Autoría
A.U.C.
Grado en Filosofía
A.U.C.
Grado en Filosofía
Fecha de la defensa
14.02.2025 11:00
14.02.2025 11:00
Resumen
Este trabajo parte de la tesis de que el amor es el elemento central de la Ética de Spinoza. En él se analiza cómo la búsqueda de la felicidad es indisoluble de la investigación acerca del objeto de amor perfecto y de qué manera este proceso parte de la afectividad del individuo, que va descubriendo desde su singularidad, gracias a la razón, la comunidad de todas las cosas y encuentra su perfección en el amor Dei intellectualis. Además, se mantiene que sus ontología, epistemología y ética cobran verdadero sentido en la medida en que se entienden en relación con el amor.
Este trabajo parte de la tesis de que el amor es el elemento central de la Ética de Spinoza. En él se analiza cómo la búsqueda de la felicidad es indisoluble de la investigación acerca del objeto de amor perfecto y de qué manera este proceso parte de la afectividad del individuo, que va descubriendo desde su singularidad, gracias a la razón, la comunidad de todas las cosas y encuentra su perfección en el amor Dei intellectualis. Además, se mantiene que sus ontología, epistemología y ética cobran verdadero sentido en la medida en que se entienden en relación con el amor.
Dirección
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Tutoría)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Tutoría)
Tribunal
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Presidente/a)
RABE , ANA MARIA DE LA CONCEPCION (Secretario/a)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Vocal)