La planificación del desarrollo en el Pacífico Colombiano: miradas territoriales
Autoría
A.Z.S.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
A.Z.S.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
13.09.2024 11:00
13.09.2024 11:00
Resumen
El distrito de Buenaventura, ubicado en la región Pacífico de Colombia, ha sido ámbito de estudio y de acción de diversos procesos de planificación territorial en los últimos cincuenta años. A pesar de esto, mantiene importantes rezagos respecto al resto del país, siendo considerado como un territorio periférico dentro de un país del Sur Global. En este contexto, el presente trabajo de fin de máster pretende detectar las principales carencias en los procesos de planificación a través del análisis de los planes con incidencia en el Buenaventura, con énfasis en sus principios rectores, la gobernanza y la plasmación territorial de los contenidos, reflexionando sobre los enfoques del desarrollo, la práctica de la planificación y la transformación de los territorios.
El distrito de Buenaventura, ubicado en la región Pacífico de Colombia, ha sido ámbito de estudio y de acción de diversos procesos de planificación territorial en los últimos cincuenta años. A pesar de esto, mantiene importantes rezagos respecto al resto del país, siendo considerado como un territorio periférico dentro de un país del Sur Global. En este contexto, el presente trabajo de fin de máster pretende detectar las principales carencias en los procesos de planificación a través del análisis de los planes con incidencia en el Buenaventura, con énfasis en sus principios rectores, la gobernanza y la plasmación territorial de los contenidos, reflexionando sobre los enfoques del desarrollo, la práctica de la planificación y la transformación de los territorios.
Dirección
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Tutoría)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
COSTA CASAIS, MANUELA (Presidente/a)
MIRANDA BARROS, DAVID (Secretario/a)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Vocal)
COSTA CASAIS, MANUELA (Presidente/a)
MIRANDA BARROS, DAVID (Secretario/a)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Vocal)
Anistia em Perspectiva Feminina: A Luta das Mulheres na Espanha e no Brasil
Autoría
I.V.A.O.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
I.V.A.O.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
03.09.2024 12:00
03.09.2024 12:00
Resumen
Este estudo investiga o papel das mulheres na luta pela anistia no Brasil e na Espanha. Utilizando uma metodologia qualitativa e uma perspectiva transnacional e não-androcêntrica, documenta-se a participação histórica das mulheres em movimentos sociais e políticos, destacando suas estratégias e contribuições. Analisam-se as motivações por trás de seu ativismo, explorando as interseções entre paz, anistia e feminilidade. Comparando as experiências nos dois países, identificam-se semelhanças, diferenças e influências mútuas entre os movimentos. Este estudo enfatiza a importância de integrar uma abordagem de gênero nas narrativas históricas da anistia, destacando o papel significativo, mas frequentemente subestimado, das mulheres. Os resultados mostram que a participação das mulheres as situava em uma bolha histórica, onde a anistia se adequava à luta feminina tanto na lógica dos afetos quanto na lógica política. No entanto, essa participação foi muitas vezes invisibilizada nos registros históricos. Identificamos um esvaziamento da pauta de participação popular no processo das Leis de Anistia e destacamos a necessidade de fortalecer as abordagens históricas de gênero para uma compreensão mais profunda dessas dinâmicas.
Este estudo investiga o papel das mulheres na luta pela anistia no Brasil e na Espanha. Utilizando uma metodologia qualitativa e uma perspectiva transnacional e não-androcêntrica, documenta-se a participação histórica das mulheres em movimentos sociais e políticos, destacando suas estratégias e contribuições. Analisam-se as motivações por trás de seu ativismo, explorando as interseções entre paz, anistia e feminilidade. Comparando as experiências nos dois países, identificam-se semelhanças, diferenças e influências mútuas entre os movimentos. Este estudo enfatiza a importância de integrar uma abordagem de gênero nas narrativas históricas da anistia, destacando o papel significativo, mas frequentemente subestimado, das mulheres. Os resultados mostram que a participação das mulheres as situava em uma bolha histórica, onde a anistia se adequava à luta feminina tanto na lógica dos afetos quanto na lógica política. No entanto, essa participação foi muitas vezes invisibilizada nos registros históricos. Identificamos um esvaziamento da pauta de participação popular no processo das Leis de Anistia e destacamos a necessidade de fortalecer as abordagens históricas de gênero para uma compreensão mais profunda dessas dinâmicas.
Dirección
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
Valoración del retrato de José Olaya Balandra de José Gil de Castro
Autoría
G.L.P.G.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
G.L.P.G.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2024 10:00
03.09.2024 10:00
Resumen
La obra pictórica denominada “Retrato de José Olaya Balandra” (1828) del pintor peruano José Gil de Castro fue apreciada y difundida como pieza de predominante valor histórico, y no fue hasta mediados de siglo XX que se empezó a establecer una valoración estética. Este trabajo se enfoca en recopilar los aportes de investigaciones históricas y de muestra materiales, así como referencias del mercado de arte. El objetivo principal de esta investigación es caracterizar los valores históricos, artísticos y económicos de la obra en mención. Para ello, se enuncian los aspectos contextuales (biográfico y plástico) del artista Gil de Castro, de igual forma del personaje representado José Olaya. Seguidamente se analiza el retrato de Olaya, en función a los retratos de Gil de Castro y al retrato histórico latinoamericano de su época. Finalmente, se compara el retrato de José Olaya con el mercado de arte de la obra de Gil de Castro y sus contemporáneos Pedro José de Figueroa y Vicente Escobar Flores.
La obra pictórica denominada “Retrato de José Olaya Balandra” (1828) del pintor peruano José Gil de Castro fue apreciada y difundida como pieza de predominante valor histórico, y no fue hasta mediados de siglo XX que se empezó a establecer una valoración estética. Este trabajo se enfoca en recopilar los aportes de investigaciones históricas y de muestra materiales, así como referencias del mercado de arte. El objetivo principal de esta investigación es caracterizar los valores históricos, artísticos y económicos de la obra en mención. Para ello, se enuncian los aspectos contextuales (biográfico y plástico) del artista Gil de Castro, de igual forma del personaje representado José Olaya. Seguidamente se analiza el retrato de Olaya, en función a los retratos de Gil de Castro y al retrato histórico latinoamericano de su época. Finalmente, se compara el retrato de José Olaya con el mercado de arte de la obra de Gil de Castro y sus contemporáneos Pedro José de Figueroa y Vicente Escobar Flores.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
Pastas cerámicas y su variabilidad entre el Horizonte Medio y Horizonte Tardío en los yacimientos arqueológicos Cachimayo, Pampa Lloquelloy y Ciseras Lubrinillas, Arequipa, Perú
Autoría
K.O.C.L.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
K.O.C.L.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 12:00
17.07.2024 12:00
Resumen
El presente trabajo de investigación se centra en un análisis petrográfico de inclusiones minerológicas en una muestra cerámica perteneciente a tres yacimientos arqueológicos del valle medio de Majes, Arequipa Perú; recuperadas en un Proyecto de Rescate Arqueológico. El objetivo principal es establecer las relaciones entre características físicas petrográficas y las características estilísticas-cronológicas en la muestra. La muestra abarca los periodos Horizonte Medio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. e incluye 119 fragmentos, de 35 vasijas diferentes El análisis se realizó mediante la observación e identificación de inclusiones a través de fotografías digitales de pasta, condensando la información en una ficha y analizando la variación en el tipo de inclusiones y sus atributos, lo cual nos permitió inferir posibles formas diferentes de dominio por parte de las entidades que dominaron el área de estudio durante los horizontes.
El presente trabajo de investigación se centra en un análisis petrográfico de inclusiones minerológicas en una muestra cerámica perteneciente a tres yacimientos arqueológicos del valle medio de Majes, Arequipa Perú; recuperadas en un Proyecto de Rescate Arqueológico. El objetivo principal es establecer las relaciones entre características físicas petrográficas y las características estilísticas-cronológicas en la muestra. La muestra abarca los periodos Horizonte Medio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. e incluye 119 fragmentos, de 35 vasijas diferentes El análisis se realizó mediante la observación e identificación de inclusiones a través de fotografías digitales de pasta, condensando la información en una ficha y analizando la variación en el tipo de inclusiones y sus atributos, lo cual nos permitió inferir posibles formas diferentes de dominio por parte de las entidades que dominaron el área de estudio durante los horizontes.
Dirección
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Tutoría)
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Tutoría)
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Perez Losada, Fermín Emiliano (Presidente/a)
Garcia Casas, David (Secretario/a)
COMENDADOR REY, BEATRIZ (Vocal)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Perez Losada, Fermín Emiliano (Presidente/a)
Garcia Casas, David (Secretario/a)
COMENDADOR REY, BEATRIZ (Vocal)
Análisis de tráfico y sostenibilidad en entornos urbanos: El caso del Cruce dos Choróns en Vigo
Autoría
F.R.M.M.
Máster Universitario en Desafíos de las Ciudades
F.R.M.M.
Máster Universitario en Desafíos de las Ciudades
Fecha de la defensa
12.09.2024 17:30
12.09.2024 17:30
Resumen
El aumento del tráfico urbano ha exacerbado los problemas de gestión vial en las ciudades. Por lo tanto, resulta indispensable realizar estudios detallados de las intersecciones urbanas para mejorar tanto la movilidad como la sostenibilidad. Este Trabajo de Fin de Máster propone investigar el funcionamiento del Cruce dos Choróns, una intersección clave en el centro de Vigo, donde confluyen las calles Travesía de Vigo, Calle del Pino, Calle Urzáiz y Calle de Pizarro. El análisis se basa en datos recogidos durante 10 días consecutivos de mediciones, que son procesados utilizando el software de simulación microscópica del tráfico AIMSUN. Con la ayuda de este software, se evalúan alternativas de gestión del tráfico, proporcionando información precisa sobre cada opción. Además, se incorpora un enfoque en la sostenibilidad urbana, sugiriendo la creación de espacios verdes y la implementación de medidas para reducir las emisiones de CO2. El estudio incluye también un análisis socioeconómico para identificar la solución más eficiente y sostenible, con el objetivo de mejorar la calidad de vida en Vigo a través de la optimización del tráfico y la promoción de un entorno más verde y saludable.
El aumento del tráfico urbano ha exacerbado los problemas de gestión vial en las ciudades. Por lo tanto, resulta indispensable realizar estudios detallados de las intersecciones urbanas para mejorar tanto la movilidad como la sostenibilidad. Este Trabajo de Fin de Máster propone investigar el funcionamiento del Cruce dos Choróns, una intersección clave en el centro de Vigo, donde confluyen las calles Travesía de Vigo, Calle del Pino, Calle Urzáiz y Calle de Pizarro. El análisis se basa en datos recogidos durante 10 días consecutivos de mediciones, que son procesados utilizando el software de simulación microscópica del tráfico AIMSUN. Con la ayuda de este software, se evalúan alternativas de gestión del tráfico, proporcionando información precisa sobre cada opción. Además, se incorpora un enfoque en la sostenibilidad urbana, sugiriendo la creación de espacios verdes y la implementación de medidas para reducir las emisiones de CO2. El estudio incluye también un análisis socioeconómico para identificar la solución más eficiente y sostenible, con el objetivo de mejorar la calidad de vida en Vigo a través de la optimización del tráfico y la promoción de un entorno más verde y saludable.
Dirección
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Tutoría)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Tutoría)
Tribunal
Rodrigues Monteiro Sousa, Ana Maria (Presidente/a)
Lopez , Lucrezia (Secretario/a)
Vázquez Mosquera, Jose Manuel (Vocal)
Rodrigues Monteiro Sousa, Ana Maria (Presidente/a)
Lopez , Lucrezia (Secretario/a)
Vázquez Mosquera, Jose Manuel (Vocal)
El Rural Gallego en femenino. Mujeres solas en la Villa de Ponteareas y alrededores (S.XVIII)
Autoría
L.R.P.
Máster Universitario en Historia Moderna: Monarquía de España Siglos XVI-XVIII
L.R.P.
Máster Universitario en Historia Moderna: Monarquía de España Siglos XVI-XVIII
Fecha de la defensa
21.02.2024 11:30
21.02.2024 11:30
Resumen
Mediante este trabajo se pretende hacer un estudio de esas grandes olvidadas de la historia: las mujeres del rural gallego, especialmente aquellas que vivieron «de sobre sí» y lo haremos tomando como objeto de estudio las mujeres solas que en el S.XVIII habitaron la Villa de Ponteareas y sus alrededores más inmediatos. Participando así de las grandes investigaciones que se vienen desarrollando en las últimas décadas, en favor de la reivindicación y puesta en valor del verdadero papel e importancia del mundo rural femenino y de sus aportaciones sociales, culturales y económicas. Mujeres gallegas, como «custodios» de la cultura popular, lengua y tradiciones, matriarcas en muchos casos, que lucharon y trabajaron para su supervivencia y la de sus familias, una situación fuertemente asociada a los grandes procesos migratorios que tuvieron lugar en la Galicia moderna, en un mundo que no siempre fue justo con ellas. Empleando como fuentes protocolos notariales del Archivo Provincial de Pontevedra, registros parroquiales del Archivo Histórico Diocesano de Tui, el Catastro de Ensenada y sus expedientes de comprobación, todos ellos referidos a la Villa de Ponteareas y las Parroquias de San Miguel de los Canedos, San Mamed de Fontenla, San Verísimo de Arcos, San Pedro de Angoares, Santa María de Areas y Santa Cristina de Bugarín.
Mediante este trabajo se pretende hacer un estudio de esas grandes olvidadas de la historia: las mujeres del rural gallego, especialmente aquellas que vivieron «de sobre sí» y lo haremos tomando como objeto de estudio las mujeres solas que en el S.XVIII habitaron la Villa de Ponteareas y sus alrededores más inmediatos. Participando así de las grandes investigaciones que se vienen desarrollando en las últimas décadas, en favor de la reivindicación y puesta en valor del verdadero papel e importancia del mundo rural femenino y de sus aportaciones sociales, culturales y económicas. Mujeres gallegas, como «custodios» de la cultura popular, lengua y tradiciones, matriarcas en muchos casos, que lucharon y trabajaron para su supervivencia y la de sus familias, una situación fuertemente asociada a los grandes procesos migratorios que tuvieron lugar en la Galicia moderna, en un mundo que no siempre fue justo con ellas. Empleando como fuentes protocolos notariales del Archivo Provincial de Pontevedra, registros parroquiales del Archivo Histórico Diocesano de Tui, el Catastro de Ensenada y sus expedientes de comprobación, todos ellos referidos a la Villa de Ponteareas y las Parroquias de San Miguel de los Canedos, San Mamed de Fontenla, San Verísimo de Arcos, San Pedro de Angoares, Santa María de Areas y Santa Cristina de Bugarín.
Dirección
SOBRADO CORREA, HORTENSIO (Tutoría)
SOBRADO CORREA, HORTENSIO (Tutoría)
Tribunal
Lopez Lopez, Roberto (Presidente/a)
GONZALEZ LOPO, DOMINGO LUIS (Secretario/a)
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Vocal)
Lopez Lopez, Roberto (Presidente/a)
GONZALEZ LOPO, DOMINGO LUIS (Secretario/a)
FERNANDEZ CORTIZO, CAMILO JESUS (Vocal)
Feminino y divino: mujeres y diosas en la Grecia antigua
Autoría
R.O.G.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
R.O.G.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster pretende presentar una primera valoración de lo que supone ser mujer en la Grecia antigua; para este objetivo tendremos también en cuenta el papel que llevan a cabo las divinidades femeninas, marcando las similitudes y diferencias con las mujeres humanas. De esta manera, podremos aproximarnos a las realidades de las mujeres humanas enmarcadas en la Grecia Clásica de Atenas y Esparta y las diosas, sin olvidarnos de las Ninfas como seres a medio camino entre unas y otras. A nivel metodológico, haremos uso de fuentes primarias, literarias como las obras de Homero Ilíada y Odisea o los Himnos Homéricos e iconográficas, como la prolífica cerámica ática. De igual manera, utilizaremos fuentes secundarias como Diosas, rameras, esposas y esclavas de Sarah B. Pomeroy (1999), ¿Qué es una diosa? de Nicole Loraux, localizado en Historia de las mujeres en Occidente, Georfe Duby (dir.), Michelle Perrot (dir.), Marco Aurelio Galmarini Rodríguez (trad.) Vol. 1, 1991 páxs 29 / 72, así como Alguien se acordará de nosotras, de Marina Picazo Gurina (2008), que utilizaremos para resolver las problemáticas de los estudios femeninos en el helenismo.
Este Trabajo de Fin de Máster pretende presentar una primera valoración de lo que supone ser mujer en la Grecia antigua; para este objetivo tendremos también en cuenta el papel que llevan a cabo las divinidades femeninas, marcando las similitudes y diferencias con las mujeres humanas. De esta manera, podremos aproximarnos a las realidades de las mujeres humanas enmarcadas en la Grecia Clásica de Atenas y Esparta y las diosas, sin olvidarnos de las Ninfas como seres a medio camino entre unas y otras. A nivel metodológico, haremos uso de fuentes primarias, literarias como las obras de Homero Ilíada y Odisea o los Himnos Homéricos e iconográficas, como la prolífica cerámica ática. De igual manera, utilizaremos fuentes secundarias como Diosas, rameras, esposas y esclavas de Sarah B. Pomeroy (1999), ¿Qué es una diosa? de Nicole Loraux, localizado en Historia de las mujeres en Occidente, Georfe Duby (dir.), Michelle Perrot (dir.), Marco Aurelio Galmarini Rodríguez (trad.) Vol. 1, 1991 páxs 29 / 72, así como Alguien se acordará de nosotras, de Marina Picazo Gurina (2008), que utilizaremos para resolver las problemáticas de los estudios femeninos en el helenismo.
Dirección
Reboreda Morillo, Susana María (Tutoría)
Reboreda Morillo, Susana María (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
Violencia y memoria en Perú (1980-2022). Narrativas en disputa sobre el conflicto armado interno
Autoría
A.D.L.F.D.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
A.D.L.F.D.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
04.09.2024 12:00
04.09.2024 12:00
Resumen
Este trabajo analiza las diferentes memorias existentes en Perú en torno al conflicto armado interno (1980-2000), que enfrentó al Estado peruano con dos organizaciones armadas de la Nueva Izquierda: el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). También se reflexiona sobre las repercusiones que las ''batallas por la memoria'' están generando a nivel político y social.
Este trabajo analiza las diferentes memorias existentes en Perú en torno al conflicto armado interno (1980-2000), que enfrentó al Estado peruano con dos organizaciones armadas de la Nueva Izquierda: el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). También se reflexiona sobre las repercusiones que las ''batallas por la memoria'' están generando a nivel político y social.
Dirección
CORTINA ORERO, EUDALD (Tutoría)
CORTINA ORERO, EUDALD (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
Morales Aguilera, Francisco Javier (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
Morales Aguilera, Francisco Javier (Secretario/a)
REY TRISTAN, EDUARDO (Vocal)
El arte como arma política. Los actos iconoclastas del Daesh en la Guerra de Irak
Autoría
V.A.A.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
V.A.A.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2024 10:00
03.09.2024 10:00
Resumen
La iconoclasia es un fenómeno caracterizado por la destrucción de imágenes. Las imágenes tienen el poder de provocar una gran variedad de respuestas al observador, ya que existe la firme creencia de que están directamente relacionadas con el objeto o la persona que se representa. Cuando se ataca a la imagen, se ataca también aquello que simboliza. Ante el poder que ejercen las imágenes, se han utilizado lo largo de la historia en múltiples ocasiones como un arma política. Sin embargo, esto continúa siendo así. La iconoclasia es un fenómeno que se ha adaptado a los nuevos tiempos, encuentra un ejemplo en la destrucción de patrimonio en la reciente Guerra de Irak por parte del grupo terrorista Daesh. La Guerra de Irak y los actos iconoclastas del Daesh se situaron en un contexto de guerra de imágenes, en el cual el Daesh utilizó las imágenes a su disposición como un arma contra Occidente. Los medios de comunicación amplificaron el mensaje de destrucción a causa del efecto de globalización de la reproducción digital. Y, como consecuencia, han aparecido nuevas problemáticas que cuestionan la conservación y la protección del patrimonio en un conflicto bélico.
