Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://assets.usc.gal/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Trabajos presentados

Factores determinantes de la distribución invernal del chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) en la costa gallega
Autoría
S.E.D.P.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
21.02.2025 09:30
Resumen
Las poblaciones de chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus L.) en Galicia se encuentran en una situación de disminución. La población gallega suele tener un estatus de residente en todo el año, con lo cual es posible estudiar su distribución no solamente como población reproductora, sino también como población invernante. Este estudio busca determinar los factores ambientales meteorológicos y físicos que influyen en la presencia y abundancia de esta especie en el litoral gallego durante los meses de invierno. La presencia del chorlitejo patinegro está determinada por factores climáticos concernientes a la temperatura, tales como el rango diario de la temperatura y el promedio anual de la misma, mientras que variables asociadas a la precipitación no parecen condicionar la presencia de esta especie en el litoral gallego. Por su parte, la abundancia se puede explicar por factores físicos, los cuales caracterizan las playas en las que hay mayor cantidad de ejemplares. La presencia de lagoon asociado y la longitud de la playa han mostrado ser los factores que más inciden en la abundancia de ejemplares invernantes. Por su parte, la presencia de cordón dunar ha tenido una influencia negativa en la abundancia de estas aves.
Dirección
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
Efecto de la inducción de defensas por metil jasmonato y la influencia de la familia en la concentración y emisión de terpenos en individuos jóvenes de Pinus pinaster Ait.
Autoría
R.F.T.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
21.02.2025 09:30
Resumen
La producción y liberación de compuestos químicos defensivos es una de las estrategias de las plantas para defenderse de sus agresores. En pinos, la producción y emisión de terpenos es una función clave tanto para la resistencia directa como indirecta. Pero aún se conoce muy poco sobre los factores que modulan la emisión de dichos compuestos. Avances en este campo podrían llevar a interesantes aplicaciones en la mejora de la salud de los bosques. En este trabajo estudio de forma experimental los cambios en la emisión y en el contenido foliar de terpenos volátiles que se producen tras la inducción de defensas en pinos jóvenes. La inducción la realizamos mediante la aplicación de metil-jasmonato (MeJa), una fitohormona clave en la señalización del daño provocado por insectos herbívoros. Utilizamos plantas de cuatro familias, con lo que podemos obtener información sobre posible variación genética. Se seleccionaron 32 plantas jóvenes que pertenecen a 4 familias de medio-hermanas. El experimento se realizó en 4 bloques, que contenían dos plantas de cada familia (n=8), en una cámara de cultivo. Los volátiles se recolectaron con trampas de carbón activado conectadas a bombas de flujo de aire. Se realizó un muestreo de terpenos volátiles y foliares antes y 5 días después de la aplicación de (MeJa) a baja concentración (5 mM) a la mitad de las plantas. Los mono- y sesquiterpenos contenidos en las acículas y en las trampas de volátiles se analizaron mediante cromatografía de gases con detector de ionización de llama (GC-FID). Para identificar la influencia de las variables sobre los terpenos, se realizaron modelos lineales generalizados (GLMs) de efectos fijos, y el coeficiente de correlación se calculó utilizando el modelo de Pearson. De forma constitutiva, antes de la inducción, encontramos un efecto significativo de la familia para la concentración de terpenos totales, monoterpenos y sesquiterpenos. Cinco días después de la aplicación de la inducción, no encontramos cambios significativos en la concentración foliar, aunque si una mayor variabilidad entre plantas. El efecto familiar sobre la concentración se mantuvo para los terpenos totales y monoterpenos, y además para estas dos categorías también se identificó un efecto significativo de la interacción entre familia y tratamiento. La inducción produjo un incremento significativo de la emisión de monoterpenos y de los terpenos totales, de forma que la tasa de emisión en las plantas inducidas fue 3.6 veces mayor que en las control. Encontramos correlación significativa entre la concentración foliar y la tasa de emisión inducida solo para el monoterpeno 3-careno, pero para ningún otro compuesto. La emisión de terpenos parece ser un mecanismo inducido dependiente de MeJa rápido y sensible, activado incluso cuando expuesto a bajas concentraciones de MeJa. El efecto familiar tiene una gran influencia en la concentración de terpenos volátiles en las hojas, y es mantenido después de 5 días de exposición de las plantas a bajas concentraciones de MeJa. La interacción FamxMeJa indica una diferente sensibilidad al MeJa entre familias que habría que considerar. El procedimiento experimental parece adecuado para estudios futuros.
