Mejorando el Bienestar Físico y Emocional en las Personas Mayores: Programa de Intervención Basado en la Práctica del Yoga
Autoría
E.M.N.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
E.M.N.
Máster Universitario en Psicogerontología (2ª ed)
Fecha de la defensa
07.02.2025 16:15
07.02.2025 16:15
Resumen
La consecuencia mejor conocida y estudiada del proceso biológico de envejecimiento es el deterioro de los sistemas orgánicos y la consecuente reducción del vigor físico en la persona mayor. La disminución de la capacidad física tiene especial relevancia porque compromete la funcionalidad y la independencia, afectando negativamente al sentido de autoeficacia, la autoestima y el bienestar emocional, y pudiendo generar síntomas de ansiedad y depresión. Diversos estudios sostienen que la práctica del Yoga es beneficiosa para las personas mayores, puesto que favorece la ralentización del deterioro físico, y preserva el bienestar emocional. Con el objetivo de contribuir a la prevención y cuidado de la salud física y mental, en este trabajo se presenta un programa de intervención basado en Yoga para personas mayores, de doce sesiones de una hora de duración, en el que se proponen ejercicios de estiramiento, tonificación muscular y fuerza. Se busca influir en el sistema nervioso para reducir la ansiedad, se atenúen los síntomas depresivos y mejorar la aptitud y condición física. Para evaluar los resultados del programa, se utilizará la Escala de Ansiedad Geriátrica, la Escala de Depresión Geriátrica, la Batería Corta de Desempeño Físico y el Cuestionario de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud. Se espera una mejora en los aspectos físicos y emocionales de los participantes.
La consecuencia mejor conocida y estudiada del proceso biológico de envejecimiento es el deterioro de los sistemas orgánicos y la consecuente reducción del vigor físico en la persona mayor. La disminución de la capacidad física tiene especial relevancia porque compromete la funcionalidad y la independencia, afectando negativamente al sentido de autoeficacia, la autoestima y el bienestar emocional, y pudiendo generar síntomas de ansiedad y depresión. Diversos estudios sostienen que la práctica del Yoga es beneficiosa para las personas mayores, puesto que favorece la ralentización del deterioro físico, y preserva el bienestar emocional. Con el objetivo de contribuir a la prevención y cuidado de la salud física y mental, en este trabajo se presenta un programa de intervención basado en Yoga para personas mayores, de doce sesiones de una hora de duración, en el que se proponen ejercicios de estiramiento, tonificación muscular y fuerza. Se busca influir en el sistema nervioso para reducir la ansiedad, se atenúen los síntomas depresivos y mejorar la aptitud y condición física. Para evaluar los resultados del programa, se utilizará la Escala de Ansiedad Geriátrica, la Escala de Depresión Geriátrica, la Batería Corta de Desempeño Físico y el Cuestionario de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud. Se espera una mejora en los aspectos físicos y emocionales de los participantes.
Dirección
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Tutoría)
PEREIRO ROZAS, ARTURO JOSE (Tutoría)
Tribunal
Facal Mayo, David (Presidente/a)
Lojo Seoane, Cristina (Secretario/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Vocal)
Facal Mayo, David (Presidente/a)
Lojo Seoane, Cristina (Secretario/a)
GALDO ALVAREZ, SANTIAGO (Vocal)
Eficacia de los programas de prevención universal de consumo de sustancias en la adolescencia
Autoría
M.A.G.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
M.A.G.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:00
19.02.2025 10:00
Resumen
El consumo de sustancias es un problema de salud pública. El consumo se inicia en la adolescencia, por lo que en este período resulta fundamental la prevención. El objetivo del presente trabajo fue hacer una revisión sistemática de la eficacia de los programas de prevención universal basados en la escuela desde el año 2010. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PsycInfo, Scopus y Web of Science, donde se seleccionaron 14 artículos. Pese a la gran variedad de resultados, en general, estos mostraron la eficacia de este tipo de programas en cuanto a prevenir el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, siendo la prevención del consumo de alcohol la que acumula mayor evidencia. La mayoría de los programas incluyeron el entrenamiento de habilidades de resistencia social y de desarrollo de competencias, y educación normativa. En base a la evidencia analizada, se elaboró una propuesta de prevención universal basada en la escuela del consumo de sustancias y dirigida a adolescentes de 12-14 años, combinando componentes de información, educación normativa y entrenamiento de diversas habilidades. Se concluye que la prevención universal del consumo de sustancias en la adolescencia parece ser eficaz y útil.
El consumo de sustancias es un problema de salud pública. El consumo se inicia en la adolescencia, por lo que en este período resulta fundamental la prevención. El objetivo del presente trabajo fue hacer una revisión sistemática de la eficacia de los programas de prevención universal basados en la escuela desde el año 2010. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos PsycInfo, Scopus y Web of Science, donde se seleccionaron 14 artículos. Pese a la gran variedad de resultados, en general, estos mostraron la eficacia de este tipo de programas en cuanto a prevenir el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, siendo la prevención del consumo de alcohol la que acumula mayor evidencia. La mayoría de los programas incluyeron el entrenamiento de habilidades de resistencia social y de desarrollo de competencias, y educación normativa. En base a la evidencia analizada, se elaboró una propuesta de prevención universal basada en la escuela del consumo de sustancias y dirigida a adolescentes de 12-14 años, combinando componentes de información, educación normativa y entrenamiento de diversas habilidades. Se concluye que la prevención universal del consumo de sustancias en la adolescencia parece ser eficaz y útil.
Dirección
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Tutoría)
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Tutoría)
Tribunal
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Dificultades psicológicas y adherencia al tratamiento antirretroviral en personas seropositivas al VIH originarias del África subsahariana residentes en Europa : revisión sistemática y propuesta de intervención
Autoría
E.C.B.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
E.C.B.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:45
19.02.2025 10:45
Resumen
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una infección que, con el paso de las décadas, ha pasado de ser una enfermedad mortal a una enfermedad crónica gracias al desarrollo de tratamientos, en particular el tratamiento antirretroviral y la triterapia. Es una enfermedad asociada a mucha estigmatización, y tiene importantes repercusiones psicológicas para las personas infectadas, como el deterioro del estado de ánimo, la afectación de la autoestima y la aparición de sentimientos de vergüenza y culpabilidad vinculados a la infección. En la Unión Europea, las personas migrantes representan una gran proporción de los pacientes infectados por el VIH, y las personas procedentes del África subsahariana son especialmente vulnerables a esta infección. Con el fin de identificar las dificultades psicológicas específicas a las que se enfrentan las personas seropositivas originarias del África subsahariana que viven en la Unión Europea y el Reino Unido, y cómo éstas influyen en la adherencia al tratamiento antirretroviral, se llevó a cabo una revisión sistemática consultando las bases de datos Medline, Psycinfo y Word Of Sciences. Los resultados muestran que estas personas sufren una importante estigmatización por parte de su comunidad, que su autoestima y su estado de ánimo se ven afectados por el VIH y que cuentan con escaso apoyo social que les ayude a hacer frente a la enfermedad. Por otro lado, las diferencias culturales hacen que estos pacientes no siempre se sientan comprendidos por el equipo médico, desconfían de la medicina occidental y a veces prefieren recurrir a las medicinas tradicionales. Todos estos factores repercuten negativamente en la adherencia al tratamiento antirretroviral. Se ha desarrollado una propuesta de intervención con el objetivo de reducir las dificultades psicológicas que experimentan las personas seropositivas originarias del África subsahariana que viven en la Unión Europea y el Reino Unido, y mejorar la adherencia al tratamiento. Se trata de una propuesta de intervención a tres niveles, que incluye una intervención dirigida a los pacientes, así como sesiones de intervención más breves dirigidas a la comunidad Africana y a los profesionales sanitarios que atienden a pacientes seropositivos originarios del África subsahariana.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una infección que, con el paso de las décadas, ha pasado de ser una enfermedad mortal a una enfermedad crónica gracias al desarrollo de tratamientos, en particular el tratamiento antirretroviral y la triterapia. Es una enfermedad asociada a mucha estigmatización, y tiene importantes repercusiones psicológicas para las personas infectadas, como el deterioro del estado de ánimo, la afectación de la autoestima y la aparición de sentimientos de vergüenza y culpabilidad vinculados a la infección. En la Unión Europea, las personas migrantes representan una gran proporción de los pacientes infectados por el VIH, y las personas procedentes del África subsahariana son especialmente vulnerables a esta infección. Con el fin de identificar las dificultades psicológicas específicas a las que se enfrentan las personas seropositivas originarias del África subsahariana que viven en la Unión Europea y el Reino Unido, y cómo éstas influyen en la adherencia al tratamiento antirretroviral, se llevó a cabo una revisión sistemática consultando las bases de datos Medline, Psycinfo y Word Of Sciences. Los resultados muestran que estas personas sufren una importante estigmatización por parte de su comunidad, que su autoestima y su estado de ánimo se ven afectados por el VIH y que cuentan con escaso apoyo social que les ayude a hacer frente a la enfermedad. Por otro lado, las diferencias culturales hacen que estos pacientes no siempre se sientan comprendidos por el equipo médico, desconfían de la medicina occidental y a veces prefieren recurrir a las medicinas tradicionales. Todos estos factores repercuten negativamente en la adherencia al tratamiento antirretroviral. Se ha desarrollado una propuesta de intervención con el objetivo de reducir las dificultades psicológicas que experimentan las personas seropositivas originarias del África subsahariana que viven en la Unión Europea y el Reino Unido, y mejorar la adherencia al tratamiento. Se trata de una propuesta de intervención a tres niveles, que incluye una intervención dirigida a los pacientes, así como sesiones de intervención más breves dirigidas a la comunidad Africana y a los profesionales sanitarios que atienden a pacientes seropositivos originarios del África subsahariana.
