El concepto de historia universal y el pensamiento acerca del final de la historia: perspectivas desde Oriente y Occidente
Autoría
H.L.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
H.L.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
18.07.2024 16:00
18.07.2024 16:00
Resumen
Este año coincide con la celebración del tricentenario del nacimiento de Immanuel Kant (Koenigsberg, 1724). Su obra ha inspirado a muchos pensadores y también en particular su pensamiento sobre la historia universal. Este TFM toma inicialmente como referencia las afirmaciones de Kant, Hegel y Fukuyama sobre el desarrollo de la historia hacia la libertad y tiene en cuenta también la convicción de Marx expresada en el Manifiesto del Partido Comunista (1848) de que la humanidad se dirige hacia el comunismo. En todos estos casos, el pensamiento acerca de la historia humana conlleva la idea explícita de un final de la historia. La historia tendría un fin (orientación hacia una meta) y también un final (el alcance de esa meta). También he decidido ver si la filosofía oriental plantea cuestiones análogas, sin dejar de tener en cuenta la situación actual de nuestro mundo ¿La historia avanza? ¿Hacia dónde? Al ensayista y novelista Amin Maalouf le parece que todos estamos extraviados en medio de una gran crisis. En esta coyuntura crítica, la filosofía de la historia desempeñará su papel único.
Este año coincide con la celebración del tricentenario del nacimiento de Immanuel Kant (Koenigsberg, 1724). Su obra ha inspirado a muchos pensadores y también en particular su pensamiento sobre la historia universal. Este TFM toma inicialmente como referencia las afirmaciones de Kant, Hegel y Fukuyama sobre el desarrollo de la historia hacia la libertad y tiene en cuenta también la convicción de Marx expresada en el Manifiesto del Partido Comunista (1848) de que la humanidad se dirige hacia el comunismo. En todos estos casos, el pensamiento acerca de la historia humana conlleva la idea explícita de un final de la historia. La historia tendría un fin (orientación hacia una meta) y también un final (el alcance de esa meta). También he decidido ver si la filosofía oriental plantea cuestiones análogas, sin dejar de tener en cuenta la situación actual de nuestro mundo ¿La historia avanza? ¿Hacia dónde? Al ensayista y novelista Amin Maalouf le parece que todos estamos extraviados en medio de una gran crisis. En esta coyuntura crítica, la filosofía de la historia desempeñará su papel único.
Dirección
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Tutoría)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Secretario/a)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Vocal)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Secretario/a)
DE DONATO RODRIGUEZ, JAVIER (Vocal)
Los límites de la sexualidad: el valor del consentimiento en la pornografía
Autoría
L.F.D.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
L.F.D.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
La pornografía es uno de los nuevos planos de la sociedad que actualmente se encuentra en la cima de la economía global y que ha logrado llegar a gran parte de la población y su visión de la sexualidad. Debido a su importancia, el objetivo de este artículo es analizar esta industria y sus efectos en la sociedad. Más específicamente, el objeto de estudio es el valor del consentimiento en la pornografía convencional. El consentimiento es el principio político que regula el sexo, por lo que resulta crucial hacer un análisis de cómo se describe en un plano tan representativo como el pornográfico. En consecuencia, también se estudiarán los efectos de la pornografía: las consecuencias del consumo de pornografía en las nuevas generaciones; el proceso de (auto) cosificación femenina; el poder del discurso y el lenguaje pornográfico sobre la subyugación y el silenciamiento de las mujeres; la relación entre el consumo de pornografía dura y la tolerancia a la violencia; y la normalización de la violencia sexual. Por tanto, se concluirá que en la pornografía el consentimiento adquiere un mayor grado de complejidad debido a los diferentes planos en los que se aplica (grabación, participación y publicación) y que se produce una desvalorización del acto de consentimiento y de la voluntad de la mujer. sujeto. Este análisis resaltará la relevancia del consentimiento, ya que permite la participación de las mujeres dentro del contrato social y de las relaciones de poder, y la importancia de mejorar la representación de este principio político para normalizar su uso.
