Eficacia de las técnicas de realidad virtual para el tratamiento del dolor crónico
Autoría
A.C.P.
Grado en Psicología
A.C.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
El dolor crónico afecta a la calidad de vida de quienes lo padecen, no sólo por las limitaciones asociadas al dolor y síntomas comórbidos, sino también porque afecta a las relaciones sociales y la situación laboral. Existen numerosas formas de tratamiento, pero últimamente está en auge la realidad virtual (RV), pues proporciona la capacidad de recrear experiencias de dolor más fácilmente, además de un factor de distracción que ayuda al paciente a afrontar mejor la situación de dolor. Esta revisión sitemática se centra en analizar la eficacia de las técnicas de RV para tratar el dolor crónico. Para ello se, realizó una búsqueda en las bases de datos PsychInfo y PubMed, con la que se seleccionaron 10 artículos siguiendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos. El trabajo se realizó siguiendo la metodología PRISMA, y el riesgo de sesgo de los estudios se realizó utilizando la herramienta Cochrane para ensayos aleatorizados. La mayoría de los resultados obtenidos mostraron que, en general, y a pesar de la heterogeneidad de los procedimientos empleados, la RV es eficaz para tratar el dolor crónico, al conseguir una reducción de la intensidad del dolor de los participantes. La condición de dolor crónico con los mejores resultados fue el dolor lumbar, mientras que, para la fibromialgia, la RV no resultó efectiva. La evidencia obtenida es robusta puesto que el riesgo de sesgo de los estudios fue bajo, a excepción de la condición de ciego, difícil de conseguir dada la naturaleza de la intervención. En conclusión, la RV parece eficaz para tratar el dolor crónico. Sin embargo, sería importante de cara a futuras investigaciones contar con un procedimiento estandarizado que permitiese obtener conclusiones más generalizables y comparables entre trabajos.
El dolor crónico afecta a la calidad de vida de quienes lo padecen, no sólo por las limitaciones asociadas al dolor y síntomas comórbidos, sino también porque afecta a las relaciones sociales y la situación laboral. Existen numerosas formas de tratamiento, pero últimamente está en auge la realidad virtual (RV), pues proporciona la capacidad de recrear experiencias de dolor más fácilmente, además de un factor de distracción que ayuda al paciente a afrontar mejor la situación de dolor. Esta revisión sitemática se centra en analizar la eficacia de las técnicas de RV para tratar el dolor crónico. Para ello se, realizó una búsqueda en las bases de datos PsychInfo y PubMed, con la que se seleccionaron 10 artículos siguiendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos. El trabajo se realizó siguiendo la metodología PRISMA, y el riesgo de sesgo de los estudios se realizó utilizando la herramienta Cochrane para ensayos aleatorizados. La mayoría de los resultados obtenidos mostraron que, en general, y a pesar de la heterogeneidad de los procedimientos empleados, la RV es eficaz para tratar el dolor crónico, al conseguir una reducción de la intensidad del dolor de los participantes. La condición de dolor crónico con los mejores resultados fue el dolor lumbar, mientras que, para la fibromialgia, la RV no resultó efectiva. La evidencia obtenida es robusta puesto que el riesgo de sesgo de los estudios fue bajo, a excepción de la condición de ciego, difícil de conseguir dada la naturaleza de la intervención. En conclusión, la RV parece eficaz para tratar el dolor crónico. Sin embargo, sería importante de cara a futuras investigaciones contar con un procedimiento estandarizado que permitiese obtener conclusiones más generalizables y comparables entre trabajos.
Dirección
Carrillo De la Peña, María Teresa (Tutoría)
Carrillo De la Peña, María Teresa (Tutoría)
Tribunal
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
Intervenciones para prevenir el uso abusivo de Internet en adolescentes
Autoría
T.C.A.
Grado en Psicología
T.C.A.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
El uso abusivo de internet ha aumentado significativamente en población adolescente, dando lugar a preocupaciones sobre sus repercusiones. Ante esta situación, nace la necesidad de poner en práctica programas preventivos que aborden este problema de manera temprana. El objetivo de este trabajo es analizar la existencia de programas diseñados para prevenir la adicción a Internet en adolescentes y recabar información sobre su efectividad. Con este propósito se realizó una revisión sistemática en tres bases de datos, identificando nueve artículos que cumplían los criterios de inclusión y exclusión definidos. De acuerdo con los resultados obtenidos, la mayoría de los estudios revisados indican que los programas preventivos son efectivos para reducir el mal uso, abuso o adicción a Internet en adolescentes, ya que ocho de los nueve programas revisados arrojaron resultados positivos. Asimismo, varios de estos estudios incorporan variables adicionales como: habilidades sociales, salud mental, motivación académica y autorregulación, revelando igualmente efectos positivos en estos ámbitos. Por tanto, se concluye que es posible el abordaje preventivo de este fenómeno y que los programas preventivos implementados hasta el momento son útiles para prevenir el desarrollo de la adicción a Internet en adolescentes.
El uso abusivo de internet ha aumentado significativamente en población adolescente, dando lugar a preocupaciones sobre sus repercusiones. Ante esta situación, nace la necesidad de poner en práctica programas preventivos que aborden este problema de manera temprana. El objetivo de este trabajo es analizar la existencia de programas diseñados para prevenir la adicción a Internet en adolescentes y recabar información sobre su efectividad. Con este propósito se realizó una revisión sistemática en tres bases de datos, identificando nueve artículos que cumplían los criterios de inclusión y exclusión definidos. De acuerdo con los resultados obtenidos, la mayoría de los estudios revisados indican que los programas preventivos son efectivos para reducir el mal uso, abuso o adicción a Internet en adolescentes, ya que ocho de los nueve programas revisados arrojaron resultados positivos. Asimismo, varios de estos estudios incorporan variables adicionales como: habilidades sociales, salud mental, motivación académica y autorregulación, revelando igualmente efectos positivos en estos ámbitos. Por tanto, se concluye que es posible el abordaje preventivo de este fenómeno y que los programas preventivos implementados hasta el momento son útiles para prevenir el desarrollo de la adicción a Internet en adolescentes.