Dirección
Castro Bolaño, Maria Cristina (Tutoría)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Tutoría)
Tribunal
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Historias que conectan: una intervención basada en el trauma y la vinculación. Programa para adolescentes en acogimiento residencial terapéutico
Autoría
M.C.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
M.C.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
19.02.2025 11:30
19.02.2025 11:30
Resumen
Las personas menores de edad en acogimiento residencial terapéutico presentan un perfil y problemáticas concretas que deben ser atendidas directamente. Esta población muestra problemas tanto externalizantes como internalizantes lo que evidencia la presencia de necesidades terapéuticas que motivan su internamiento. Estos adolescentes presentan una trayectoria amplia en el sistema de protección y perfiles clínicos más severos. Como variables explicativas de ello destacan la inestabilidad o ruptura en el acogimiento y los problemas de vinculación con las figuras de referencia, la polivictimización y vivencias potencialmente traumáticas, entre otros. De este modo, se sitúa como imprescindible el desarrollo de intervenciones centradas específicamente en las variables propias de esta población. En este sentido, en el presente trabajo se propone un programa de intervención para personas menores en un recurso residencial terapéutico, en concreto el Centro de Menores “Montealegre”, centrado en el procesamiento de vivencias traumáticas a través de la construcción de una narrativa vital cohesionada y la promoción de una vinculación segura. Para ello, se trabaja durante 3 meses en sesiones, tanto de modalidad individual como grupal, de forma paralela y posteriormente en conjunto con los NNA y con sus principales cuidadores.
Las personas menores de edad en acogimiento residencial terapéutico presentan un perfil y problemáticas concretas que deben ser atendidas directamente. Esta población muestra problemas tanto externalizantes como internalizantes lo que evidencia la presencia de necesidades terapéuticas que motivan su internamiento. Estos adolescentes presentan una trayectoria amplia en el sistema de protección y perfiles clínicos más severos. Como variables explicativas de ello destacan la inestabilidad o ruptura en el acogimiento y los problemas de vinculación con las figuras de referencia, la polivictimización y vivencias potencialmente traumáticas, entre otros. De este modo, se sitúa como imprescindible el desarrollo de intervenciones centradas específicamente en las variables propias de esta población. En este sentido, en el presente trabajo se propone un programa de intervención para personas menores en un recurso residencial terapéutico, en concreto el Centro de Menores “Montealegre”, centrado en el procesamiento de vivencias traumáticas a través de la construcción de una narrativa vital cohesionada y la promoción de una vinculación segura. Para ello, se trabaja durante 3 meses en sesiones, tanto de modalidad individual como grupal, de forma paralela y posteriormente en conjunto con los NNA y con sus principales cuidadores.
Dirección
LOPEZ ROMERO, MARÍA LAURA (Tutoría)
LOPEZ ROMERO, MARÍA LAURA (Tutoría)
Tribunal
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Uso de modelos de Machine Learning na identificación de risco suicida en redes sociais.
Autoría
A.M.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
A.M.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:15
19.02.2025 12:15
Resumen
O suicidio é un problema de saúde pública a nivel mundial. A pesares dos esforzos na identificación e prevención, non se observa unha diminución na prevalencia. Na actualidade existen novos procedementos de identificación de persoas en risco suicida mediante modelos de Machine Learning, que poden empregar diferentes fontes de datos, como as redes sociais. O obxectivo deste traballo foi realizar unha revisión sistemática da literatura científica para caracterizar os modelos de Machine Learning empregados na identificación do risco suicida en redes sociais, examinando os patróns lingüísticos e de metadatos que diferenzan aos usuarios en risco suicida do resto e analizando a súa calidade preditiva. Levouse a cabo unha revisión sistemática dos últimos cinco anos segundo os criterios PRISMA. A búsqueda realizouse nas bases de datos PsychInfo, Web of Science e Medline. Incluíronse un total de 18 estudos, e analizouse o seu risco de sesgo. Atopouse que os algoritmos de Machine Learning poden ser unha ferramenta de apoio útil para os profesionais sanitarios porque permiten a monitorización automatizada do risco suicida en contextos virtuais. A maioría dos estudos presentaron un risco de sesgo alto. Finalmente, proponse un programa de itnervención cognitivo-condutual destinado ás persoas detectadas pola aplicación que presentan ideación suicida.
O suicidio é un problema de saúde pública a nivel mundial. A pesares dos esforzos na identificación e prevención, non se observa unha diminución na prevalencia. Na actualidade existen novos procedementos de identificación de persoas en risco suicida mediante modelos de Machine Learning, que poden empregar diferentes fontes de datos, como as redes sociais. O obxectivo deste traballo foi realizar unha revisión sistemática da literatura científica para caracterizar os modelos de Machine Learning empregados na identificación do risco suicida en redes sociais, examinando os patróns lingüísticos e de metadatos que diferenzan aos usuarios en risco suicida do resto e analizando a súa calidade preditiva. Levouse a cabo unha revisión sistemática dos últimos cinco anos segundo os criterios PRISMA. A búsqueda realizouse nas bases de datos PsychInfo, Web of Science e Medline. Incluíronse un total de 18 estudos, e analizouse o seu risco de sesgo. Atopouse que os algoritmos de Machine Learning poden ser unha ferramenta de apoio útil para os profesionais sanitarios porque permiten a monitorización automatizada do risco suicida en contextos virtuais. A maioría dos estudos presentaron un risco de sesgo alto. Finalmente, proponse un programa de itnervención cognitivo-condutual destinado ás persoas detectadas pola aplicación que presentan ideación suicida.