La pornografía es uno de los nuevos planos de la sociedad que actualmente se encuentra en la cima de la economía global y que ha logrado llegar a gran parte de la población y su visión de la sexualidad. Debido a su importancia, el objetivo de este artículo es analizar esta industria y sus efectos en la sociedad. Más específicamente, el objeto de estudio es el valor del consentimiento en la pornografía convencional. El consentimiento es el principio político que regula el sexo, por lo que resulta crucial hacer un análisis de cómo se describe en un plano tan representativo como el pornográfico. En consecuencia, también se estudiarán los efectos de la pornografía: las consecuencias del consumo de pornografía en las nuevas generaciones; el proceso de (auto) cosificación femenina; el poder del discurso y el lenguaje pornográfico sobre la subyugación y el silenciamiento de las mujeres; la relación entre el consumo de pornografía dura y la tolerancia a la violencia; y la normalización de la violencia sexual. Por tanto, se concluirá que en la pornografía el consentimiento adquiere un mayor grado de complejidad debido a los diferentes planos en los que se aplica (grabación, participación y publicación) y que se produce una desvalorización del acto de consentimiento y de la voluntad de la mujer. sujeto. Este análisis resaltará la relevancia del consentimiento, ya que permite la participación de las mujeres dentro del contrato social y de las relaciones de poder, y la importancia de mejorar la representación de este principio político para normalizar su uso.
Dirección
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Secretario/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Secretario/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Vocal)
El juicio estético de Kant después de Duchamp
Autoría
C.B.S.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
C.B.S.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
13.09.2024 09:00
13.09.2024 09:00
Resumen
El objetivo de este trabajo de fin de máster es analizar la vigencia de la teoría del juicio estético propuesta por Immanuel Kant en su obra Crítica del Juicio (1790) a partir de la aparición de los readymades, un concepto innovador desarrollado por Marcel Duchamp a partir de 1913. Para lograr este objetivo, se realizará un estudio de la obra de Marcel Duchamp y de las consecuencias que esta tuvo para la concepción del arte contemporáneo. Esto incluirá un análisis detallado de los readymades, así como de la redefinición de los límites y la naturaleza del arte. Simultáneamente, se analizará la teoría estética propuesta por Kant, prestando especial atención al juicio reflexionante estético y al sensus communis. El trabajo buscará comprender cómo estas ideas kantianas se aplican o se ven desafiadas por el concepto de readymade introducido por Duchamp. Finalmente, el objetivo es identificar las convergencias y divergencias existentes entre las concepciones estético-teóricas de ambas figuras. A través de este análisis comparativo, se intentará llegar a conclusiones que puedan confirmar o refutar la hipótesis de una posible conexión entre las ideas estéticas de Kant y las innovaciones artísticas propuestas por Duchamp, aportando nuevas perspectivas a la comprensión de la evolución de la teoría estética y del arte contemporáneo.
El objetivo de este trabajo de fin de máster es analizar la vigencia de la teoría del juicio estético propuesta por Immanuel Kant en su obra Crítica del Juicio (1790) a partir de la aparición de los readymades, un concepto innovador desarrollado por Marcel Duchamp a partir de 1913. Para lograr este objetivo, se realizará un estudio de la obra de Marcel Duchamp y de las consecuencias que esta tuvo para la concepción del arte contemporáneo. Esto incluirá un análisis detallado de los readymades, así como de la redefinición de los límites y la naturaleza del arte. Simultáneamente, se analizará la teoría estética propuesta por Kant, prestando especial atención al juicio reflexionante estético y al sensus communis. El trabajo buscará comprender cómo estas ideas kantianas se aplican o se ven desafiadas por el concepto de readymade introducido por Duchamp. Finalmente, el objetivo es identificar las convergencias y divergencias existentes entre las concepciones estético-teóricas de ambas figuras. A través de este análisis comparativo, se intentará llegar a conclusiones que puedan confirmar o refutar la hipótesis de una posible conexión entre las ideas estéticas de Kant y las innovaciones artísticas propuestas por Duchamp, aportando nuevas perspectivas a la comprensión de la evolución de la teoría estética y del arte contemporáneo.
Dirección
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Secretario/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Secretario/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Vocal)
A categoría do instante no pensamento de Kierkegaard
Autoría
S.G.G.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
S.G.G.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
12.09.2024 19:00
12.09.2024 19:00
Resumen
O seguinte traballo trata a categoría do instante no pensamento de Soeren Kierkegaard. Analizarase o tratamento que esta categoría recibe ao longo da obra kierkeergardiana (concretamente centrarémonos en Ou o un ou o outro, Migallas Filosóficas, O concepto de angustia e o Postscriptum). Defenderemos que a categoría de instante é unha categoría existencial, que fai referencia ao modo de habitar a temporalidade. Articularemos esta categoría en torno aos tres estadios kierkergaardianos, resaltando que no estético o instante opera como instante de placer (que como veremos, en realidade perde o instante), no ético como instante da elección, e no relixioso como o instante da pasión (ou do paradoxo). Destacarase como a caracterización máis salientábel desta categoría será que implica a irrupción do eterno no tempo. Finalmente, sinalamos que a categoría de instante é preciso entendela como categoría existencial, pois de considerala como unha categoría ontolóxica, estaríamos a facer filosofía especulativa, moi alonxada das pretensión de Kierkegaard de achegarnos a un outro modo de existir.
