Sesgos demográficos de género en Inteligencia Artificial
Autoría
L.A.B.L.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
L.A.B.L.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:00
13.02.2025 10:00
Resumen
El estudio analiza el problema de sesgos de género en el entorno de inteligencia artificial utilizando el conocimiento teórico para resolver su complejidad. Inicialmente, clasifica las categorías de sesgos respondiendo a los contextos de grupo en pruebas psicológicas implícitas (IATs). Los resultados se procesan en representaciones semánticas y sintácticas utilizando la conceptualización del lenguaje natural. Las asociaciones de palabras (WEAT) se procesan utilizando vectores de optimización en circuitos de codificación y traducción. Siguientemente, se contrastan algunos métodos de eliminación, los resúmenes estadísticos, y las contextualizaciones de los contextos ocupacionales, y sectoriales. De esta manera, se consigue llegar a relaciones objetivas de los entornos, y perfiles de los personajes por ciertos criterios socio demográficas, e índices de género. Finalmente se analiza el impacto ético, y cultural observando las guías de reglas existentes reflexionando sobre el conocimiento existente.
El estudio analiza el problema de sesgos de género en el entorno de inteligencia artificial utilizando el conocimiento teórico para resolver su complejidad. Inicialmente, clasifica las categorías de sesgos respondiendo a los contextos de grupo en pruebas psicológicas implícitas (IATs). Los resultados se procesan en representaciones semánticas y sintácticas utilizando la conceptualización del lenguaje natural. Las asociaciones de palabras (WEAT) se procesan utilizando vectores de optimización en circuitos de codificación y traducción. Siguientemente, se contrastan algunos métodos de eliminación, los resúmenes estadísticos, y las contextualizaciones de los contextos ocupacionales, y sectoriales. De esta manera, se consigue llegar a relaciones objetivas de los entornos, y perfiles de los personajes por ciertos criterios socio demográficas, e índices de género. Finalmente se analiza el impacto ético, y cultural observando las guías de reglas existentes reflexionando sobre el conocimiento existente.
Dirección
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Tutoría)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Secretario/a)
Donato Rodríguez, Javier de (Vocal)
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Secretario/a)
Donato Rodríguez, Javier de (Vocal)
Puede una maquina ser justa, aproximación filosófica al problema de sesgo
Autoría
L.A.B.L.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
L.A.B.L.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
07.07.2025 12:00
07.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo analiza el problema del sesgo en inteligencia artificial, cuestionando si es posible diseñar sistemas verdaderamente neutrales en términos de objetividad, conocimiento y justicia. Para ello, se introduce el concepto de sesgo mediante ejemplos de discriminación algorítmica y exclusión en el acceso a servicios digitales. Como vía de solución, se abordan los prejuicios y las injusticias desde una perspectiva crítica, explorando las distintas clases de sesgos presentes en el diseño tecnológico. Se examina cómo aprenden las máquinas a partir de decisiones pasadas impregnadas de desigualdades estructurales. Y finalmente, se analizan las distintas concepciones de justicia en el ámbito de la IA, especialmente en torno a la noción de equidad desde una perspectiva filosófica política. El trabajo se pregunta si una máquina puede ser justa y plantea qué tipo de tecnologías y que mundo queremos construir a partir de ellas.
Este trabajo analiza el problema del sesgo en inteligencia artificial, cuestionando si es posible diseñar sistemas verdaderamente neutrales en términos de objetividad, conocimiento y justicia. Para ello, se introduce el concepto de sesgo mediante ejemplos de discriminación algorítmica y exclusión en el acceso a servicios digitales. Como vía de solución, se abordan los prejuicios y las injusticias desde una perspectiva crítica, explorando las distintas clases de sesgos presentes en el diseño tecnológico. Se examina cómo aprenden las máquinas a partir de decisiones pasadas impregnadas de desigualdades estructurales. Y finalmente, se analizan las distintas concepciones de justicia en el ámbito de la IA, especialmente en torno a la noción de equidad desde una perspectiva filosófica política. El trabajo se pregunta si una máquina puede ser justa y plantea qué tipo de tecnologías y que mundo queremos construir a partir de ellas.