Dirección
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Tutoría)
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Tutoría)
Tribunal
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Presidente/a)
López Durán, Ana (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Vocal)
Teoría de la mente en las epilepsias del lóbulo temporal y del lóbulo frontal
Autoría
M.C.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
M.C.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 10:00
17.02.2025 10:00
Resumen
La teoría de la mente (ToM por sus siglas en inglés) hace referencia a la capacidad de atribuir estados mentales a otros. Muchas condiciones presentan déficits graves en esta capacidad y se ha relacionado con dificultades en el funcionamiento social, incluyendo la epilepsia del lóbulo temporal (ELT) y del lóbulo frontal (ELF). Sin embargo, no existe un protocolo que permita evaluar la ToM en la ELT y la ELF, por lo que este trabajo tiene el objetivo de hacer una revisión de la literatura que examine los test más adecuados para medir la ToM y hacer la propuesta de un protocolo. La revisión mostró que los adultos con ELT y ELF presentan déficits graves de ToM a pesar de la heterogeneidad de los test. Estos déficits no suelen estar relacionados con las variables de la epilepsia y son independientes de otras funciones cognitivas. Los test más adecuados para medir la ToM son el Faux Pas Test (FPT) y el Movie for the Assesment of Social Cognition (MASC), por lo que el protocolo propuesto incluye estos dos test. Sin embargo, es necesario el desarrollo de test adecuados con más de una forma para medir cambios dinámicos en la ToM.
La teoría de la mente (ToM por sus siglas en inglés) hace referencia a la capacidad de atribuir estados mentales a otros. Muchas condiciones presentan déficits graves en esta capacidad y se ha relacionado con dificultades en el funcionamiento social, incluyendo la epilepsia del lóbulo temporal (ELT) y del lóbulo frontal (ELF). Sin embargo, no existe un protocolo que permita evaluar la ToM en la ELT y la ELF, por lo que este trabajo tiene el objetivo de hacer una revisión de la literatura que examine los test más adecuados para medir la ToM y hacer la propuesta de un protocolo. La revisión mostró que los adultos con ELT y ELF presentan déficits graves de ToM a pesar de la heterogeneidad de los test. Estos déficits no suelen estar relacionados con las variables de la epilepsia y son independientes de otras funciones cognitivas. Los test más adecuados para medir la ToM son el Faux Pas Test (FPT) y el Movie for the Assesment of Social Cognition (MASC), por lo que el protocolo propuesto incluye estos dos test. Sin embargo, es necesario el desarrollo de test adecuados con más de una forma para medir cambios dinámicos en la ToM.
Dirección
DOALLO PESADO, SONIA (Tutoría)
DOALLO PESADO, SONIA (Tutoría)
Tribunal
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Factores de riesgo asociados a la ideación suicida en población adulta en contextos rurales y urbanos
Autoría
M.C.R.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
M.C.R.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 10:45
17.02.2025 10:45
Resumen
La ideación suicida es un fenómeno influenciado por múltiples factores. Esta revisión sistemática examinó los factores de riesgo en personas a partir de los 40 años, prestando especial atención a variables sociodemográficas, como el lugar de residencia (rural o urbano), el género y la edad, así como psicológicas. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y PsycInfo y se incluyeron 25 estudios publicados en los últimos 30 años. Los resultados mostraron que: (1) entre las variables sociodemográficas, más que el entorno rural o urbano en sí, la ideación suicida estuvo determinada por el aislamiento social y las barreras en el acceso a los servicios de salud mental en zonas rurales y por el estrés y la desconexión social en áreas urbanas; (2) la depresión fue el principal factor de riesgo psicológico; (3) el género femenino presenta mayor vulnerabilidad por su asociación a trastornos afectivos, y la edad aumenta el riesgo al vincularse con deterioro físico y dependencia; (4) la falta de apoyo social y la percepción de soledad fueron factores clave, especialmente cuando coexistían con trastornos mentales o eventos estresantes. Los hallazgos resaltan la necesidad de adoptar estrategias preventivas adaptadas a factores sociodemográficos y psicosociales.
La ideación suicida es un fenómeno influenciado por múltiples factores. Esta revisión sistemática examinó los factores de riesgo en personas a partir de los 40 años, prestando especial atención a variables sociodemográficas, como el lugar de residencia (rural o urbano), el género y la edad, así como psicológicas. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y PsycInfo y se incluyeron 25 estudios publicados en los últimos 30 años. Los resultados mostraron que: (1) entre las variables sociodemográficas, más que el entorno rural o urbano en sí, la ideación suicida estuvo determinada por el aislamiento social y las barreras en el acceso a los servicios de salud mental en zonas rurales y por el estrés y la desconexión social en áreas urbanas; (2) la depresión fue el principal factor de riesgo psicológico; (3) el género femenino presenta mayor vulnerabilidad por su asociación a trastornos afectivos, y la edad aumenta el riesgo al vincularse con deterioro físico y dependencia; (4) la falta de apoyo social y la percepción de soledad fueron factores clave, especialmente cuando coexistían con trastornos mentales o eventos estresantes. Los hallazgos resaltan la necesidad de adoptar estrategias preventivas adaptadas a factores sociodemográficos y psicosociales.
Dirección
Míguez Varela, María del Carmen (Tutoría)
Míguez Varela, María del Carmen (Tutoría)
Tribunal
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Efecto de la Medicación Estimulante en la Relación entre el TDAH y el Consumo de Sustancias: Una Revisión Sistemática
Autoría
L.D.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
L.D.L.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 11:30
17.02.2025 11:30
Resumen
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta aproximadamente al 8.4% de los niños y el 2.5% de los adultos de la población mundial. Para intervenir en esta población existen diversas opciones, a nivel psicológico, social, académico y, el tratamiento más recurrente, a nivel farmacológico. Una de las principales preocupaciones en cuanto al tratamiento farmacológico en este grupo poblacional ha sido el riesgo de un posible trastorno por consumo de sustancias (TCS), dado que, entre los adultos con TDAH, la prevalencia de este trastorno es del 45%. Sin embargo, el efecto que puede tener la farmacoterapia en esta relación aún no está muy clara. El objetivo de esta revisión sistemática se centra en explorar el posible efecto protector de la medicación estimulante, típica del tratamiento en TDAH, en la relación entre este y el consumo de sustancias. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica a partir de la cual se seleccionaron un total de 15 estudios observacionales que estudiaban este efecto. Los resultados de la revisión sistemática mostraron que la medicación estimulante se asocia con una reducción en la probabilidad de desarrollo de un TCS en TDAH en el 73,33% de los estudios, especialmente si la toma empezaba en la infancia. Esto nos permite señalar la importancia de la adherencia a la medicación en estas poblaciones, especialmente cuando nos encontramos ante usuarios de alto riesgo de consumo de sustancias.
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta aproximadamente al 8.4% de los niños y el 2.5% de los adultos de la población mundial. Para intervenir en esta población existen diversas opciones, a nivel psicológico, social, académico y, el tratamiento más recurrente, a nivel farmacológico. Una de las principales preocupaciones en cuanto al tratamiento farmacológico en este grupo poblacional ha sido el riesgo de un posible trastorno por consumo de sustancias (TCS), dado que, entre los adultos con TDAH, la prevalencia de este trastorno es del 45%. Sin embargo, el efecto que puede tener la farmacoterapia en esta relación aún no está muy clara. El objetivo de esta revisión sistemática se centra en explorar el posible efecto protector de la medicación estimulante, típica del tratamiento en TDAH, en la relación entre este y el consumo de sustancias. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica a partir de la cual se seleccionaron un total de 15 estudios observacionales que estudiaban este efecto. Los resultados de la revisión sistemática mostraron que la medicación estimulante se asocia con una reducción en la probabilidad de desarrollo de un TCS en TDAH en el 73,33% de los estudios, especialmente si la toma empezaba en la infancia. Esto nos permite señalar la importancia de la adherencia a la medicación en estas poblaciones, especialmente cuando nos encontramos ante usuarios de alto riesgo de consumo de sustancias.