O seguinte traballo trata a categoría do instante no pensamento de Soeren Kierkegaard. Analizarase o tratamento que esta categoría recibe ao longo da obra kierkeergardiana (concretamente centrarémonos en Ou o un ou o outro, Migallas Filosóficas, O concepto de angustia e o Postscriptum). Defenderemos que a categoría de instante é unha categoría existencial, que fai referencia ao modo de habitar a temporalidade. Articularemos esta categoría en torno aos tres estadios kierkergaardianos, resaltando que no estético o instante opera como instante de placer (que como veremos, en realidade perde o instante), no ético como instante da elección, e no relixioso como o instante da pasión (ou do paradoxo). Destacarase como a caracterización máis salientábel desta categoría será que implica a irrupción do eterno no tempo. Finalmente, sinalamos que a categoría de instante é preciso entendela como categoría existencial, pois de considerala como unha categoría ontolóxica, estaríamos a facer filosofía especulativa, moi alonxada das pretensión de Kierkegaard de achegarnos a un outro modo de existir.
Dirección
PERARNAU VIDAL, MARIA DOLORS (Tutoría)
PERARNAU VIDAL, MARIA DOLORS (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
El martirio de la palabra: la filosofía del límite en Miguel de Unamuno
Autoría
E.R.B.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
E.R.B.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
09.07.2024 12:00
09.07.2024 12:00
Resumen
Al hablar del pensamiento y la obra del escritor español Miguel de Unamuno es frecuente remitir a sus obras más conocidas, como Del sentimiento trágico de la vida, o apelar a su dimensión política. Sin embargo, la lectura que aquí se propone de Unamuno parte desde un punto de vista diferente: la noción de límite. Se entenderá la producción del autor vasco como una producción que se origina y se escribe desde el propio límite del discurso. Es decir: la obra escrita de Unamuno está en un negocio constante con aquello que se escapa a la posibilidad de ser pensado o escrito. Este carácter liminal del pensamiento de unamuniano tiene uno de sus momentos culminantes en San Manuel Bueno, mártir, novela en la que está encarnada la noción de límite, tanto existencial como novelesco. El examen de esta novela nos permitirá ver cómo la escritura y la vida son dos caras de la misma moneda, que es la exigencia de la creación desesperada, o creación sobre el carácter paradójico del límite entre lo finito y lo infinito. Sostendremos, en consecuencia, que la filosofía del límite en Unamuno es una filosofía hecha desde la frontera entre lo finito y lo infinito.
Al hablar del pensamiento y la obra del escritor español Miguel de Unamuno es frecuente remitir a sus obras más conocidas, como Del sentimiento trágico de la vida, o apelar a su dimensión política. Sin embargo, la lectura que aquí se propone de Unamuno parte desde un punto de vista diferente: la noción de límite. Se entenderá la producción del autor vasco como una producción que se origina y se escribe desde el propio límite del discurso. Es decir: la obra escrita de Unamuno está en un negocio constante con aquello que se escapa a la posibilidad de ser pensado o escrito. Este carácter liminal del pensamiento de unamuniano tiene uno de sus momentos culminantes en San Manuel Bueno, mártir, novela en la que está encarnada la noción de límite, tanto existencial como novelesco. El examen de esta novela nos permitirá ver cómo la escritura y la vida son dos caras de la misma moneda, que es la exigencia de la creación desesperada, o creación sobre el carácter paradójico del límite entre lo finito y lo infinito. Sostendremos, en consecuencia, que la filosofía del límite en Unamuno es una filosofía hecha desde la frontera entre lo finito y lo infinito.