Dirección
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Tutoría)
LATORRE RUIZ, ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Secretario/a)
Donato Rodríguez, Javier de (Vocal)
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Secretario/a)
Donato Rodríguez, Javier de (Vocal)
Liderazgo femenino: Un estudio etnográfico sobre género, diversidad e inclusión en organizaciones contemporáneas.
Autoría
R.C.G.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
R.C.G.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
07.07.2025 16:30
07.07.2025 16:30
Resumen
Este trabajo analiza el liderazgo femenino en organizaciones contemporáneas desde una perspectiva crítica, interseccional y situada. A través de un estudio etnográfico del programa Horizonte Life , una iniciativa portuguesa de mentoría promovida por el Movimento Life en el sector de la salud, se examinan las experiencias de mujeres líderes en contextos marcados por estructuras organizacionales generizadas. El marco teórico articula aportes de Michel Foucault, Judith Butler, Carol Gilligan y bell hooks, Kimberlé Crenshaw y Audre Lorde, y Joan Acker. La metodología se sostenta en un trabajo entografico que incluye observación participante, entrevistas en profundidad y análisis de discursos institucionales. Los resultados muestran que el liderazgo femenino no puede reducirse a una cuestión de representación numérica, sino que implica una práctica crítica basada en el cuidado, la agencia y la resignificación de las subjetividades. A pesar de las tensiones internas y las contradicciones internas del programa analizado, la investeigación muestra la emergencia de formas relacionales y transformadoras de liderazgo que cuestionan las lógicas tradicionales del poder y abren caminos hacia culturas organizacionales más inclusivas y éticas.
Este trabajo analiza el liderazgo femenino en organizaciones contemporáneas desde una perspectiva crítica, interseccional y situada. A través de un estudio etnográfico del programa Horizonte Life , una iniciativa portuguesa de mentoría promovida por el Movimento Life en el sector de la salud, se examinan las experiencias de mujeres líderes en contextos marcados por estructuras organizacionales generizadas. El marco teórico articula aportes de Michel Foucault, Judith Butler, Carol Gilligan y bell hooks, Kimberlé Crenshaw y Audre Lorde, y Joan Acker. La metodología se sostenta en un trabajo entografico que incluye observación participante, entrevistas en profundidad y análisis de discursos institucionales. Los resultados muestran que el liderazgo femenino no puede reducirse a una cuestión de representación numérica, sino que implica una práctica crítica basada en el cuidado, la agencia y la resignificación de las subjetividades. A pesar de las tensiones internas y las contradicciones internas del programa analizado, la investeigación muestra la emergencia de formas relacionales y transformadoras de liderazgo que cuestionan las lógicas tradicionales del poder y abren caminos hacia culturas organizacionales más inclusivas y éticas.
Dirección
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Tutoría)
ALLEN-PERKINS AVENDAÑO, DIEGO (Tutoría)
Tribunal
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
Religión y comunicación: del sentimiento de comunidad a la comunidad de sentimientos
Autoría
M.G.P.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
M.G.P.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
07.07.2025 10:00
07.07.2025 10:00
Resumen
Según una de las posibles interpretaciones, el origen etimológico del término «religión» proviene del verbo latino religare, traducible como «reunir». De este modo, la religión consistiría en la recuperación de una unión sagrada que habría sido «perdida». Sin embargo, los distintos enfoques desde los que se ha estudiado este fenómeno constituyen, en su mayoría, puntos de vista reduccionistas o esencialistas. Por este motivo, defendemos, partiendo de una perspectiva filosófico-antropológica, que la experiencia religiosa consiste en una experiencia singular de armonía, comunión, unión o comunicación genuina con el Otro. En última instancia, este Otro (sea concebido como «trascendente» o próximo, divino o humano) es siempre Absolutamente Otro, dado que excede la propia experiencia individual. Tal vínculo se encarna en una relación afectiva con otros semejantes con quienes se crea comunidad. Ahora bien, esta última se sustenta sobre un movimiento paradójico: el sentimiento de pertenencia (subjetivo e intransferible, reivindicado como propio) que une a los individuos en comunidad y los abre a la posibilidad de la experiencia religiosa, en realidad se funda en una ausencia (lo común) que escapa a toda subjetividad y pretensión de objetivación. De este modo, solo en la medida en que la comunidad y la experiencia religiosa permanecen inenarrables pueden existir; mas esta inefabilidad se enfrenta al desafío de manifestarse necesariamente en narrativas ritualizadas para poder mantenerse.