Dirección
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Tutoría)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Tutoría)
Tribunal
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Presidente/a)
AMENEDO LOSADA, MARIA ELENA (Secretario/a)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Vocal)
Programa de rehabilitación cognitiva para el Trastorno Límite de la Personalidad
Autoría
A.C.M.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
A.C.M.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
En este Trabajo de Final de Máster se realiza una revisión bibliográfica sobre la rehabilitación de corte cognitivo conductual en personas con Trastorno Límite de la Personalidad. Los resultados mostrados demuestran una relación entre TLP y deterioro cognitivo. De este modo, la atención, memoria y capacidad de planificación (en especial debido al nivel de impulsividad de las personas que padecen este trastorno) se ven afectadas. Por ello, se propone una intervención de tipo cognitivo conductual, consistente en mejorar los niveles de atención, memoria y flexibilidad cognitiva, para mejorar estas capacidades y los sintomas globales del TLP.
En este Trabajo de Final de Máster se realiza una revisión bibliográfica sobre la rehabilitación de corte cognitivo conductual en personas con Trastorno Límite de la Personalidad. Los resultados mostrados demuestran una relación entre TLP y deterioro cognitivo. De este modo, la atención, memoria y capacidad de planificación (en especial debido al nivel de impulsividad de las personas que padecen este trastorno) se ven afectadas. Por ello, se propone una intervención de tipo cognitivo conductual, consistente en mejorar los niveles de atención, memoria y flexibilidad cognitiva, para mejorar estas capacidades y los sintomas globales del TLP.
Dirección
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
OTERO LOPEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Castro Bolaño, Maria Cristina (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
Míguez Varela, María del Carmen (Vocal)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
Míguez Varela, María del Carmen (Vocal)
Propuesta de un programa de prevención psicológica del sobrepeso y la obesidad destinado a personas con esquizofrenia
Autoría
S.G.C.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
S.G.C.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:45
17.02.2025 16:45
Resumen
La obesidad es un problema de salud creciente, especialmente prevalente en personas con esquizofrenia debido a los efectos secundarios de la medicación, estilos de vida sedentarios y dietas poco saludables. Esta condición tiene consecuencias perjudiciales para la salud física y mental de quienes la padecen, afectando su calidad de vida y reduciendo su esperanza de vida. El enfoque actual para el abordaje de esta problemática se centra en la intervención a posteriori, presentando dificultades para mantener los resultados a largo plazo. Dado que el mayor aumento de peso se produce en los primeros meses tras el inicio del tratatamiento, este período resulta idóneo para implementar intervenciones preventivas. El objetivo del presente trabajo es diseñar un programa de prevención del sobrepeso y la obesidad dirigido a personas con esquizofrenia que están comenzando con el tratamiento farmacológico. Se buscará superar las limitaciones existentes en intervenciones previas al extender la duración de la intervención, incluir una fase de seguimiento para asegurar el mantenimiento de los resultados y utilizar técnicas de motivación para evitar el abandono. Si bien este programa tiene la potencialidad de mejorar la salud física y mental de los participantes, sería necesario implementarlo para evaluar su eficacia a largo plazo y optimizar sus recursos.
La obesidad es un problema de salud creciente, especialmente prevalente en personas con esquizofrenia debido a los efectos secundarios de la medicación, estilos de vida sedentarios y dietas poco saludables. Esta condición tiene consecuencias perjudiciales para la salud física y mental de quienes la padecen, afectando su calidad de vida y reduciendo su esperanza de vida. El enfoque actual para el abordaje de esta problemática se centra en la intervención a posteriori, presentando dificultades para mantener los resultados a largo plazo. Dado que el mayor aumento de peso se produce en los primeros meses tras el inicio del tratatamiento, este período resulta idóneo para implementar intervenciones preventivas. El objetivo del presente trabajo es diseñar un programa de prevención del sobrepeso y la obesidad dirigido a personas con esquizofrenia que están comenzando con el tratamiento farmacológico. Se buscará superar las limitaciones existentes en intervenciones previas al extender la duración de la intervención, incluir una fase de seguimiento para asegurar el mantenimiento de los resultados y utilizar técnicas de motivación para evitar el abandono. Si bien este programa tiene la potencialidad de mejorar la salud física y mental de los participantes, sería necesario implementarlo para evaluar su eficacia a largo plazo y optimizar sus recursos.
Dirección
López Durán, Ana (Tutoría)
López Durán, Ana (Tutoría)
Tribunal
Castro Bolaño, Maria Cristina (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
Míguez Varela, María del Carmen (Vocal)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
Míguez Varela, María del Carmen (Vocal)
Suicidio e Intervenciones Basadas en la Terapia Cognitivo Conductual: una revisión sistemática
Autoría
M.L.S.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
M.L.S.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 17:30
17.02.2025 17:30
Resumen
El suicidio se sitúa como una de las principales causas de muerte a nivel mundial, siendo necesarias estrategias de intervención eficaces para evitarlo. La terapia Cognitivo conductual se ha mostrado útil para trabajar sobre las cogniciones y comportamientos de pacientes con riesgo de suicidio. El propósito de esta investigación es analizar la eficacia de las intervenciones basadas en la terapia Cognitivo Conductual implementadas en personas que se encuentren en riesgo de suicidio. Para ello se llevó a cabo una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados publicados en los últimos 20 años, siguiendo los criterios de la declaración PRISM. Se realizó una búsqueda exhaustiva donde se seleccionaron 13 estudios de los obtenidos en las bases de Web of Science, PubMed, PsycInfo y Scopus. Los resultados mostraron efectos positivos de las intervenciones basadas en la terapia Cognitivo Conductual en la reducción de los intentos de suicidio, la ideación suicida, los síntomas depresivos y la desesperanza. Se destaca la necesidad de investigaciones adicionales para poder corroborar y extrapolar dichos resultados. Por último, se realiza una propuesta de intervención destinada a disminuir el riesgo de suicidio en población universitaria vulnerable.
El suicidio se sitúa como una de las principales causas de muerte a nivel mundial, siendo necesarias estrategias de intervención eficaces para evitarlo. La terapia Cognitivo conductual se ha mostrado útil para trabajar sobre las cogniciones y comportamientos de pacientes con riesgo de suicidio. El propósito de esta investigación es analizar la eficacia de las intervenciones basadas en la terapia Cognitivo Conductual implementadas en personas que se encuentren en riesgo de suicidio. Para ello se llevó a cabo una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados publicados en los últimos 20 años, siguiendo los criterios de la declaración PRISM. Se realizó una búsqueda exhaustiva donde se seleccionaron 13 estudios de los obtenidos en las bases de Web of Science, PubMed, PsycInfo y Scopus. Los resultados mostraron efectos positivos de las intervenciones basadas en la terapia Cognitivo Conductual en la reducción de los intentos de suicidio, la ideación suicida, los síntomas depresivos y la desesperanza. Se destaca la necesidad de investigaciones adicionales para poder corroborar y extrapolar dichos resultados. Por último, se realiza una propuesta de intervención destinada a disminuir el riesgo de suicidio en población universitaria vulnerable.