La iconoclasia es un fenómeno caracterizado por la destrucción de imágenes. Las imágenes tienen el poder de provocar una gran variedad de respuestas al observador, ya que existe la firme creencia de que están directamente relacionadas con el objeto o la persona que se representa. Cuando se ataca a la imagen, se ataca también aquello que simboliza. Ante el poder que ejercen las imágenes, se han utilizado lo largo de la historia en múltiples ocasiones como un arma política. Sin embargo, esto continúa siendo así. La iconoclasia es un fenómeno que se ha adaptado a los nuevos tiempos, encuentra un ejemplo en la destrucción de patrimonio en la reciente Guerra de Irak por parte del grupo terrorista Daesh. La Guerra de Irak y los actos iconoclastas del Daesh se situaron en un contexto de guerra de imágenes, en el cual el Daesh utilizó las imágenes a su disposición como un arma contra Occidente. Los medios de comunicación amplificaron el mensaje de destrucción a causa del efecto de globalización de la reproducción digital. Y, como consecuencia, han aparecido nuevas problemáticas que cuestionan la conservación y la protección del patrimonio en un conflicto bélico.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
La imagen de Galicia dentro y fuera (1936-1965)
Autoría
P.G.C.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
P.G.C.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2024 10:00
03.09.2024 10:00
Resumen
El estallido de la Guerra Civil (1936-1939) será uno de los puntos de inflexión para el incipiente contexto cultural desarrollado en las primeras décadas del siglo XX en Galicia. Este conflicto producirá una nueva ola de emigración y exilio dirigida en gran medida hacia Latinoamérica, siendo fundamental para la continuación y conservación de los presupuestos galleguistas y nacionalistas en el ámbito cultural. El establecimiento de una imagen de Galicia, ya iniciada en el siglo XIX, tendrá su continuación tanto en la diáspora como en el interior, pudiendo presentar diferentes tipos y formas de representación. Para realizar este análisis, serán fundamentales las publicaciones seriadas como, las revistas producidas por la intelectualidad exiliada, así como por las numerosas sociedades y asociaciones gallegas en la diáspora. En el interior serán de gran relevancia, junto a las revistas de carácter cultural, la producción cartelística de temáticas variadas como las festividades o el turismo. Para el acercamiento a los distintos materiales y el establecimiento de unas bases teóricas para la catalogación de este tipo de materiales, serán fundamentales las diferentes bases de datos con materiales digitalizados, como los recogidos en el Repertorio de la Prensa de la Emigración Gallega por el Consello da Cultura Galega o la Biblioteca Digital de Galicia (Galiciana).
El estallido de la Guerra Civil (1936-1939) será uno de los puntos de inflexión para el incipiente contexto cultural desarrollado en las primeras décadas del siglo XX en Galicia. Este conflicto producirá una nueva ola de emigración y exilio dirigida en gran medida hacia Latinoamérica, siendo fundamental para la continuación y conservación de los presupuestos galleguistas y nacionalistas en el ámbito cultural. El establecimiento de una imagen de Galicia, ya iniciada en el siglo XIX, tendrá su continuación tanto en la diáspora como en el interior, pudiendo presentar diferentes tipos y formas de representación. Para realizar este análisis, serán fundamentales las publicaciones seriadas como, las revistas producidas por la intelectualidad exiliada, así como por las numerosas sociedades y asociaciones gallegas en la diáspora. En el interior serán de gran relevancia, junto a las revistas de carácter cultural, la producción cartelística de temáticas variadas como las festividades o el turismo. Para el acercamiento a los distintos materiales y el establecimiento de unas bases teóricas para la catalogación de este tipo de materiales, serán fundamentales las diferentes bases de datos con materiales digitalizados, como los recogidos en el Repertorio de la Prensa de la Emigración Gallega por el Consello da Cultura Galega o la Biblioteca Digital de Galicia (Galiciana).
Dirección
PEREZ VARELA, ANA (Tutoría)
PEREZ VARELA, ANA (Tutoría)
Tribunal
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
El activismo artístico de género a través de colectivos y grupos de acción
Autoría
A.S.V.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
A.S.V.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2024 10:00
03.09.2024 10:00
Resumen
Este Trabajo de fin de Máster pretende analizar un conjunto de grupos artísticos de acción cuyo lema es la protesta social con un marcado sentido político y de género. Como objeto de estudio, se expondrán acciones y proyectos llevados a cabo por estos colectivos para la posterior realización de un hipotético proyecto expositivo. El trabajo no se centrará simplemente en grupos internacionales como las Pussy Riot, las Guerrilla Girls o LASTESIS, sino que también se llevará a cabo un recorrido de ámbito local y nacional, pudiendo destacar algún proyecto gallego, como Mulleres en acción. Violencia Zero; o grupos españoles como las LSD o Erreakzioa-Reacción. Asimismo, previamente se expondrán precedentes relevantes para la creación de estes grupos de acción: Yoko Ono, Carolee Shneemann, Ana Mendieta y Marina Abramovic, entre otras. El objetivo principal del proyecto es reivindicar artísticamente estos grupos, algunos con renombre, otros menos conocidos, destacando la importancia de su trabajo, que supone una lucha de carácter político, interracial, decolonial, feminista y queer.
Este Trabajo de fin de Máster pretende analizar un conjunto de grupos artísticos de acción cuyo lema es la protesta social con un marcado sentido político y de género. Como objeto de estudio, se expondrán acciones y proyectos llevados a cabo por estos colectivos para la posterior realización de un hipotético proyecto expositivo. El trabajo no se centrará simplemente en grupos internacionales como las Pussy Riot, las Guerrilla Girls o LASTESIS, sino que también se llevará a cabo un recorrido de ámbito local y nacional, pudiendo destacar algún proyecto gallego, como Mulleres en acción. Violencia Zero; o grupos españoles como las LSD o Erreakzioa-Reacción. Asimismo, previamente se expondrán precedentes relevantes para la creación de estes grupos de acción: Yoko Ono, Carolee Shneemann, Ana Mendieta y Marina Abramovic, entre otras. El objetivo principal del proyecto es reivindicar artísticamente estos grupos, algunos con renombre, otros menos conocidos, destacando la importancia de su trabajo, que supone una lucha de carácter político, interracial, decolonial, feminista y queer.
Dirección
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
Tribunal
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
Arte contemporáneo, museos y público adolescente. Propuestas de dinamización.
Autoría
M.N.L.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
M.N.L.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2024 10:00
03.09.2024 10:00
Resumen
El público adolescente es uno de los grandes olvidados en el mundo de los museos contemporáneos. La gestión de un museo debe impulsar las ofertas inclusivas, fomentando de este modo la visita de todo tipo de públicos y su comprensión del arte contemporáneo. El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como principal objetivo realizar una investigación acerca de las actividades en museos contemporáneos para el público adolescente. Con los datos recogidos en ese proceso, se genera una propuesta de dinamización ambientada en las vanguardias. Esta investigación fue llevada a cabo trabajando con cuatro de los museos más relevantes del panorama artístico contemporáneo de Galicia, contactando con los responsables de actividades y didáctica de los museos. De esta forma se pudo recoger la información necesaria, pudiendo además realizar encuestas a algunos/as adolescentes que asistieron a visitas o talleres de los museos. Con los resultados obtenidos se demuestra que en el panorama actual existe una completa carencia de actividades dirigidas a los/as adolescentes. A raíz de esta conclusión en este TFM se han planteado una serie de dinámicas focalizadas en mejorar la comprensión del arte contemporáneo, indagando en los orígenes a través de las vanguardias.
El público adolescente es uno de los grandes olvidados en el mundo de los museos contemporáneos. La gestión de un museo debe impulsar las ofertas inclusivas, fomentando de este modo la visita de todo tipo de públicos y su comprensión del arte contemporáneo. El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) tiene como principal objetivo realizar una investigación acerca de las actividades en museos contemporáneos para el público adolescente. Con los datos recogidos en ese proceso, se genera una propuesta de dinamización ambientada en las vanguardias. Esta investigación fue llevada a cabo trabajando con cuatro de los museos más relevantes del panorama artístico contemporáneo de Galicia, contactando con los responsables de actividades y didáctica de los museos. De esta forma se pudo recoger la información necesaria, pudiendo además realizar encuestas a algunos/as adolescentes que asistieron a visitas o talleres de los museos. Con los resultados obtenidos se demuestra que en el panorama actual existe una completa carencia de actividades dirigidas a los/as adolescentes. A raíz de esta conclusión en este TFM se han planteado una serie de dinámicas focalizadas en mejorar la comprensión del arte contemporáneo, indagando en los orígenes a través de las vanguardias.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
El pensamiento del Marqués de Sade en la obra de Luis Buñuel
Autoría
B.C.L.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
B.C.L.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
26.06.2024 11:00
26.06.2024 11:00
Resumen
El presente estudio se enfoca en la investigación sobre la influencia del pensamiento del Marqués de Sade en la obra de Luis Buñuel. Se profundiza en la filosofía del Divino Marqués y se analiza exhaustivamente la filmografía y la obra escrita del de Calanda. La perversa naturaleza humana, la relación entre placer y dolor, la crítica a la religión y a la moral social, así como la crueldad o la destrucción, serán algunos de los rasgos presentes en la obra de un fascinado Buñuel que admira al filósofo y escritor francés. Además, se busca comprender la individualidad de la obra del cineasta, proporcionando así un análisis integral y profundo de esta conexión ideológica.
El presente estudio se enfoca en la investigación sobre la influencia del pensamiento del Marqués de Sade en la obra de Luis Buñuel. Se profundiza en la filosofía del Divino Marqués y se analiza exhaustivamente la filmografía y la obra escrita del de Calanda. La perversa naturaleza humana, la relación entre placer y dolor, la crítica a la religión y a la moral social, así como la crueldad o la destrucción, serán algunos de los rasgos presentes en la obra de un fascinado Buñuel que admira al filósofo y escritor francés. Además, se busca comprender la individualidad de la obra del cineasta, proporcionando así un análisis integral y profundo de esta conexión ideológica.
Dirección
MOURE PAZOS, IVAN (Tutoría)
MOURE PAZOS, IVAN (Tutoría)
Tribunal
VIGO TRASANCOS, ALFREDO MANUEL (Presidente/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
VIGO TRASANCOS, ALFREDO MANUEL (Presidente/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
El arte mueble de Galicia: el registro arqueológico de Cova Eirós (Triacastela Lugo)
Autoría
B.C.M.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
B.C.M.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 10:00
18.07.2024 10:00
Resumen
El arte mueble gallego ha sido poco estudiado por los investigadores. Encontramos diversos hallazgos, mayormente concentrados en la zona lucense, desde colgantes has-ta elementos de industria ósea decorada, como el caso de alguna azagaya. Este trabajo aporta conocimiento sobre los diferentes elementos mobiliares que se hallaron en el noroeste peninsular y, más concretamente en el caso de Cova Eirós. Siendo este consi-derado el yacimiento con la secuencia más completa para el estudio del Paleolítico Medio y Superior en la región. Pese a ser conocido por su registro prehistórico, Cova Eirós presenta diferentes niveles de ocupación, donde destaca un importante vestigio cerámico de época medieval. Entre los materiales de estudio, encontramos colgantes, azagayas, agujas, un punzón y lo que se ha interpretado como un botón. Todos los objetos se catalogan dentro de la industria ósea, pues fueron realizados con soportes de procedencia animal (huesos y dientes). La metodología empleada consistió, por un lado, en una pesquisa bibliográfi-ca, y por otro, en un análisis microscópico de las piezas. Los materiales, aportan una gran fuente de documentación histórico-arqueológica. Pa-ra su interpretación y estudio se han realizado comparaciones tanto con yacimientos peninsulares (Las Caldas, Altamira o El Juyo) como con otros europeos (Sungir, Vol-gelherd o Pavlov).
El arte mueble gallego ha sido poco estudiado por los investigadores. Encontramos diversos hallazgos, mayormente concentrados en la zona lucense, desde colgantes has-ta elementos de industria ósea decorada, como el caso de alguna azagaya. Este trabajo aporta conocimiento sobre los diferentes elementos mobiliares que se hallaron en el noroeste peninsular y, más concretamente en el caso de Cova Eirós. Siendo este consi-derado el yacimiento con la secuencia más completa para el estudio del Paleolítico Medio y Superior en la región. Pese a ser conocido por su registro prehistórico, Cova Eirós presenta diferentes niveles de ocupación, donde destaca un importante vestigio cerámico de época medieval. Entre los materiales de estudio, encontramos colgantes, azagayas, agujas, un punzón y lo que se ha interpretado como un botón. Todos los objetos se catalogan dentro de la industria ósea, pues fueron realizados con soportes de procedencia animal (huesos y dientes). La metodología empleada consistió, por un lado, en una pesquisa bibliográfi-ca, y por otro, en un análisis microscópico de las piezas. Los materiales, aportan una gran fuente de documentación histórico-arqueológica. Pa-ra su interpretación y estudio se han realizado comparaciones tanto con yacimientos peninsulares (Las Caldas, Altamira o El Juyo) como con otros europeos (Sungir, Vol-gelherd o Pavlov).
Dirección
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Tutoría)
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Tutoría)
Tribunal
González Álvarez, David (Presidente/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Secretario/a)
Méndez Quintas, Eduardo (Vocal)
González Álvarez, David (Presidente/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Secretario/a)
Méndez Quintas, Eduardo (Vocal)
Casa de las Américas: Un arma cultural
Autoría
J.E.N.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
J.E.N.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
17.07.2024 10:00
Resumen
La Casa de las Américas es uno de los principales proyectos culturales latinoamericanos durante la Guerra Fría. Promovido por la Revolución Cubana se creará una institución junto a su revista, las cuales buscarán conformar una nueva cultura latina alejada de la previa de carácter colonial. La revista surge en 1960, tan solo un año después de la creación de la institución con el mismo nombre y el triunfo del gobierno castrista. A lo largo de la década de los setenta, que es nuestro marco cronológico de estudio, irá evolucionando poco a poco hasta acabar por transformarse en una importante arma cultural al servicio de la lucha socialista, anticolonial, antimperialista… A pesar de todo ello, siempre mantendrá su esencia literaria y así, multitud de intelectuales pasarán por sus publicaciones para ayudar en la conformación del nuevo imaginario latino.
La Casa de las Américas es uno de los principales proyectos culturales latinoamericanos durante la Guerra Fría. Promovido por la Revolución Cubana se creará una institución junto a su revista, las cuales buscarán conformar una nueva cultura latina alejada de la previa de carácter colonial. La revista surge en 1960, tan solo un año después de la creación de la institución con el mismo nombre y el triunfo del gobierno castrista. A lo largo de la década de los setenta, que es nuestro marco cronológico de estudio, irá evolucionando poco a poco hasta acabar por transformarse en una importante arma cultural al servicio de la lucha socialista, anticolonial, antimperialista… A pesar de todo ello, siempre mantendrá su esencia literaria y así, multitud de intelectuales pasarán por sus publicaciones para ayudar en la conformación del nuevo imaginario latino.
Dirección
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
Morales Aguilera, Francisco Javier (Secretario/a)
CORTINA ORERO, EUDALD (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
Morales Aguilera, Francisco Javier (Secretario/a)
CORTINA ORERO, EUDALD (Vocal)
Un análisis del proceso de romanización en la Gallaecia a partir de los cambios y pervivencias en la cultura material cerámica: A través de los contextos de Cibdá de Armea (Allariz, Ourense).
Autoría
S.B.P.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
S.B.P.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:00
17.07.2024 11:00
Resumen
El presente trabajo pretende llevar a cabo un análisis de una serie de contextos cerámicos de Armea, desde el cambio de Era hasta el siglo II d.C, con los que observar las variaciones producidas en la cerámica local derivada del contacto romano. A través de un análisis estilístico y comparativo intentaremos distinguir los contextos y piezas de tradición castrexa de los romanizados, para así establecer distinciones y comparativas que nos permitan tener una perspectiva social entorno a estos cambios.
El presente trabajo pretende llevar a cabo un análisis de una serie de contextos cerámicos de Armea, desde el cambio de Era hasta el siglo II d.C, con los que observar las variaciones producidas en la cerámica local derivada del contacto romano. A través de un análisis estilístico y comparativo intentaremos distinguir los contextos y piezas de tradición castrexa de los romanizados, para así establecer distinciones y comparativas que nos permitan tener una perspectiva social entorno a estos cambios.
Dirección
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ADOLFO (Tutoría)
Rodríguez Nóvoa, Alba Antía Cotutoría
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ADOLFO (Tutoría)
Rodríguez Nóvoa, Alba Antía Cotutoría
Tribunal
MONTERO FENOLLÓS, JUAN LUIS (Presidente/a)
SUREDA TORRES, PAU (Secretario/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Vocal)
MONTERO FENOLLÓS, JUAN LUIS (Presidente/a)
SUREDA TORRES, PAU (Secretario/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Vocal)
Diseño de un modelo de gestión cultural para la ciudad de Ponteareas
Autoría
N.S.E.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
N.S.E.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2024 09:00
03.09.2024 09:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster consiste en la creación de un modelo de gestión cultural para la ciudad de Ponteareas con la finalidad de ser puesto en marcha entre los años 2024 y 2028. Ponteareas se caracteriza por ser una villa con un gran patrimonio cultural, tanto material como inmaterial. Son tan importantes sus iglesias de estilo románico como sus fiestas o su relación con la música, siendo cuna de reconocidos artistas como Reveriano Soutullo o Rogelio Groba. A pesar de todos los bienes patrimoniales que posee la ciudad, existe una notable deficiencia por parte de la administración pública en cultura y planificación, especialmente en temas relacionados con la gestión cultural, la producción y el márketing. Esto es el motivo principal de la realización de este trabajo, tener una base sobre la que trabajar para así potenciar y desarrollar la cultura e identidad local. Para la realización de este trabajo, por un lado, se ha investigado sobre la historia y cultura de la ciudad y por otro, se han realizado entrevistas con diferentes agentes culturales para así tener una visión general de las debilidades y fortalezas del municipio. Por último, es importante destacar que todas las acciones descritas en este modelo de gestión están basadas en la participación de la ciudadanía, la creación local y el acceso universal a la cultura.
El presente Trabajo de Fin de Máster consiste en la creación de un modelo de gestión cultural para la ciudad de Ponteareas con la finalidad de ser puesto en marcha entre los años 2024 y 2028. Ponteareas se caracteriza por ser una villa con un gran patrimonio cultural, tanto material como inmaterial. Son tan importantes sus iglesias de estilo románico como sus fiestas o su relación con la música, siendo cuna de reconocidos artistas como Reveriano Soutullo o Rogelio Groba. A pesar de todos los bienes patrimoniales que posee la ciudad, existe una notable deficiencia por parte de la administración pública en cultura y planificación, especialmente en temas relacionados con la gestión cultural, la producción y el márketing. Esto es el motivo principal de la realización de este trabajo, tener una base sobre la que trabajar para así potenciar y desarrollar la cultura e identidad local. Para la realización de este trabajo, por un lado, se ha investigado sobre la historia y cultura de la ciudad y por otro, se han realizado entrevistas con diferentes agentes culturales para así tener una visión general de las debilidades y fortalezas del municipio. Por último, es importante destacar que todas las acciones descritas en este modelo de gestión están basadas en la participación de la ciudadanía, la creación local y el acceso universal a la cultura.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PEREZ VARELA, ANA (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PEREZ VARELA, ANA (Vocal)
La trepanación prehistórica: casos de estudio de la Edad del Bronce de Menorca (Baleares), experimentación y desarrollo metodológico para su análisis
Autoría
C.S.B.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
C.S.B.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 10:00
19.07.2024 10:00
Resumen
En el presente trabajo se ha tratado de realizar un acercamiento al estudio de las trepanaciones craneales. Para la investigación se han escogido 7 cráneos, la mayoría pertenecientes a la Edad del Bronce, procedentes de la isla de Menorca. Todos ellos se han estudiado siguiendo una metodología basada en un análisis óseo macroscópico, seguido de un estudio microscópico, que permitió analizar, entre otros aspectos, los mecanismos y herramientas empleados durante la trepanación, las posibles causas que motivaron la intervención y la supervivencia que siguió a la intervención. Además de esto, también se llevó a cabo una experimentación actualista contribuyó a una mayor caracterización de las trepanaciones arqueológicas. El objetivo es conocer más sobre esta práctica frecuente en el pasado y cuya intencionalidad, cultural o médica, genera debate.