Dirección
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Tutoría)
CUTRIN MOSTEIRO, OLALLA (Tutoría)
Tribunal
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
Efectos del cannabis en la memoria y la atención de consumidores jóvenes
Autoría
I.C.C.
Grado en Psicología
I.C.C.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
Introducción: El cannabis es la droga ilegal más consumida por los adolescentes en España. Un inicio temprano de su consumo genera cambios en la estructura y en el desarrollo del cerebro, que todavía no ha completado su maduración, por lo que la adolescencia es un periodo especialmente vulnerable. Objetivo: Identificar y describir los efectos del consumo de cannabis en las funciones cognitivas de atención y memoria en una población de adolescentes y adultos jóvenes. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura durante los meses de noviembre y diciembre de 2024. Se definieron los criterios de elegibilidad y los términos de búsqueda, la cual se produjo en las bases de datos Web of Science, Dialnet, PubMed y Cochrane. Se realizó una selección de 8 estudios para incluir en la revisión. Resultados: Tanto la memoria como la atención se ven perjudicadas por un consumo de cannabis en la adolescencia. Se encontró un peor rendimiento en memoria episódica, memoria verbal, atención selectiva y atención sostenida. Sin embargo, el sistema de alerta parece mejorar con el consumo, así como la velocidad de procesamiento. Tras un periodo de abstinencia, el cerebro adolescente puede ser capaz de recuperar las funciones de memoria, pero la atención podría requerir de más tiempo. Conclusiones: Se necesitan más estudios longitudinales que investiguen el funcionamiento del cerebro bajo el efecto del cannabis a lo largo del tiempo, y también más información acerca de sus efectos aislados del consumo de alcohol y tabaco, drogas consumidas frecuentemente con el cannabis.
Introducción: El cannabis es la droga ilegal más consumida por los adolescentes en España. Un inicio temprano de su consumo genera cambios en la estructura y en el desarrollo del cerebro, que todavía no ha completado su maduración, por lo que la adolescencia es un periodo especialmente vulnerable. Objetivo: Identificar y describir los efectos del consumo de cannabis en las funciones cognitivas de atención y memoria en una población de adolescentes y adultos jóvenes. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura durante los meses de noviembre y diciembre de 2024. Se definieron los criterios de elegibilidad y los términos de búsqueda, la cual se produjo en las bases de datos Web of Science, Dialnet, PubMed y Cochrane. Se realizó una selección de 8 estudios para incluir en la revisión. Resultados: Tanto la memoria como la atención se ven perjudicadas por un consumo de cannabis en la adolescencia. Se encontró un peor rendimiento en memoria episódica, memoria verbal, atención selectiva y atención sostenida. Sin embargo, el sistema de alerta parece mejorar con el consumo, así como la velocidad de procesamiento. Tras un periodo de abstinencia, el cerebro adolescente puede ser capaz de recuperar las funciones de memoria, pero la atención podría requerir de más tiempo. Conclusiones: Se necesitan más estudios longitudinales que investiguen el funcionamiento del cerebro bajo el efecto del cannabis a lo largo del tiempo, y también más información acerca de sus efectos aislados del consumo de alcohol y tabaco, drogas consumidas frecuentemente con el cannabis.
Dirección
Cadaveira Mahía, Fernando (Tutoría)
Cadaveira Mahía, Fernando (Tutoría)
Tribunal
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
La Tarea del Stroop Emocional y los Veteranos de Guerra
Autoría
N.Q.G.
Grado en Psicología
N.Q.G.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
El Trastorno por Estrés Postraumático es una patología intensa y persistente, que se asocia tanto a síntomas físicos como a un alto nivel de comorbilidad con otros trastornos, como la depresión, la ansiedad y el abuso de sustancias. Una de las poblaciones más perjudicadas son los veteranos de guerra, quienes suelen verse afectados debido a la exposición prolongada a eventos traumáticos y amenazas constantes a su integridad física. La Tarea del Stroop Emocional es una prueba que evalúa el impacto de estímulos emocionales, como palabras relacionadas con situaciones de amenaza o traumáticas, en los procesos de atención selectiva y control cognitivo. El objetivo es nombrar el color en el que están escritas las palabras, y se observa un mayor tiempo de respuesta en aquellas emocionalmente relevantes para la persona. El propósito de este trabajo es analizar las diferencias que se perciben entre veteranos de guerra con Trastorno por Estrés Postraumático y aquellos que no lo padecen en la ejecución de la tarea. Para ello se realizó una revisión de la literatura y se seleccionaron un total de 10 artículos para profundizar en el tema. Los resultados principales indican que los veteranos de guerra con Trastorno por Estrés Postraumático presentan mayor lentitud al nombrar el color de las palabras relacionadas con el combate, en comparación con otras categorías de palabras y con el grupo control. A pesar de las diferencias metodológicas entre los estudios revisados, los resultados muestran consistencia, evidenciando un sesgo atencional en estas personas hacia estímulos de carácter amenazante.