Dirección
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Tutoría)
VAZQUEZ GONZALEZ, FERNANDO LINO (Tutoría)
Tribunal
Castro Bolaño, Maria Cristina (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
Míguez Varela, María del Carmen (Vocal)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
Míguez Varela, María del Carmen (Vocal)
Cicatrices Invisibles: El impacto del Maltrato Infantil en las conductas suicidas y el papel de las variables mediadoras
Autoría
I.M.S.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
I.M.S.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 18:15
17.02.2025 18:15
Resumen
El Maltrato Infantil (MI) hace referencia a todo tipo de abuso o negligencia que afecte a cualquier niño o adolescente menor de edad y se clasifica en 4 tipos principales: abuso sexual, emocional, físico y negligencia. Esta circunstancia traumática conlleva numerosos efectos adversos en los ámbitos cognitivo, físico, conductual, emocional y social; las conductas suicidas constituyen una de las consecuencias más graves derivadas del MI. En el presente trabajo se llevó a cabo una revisión bibliográfica con un doble objetivo: analizar la relación entre el MI y las conductas suicidas, e identificar posibles variables mediadoras en esta relación. Los resultados reflejaron que la asociación entre el MI y las conductas suicidas es significativa, aunque en algunas ocasiones la vinculación entre ambos fenómenos se explica, total o parcialmente, por distintas variables mediadoras. A este respecto, la literatura ha identificado distintas variables que se pueden clasificar en factores de riesgo y factores de protección; a su vez, estos factores pueden dividirse en dos subgrupos: personales y psicosociales. Por último, basándose en los fundamentos de la Terapia Dialéctica Conductual para Adolescentes (TDC-A), y teniendo en cuenta las variables relevantes detectadas en la revisión, se realizó una propuesta de intervención con el fin de disminuir tanto las conductas suicidas como el impacto del trauma derivado del MI.
El Maltrato Infantil (MI) hace referencia a todo tipo de abuso o negligencia que afecte a cualquier niño o adolescente menor de edad y se clasifica en 4 tipos principales: abuso sexual, emocional, físico y negligencia. Esta circunstancia traumática conlleva numerosos efectos adversos en los ámbitos cognitivo, físico, conductual, emocional y social; las conductas suicidas constituyen una de las consecuencias más graves derivadas del MI. En el presente trabajo se llevó a cabo una revisión bibliográfica con un doble objetivo: analizar la relación entre el MI y las conductas suicidas, e identificar posibles variables mediadoras en esta relación. Los resultados reflejaron que la asociación entre el MI y las conductas suicidas es significativa, aunque en algunas ocasiones la vinculación entre ambos fenómenos se explica, total o parcialmente, por distintas variables mediadoras. A este respecto, la literatura ha identificado distintas variables que se pueden clasificar en factores de riesgo y factores de protección; a su vez, estos factores pueden dividirse en dos subgrupos: personales y psicosociales. Por último, basándose en los fundamentos de la Terapia Dialéctica Conductual para Adolescentes (TDC-A), y teniendo en cuenta las variables relevantes detectadas en la revisión, se realizó una propuesta de intervención con el fin de disminuir tanto las conductas suicidas como el impacto del trauma derivado del MI.
Dirección
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutoría)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
Castro Bolaño, Maria Cristina (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
Míguez Varela, María del Carmen (Vocal)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Presidente/a)
CORRAL VARELA, MARIA MONTSERRAT (Secretario/a)
Míguez Varela, María del Carmen (Vocal)
Eficacia de la terapia EMDR en niños y adolescentes en situaciones de crisis y emergencias
Autoría
A.C.B.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
A.C.B.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 10:00
17.02.2025 10:00
Resumen
Desastres naturales como terremotos, incendios forestales, huracanes o inundaciones, son imprevisibles y tienen un impacto devastador en la salud mental de la población que los sufre, especialmente de niños y adolescentes por ser un grupo de mayor vulnerabilidad. En este trabajo se revisa la eficacia de la Terapia de Desensibilización y reprocesamiento mediante Movimientos Oculares (EMDR) en esta población en contextos de crisis y emergencia. Los objetivos son, por tanto, analizar la efectividad del protocolo EMDR y las modificaciones necesarias para trabajar con niños y adolescentes, así como diseñar un programa de intervención adaptado a sus necesidades. Se seleccionaron, a través de las bases de datos Scopus, PubMed y PsycInfo, 18 estudios con un total de 1387 participantes. Los resultados muestran que el EMDR es eficaz en la reducción de síntomas asociados al evento traumático, como el trastorno por estrés postraumático, la ansiedad y la depresión, destacando por su eficiencia en términos de tiempo frente a otras terapias centradas en el trauma. La propuesta aplicada es un programa de intervención grupal basado en el protocolo EMDR, diseñado para abordar las necesidades de niños y adolescentes afectados por un desastre natural acaecido recientemente, la DANA de Valencia.
Desastres naturales como terremotos, incendios forestales, huracanes o inundaciones, son imprevisibles y tienen un impacto devastador en la salud mental de la población que los sufre, especialmente de niños y adolescentes por ser un grupo de mayor vulnerabilidad. En este trabajo se revisa la eficacia de la Terapia de Desensibilización y reprocesamiento mediante Movimientos Oculares (EMDR) en esta población en contextos de crisis y emergencia. Los objetivos son, por tanto, analizar la efectividad del protocolo EMDR y las modificaciones necesarias para trabajar con niños y adolescentes, así como diseñar un programa de intervención adaptado a sus necesidades. Se seleccionaron, a través de las bases de datos Scopus, PubMed y PsycInfo, 18 estudios con un total de 1387 participantes. Los resultados muestran que el EMDR es eficaz en la reducción de síntomas asociados al evento traumático, como el trastorno por estrés postraumático, la ansiedad y la depresión, destacando por su eficiencia en términos de tiempo frente a otras terapias centradas en el trauma. La propuesta aplicada es un programa de intervención grupal basado en el protocolo EMDR, diseñado para abordar las necesidades de niños y adolescentes afectados por un desastre natural acaecido recientemente, la DANA de Valencia.
Dirección
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutoría)
SANTIAGO MARIÑO, MARIA JOSE (Tutoría)
Tribunal
VILLAR TORRES, PAULA (Presidente/a)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Vocal)
VILLAR TORRES, PAULA (Presidente/a)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Vocal)
La efectividad de las intervenciones para dejar de fumar con un componente terapéutico de actividad física
Autoría
L.M.C.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
L.M.C.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 10:45
17.02.2025 10:45
Resumen
A pesar de que la prevalencia del tabaquismo ha disminuido en los últimos años, fumar continúa siendo la primera causa de mortalidad y morbilidad en el mundo. Entre las distintas intervenciones que se han propuesto para dejar de fumar, existe evidencia del potencial de la actividad física como componente terapéutico para ayudar en el cese del consumo de tabaco. Para indagar en esta cuestión, se lleva a cabo una revisión bibliográfica cuyo objetivo es tanto conocer la eficacia de las intervenciones para dejar de fumar que utilizan actividad física como las características de estas intervenciones de cara a realizar una propuesta de intervención. Tras la revisión de un total de 30 ensayos controlados aleatorizados se encuentran resultados contradictorios, si bien la mayoría de la evidencia apunta a que las intervenciones con actividad física no son efectivas para lograr la abstinencia del tabaco. No se logran extraer conclusiones sólidas a partir de esta revisión debido a las limitaciones metodológicas de las investigaciones revisadas, requiriéndose mayor investigación en este campo. Finalmente, se recoge una propuesta de intervención para dejar de fumar con un componente de actividad física centrada en subsanar algunas de las limitaciones que destacan las intervenciones que se han revisado.
A pesar de que la prevalencia del tabaquismo ha disminuido en los últimos años, fumar continúa siendo la primera causa de mortalidad y morbilidad en el mundo. Entre las distintas intervenciones que se han propuesto para dejar de fumar, existe evidencia del potencial de la actividad física como componente terapéutico para ayudar en el cese del consumo de tabaco. Para indagar en esta cuestión, se lleva a cabo una revisión bibliográfica cuyo objetivo es tanto conocer la eficacia de las intervenciones para dejar de fumar que utilizan actividad física como las características de estas intervenciones de cara a realizar una propuesta de intervención. Tras la revisión de un total de 30 ensayos controlados aleatorizados se encuentran resultados contradictorios, si bien la mayoría de la evidencia apunta a que las intervenciones con actividad física no son efectivas para lograr la abstinencia del tabaco. No se logran extraer conclusiones sólidas a partir de esta revisión debido a las limitaciones metodológicas de las investigaciones revisadas, requiriéndose mayor investigación en este campo. Finalmente, se recoge una propuesta de intervención para dejar de fumar con un componente de actividad física centrada en subsanar algunas de las limitaciones que destacan las intervenciones que se han revisado.