Dirección
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Secretario/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Secretario/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Vocal)
Sesgos demográficos de género en Inteligencia Artificial
Autoría
L.A.B.L.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
L.A.B.L.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
12.09.2024 17:00
12.09.2024 17:00
Resumen
El estudio analiza el problema de sesgos de género en el entorno de inteligencia artificial utilizando el conocimiento teórico de la literatura para resolver su complejidad. Inicialmente, clasifica las categorías de sesgos para responder a los contextos de grupo en pruebas psicológicas implícitas (IATs). Los resultados se procesan en representaciones semánticas y sintácticas utilizando la conceptualización del lenguaje natural. Preliminarmente, la asociaciones y referencias de palabras (WEAT) se analizan en algoritmos utilizando vectores de optimización en circuitos de codificación y traducción. Siguientemente, se contrastan los métodos de eliminación en resúmenes estadísticos completando los perfiles de discriminación y los estereotipos en sus contextos ocupacionales, y sectoriales. De esta manera, se consiguen relaciones objetivas entre los perfiles culturales de los personajes y ciertos criterios analíticos representados en índices de género. Finalmente se analiza el impacto ético, y político recurriendo a las guías de reglas existentes y a la reflexión del conocimiento existente.
El estudio analiza el problema de sesgos de género en el entorno de inteligencia artificial utilizando el conocimiento teórico de la literatura para resolver su complejidad. Inicialmente, clasifica las categorías de sesgos para responder a los contextos de grupo en pruebas psicológicas implícitas (IATs). Los resultados se procesan en representaciones semánticas y sintácticas utilizando la conceptualización del lenguaje natural. Preliminarmente, la asociaciones y referencias de palabras (WEAT) se analizan en algoritmos utilizando vectores de optimización en circuitos de codificación y traducción. Siguientemente, se contrastan los métodos de eliminación en resúmenes estadísticos completando los perfiles de discriminación y los estereotipos en sus contextos ocupacionales, y sectoriales. De esta manera, se consiguen relaciones objetivas entre los perfiles culturales de los personajes y ciertos criterios analíticos representados en índices de género. Finalmente se analiza el impacto ético, y político recurriendo a las guías de reglas existentes y a la reflexión del conocimiento existente.
Dirección
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Tutoría)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Una aproximación feminista al trabajo doméstico
Autoría
M.N.F.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
M.N.F.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
13.09.2024 11:00
13.09.2024 11:00
Resumen
La construcción del rol de la mujer como sujeto está estrechamente ligada a su asociación con la responsabilidad respecto de los cuidados. Este trabajo, a través del marco teórico de la Teoría de la Reproducción Social (TRS), tiene como objetivo analizar y proponer soluciones políticas que conduzcan a la emancipación de las mujeres respecto del trabajo doméstico. Para esto se examinará el papel de las mujeres en el hogar en relación con la formación social capitalista, la naturaleza del trabajo doméstico y el papel de la familia en la reproducción del sistema, siendo estudiadas también las aportaciones realizadas por el feminismo socialista a finales del siglo pasado. A partir de este análisis, se explorarán algunas de las propuestas a respecto de la cuestión, como la renta básica, el salario para el trabajo doméstico, la negatividad queer y la centralidad de los cuidados, con el objetivo de encontrar la forma óptima para la emancipación de las mujeres respecto del hogar.
La construcción del rol de la mujer como sujeto está estrechamente ligada a su asociación con la responsabilidad respecto de los cuidados. Este trabajo, a través del marco teórico de la Teoría de la Reproducción Social (TRS), tiene como objetivo analizar y proponer soluciones políticas que conduzcan a la emancipación de las mujeres respecto del trabajo doméstico. Para esto se examinará el papel de las mujeres en el hogar en relación con la formación social capitalista, la naturaleza del trabajo doméstico y el papel de la familia en la reproducción del sistema, siendo estudiadas también las aportaciones realizadas por el feminismo socialista a finales del siglo pasado. A partir de este análisis, se explorarán algunas de las propuestas a respecto de la cuestión, como la renta básica, el salario para el trabajo doméstico, la negatividad queer y la centralidad de los cuidados, con el objetivo de encontrar la forma óptima para la emancipación de las mujeres respecto del hogar.
Dirección
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Secretario/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Secretario/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Vocal)
Kierkegaard y Rilke ante la exigencia de un decir negativo
Autoría
S.B.R.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
S.B.R.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
09.07.2024 11:00
09.07.2024 11:00
Resumen
Partiendo de la toma de conciencia de los límites del lenguaje y de la irreductibilidad de la realidad al discurso, el presente trabajo tiene como objeto considerar la posibilidad del decir, cuestión que aparece vinculada a la voluntad de salvaguardar la filosofía como espacio de aproximación a lo inefable. Para eso, se ofrece una puesta en diálogo de los escritos de Kierkegaard con los de Rilke, y así poder mostrar cómo ambos vindicaron una otra filosofía de inspiración poética que, asumiendo un modo indirecto de presentarse, no cierra la palabra en torno de sí, sino que la libera a un espacio de transformación en el que la sostiene en virtud de su trascenderse. Es en ese sentido que defenderemos el carácter negativo y ausente del decir, que lejos de asir y conceptualizar, dejará brotar lo que se trata de decir en sus límites mismos, resultando por tanto en una palabra cuya condición es la de fuga y principio. Será así que tanto Kierkegaard como Rilke comprenderán que la tarea del poeta consistirá en apuntalar el lenguaje como algo más que una falta, pues en su umbral y silencio (en su interioridad) encontramos el espacio desde el cual entrever una grieta siempre abierta.
