Diseño estructural y energético mediante placas solares fotovoltaicas de una nave industrial dedicada a la ganadería intensiva de vacuno
Autoría
I.V.C.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
I.V.C.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
En el presente proyecto se realiza el diseño de una instalación fotovoltaica para abastecer en la medida de lo posible la demanda de electricidad requerida por una nave que se construirá con el fin de desarrollar una actividad de ganadería intensiva. El propósito principal de este proyecto es lograr un ahorro energético y económico mediante la implementación de energías renovables, específicamente utilizando energía solar a través de paneles fotovoltaicos. Estos paneles se instalarán de manera coplanar, es decir, con la misma inclinación que el techo,sobre la cubierta de la nave que alberga la sala de ordeño y de partos. Para ello,se empleará un inversor que se conectará a la infraestructura eléctrica que se diseñará en la nave. El proyecto incluye una Memoria, los Anexos correspondientes, Planos, un Pliego de condiciones, un Estudio de Seguridad y Salud, Mediciones y Presupuesto, Justificación de Precios y Evaluación financiera. Todos estos documentos son esenciales para la correcta ejecución de las obras.
En el presente proyecto se realiza el diseño de una instalación fotovoltaica para abastecer en la medida de lo posible la demanda de electricidad requerida por una nave que se construirá con el fin de desarrollar una actividad de ganadería intensiva. El propósito principal de este proyecto es lograr un ahorro energético y económico mediante la implementación de energías renovables, específicamente utilizando energía solar a través de paneles fotovoltaicos. Estos paneles se instalarán de manera coplanar, es decir, con la misma inclinación que el techo,sobre la cubierta de la nave que alberga la sala de ordeño y de partos. Para ello,se empleará un inversor que se conectará a la infraestructura eléctrica que se diseñará en la nave. El proyecto incluye una Memoria, los Anexos correspondientes, Planos, un Pliego de condiciones, un Estudio de Seguridad y Salud, Mediciones y Presupuesto, Justificación de Precios y Evaluación financiera. Todos estos documentos son esenciales para la correcta ejecución de las obras.
Dirección
JOVER RAMOS, AIDA (Tutoría)
JOVER RAMOS, AIDA (Tutoría)
Tribunal
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
González Rodríguez, Jorge (Secretario/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Vocal)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
González Rodríguez, Jorge (Secretario/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Vocal)
proyecto de construción de nave para procesado de castañas
Autoría
A.R.F.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
A.R.F.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
Se desarrolla el presente proyecto con el fin de diseñar una nave para el procesado de castañas y poder transformar este producto único y saludable, muy arraigado en Galicia, región que contribuye significativamente a la producción mundial de castañas. La demanda creciente de alimentos naturales y nutritivos hace que el procesado de castañas sea una oportunidad prometedora. Este proyecto busca capitalizar las ventajas que nos ofrece este producto, estableciendo una nave equipada con tecnología avanzada en Becerreá, puerta de los Ancares, una zona que alberga grandes cantidades de esta materia prima. El proceso de producción incluye varias etapas; recepción y selección de castañas crudas, limpieza y pelado, deshidratación y/o cocción, envasado y almacenado. Cada etapa está diseñada para preservar las propiedades nutricionales, asegurando que cumple con los estándares más altos de calidad. El proyecto, además de describir todos los aspectos del proceso, incluye un presupuesto detallado, cálculos estructurales, así como operativos y un estudio financiero. En resumen, este proyecto no solo promete ser financieramente viable, sino que también posiciona a Galicia como un líder en producción y comercialización de castañas procesadas, aprovechando su herencia y recursos naturales únicos