Dirección
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Tutoría)
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Tutoría)
Tribunal
VILLAR TORRES, PAULA (Presidente/a)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Vocal)
VILLAR TORRES, PAULA (Presidente/a)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Vocal)
Consecuencias neuropsicológicas de la epilepsia del lóbulo frontal
Autoría
S.P.B.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
S.P.B.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 11:30
17.02.2025 11:30
Resumen
La Epilepsia del Lóbulo Frontal (ELF) es el segundo tipo de epilepsia focal más frecuente, resistente a fármacos, y que con frecuencia requiere cirugía. Además de la sintomatología que la caracteriza, la ELF tiene importantes consecuencias neuropsicológicas. A pesar de su impacto, la comprensión de sus déficits cognitivos y el desarrollo de protocolos específicos para su evaluación sigue siendo un desafío debido a la complejidad del lóbulo frontal y a la influencia de otras variables. Por ello, el objetivo final de este trabajo fue, a partir de la síntesis de la evidencia sobre las consecuencias neuropsicológicas de la ELF, elaborar una propuesta de protocolo para su evaluación. Además, se añadieron estudios que incluyeran un grupo con Epilepsia del Lóbulo Temporal (ELT) para tratar de diferenciar ambas epilepsias focales. La revisión sistemática mostró que en pacientes con ELF existía un deterioro en la cognición social, memoria autobiográfica y de trabajo y funciones ejecutivas con respecto a personas sanas. Sin embargo, diferenciarla de la ELT resultó complicado debido a la interconexión funcional entre las áreas. En conclusión, aunque este trabajo ha permitido avances en la evaluación y comprensión de la ELF, todavía se requieren investigaciones adicionales que aporten una evidencia más robusta.
La Epilepsia del Lóbulo Frontal (ELF) es el segundo tipo de epilepsia focal más frecuente, resistente a fármacos, y que con frecuencia requiere cirugía. Además de la sintomatología que la caracteriza, la ELF tiene importantes consecuencias neuropsicológicas. A pesar de su impacto, la comprensión de sus déficits cognitivos y el desarrollo de protocolos específicos para su evaluación sigue siendo un desafío debido a la complejidad del lóbulo frontal y a la influencia de otras variables. Por ello, el objetivo final de este trabajo fue, a partir de la síntesis de la evidencia sobre las consecuencias neuropsicológicas de la ELF, elaborar una propuesta de protocolo para su evaluación. Además, se añadieron estudios que incluyeran un grupo con Epilepsia del Lóbulo Temporal (ELT) para tratar de diferenciar ambas epilepsias focales. La revisión sistemática mostró que en pacientes con ELF existía un deterioro en la cognición social, memoria autobiográfica y de trabajo y funciones ejecutivas con respecto a personas sanas. Sin embargo, diferenciarla de la ELT resultó complicado debido a la interconexión funcional entre las áreas. En conclusión, aunque este trabajo ha permitido avances en la evaluación y comprensión de la ELF, todavía se requieren investigaciones adicionales que aporten una evidencia más robusta.
Dirección
DOALLO PESADO, SONIA (Tutoría)
DOALLO PESADO, SONIA (Tutoría)
Tribunal
VILLAR TORRES, PAULA (Presidente/a)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Vocal)
VILLAR TORRES, PAULA (Presidente/a)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Vocal)
Intervención Psicológica en el Trastorno por Consumo de Cannabis
Autoría
N.R.R.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
N.R.R.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 12:15
17.02.2025 12:15
Resumen
El cannabis es la droga ilegal más consumida en Europa y, actualmente, la que ha cobrado más fama entre los jóvenes. Su alta prevalencia de consumo y sus múltiples consecuencias negativas han motivado esta revisión, cuyo objetivo es conocer las intervenciones psicológicas que han mostrado mayor efectividad y eficacia en el tratamiento del trastorno por consumo de cannabis (TCC), así como explorar nuevas propuestas con potencial para obtener resultados positivos en la intervención. Para ello, se revisaron los artículos publicados en los últimos cuatro años a través de las bases de datos Psycinfo, Web Of Science y Pubmed, seleccionando finalmente un total de 18 estudios. Las investigaciones identificadas se centran en la intervención sobre mecanismos neuronales que influyen en la conducta de consumo, en programas basados en distintos enfoques terapéuticos y el uso de nuevas tecnologías como herramienta principal o complementaria en la intervención. La existencia de ciertas limitaciones a la hora de realizar los estudios, evidencia la necesidad de un mayor número de investigaciones para poder conseguir resultados fiables y generalizables. Dada la elevada prevalencia de consumo entre adolescentes, se propone un programa grupal en formato online de ocho sesiones para disminuir el consumo de cannabis entre los más jóvenes.
El cannabis es la droga ilegal más consumida en Europa y, actualmente, la que ha cobrado más fama entre los jóvenes. Su alta prevalencia de consumo y sus múltiples consecuencias negativas han motivado esta revisión, cuyo objetivo es conocer las intervenciones psicológicas que han mostrado mayor efectividad y eficacia en el tratamiento del trastorno por consumo de cannabis (TCC), así como explorar nuevas propuestas con potencial para obtener resultados positivos en la intervención. Para ello, se revisaron los artículos publicados en los últimos cuatro años a través de las bases de datos Psycinfo, Web Of Science y Pubmed, seleccionando finalmente un total de 18 estudios. Las investigaciones identificadas se centran en la intervención sobre mecanismos neuronales que influyen en la conducta de consumo, en programas basados en distintos enfoques terapéuticos y el uso de nuevas tecnologías como herramienta principal o complementaria en la intervención. La existencia de ciertas limitaciones a la hora de realizar los estudios, evidencia la necesidad de un mayor número de investigaciones para poder conseguir resultados fiables y generalizables. Dada la elevada prevalencia de consumo entre adolescentes, se propone un programa grupal en formato online de ocho sesiones para disminuir el consumo de cannabis entre los más jóvenes.
Dirección
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Tutoría)
BECOÑA IGLESIAS, ELISARDO (Tutoría)
Tribunal
VILLAR TORRES, PAULA (Presidente/a)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Vocal)
VILLAR TORRES, PAULA (Presidente/a)
LOSADA VAZQUEZ, MARIA CONCEPCION (Secretario/a)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Vocal)
Eficacia de las intervenciones psicológicas para los problemas con el consumo de alcohol.
Autoría
L.R.R.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
L.R.R.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
El alcohol es la sustancia psicoactiva con mayor prevalencia de consumo a nivel mundial a pesar de las consecuencias físicas y psicológicas que supone, concibiéndose como un importante problema de salud pública. El presente trabajo tiene por objetivo revisar la literatura científica sobre la eficacia de las intervenciones psicológicas para abordar los problemas relacionados con su consumo en adultos, a partir de 21 estudios. Los resultados obtenidos se han analizado en función de las técnicas psicológicas utilizadas y el formato de administración: presencial u online. Se han obtenido buenos resultados con intervenciones basadas en técnicas cognitivo-conductuales, en la intervención motivacional breve y en las terapias de tercera generación en distintos formatos. La exposición a señales mediante realidad virtual y la escritura expresiva parecen técnicas prometedoras, mientras que el neurofeedback, la terapia cognitivo-conductual personalizada y la modificación del sesgo atencional no demostraron efectividad, salvo cuando esta última se adaptó al plano imaginativo. Se propone una intervención basada en la terapia cognitivo-conductual, a través de videollamada y con el apoyo de una página web, dirigida a la población del área metropolitana de Vigo con consumo de riesgo de alcohol.