Partiendo de la toma de conciencia de los límites del lenguaje y de la irreductibilidad de la realidad al discurso, el presente trabajo tiene como objeto considerar la posibilidad del decir, cuestión que aparece vinculada a la voluntad de salvaguardar la filosofía como espacio de aproximación a lo inefable. Para eso, se ofrece una puesta en diálogo de los escritos de Kierkegaard con los de Rilke, y así poder mostrar cómo ambos vindicaron una otra filosofía de inspiración poética que, asumiendo un modo indirecto de presentarse, no cierra la palabra en torno de sí, sino que la libera a un espacio de transformación en el que la sostiene en virtud de su trascenderse. Es en ese sentido que defenderemos el carácter negativo y ausente del decir, que lejos de asir y conceptualizar, dejará brotar lo que se trata de decir en sus límites mismos, resultando por tanto en una palabra cuya condición es la de fuga y principio. Será así que tanto Kierkegaard como Rilke comprenderán que la tarea del poeta consistirá en apuntalar el lenguaje como algo más que una falta, pues en su umbral y silencio (en su interioridad) encontramos el espacio desde el cual entrever una grieta siempre abierta.
Dirección
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Secretario/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Secretario/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Vocal)
A poiesis da natureza no Romantismo alemão
Autoría
R.D.F.N.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
R.D.F.N.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
12.09.2024 18:00
12.09.2024 18:00
Resumen
Em nosso presente trabalho temos a intenção de pesquisar o primeiro romantismo alemão e ver o que havia de interessante nesse periodo para a história da filosofia.O primeiro romantismo alemão vem a produzir uma concepção de poesia não-mimética, em que o artista não mais imita a natureza, mas produz e é produzido por ela. Este trabalho busca compreender as origens dessa concepção de poesia na transformação do conceito de natureza operado pelas filosofias idealistas de Kant e Fichte. Esses filósofos viriam a entender a natureza não como um produto dado, mas através de um processo sintético de constituição. Buscamos, então, compreender como os românticos herdam e radicalizam essa ideia, vindo a entender a natureza como um processo poético, e a poesia enquanto um processo natural. Ao empreender este projeto, os românticos não só queriam aproximar a filosofia da poesia,mas o próprio pensamento da vida.
Em nosso presente trabalho temos a intenção de pesquisar o primeiro romantismo alemão e ver o que havia de interessante nesse periodo para a história da filosofia.O primeiro romantismo alemão vem a produzir uma concepção de poesia não-mimética, em que o artista não mais imita a natureza, mas produz e é produzido por ela. Este trabalho busca compreender as origens dessa concepção de poesia na transformação do conceito de natureza operado pelas filosofias idealistas de Kant e Fichte. Esses filósofos viriam a entender a natureza não como um produto dado, mas através de um processo sintético de constituição. Buscamos, então, compreender como os românticos herdam e radicalizam essa ideia, vindo a entender a natureza como um processo poético, e a poesia enquanto um processo natural. Ao empreender este projeto, os românticos não só queriam aproximar a filosofia da poesia,mas o próprio pensamento da vida.
Dirección
PERARNAU VIDAL, MARIA DOLORS (Tutoría)
PERARNAU VIDAL, MARIA DOLORS (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
O acontecimento deleuziano
Autoría
N.S.D.J.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
N.S.D.J.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
13.09.2024 12:00
13.09.2024 12:00
Resumen
Procuramos pensar o Acontecimento (l'événement) a partir de um ponto de vista deleuziano, partindo mais especificamente da obra Lógica do sentido (1969). Para isso, nos concentraremos em duas linhas distintas que o autor destaca no texto: Por um lado, veremos o caminho filosófico que Deleuze tomou emprestado da lógica estoica, vendo a teoria dos incorporais, vinda do estoicismo antigo que já concebia uma noção de acontecimento, e também a dupla leitura temporal que os estóicos faziam (Aion e Cronos). Porque ao se colocar nesse registro metafísico, Deleuze escapa tanto da metafísica platônica quanto da aristotélica, o que lhe permitem pensar o acontecimento. Por outro lado, gostaríamos também de seguir um caminho artístico-literário, e assim pretendemos aproximar-nos de autores mais contemporâneos como Mallarmé (Un coup de dés jamais n'abolira le hasard), e Borges (La lotería de Babilonia), para mencionar dois escritores que são citados por Deleuze e dos quais ele deriva sua compreensão do acaso (chance/l'hasard), o que também será muito importante para a compreensão que Deleuze propõe sobre o acontecimento. Assim, combinando os dois caminhos, gostaríamos de ver as inovações que Deleuze trouxe ao conceito de acontecimento no contexto da filosofia contemporânea.