Se desarrolla el presente proyecto con el fin de diseñar una nave para el procesado de castañas y poder transformar este producto único y saludable, muy arraigado en Galicia, región que contribuye significativamente a la producción mundial de castañas. La demanda creciente de alimentos naturales y nutritivos hace que el procesado de castañas sea una oportunidad prometedora. Este proyecto busca capitalizar las ventajas que nos ofrece este producto, estableciendo una nave equipada con tecnología avanzada en Becerreá, puerta de los Ancares, una zona que alberga grandes cantidades de esta materia prima. El proceso de producción incluye varias etapas; recepción y selección de castañas crudas, limpieza y pelado, deshidratación y/o cocción, envasado y almacenado. Cada etapa está diseñada para preservar las propiedades nutricionales, asegurando que cumple con los estándares más altos de calidad. El proyecto, además de describir todos los aspectos del proceso, incluye un presupuesto detallado, cálculos estructurales, así como operativos y un estudio financiero. En resumen, este proyecto no solo promete ser financieramente viable, sino que también posiciona a Galicia como un líder en producción y comercialización de castañas procesadas, aprovechando su herencia y recursos naturales únicos
Dirección
FRAGA LOPEZ, FRANCISCO JOSE (Tutoría)
FRAGA LOPEZ, FRANCISCO JOSE (Tutoría)
Tribunal
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
González Rodríguez, Jorge (Secretario/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Vocal)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
González Rodríguez, Jorge (Secretario/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Vocal)
Explorando los Efectos Potenciadores de la Cafeína en el Rendimiento Cognitivo
Autoría
M.C.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
M.C.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
13.02.2025 09:00
13.02.2025 09:00
Resumen
El presente trabajo analiza el impacto del consumo de cafeína en el rendimiento cognitivo en diversos contextos que incluyen actividades académicas, entornos laborales, deportes tradicionales y e-Sports. A través de una revisión bibliográfica exhaustiva, se examinan los mecanismos bioquímicos de la cafeína, sus beneficios en aspectos como la atención sostenida, la memoria y la velocidad de reacción, así como las limitaciones asociadas al consumo excesivo. Además, se abordan factores individuales, como la genética y el estado de salud, que influyen en la respuesta a la cafeína, junto con las consideraciones éticas y legales relacionadas con su uso. Este trabajo destaca la importancia de la cafeína como un potenciador cognitivo versátil y enfatiza la necesidad de un consumo responsable, ajustado a las características de cada grupo poblacional y contexto particular. Además, se examinan situaciones en las que los efectos previstos de la cafeína podrían resultar adversos, con el propósito de proporcionar una visión completa sobre esta sustancia, sus impactos y las posibles respuestas del organismo.
El presente trabajo analiza el impacto del consumo de cafeína en el rendimiento cognitivo en diversos contextos que incluyen actividades académicas, entornos laborales, deportes tradicionales y e-Sports. A través de una revisión bibliográfica exhaustiva, se examinan los mecanismos bioquímicos de la cafeína, sus beneficios en aspectos como la atención sostenida, la memoria y la velocidad de reacción, así como las limitaciones asociadas al consumo excesivo. Además, se abordan factores individuales, como la genética y el estado de salud, que influyen en la respuesta a la cafeína, junto con las consideraciones éticas y legales relacionadas con su uso. Este trabajo destaca la importancia de la cafeína como un potenciador cognitivo versátil y enfatiza la necesidad de un consumo responsable, ajustado a las características de cada grupo poblacional y contexto particular. Además, se examinan situaciones en las que los efectos previstos de la cafeína podrían resultar adversos, con el propósito de proporcionar una visión completa sobre esta sustancia, sus impactos y las posibles respuestas del organismo.