En el presente trabajo se ha tratado de realizar un acercamiento al estudio de las trepanaciones craneales. Para la investigación se han escogido 7 cráneos, la mayoría pertenecientes a la Edad del Bronce, procedentes de la isla de Menorca. Todos ellos se han estudiado siguiendo una metodología basada en un análisis óseo macroscópico, seguido de un estudio microscópico, que permitió analizar, entre otros aspectos, los mecanismos y herramientas empleados durante la trepanación, las posibles causas que motivaron la intervención y la supervivencia que siguió a la intervención. Además de esto, también se llevó a cabo una experimentación actualista contribuyó a una mayor caracterización de las trepanaciones arqueológicas. El objetivo es conocer más sobre esta práctica frecuente en el pasado y cuya intencionalidad, cultural o médica, genera debate.
Dirección
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
SUREDA TORRES, PAU Cotutoría
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
SUREDA TORRES, PAU Cotutoría
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Grandal d' Anglade, Aurora María (Presidente/a)
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Secretario/a)
Sanjurjo Sánchez, Jorge (Vocal)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Grandal d' Anglade, Aurora María (Presidente/a)
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Secretario/a)
Sanjurjo Sánchez, Jorge (Vocal)
Yacimiento de A Lanzada (Pontevedra): Estudio y puesta en valor.
Autoría
V.A.N.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
V.A.N.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
28.06.2024 09:00
28.06.2024 09:00
Resumen
En el presente Trabajo de Fin de Máster se realiza una investigación sobre la situación actual del patrimonio arqueológico de Galicia y se estudia en mayor profundidad el yacimiento de A Lanzada. Para el desarrollo de la situación del patrimonio arqueológico en Galicia se ha llevado a cabo el estudio y comparación de las leyes 8/1995 y 5/2016 y se ha comentado su situación actual. Tras esto se realiza una investigación bibliográfica del yacimiento de A Lanzada, centrada en su historia, su entorno y los elementos que lo componen. Por último, se realiza una propuesta para la reactivación y explotación cultural del yacimiento tratado, basándonos en la mejora de la señalética, el desarrollo de actividades que lo conecten con el entorno y la creación de una web informativa.
En el presente Trabajo de Fin de Máster se realiza una investigación sobre la situación actual del patrimonio arqueológico de Galicia y se estudia en mayor profundidad el yacimiento de A Lanzada. Para el desarrollo de la situación del patrimonio arqueológico en Galicia se ha llevado a cabo el estudio y comparación de las leyes 8/1995 y 5/2016 y se ha comentado su situación actual. Tras esto se realiza una investigación bibliográfica del yacimiento de A Lanzada, centrada en su historia, su entorno y los elementos que lo componen. Por último, se realiza una propuesta para la reactivación y explotación cultural del yacimiento tratado, basándonos en la mejora de la señalética, el desarrollo de actividades que lo conecten con el entorno y la creación de una web informativa.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PEREZ VARELA, ANA (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PEREZ VARELA, ANA (Vocal)
Resistencia y colaboración en la posguerra con el régimen franquista en el área de Santiago de Compostela. El caso de la guerrilla antifranquista en la comarca de Órdenes.
Autoría
D.F.M.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (2ª ed)
D.F.M.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (2ª ed)
Fecha de la defensa
20.02.2024 11:30
20.02.2024 11:30
Resumen
Las circunstancias derivadas del golpe de estado perpetrado en julio de 1936 derivaron en la creación de una guerrilla antifranquista. Con frecuencia se señala el PCE como el gran impulsor y denfensor de este movimiento de oposición al régimen franquista, olvidando la aoportación de otros grupos sociales también de gran importancia. En el presente estudio pretendemos analizar la transferencia de la colaboración ciudadana con la guerrilla; así como los motivos que podían llevar a la sociedad a ser más proclive o reacia a colaborar con este colectivo. Tomaremos la comarca de Órdenes como referencia, una terra donde la guerrilla se mantivo especialmente activa y logró confeccionar una importante red de enlaces. Mediante la comparación del apoyo recibido por parte de la sociedad durante el apogeo de la guerrilla y su posterior declive podremos alcanzar nuestros objetivos. De este modo podremos probar que la ciudadanía no se mantuvo ajena ante el cambio de régimen y que ésta supuso un apoyo verdaderamente trascendental para la guerrilla.
Las circunstancias derivadas del golpe de estado perpetrado en julio de 1936 derivaron en la creación de una guerrilla antifranquista. Con frecuencia se señala el PCE como el gran impulsor y denfensor de este movimiento de oposición al régimen franquista, olvidando la aoportación de otros grupos sociales también de gran importancia. En el presente estudio pretendemos analizar la transferencia de la colaboración ciudadana con la guerrilla; así como los motivos que podían llevar a la sociedad a ser más proclive o reacia a colaborar con este colectivo. Tomaremos la comarca de Órdenes como referencia, una terra donde la guerrilla se mantivo especialmente activa y logró confeccionar una importante red de enlaces. Mediante la comparación del apoyo recibido por parte de la sociedad durante el apogeo de la guerrilla y su posterior declive podremos alcanzar nuestros objetivos. De este modo podremos probar que la ciudadanía no se mantuvo ajena ante el cambio de régimen y que ésta supuso un apoyo verdaderamente trascendental para la guerrilla.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Secretario/a)
BALBOA LOPEZ, JESUS LEOPOLDO (Vocal)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Secretario/a)
BALBOA LOPEZ, JESUS LEOPOLDO (Vocal)
Análisis tecno-funcional de puntas de proyectil procedentes de contextos megalíticos en el noroeste de la península Ibérica
Autoría
A.J.G.D.L.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
A.J.G.D.L.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
08.02.2024 12:00
08.02.2024 12:00
Resumen
Durante la prehistoria reciente, la talla y uso de herramientas líticas continuó siendo constante y, por lo tanto, su registro es habitual en los contextos arqueológicos de este periodo. En el caso concreto del noroeste peninsular resultan especialmente significativos los conjuntos de herramientas líticas (hachas, microhachas, azuelas, puntas de flecha, etc.) procedentes de contextos funerarios megalíticos. Tradicionalmente, se considera que este tipo de materiales son de carácter ritual y, por lo tanto, estos artefactos no serían empleados con anterioridad a su deposición. En este sentido, las puntas de proyectil son especialmente significativas. Se trata de un elemento común en estos contextos y suelen estar elaboradas a partir de materias primas denominadas como “exóticas”, lo cual ha sido interpretado como elementos con valor de carácter cultural relevante para estas comunidades. El objetivo de este trabajo de fin de máster es la caracterización tecno- funcional de una muestra de puntas de proyectil procedentes de diferentes contextos megalíticos del noroeste peninsular: Parxubeira, Dombate, Cotogrande, Mámoa do Rei y Casa dos Mouros. El estudio de estas herramientas consta de dos bloques: el análisis tecnológico y el estudio traceológico. La combinación de ambas metodologías ha permitido realizar una primera aproximación sobre el significado de las puntas de proyectil en los contextos funerarios del noroeste peninsular.
Durante la prehistoria reciente, la talla y uso de herramientas líticas continuó siendo constante y, por lo tanto, su registro es habitual en los contextos arqueológicos de este periodo. En el caso concreto del noroeste peninsular resultan especialmente significativos los conjuntos de herramientas líticas (hachas, microhachas, azuelas, puntas de flecha, etc.) procedentes de contextos funerarios megalíticos. Tradicionalmente, se considera que este tipo de materiales son de carácter ritual y, por lo tanto, estos artefactos no serían empleados con anterioridad a su deposición. En este sentido, las puntas de proyectil son especialmente significativas. Se trata de un elemento común en estos contextos y suelen estar elaboradas a partir de materias primas denominadas como “exóticas”, lo cual ha sido interpretado como elementos con valor de carácter cultural relevante para estas comunidades. El objetivo de este trabajo de fin de máster es la caracterización tecno- funcional de una muestra de puntas de proyectil procedentes de diferentes contextos megalíticos del noroeste peninsular: Parxubeira, Dombate, Cotogrande, Mámoa do Rei y Casa dos Mouros. El estudio de estas herramientas consta de dos bloques: el análisis tecnológico y el estudio traceológico. La combinación de ambas metodologías ha permitido realizar una primera aproximación sobre el significado de las puntas de proyectil en los contextos funerarios del noroeste peninsular.
Dirección
Méndez Quintas, Eduardo (Tutoría)
Bello Alonso, Patricia María Cotutoría
Méndez Quintas, Eduardo (Tutoría)
Bello Alonso, Patricia María Cotutoría
Tribunal
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Presidente/a)
Tobalina Pulido, Leticia (Secretario/a)
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Vocal)
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Presidente/a)
Tobalina Pulido, Leticia (Secretario/a)
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Vocal)
La hoz y la estrella. El sindicalismo campesino en el rural gallego del Tardofranquismo y la Transición
Autoría
M.A.S.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (2ª ed)
M.A.S.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (2ª ed)
Fecha de la defensa
20.02.2024 13:00
20.02.2024 13:00
Resumen
En las décadas de 1960 e 1970 se va a producir la aparición de diversas organizaciones sindicales campesinas en el campo gallego que van ter una profunda relevancia a la hora de encauzar la conflitividad social que se dá en el rural en el período, así como en la difusión y extensión de nuevas ideas y prácticas políticas en la sociedad rural gallega. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de aparición y consolidación de estas organizaciones en relación con los dos factores fundamentales para su interpretación, el contexto socioeconómico en el que se desarrollan y la conflitividad social en la que participan. Así como su relación con el ya citado proceso de introducción de nuevas ideas y prácticas entre el campesinado.
En las décadas de 1960 e 1970 se va a producir la aparición de diversas organizaciones sindicales campesinas en el campo gallego que van ter una profunda relevancia a la hora de encauzar la conflitividad social que se dá en el rural en el período, así como en la difusión y extensión de nuevas ideas y prácticas políticas en la sociedad rural gallega. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de aparición y consolidación de estas organizaciones en relación con los dos factores fundamentales para su interpretación, el contexto socioeconómico en el que se desarrollan y la conflitividad social en la que participan. Así como su relación con el ya citado proceso de introducción de nuevas ideas y prácticas entre el campesinado.
Dirección
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
LANERO TABOAS, DANIEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Secretario/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Vocal)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Secretario/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Vocal)
Entre el hogar y la historia: el trabajo doméstico durante la Transición Española
Autoría
A.F.N.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
A.F.N.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:00
17.07.2024 11:00
Resumen
El impacto de la Transición Española (1975-1981) en el trabajo doméstico es crucial. El movimiento feminista luchó por los derechos de las trabajadoras domésticas, pero la percepción y participación de las mujeres en este ámbito continuaron enfrentando grandes desafíos. Examinaremos actores clave en la defensa de los derechos laborales y las demandas de las trabajadoras domésticas. A pesar de algunos avances legislativos, la redacción de la Constitución de 1978 y las leyes posteriores no lograron eliminar completamente la discriminación ni mejorar efectivamente las condiciones laborales debido a un arraigado sesgo ideológico y patriarcal. Abordaremos también la situación de las mujeres rurales, cuya labor en la economía agraria fue ampliamente invisibilizada durante la Transición. A pesar de su importante contribución, estas mujeres no recibieron el reconocimiento merecido, reflejando la persistente desigualdad de género. Aunque la Transición Española trajo cambios significativos, dejó pendientes muchas reivindicaciones de las trabajadoras domésticas y rurales, quienes continuaron luchando por sus derechos en un entorno social y legislativo aún adverso
El impacto de la Transición Española (1975-1981) en el trabajo doméstico es crucial. El movimiento feminista luchó por los derechos de las trabajadoras domésticas, pero la percepción y participación de las mujeres en este ámbito continuaron enfrentando grandes desafíos. Examinaremos actores clave en la defensa de los derechos laborales y las demandas de las trabajadoras domésticas. A pesar de algunos avances legislativos, la redacción de la Constitución de 1978 y las leyes posteriores no lograron eliminar completamente la discriminación ni mejorar efectivamente las condiciones laborales debido a un arraigado sesgo ideológico y patriarcal. Abordaremos también la situación de las mujeres rurales, cuya labor en la economía agraria fue ampliamente invisibilizada durante la Transición. A pesar de su importante contribución, estas mujeres no recibieron el reconocimiento merecido, reflejando la persistente desigualdad de género. Aunque la Transición Española trajo cambios significativos, dejó pendientes muchas reivindicaciones de las trabajadoras domésticas y rurales, quienes continuaron luchando por sus derechos en un entorno social y legislativo aún adverso
Dirección
BARCA , STEFANIA (Tutoría)
BARCA , STEFANIA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
Los combatientes y los movimientos flamenco y sardo en la Primera Guerra Mundial: Experiencia bélica, discursos etnoterritoriales y acción colectiva (1914-1921)
Autoría
M.C.O.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
M.C.O.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2024 12:30
16.07.2024 12:30
Resumen
La Primera Guerra Mundial ha sido considerada el cénit de los procesos de construcción nacional y de nacionalización de los Estados europeos. Esto resultaría tanto del reclutamiento y la adhesión patriótica en masa que exigió como de los cambios discursivos (proclamación del principio de las nacionalidades, derecho de autodeterminación) y geopolíticas (quiebra de los imperios multinacionales en la Europa Central y Oriental) que conllevó. En este trabajo buscamos explorar la díada de guerra y nacionalización a partir de dos casos en la Europa Occidental, los movimientos flamenco y sardo, para los que la ventana de oportunidades bélica y los combatientes desempeñarían un papel singular. Para esto atenderemos a la particular experiencia de los soldados flamencos y sardos en los ejércitos belga e italiano, a como renegociaron sus identidades personales y colectivas, al carácter de su relación con las demandas regionalistas o nacionalistas y a la transformación de estas a la luz del wilsonismo y de la relegitimación mediante los imaginarios de la guerra. Concluimos que el lenguaje de la autodeterminación tuvo una importancia relativa, patente sobre todo en la formulación de sendos programas autonomistas y en la constitución de partidos políticos independientes. Asimismo, pese a la limitada apelación de los discursos sardistas y nacionalistas flamencos durante el conflito, la politización de la etnicidad y la identificación emocional y territorial de los combatentes se revelarían cruciales en la movilización posbélica. Entonces surgieron diversas asociaciones de veteranos con una base etnoterritorial, mientras que un sector de antiguos combatientes lideraría las nuevas organizaciones nacionalistas. Debido al fortalecimiento tanto de la identificación con los nacionalismos de Estado como de esa movilización etnonacionalista subestatal, los efectos de la Primera Guerra Mundial en la Europa Occidental también fueron, en el mejor de los casos, los de una nacionalización ambigua.
La Primera Guerra Mundial ha sido considerada el cénit de los procesos de construcción nacional y de nacionalización de los Estados europeos. Esto resultaría tanto del reclutamiento y la adhesión patriótica en masa que exigió como de los cambios discursivos (proclamación del principio de las nacionalidades, derecho de autodeterminación) y geopolíticas (quiebra de los imperios multinacionales en la Europa Central y Oriental) que conllevó. En este trabajo buscamos explorar la díada de guerra y nacionalización a partir de dos casos en la Europa Occidental, los movimientos flamenco y sardo, para los que la ventana de oportunidades bélica y los combatientes desempeñarían un papel singular. Para esto atenderemos a la particular experiencia de los soldados flamencos y sardos en los ejércitos belga e italiano, a como renegociaron sus identidades personales y colectivas, al carácter de su relación con las demandas regionalistas o nacionalistas y a la transformación de estas a la luz del wilsonismo y de la relegitimación mediante los imaginarios de la guerra. Concluimos que el lenguaje de la autodeterminación tuvo una importancia relativa, patente sobre todo en la formulación de sendos programas autonomistas y en la constitución de partidos políticos independientes. Asimismo, pese a la limitada apelación de los discursos sardistas y nacionalistas flamencos durante el conflito, la politización de la etnicidad y la identificación emocional y territorial de los combatentes se revelarían cruciales en la movilización posbélica. Entonces surgieron diversas asociaciones de veteranos con una base etnoterritorial, mientras que un sector de antiguos combatientes lideraría las nuevas organizaciones nacionalistas. Debido al fortalecimiento tanto de la identificación con los nacionalismos de Estado como de esa movilización etnonacionalista subestatal, los efectos de la Primera Guerra Mundial en la Europa Occidental también fueron, en el mejor de los casos, los de una nacionalización ambigua.
Dirección
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
El asociacionismo agrario en Culleredo, 1887-1936.
Autoría
E.A.V.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
E.A.V.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
03.09.2024 11:00
03.09.2024 11:00
Resumen
En este trabajo se intenta situar al municipio de Culleredo en el contexto del desarrollo de un amplio movimiento social de carácter agrario que recorrió toda Galicia entre las últimas décadas del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Además de atender a las líneas generales del proceso, tratando de insertar en ellas el caso de estudio, será importante también hablar de las particularidades de este, especialmente marcadas por su situación geográfica en el contorno de la ciudad de A Coruña. En este sentido, será de gran importancia atender al desarrollo del trabajador simbiótico y de las relaciones entre el agrarismo de este municipio y el movimiento obrero de la ciudad.
En este trabajo se intenta situar al municipio de Culleredo en el contexto del desarrollo de un amplio movimiento social de carácter agrario que recorrió toda Galicia entre las últimas décadas del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Además de atender a las líneas generales del proceso, tratando de insertar en ellas el caso de estudio, será importante también hablar de las particularidades de este, especialmente marcadas por su situación geográfica en el contorno de la ciudad de A Coruña. En este sentido, será de gran importancia atender al desarrollo del trabajador simbiótico y de las relaciones entre el agrarismo de este municipio y el movimiento obrero de la ciudad.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Presidente/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Secretario/a)
BALBOA LOPEZ, JESUS LEOPOLDO (Vocal)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Presidente/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Secretario/a)
BALBOA LOPEZ, JESUS LEOPOLDO (Vocal)
Entre la Extinción y la Adaptación. Proyecto expositivo sobre arte y ecología en Galicia
Autoría
N.R.R.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
N.R.R.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2024 10:00
03.09.2024 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster se enfocará en la convergencia entre el arte contemporáneo y la ecología. Esta vía, denominada frecuentemente EcoArt, Arte-Naturaleza o arte medioambiental, surgió a finales del siglo XX en respuesta a la incipiente preocupación sobre una crisis medioambiental, y encuentra en el land art un claro predecesor. Nuestro objeto de estudio se centrará en el análisis de las prácticas artísticas desarrolladas en Galicia desde 1990 hasta la actualidad, en las que se promueve la sensibilización hacia desafíos como el cambio climático, la polución o la pérdida de la biodiversidad en nuestra comunidad. Asimismo, considerando que la lucha contra esta crisis exige un esfuerzo colectivo, se analizarán las propuestas creativas de los artistas Lucía Loren, Esther Pizarro, Gilberto Esparza, Carlos Castellanos y María Castellanos, quienes ofrecen posibles soluciones a estos desafíos. El resultado de la investigación teórica se concretará en un discurso expositivo que pueda ser trasladado a un montaje museográfico, y que, en última instancia, aspirará a dar visibilidad y fomentar el pensamiento crítico y creativo alrededor de la crisis medioambiental que padece nuestro planeta. Para esta etapa final, se seleccionarán las salas del Centro Galego de Arte Contemporánea como espacio de acogida del proyecto, y se definirán todos los recursos necesarios para su adecuada exhibición.