El Trastorno por Estrés Postraumático es una patología intensa y persistente, que se asocia tanto a síntomas físicos como a un alto nivel de comorbilidad con otros trastornos, como la depresión, la ansiedad y el abuso de sustancias. Una de las poblaciones más perjudicadas son los veteranos de guerra, quienes suelen verse afectados debido a la exposición prolongada a eventos traumáticos y amenazas constantes a su integridad física. La Tarea del Stroop Emocional es una prueba que evalúa el impacto de estímulos emocionales, como palabras relacionadas con situaciones de amenaza o traumáticas, en los procesos de atención selectiva y control cognitivo. El objetivo es nombrar el color en el que están escritas las palabras, y se observa un mayor tiempo de respuesta en aquellas emocionalmente relevantes para la persona. El propósito de este trabajo es analizar las diferencias que se perciben entre veteranos de guerra con Trastorno por Estrés Postraumático y aquellos que no lo padecen en la ejecución de la tarea. Para ello se realizó una revisión de la literatura y se seleccionaron un total de 10 artículos para profundizar en el tema. Los resultados principales indican que los veteranos de guerra con Trastorno por Estrés Postraumático presentan mayor lentitud al nombrar el color de las palabras relacionadas con el combate, en comparación con otras categorías de palabras y con el grupo control. A pesar de las diferencias metodológicas entre los estudios revisados, los resultados muestran consistencia, evidenciando un sesgo atencional en estas personas hacia estímulos de carácter amenazante.
Dirección
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutoría)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutoría)
Tribunal
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
PONTE FERNANDEZ, DOLORES (Presidente/a)
Rodríguez Holguín, Socorro (Secretario/a)
Castro Bolaño, Maria Cristina (Vocal)
Retorno al Trabajo tras Ausencia por Trastornos Mentales Comunes. Una Revisión Bibliográfica desde la Perspectiva del Empleado
Autoría
M.L.A.B.
Grado en Psicología
M.L.A.B.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
Los trastornos mentales comunes representan una de las principales causas de ausentismo laboral, con un impacto significativo tanto para los trabajadores como para las organizaciones. Precisamente, el retorno al trabajo después de un trastorno mental común es un proceso complejo que requiere un enfoque integral para garantizar una reincorporación sostenible. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo fue revisar la evidencia científica disponible sobre el retorno al trabajo tras ausencia por trastornos mentales comunes, centrándose en la perspectiva del trabajador. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de estudios primarios en las principales bases de datos en el campo de la Psicología de la Salud Ocupacional entre 2010 y octubre de 2024. Se extrajo información sobre las principales barreras y facilitadores para una reincorporación al trabajo sostenible. Los resultados revelan que, según los trabajadores, el proceso de retorno al trabajo implica una interacción compleja entre barreras (p. ej., la falta de adaptaciones adecuadas o el estigma asociado a las condiciones de salud mental) y facilitadores (p. ej., el apoyo social por parte de supervisores y compañeros) que influyen en las experiencias de los trabajadores a lo largo de las diferentes fases de la reintegración. Como conclusión, se subraya la importancia de adoptar un enfoque holístico que contemple tanto los factores laborales como los personales, con el fin de proporcionar un apoyo efectivo a los trabajadores con trastornos mentales comunes, facilitando su reintegración laboral y garantizando la sostenibilidad de este proceso a largo plazo.
Los trastornos mentales comunes representan una de las principales causas de ausentismo laboral, con un impacto significativo tanto para los trabajadores como para las organizaciones. Precisamente, el retorno al trabajo después de un trastorno mental común es un proceso complejo que requiere un enfoque integral para garantizar una reincorporación sostenible. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo fue revisar la evidencia científica disponible sobre el retorno al trabajo tras ausencia por trastornos mentales comunes, centrándose en la perspectiva del trabajador. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de estudios primarios en las principales bases de datos en el campo de la Psicología de la Salud Ocupacional entre 2010 y octubre de 2024. Se extrajo información sobre las principales barreras y facilitadores para una reincorporación al trabajo sostenible. Los resultados revelan que, según los trabajadores, el proceso de retorno al trabajo implica una interacción compleja entre barreras (p. ej., la falta de adaptaciones adecuadas o el estigma asociado a las condiciones de salud mental) y facilitadores (p. ej., el apoyo social por parte de supervisores y compañeros) que influyen en las experiencias de los trabajadores a lo largo de las diferentes fases de la reintegración. Como conclusión, se subraya la importancia de adoptar un enfoque holístico que contemple tanto los factores laborales como los personales, con el fin de proporcionar un apoyo efectivo a los trabajadores con trastornos mentales comunes, facilitando su reintegración laboral y garantizando la sostenibilidad de este proceso a largo plazo.
Dirección
Montes Piñeiro, Carlos (Tutoría)
Montes Piñeiro, Carlos (Tutoría)
Tribunal
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)
El uso de la tarea Stroop emocional en la evaluación del riesgo de suicidio
Autoría
J.G.O.
Grado en Psicología
J.G.O.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
Tomando en cuenta los múltiples incentivos para ocultar su situación que tiene una persona cuando se evalúa su riesgo de suicidio, se ha intentado encontrar métodos alternativos más objetivos y rigurosos. Una posible opción que llegó a tener unos resultados iniciales prometedores es la tarea Stroop emocional, pero los intentos de replicar sus hallazgos han tenido una gran variedad de resultados poniendo en duda su utilidad. El objetivo de esta revisión bibliográfica es aclarar la posible utilidad de la tarea Stroop emocional comprobando la literatura científica de los últimos 10 años. Se encontró que los intentos de replicar las respuestas iniciales daban resultados muy variados, por lo que múltiples autores estudiaron las propiedades psicométricas de la tarea y encontraron que su versión inicial tenía una muy pobre validez y consistencia interna. Recientemente, se ha propuesto una versión modificada, siguiendo recomendaciones de los artículos que estudiaron las propiedades psicométricas de la tarea, que presenta una gran mejoría en relación a la versión inicial pero que aún necesita de una mayor investigación. Además, la capacidad predictiva de la tarea ha sido muy poco estudiada, por lo que aún es muy pronto para llegar a una conclusión.