Dirección
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Tutoría)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Tutoría)
Tribunal
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Presidente/a)
PROUPIN CASTIÑEIRAS, JORGE (Secretario/a)
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES (Vocal)
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Presidente/a)
PROUPIN CASTIÑEIRAS, JORGE (Secretario/a)
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES (Vocal)
Papel modulador de los ácidos grasos de cadena corta producidos por la microbiota intestinal en la artritis reumatoide
Autoría
D.P.L.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
D.P.L.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
13.02.2025 09:00
13.02.2025 09:00
Resumen
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica caracterizada por la presencia de poliartritis. Su prevalencia se encuentra entre 0,2 y el 1,2, con mayor frecuencia en mujeres y predominio en áreas urbanas. Su origen es multifactorial, causada principalmente por factores hormonales, inmunológicos, genéticos y ambientales, entre los que se encuentran los microorganismos. El objetivo de esta revisión es identificar evidencias literarias sobre el papel modulador de los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) producidos por la microbiota intestinal (MI) humana en la AR. Se ha realizado una búsqueda en las bases de datos Medline y Scopus, en la que se incluyeron estudios sobre (MI) y (AGCC) de tipo observacional y experimental, revisiones sistemáticas y meta-análisis publicados en los últimos 20 años (entre 2005 y 2025). Se ha observado una disminución de la diversidad alfa y beta en la MI en pacientes con AR en comparación con sujetos sanos, así como un aumento de Escherichia, Shigella, Collinsella y Streptococcus y agotamiento de Faecalibacterium, mientras que las etapas preclínicas de la enfermedad muestran un incremento del género Prevotella. En cuanto al filo, se ha observado un predominio de Proteobacterias sobre Firmicutes en pacientes con AR. Por otro lado, intervenciones dietéticas ricas en fibra se han relacionado con un aumento de la variedad de especies beneficiosas productoras de AGCC (Faecalibacterium prausnitzii, Bifidobacterias, Lactobacilos, Clostridium coccoides y Eubacterium) así como un descenso de citocinas pro-artríticas (quimiocina proinflamatoria MCP-1 y las citocinas IL-18 e IL-33). Se necesitan más estudios que establezcan un mayor grado de evidencia entre el potencial terapéutico de los AGCC producidos por la MI en el tratamiento de la AR.
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica caracterizada por la presencia de poliartritis. Su prevalencia se encuentra entre 0,2 y el 1,2, con mayor frecuencia en mujeres y predominio en áreas urbanas. Su origen es multifactorial, causada principalmente por factores hormonales, inmunológicos, genéticos y ambientales, entre los que se encuentran los microorganismos. El objetivo de esta revisión es identificar evidencias literarias sobre el papel modulador de los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) producidos por la microbiota intestinal (MI) humana en la AR. Se ha realizado una búsqueda en las bases de datos Medline y Scopus, en la que se incluyeron estudios sobre (MI) y (AGCC) de tipo observacional y experimental, revisiones sistemáticas y meta-análisis publicados en los últimos 20 años (entre 2005 y 2025). Se ha observado una disminución de la diversidad alfa y beta en la MI en pacientes con AR en comparación con sujetos sanos, así como un aumento de Escherichia, Shigella, Collinsella y Streptococcus y agotamiento de Faecalibacterium, mientras que las etapas preclínicas de la enfermedad muestran un incremento del género Prevotella. En cuanto al filo, se ha observado un predominio de Proteobacterias sobre Firmicutes en pacientes con AR. Por otro lado, intervenciones dietéticas ricas en fibra se han relacionado con un aumento de la variedad de especies beneficiosas productoras de AGCC (Faecalibacterium prausnitzii, Bifidobacterias, Lactobacilos, Clostridium coccoides y Eubacterium) así como un descenso de citocinas pro-artríticas (quimiocina proinflamatoria MCP-1 y las citocinas IL-18 e IL-33). Se necesitan más estudios que establezcan un mayor grado de evidencia entre el potencial terapéutico de los AGCC producidos por la MI en el tratamiento de la AR.