El presente Trabajo de Fin de Máster se enfocará en la convergencia entre el arte contemporáneo y la ecología. Esta vía, denominada frecuentemente EcoArt, Arte-Naturaleza o arte medioambiental, surgió a finales del siglo XX en respuesta a la incipiente preocupación sobre una crisis medioambiental, y encuentra en el land art un claro predecesor. Nuestro objeto de estudio se centrará en el análisis de las prácticas artísticas desarrolladas en Galicia desde 1990 hasta la actualidad, en las que se promueve la sensibilización hacia desafíos como el cambio climático, la polución o la pérdida de la biodiversidad en nuestra comunidad. Asimismo, considerando que la lucha contra esta crisis exige un esfuerzo colectivo, se analizarán las propuestas creativas de los artistas Lucía Loren, Esther Pizarro, Gilberto Esparza, Carlos Castellanos y María Castellanos, quienes ofrecen posibles soluciones a estos desafíos. El resultado de la investigación teórica se concretará en un discurso expositivo que pueda ser trasladado a un montaje museográfico, y que, en última instancia, aspirará a dar visibilidad y fomentar el pensamiento crítico y creativo alrededor de la crisis medioambiental que padece nuestro planeta. Para esta etapa final, se seleccionarán las salas del Centro Galego de Arte Contemporánea como espacio de acogida del proyecto, y se definirán todos los recursos necesarios para su adecuada exhibición.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
Estudiar y defender. El movimiento ecologista gallego entre 1974 y 1986
Autoría
A.I.G.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
A.I.G.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
17.07.2024 10:00
Resumen
En la ola de movimientos sociales del último tercio del siglo XX surgió el movimiento ecologista en distintos puntos del planeta para combatir las agresiones ambientales que sufrían los ecosistemas a causa de la expansión de la industrialización, la urbanización, la Revolución Verde y los usos de la energía nuclear. En Galicia también se desarrolló un movimiento ecologista desde la década de 1970. Para nuestra investigación partimos de la teoría de la acción colectiva, prestando especial atención a la estructura de oportunidades de una de las organizaciones más relevantes de esta etapa, la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia (ADEGA), así como a los procesos de enmarcamiento de la acción colectiva y su repertorio de protesta. Las fuentes utilizadas fueron entrevistas, fotografías, fuentes hemerográficas, carteles y la documentación del archivo de ADEGA. Por último, consideramos el conflicto nuclear en Galicia para ver como operaron todos estes elementos de forma integrada. Concluimos que el movimiento ecologista gallego tuvo continuidad con los conflictos ambientalistas de la Dictadura franquista, aunque con novedades en el repertorio de protesta y en el lugar central que pasó a ocupar la cuestión científica como territorio de contienda, además de la elaboración de un discurso explícitamente ecologista. En el repertorio de protesta se combinaron formas clásicas con innovaciones que destacaron por su impacto visual y su peso en los medios de comunicación. Comprobamos que se trata de un movimiento amplio y diverso, en el que el nacionalismo gallego tuvo un papel protagonista, pero en el que también podemos encontrar muchos otros actores. Además, estuvo profundamente vinculado con otros movimientos sociales contemporáneos, como fueron el pacifismo y el movimiento de los objetores de conciencia.
En la ola de movimientos sociales del último tercio del siglo XX surgió el movimiento ecologista en distintos puntos del planeta para combatir las agresiones ambientales que sufrían los ecosistemas a causa de la expansión de la industrialización, la urbanización, la Revolución Verde y los usos de la energía nuclear. En Galicia también se desarrolló un movimiento ecologista desde la década de 1970. Para nuestra investigación partimos de la teoría de la acción colectiva, prestando especial atención a la estructura de oportunidades de una de las organizaciones más relevantes de esta etapa, la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia (ADEGA), así como a los procesos de enmarcamiento de la acción colectiva y su repertorio de protesta. Las fuentes utilizadas fueron entrevistas, fotografías, fuentes hemerográficas, carteles y la documentación del archivo de ADEGA. Por último, consideramos el conflicto nuclear en Galicia para ver como operaron todos estes elementos de forma integrada. Concluimos que el movimiento ecologista gallego tuvo continuidad con los conflictos ambientalistas de la Dictadura franquista, aunque con novedades en el repertorio de protesta y en el lugar central que pasó a ocupar la cuestión científica como territorio de contienda, además de la elaboración de un discurso explícitamente ecologista. En el repertorio de protesta se combinaron formas clásicas con innovaciones que destacaron por su impacto visual y su peso en los medios de comunicación. Comprobamos que se trata de un movimiento amplio y diverso, en el que el nacionalismo gallego tuvo un papel protagonista, pero en el que también podemos encontrar muchos otros actores. Además, estuvo profundamente vinculado con otros movimientos sociales contemporáneos, como fueron el pacifismo y el movimiento de los objetores de conciencia.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
SOTO FERNANDEZ, DAVID (Vocal)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
BARCA , STEFANIA (Secretario/a)
SOTO FERNANDEZ, DAVID (Vocal)
Osteoarqueologia de la necropolis altomedieval(s. VIII-X) de San Vicente de Trigas (Mondoñedo, Lugo)
Autoría
S.P.C.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
S.P.C.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
19.07.2024 11:00
19.07.2024 11:00
Resumen
La Alta Edad Media (VIII-X d.C.) es un periodo complejo en la política de la Península Ibérica. En el noroeste se produce la expansión territorial del área dominada por los reyes cristianos astur-leoneses. En esta zona esta es la cronología en la que el proceso de feudalización comienza a dominar la distribución del poder, marcando las diferencias entre las clases sociales, pero en el que la documentación escrita está sesgada por las élites, encuentra en la arqueología una metodología para comprender otras realidades. Entre los materiales arqueológicos que pueden aportar información sobre el modo de vida (salud, enfermidad y dieta) de una determinada población atópanse los restos óseos de los propios individuos. En el presente trabajo se realiza un estudio osteoarqueológico y un análisis de la paleodieta mediante isótopos estables de carbono d(13C) y nitrógeno (d15N) de los restos óseos humanos recuperados en la necrópolis altomedieval de San Vicente de Trigás, Mondoñedo excavada entre 2013 y 2023. Constituirían un Número Mínimo de Individuos (NMI) de 3 individuos, dos adultos masculinos y un no adulto. En uno de los individuos adultos se observó un conjunto de anomalías potencialmente patológicas especialmente en el cuadrante inferior del cuerpo que, a través de un Diagnóstico Diferencial (DD) parecen poder asociarse a la práctica ecuestre. Por otra parte, los análisis isotópicos parecen apuntar a una dieta con poco consumo de proteína animal que, cuando son comparados con otros de la literatura, se encuadrarían en una población rural, no pertenecientes a ninguna élite social.
La Alta Edad Media (VIII-X d.C.) es un periodo complejo en la política de la Península Ibérica. En el noroeste se produce la expansión territorial del área dominada por los reyes cristianos astur-leoneses. En esta zona esta es la cronología en la que el proceso de feudalización comienza a dominar la distribución del poder, marcando las diferencias entre las clases sociales, pero en el que la documentación escrita está sesgada por las élites, encuentra en la arqueología una metodología para comprender otras realidades. Entre los materiales arqueológicos que pueden aportar información sobre el modo de vida (salud, enfermidad y dieta) de una determinada población atópanse los restos óseos de los propios individuos. En el presente trabajo se realiza un estudio osteoarqueológico y un análisis de la paleodieta mediante isótopos estables de carbono d(13C) y nitrógeno (d15N) de los restos óseos humanos recuperados en la necrópolis altomedieval de San Vicente de Trigás, Mondoñedo excavada entre 2013 y 2023. Constituirían un Número Mínimo de Individuos (NMI) de 3 individuos, dos adultos masculinos y un no adulto. En uno de los individuos adultos se observó un conjunto de anomalías potencialmente patológicas especialmente en el cuadrante inferior del cuerpo que, a través de un Diagnóstico Diferencial (DD) parecen poder asociarse a la práctica ecuestre. Por otra parte, los análisis isotópicos parecen apuntar a una dieta con poco consumo de proteína animal que, cuando son comparados con otros de la literatura, se encuadrarían en una población rural, no pertenecientes a ninguna élite social.
Dirección
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
Pérez Ramallo, Patxi Cotutoría
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
Pérez Ramallo, Patxi Cotutoría
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Grandal d' Anglade, Aurora María (Presidente/a)
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Secretario/a)
Sanjurjo Sánchez, Jorge (Vocal)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Grandal d' Anglade, Aurora María (Presidente/a)
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Secretario/a)
Sanjurjo Sánchez, Jorge (Vocal)
Metrostela: Proyecto de ordenación del transporte público en el área urbana de Santiago de Compostela
Autoría
J.D.V.G.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
J.D.V.G.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
La realidad de la movilidad en la capital gallega es cada día más compleja y son necesarios cambios para hacer frente a la lucha contra el cambio climático. Uno de los principales problemas que sufre Santiago de Compostela está en las movilidades existentes dentro de su área urbana, que no son correctamente respondidas a través de los servicios actuales de transporte metropolitano público ofrecidos por la Xunta de Galicia, y que recaen en una excesiva movilidad en vehículo privado por carreteras de gran capacidad. En este proyecto se desenvolverá un análisis de la situación actual que afronta esta área urbana, la tercera aglomeración de Galicia, y se promoverán a modo de propuesta distintos modelos para mejorar los servicios de transporte público existentes en el área, considerándola toda una misma y promoviendo para ella la creación de una institución para la ordenación de sus servicios urbanos. También se pensará en como mantener y mejorar las conexiones con los concellos más próximos, que seguirán bajo el modelo metropolitano autonómico. Este proyecto considerará exigencias actuales en la movilidad y accesibilidad de las personas, por lo que además de la mejora de los servicios de transporte público y de la promoción de la intermodalidad entre modelos de transporte, también se incluirán revisiones y actuaciones sobre el viario y los itinerarios peatonales y ciclistas existentes en la actualidad para su mejora y mejor conexión con los nuevos modelos de transporte público propuestos y con el área urbana en mente.
La realidad de la movilidad en la capital gallega es cada día más compleja y son necesarios cambios para hacer frente a la lucha contra el cambio climático. Uno de los principales problemas que sufre Santiago de Compostela está en las movilidades existentes dentro de su área urbana, que no son correctamente respondidas a través de los servicios actuales de transporte metropolitano público ofrecidos por la Xunta de Galicia, y que recaen en una excesiva movilidad en vehículo privado por carreteras de gran capacidad. En este proyecto se desenvolverá un análisis de la situación actual que afronta esta área urbana, la tercera aglomeración de Galicia, y se promoverán a modo de propuesta distintos modelos para mejorar los servicios de transporte público existentes en el área, considerándola toda una misma y promoviendo para ella la creación de una institución para la ordenación de sus servicios urbanos. También se pensará en como mantener y mejorar las conexiones con los concellos más próximos, que seguirán bajo el modelo metropolitano autonómico. Este proyecto considerará exigencias actuales en la movilidad y accesibilidad de las personas, por lo que además de la mejora de los servicios de transporte público y de la promoción de la intermodalidad entre modelos de transporte, también se incluirán revisiones y actuaciones sobre el viario y los itinerarios peatonales y ciclistas existentes en la actualidad para su mejora y mejor conexión con los nuevos modelos de transporte público propuestos y con el área urbana en mente.
Dirección
PAZOS OTON, MIGUEL (Tutoría)
PAZOS OTON, MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
Iniesto Alba, María José (Secretario/a)
PAZOS OTON, MIGUEL (Vocal)
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Presidente/a)
Iniesto Alba, María José (Secretario/a)
PAZOS OTON, MIGUEL (Vocal)
Delimitación cartográfica de la interfaz urbano - forestal de la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, Ecuador y su relevancia en la planificación local.
Autoría
A.C.S.H.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
A.C.S.H.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
26.02.2024 10:00
26.02.2024 10:00
Resumen
La identificación de la interfaz urbano-forestal se ha planteado como una necesidad en la planificación local, dado que las zonas urbanizadas representan una fuente de peligro y vulnerabilidad frente a los incendios forestales, más aún cuando su expansión no ha sido planificada, es decir, no cuentan con la dotación de servicios básicos o se han asentado en zonas destinadas a otros usos como el agrícola o el forestal. Para esta primera aproximación e identificación de la interfaz urbano-forestal en Quito, se utilizó cartografía e información web disponible para aplicar la metodología propuesta por Lampin-Maillet et al. (2010), en la que se evalúa la densidad de viviendas del Instituto Nacional de Estadística y Censos y el nivel medio de amenaza vegetal en un radio de influencia de 100 metros. Los resultados obtenidos se enmarcan en 14 tipos de interfaz urbano forestal, dado que no existen polígonos con clasificación de (Amenaza 4, densamente agrupados) y (Amenaza 4, muy densamente agrupados). El 64,05% del territorio tiene una tipología de (Amenaza 1, Aislado). La parte central de la ciudad tiene una clasificación de Amenaza 1, y conforme se acerca a los polígonos de parques urbanos, su nivel de amenaza se incrementa hasta alcanzar valores de “Amenaza 3, Aislado”. La identificación de las tipologías de interfaz urbano-forestal en la ciudad de Quito es necesaria en la planificación local además de su adhesión en la normativa vigente, para que las expansiones urbanas sean en zonas de bajo riesgo natural y antrópico.
La identificación de la interfaz urbano-forestal se ha planteado como una necesidad en la planificación local, dado que las zonas urbanizadas representan una fuente de peligro y vulnerabilidad frente a los incendios forestales, más aún cuando su expansión no ha sido planificada, es decir, no cuentan con la dotación de servicios básicos o se han asentado en zonas destinadas a otros usos como el agrícola o el forestal. Para esta primera aproximación e identificación de la interfaz urbano-forestal en Quito, se utilizó cartografía e información web disponible para aplicar la metodología propuesta por Lampin-Maillet et al. (2010), en la que se evalúa la densidad de viviendas del Instituto Nacional de Estadística y Censos y el nivel medio de amenaza vegetal en un radio de influencia de 100 metros. Los resultados obtenidos se enmarcan en 14 tipos de interfaz urbano forestal, dado que no existen polígonos con clasificación de (Amenaza 4, densamente agrupados) y (Amenaza 4, muy densamente agrupados). El 64,05% del territorio tiene una tipología de (Amenaza 1, Aislado). La parte central de la ciudad tiene una clasificación de Amenaza 1, y conforme se acerca a los polígonos de parques urbanos, su nivel de amenaza se incrementa hasta alcanzar valores de “Amenaza 3, Aislado”. La identificación de las tipologías de interfaz urbano-forestal en la ciudad de Quito es necesaria en la planificación local además de su adhesión en la normativa vigente, para que las expansiones urbanas sean en zonas de bajo riesgo natural y antrópico.
Dirección
CORBELLE RICO, EDUARDO JOSE (Tutoría)
CORBELLE RICO, EDUARDO JOSE (Tutoría)
Tribunal
COSTA CASAIS, MANUELA (Presidente/a)
CIDRAS FERNANDEZ, DIEGO (Secretario/a)
CORBELLE RICO, EDUARDO JOSE (Vocal)
COSTA CASAIS, MANUELA (Presidente/a)
CIDRAS FERNANDEZ, DIEGO (Secretario/a)
CORBELLE RICO, EDUARDO JOSE (Vocal)
La articulación del paisaje cultural del Castro de Elviña (A Coruña). Una aproximación desde la astronomía cultural
Autoría
A.F.B.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
A.F.B.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2024 10:00
25.06.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo propone un estudio del Castro de Elviña con un enfoque centrado en la relación entre la arquitectura del castro, sus expresiones cultuales y el paisaje circundante. El Castro de Elviña (A Coruña) se identifica como un oppidum de la Edad del Hierro con una monumentalidad notable con relación a su entorno, así como una inusual presencia de edificaciones de carácter colectivo y/o cultual. En este sentido, se propone un estudio que, desde metodologías de análisis propias de la astronomía cultural, analice cómo se relaciona el castro y sus construcciones con el paisaje, procurando explorar distintas conexiones entre la arquitectura, su funcionalidad y su entorno.
El presente trabajo propone un estudio del Castro de Elviña con un enfoque centrado en la relación entre la arquitectura del castro, sus expresiones cultuales y el paisaje circundante. El Castro de Elviña (A Coruña) se identifica como un oppidum de la Edad del Hierro con una monumentalidad notable con relación a su entorno, así como una inusual presencia de edificaciones de carácter colectivo y/o cultual. En este sentido, se propone un estudio que, desde metodologías de análisis propias de la astronomía cultural, analice cómo se relaciona el castro y sus construcciones con el paisaje, procurando explorar distintas conexiones entre la arquitectura, su funcionalidad y su entorno.
Dirección
Álvarez González, David (Tutoría)
NION ALVAREZ, SAMUEL Cotutoría
Rodríguez Antón, Andrea Cotutoría
Álvarez González, David (Tutoría)
NION ALVAREZ, SAMUEL Cotutoría
Rodríguez Antón, Andrea Cotutoría
Tribunal
LLINARES GARCIA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
Rouco Collazo, Jorge (Secretario/a)
BARREIRO MARTINEZ, DAVID (Vocal)
LLINARES GARCIA, MARIA DEL MAR (Presidente/a)
Rouco Collazo, Jorge (Secretario/a)
BARREIRO MARTINEZ, DAVID (Vocal)
Las escuelas de emigración en el municipio de Ames. Propuesta para una puesta en valor.
Autoría
C.V.R.G.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
C.V.R.G.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2024 09:00
03.09.2024 09:00
Resumen
Desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX, un gran número de emigrantes abandono el municipio de Ames a causa de las necesidades económicas para instalarse en América. Desde allí, muchos de ellos se agruparán en sociedades de instrucción que sufragarán, durante la primera mitad de los años treinta del siglo pasado, la construcción de escuelas en diferentes parroquias del ayuntamiento. En este trabajo, se indagará sobre la historia de estas agrupaciones promotoras, además de estudiar las características e impacto que tuvieron estos colegios en la educación de las aldeas del municipio. Así mismo, formularemos un proyecto expositivo que pretende rememorar y honrar la historia de estos centros educativos nacidos fruto de la filantropía.
Desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX, un gran número de emigrantes abandono el municipio de Ames a causa de las necesidades económicas para instalarse en América. Desde allí, muchos de ellos se agruparán en sociedades de instrucción que sufragarán, durante la primera mitad de los años treinta del siglo pasado, la construcción de escuelas en diferentes parroquias del ayuntamiento. En este trabajo, se indagará sobre la historia de estas agrupaciones promotoras, además de estudiar las características e impacto que tuvieron estos colegios en la educación de las aldeas del municipio. Así mismo, formularemos un proyecto expositivo que pretende rememorar y honrar la historia de estos centros educativos nacidos fruto de la filantropía.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PEREZ VARELA, ANA (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PEREZ VARELA, ANA (Vocal)
La regionalización de la derecha española en Galicia durante la Transición y los comienzos de la Autonomía (1975-1983)
Autoría
P.L.M.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
P.L.M.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
03.09.2024 11:00
03.09.2024 11:00
Resumen
Desde 1976, la transición española a la democracia incluyó un complejo proceso de descentralización territorial en el que, lejos de actuar por motivos estrictamente reactivos, las fuerzas políticas del reformismo franquista jugaron un importante papel de liderazgo. El propósito central de este trabajo es analizar la «regionalización» de los principales partidos de la derecha española en Galicia en un sentido amplio, desde la Unión de Centro Democrático (UCD) a la Alianza Popular (AP) y sus diversas formas de coalición. Se analizan, así, la evolución de las estrategias, prácticas y discursos políticos en la construcción de la cultura política del regionalismo conservador gallego, cuyos precedentes se encuentran ya en las diversas formas de «nacionalismo español regionalizado» o de «neorregionalismo funcional» propias del período dictatorial previo. Y también las diferentes pautas de conflicto inter e intrapartidistas en el seno de este espacio y sus implicaciones para el trasvase desde la hegemonía de la UCD a su liderazgo aliancista, especialmente en el período de 1979 a 1980, durante la controversia del conocido como Estatuto de la «afrenta» y en las primeras elecciones autonómicas de 1981. Por último, analizamos los factores, dinámicas e incentivos que conformaron este proceso de regionalización, concluyendo que la fuerte naturaleza elitista de estos partidos tuvo una fuerte incidencia en la escasa legitimidad inicial del sistema autonómico gallego, con un fuerte énfasis en el discurso de las desigualdades socioeconómicas interterritoriales.