Procuramos pensar o Acontecimento (l'événement) a partir de um ponto de vista deleuziano, partindo mais especificamente da obra Lógica do sentido (1969). Para isso, nos concentraremos em duas linhas distintas que o autor destaca no texto: Por um lado, veremos o caminho filosófico que Deleuze tomou emprestado da lógica estoica, vendo a teoria dos incorporais, vinda do estoicismo antigo que já concebia uma noção de acontecimento, e também a dupla leitura temporal que os estóicos faziam (Aion e Cronos). Porque ao se colocar nesse registro metafísico, Deleuze escapa tanto da metafísica platônica quanto da aristotélica, o que lhe permitem pensar o acontecimento. Por outro lado, gostaríamos também de seguir um caminho artístico-literário, e assim pretendemos aproximar-nos de autores mais contemporâneos como Mallarmé (Un coup de dés jamais n'abolira le hasard), e Borges (La lotería de Babilonia), para mencionar dois escritores que são citados por Deleuze e dos quais ele deriva sua compreensão do acaso (chance/l'hasard), o que também será muito importante para a compreensão que Deleuze propõe sobre o acontecimento. Assim, combinando os dois caminhos, gostaríamos de ver as inovações que Deleuze trouxe ao conceito de acontecimento no contexto da filosofia contemporânea.
Dirección
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Secretario/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Vocal)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Presidente/a)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Secretario/a)
ARBAIZAR GIL, BENITO (Vocal)
El mago de oz: Simbología en clave marxista
Autoría
A.B.P.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
A.B.P.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
12.09.2024 16:00
12.09.2024 16:00
Resumen
El presente trabajo procura replantear el significado de L. Frank Baum haciendo uso de la herramienta del simbolismo. Mediante el estudio de lo simbólico, y desde una perspectiva puramente marxista, se pretende analizar el contenido de los dos primeros capítulos de El maravilloso mago de Oz, en los que, el ciclón, los soldados o las brujas, pueden ser de gran importancia para poder explorar cómo se ven reflejadas las estructuras socioeconómicas de mediados y finales del siglo XIX, y cómo ciertos sucesos históricos de esa época llegan a conquistar el relato. Para ello, se busca desentrañar las múltiples capas simbólicas presentes en la novela y entender su relevancia en el contexto histórico y social de su tiempo, así como el impacto en la actualidad, donde cualquier sociedad puede llegar a observar que El maravilloso mago de Oz, más allá de ser una simple historia infantil, puede interpretarse como una crítica profunda a las estructuras de poder y la dinámica de clases de su tiempo.
El presente trabajo procura replantear el significado de L. Frank Baum haciendo uso de la herramienta del simbolismo. Mediante el estudio de lo simbólico, y desde una perspectiva puramente marxista, se pretende analizar el contenido de los dos primeros capítulos de El maravilloso mago de Oz, en los que, el ciclón, los soldados o las brujas, pueden ser de gran importancia para poder explorar cómo se ven reflejadas las estructuras socioeconómicas de mediados y finales del siglo XIX, y cómo ciertos sucesos históricos de esa época llegan a conquistar el relato. Para ello, se busca desentrañar las múltiples capas simbólicas presentes en la novela y entender su relevancia en el contexto histórico y social de su tiempo, así como el impacto en la actualidad, donde cualquier sociedad puede llegar a observar que El maravilloso mago de Oz, más allá de ser una simple historia infantil, puede interpretarse como una crítica profunda a las estructuras de poder y la dinámica de clases de su tiempo.
Dirección
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
LOPEZ SILVESTRE, FEDERICO ANTONIO (Presidente/a)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Secretario/a)
BARCIA GONZALEZ, FRANCISCO JAVIER (Vocal)