Según una de las posibles interpretaciones, el origen etimológico del término «religión» proviene del verbo latino religare, traducible como «reunir». De este modo, la religión consistiría en la recuperación de una unión sagrada que habría sido «perdida». Sin embargo, los distintos enfoques desde los que se ha estudiado este fenómeno constituyen, en su mayoría, puntos de vista reduccionistas o esencialistas. Por este motivo, defendemos, partiendo de una perspectiva filosófico-antropológica, que la experiencia religiosa consiste en una experiencia singular de armonía, comunión, unión o comunicación genuina con el Otro. En última instancia, este Otro (sea concebido como «trascendente» o próximo, divino o humano) es siempre Absolutamente Otro, dado que excede la propia experiencia individual. Tal vínculo se encarna en una relación afectiva con otros semejantes con quienes se crea comunidad. Ahora bien, esta última se sustenta sobre un movimiento paradójico: el sentimiento de pertenencia (subjetivo e intransferible, reivindicado como propio) que une a los individuos en comunidad y los abre a la posibilidad de la experiencia religiosa, en realidad se funda en una ausencia (lo común) que escapa a toda subjetividad y pretensión de objetivación. De este modo, solo en la medida en que la comunidad y la experiencia religiosa permanecen inenarrables pueden existir; mas esta inefabilidad se enfrenta al desafío de manifestarse necesariamente en narrativas ritualizadas para poder mantenerse.
Dirección
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
PARCERO OUBIÑA, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Secretario/a)
Donato Rodríguez, Javier de (Vocal)
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Secretario/a)
Donato Rodríguez, Javier de (Vocal)
La Violencia Institucional hacia las Mujeres en Situación de Sinhogarismo
Autoría
L.L.P.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
L.L.P.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
07.07.2025 17:30
07.07.2025 17:30
Resumen
El sinhogarismo femenino es una de las expresiones más extremas de exclusión social. En este fenómeno, se intersectan múltiples violencias que emanan desde las instituciones, y que el Estado permite, legitima y perpetua. A través de las aportaciones de la sociología, el Trabajo Social, los estudios feministas y de género y las narrativas en primera persona, se examinan y denuncian las consecuencias de habitar un sistema patriarcal, en confluencia con otros múltiples ejes de opresión, y que constituyen la base estructural de las violencias institucionales que se analizan. Tras una breve aproximación al fenómeno, en el que se cuestiona la idea de hogar y se describen los principales conceptos y procesos que explican el sinhogarismo femenino en la actualidad, se analizan las consecuencias de regulación del espacio público y dinámicas aporofóbicas y de (in)movilidad para, a continuación, profundizar en las violencias específicas de los cuerpos de seguridad, el ámbito judicial y el tercer sector de acción social. Se pretende, así, contribuir a una comprensión compleja y situada del sinhogarismo femenino que ponga el foco en los agentes y dispositivos represores que sostienen y reproducen la exclusión, y que operan desde el castigo, la normalización y la negación de autonomía, problematizando la noción de vulnerabilidad impuesta y desnaturalizando los relatos asistencialistas frente al reconocimiento de los derechos de las mujeres sin hogar, no como concesiones, sino como exigencias políticas ineludibles.