Dirección
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
Tribunal
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Presidente/a)
PROUPIN CASTIÑEIRAS, JORGE (Secretario/a)
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES (Vocal)
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Presidente/a)
PROUPIN CASTIÑEIRAS, JORGE (Secretario/a)
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES (Vocal)
Potencial Efecto Ergogénico de los Probióticos en Deportes de Resistencia
Autoría
D.M.S.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
D.M.S.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
13.02.2025 09:00
13.02.2025 09:00
Resumen
En las últimas décadas, el estudio de la microbiota intestinal ha sido objeto de un numerosas investigaciones científicas demostrando su gran influencia sobre la salud de los individuos. Así, es de sobra conocido que una disbiosis en la microbiota intestinal se puede asociar a distintos estados patológicos. La modulación de la microbiota intestinal a través de la dieta y de diferentes ingrediente funcionales, ha sido también, en consecuencia, objeto de estudio por la comunidad científica, siendo los probióticos uno de los ingredientes funcionales más estudiados a este respecto. Se ha demostrado su eficacia en cuanto a la modulación de la microbiota intestinal y su eficacia en el tratamiento de diferentes patologías existiendo a día de hoy diferentes guías clínicas con recomendaciones en cuanto a la cepa y la dosis más adecuada en cada caso. Esto ha llevado a pensar que los probióticos también podrían tener efecto en el rendimiento deportivo, especialmente en el deporte de alto nivel donde se sabe que la microbiota intestinal pierde su equilibrio. Hoy en día existen numerosos suplementos con probióticos destinados a su uso en el deporte, pero no está claro el papel que pueda jugar en los deportistas. Por todo ello, el objetivo de este trabajo fue la realización de una revisión bibliográfica detallada sobre el potencial efecto ergogénico de los probióticos en el deporte de resistencia. Los resultados encontrados han mostrado que los probióticos poseen efectos beneficiosos sobre la salud gastrointestinal, la salud mental, la mejora de la inflamación, la prevención de infecciones respiratorias y la mejora del metabolismo energético en deportistas lo que produce mejoras en el rendimiento. Encontrándose evidencia científica suficiente para determinadas cepas. Todos estos efectos son dependientes de factores como la dosis, la duración del tratamiento, situaciones individuales e incluso el sexo. Por ello y pese a los resultados positivos encontrados, es necesario llevar a cabo más estudios científicos con estudios bien planificados, unificando criterios, con tamaños muestrales mayores, etc. que demuestren los efectos de los probióticos en el deporte, especialmente en lo que se refiere a su efecto en el rendimiento.
En las últimas décadas, el estudio de la microbiota intestinal ha sido objeto de un numerosas investigaciones científicas demostrando su gran influencia sobre la salud de los individuos. Así, es de sobra conocido que una disbiosis en la microbiota intestinal se puede asociar a distintos estados patológicos. La modulación de la microbiota intestinal a través de la dieta y de diferentes ingrediente funcionales, ha sido también, en consecuencia, objeto de estudio por la comunidad científica, siendo los probióticos uno de los ingredientes funcionales más estudiados a este respecto. Se ha demostrado su eficacia en cuanto a la modulación de la microbiota intestinal y su eficacia en el tratamiento de diferentes patologías existiendo a día de hoy diferentes guías clínicas con recomendaciones en cuanto a la cepa y la dosis más adecuada en cada caso. Esto ha llevado a pensar que los probióticos también podrían tener efecto en el rendimiento deportivo, especialmente en el deporte de alto nivel donde se sabe que la microbiota intestinal pierde su equilibrio. Hoy en día existen numerosos suplementos con probióticos destinados a su uso en el deporte, pero no está claro el papel que pueda jugar en los deportistas. Por todo ello, el objetivo de este trabajo fue la realización de una revisión bibliográfica detallada sobre el potencial efecto ergogénico de los probióticos en el deporte de resistencia. Los resultados encontrados han mostrado que los probióticos poseen efectos beneficiosos sobre la salud gastrointestinal, la salud mental, la mejora de la inflamación, la prevención de infecciones respiratorias y la mejora del metabolismo energético en deportistas lo que produce mejoras en el rendimiento. Encontrándose evidencia científica suficiente para determinadas cepas. Todos estos efectos son dependientes de factores como la dosis, la duración del tratamiento, situaciones individuales e incluso el sexo. Por ello y pese a los resultados positivos encontrados, es necesario llevar a cabo más estudios científicos con estudios bien planificados, unificando criterios, con tamaños muestrales mayores, etc. que demuestren los efectos de los probióticos en el deporte, especialmente en lo que se refiere a su efecto en el rendimiento.