Desde 1976, la transición española a la democracia incluyó un complejo proceso de descentralización territorial en el que, lejos de actuar por motivos estrictamente reactivos, las fuerzas políticas del reformismo franquista jugaron un importante papel de liderazgo. El propósito central de este trabajo es analizar la «regionalización» de los principales partidos de la derecha española en Galicia en un sentido amplio, desde la Unión de Centro Democrático (UCD) a la Alianza Popular (AP) y sus diversas formas de coalición. Se analizan, así, la evolución de las estrategias, prácticas y discursos políticos en la construcción de la cultura política del regionalismo conservador gallego, cuyos precedentes se encuentran ya en las diversas formas de «nacionalismo español regionalizado» o de «neorregionalismo funcional» propias del período dictatorial previo. Y también las diferentes pautas de conflicto inter e intrapartidistas en el seno de este espacio y sus implicaciones para el trasvase desde la hegemonía de la UCD a su liderazgo aliancista, especialmente en el período de 1979 a 1980, durante la controversia del conocido como Estatuto de la «afrenta» y en las primeras elecciones autonómicas de 1981. Por último, analizamos los factores, dinámicas e incentivos que conformaron este proceso de regionalización, concluyendo que la fuerte naturaleza elitista de estos partidos tuvo una fuerte incidencia en la escasa legitimidad inicial del sistema autonómico gallego, con un fuerte énfasis en el discurso de las desigualdades socioeconómicas interterritoriales.
Dirección
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
VILLARES PAZ, RAMON Cotutoría
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO Cotutoría
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
VILLARES PAZ, RAMON Cotutoría
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO Cotutoría
Tribunal
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Vocal)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Vocal)
El ius Latii en la Hispania romana
Autoría
I.B.C.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
I.B.C.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 11:00
17.07.2024 11:00
Resumen
Los estudios que versan sobre la concesión del Latium a universa Hispania por parte del emperador Vespasiano, continúan siendo, en la actualidad, objeto de numerosas controversias y discrepancias con respecto a su naturaleza y las consecuencias que produjo en las comunidades que recibían este derecho. El objetivo que se pretende con la realización de este trabajo es esclarecer las diversas cuestiones que rodean el otorgamiento de este privilegio. Para ello, se realizará un estudio de los antecedentes históricos que precedieron la introducción del derecho latino en Hispania para, posteriormente, elaborar un análisis de las principales características y efectos que tuvo su otorgamiento en la Península. En suma, partiendo de las pocas referencias que aparecen en las leges municipales sobre Latini y las posturas doctrinales existentes, se llevará a cabo un examen de la posible existencia o no de ciuitas latina. Todo ello, con el fin de aportar un punto de vista no sólo histórico, sino también jurídico, de las cuestiones discutidas.
Los estudios que versan sobre la concesión del Latium a universa Hispania por parte del emperador Vespasiano, continúan siendo, en la actualidad, objeto de numerosas controversias y discrepancias con respecto a su naturaleza y las consecuencias que produjo en las comunidades que recibían este derecho. El objetivo que se pretende con la realización de este trabajo es esclarecer las diversas cuestiones que rodean el otorgamiento de este privilegio. Para ello, se realizará un estudio de los antecedentes históricos que precedieron la introducción del derecho latino en Hispania para, posteriormente, elaborar un análisis de las principales características y efectos que tuvo su otorgamiento en la Península. En suma, partiendo de las pocas referencias que aparecen en las leges municipales sobre Latini y las posturas doctrinales existentes, se llevará a cabo un examen de la posible existencia o no de ciuitas latina. Todo ello, con el fin de aportar un punto de vista no sólo histórico, sino también jurídico, de las cuestiones discutidas.
Dirección
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Tutoría)
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
CSEPREGI , ILDIKO (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
CSEPREGI , ILDIKO (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Propuesta de gestión de un espacio forestal en abandono: El caso de Figueiras y el Monte Pedroso
Autoría
M.N.J.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
M.N.J.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:00
12.09.2024 12:00
Resumen
Este trabajo propone una gestión sostenible para el espacio forestal de Santa María de Figueiras, en Santiago de Compostela, abordando la problemática de la expansión de eucaliptales y el abandono agrícola. A través de un análisis histórico-cartográfico y de inventarios de vegetación, se evaluó el impacto de estos cambios en los sistemas fluviales y en el paisaje local. Los resultados revelan que la proliferación de eucaliptos ha contribuido a la degradación ambiental y a la homogeneización del paisaje. Sin embargo, se plantea que una gestión forestal adecuada, que incluya la reforestación con especies autóctonas y una planificación más controlada, podría mejorar significativamente la situación. Además, se destaca la importancia de involucrar a los propietarios privados en prácticas sostenibles mediante incentivos económicos y sociales. El estudio concluye que un enfoque integral, que contemple tanto la conservación ambiental como el desarrollo socioeconómico, es clave para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de este territorio, proponiendo estrategias que podrían ser replicadas en otras regiones con desafíos similares.
Este trabajo propone una gestión sostenible para el espacio forestal de Santa María de Figueiras, en Santiago de Compostela, abordando la problemática de la expansión de eucaliptales y el abandono agrícola. A través de un análisis histórico-cartográfico y de inventarios de vegetación, se evaluó el impacto de estos cambios en los sistemas fluviales y en el paisaje local. Los resultados revelan que la proliferación de eucaliptos ha contribuido a la degradación ambiental y a la homogeneización del paisaje. Sin embargo, se plantea que una gestión forestal adecuada, que incluya la reforestación con especies autóctonas y una planificación más controlada, podría mejorar significativamente la situación. Además, se destaca la importancia de involucrar a los propietarios privados en prácticas sostenibles mediante incentivos económicos y sociales. El estudio concluye que un enfoque integral, que contemple tanto la conservación ambiental como el desarrollo socioeconómico, es clave para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de este territorio, proponiendo estrategias que podrían ser replicadas en otras regiones con desafíos similares.
Dirección
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutoría)
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO Cotutoría
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutoría)
GARCIA GARCIA, JESUS HORACIO Cotutoría
Tribunal
MIRANDA BARROS, DAVID (Presidente/a)
PAZOS OTON, MIGUEL (Secretario/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Vocal)
MIRANDA BARROS, DAVID (Presidente/a)
PAZOS OTON, MIGUEL (Secretario/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Vocal)
Turismo de montaña, un sector muy dinámico. Nuevo revivir para Cabeza de Manzaneda.
Autoría
R.P.B.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
R.P.B.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
13.09.2024 11:00
13.09.2024 11:00
Resumen
La actividad turística de esquí y deportes de nieve es uno de los principales atractivos económico de la zona de la Serra da Queixa. En los meses de invierno, miles de personas van a disfrutar de las pistas de esquí de la montaña. Sin embargo, esta actividad sólo se desarrolla durante los meses de invierno, dejando la zona inactiva durante gran parte del año. Además, en los últimos años, el calentamiento global está provocando un impacto ambiental en el mismo, haciendo que se reduzcan los días de nevadas, y optando por soluciones antrópicas poco compatibles con el medio ambiente. En este trabajo el objetivo es estudiar la viabilidad económica de la estación de esquí y las actividades de nieve, y proporcionar otros usos compatibles con el medio ambiente.
La actividad turística de esquí y deportes de nieve es uno de los principales atractivos económico de la zona de la Serra da Queixa. En los meses de invierno, miles de personas van a disfrutar de las pistas de esquí de la montaña. Sin embargo, esta actividad sólo se desarrolla durante los meses de invierno, dejando la zona inactiva durante gran parte del año. Además, en los últimos años, el calentamiento global está provocando un impacto ambiental en el mismo, haciendo que se reduzcan los días de nevadas, y optando por soluciones antrópicas poco compatibles con el medio ambiente. En este trabajo el objetivo es estudiar la viabilidad económica de la estación de esquí y las actividades de nieve, y proporcionar otros usos compatibles con el medio ambiente.
Dirección
Valcárcel Díaz, Marcos Carmelo (Tutoría)
Valcárcel Díaz, Marcos Carmelo (Tutoría)
Tribunal
PAZOS OTON, MIGUEL (Presidente/a)
GARCÍA ARIAS, ANA ISABEL (Secretario/a)
Valcárcel Díaz, Marcos Carmelo (Vocal)
PAZOS OTON, MIGUEL (Presidente/a)
GARCÍA ARIAS, ANA ISABEL (Secretario/a)
Valcárcel Díaz, Marcos Carmelo (Vocal)
Un estudio multidisciplinar sobre comercio cerámico en la Mauritania Tingitana en época romana
Autoría
C.G.I.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
C.G.I.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 12:00
17.07.2024 12:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster pretense ser una aproximación general a la cultura material cerámica durante el período de ocupación romana de la provincia de Mauritania Tingitana. Particularmente, se aporta una evolución cronotipológica de las formas cerámicas y sus contextos geográfica desde el siglo I al VII d.C., dando una visión global que permita extrae lecturas históricas y económicas sobre los datos.
Este Trabajo de Fin de Máster pretense ser una aproximación general a la cultura material cerámica durante el período de ocupación romana de la provincia de Mauritania Tingitana. Particularmente, se aporta una evolución cronotipológica de las formas cerámicas y sus contextos geográfica desde el siglo I al VII d.C., dando una visión global que permita extrae lecturas históricas y económicas sobre los datos.
Dirección
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ADOLFO (Tutoría)
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, ADOLFO (Tutoría)
Tribunal
MONTERO FENOLLÓS, JUAN LUIS (Presidente/a)
SUREDA TORRES, PAU (Secretario/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Vocal)
MONTERO FENOLLÓS, JUAN LUIS (Presidente/a)
SUREDA TORRES, PAU (Secretario/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Vocal)
Arte y Naturaleza: Simbología y musealización del legado artístico de Man.
Autoría
M.S.D.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
M.S.D.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2024 10:00
03.09.2024 10:00
Resumen
Mi objetivo en este trabajo es hacer un acercamiento al análisis y la investigación de la figura y obra del artista pictórico y escultor alemán Manfred Gnädinger, mas conocido como Man. El artista se dio a conocer por su intervención artística en el paisaje marítimo y el entorno natural de la pequeña villa costera de Camelle. Donde decidió instalarse a mediados de los años 60, y llevar un estilo de vida espiritual y anacoreta. Las características formales y estilísticas de su obra lo consagran como un artista de la naturaleza o del movimiento Land art, pero también del arte poveda y marginal, y su identidad artística como una figura del romanticismo estético primitivista. Mi intención es la de destacar su obra remarcando su valor como un artista único en el panorama artístico y cultural gallego. Además de indagar en los procesos de musealización que se llevaron a cavo para preservar su legado.
Mi objetivo en este trabajo es hacer un acercamiento al análisis y la investigación de la figura y obra del artista pictórico y escultor alemán Manfred Gnädinger, mas conocido como Man. El artista se dio a conocer por su intervención artística en el paisaje marítimo y el entorno natural de la pequeña villa costera de Camelle. Donde decidió instalarse a mediados de los años 60, y llevar un estilo de vida espiritual y anacoreta. Las características formales y estilísticas de su obra lo consagran como un artista de la naturaleza o del movimiento Land art, pero también del arte poveda y marginal, y su identidad artística como una figura del romanticismo estético primitivista. Mi intención es la de destacar su obra remarcando su valor como un artista único en el panorama artístico y cultural gallego. Además de indagar en los procesos de musealización que se llevaron a cavo para preservar su legado.
Dirección
MOURE PAZOS, IVAN (Tutoría)
MOURE PAZOS, IVAN (Tutoría)
Tribunal
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
Evaluación del estado y gestión de sistemas dunares antropizados: Laxe y Soesto
Autoría
A.V.S.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
A.V.S.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
El presente trabajo analiza la dinámica de las dunas, la cobertura vegetal y la influencia de las intervenciones antrópicas en la playa de Soesto. El objetivo principal es determinar cómo las condiciones naturales y la ausencia de infraestructuras significativas han permitido una evolución dunar más estable en comparación con otras áreas intervenidas, como Laxe. A través de la cartografía evolutiva y el análisis de datos de cobertura vegetal, se evalúa la necesidad de implementar estrategias de gestión basadas en la conservación y renaturalización para asegurar la sostenibilidad del sistema dunar.
El presente trabajo analiza la dinámica de las dunas, la cobertura vegetal y la influencia de las intervenciones antrópicas en la playa de Soesto. El objetivo principal es determinar cómo las condiciones naturales y la ausencia de infraestructuras significativas han permitido una evolución dunar más estable en comparación con otras áreas intervenidas, como Laxe. A través de la cartografía evolutiva y el análisis de datos de cobertura vegetal, se evalúa la necesidad de implementar estrategias de gestión basadas en la conservación y renaturalización para asegurar la sostenibilidad del sistema dunar.
Dirección
Valcárcel Díaz, Marcos Carmelo (Tutoría)
BLANCO CHAO, RAMON Cotutoría
Valcárcel Díaz, Marcos Carmelo (Tutoría)
BLANCO CHAO, RAMON Cotutoría
Tribunal
RAMIL REGO, PABLO (Presidente/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Secretario/a)
Valcárcel Díaz, Marcos Carmelo (Vocal)
RAMIL REGO, PABLO (Presidente/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Secretario/a)
Valcárcel Díaz, Marcos Carmelo (Vocal)
Argelia y Cuba: Ecos de Revolución. Relaciones, intercambios e influencias en los años 60
Autoría
I.V.M.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
I.V.M.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:30
17.07.2024 10:30
Resumen
Durante las primeras horas de la mañana del 1 de noviembre de 1954, el grupo guerrillero Frente de Liberación Nacional o FLN, daría comienzo a un ataque contra diversos objetivos militares y civiles por todo el territorio, dando comienzo a una guerra asimétrica por la independencia de Argelia. Este día sería recordado por la historia como Toussaint Rouge, el pistoletazo de salida para la entrada de Argelia al marco internacional. A lo largo de este estudio nos dedicaremos a analizar las relaciones transnacionales entre América Latina y África, focalizando nuestro interés en la alianza establecida entre Argelia y Cuba y en las transformaciones sufridas por parte de los proyectos de liberación nacional, ante la circulación de nuevas ideas y conceptos clave en los procesos revolucionarios del momento. A su misma vez, profundizaremos en el paradigmático caso del proyecto revolucionario argelino, como protagonista de nuestra narrativa. Cronológicamente, tomaremos el mandato presidencial de Ben Bella, concretamente el período de 1962-1965, concebido como una etapa de esplendor para el territorio africano, cuya fama se vería reflejada en la consideración de Argelia como una meca para la revolución africana. Nuestra investigación buscará equiparar a los dos países, resaltando la importancia de Argelia como centro de subversión en la facilitación y desarrollo de proyectos de actuación coordinada y solidarización entre plataformas.
Durante las primeras horas de la mañana del 1 de noviembre de 1954, el grupo guerrillero Frente de Liberación Nacional o FLN, daría comienzo a un ataque contra diversos objetivos militares y civiles por todo el territorio, dando comienzo a una guerra asimétrica por la independencia de Argelia. Este día sería recordado por la historia como Toussaint Rouge, el pistoletazo de salida para la entrada de Argelia al marco internacional. A lo largo de este estudio nos dedicaremos a analizar las relaciones transnacionales entre América Latina y África, focalizando nuestro interés en la alianza establecida entre Argelia y Cuba y en las transformaciones sufridas por parte de los proyectos de liberación nacional, ante la circulación de nuevas ideas y conceptos clave en los procesos revolucionarios del momento. A su misma vez, profundizaremos en el paradigmático caso del proyecto revolucionario argelino, como protagonista de nuestra narrativa. Cronológicamente, tomaremos el mandato presidencial de Ben Bella, concretamente el período de 1962-1965, concebido como una etapa de esplendor para el territorio africano, cuya fama se vería reflejada en la consideración de Argelia como una meca para la revolución africana. Nuestra investigación buscará equiparar a los dos países, resaltando la importancia de Argelia como centro de subversión en la facilitación y desarrollo de proyectos de actuación coordinada y solidarización entre plataformas.
Dirección
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
REY TRISTAN, EDUARDO (Tutoría)
Tribunal
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
Morales Aguilera, Francisco Javier (Secretario/a)
CORTINA ORERO, EUDALD (Vocal)
Cagiao Vila, María Pilar (Presidente/a)
Morales Aguilera, Francisco Javier (Secretario/a)
CORTINA ORERO, EUDALD (Vocal)
La musealización de pinturas españolas recuperadas después de la invasión napoleónica
Autoría
M.R.S.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
M.R.S.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2024 09:00
03.09.2024 09:00
Resumen
El presente trabajo aporta un acercamiento al proceso de recuperación y musealización de obras de arte que fueron expoliadas durante la invasión napoleónica en la península Ibérica en el siglo XIX por las tropas de Napoleón Bonaparte. Para ello, se realizará un breve análisis del conflicto bélico desarrollado, ahondando en el ámbito artístico de la expropiación de obras, que permitirá explicar el contexto histórico y artístico de la era napoleónica, y la situación concreta dentro del caso español, además de aportar los correspondientes ejemplos pictóricos que ejemplifican este expolio. En una segunda parte, se revisarán los dos diferentes intentos más interesantes a nivel diplomático de recuperación de obras de arte tras la expulsión de las tropas francesas en el año 1813, para así poder exponer el estado actual dentro de las diferentes instituciones museísticas que albergan las más de doscientas ochenta obras devueltas al país.
El presente trabajo aporta un acercamiento al proceso de recuperación y musealización de obras de arte que fueron expoliadas durante la invasión napoleónica en la península Ibérica en el siglo XIX por las tropas de Napoleón Bonaparte. Para ello, se realizará un breve análisis del conflicto bélico desarrollado, ahondando en el ámbito artístico de la expropiación de obras, que permitirá explicar el contexto histórico y artístico de la era napoleónica, y la situación concreta dentro del caso español, además de aportar los correspondientes ejemplos pictóricos que ejemplifican este expolio. En una segunda parte, se revisarán los dos diferentes intentos más interesantes a nivel diplomático de recuperación de obras de arte tras la expulsión de las tropas francesas en el año 1813, para así poder exponer el estado actual dentro de las diferentes instituciones museísticas que albergan las más de doscientas ochenta obras devueltas al país.