Tomando en cuenta los múltiples incentivos para ocultar su situación que tiene una persona cuando se evalúa su riesgo de suicidio, se ha intentado encontrar métodos alternativos más objetivos y rigurosos. Una posible opción que llegó a tener unos resultados iniciales prometedores es la tarea Stroop emocional, pero los intentos de replicar sus hallazgos han tenido una gran variedad de resultados poniendo en duda su utilidad. El objetivo de esta revisión bibliográfica es aclarar la posible utilidad de la tarea Stroop emocional comprobando la literatura científica de los últimos 10 años. Se encontró que los intentos de replicar las respuestas iniciales daban resultados muy variados, por lo que múltiples autores estudiaron las propiedades psicométricas de la tarea y encontraron que su versión inicial tenía una muy pobre validez y consistencia interna. Recientemente, se ha propuesto una versión modificada, siguiendo recomendaciones de los artículos que estudiaron las propiedades psicométricas de la tarea, que presenta una gran mejoría en relación a la versión inicial pero que aún necesita de una mayor investigación. Además, la capacidad predictiva de la tarea ha sido muy poco estudiada, por lo que aún es muy pronto para llegar a una conclusión.
Dirección
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutoría)
Álvarez Cruz, Antonio Alfonso (Tutoría)
Tribunal
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)
Relación entre el tiempo de uso de redes sociales y la autoestima en la adolescencia. Una revisión rápida.
Autoría
Y.A.L.J.
Grado en Psicología
Y.A.L.J.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
La adolescencia es una etapa de crecimiento y formación marcada por cambios físicos, emocionales y sociales fundamentales para el bienestar emocional y el desarrollo psicológico. En este contexto, el uso de las redes sociales ha adquirido especial importancia, pues los/as adolescentes se han ido adaptando a estas nuevas herramientas tecnológicas a medida que han ido surgiendo, conformando su desarrollo individual y colectivo. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado fue conocer la relación entre el tiempo de uso de las redes sociales y la autoestima en la adolescencia. Con este propósito, se realizó una revisión rápida de la literatura, que consistió en una búsqueda inicial de revisiones sistemáticas en Epistemonikos y una búsqueda sistemática de estudios primarios en la base de datos Pubmed. Tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión el número total de artículos incluidos en la revisión fue de 8. La síntesis de la evidencia realizada pone de manifiesto que la mayoría de los estudios encontraron una relación negativa estadísticamente significativa entre autoestima y tiempo de uso de redes sociales. A nivel aplicado estos resultados señalan la necesidad de desarrollar programas preventivos acerca del uso de las redes sociales tanto desde el ámbito escolar como familiar. Futuras investigaciones podrían investigar en mayor profundidad el papel de posibles variables mediadoras en la relación entre autoestima y el uso de las redes sociales, como la soledad.
La adolescencia es una etapa de crecimiento y formación marcada por cambios físicos, emocionales y sociales fundamentales para el bienestar emocional y el desarrollo psicológico. En este contexto, el uso de las redes sociales ha adquirido especial importancia, pues los/as adolescentes se han ido adaptando a estas nuevas herramientas tecnológicas a medida que han ido surgiendo, conformando su desarrollo individual y colectivo. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado fue conocer la relación entre el tiempo de uso de las redes sociales y la autoestima en la adolescencia. Con este propósito, se realizó una revisión rápida de la literatura, que consistió en una búsqueda inicial de revisiones sistemáticas en Epistemonikos y una búsqueda sistemática de estudios primarios en la base de datos Pubmed. Tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión el número total de artículos incluidos en la revisión fue de 8. La síntesis de la evidencia realizada pone de manifiesto que la mayoría de los estudios encontraron una relación negativa estadísticamente significativa entre autoestima y tiempo de uso de redes sociales. A nivel aplicado estos resultados señalan la necesidad de desarrollar programas preventivos acerca del uso de las redes sociales tanto desde el ámbito escolar como familiar. Futuras investigaciones podrían investigar en mayor profundidad el papel de posibles variables mediadoras en la relación entre autoestima y el uso de las redes sociales, como la soledad.
Dirección
GOMEZ SALGADO, PATRICIA (Tutoría)
GOMEZ SALGADO, PATRICIA (Tutoría)
Tribunal
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)
Influencia del sesgo de deseabilidad social en la mediación de la eficacia negociadora
Autoría
D.M.P.
Grado en Psicología
D.M.P.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
El estudio de la negociación, y las habilidades necesarias llevarla a cabo con eficacia, es un campo en continuo crecimiento, al igual que lo es la investigación del sesgo de deseabilidad social y su influencia en el proceso de recogida de datos. En el presente trabajo busca estudiar la relación que tiene esta variable contaminadora con la medición la eficacia negociadora, tomando como punto el modelo de W.F.G. Mastenbroek (1987; 1991). Para ello, se administró un cuestionario de eficacia negociadora y una medida de deseabilidad social en dos tipos de muestras: una con experiencia en tareas de negociación en el ámbito laboral en una empresa del sector del contact center, y otra sin experiencia, con el fin de comprobar el posible efecto de este sesgo y posibles diferencias entre ambas poblaciones. A través del procedimiento analítico factorial general desarrollado por Ferrando et al. (2009), que controla el impacto de la deseabilidad social en medidas de autoinfome, se analizó el falseamiento, hallando que la medida de eficacia negociadora es sensible a la deseabilidad social. Igualmente, se observó que las personas con menos experiencia en tareas de negociación son más sensibles a este sesgo, lo que hace que sus puntuaciones en eficacia negociadora sean más elevadas cuando no se corrige. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos en el contexto formativos de la selección de personal.