Dirección
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Tutoría)
Cepeda Sáez, Alberto Cotutoría
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Tutoría)
Cepeda Sáez, Alberto Cotutoría
Tribunal
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Presidente/a)
PROUPIN CASTIÑEIRAS, JORGE (Secretario/a)
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES (Vocal)
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Presidente/a)
PROUPIN CASTIÑEIRAS, JORGE (Secretario/a)
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES (Vocal)
Estrategias nutricionales para la prevención y manejo de la enfermedad de Alzheimer
Autoría
C.G.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
C.G.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
13.02.2025 09:00
13.02.2025 09:00
Resumen
La enfermedad de Alzheimer es el tipo más común de demencia, afectando directamente a más de 50 millones de pacientes a nivel mundial e indirectamente a decenas de millones de sus seres queridos. Su causa viene dada por acumulación de una proteína llamada beta-amiloide en el parénquima y vasculatura cerebral, la formación de ovillos neurofibrilares y una disminución gradual de la sinapsis. Los síntomas más tempranos de enfermedad son el olvido de eventos o conversaciones recientes, pero con el tiempo empeoran afectando a la memoria, razonamiento, toma de decisiones, habilidades y conducta. La razón primaria del inicio y progresión de la patología sigue sin ser conocida, no pudiendo darle un tratamiento definitivo. Sin embargo, sí se conocen algunos factores que pueden aumentar el riesgo de padecer este tipo de demencia como pueden ser una alimentación basada en carnes rojas, alcohol, bebidas gaseosas y ultraprocesados ricos en grasas saturadas y azúcares, baja actividad física y alteraciones metabólicas, teniendo así la capacidad de actuar sobre ellos. Corrigiendo ciertas pautas dietéticas y motivando una vida más activa se puede tratar de retrasar la aparición y evitar el avance hacia etapas más graves de esta enfermedad. Por todo esto el objetivo de esta revisión bibliográfica es hacer una búsqueda de la literatura científica más reciente acerca del tratamiento nutricional en la enfermedad de Alzheimer para poder establecer pautas dietéticas que posibiliten prevenir la aparición o el avance de la enfermedad. El manejo nutricional del Alzheimer es un enfoque prometedor para prevenir y mitigar su progresión. La dieta mediterránea, rica en antioxidantes y grasas saludables, es ampliamente recomendada, mientras que la dieta vegana y bien planificada también ofrece beneficios neuroprotectores. La dieta cetogénica ha demostrado potencial para mejorar la función cognitiva, pero debe aplicarse con precaución por sus posibles efectos secundarios. En resumen, una dieta equilibrada y rica en nutrientes es clave para mejorar la calidad de vida y retrasar la progresión del Alzheimer.
La enfermedad de Alzheimer es el tipo más común de demencia, afectando directamente a más de 50 millones de pacientes a nivel mundial e indirectamente a decenas de millones de sus seres queridos. Su causa viene dada por acumulación de una proteína llamada beta-amiloide en el parénquima y vasculatura cerebral, la formación de ovillos neurofibrilares y una disminución gradual de la sinapsis. Los síntomas más tempranos de enfermedad son el olvido de eventos o conversaciones recientes, pero con el tiempo empeoran afectando a la memoria, razonamiento, toma de decisiones, habilidades y conducta. La razón primaria del inicio y progresión de la patología sigue sin ser conocida, no pudiendo darle un tratamiento definitivo. Sin embargo, sí se conocen algunos factores que pueden aumentar el riesgo de padecer este tipo de demencia como pueden ser una alimentación basada en carnes rojas, alcohol, bebidas gaseosas y ultraprocesados ricos en grasas saturadas y azúcares, baja actividad física y alteraciones metabólicas, teniendo así la capacidad de actuar sobre ellos. Corrigiendo ciertas pautas dietéticas y motivando una vida más activa se puede tratar de retrasar la aparición y evitar el avance hacia etapas más graves de esta enfermedad. Por todo esto el objetivo de esta revisión bibliográfica es hacer una búsqueda de la literatura científica más reciente acerca del tratamiento nutricional en la enfermedad de Alzheimer para poder establecer pautas dietéticas que posibiliten prevenir la aparición o el avance de la enfermedad. El manejo nutricional del Alzheimer es un enfoque prometedor para prevenir y mitigar su progresión. La dieta mediterránea, rica en antioxidantes y grasas saludables, es ampliamente recomendada, mientras que la dieta vegana y bien planificada también ofrece beneficios neuroprotectores. La dieta cetogénica ha demostrado potencial para mejorar la función cognitiva, pero debe aplicarse con precaución por sus posibles efectos secundarios. En resumen, una dieta equilibrada y rica en nutrientes es clave para mejorar la calidad de vida y retrasar la progresión del Alzheimer.