Dirección
CHAO CASTRO, DAVID (Tutoría)
CHAO CASTRO, DAVID (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PEREZ VARELA, ANA (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PEREZ VARELA, ANA (Vocal)
Galiza e mais nós: experiencias de nación según la escritura egodocumental del galleguismo en el siglo XX
Autoría
D.P.G.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
D.P.G.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
03.09.2024 13:00
03.09.2024 13:00
Resumen
El mundo contemporáneo acoge la germinación de profundas y sustanciales transformaciones relativas al modo en que las sociedades y los individuos perciben-expresan su existencia, su proyecto vital y su dinámica identidad; desde entonces, el yo y el nosotros quedarán intrínsecamente vinculados a una determinada idea de la nación, a su reafirmación en el campo cultural y -consecuentemente- en su plasmación mediante un régimen político concreto. El presente trabajo, por tanto, analizará el nacimiento del homo nationalis galleguista, estudiando las experiencias de nación que atestiguan y articulan -en sendas fuentes egodocumentales- algunas de las principales figuras del nacionalismo gallego a lo largo del paradigmático siglo XX. Para esto, resulta capital observar las estructuras compartidas (factores, agentes, motores...) que explican el recorrido ideológico del autor, emergen en los distintos relatos -personales, subjetivos y condicionados- y acaban por converger en un discurso colectivo sobre la adopción de la identidad nacional gallega. Así, se analiza la memoria del hacerse galleguista a la luz de la propia ilusión biográfica. En la centuria en que Galicia pasa de región a nación, el proyecto y la auto consideración del galleguismo -plural y sensible a los ecos del tiempo- afrontará un panorama cambiante, condicionando tanto las ideas-fuerza presentes en los relatos, como la evolución de los agentes vitales de nacionalización, e incluso la propia idea del ser y el deber ser de Galicia y de ellos mismos.
El mundo contemporáneo acoge la germinación de profundas y sustanciales transformaciones relativas al modo en que las sociedades y los individuos perciben-expresan su existencia, su proyecto vital y su dinámica identidad; desde entonces, el yo y el nosotros quedarán intrínsecamente vinculados a una determinada idea de la nación, a su reafirmación en el campo cultural y -consecuentemente- en su plasmación mediante un régimen político concreto. El presente trabajo, por tanto, analizará el nacimiento del homo nationalis galleguista, estudiando las experiencias de nación que atestiguan y articulan -en sendas fuentes egodocumentales- algunas de las principales figuras del nacionalismo gallego a lo largo del paradigmático siglo XX. Para esto, resulta capital observar las estructuras compartidas (factores, agentes, motores...) que explican el recorrido ideológico del autor, emergen en los distintos relatos -personales, subjetivos y condicionados- y acaban por converger en un discurso colectivo sobre la adopción de la identidad nacional gallega. Así, se analiza la memoria del hacerse galleguista a la luz de la propia ilusión biográfica. En la centuria en que Galicia pasa de región a nación, el proyecto y la auto consideración del galleguismo -plural y sensible a los ecos del tiempo- afrontará un panorama cambiante, condicionando tanto las ideas-fuerza presentes en los relatos, como la evolución de los agentes vitales de nacionalización, e incluso la propia idea del ser y el deber ser de Galicia y de ellos mismos.
Dirección
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
VILLARES PAZ, RAMON (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
Construcción de un proyecto expositivo: Manuel Bujados, los trazos del simbolismo.
Autoría
T.G.M.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
T.G.M.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2024 09:00
03.09.2024 09:00
Resumen
Este trabajo tiene como finalidad realizar un proyecto expositivo sobre la figura y trayectoria de Manuel Bujados. Este ilustrador gallego, de influencia simbolista, tuvo una notable relevancia a nivel nacional en la industria gráfica durante el primer cuarto del siglo XX, considerada la época dorada de la ilustración editorial y publicitaria. Sin embargo, con el paso del tiempo, su nombre cayó en el olvido y apenas existen estudios sobre su trayectoria. Por ello, la primera parte de este proyecto consiste en un proceso de documentación y catalogación de su obra, recurriendo especialmente a las publicaciones digitalizadas en la Biblioteca de Prensa Histórica y en la Biblioteca Digital de Galicia. La segunda parte del trabajo consiste en describir cada una de las acciones necesarias para la creación de la exposición, desde el anteproyecto, pasando por las distintas fases de producción y diseño, terminando con la evaluación de resultados.
Este trabajo tiene como finalidad realizar un proyecto expositivo sobre la figura y trayectoria de Manuel Bujados. Este ilustrador gallego, de influencia simbolista, tuvo una notable relevancia a nivel nacional en la industria gráfica durante el primer cuarto del siglo XX, considerada la época dorada de la ilustración editorial y publicitaria. Sin embargo, con el paso del tiempo, su nombre cayó en el olvido y apenas existen estudios sobre su trayectoria. Por ello, la primera parte de este proyecto consiste en un proceso de documentación y catalogación de su obra, recurriendo especialmente a las publicaciones digitalizadas en la Biblioteca de Prensa Histórica y en la Biblioteca Digital de Galicia. La segunda parte del trabajo consiste en describir cada una de las acciones necesarias para la creación de la exposición, desde el anteproyecto, pasando por las distintas fases de producción y diseño, terminando con la evaluación de resultados.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PEREZ VARELA, ANA (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PEREZ VARELA, ANA (Vocal)
Arqueología y tradición oral: una aproximación etnoarqueológica al arte rupestre en los valles del Tea (Pontevedra, Galicia)
Autoría
I.L.V.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
I.L.V.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2024 12:30
25.06.2024 12:30
Resumen
El presente proyecto pretende estudiar el fenómeno del arte rupestre grabada al aire libre ejecutando una perspectiva etnoarqueológica que integre tanto la dimensión material como la inmaterial de estos conjuntos. La importancia del mismo radica en el estudio de unos monumentos estáticos en el espacio, pero reinterpretados dinámicamente con el paso de siglos y sociedades a través de la creación de paisajes culturales y simbólicos. Este enfoque de estudio, que cuenta con un limitado desarrollo en la investigación arqueológica peninsular, está fundamentado en dos bases: la importancia de la capa simbólica en la conformación del paisaje cultural y la capacidad de la tradición oral como agente socializador del patrimonio arqueológico. Así, el presente estudio se entiende como una revisión historiográfica para exponer la historia de las investigaciones del arte rupestre en Galicia, atendiendo a la perspectiva antropológica, así como abordar una aproximación al estado actual de este campo de conocimiento. Finalmente, partiendo de un vaciado documental centrado en el ámbito territorial de los valles del Tea, se realiza una propuesta de investigación para el área arqueológica de Gargamala (Mondariz, Pontevedra), así como se avalían las aportaciones de este enfoque para el estudio, socialización y protección del arte rupestre.
El presente proyecto pretende estudiar el fenómeno del arte rupestre grabada al aire libre ejecutando una perspectiva etnoarqueológica que integre tanto la dimensión material como la inmaterial de estos conjuntos. La importancia del mismo radica en el estudio de unos monumentos estáticos en el espacio, pero reinterpretados dinámicamente con el paso de siglos y sociedades a través de la creación de paisajes culturales y simbólicos. Este enfoque de estudio, que cuenta con un limitado desarrollo en la investigación arqueológica peninsular, está fundamentado en dos bases: la importancia de la capa simbólica en la conformación del paisaje cultural y la capacidad de la tradición oral como agente socializador del patrimonio arqueológico. Así, el presente estudio se entiende como una revisión historiográfica para exponer la historia de las investigaciones del arte rupestre en Galicia, atendiendo a la perspectiva antropológica, así como abordar una aproximación al estado actual de este campo de conocimiento. Finalmente, partiendo de un vaciado documental centrado en el ámbito territorial de los valles del Tea, se realiza una propuesta de investigación para el área arqueológica de Gargamala (Mondariz, Pontevedra), así como se avalían las aportaciones de este enfoque para el estudio, socialización y protección del arte rupestre.
Dirección
COMENDADOR REY, BEATRIZ (Tutoría)
COMENDADOR REY, BEATRIZ (Tutoría)
Tribunal
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Tobalina Pulido, Leticia (Secretario/a)
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Vocal)
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Tobalina Pulido, Leticia (Secretario/a)
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Vocal)
Revisión documental de la violencia que sufrieron las mujeres durante la Guerra Civil y la posguerra en Galicia
Autoría
S.P.G.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
S.P.G.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
17.07.2024 10:00
Resumen
En la presente investigación multidisciplinar se recopilan los datos existentes sobre la represión sufrida por las mujeres en Galicia durante la Guerra Civil y la posguerra. El trabajo está centrado en el uso de la bibliografía de los principales autores, las fuentes orales y escritas producidas por las víctimas, los informes arqueológicos, las bases de datos existentes y las fuentes gráficas que tratan el tema. 663 mujeres han sido víctimas de la represión sexuada en Galicia y existen 8 fosas con restos óseos femeninos, de las cuales tan sólo los de dos se han podido confirmar con los análisis antropológicos.
En la presente investigación multidisciplinar se recopilan los datos existentes sobre la represión sufrida por las mujeres en Galicia durante la Guerra Civil y la posguerra. El trabajo está centrado en el uso de la bibliografía de los principales autores, las fuentes orales y escritas producidas por las víctimas, los informes arqueológicos, las bases de datos existentes y las fuentes gráficas que tratan el tema. 663 mujeres han sido víctimas de la represión sexuada en Galicia y existen 8 fosas con restos óseos femeninos, de las cuales tan sólo los de dos se han podido confirmar con los análisis antropológicos.
Dirección
Canós Donnay, Sirio (Tutoría)
BARREIRO MARTINEZ, DAVID Cotutoría
Canós Donnay, Sirio (Tutoría)
BARREIRO MARTINEZ, DAVID Cotutoría
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Perez Losada, Fermín Emiliano (Presidente/a)
Garcia Casas, David (Secretario/a)
COMENDADOR REY, BEATRIZ (Vocal)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Perez Losada, Fermín Emiliano (Presidente/a)
Garcia Casas, David (Secretario/a)
COMENDADOR REY, BEATRIZ (Vocal)
Las resistencias al franquismo en la comarca del Salnés tras el golpe y durante el régimen (1936-1953)
Autoría
A.S.F.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (2ª ed)
A.S.F.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (2ª ed)
Fecha de la defensa
03.09.2024 12:00
03.09.2024 12:00
Resumen
en este trabajo ahondamos en el comportamiento y las actitudes sociales ante el contexto de violencia estatal genocida desencadenado por el Golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y la posterior imposición del régimen franquista en Galicia, centrándonos en el espacio geográfico de la comarca del Salnés. Un estudio de caso que pone de manifiesto la amplia gama de resistencias ejercidas por la población, que son indicativas de actitudes que van desde la aparente aceptación del régimen hasta la diametral oposición al mismo.
en este trabajo ahondamos en el comportamiento y las actitudes sociales ante el contexto de violencia estatal genocida desencadenado por el Golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y la posterior imposición del régimen franquista en Galicia, centrándonos en el espacio geográfico de la comarca del Salnés. Un estudio de caso que pone de manifiesto la amplia gama de resistencias ejercidas por la población, que son indicativas de actitudes que van desde la aparente aceptación del régimen hasta la diametral oposición al mismo.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO Cotutoría
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO Cotutoría
Tribunal
BALBOA LOPEZ, JESUS LEOPOLDO (Presidente/a)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Secretario/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Vocal)
BALBOA LOPEZ, JESUS LEOPOLDO (Presidente/a)
MUÑOZ ABELEDO, LUISA MARIA (Secretario/a)
RICO BOQUETE, EDUARDO (Vocal)
El papel de las leyes, planes y proyectos urbanos en la creación de resiliencia para la ciudad de Praia, cabo verde
Autoría
M.J.M.D.S.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
M.J.M.D.S.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
13.09.2024 13:00
13.09.2024 13:00
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo examinar el papel desempeñado por las autoridades públicas en la promoción de la resiliencia urbana en la ciudad de Praia, capital de Cabo Verde, que ha experimentado un crecimiento poblacional y urbano acelerado en las últimas décadas. La ubicación geográfica de Cabo Verde expone al país a una variedad de riesgos y vulnerabilidades ambientales, en parte debido a su clima árido y precipitaciones irregulares. Más de la mitad de la expansión urbana de la ciudad de Praia se produjo de manera informal, lo que resultó en áreas con infraestructura inadecuada y condiciones de vivienda precarias. El desarrollo urbano de la ciudad está marcado por mesetas atravesadas por valles, donde se ubican barrios planificados en las mesetas, mientras que en las afueras se encuentran asentamientos informales, a menudo en zonas de riesgo ambiental. La población de estos barrios es en su mayoría de bajos ingresos y tiene una capacidad de adaptación limitada. A partir de una revisión de la literatura sobre la construcción de ciudades resilientes, así como de un análisis de las leyes, planes y proyectos que guiaron y orientan la expansión de la ciudad, este estudio busca determinar si estos instrumentos cumplen con los principios de la resiliencia urbana. Si bien las leyes y planes urbanos vigentes en la ciudad de Praia están alineados con el concepto de ciudad resiliente. La realidad actual de la ciudad, dada su forma de crecimiento, presenta desafíos que la alejan de este ideal, al igual que algunos de las intervenciones realizadas.
Este trabajo tiene como objetivo examinar el papel desempeñado por las autoridades públicas en la promoción de la resiliencia urbana en la ciudad de Praia, capital de Cabo Verde, que ha experimentado un crecimiento poblacional y urbano acelerado en las últimas décadas. La ubicación geográfica de Cabo Verde expone al país a una variedad de riesgos y vulnerabilidades ambientales, en parte debido a su clima árido y precipitaciones irregulares. Más de la mitad de la expansión urbana de la ciudad de Praia se produjo de manera informal, lo que resultó en áreas con infraestructura inadecuada y condiciones de vivienda precarias. El desarrollo urbano de la ciudad está marcado por mesetas atravesadas por valles, donde se ubican barrios planificados en las mesetas, mientras que en las afueras se encuentran asentamientos informales, a menudo en zonas de riesgo ambiental. La población de estos barrios es en su mayoría de bajos ingresos y tiene una capacidad de adaptación limitada. A partir de una revisión de la literatura sobre la construcción de ciudades resilientes, así como de un análisis de las leyes, planes y proyectos que guiaron y orientan la expansión de la ciudad, este estudio busca determinar si estos instrumentos cumplen con los principios de la resiliencia urbana. Si bien las leyes y planes urbanos vigentes en la ciudad de Praia están alineados con el concepto de ciudad resiliente. La realidad actual de la ciudad, dada su forma de crecimiento, presenta desafíos que la alejan de este ideal, al igual que algunos de las intervenciones realizadas.
Dirección
López Rodríguez, Ramón (Tutoría)
López Rodríguez, Ramón (Tutoría)
Tribunal
FERRAS SEXTO, CARLOS (Presidente/a)
SANTÉ RIVEIRA, INÉS (Secretario/a)
López Rodríguez, Ramón (Vocal)
FERRAS SEXTO, CARLOS (Presidente/a)
SANTÉ RIVEIRA, INÉS (Secretario/a)
López Rodríguez, Ramón (Vocal)
Entre los buenos usos y las malas prácticas. El caso del Teatro Principal de Tui.
Autoría
M.D.G.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
M.D.G.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
28.06.2024 09:00
28.06.2024 09:00
Resumen
A lo largo del presente trabajo se pretende hacer una recopilación y repaso del devenir histórico del Teatro Principal de Tui, una joya de la arquitectura teatral gallega de finales del siglo XIX, además de un espacio referente durante una de las etapas más importantes de la historia de Galicia, o Rexurdimento. Con este trabajo se espera conseguir una re significación y revalorización de esta edificación patrimonial tan mal tratada por el tiempo y por las circunstancias. Mediante un estudio íntegro y comparado de los distintos tipos de fuentes, destacando las fuentes documentales, técnicas y audiovisuales, se pretende llegar a un estudio completo de lo que fue, y aún es, el Teatro Principal, ya que pese a las problemáticas que ha tenido que hacerle frente es un espacio patrimonial en proceso de rehabilitación que merece ser conservado y admirado con todo el conocimiento a nuestro alcance.
A lo largo del presente trabajo se pretende hacer una recopilación y repaso del devenir histórico del Teatro Principal de Tui, una joya de la arquitectura teatral gallega de finales del siglo XIX, además de un espacio referente durante una de las etapas más importantes de la historia de Galicia, o Rexurdimento. Con este trabajo se espera conseguir una re significación y revalorización de esta edificación patrimonial tan mal tratada por el tiempo y por las circunstancias. Mediante un estudio íntegro y comparado de los distintos tipos de fuentes, destacando las fuentes documentales, técnicas y audiovisuales, se pretende llegar a un estudio completo de lo que fue, y aún es, el Teatro Principal, ya que pese a las problemáticas que ha tenido que hacerle frente es un espacio patrimonial en proceso de rehabilitación que merece ser conservado y admirado con todo el conocimiento a nuestro alcance.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PEREZ VARELA, ANA (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PEREZ VARELA, ANA (Vocal)
Imagen, arte y arquitectura como recursos de promoción enoturística. El caso de la D.O. Ca Rioja y su comunidad
Autoría
A.R.Z.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
A.R.Z.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
26.06.2024 11:00
26.06.2024 11:00
Resumen
En este trabajo se presenta el uso de recursos artísticos en favor de la promoción de las bodegas de la D.O.Ca. Rioja y de la C.A. La Rioja y el análisis de la relación que se establece publicitariamente entre ambas. Para ello se desarrolla el uso de estos recursos, tales como la arquitectura, la cartelería, el etiquetado, las campañas publicitarias en medios audiovisuales o las redes sociales. Además, se relaciona con las fiestas populares de la zona que tienen componentes vitivinícolas, destacando algunas como la Batalla del Vino en Haro o el Pisado de la Uva en las Fiestas de San Mateo de Logroño. Por otra parte, también se busca la protección y puesta en valor tanto del entorno medio ambiental en el que se desarrolla esta actividad junto a la difusión de la cultura del vino, y el reconocimiento del paisaje vinícola como patrimonio cultural.
En este trabajo se presenta el uso de recursos artísticos en favor de la promoción de las bodegas de la D.O.Ca. Rioja y de la C.A. La Rioja y el análisis de la relación que se establece publicitariamente entre ambas. Para ello se desarrolla el uso de estos recursos, tales como la arquitectura, la cartelería, el etiquetado, las campañas publicitarias en medios audiovisuales o las redes sociales. Además, se relaciona con las fiestas populares de la zona que tienen componentes vitivinícolas, destacando algunas como la Batalla del Vino en Haro o el Pisado de la Uva en las Fiestas de San Mateo de Logroño. Por otra parte, también se busca la protección y puesta en valor tanto del entorno medio ambiental en el que se desarrolla esta actividad junto a la difusión de la cultura del vino, y el reconocimiento del paisaje vinícola como patrimonio cultural.
Dirección
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Tutoría)
Tribunal
VIGO TRASANCOS, ALFREDO MANUEL (Presidente/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
VIGO TRASANCOS, ALFREDO MANUEL (Presidente/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Secretario/a)
FRAGA SAMPEDRO, MARIA DOLORES (Vocal)
Trabajo fin de máster
Autoría
F.J.R.P.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
F.J.R.P.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
26.02.2024 11:00
26.02.2024 11:00
Resumen
El propósito principal de esta investigación consiste en abordar la cuestión del papel de la agricultura periurbana dentro de la planificación metropolitana. Tratar de entender cuál es el rol de los espacios agrarios en la escala metropolitana, en la cual juegan un papel potencialmente importante para llegar la seguridad alimentaria a las ciudades. Por esto, a través de la revisión de tres experiencias europeas en materia de planificación territorial metropolitana como son las de Barcelona, Île-de-France y Copenhague, mediante una amplia revisión bibliográfica y elaboración cartográfica propia, los contenidos de estas figuras de planificación serán revisados, analizados y posteriormente expuestos, focalizándose siempre en la figura de los espacios agrarios.
El propósito principal de esta investigación consiste en abordar la cuestión del papel de la agricultura periurbana dentro de la planificación metropolitana. Tratar de entender cuál es el rol de los espacios agrarios en la escala metropolitana, en la cual juegan un papel potencialmente importante para llegar la seguridad alimentaria a las ciudades. Por esto, a través de la revisión de tres experiencias europeas en materia de planificación territorial metropolitana como son las de Barcelona, Île-de-France y Copenhague, mediante una amplia revisión bibliográfica y elaboración cartográfica propia, los contenidos de estas figuras de planificación serán revisados, analizados y posteriormente expuestos, focalizándose siempre en la figura de los espacios agrarios.
