Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://assets.usc.gal/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Trabajos presentados

Petroglifos de armamento en dos comarcas gallegas: Deza y el Norte de la Península del Barbanza
Autoría
U.F.N.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
Resumen
Los petróglifos de la comarca de Deza y el Norte de la Península del Barbanza se constituyen como núcleos con entidad propia dentro del grupo de arte rupestre gallego por su densidad y variedad de motivos representados. Dichas comarcas tienen la peculiaridad de contar en su catálogo con grabados de armamento, caso excepcionalmente inusual el de Deza, situada en el interior de la comunidad gallega, alejada del núcleo de mayor diversidad temática. El valor cronológico de los correlatos metálicos de los grabados y los criterios de selección de armas a representar, nos llevan a poner atención en el desarrollo de la primera metalurgia del Noroeste. Los petróglifos no han de ser considerados como entes aislados sino evaluados en su conjunto dentro del entorno circundante tal y como sugiere la Arqueología del Paisaje. En este sentido los petróglifos estudiados se suelen representar en zonas de buena visibilidad, lugares relevantes en el tránsito, así como próximas a recursos hídricos. Estos a su vez reservan sus peculiaridades en sendas zonas, en cuanto a estilo y tipo de armamento representado
Dirección
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Tutoría)
Tribunal
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Tutor del alumno)
El ajedrez y la Guerra Fría: un arma de propaganda (1948-1990).
Autoría
A.C.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
Resumen
Este trabajo aborda el ajedrez como una herramienta más en la Guerra Fría, tanto para la Unión Soviética como para los Estados Unidos demostraba una superioridad intelectual la batalla en el tablero. A lo largo del trabajo se expondrá qué papel tiene el ajedrez en el marco contextual de la propaganda y la cultura en la Guerra Fría, cómo influyen los intereses de los dos grandes bloques en los resultados en el tablero. Al final el objetivo es analizar cuál fue la importancia que tuvo la Guerra Fría dentro del ajedrez o el papel que este desenvolvió con relación al conflicto. Para ello comenzaremos con una introducción en la que expondremos las lógicas que seguía la propaganda cultural en la Guerra Fría y el papel que tanto CIA como KGB cumplían en este ámbito. A continuación, añadiremos un punto del trabajo dedicado a entender si el ajedrez fue un juego de masas o estaba reducido a una élite de intelectuales. A partir de aquí comenzará un recorrido cronológico, comenzando en 1917, cuando los episodios de la Revolución de Octubre cambian por completo el devenir de la historia del ajedrez contemporáneo. Introduciendo el caso de Korchnoi como disidente soviético que jugaría bajo la bandera de otro país. Tras la Segunda Guerra Mundial, se trata el dominio soviético (1948-1972) a través de Botvinnik y después los famosos episodios del «Match del siglo» (1972) con la primera victoria de un norteamericano en el ajedrez contemporáneo. Siendo el último punto el enfrentamiento interno en la Unión Soviética representado sobre el tablero entre Karpov y Kasparov (1975-1990), que concluye con un último enfrentamiento en Lyon.
Dirección
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
Tribunal
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Presidente/a)
PARAJUA CARPINTERO, NOELIA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
Ocio y Entretenimiento en la Antigua Roma
Autoría
A.L.R.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
Resumen
Durante toda la historia de la humanidad, hemos buscado la forma de divertirnos, de entretenernos solos o en compañía en los momentos del día en los que no estamos trabajando o durmiendo. En este trabajo, exploramos los diferentes pasatiempos y eventos que los romanos realizaban. Por un lado se tratarán distintos tipos de eventos que podrían ser considerados menos importantes como los banquetes o juegos de azar y por otro se tratarán los grandes eventos por los que Roma pasó a la historia popular, siendo esto los combates de gladiadores, las carreras de carros y las representaciones teatrales entre otros.
Dirección
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Tutor del alumno)