El sinhogarismo femenino es una de las expresiones más extremas de exclusión social. En este fenómeno, se intersectan múltiples violencias que emanan desde las instituciones, y que el Estado permite, legitima y perpetua. A través de las aportaciones de la sociología, el Trabajo Social, los estudios feministas y de género y las narrativas en primera persona, se examinan y denuncian las consecuencias de habitar un sistema patriarcal, en confluencia con otros múltiples ejes de opresión, y que constituyen la base estructural de las violencias institucionales que se analizan. Tras una breve aproximación al fenómeno, en el que se cuestiona la idea de hogar y se describen los principales conceptos y procesos que explican el sinhogarismo femenino en la actualidad, se analizan las consecuencias de regulación del espacio público y dinámicas aporofóbicas y de (in)movilidad para, a continuación, profundizar en las violencias específicas de los cuerpos de seguridad, el ámbito judicial y el tercer sector de acción social. Se pretende, así, contribuir a una comprensión compleja y situada del sinhogarismo femenino que ponga el foco en los agentes y dispositivos represores que sostienen y reproducen la exclusión, y que operan desde el castigo, la normalización y la negación de autonomía, problematizando la noción de vulnerabilidad impuesta y desnaturalizando los relatos asistencialistas frente al reconocimiento de los derechos de las mujeres sin hogar, no como concesiones, sino como exigencias políticas ineludibles.
Dirección
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
MARTINEZ SUAREZ, YOLANDA (Tutoría)
Tribunal
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
El uso del discurso emocional en televisión y sus efectos en la democracia. Un análisis crítico de Horizonte durante la dana de Valencia
Autoría
E.M.G.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
E.M.G.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
07.07.2025 18:30
07.07.2025 18:30
Resumen
El presente trabajo pretende acercarse al nuevo papel de los medios de comunicación como pilares fundamentales en el desarrollo social y político. Para ello se ha analizado si la televisión utiliza las emociones como una estrategia para aproximarse a los espectadores, y se ha examinado su posible impacto en la calidad democrática de los estados. El estudio ha combinado dos perspectivas: por un lado, la comunicación, para entender el papel de los medios en la construcción del discurso; y por otro, la filosofía política, explorando el impacto de las emociones en la esfera pública y la vida política. Con este fin, se ha tomado como objeto de estudio el programa Horizonte, emitido por la cadena de televisión Cuatro, durante el desarrollo de la dana de Valencia en noviembre de 2024. Los resultados obtenidos han demostrado una estrecha relación entre el uso de las emociones en el discurso televisivo con el impacto de estas en la democracia, descrito por autoras como Martha Nussbaum o Sara Ahmed.
El presente trabajo pretende acercarse al nuevo papel de los medios de comunicación como pilares fundamentales en el desarrollo social y político. Para ello se ha analizado si la televisión utiliza las emociones como una estrategia para aproximarse a los espectadores, y se ha examinado su posible impacto en la calidad democrática de los estados. El estudio ha combinado dos perspectivas: por un lado, la comunicación, para entender el papel de los medios en la construcción del discurso; y por otro, la filosofía política, explorando el impacto de las emociones en la esfera pública y la vida política. Con este fin, se ha tomado como objeto de estudio el programa Horizonte, emitido por la cadena de televisión Cuatro, durante el desarrollo de la dana de Valencia en noviembre de 2024. Los resultados obtenidos han demostrado una estrecha relación entre el uso de las emociones en el discurso televisivo con el impacto de estas en la democracia, descrito por autoras como Martha Nussbaum o Sara Ahmed.
Dirección
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
FRANCO BARRERA, ALBERTO JOSE (Tutoría)
Tribunal
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
El Cierre Cognitivo
Autoría
J.P.R.P.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
J.P.R.P.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
13.02.2025 12:00
13.02.2025 12:00
Resumen
En el presente trabajo se analiza la naturaleza del cierre cognitivo, su función en la consolidación de las creencias y su impacto en la estructuración de los sistemas cognitivos. Se indaga acerca de la creencia como un estado mental necesario, explorando su rol en la experiencia humana y su inevitabilidad en la construcción del pensamiento. Así mismo, se reflexiona sobre el proceso racional que subyace a toda creencia, así como sobre los límites psicológicos y cognitivos de dicho proceso y su insuficiencia para consolidar una realidad y provocar un cierre, cuyo logro depende también de factores motivacionales, lo que tiene el efecto de emborronar aquella línea con la que suele dividirse el llamado conocimiento de la mera creencia. Finalmente, se aborda el problema de la regresión infinita para observar cómo incluso las creencias más introspectivas y confiables no representan una base fundamental del pensamiento, y cómo su contenido no puede entenderse como algo dado o impuesto, sino como una construcción coherente elaborada a partir de otras realidades asumidas por la mente.