Dirección
Lois González, Rubén Camilo (Tutoría)
CIDRAS FERNANDEZ, DIEGO Cotutoría
Lois González, Rubén Camilo (Tutoría)
CIDRAS FERNANDEZ, DIEGO Cotutoría
Tribunal
Lois González, Rubén Camilo (Presidente/a)
CIDRAS FERNANDEZ, DIEGO (Secretario/a)
GARCÍA ARIAS, ANA ISABEL (Vocal)
Lois González, Rubén Camilo (Presidente/a)
CIDRAS FERNANDEZ, DIEGO (Secretario/a)
GARCÍA ARIAS, ANA ISABEL (Vocal)
Propuesta para aplicar la escala gallega el Plan de defensa y prevención contra los incendios mediante la plantación de frondosas caducifolias del Ayuntamiento de Ames.
Autoría
M.R.P.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
M.R.P.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
13.09.2024 11:45
13.09.2024 11:45
Resumen
Este documento es una proposición para la creación de unas medidas de plantación de frondosas autóctonas en las parcelas pertenecientes a la red de fajas secundarias de Galicia, basándose en el Plan de prevención y defensa frente a los incendios forestales mediante la plantación de frondosas caducifolias, del Ayuntamiento de Ames. Mediante este trabajo se muestran los aspectos positivos que supondría una ley que sustituyera los desbroces continuos en estas fajas por la plantación de árboles caducifolias. Los beneficios de esta acción serían varios, entre los que destacan el aumento de la seguridad ciudadana frente a los fuegos, la reducción del gasto, el aumento de la biodiversidad o la recuperación de aprovechamientos tradicionales.
Este documento es una proposición para la creación de unas medidas de plantación de frondosas autóctonas en las parcelas pertenecientes a la red de fajas secundarias de Galicia, basándose en el Plan de prevención y defensa frente a los incendios forestales mediante la plantación de frondosas caducifolias, del Ayuntamiento de Ames. Mediante este trabajo se muestran los aspectos positivos que supondría una ley que sustituyera los desbroces continuos en estas fajas por la plantación de árboles caducifolias. Los beneficios de esta acción serían varios, entre los que destacan el aumento de la seguridad ciudadana frente a los fuegos, la reducción del gasto, el aumento de la biodiversidad o la recuperación de aprovechamientos tradicionales.
Dirección
Valcárcel Díaz, Marcos Carmelo (Tutoría)
Valcárcel Díaz, Marcos Carmelo (Tutoría)
Tribunal
PAZOS OTON, MIGUEL (Presidente/a)
GARCÍA ARIAS, ANA ISABEL (Secretario/a)
Valcárcel Díaz, Marcos Carmelo (Vocal)
PAZOS OTON, MIGUEL (Presidente/a)
GARCÍA ARIAS, ANA ISABEL (Secretario/a)
Valcárcel Díaz, Marcos Carmelo (Vocal)
Propuesta de itinerario experiencial autoguiado como herramienta de educación ambiental: Laguna y Arenal de Valdoviño
Autoría
P.S.A.T.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
P.S.A.T.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
11.07.2024 17:00
11.07.2024 17:00
Resumen
Os humidais son esenciais polas súas funcións ecolóxicas e a súa biodiversidade, pero enfrontan ameazas significativas. Este Traballo Fin de Máster aborda a elaboración dun itinerario autoguiado para o Espazo Natural Protexido Lagoa e Arenal de Valdoviño, co obxectivo de promover a conservación uso adecuado deste humidal. En base a unha metodoloxía que incluíu inventarios, saídas de campo e enquisas a visitantes, deseñouse un itinerario que utiliza códigos QR para proporcionar información educativa e sensibilizar aos visitantes sobre a importancia deste ecosistema cun enfoque innovador. Este proxecto busca contribuír á preservación e uso sostible do humidal mediante unha ferramenta interactiva, accesible e atractiva, que combina as novas tecnoloxías coa metodoloxía tradicional da interpretación do patrimonio e a educación ambiental.
Os humidais son esenciais polas súas funcións ecolóxicas e a súa biodiversidade, pero enfrontan ameazas significativas. Este Traballo Fin de Máster aborda a elaboración dun itinerario autoguiado para o Espazo Natural Protexido Lagoa e Arenal de Valdoviño, co obxectivo de promover a conservación uso adecuado deste humidal. En base a unha metodoloxía que incluíu inventarios, saídas de campo e enquisas a visitantes, deseñouse un itinerario que utiliza códigos QR para proporcionar información educativa e sensibilizar aos visitantes sobre a importancia deste ecosistema cun enfoque innovador. Este proxecto busca contribuír á preservación e uso sostible do humidal mediante unha ferramenta interactiva, accesible e atractiva, que combina as novas tecnoloxías coa metodoloxía tradicional da interpretación do patrimonio e a educación ambiental.
Dirección
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutoría)
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GUITIAN, MANUEL ANTONIO (Presidente/a)
TRILLO SANTAMARIA, JUAN MANUEL (Secretario/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Vocal)
RODRIGUEZ GUITIAN, MANUEL ANTONIO (Presidente/a)
TRILLO SANTAMARIA, JUAN MANUEL (Secretario/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Vocal)
Los baños públicos en Santiago de Compostela: una aproximación al derecho a la ciudad desde una infraestructua poco visible
Autoría
T.K.F.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
T.K.F.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
12.09.2024 13:00
12.09.2024 13:00
Resumen
La intención de este trabajo es aportar una mirada, crítica y propositiva, sobre la concepción y el abordaje de un equipamiento tan particular como son los baños públicos en la planificación y gestión urbana. Para ello, tomaré como caso de estudio la ciudad de Santiago de Compostela (Galicia, España). En esta investigación, se busca indagar sobre el rol de los baños públicos en la vida de la ciudad desde una perspectiva que abarca el derecho a la ciudad y el urbanismo feminista, con un enfoque interseccional. Pretendo, así, conocer la percepción de una multiplicidad de agentes urbanos (ciudadanía, visitantes, entidades privadas), así como del propio gobierno, sobre un conjunto de prácticas relacionadas con la provisión y el mantenimiento de esta infraestructura en la ciudad. Así, en este trabajo se analizan el diseño, la distribución territorial, el acceso y alcance, exclusiones, tensiones y problemas de los baños públicos de Santiago, así como propuestas de cambios.
La intención de este trabajo es aportar una mirada, crítica y propositiva, sobre la concepción y el abordaje de un equipamiento tan particular como son los baños públicos en la planificación y gestión urbana. Para ello, tomaré como caso de estudio la ciudad de Santiago de Compostela (Galicia, España). En esta investigación, se busca indagar sobre el rol de los baños públicos en la vida de la ciudad desde una perspectiva que abarca el derecho a la ciudad y el urbanismo feminista, con un enfoque interseccional. Pretendo, así, conocer la percepción de una multiplicidad de agentes urbanos (ciudadanía, visitantes, entidades privadas), así como del propio gobierno, sobre un conjunto de prácticas relacionadas con la provisión y el mantenimiento de esta infraestructura en la ciudad. Así, en este trabajo se analizan el diseño, la distribución territorial, el acceso y alcance, exclusiones, tensiones y problemas de los baños públicos de Santiago, así como propuestas de cambios.
Dirección
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Tutoría)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Tutoría)
Tribunal
FERRAS SEXTO, CARLOS (Presidente/a)
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Secretario/a)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Vocal)
FERRAS SEXTO, CARLOS (Presidente/a)
PIÑEIRO ANTELO, MARIA DE LOS ANGELES (Secretario/a)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Vocal)
La Planificación Estratégica Territorial de Bogotá, ¿es una buena alternativa para el desarrollo de la ciudad?
Autoría
A.E.L.O.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
A.E.L.O.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
13.09.2024 16:00
13.09.2024 16:00
Resumen
Este trabajo de fin de máster examina si la planificación estratégica territorial podría ser una alternativa viable para el desarrollo de Bogotá. Dada la importancia de Bogotá como capital nacional y su influencia en la región, el estudio investiga cómo la planificación estratégica puede abordar los desafíos urbanos y regionales complejos de la ciudad. La investigación evalúa los marcos de planificación urbana existentes, incluyendo planes de ordenamiento, planes de desarrollo y planes estratégicos de entidades clave. Mediante el análisis de una serie de variables asociadas con la planificación estratégica en el contexto de la ciudad, el trabajo busca ofrecer una evaluación integral de sus posibles beneficios y limitaciones para mejorar el desarrollo urbano e integrar la región de manera más efectiva. Los hallazgos sugieren que, aunque la planificación estratégica territorial ofrece beneficios significativos, su efectividad dependerá de la integración y voluntad de actores y factores locales, para crear un marco de desarrollo coherente y adaptable para la ciudad.
Este trabajo de fin de máster examina si la planificación estratégica territorial podría ser una alternativa viable para el desarrollo de Bogotá. Dada la importancia de Bogotá como capital nacional y su influencia en la región, el estudio investiga cómo la planificación estratégica puede abordar los desafíos urbanos y regionales complejos de la ciudad. La investigación evalúa los marcos de planificación urbana existentes, incluyendo planes de ordenamiento, planes de desarrollo y planes estratégicos de entidades clave. Mediante el análisis de una serie de variables asociadas con la planificación estratégica en el contexto de la ciudad, el trabajo busca ofrecer una evaluación integral de sus posibles beneficios y limitaciones para mejorar el desarrollo urbano e integrar la región de manera más efectiva. Los hallazgos sugieren que, aunque la planificación estratégica territorial ofrece beneficios significativos, su efectividad dependerá de la integración y voluntad de actores y factores locales, para crear un marco de desarrollo coherente y adaptable para la ciudad.
Dirección
MIRAMONTES CARBALLADA, ANGEL (Tutoría)
MIRAMONTES CARBALLADA, ANGEL (Tutoría)
Tribunal
FERRAS SEXTO, CARLOS (Presidente/a)
SANTÉ RIVEIRA, INÉS (Secretario/a)
MIRAMONTES CARBALLADA, ANGEL (Vocal)
FERRAS SEXTO, CARLOS (Presidente/a)
SANTÉ RIVEIRA, INÉS (Secretario/a)
MIRAMONTES CARBALLADA, ANGEL (Vocal)
Valoración biogeográfica del paisaje vegetal en lagunas litorales de Galicia:propuesta de gestión
Autoría
C.J.G.T.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
C.J.G.T.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
11.07.2024 12:30
11.07.2024 12:30
Resumen
El presente proyecto presenta un método de análisis biogeográfico en la Laguna de San Pedro de Muro, basado en la realización de inventarios y valoración de su paisaje vegetal. El método utilizado se denomina LANBIOEVA (Landscape Biogeographic Evaluation) (Lozano et al., 2022), y se ha aplicado de forma regular en diversos ecosistemas a escala global (Brasil, Chile, Escandinavia, Balcanes, Península Ibérica, etc…) pero no ha sido empleado en sistemas húmedos costeros. Con este trabajo se pretende impulsar esta herramienta LANBIOEVA para analizar, diagnosticar y evaluar una serie de valores tanto naturales como culturales de la Laguna de San Pedro de Muro. Los resultados de la suma de los valores obtenidos muestran que existen diferencias entre las unidades ambientales analizadas. Los resultados han permitido establecer una propuesta de gestión y ordenación del espacio para conservar el paisaje vegetal de la laguna con un alto valor comunitario. De todo ello, se extrae como conclusión que la metodología empleada en este proyecto es eficaz y sencilla, que puede ser útil para los agentes territoriales en materia de planificación y gestión de los espacios naturales y de los recursos ambientales al servicio del bienestar social a distintas escalas geográficas.
El presente proyecto presenta un método de análisis biogeográfico en la Laguna de San Pedro de Muro, basado en la realización de inventarios y valoración de su paisaje vegetal. El método utilizado se denomina LANBIOEVA (Landscape Biogeographic Evaluation) (Lozano et al., 2022), y se ha aplicado de forma regular en diversos ecosistemas a escala global (Brasil, Chile, Escandinavia, Balcanes, Península Ibérica, etc…) pero no ha sido empleado en sistemas húmedos costeros. Con este trabajo se pretende impulsar esta herramienta LANBIOEVA para analizar, diagnosticar y evaluar una serie de valores tanto naturales como culturales de la Laguna de San Pedro de Muro. Los resultados de la suma de los valores obtenidos muestran que existen diferencias entre las unidades ambientales analizadas. Los resultados han permitido establecer una propuesta de gestión y ordenación del espacio para conservar el paisaje vegetal de la laguna con un alto valor comunitario. De todo ello, se extrae como conclusión que la metodología empleada en este proyecto es eficaz y sencilla, que puede ser útil para los agentes territoriales en materia de planificación y gestión de los espacios naturales y de los recursos ambientales al servicio del bienestar social a distintas escalas geográficas.
Dirección
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutoría)
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
RAMIL REGO, PABLO (Presidente/a)
SOBRAL BERNAL, Mº MAR (Secretario/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Vocal)
RAMIL REGO, PABLO (Presidente/a)
SOBRAL BERNAL, Mº MAR (Secretario/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Vocal)
Manuel Fraga y Alianza Popular:la evolución sin ruptura (1973-1976)
Autoría
S.M.R.A.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (2ª ed)
S.M.R.A.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (2ª ed)
Fecha de la defensa
16.07.2024 10:30
16.07.2024 10:30
Resumen
A través de este trabajo se trata de abordar los orígenes del actual Partido Popular, que como es bien sabido se encuentran en el partido presentado en sociedad por Manuel Fraga Iribarne, junto a otros ministros del franquismo el 21 de octubre de 1976. A lo largo del artículo analizaremos la trayectoria personal del líder de un partido eminentemente personalista como Alianza Popular, atendiendo a los grupos organizativos en los que participa: GODSA, FEDISA y Reforma Democrática; hasta la constitución de la Federación de Partidos de Alianza Popular. También analizaremos la trayectoria discursiva del fraguismo desde la Teoría del Centro, propuesta por el propio Fraga en 1972, pasando por la idea de reforma política sin ruptura y finalmente la estrategia de consolidación de la mayoría silenciosa del derecha sociológica en una organización política, que quería preservar algunos aspectos del Régimen anterior, que los fundadores de AP entendían como positivos para el futuro de España. No dejaremos de lado durante nuestro análisis la evolución de los grupos y partidos que dan origen a UCD, algunos de ellos con un origen cercano al de la propia AP. Nuestro análisis finalizará con la constitución formal de la Federación de Partidos de Alianza Popular, en vísperas de las elecciones del 15 de junio de 1977.
A través de este trabajo se trata de abordar los orígenes del actual Partido Popular, que como es bien sabido se encuentran en el partido presentado en sociedad por Manuel Fraga Iribarne, junto a otros ministros del franquismo el 21 de octubre de 1976. A lo largo del artículo analizaremos la trayectoria personal del líder de un partido eminentemente personalista como Alianza Popular, atendiendo a los grupos organizativos en los que participa: GODSA, FEDISA y Reforma Democrática; hasta la constitución de la Federación de Partidos de Alianza Popular. También analizaremos la trayectoria discursiva del fraguismo desde la Teoría del Centro, propuesta por el propio Fraga en 1972, pasando por la idea de reforma política sin ruptura y finalmente la estrategia de consolidación de la mayoría silenciosa del derecha sociológica en una organización política, que quería preservar algunos aspectos del Régimen anterior, que los fundadores de AP entendían como positivos para el futuro de España. No dejaremos de lado durante nuestro análisis la evolución de los grupos y partidos que dan origen a UCD, algunos de ellos con un origen cercano al de la propia AP. Nuestro análisis finalizará con la constitución formal de la Federación de Partidos de Alianza Popular, en vísperas de las elecciones del 15 de junio de 1977.
Dirección
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Tutoría)
Tribunal
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Vocal)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Vocal)
Los vasos y sus rostros: un análisis de las miradas frontales vinculadas al simposio en la cerámica ática
Autoría
E.N.V.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
E.N.V.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2024 10:00
17.07.2024 10:00
Resumen
En la pintura cerámica griega, la representación pictórica de las figuras se rige, generalmente, por una convención iconográfica que orienta a los personajes siempre de perfil. Sin embargo, existen algunas figuras especiales que, por su naturaleza o por su contexto, son susceptibles a mostrar un rostro completamente frontal. El presente trabajo constituye una recopilación y un análisis de aquellos rostros frontales representados en la cerámica ática cuya forma o significado poseen una relación directa con el simposio griego, es decir, el rito social que constituía uno de los contextos fundamentales de utilización de los vasos y de sus imágenes. En este espacio concreto, los vasos presentan imágenes especialmente propensas a transgredir la norma pictórica y exponer una frontalidad plena, colocándose en una confrontación directa con el espectador. El análisis desarrollado en este trabajo se centrará, en primer lugar, en el rostro frontal de Dioniso y de sus compañeros los sátiros; a continuación, en los casos especiales del gorgoneion y las copas de ojos, y, por último, en la mirada frontal que presentan las representaciones de algunos simposiastas. Todos estos rostros frontales participan, de una manera o de otra, de la experiencia visual griega en el contexto del simposio.
En la pintura cerámica griega, la representación pictórica de las figuras se rige, generalmente, por una convención iconográfica que orienta a los personajes siempre de perfil. Sin embargo, existen algunas figuras especiales que, por su naturaleza o por su contexto, son susceptibles a mostrar un rostro completamente frontal. El presente trabajo constituye una recopilación y un análisis de aquellos rostros frontales representados en la cerámica ática cuya forma o significado poseen una relación directa con el simposio griego, es decir, el rito social que constituía uno de los contextos fundamentales de utilización de los vasos y de sus imágenes. En este espacio concreto, los vasos presentan imágenes especialmente propensas a transgredir la norma pictórica y exponer una frontalidad plena, colocándose en una confrontación directa con el espectador. El análisis desarrollado en este trabajo se centrará, en primer lugar, en el rostro frontal de Dioniso y de sus compañeros los sátiros; a continuación, en los casos especiales del gorgoneion y las copas de ojos, y, por último, en la mirada frontal que presentan las representaciones de algunos simposiastas. Todos estos rostros frontales participan, de una manera o de otra, de la experiencia visual griega en el contexto del simposio.
Dirección
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Tutoría)
Tribunal
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
CSEPREGI , ILDIKO (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
CSEPREGI , ILDIKO (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
El Cementerio Real de Ur: Análisis de un ritual complejo en la Antigua Sumer a partir de su materialidad
Autoría
P.D.L.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
P.D.L.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
25.06.2024 12:30
25.06.2024 12:30
Resumen
El Cementerio Real de Ur es uno de los contextos funerarios más destacados de la Baja Mesopotamia. En esta necrópolis, un conjunto de tumbas, denominadas “reales”, sobresale por su riqueza y monumentalidad, ilustrando la aparición y consolidación de las élites en esta ciudad-estado durante el III milenio a.C. Estas élites desarrollaron un singular ritual funerario, con escasos paralelos en la región y escasa proyección histórica, que evidencia el alto poder económico de la ciudad e incluye sacrificios humanos. Sin embargo, el conocimiento sobre este yacimiento está profundamente influenciado por las condiciones y la calidad del trabajo de excavación realizado entre 1922 y 1934 por el equipo de Leonard C. Woolley. Por ello, a pesar de que ha transcurrido casi un siglo desde su descubrimiento, persisten numerosos interrogantes sobre los motivos y métodos detrás de estos espectaculares enterramientos. A través de un análisis minucioso de las evidencias arqueológicas y de los estudios posteriores más relevantes sobre los materiales y restos humanos, se pretende esclarecer en qué consistieron los rituales funerarios de estas élites y qué información se puede extraer de los datos disponibles. De esta manera, se logra una lectura completa y contrastada de la información sobre estos enterramientos, proporcionando una base de datos sobre la cual continuar el desarrollo de futuras investigaciones.