El estudio de la negociación, y las habilidades necesarias llevarla a cabo con eficacia, es un campo en continuo crecimiento, al igual que lo es la investigación del sesgo de deseabilidad social y su influencia en el proceso de recogida de datos. En el presente trabajo busca estudiar la relación que tiene esta variable contaminadora con la medición la eficacia negociadora, tomando como punto el modelo de W.F.G. Mastenbroek (1987; 1991). Para ello, se administró un cuestionario de eficacia negociadora y una medida de deseabilidad social en dos tipos de muestras: una con experiencia en tareas de negociación en el ámbito laboral en una empresa del sector del contact center, y otra sin experiencia, con el fin de comprobar el posible efecto de este sesgo y posibles diferencias entre ambas poblaciones. A través del procedimiento analítico factorial general desarrollado por Ferrando et al. (2009), que controla el impacto de la deseabilidad social en medidas de autoinfome, se analizó el falseamiento, hallando que la medida de eficacia negociadora es sensible a la deseabilidad social. Igualmente, se observó que las personas con menos experiencia en tareas de negociación son más sensibles a este sesgo, lo que hace que sus puntuaciones en eficacia negociadora sean más elevadas cuando no se corrige. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos en el contexto formativos de la selección de personal.
Dirección
Montes Piñeiro, Carlos (Tutoría)
Montes Piñeiro, Carlos (Tutoría)
Tribunal
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)
Mirón Redondo, María Lourdes (Presidente/a)
TORRES MAROÑO, MARIA DEL CARMEN (Secretario/a)
MARTIN RAJO, MONTSERRAT (Vocal)
Variables psicológicas y sociodemográficas que preceden al consumo de moda sostenible
Autoría
A.F.C.
Grado en Psicología
A.F.C.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 10:30
13.02.2025 10:30
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar las variables psicológicas que predicen en el consumo sostenible, centrando su atención en la industria de la moda, una de las más contaminantes debido al auge del fast fashion. Mediante una revisión de literatura en las bases de datos PsycInfo y Web of Science se han identificado 19 estudios sobre factores clave como los valores biosféricos, las emociones positivas y la identidad social, que desempeñan un papel fundamental en la promoción de comportamientos responsables. Los resultados también destacan diferencias significativas entre generaciones y géneros. Mientras que la Generación Z prioriza los beneficios ambientales, los Millennials tienden a centrarse en aspectos económicos. Además, las mujeres muestran una mayor implicación en el consumo colaborativo. Sin embargo, persisten barreras prácticas, económicas y sociales que perpetúan la brecha actitud-comportamiento. En conclusión, este trabajo subraya la necesidad de estrategias integradoras y culturalmente adaptadas para fomentar el consumo sostenible. Aunque la investigación actual aporta una base sólida, persisten limitaciones, como el predominio de estudios en contextos occidentales y la falta de análisis longitudinales, que abren nuevas líneas de investigación.
El presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar las variables psicológicas que predicen en el consumo sostenible, centrando su atención en la industria de la moda, una de las más contaminantes debido al auge del fast fashion. Mediante una revisión de literatura en las bases de datos PsycInfo y Web of Science se han identificado 19 estudios sobre factores clave como los valores biosféricos, las emociones positivas y la identidad social, que desempeñan un papel fundamental en la promoción de comportamientos responsables. Los resultados también destacan diferencias significativas entre generaciones y géneros. Mientras que la Generación Z prioriza los beneficios ambientales, los Millennials tienden a centrarse en aspectos económicos. Además, las mujeres muestran una mayor implicación en el consumo colaborativo. Sin embargo, persisten barreras prácticas, económicas y sociales que perpetúan la brecha actitud-comportamiento. En conclusión, este trabajo subraya la necesidad de estrategias integradoras y culturalmente adaptadas para fomentar el consumo sostenible. Aunque la investigación actual aporta una base sólida, persisten limitaciones, como el predominio de estudios en contextos occidentales y la falta de análisis longitudinales, que abren nuevas líneas de investigación.
Dirección
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Tutoría)
Tribunal
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Tutor del alumno)
ANDRADE FERNANDEZ, ELENA MARIA (Tutor del alumno)
Establecimiento de metas y rendimiento deportivo: una revisión bibliográfica.
Autoría
M.G.V.
Grado en Psicología
M.G.V.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 11:00
13.02.2025 11:00
Resumen
La motivación es un constructo psicológico muy influyente a la hora de practicar un deporte y se han desarrollado numerosas investigaciones para mejorarla. En este trabajo, se estudia el establecimiento de metas y la relación que tiene con el rendimiento deportivo, considerando también la influencia del clima motivacional y otros factores psicológicos. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica de 9 artículos sacados de las bases de datos Web of Science y Scopus y se han analizado los resultados de forma conjunta. En ellos, se observa una relación positiva entre el establecimiento de metas y el rendimiento deportivo, destacando las metas de proceso y las metas orientadas a la tarea, las cuales aportan, además, numerosos beneficios psicológicos. Por otro lado, las metas de resultado ofrecen también resultados significativos, aunque en menor medida que las anteriores, y no se acompañan de una mejora psicológica en otros ámbitos. De la misma manera, las metas orientadas al ego influyen positivamente en el desempeño, pero pueden generar efectos psicológicos negativos en algunas circunstancias. En lo que respecta al clima motivacional, por su parte, se apoya la combinación de un enfoque cooperativo y competitivo para optimizar el rendimiento. Asimismo, se evidencia que otros factores pueden influir positivamente en la motivación y el compromiso, como la retroalimentación, la disponibilidad de instalaciones y el reconocimiento. En definitiva, establecer diferentes tipos de metas y disponer de un entorno de apoyo en el que imperen la cooperación y la competitividad puede mejorar el rendimiento deportivo significativamente y fomentar el bienestar psicológico de los atletas.