El alcohol es la sustancia psicoactiva con mayor prevalencia de consumo a nivel mundial a pesar de las consecuencias físicas y psicológicas que supone, concibiéndose como un importante problema de salud pública. El presente trabajo tiene por objetivo revisar la literatura científica sobre la eficacia de las intervenciones psicológicas para abordar los problemas relacionados con su consumo en adultos, a partir de 21 estudios. Los resultados obtenidos se han analizado en función de las técnicas psicológicas utilizadas y el formato de administración: presencial u online. Se han obtenido buenos resultados con intervenciones basadas en técnicas cognitivo-conductuales, en la intervención motivacional breve y en las terapias de tercera generación en distintos formatos. La exposición a señales mediante realidad virtual y la escritura expresiva parecen técnicas prometedoras, mientras que el neurofeedback, la terapia cognitivo-conductual personalizada y la modificación del sesgo atencional no demostraron efectividad, salvo cuando esta última se adaptó al plano imaginativo. Se propone una intervención basada en la terapia cognitivo-conductual, a través de videollamada y con el apoyo de una página web, dirigida a la población del área metropolitana de Vigo con consumo de riesgo de alcohol.
Dirección
López Durán, Ana (Tutoría)
López Durán, Ana (Tutoría)
Tribunal
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Secretario/a)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Vocal)
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Secretario/a)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Vocal)
Implicaciones del procesamiento emocional en el desarrollo de los problemas de conducta
Autoría
C.S.V.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
C.S.V.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:45
17.02.2025 16:45
Resumen
Los problemas de conducta se desarrollan en la infancia a través de diferentes trayectorias, algunas de las cuales se asocian a consecuencias más severas, siendo necesario conocer su desarrollo en profundidad para poder prevenirlas y adaptar de forma específica las intervenciones. Para tratar de esclarecer estas trayectorias, en el presente estudio se sigue un diseño longitudinal que incluye cinco momentos de recogida de datos (T1, T2, T3, T4, T5) utilizando una muestra de 333 niños y niñas (45.3%) en edad escolar (Medad = 10.37; DT = 0.9). Se analiza un modelo predictivo de los problemas de conducta, que incluye variables fisiológicas del procesamiento emocional medidas a través de la reactividad en la actividad electrodérmica, y a través del cual se estudian los efectos del temperamento, la parentalidad, los rasgos de dureza e insensibilidad emocional y la empatía, así como posibles efectos de mediación. Los resultados confirman vías de desarrollo de los problemas de conducta a través del bajo miedo, la inconsistencia parental y los rasgos de dureza emocional y sugieren un efecto marginal de la empatía afectiva en la reactividad frente al miedo. Finalmente, se discuten las limitaciones e implicaciones prácticas de los resultados, así como posibles direcciones futuras.
Los problemas de conducta se desarrollan en la infancia a través de diferentes trayectorias, algunas de las cuales se asocian a consecuencias más severas, siendo necesario conocer su desarrollo en profundidad para poder prevenirlas y adaptar de forma específica las intervenciones. Para tratar de esclarecer estas trayectorias, en el presente estudio se sigue un diseño longitudinal que incluye cinco momentos de recogida de datos (T1, T2, T3, T4, T5) utilizando una muestra de 333 niños y niñas (45.3%) en edad escolar (Medad = 10.37; DT = 0.9). Se analiza un modelo predictivo de los problemas de conducta, que incluye variables fisiológicas del procesamiento emocional medidas a través de la reactividad en la actividad electrodérmica, y a través del cual se estudian los efectos del temperamento, la parentalidad, los rasgos de dureza e insensibilidad emocional y la empatía, así como posibles efectos de mediación. Los resultados confirman vías de desarrollo de los problemas de conducta a través del bajo miedo, la inconsistencia parental y los rasgos de dureza emocional y sugieren un efecto marginal de la empatía afectiva en la reactividad frente al miedo. Finalmente, se discuten las limitaciones e implicaciones prácticas de los resultados, así como posibles direcciones futuras.
Dirección
LOPEZ ROMERO, MARÍA LAURA (Tutoría)
LOPEZ ROMERO, MARÍA LAURA (Tutoría)
Tribunal
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Secretario/a)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Vocal)
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Secretario/a)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Vocal)
Adquisición de Infecciones de Transmisión Sexual en el Trastorno Límite de la Personalidad
Autoría
R.V.M.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
R.V.M.
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria
Fecha de la defensa
17.02.2025 17:30
17.02.2025 17:30
Resumen
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una afección mental caracterizada por cambios en el estado de ánimo e impulsividad que, junto con otros síntomas, pueden influir en la vivencia de la sexualidad y fomentar conductas de riesgo en la adquisición de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). El objetivo de esta revisión sistemática es analizar la investigación de los últimos diez años sobre esta relación. Tras emplear la declaración PRISMA, los resultados indican que: 1) el diagnóstico de TLP está relacionado con un aumento de conductas sexuales de riesgo, como un menor uso de protección y un mayor número de parejas sexuales; 2) el diagnóstico de TLP está asociado a un mayor riesgo de adquisición de ITS en todos los grupos de edad y género, especialmente en adolescentes y jóvenes adultos; y 3) existen variables que influyen en esta relación, tales como la desregulación emocional y la percepción del riesgo. Además de futuras líneas de investigación orientadas a la reconceptualización del trastorno, se incluye una propuesta aplicada de un programa de prevención para adolescentes que aborda tanto aspectos emocionales como prácticas sexuales, con el fin de reducir el impacto de las ITS en esta población vulnerable.
El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una afección mental caracterizada por cambios en el estado de ánimo e impulsividad que, junto con otros síntomas, pueden influir en la vivencia de la sexualidad y fomentar conductas de riesgo en la adquisición de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). El objetivo de esta revisión sistemática es analizar la investigación de los últimos diez años sobre esta relación. Tras emplear la declaración PRISMA, los resultados indican que: 1) el diagnóstico de TLP está relacionado con un aumento de conductas sexuales de riesgo, como un menor uso de protección y un mayor número de parejas sexuales; 2) el diagnóstico de TLP está asociado a un mayor riesgo de adquisición de ITS en todos los grupos de edad y género, especialmente en adolescentes y jóvenes adultos; y 3) existen variables que influyen en esta relación, tales como la desregulación emocional y la percepción del riesgo. Además de futuras líneas de investigación orientadas a la reconceptualización del trastorno, se incluye una propuesta aplicada de un programa de prevención para adolescentes que aborda tanto aspectos emocionales como prácticas sexuales, con el fin de reducir el impacto de las ITS en esta población vulnerable.
Dirección
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Tutoría)
GUTIERREZ GARCIA, EMILIO (Tutoría)
Tribunal
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Secretario/a)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Vocal)
ROMERO TRIÑANES, ESTRELLA (Presidente/a)
Vazquez Rodriguez, Maria Isabel (Secretario/a)
MERINO MADRID, HIPOLITO (Vocal)
OnlyFans: Empoderamiento o prostitución 2.0
Autoría
L.B.I.