Dirección
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Tutoría)
NEBOT GARCIA, CAROLINA GRACIELA Cotutoría
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Tutoría)
NEBOT GARCIA, CAROLINA GRACIELA Cotutoría
Tribunal
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Presidente/a)
PROUPIN CASTIÑEIRAS, JORGE (Secretario/a)
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES (Vocal)
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Presidente/a)
PROUPIN CASTIÑEIRAS, JORGE (Secretario/a)
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES (Vocal)
Evaluación del Perfil Lipídico y Control Glucémico en Pacientes Diabéticos: Un Estudio Poblacional
Autoría
F.B.G.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
F.B.G.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
13.02.2025 09:00
13.02.2025 09:00
Resumen
La diabetes es una enfermedad metabólica de alta prevalencia y con un impacto significativo en la salud pública debido a su asociación con complicaciones cardiovasculares. La importancia del perfil lipídico en estos pacientes radica en su relación directa con el riesgo aterogénico, lo que hace esencial mantener los valores lipídicos dentro de los límites recomendados. Los nutricionistas-dietistas, como profesionales de la salud, juegan un papel esencial en el control de la enfermedad, especialmente en lo relacionado con la gestión de la dieta y el control lipídico. Además, los Programas de Atención y Educación Terapéutica son fundamentales para proporcionar a los pacientes las herramientas necesarias para entender y manejar su condición, promoviendo cambios en el estilo de vida, la alimentación y la adherencia al tratamiento. Este trabajo subraya la importancia de la colaboración entre nutricionistas-dietistas y los Programas de Atención y Educación Terapéutica en el tratamiento de la diabetes, enfocándose en cómo la educación y la atención personalizada contribuyen a una mejor calidad de vida. Para evaluar la importancia del perfil lipídico y control glucémico, se ha realizado un estudio poblacional transversal de análisis clínico en una muestra de 4.800 sujetos provenientes del Hospital Universitario Lucus Augusti. En este trabajo también se ha analizado el estilo de vida de la zona en la que se realizó el estudio, que abarca población de la provincia de Lugo, con ayuda de evidencias actualizadas relacionadas con la dieta atlántica en el sur de Europa.
La diabetes es una enfermedad metabólica de alta prevalencia y con un impacto significativo en la salud pública debido a su asociación con complicaciones cardiovasculares. La importancia del perfil lipídico en estos pacientes radica en su relación directa con el riesgo aterogénico, lo que hace esencial mantener los valores lipídicos dentro de los límites recomendados. Los nutricionistas-dietistas, como profesionales de la salud, juegan un papel esencial en el control de la enfermedad, especialmente en lo relacionado con la gestión de la dieta y el control lipídico. Además, los Programas de Atención y Educación Terapéutica son fundamentales para proporcionar a los pacientes las herramientas necesarias para entender y manejar su condición, promoviendo cambios en el estilo de vida, la alimentación y la adherencia al tratamiento. Este trabajo subraya la importancia de la colaboración entre nutricionistas-dietistas y los Programas de Atención y Educación Terapéutica en el tratamiento de la diabetes, enfocándose en cómo la educación y la atención personalizada contribuyen a una mejor calidad de vida. Para evaluar la importancia del perfil lipídico y control glucémico, se ha realizado un estudio poblacional transversal de análisis clínico en una muestra de 4.800 sujetos provenientes del Hospital Universitario Lucus Augusti. En este trabajo también se ha analizado el estilo de vida de la zona en la que se realizó el estudio, que abarca población de la provincia de Lugo, con ayuda de evidencias actualizadas relacionadas con la dieta atlántica en el sur de Europa.