La motivación es un constructo psicológico muy influyente a la hora de practicar un deporte y se han desarrollado numerosas investigaciones para mejorarla. En este trabajo, se estudia el establecimiento de metas y la relación que tiene con el rendimiento deportivo, considerando también la influencia del clima motivacional y otros factores psicológicos. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica de 9 artículos sacados de las bases de datos Web of Science y Scopus y se han analizado los resultados de forma conjunta. En ellos, se observa una relación positiva entre el establecimiento de metas y el rendimiento deportivo, destacando las metas de proceso y las metas orientadas a la tarea, las cuales aportan, además, numerosos beneficios psicológicos. Por otro lado, las metas de resultado ofrecen también resultados significativos, aunque en menor medida que las anteriores, y no se acompañan de una mejora psicológica en otros ámbitos. De la misma manera, las metas orientadas al ego influyen positivamente en el desempeño, pero pueden generar efectos psicológicos negativos en algunas circunstancias. En lo que respecta al clima motivacional, por su parte, se apoya la combinación de un enfoque cooperativo y competitivo para optimizar el rendimiento. Asimismo, se evidencia que otros factores pueden influir positivamente en la motivación y el compromiso, como la retroalimentación, la disponibilidad de instalaciones y el reconocimiento. En definitiva, establecer diferentes tipos de metas y disponer de un entorno de apoyo en el que imperen la cooperación y la competitividad puede mejorar el rendimiento deportivo significativamente y fomentar el bienestar psicológico de los atletas.
Dirección
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutoría)
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutoría)
Tribunal
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutor del alumno)
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutor del alumno)
Ansiedad Precompetitiva y Rendimiento Deportivo.
Autoría
L.V.F.
Grado en Psicología
L.V.F.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
17.02.2025 11:00
17.02.2025 11:00
Resumen
El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar el impacto de la ansiedad precompetitiva sobre el rendimiento deportivo y examinar qué factores influyen en la modulación de la ansiedad precompetitiva. Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en la base de datos Web of Science (WoS) de las investigaciones más recientes sobre la ansiedad en el contexto deportivo; concretamente, en el momento previo a la competición en distintos deportes. Para realizar la revisión sistemática se han seleccionado 10 artículos. Los resultados indican que la ansiedad precompetitiva es un fenómeno complejo, ya que depende de diversas variables, tales como el tipo de deporte (individual o colectivo), el nivel deportivo, el género, el contexto, el clima motivacional y social, así como características individuales. El factor principalmente vinculado a la ansiedad precompetitiva es la autoconfianza, la cual se correlaciona inversamente con la ansiedad precompetitiva, por lo que sería necesario trabajar la autoconfianza de los deportistas para reducir los niveles de ansiedad. También el tipo de clima motivacional se relaciona estrechamente con la ansiedad, lo que demuestra que el papel del entrenador y los compañeros sobre el equipo tiene gran influencia sobre el estado emocional y el rendimiento de los atletas.Finalmente, se enfatiza la importancia de entrenar a los deportistas en el manejo emocional para mejorar su bienestar y optimizar el rendimiento deportivo. También se invita a los entrenadores y psicólogos a tomar conciencia sobre la importancia de gestionar la ansiedad precompetitiva adecuadamente para proporcionar un mejor rendimiento y bienestar en los atletas. Esto incluye programas específicos y personalizados, los cuales prioricen reforzar la autoconfianza y fomentar climas motivacionales y sociales de apoyo que premien el esfuerzo más que la victoria.
El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar el impacto de la ansiedad precompetitiva sobre el rendimiento deportivo y examinar qué factores influyen en la modulación de la ansiedad precompetitiva. Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en la base de datos Web of Science (WoS) de las investigaciones más recientes sobre la ansiedad en el contexto deportivo; concretamente, en el momento previo a la competición en distintos deportes. Para realizar la revisión sistemática se han seleccionado 10 artículos. Los resultados indican que la ansiedad precompetitiva es un fenómeno complejo, ya que depende de diversas variables, tales como el tipo de deporte (individual o colectivo), el nivel deportivo, el género, el contexto, el clima motivacional y social, así como características individuales. El factor principalmente vinculado a la ansiedad precompetitiva es la autoconfianza, la cual se correlaciona inversamente con la ansiedad precompetitiva, por lo que sería necesario trabajar la autoconfianza de los deportistas para reducir los niveles de ansiedad. También el tipo de clima motivacional se relaciona estrechamente con la ansiedad, lo que demuestra que el papel del entrenador y los compañeros sobre el equipo tiene gran influencia sobre el estado emocional y el rendimiento de los atletas.Finalmente, se enfatiza la importancia de entrenar a los deportistas en el manejo emocional para mejorar su bienestar y optimizar el rendimiento deportivo. También se invita a los entrenadores y psicólogos a tomar conciencia sobre la importancia de gestionar la ansiedad precompetitiva adecuadamente para proporcionar un mejor rendimiento y bienestar en los atletas. Esto incluye programas específicos y personalizados, los cuales prioricen reforzar la autoconfianza y fomentar climas motivacionales y sociales de apoyo que premien el esfuerzo más que la victoria.
Dirección
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutoría)
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutoría)
Tribunal
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutor del alumno)
ARCE FERNANDEZ, CONSTANTINO (Tutor del alumno)
La percepción del tiempo en individuos con TDAH.
Autoría
P.G.M.