Máster Universitario en Psicología
L.B.I.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:00
20.02.2025 11:00
Resumen
A lo largo de la historia, la prostitución ha estado ligada a la desigualdad de género y al control de los cuerpos de las mujeres. Hoy en día, con prácticamente todos los aspectos de nuestra vida digitalizados, surge una nueva forma que se entrelaza con la prostitución tradicional, visibilizando una estructura de poder similar. OnlyFans, plataforma donde se comparte contenido explícito a cambio de dinero, es un claro ejemplo. Mientras algunos defienden que es un medio de empoderamiento, otros advierten sobre los riesgos y consecuencias que conlleva. Las y los menores son particularmente vulnerables ante una visión distorsionada de empoderamiento, sin percatarse de los peligros inherentes. Este programa, dirigido a adolescentes de 4º de la ESO, tiene como objetivo informar y sensibilizar sobre los riesgos del uso de OnlyFans, abordando cuestiones como la prostitución 2.0, la explotación y el proxenetismo. A través de actividades organizadas en bloques, se pretende mostrar las consecuencias del uso de la plataforma, promover un uso responsable de las redes, aplicar estrategias preventicas y reformular el concepto de empoderamiento. Al tratarse de una propuesta de intervención, no es posible evaluar resultados concretos ni compararlos con otros programas, ya que no se encontraron iniciativas similares que aborden esta temática de manera específica. No obstante, a pesar de algunas limitaciones, se espera que el programa logre generar un cambio en la percepción y conducta de las y los participantes respecto a la plataforma, promoviendo una reflexión crítica sobre los riesgos y las realidades asociadas.
A lo largo de la historia, la prostitución ha estado ligada a la desigualdad de género y al control de los cuerpos de las mujeres. Hoy en día, con prácticamente todos los aspectos de nuestra vida digitalizados, surge una nueva forma que se entrelaza con la prostitución tradicional, visibilizando una estructura de poder similar. OnlyFans, plataforma donde se comparte contenido explícito a cambio de dinero, es un claro ejemplo. Mientras algunos defienden que es un medio de empoderamiento, otros advierten sobre los riesgos y consecuencias que conlleva. Las y los menores son particularmente vulnerables ante una visión distorsionada de empoderamiento, sin percatarse de los peligros inherentes. Este programa, dirigido a adolescentes de 4º de la ESO, tiene como objetivo informar y sensibilizar sobre los riesgos del uso de OnlyFans, abordando cuestiones como la prostitución 2.0, la explotación y el proxenetismo. A través de actividades organizadas en bloques, se pretende mostrar las consecuencias del uso de la plataforma, promover un uso responsable de las redes, aplicar estrategias preventicas y reformular el concepto de empoderamiento. Al tratarse de una propuesta de intervención, no es posible evaluar resultados concretos ni compararlos con otros programas, ya que no se encontraron iniciativas similares que aborden esta temática de manera específica. No obstante, a pesar de algunas limitaciones, se espera que el programa logre generar un cambio en la percepción y conducta de las y los participantes respecto a la plataforma, promoviendo una reflexión crítica sobre los riesgos y las realidades asociadas.
Dirección
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Tutoría)
RODRIGUEZ CASAL, MAURO LUCIO (Tutoría)
Tribunal
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VELANDIA MORALES, ANDREA (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VELANDIA MORALES, ANDREA (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
'' Mao a mà'' acompañamiento en grupo a madres en situación de monomarentalidad. Propuesta de intervención.
Autoría
A.B.D.
Máster Universitario en Psicología
A.B.D.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
20.02.2025 12:00
20.02.2025 12:00
Resumen
Los cambios sociales, políticos y culturales emergentes han generado una diversidad entorno a la organización familiar. Esta diversidad ha provocado un aumento de los hogares monomarentales, lo que a su vez ha generado nuevas necesidades, problemáticas y desafíos específicos asociados a esta situación. A través de un análisis teórico basado en investigaciones y datos estadísticos, se ha contextualizado la realidad de las madres que asumen solas la crianza, así como las dificultades que enfrentan. Asimismo, se ha desarrollado una propuesta de intervención grupal dirigida a estas mujeres, con el objetivo de generar un impacto positivo que fortaleza su autoestima y amplie su red de apoyo social.
Los cambios sociales, políticos y culturales emergentes han generado una diversidad entorno a la organización familiar. Esta diversidad ha provocado un aumento de los hogares monomarentales, lo que a su vez ha generado nuevas necesidades, problemáticas y desafíos específicos asociados a esta situación. A través de un análisis teórico basado en investigaciones y datos estadísticos, se ha contextualizado la realidad de las madres que asumen solas la crianza, así como las dificultades que enfrentan. Asimismo, se ha desarrollado una propuesta de intervención grupal dirigida a estas mujeres, con el objetivo de generar un impacto positivo que fortaleza su autoestima y amplie su red de apoyo social.
Dirección
ALZATE GARCIA, MONICA (Tutoría)
CORREA CHICA, JULLY ANDREA Cotutoría
ALZATE GARCIA, MONICA (Tutoría)
CORREA CHICA, JULLY ANDREA Cotutoría
Tribunal
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VELANDIA MORALES, ANDREA (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VELANDIA MORALES, ANDREA (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
La importancia de los ideales en la acción colectiva relacionada con la prostitución
Autoría
A.T.G.
Máster Universitario en Psicología
A.T.G.
Máster Universitario en Psicología
Fecha de la defensa
20.02.2025 13:00
20.02.2025 13:00
Resumen
Este estudio tiene como objetivo principal analizar los predictores de la participación en acción colectiva en relación con la prostitución, identificando las variables que influyen en este comportamiento. A través de una serie de modelos de regresión, se ha encontrado que la obligación moral es el predictor más relevante y constante en todos los análisis, lo que resalta la importancia de la motivación ética y el sentido de responsabilidad social como motores fundamentales en la movilización de la ciudadanía en relación a sus ideas hacia la prostitución. Aunque variables como los ideales de justicia social, la percepción de la eficacia de la acción colectiva y el apoyo social percibido se correlacionan positivamente con la acción colectiva, no se han mostrado como predictores significativos en los modelos finales, lo que sugiere que su impacto podría ser más indirecto, actuando tal vez como antecedentes o facilitadores del sentido de obligación moral. Además, la perspectiva de elección personal se identificó como una barrera ideológica que reduce la participación en la acción colectiva, ya que aquellos que consideran la prostitución como una elección personal se muestran menos dispuestos a implicarse en causas que luchan contra ella. En términos de implicaciones para la intervención, los resultados sugieren que las estrategias de sensibilización y las campañas de concienciación deben centrarse en fortalecer el componente ético de la participación social, promoviendo la responsabilidad moral, la justicia social y los derechos humanos en el contexto de la prostitución.
Este estudio tiene como objetivo principal analizar los predictores de la participación en acción colectiva en relación con la prostitución, identificando las variables que influyen en este comportamiento. A través de una serie de modelos de regresión, se ha encontrado que la obligación moral es el predictor más relevante y constante en todos los análisis, lo que resalta la importancia de la motivación ética y el sentido de responsabilidad social como motores fundamentales en la movilización de la ciudadanía en relación a sus ideas hacia la prostitución. Aunque variables como los ideales de justicia social, la percepción de la eficacia de la acción colectiva y el apoyo social percibido se correlacionan positivamente con la acción colectiva, no se han mostrado como predictores significativos en los modelos finales, lo que sugiere que su impacto podría ser más indirecto, actuando tal vez como antecedentes o facilitadores del sentido de obligación moral. Además, la perspectiva de elección personal se identificó como una barrera ideológica que reduce la participación en la acción colectiva, ya que aquellos que consideran la prostitución como una elección personal se muestran menos dispuestos a implicarse en causas que luchan contra ella. En términos de implicaciones para la intervención, los resultados sugieren que las estrategias de sensibilización y las campañas de concienciación deben centrarse en fortalecer el componente ético de la participación social, promoviendo la responsabilidad moral, la justicia social y los derechos humanos en el contexto de la prostitución.
Dirección
DONO MARTIN, MARCOS (Tutoría)
DONO MARTIN, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VELANDIA MORALES, ANDREA (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)
DURAN RODRIGUEZ, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
VELANDIA MORALES, ANDREA (Secretario/a)
DIAZ LAGO, MARCOS (Vocal)