Dirección
MIRANDA LOPEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
LOPEZ SANTAMARINA, AROA Cotutoría
MIRANDA LOPEZ, JOSE MANUEL (Tutoría)
LOPEZ SANTAMARINA, AROA Cotutoría
Tribunal
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Presidente/a)
PROUPIN CASTIÑEIRAS, JORGE (Secretario/a)
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES (Vocal)
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Presidente/a)
PROUPIN CASTIÑEIRAS, JORGE (Secretario/a)
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES (Vocal)
Proyecto de diseño de sistema modular de camperización y suministro energético solar en furgonetas.
Autoría
P.A.T.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
P.A.T.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
Este Proyecto tiene como finalidad diseñar un sistema modular para la camperización de furgonetas iguales o superiores en tamaño a una de tipo L2H2. El objetivo principal es dotar al vehículo de practicidad y funcionalidad, permitiendo un uso confortable y eficiente en viajes o acampadas. Esto se logrará realizando el diseño de dos módulos interiores destinados a las zonas de sala-dormitorio y cocina-baño optimizando al máximo el espacio disponible. También se instalará un sistema de aprovechamiento de la energía solar, mediante la integración de un panel fotovoltaico que capta la energía del sol, la almacena en una batería y se distribuye mediante un inversor con el objetivo de alimentar dispositivos personales y luminarias de bajo consumo. Del mismo modo, el Proyecto abarca el diseño de un sistema de iluminación eficiente y la instalación de un sistema hidráulico de pequeño tamaño que permita abastecer una ducha y un fregadero.
Este Proyecto tiene como finalidad diseñar un sistema modular para la camperización de furgonetas iguales o superiores en tamaño a una de tipo L2H2. El objetivo principal es dotar al vehículo de practicidad y funcionalidad, permitiendo un uso confortable y eficiente en viajes o acampadas. Esto se logrará realizando el diseño de dos módulos interiores destinados a las zonas de sala-dormitorio y cocina-baño optimizando al máximo el espacio disponible. También se instalará un sistema de aprovechamiento de la energía solar, mediante la integración de un panel fotovoltaico que capta la energía del sol, la almacena en una batería y se distribuye mediante un inversor con el objetivo de alimentar dispositivos personales y luminarias de bajo consumo. Del mismo modo, el Proyecto abarca el diseño de un sistema de iluminación eficiente y la instalación de un sistema hidráulico de pequeño tamaño que permita abastecer una ducha y un fregadero.
Dirección
JOVER RAMOS, AIDA (Tutoría)
JOVER RAMOS, AIDA (Tutoría)
Tribunal
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
González Rodríguez, Jorge (Secretario/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Vocal)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
González Rodríguez, Jorge (Secretario/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Vocal)
Proyecto de Diseño de Instalación de Paneles Solares y Aerotermia para mejorar la eficiencia energética de un club de golf en Santiago de Compostela
Autoría
C.S.A.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
C.S.A.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
En el siguiente proyecto se diseña un sistema para mejorar la eficiencia y consumo energético a partir de un sistema de aerotermia y una instalación de placas solares en un Club de Golf en la provincia de A Coruña. Se busca conseguir un ahorro económico mediante el uso de energías renovables, en concreto a partir de la energía solar captada por los paneles fotovoltaicos los cuales se colocarán con una inclinación idónea en unos soportes construidos con esa inclinación con el fin de obtener la mayor captación de radiación. También mediante el uso de un sistema de aerotermia la cual emplea la energía almacenada en forma de calor para satisfacer la demanda de calefacción, refrigeración y ACS Para el sistema fotovoltaico se utilizarán dos inversores que se conectarán a la red eléctrica ya existente y, para el sistema de aerotermia, se emplearán tubos vista de acero galvanizado. Por otro lado, se ha realizado el presupuesto correspondiente a las instalaciones del proyecto además de una evaluación financiera que nos permite conocer la rentabilidad del proyecto. Para finalizar, este proyecto consta de una Memoria con sus determinados Anexos, Planos, Pliego de Condiciones, Estudio de Seguridad y Salud, Gestión de Residuos y Presupuesto. Todos ellos son necesarios para la realizar correctamente la obra.