Grado en Psicología
P.G.M.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 12:00
13.02.2025 12:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado constituye una revisión exhaustiva sobre la relación entre la percepción del tiempo y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). A través de un marco teórico que cubre definiciones clave, se abordan los distintos aspectos que influyen en la percepción temporal en niños con TDAH en comparación con aquellos sin el trastorno. En primer lugar, se analizan las diferencias en la percepción temporal entre ambos grupos, detallando cómo el TDAH afecta la capacidad de percibir y gestionar el tiempo. A continuación, se exploran los mecanismos cerebrales implicados en la percepción temporal, haciendo hincapié en las estructuras cerebrales que se ven involucradas en estos procesos. Además, se examinan las variaciones en las respuestas a estímulos externos, las cuales están alteradas en los individuos con TDAH. El estudio también identifica los factores que afectan la medición de la percepción temporal, teniendo en cuenta influencias ambientales, cognitivas y emocionales. De este modo, se subraya la importancia de estos factores en la interpretación de los resultados en tareas temporales. Asimismo, se aborda el impacto que tiene el tipo de presentación del estímulo en la realización de tareas relacionadas con la medición del tiempo, resaltando las diferencias entre estímulos visuales, auditivos y de otro tipo. Se revisan tanto teorías clásicas como nuevas perspectivas sobre el sentido del tiempo, aportando un marco conceptual más amplio para comprender los trastornos de la percepción temporal en el TDAH. Por último, se discuten las alteraciones neurológicas asociadas al TDAH, así como las diferencias de género en la percepción temporal. El trabajo concluye con posibles implicaciones para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas, proponiendo nuevas líneas de estudio y posibles enfoques terapéuticos.
Este trabajo de fin de grado constituye una revisión exhaustiva sobre la relación entre la percepción del tiempo y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). A través de un marco teórico que cubre definiciones clave, se abordan los distintos aspectos que influyen en la percepción temporal en niños con TDAH en comparación con aquellos sin el trastorno. En primer lugar, se analizan las diferencias en la percepción temporal entre ambos grupos, detallando cómo el TDAH afecta la capacidad de percibir y gestionar el tiempo. A continuación, se exploran los mecanismos cerebrales implicados en la percepción temporal, haciendo hincapié en las estructuras cerebrales que se ven involucradas en estos procesos. Además, se examinan las variaciones en las respuestas a estímulos externos, las cuales están alteradas en los individuos con TDAH. El estudio también identifica los factores que afectan la medición de la percepción temporal, teniendo en cuenta influencias ambientales, cognitivas y emocionales. De este modo, se subraya la importancia de estos factores en la interpretación de los resultados en tareas temporales. Asimismo, se aborda el impacto que tiene el tipo de presentación del estímulo en la realización de tareas relacionadas con la medición del tiempo, resaltando las diferencias entre estímulos visuales, auditivos y de otro tipo. Se revisan tanto teorías clásicas como nuevas perspectivas sobre el sentido del tiempo, aportando un marco conceptual más amplio para comprender los trastornos de la percepción temporal en el TDAH. Por último, se discuten las alteraciones neurológicas asociadas al TDAH, así como las diferencias de género en la percepción temporal. El trabajo concluye con posibles implicaciones para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas, proponiendo nuevas líneas de estudio y posibles enfoques terapéuticos.
Dirección
BLANCO RIAL, MANUEL JOSE (Tutoría)
BLANCO RIAL, MANUEL JOSE (Tutoría)
Tribunal
BLANCO RIAL, MANUEL JOSE (Tutor del alumno)
BLANCO RIAL, MANUEL JOSE (Tutor del alumno)
Efecto de la estimulación HD-tACS de frecuencias combinadas theta-gamma, sobre la memoria de trabajo. Un estudio piloto
Autoría
M.R.B.
Grado en Psicología
M.R.B.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 12:30
13.02.2025 12:30
Resumen
La estimulación transcraneal por corriente alterna (tACS) es una técnica de neuromodulación no invasiva, que modula procesos cognitivos mediante la modificación de ritmos oscilatorios cerebrales. Estudios previos han demostrado su eficacia con la memoria de trabajo (MT), empleando frecuencias de estimulación theta (4-8 Hz) y gamma (30-80 Hz); sin embargo, existe todavía muy poca evidencia acerca del uso de la frecuencia de onda combinada theta-gamma especialmente en poblaciones envejecidas sanas, o dentro del continuo de la enfermedad de Alzheimer (EA). Por ello, el objetivo del presente piloto será determinar si la estimulación con tACS de alta densidad (HD-tACS), de frecuencias combinadas theta-gamma (6hz y 50hz), aplicada en cuero cabelludo sobre la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) izquierda, en una muestra de 16 personas con un diagnóstico de Deterioro Cognitivo Ligero (DCL) o Deterioro Cognitivo Subjetivo (DCS), mejora la ejecución en una tarea de MT. Para ponerlo a prueba se llevó a cabo un estudio piloto intrasujeto, simple-ciego y aleatorizado, en el que 16 participantes (11 hombres y 5 mujeres) en un rango de edad de 57-83 años, fueron evaluados hasta 3 veces en una tarea de memoria visoespacial emparejamiento moderado; entre las sesiones de evaluación, los participantes recibieron estimulación por HD-tACS o placebo. Los datos conductuales de las variables D prima, TR (Tiempo de Reacción)-Aciertos, TR-Falsas alarmas y TR-Rechazos correctos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA) 2X2, con un factor principal Sesión, con dos niveles (evaluación pre-intervención y evaluación post-intervención) y otro factor principal Tratamiento con dos niveles (estimulación real y estimulación placebo). Los resultados mostraron únicamente un efecto marginalmente significativo para la variable D prima en el factor principal sesión, es decir, que hubo diferencias entre las sesiones previas y posteriores a la estimulación, pero no en relación al tipo de estimulación recibida, mientras que no hubo diferencias significativas en el resto de variables. Estos resultados no respaldan la hipótesis inicial de que la estimulación HD-tACS combinada theta-gamma mejora la ejecución en MT en comparación con la condición placebo.
