Locura y psiquiatría en la España Contemporánea. Aproximación desde una perspectiva histórica y cultural.
Autoría
J.L.B.
Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural
J.L.B.
Grado en Ciencias de la Cultura y Difusión Cultural
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:30
20.02.2025 11:30
Resumen
La locura siempre existió, presente de una forma u otra en el imaginario colectivo, pero su observación desde un punto de vista psiquiátrico se enmarca en las transformaciones del inicio de la modernidad. En España, al igual que otros países occidentales, durante el siglo XX se consolida la hegemonía discursiva de la psiquiatría sobre la locura. El análisis histórico de esas décadas caracterizadas por la inestabilidad política, una opresiva dictadura y una transición democrática, nos puede ayudar a comprender cómo los ahora llamados “trastornos mentales” son objeto de estigma, cómo el sistema psiquiátrico se basa en un modelo bio-médico y de qué forma guardan relación entre los dos. En este trabajo buscaremos aproximarnos a la polimorfa conceptualización de la locura; a la construcción de la disciplina psiquiátrica, su arraigo en la institución manicomial y a la evolución del entendimiento cultural del “loco” hasta los años 70. Todo ello desde una perspectiva histórica y humanística y partiendo de la base de que la disciplina psiquiátrica se funda alrededor de constantes debates que, a día de hoy, continúan.
La locura siempre existió, presente de una forma u otra en el imaginario colectivo, pero su observación desde un punto de vista psiquiátrico se enmarca en las transformaciones del inicio de la modernidad. En España, al igual que otros países occidentales, durante el siglo XX se consolida la hegemonía discursiva de la psiquiatría sobre la locura. El análisis histórico de esas décadas caracterizadas por la inestabilidad política, una opresiva dictadura y una transición democrática, nos puede ayudar a comprender cómo los ahora llamados “trastornos mentales” son objeto de estigma, cómo el sistema psiquiátrico se basa en un modelo bio-médico y de qué forma guardan relación entre los dos. En este trabajo buscaremos aproximarnos a la polimorfa conceptualización de la locura; a la construcción de la disciplina psiquiátrica, su arraigo en la institución manicomial y a la evolución del entendimiento cultural del “loco” hasta los años 70. Todo ello desde una perspectiva histórica y humanística y partiendo de la base de que la disciplina psiquiátrica se funda alrededor de constantes debates que, a día de hoy, continúan.
Dirección
CABANA IGLESIA, ANA (Tutoría)
CABANA IGLESIA, ANA (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Coordinador)
BALIÑAS PEREZ, JOSE CARLOS (Presidente/a)
DIAZ GEADA, ALBA (Secretario/a)
FERNANDEZ SUAREZ, GONZALO FRANCISCO (Vocal)