En el siguiente proyecto se diseña un sistema para mejorar la eficiencia y consumo energético a partir de un sistema de aerotermia y una instalación de placas solares en un Club de Golf en la provincia de A Coruña. Se busca conseguir un ahorro económico mediante el uso de energías renovables, en concreto a partir de la energía solar captada por los paneles fotovoltaicos los cuales se colocarán con una inclinación idónea en unos soportes construidos con esa inclinación con el fin de obtener la mayor captación de radiación. También mediante el uso de un sistema de aerotermia la cual emplea la energía almacenada en forma de calor para satisfacer la demanda de calefacción, refrigeración y ACS Para el sistema fotovoltaico se utilizarán dos inversores que se conectarán a la red eléctrica ya existente y, para el sistema de aerotermia, se emplearán tubos vista de acero galvanizado. Por otro lado, se ha realizado el presupuesto correspondiente a las instalaciones del proyecto además de una evaluación financiera que nos permite conocer la rentabilidad del proyecto. Para finalizar, este proyecto consta de una Memoria con sus determinados Anexos, Planos, Pliego de Condiciones, Estudio de Seguridad y Salud, Gestión de Residuos y Presupuesto. Todos ellos son necesarios para la realizar correctamente la obra.
Dirección
JOVER RAMOS, AIDA (Tutoría)
JOVER RAMOS, AIDA (Tutoría)
Tribunal
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
González Rodríguez, Jorge (Secretario/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Vocal)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
González Rodríguez, Jorge (Secretario/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Vocal)
Proyecto de climatización eficiente de un museo público situado en Galicia.
Autoría
C.P.D.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
C.P.D.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
En el presente proyecto, se pretende resolver los problemas climáticos de un museo ubicado en Galicia (Lugo), ocasionados por un sistema de climatización inadecuado que emplea energías contaminantes y no cumple las condiciones específicas de temperatura y humedad relativa requeridas en el ambiente. Surge la necesidad de diseñar un sistema de climatización eficiente, utilizando energías limpias y respetuosas con el medio ambiente. Por lo tanto, se proyectará un sistema aire-aire basado en la instalación de una bomba de calor con diferentes accesorios para cumplir con todas las especificaciones térmicas y con un sistema de dos recuperadores de calor en paralelo para potenciar la eficiencia de dicha climatización. Se analizarán las características constructivas del edificio planteado para el cálculo de la demanda térmica, parámetro fundamental en la correcta selección de los equipos para la climatización. El presente Proyecto consta de una Memoria técnica con sus respectivos Anexos, los Planos Pertinentes, un Pliego de Condiciones, el Estudio Básico de Seguridad y Salud y la Justificación de Precios.
En el presente proyecto, se pretende resolver los problemas climáticos de un museo ubicado en Galicia (Lugo), ocasionados por un sistema de climatización inadecuado que emplea energías contaminantes y no cumple las condiciones específicas de temperatura y humedad relativa requeridas en el ambiente. Surge la necesidad de diseñar un sistema de climatización eficiente, utilizando energías limpias y respetuosas con el medio ambiente. Por lo tanto, se proyectará un sistema aire-aire basado en la instalación de una bomba de calor con diferentes accesorios para cumplir con todas las especificaciones térmicas y con un sistema de dos recuperadores de calor en paralelo para potenciar la eficiencia de dicha climatización. Se analizarán las características constructivas del edificio planteado para el cálculo de la demanda térmica, parámetro fundamental en la correcta selección de los equipos para la climatización. El presente Proyecto consta de una Memoria técnica con sus respectivos Anexos, los Planos Pertinentes, un Pliego de Condiciones, el Estudio Básico de Seguridad y Salud y la Justificación de Precios.
Dirección
Vázquez Vila, María José (Tutoría)
JOVER RAMOS, AIDA Cotutoría
Vázquez Vila, María José (Tutoría)
JOVER RAMOS, AIDA Cotutoría
Tribunal
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
González Rodríguez, Jorge (Secretario/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Vocal)
AMIAMA ARES, CARLOS (Presidente/a)
González Rodríguez, Jorge (Secretario/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Vocal)