La estimulación transcraneal por corriente alterna (tACS) es una técnica de neuromodulación no invasiva, que modula procesos cognitivos mediante la modificación de ritmos oscilatorios cerebrales. Estudios previos han demostrado su eficacia con la memoria de trabajo (MT), empleando frecuencias de estimulación theta (4-8 Hz) y gamma (30-80 Hz); sin embargo, existe todavía muy poca evidencia acerca del uso de la frecuencia de onda combinada theta-gamma especialmente en poblaciones envejecidas sanas, o dentro del continuo de la enfermedad de Alzheimer (EA). Por ello, el objetivo del presente piloto será determinar si la estimulación con tACS de alta densidad (HD-tACS), de frecuencias combinadas theta-gamma (6hz y 50hz), aplicada en cuero cabelludo sobre la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) izquierda, en una muestra de 16 personas con un diagnóstico de Deterioro Cognitivo Ligero (DCL) o Deterioro Cognitivo Subjetivo (DCS), mejora la ejecución en una tarea de MT. Para ponerlo a prueba se llevó a cabo un estudio piloto intrasujeto, simple-ciego y aleatorizado, en el que 16 participantes (11 hombres y 5 mujeres) en un rango de edad de 57-83 años, fueron evaluados hasta 3 veces en una tarea de memoria visoespacial emparejamiento moderado; entre las sesiones de evaluación, los participantes recibieron estimulación por HD-tACS o placebo. Los datos conductuales de las variables D prima, TR (Tiempo de Reacción)-Aciertos, TR-Falsas alarmas y TR-Rechazos correctos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA) 2X2, con un factor principal Sesión, con dos niveles (evaluación pre-intervención y evaluación post-intervención) y otro factor principal Tratamiento con dos niveles (estimulación real y estimulación placebo). Los resultados mostraron únicamente un efecto marginalmente significativo para la variable D prima en el factor principal sesión, es decir, que hubo diferencias entre las sesiones previas y posteriores a la estimulación, pero no en relación al tipo de estimulación recibida, mientras que no hubo diferencias significativas en el resto de variables. Estos resultados no respaldan la hipótesis inicial de que la estimulación HD-tACS combinada theta-gamma mejora la ejecución en MT en comparación con la condición placebo.
Dirección
Díaz Fernández, Fernando (Tutoría)
CORREA JARABA, KENIA SHAILY Cotutoría
Díaz Fernández, Fernando (Tutoría)
CORREA JARABA, KENIA SHAILY Cotutoría
Tribunal
CORREA JARABA, KENIA SHAILY (Tutor del alumno)
Díaz Fernández, Fernando (Tutor del alumno)
CORREA JARABA, KENIA SHAILY (Tutor del alumno)
Díaz Fernández, Fernando (Tutor del alumno)
Influencia de la regulación emocional en el consumo de alcohol en universitarios
Autoría
P.R.L.
Grado en Psicología
P.R.L.
Grado en Psicología
Fecha de la defensa
13.02.2025 13:00
13.02.2025 13:00
Resumen
La baja tolerancia al malestar puede estar asociada con una pobre regulación emocional y contribuir a motivaciones para beber con el propósito de afrontar los problemas. Numerosos estudios en la literatura encuentran que las dificultades en la regulación emocional están relacionadas positivamente con el aumento de consumo. El objetivo de este trabajo es estudiar esta relación, considerando las diferentes dimensiones de la escala de regulación emocional y las diferencias de sexo, en una muestra de 185 estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela, con edades comprendidas entre los 19 y los 21 años. Para ello, los participantes contestaron a la escala de dificultades de la regulación emocional (DERS) y a la Prueba de Identificación de Trastornos Relacionados con el Consumo de Alcohol (AUDIT). Los resultados muestran que los déficits en la regulación emocional están signifiativamente relacionados con el consumo intensivo de alcohol, especialmente las dimensiones Metas, Claridad, Estrategias e Impulso. En concreto, Metas y Claridad son las estrategias que mejor predicen las puntuaciones del AUDIT, con un porcentaje de varianza del 11,6%. No obstante, no se encuentran datos significativos con respecto a las diferencias de sexo. Los resultados de este estudio destacan la importancia de crear intervenciones que incorporen el desarrollo de habilidades emocionales como una estrategia central para prevenir y el tratar el consumo abusivo de alcohol.
La baja tolerancia al malestar puede estar asociada con una pobre regulación emocional y contribuir a motivaciones para beber con el propósito de afrontar los problemas. Numerosos estudios en la literatura encuentran que las dificultades en la regulación emocional están relacionadas positivamente con el aumento de consumo. El objetivo de este trabajo es estudiar esta relación, considerando las diferentes dimensiones de la escala de regulación emocional y las diferencias de sexo, en una muestra de 185 estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela, con edades comprendidas entre los 19 y los 21 años. Para ello, los participantes contestaron a la escala de dificultades de la regulación emocional (DERS) y a la Prueba de Identificación de Trastornos Relacionados con el Consumo de Alcohol (AUDIT). Los resultados muestran que los déficits en la regulación emocional están signifiativamente relacionados con el consumo intensivo de alcohol, especialmente las dimensiones Metas, Claridad, Estrategias e Impulso. En concreto, Metas y Claridad son las estrategias que mejor predicen las puntuaciones del AUDIT, con un porcentaje de varianza del 11,6%. No obstante, no se encuentran datos significativos con respecto a las diferencias de sexo. Los resultados de este estudio destacan la importancia de crear intervenciones que incorporen el desarrollo de habilidades emocionales como una estrategia central para prevenir y el tratar el consumo abusivo de alcohol.
Dirección
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Tutor del alumno)
RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA SOLEDAD (Tutor del alumno)