En el presente trabajo se analiza la naturaleza del cierre cognitivo, su función en la consolidación de las creencias y su impacto en la estructuración de los sistemas cognitivos. Se indaga acerca de la creencia como un estado mental necesario, explorando su rol en la experiencia humana y su inevitabilidad en la construcción del pensamiento. Así mismo, se reflexiona sobre el proceso racional que subyace a toda creencia, así como sobre los límites psicológicos y cognitivos de dicho proceso y su insuficiencia para consolidar una realidad y provocar un cierre, cuyo logro depende también de factores motivacionales, lo que tiene el efecto de emborronar aquella línea con la que suele dividirse el llamado conocimiento de la mera creencia. Finalmente, se aborda el problema de la regresión infinita para observar cómo incluso las creencias más introspectivas y confiables no representan una base fundamental del pensamiento, y cómo su contenido no puede entenderse como algo dado o impuesto, sino como una construcción coherente elaborada a partir de otras realidades asumidas por la mente.
Dirección
Donato Rodríguez, Javier de (Tutoría)
Donato Rodríguez, Javier de (Tutoría)
Tribunal
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Presidente/a)
VAZQUEZ LOBEIRAS, MARIA XESUS (Secretario/a)
GARCIA SOTO, LUIS MODESTO (Vocal)
El amor como fuerza motivadora: La aportación de Ibn Hazm en la filosofía escolástica
Autoría
M.R.R.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
M.R.R.
Máster Universitario en Filosofía: Conocimiento y Ciudadanía
Fecha de la defensa
07.07.2025 11:00
07.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo de investigación estudia la filosofía del amor de Ibn Hazm de Córdoba en el marco del pensamiento andalusí y, no sólo eso, sino también comprendiendo su relevante influencia en la escolástica cristiana. A través de la contextualización histórica y filosófica a su época, así como el análisis de El collar de la paloma, se exploran los aspectos filosóficos, éticos y metafísicos del amor, siempre defendiendo la importancia de ponerlos en diálogo con otras tradiciones mediterráneas diferentes, como la hebraica (donde, en este caso, destacaremos la figura de León Hebreo) y la cristiana (en este caso, estudiada principalmente a través de las aportaciones de Tomás de Aquino). Este enfoque se apoyará en una de mis mayores creencias a la hora de hacer filosofía, a saber, en una perspectiva comparativa que se base en la interdisciplinariedad y en la interculturalidad, que buscan revalorizar, entre otras, las filosofías periféricas.
Este trabajo de investigación estudia la filosofía del amor de Ibn Hazm de Córdoba en el marco del pensamiento andalusí y, no sólo eso, sino también comprendiendo su relevante influencia en la escolástica cristiana. A través de la contextualización histórica y filosófica a su época, así como el análisis de El collar de la paloma, se exploran los aspectos filosóficos, éticos y metafísicos del amor, siempre defendiendo la importancia de ponerlos en diálogo con otras tradiciones mediterráneas diferentes, como la hebraica (donde, en este caso, destacaremos la figura de León Hebreo) y la cristiana (en este caso, estudiada principalmente a través de las aportaciones de Tomás de Aquino). Este enfoque se apoyará en una de mis mayores creencias a la hora de hacer filosofía, a saber, en una perspectiva comparativa que se base en la interdisciplinariedad y en la interculturalidad, que buscan revalorizar, entre otras, las filosofías periféricas.
Dirección
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
AGIS VILLAVERDE, MARCELINO (Tutoría)
Tribunal
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Secretario/a)
Donato Rodríguez, Javier de (Vocal)
DOLDAN GARCIA, XOAN RAMON (Presidente/a)
CONDE SOTO, FRANCISCO (Secretario/a)
Donato Rodríguez, Javier de (Vocal)