El Cementerio Real de Ur es uno de los contextos funerarios más destacados de la Baja Mesopotamia. En esta necrópolis, un conjunto de tumbas, denominadas “reales”, sobresale por su riqueza y monumentalidad, ilustrando la aparición y consolidación de las élites en esta ciudad-estado durante el III milenio a.C. Estas élites desarrollaron un singular ritual funerario, con escasos paralelos en la región y escasa proyección histórica, que evidencia el alto poder económico de la ciudad e incluye sacrificios humanos. Sin embargo, el conocimiento sobre este yacimiento está profundamente influenciado por las condiciones y la calidad del trabajo de excavación realizado entre 1922 y 1934 por el equipo de Leonard C. Woolley. Por ello, a pesar de que ha transcurrido casi un siglo desde su descubrimiento, persisten numerosos interrogantes sobre los motivos y métodos detrás de estos espectaculares enterramientos. A través de un análisis minucioso de las evidencias arqueológicas y de los estudios posteriores más relevantes sobre los materiales y restos humanos, se pretende esclarecer en qué consistieron los rituales funerarios de estas élites y qué información se puede extraer de los datos disponibles. De esta manera, se logra una lectura completa y contrastada de la información sobre estos enterramientos, proporcionando una base de datos sobre la cual continuar el desarrollo de futuras investigaciones.
Dirección
MONTERO FENOLLÓS, JUAN LUIS (Tutoría)
MONTERO FENOLLÓS, JUAN LUIS (Tutoría)
Tribunal
Grandal d' Anglade, Aurora María (Presidente/a)
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Secretario/a)
Sanjurjo Sánchez, Jorge (Vocal)
Grandal d' Anglade, Aurora María (Presidente/a)
LOPEZ COSTAS, OLALLA (Secretario/a)
Sanjurjo Sánchez, Jorge (Vocal)
Estudio arqueológico de un paisaje agrario en proceso de abandono: el caso de San Martiño. A Peroxa, Ourense.
Autoría
C.V.C.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
C.V.C.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2024 11:00
18.07.2024 11:00
Resumen
La Ribeira Sacra presenta un gran potencial de estudio para la arqueología agraria, entre otros motivos porque para su explotación es necesaria la construcción de sistemas de socalcos, mantenidos muchos de ellos durante siglos. En este trabajo se presenta un estudio diacrónico del paisaje agrario de un pequeño núcleo de la Ribeira Sacra, San Martiño, con probable pasado monástico, a través del cual se busca conocer el discurrir histórico de su comunidad, documentar su proceso de abandono, y desarrollar una metodología arqueológica que permita acercarse al rural gallego. Para esto se realiza un trabajo de campo, de visita al lugar y recogida de testigos orales, sumado a una consulta de archivos históricos, catastro actual y catastros históricos, fotografías aéreas y datos Lídar. Los resultados nos devuelven la secuencia histórica de una población que desaparece en el momento actual después de alrededor de mil años habitando el lugar, con su auge posiblemente en el siglo XVIII y su declive a partir de la segunda mitad del siglo XX, ligado a la llegada de la mecanización al campo. Con este trabajo se aporta un pequeño caso de estudio a la disciplina, y una experimentación metodológica superficial en la que se evidencian los retos de la arqueología agraria en el territorio gallego.
La Ribeira Sacra presenta un gran potencial de estudio para la arqueología agraria, entre otros motivos porque para su explotación es necesaria la construcción de sistemas de socalcos, mantenidos muchos de ellos durante siglos. En este trabajo se presenta un estudio diacrónico del paisaje agrario de un pequeño núcleo de la Ribeira Sacra, San Martiño, con probable pasado monástico, a través del cual se busca conocer el discurrir histórico de su comunidad, documentar su proceso de abandono, y desarrollar una metodología arqueológica que permita acercarse al rural gallego. Para esto se realiza un trabajo de campo, de visita al lugar y recogida de testigos orales, sumado a una consulta de archivos históricos, catastro actual y catastros históricos, fotografías aéreas y datos Lídar. Los resultados nos devuelven la secuencia histórica de una población que desaparece en el momento actual después de alrededor de mil años habitando el lugar, con su auge posiblemente en el siglo XVIII y su declive a partir de la segunda mitad del siglo XX, ligado a la llegada de la mecanización al campo. Con este trabajo se aporta un pequeño caso de estudio a la disciplina, y una experimentación metodológica superficial en la que se evidencian los retos de la arqueología agraria en el territorio gallego.
Dirección
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, CELTIA Cotutoría
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, CELTIA Cotutoría
Tribunal
González Álvarez, David (Presidente/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Secretario/a)
Méndez Quintas, Eduardo (Vocal)
González Álvarez, David (Presidente/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Secretario/a)
Méndez Quintas, Eduardo (Vocal)
Valoración biogeográfica de la vegetación de ribera en el entorno del Rego de Viceso (Brión, A Coruña): Propuesta de planificación y gestión
Autoría
V.G.A.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
V.G.A.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
11.07.2024 13:15
11.07.2024 13:15
Resumen
El presente estudio, centrado en el espacio fluvial del Rego de Viceso, en el término municipal de Brión (A Coruña), aborda la importancia del patrimonio biogeográfico del territorio, su relevancia ecológica y su valor científico, didáctico y ecoturístico. Se subraya la necesidad de conocer, valorar e interpretar adecuadamente este patrimonio mediante métodos objetivos y precisos. Para este fin, se utilizan inventarios de vegetación y su representación gráfica en forma de pirámides de vegetación, junto con el método Lanbioeva, para analizar diversos tipos de hábitats y unidades ambientales, presentando la información de manera visual. Esto facilita las tareas de gestión y ordenación del territorio en este espacio específico. El trabajo incluye propuestas de conservación y uso público como herramientas clave para permitir el uso y disfrute del medio natural sin causar daño. Las conclusiones recogen las ideas principales del estudio y analizan las amenazas y fortalezas del territorio, proponiendo mejoras para el futuro en un escenario de cambio global.
El presente estudio, centrado en el espacio fluvial del Rego de Viceso, en el término municipal de Brión (A Coruña), aborda la importancia del patrimonio biogeográfico del territorio, su relevancia ecológica y su valor científico, didáctico y ecoturístico. Se subraya la necesidad de conocer, valorar e interpretar adecuadamente este patrimonio mediante métodos objetivos y precisos. Para este fin, se utilizan inventarios de vegetación y su representación gráfica en forma de pirámides de vegetación, junto con el método Lanbioeva, para analizar diversos tipos de hábitats y unidades ambientales, presentando la información de manera visual. Esto facilita las tareas de gestión y ordenación del territorio en este espacio específico. El trabajo incluye propuestas de conservación y uso público como herramientas clave para permitir el uso y disfrute del medio natural sin causar daño. Las conclusiones recogen las ideas principales del estudio y analizan las amenazas y fortalezas del territorio, proponiendo mejoras para el futuro en un escenario de cambio global.
Dirección
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutoría)
COSTA CASAIS, MANUELA (Tutoría)
Tribunal
RAMIL REGO, PABLO (Presidente/a)
SOBRAL BERNAL, Mº MAR (Secretario/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Vocal)
RAMIL REGO, PABLO (Presidente/a)
SOBRAL BERNAL, Mº MAR (Secretario/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Vocal)
Análisis del plan museográfico actual del Museo de Cuenca
Autoría
M.B.O.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
M.B.O.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
03.09.2024 09:00
03.09.2024 09:00
Resumen
El Museo de Cuenca tiene su origen en los restos arqueológicos de las ciudades romanas de Segóbriga, Ercávica y Valeria, recogidos en la década de los cincuenta del siglo pasado. Fue creado oficialmente y con carácter provincial en 1963 por la Dirección General de Bellas Artes, en régimen de Patronato con las Administraciones locales. En 1974 se trasladó a su sede actual, dónde se instaló conforme a las innovadoras corrientes museográficas del momento. Desde entonces ha sufrido diferentes vicisitudes, sin embargo, está pendiente de una gran remodelación y renovación.
El Museo de Cuenca tiene su origen en los restos arqueológicos de las ciudades romanas de Segóbriga, Ercávica y Valeria, recogidos en la década de los cincuenta del siglo pasado. Fue creado oficialmente y con carácter provincial en 1963 por la Dirección General de Bellas Artes, en régimen de Patronato con las Administraciones locales. En 1974 se trasladó a su sede actual, dónde se instaló conforme a las innovadoras corrientes museográficas del momento. Desde entonces ha sufrido diferentes vicisitudes, sin embargo, está pendiente de una gran remodelación y renovación.
Dirección
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PEREZ VARELA, ANA (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
CARREÑO LÓPEZ, SARA (Secretario/a)
PEREZ VARELA, ANA (Vocal)
El Folklore regional como medio de adoctrinamiento y unidad: las compañías de Coros y Danzas de la Sección Femenina en la Provincia de A Coruña (1942- 1977)
Autoría
M.P.M.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
M.P.M.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2024 09:30
15.07.2024 09:30
Resumen
Durante la dictadura franquista los Coros y Danzas desempeñaron un papel fundamental en el adoctrinamiento y la consolidación de la ideología del régimen. Por medio de la Sección Femenina estos grupos artísticos se dedicaban a promover y estudiar la cultura tradicional española al mismo tiempo que la utilizaban para inculcar valores nacionalistas y conservadores. Su misión era reforzar la unidad nacional y los ideales del franquismo a través de una serie de actividades culturales que incluían el baile, la música y la vestimenta tradicional, permitiendo así transmitir la grandeza y riqueza de las diversas regiones de España. El presente trabajo busca aproximarse a estas actividades propuestas por las Compañías de Coros y Danzas, en particular las que corresponden a la Delegación de Coruña para analizar como estas fueron una herramienta fundamental para lograr el adoctrinamiento y homogeneización deseada por la dictadura franquista. Por medio del análisis de sus principales actividades y actuaciones se buscará demostrar como estas no eran solamente una forma de entretenimiento y socialización, sino también una herramienta educativa y propagandística. Nos enfocaremos principalmente en la participación de los Concursos Nacionales, así como en los viajes realizados al extranjero haciendo énfasis en los intentos por homogeneizar el folclore gallego. Asimismo, explicando como a través de la repetición de canciones, bailes tradicionales y romerías se reforzaban los valores típicos del franquismo como la obediencia, sumisión y el patriotismo. Convirtiendo a los Coros y Danzas en una de las organizaciones más significativas de la dictadura franquista.
Durante la dictadura franquista los Coros y Danzas desempeñaron un papel fundamental en el adoctrinamiento y la consolidación de la ideología del régimen. Por medio de la Sección Femenina estos grupos artísticos se dedicaban a promover y estudiar la cultura tradicional española al mismo tiempo que la utilizaban para inculcar valores nacionalistas y conservadores. Su misión era reforzar la unidad nacional y los ideales del franquismo a través de una serie de actividades culturales que incluían el baile, la música y la vestimenta tradicional, permitiendo así transmitir la grandeza y riqueza de las diversas regiones de España. El presente trabajo busca aproximarse a estas actividades propuestas por las Compañías de Coros y Danzas, en particular las que corresponden a la Delegación de Coruña para analizar como estas fueron una herramienta fundamental para lograr el adoctrinamiento y homogeneización deseada por la dictadura franquista. Por medio del análisis de sus principales actividades y actuaciones se buscará demostrar como estas no eran solamente una forma de entretenimiento y socialización, sino también una herramienta educativa y propagandística. Nos enfocaremos principalmente en la participación de los Concursos Nacionales, así como en los viajes realizados al extranjero haciendo énfasis en los intentos por homogeneizar el folclore gallego. Asimismo, explicando como a través de la repetición de canciones, bailes tradicionales y romerías se reforzaban los valores típicos del franquismo como la obediencia, sumisión y el patriotismo. Convirtiendo a los Coros y Danzas en una de las organizaciones más significativas de la dictadura franquista.
Dirección
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Tutoría)
Tribunal
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Vocal)
NUÑEZ SEIJAS, XOSE MANOEL (Presidente/a)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Secretario/a)
CABO VILLAVERDE, MIGUEL (Vocal)
Valoración da presenza de plantas exóticas invasoras nos Monumentos Naturais de Galicia e proposta de medidas de xestión
Autoría
J.S.C.S.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
J.S.C.S.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
13.09.2024 09:00
13.09.2024 09:00
Resumen
Este traballo ten por obxectivo identificar as plantas exóticas invasoras presentes nos oito Espazos Naturais Protexidos declarados ate o de agora baixo a figura de Monumento Natural (MN) en Galicia. Para a consecución deste obxectivo, realizouse unha revisión da información existente previamente sobre esta temática tanto en documentos legais de aplicación comunitaria, estatal e autonómica, así como na bibliografía específica sobre esta temática. A información obtida foi complementada coa obtención de novos datos mediante a realización de traballo de campo, identificándose un total de 53 Especies Exóticas Invasoras (EEI) diferentes nos oito MN analizados. Na maioría dos MN estudados existe un número de especies exóticas invasoras maior do establecido nos documentos legais relacionados coa súa xestión. A combinación das metodoloxías empregadas e a realización dunha análise xeospacial permitiu constatar unha importante presenza destas especies en hábitats protexidos segundo a DC 92/43/CEE, particularmente nos pertencentes aos grupos de Matogueiras secas (Nat2000 4030), Acantilados con vexetación das costas atlánticas e bálticas (Nat2000 1230) e Rochedos silíceos con vexetación pioneira da Sedo-Scleranthion ou da Sedo albi-Veronicion dillenii (Nat2000 8230). Estes resultados son utilizados para a proposta de medidas de xestión coherentes coa problemática abordada e a importancia ambiental dos tipos de hábitats presentes en cada espazo natural protexido analizado.
Este traballo ten por obxectivo identificar as plantas exóticas invasoras presentes nos oito Espazos Naturais Protexidos declarados ate o de agora baixo a figura de Monumento Natural (MN) en Galicia. Para a consecución deste obxectivo, realizouse unha revisión da información existente previamente sobre esta temática tanto en documentos legais de aplicación comunitaria, estatal e autonómica, así como na bibliografía específica sobre esta temática. A información obtida foi complementada coa obtención de novos datos mediante a realización de traballo de campo, identificándose un total de 53 Especies Exóticas Invasoras (EEI) diferentes nos oito MN analizados. Na maioría dos MN estudados existe un número de especies exóticas invasoras maior do establecido nos documentos legais relacionados coa súa xestión. A combinación das metodoloxías empregadas e a realización dunha análise xeospacial permitiu constatar unha importante presenza destas especies en hábitats protexidos segundo a DC 92/43/CEE, particularmente nos pertencentes aos grupos de Matogueiras secas (Nat2000 4030), Acantilados con vexetación das costas atlánticas e bálticas (Nat2000 1230) e Rochedos silíceos con vexetación pioneira da Sedo-Scleranthion ou da Sedo albi-Veronicion dillenii (Nat2000 8230). Estes resultados son utilizados para a proposta de medidas de xestión coherentes coa problemática abordada e a importancia ambiental dos tipos de hábitats presentes en cada espazo natural protexido analizado.
Dirección
RODRIGUEZ GUITIAN, MANUEL ANTONIO (Tutoría)
RAMIL REGO, PABLO Cotutoría
RODRIGUEZ GUITIAN, MANUEL ANTONIO (Tutoría)
RAMIL REGO, PABLO Cotutoría
Tribunal
RAMIL REGO, PABLO (Presidente/a)
López Rodríguez, Ramón (Secretario/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Vocal)
RAMIL REGO, PABLO (Presidente/a)
López Rodríguez, Ramón (Secretario/a)
COSTA CASAIS, MANUELA (Vocal)
Gloria Moure: 47 años de comisariado
Autoría
L.F.A.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
L.F.A.
Máster en Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte
Fecha de la defensa
07.02.2024 09:30
07.02.2024 09:30
Resumen
Este trabajo pretende abordar un acercamiento a la trayectoria profesional de Gloria Moure (Barcelona, 1946), centrándose concretamente en el ámbito del comisariado. Se partirá de una introducción a Moure y a sus primeros años de formación e intereses, continuado de varios apartados que tratarán más profundamente algunas de las exposiciones que realizó a lo largo de 47 años. El escrito pretende plasmar varias de las características clave en el comisariado en general, y en el de Moure en concreto, defendiendo la enorme importancia de su papel en la difusión del arte contemporáneo desde su primera exposición en 1977.
Este trabajo pretende abordar un acercamiento a la trayectoria profesional de Gloria Moure (Barcelona, 1946), centrándose concretamente en el ámbito del comisariado. Se partirá de una introducción a Moure y a sus primeros años de formación e intereses, continuado de varios apartados que tratarán más profundamente algunas de las exposiciones que realizó a lo largo de 47 años. El escrito pretende plasmar varias de las características clave en el comisariado en general, y en el de Moure en concreto, defendiendo la enorme importancia de su papel en la difusión del arte contemporáneo desde su primera exposición en 1977.
Dirección
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Tutoría)
Tribunal
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
MONTERROSO MONTERO, JUAN MANUEL (Presidente/a)
DE LLANO NEIRA, PEDRO (Secretario/a)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MIGUEL ANXO (Vocal)
El litigio del agua en la zona metropolitana de Querétaro: estudio de una controversia socionatural
Autoría
A.D.L.G.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
A.D.L.G.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
Este trabajo de fin de máster aborda la compleja problemática del litigio hídrico en la Zona Metropolitana de Querétaro, México, donde la creciente demanda de agua ha intensificado conflictos entre diversos actores sociales, económicos y políticos. A través de la teoría del actor red de Bruno Latour, se examinan las dinámicas de interacción entre estos actores, con el objetivo de comprender el papel crucial del agua en la vida urbana y las tensiones generadas por la aprobación de la Ley que Regula la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. La investigación también se enfoca en la historia legislativa del agua en México y la evolución hídrica de Querétaro y realiza un análisis detallado de los estudios diagnóstico hídricos existentes en la región, destacando la necesidad de estrategias integrales que consideren las dimensiones ecológicas, sociales y económicas del agua. Se propone la creación de foros híbridos, que actúen como espacios de diálogo y negociación, permitiendo la participación de diversos grupos para la búsqueda de soluciones consensuadas. Este estudio no solo enriquece el conocimiento académico sobre la gestión hídrica, sino que también ofrece recomendaciones prácticas para los tomadores de decisiones, subrayando la urgencia de implementar mecanismos que aseguren un acceso equitativo y sostenible al agua en la región.
Este trabajo de fin de máster aborda la compleja problemática del litigio hídrico en la Zona Metropolitana de Querétaro, México, donde la creciente demanda de agua ha intensificado conflictos entre diversos actores sociales, económicos y políticos. A través de la teoría del actor red de Bruno Latour, se examinan las dinámicas de interacción entre estos actores, con el objetivo de comprender el papel crucial del agua en la vida urbana y las tensiones generadas por la aprobación de la Ley que Regula la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. La investigación también se enfoca en la historia legislativa del agua en México y la evolución hídrica de Querétaro y realiza un análisis detallado de los estudios diagnóstico hídricos existentes en la región, destacando la necesidad de estrategias integrales que consideren las dimensiones ecológicas, sociales y económicas del agua. Se propone la creación de foros híbridos, que actúen como espacios de diálogo y negociación, permitiendo la participación de diversos grupos para la búsqueda de soluciones consensuadas. Este estudio no solo enriquece el conocimiento académico sobre la gestión hídrica, sino que también ofrece recomendaciones prácticas para los tomadores de decisiones, subrayando la urgencia de implementar mecanismos que aseguren un acceso equitativo y sostenible al agua en la región.
Dirección
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Tutoría)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Tutoría)
Tribunal
FERRAS SEXTO, CARLOS (Presidente/a)
SANTÉ RIVEIRA, INÉS (Secretario/a)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Vocal)
FERRAS SEXTO, CARLOS (Presidente/a)
SANTÉ RIVEIRA, INÉS (Secretario/a)
ESTEVEZ VILLARINO, BRAIS (Vocal)