Dirección
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Tutoría)
Sampedro Perez, Luís Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
Constancia en un mundo cambiante: estructura de la comunidad de aves del río Anllóns (A Coruña) a largo plazo
Autoría
R.I.M.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
21.02.2025 09:30
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar los cambios a largo plazo (2001-2023) en la estructura de una comunidad de aves passeriformes, tanto durante la invernada como durante la reproducción, en un carrizal situado en el estuario del río Anllóns (A Coruña, NO España) a partir de datos de anillamiento. Para la comunidad invernante se esperaba a priori un cambio de procedencia de las aves (con menor representación de aves de latitudes altas) en el contexto del calentamiento moderno. A tal efecto se seleccionaron las 7 especies con información más completa y se estudió la variación en el tiempo del tamaño medio (y de la varianza) de la cuerda alar, la octava primaria (P8), el tarso y la ratio ala/tarso. Para la comunidad reproductora se esperaba en principio un cambio de composición causado por el aumento generalizado de las poblaciones de jabalí Sus scrofa ligado al abandono del mundo rural. Para contrastar esa hipótesis se analizaron los cambios temporales en el índice de Shannon y la variación en las abundancias relativas de las 9 especies reproductoras. En ninguna de las especies seleccionadas para el contraste de la primera hipótesis se encontraron pruebas de cambio en la procedencia de las aves, empleando como proxy el tamaño corporal. En el caso de la segunda hipótesis, el índice de Shannon se mantuvo constante en el tiempo y las abundancias relativas de la comunidad tampoco siguieron un patrón temporal consistente. Concluimos que, en contra de lo esperado, ambas comunidades (invernante y reproductora) no han cambiado apenas durante el periodo de 22 años de estudio. Dicha constancia sugiere una ausencia de efecto de los cambios en el clima de las últimas décadas y apunta a la ausencia de cambios ambientales sustanciales en el estuario durante el periodo de reproducción. Los profundos cambios ecológicos asociados al abandono del ámbito rural en las últimas décadas no parecen haber afectado a la zona de estudio, probablemente porque hace ya más de 40 años que dejó de cultivarse, a juzgar por las imágenes aéreas disponibles del siglo XX, y la sucesión vegetal se encuentra en un estadio avanzado. Los jabalíes, podrían no haber influído sobre la comunidad reproductora al tratarse de aves que no crían estrictamente sobre el suelo, aunque en algunos casos sí nidifican muy cerca de este.
Dirección
MARTÍNEZ ABRAÍN, ALEJANDRO (Tutoría)
Maestro Saavedra, Miguel Ángel Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
La modelización de nicho como herramienta para la conservación de helechos relictos Dryopteris guanchica Gibby et Jermy. e Dryopteris aemula (Aiton) Kuntze ante el cambio climático
Autoría
P.R.O.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
21.02.2025 09:30
Resumen
Dryopteris guanchica y Dryopteris aemula son dos especies amenazadas de pteridófitos con carácter relicto, asociadas a bosques húmedos de influencia oceánica. Con el objetivo de entender los factores que determinan su distribución, este trabajo aproxima las características de su nicho bioclimático mediante modelización de nicho ecológico (ENM) para inferir su posible distribución pasada desde el Pleistoceno tardío, así como a futuro en diferentes escenarios de cambio climático. Al mismo tiempo, se estudió el nicho ecológico con mayor detalle geográfico mediante atributos ecosistémicos funcionales (EFAs), para evaluar aspectos relativos a la conservación de estas especies. La revisión del material de herbario, utilizado para incorporar presencias territoriales a los modelos, reveló, además de numerosas determinaciones incorrectas, la existencia de numerosos ejemplares de D. guanchica con morfología atípica, cuyo nicho presentó una distribución más restringida y fragmentada. La isla de Madeira, la isla de Tenerife en el archipiélago Canario y la costa noroeste de la Península Ibérica emergen como potenciales refugios clave en la historia de las dos especies. Las proyecciones futuras muestran importantes contracciones en las áreas ocupadas actualmente. La combinación de idoneidad de hábitat y el análisis de la conectividad identificó áreas críticas para la conservación, vinculadas a la calidad óptima del hábitat de robledal termófilo, apoyando la ampliación de las actuales zonas de conservación (ZEC) para garantizar la preservación de estos helechos amenazados. Estos resultados subrayan la vulnerabilidad de los helechos relictos ante el cambio climático y la necesidad de integrar ENM y EFAs para mejorar las estrategias de conservación.
Dirección
SERRANO PEREZ, LUIS MIGUEL (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
Biodiversidad de aves en hábitats de Quercus robur y Eucalyptus globulus puros y mixtos de la provincia de Pontevedra.
Autoría
E.R.F.
Máster Universitario en Biodiversidad Terrestre: Caracterización, Conservación y Gestión
Fecha de la defensa
21.02.2025 09:30
Resumen
En un contexto de aumento de las plantaciones en Galicia para su explotación industrial, diversos trabajos han estudiado el efecto en la biodiversidad de los eucaliptales frente a bosques autóctonos. Sin embargo, se ha prestado poca atención a los hábitats mixtos, con una mezcla de especies autóctonas y alóctonas. En este estudio, se propone analizar las diferencias en abundancia, composición y riqueza de especies en la comunidad de aves en cuatro tipos de hábitat forestal: plantaciones de Eucalyptus globulus (EP), carballedas (CP, dominadas por Quercus robur), y formaciones mixtas: carballedas con presencia de eucaliptos dispersos (CM), y eucaliptales con presencia de carballos dispersos (EM). Para llevar a cabo el estudio, se registraron las vocalizaciones de aves con grabadoras en 32 localidades, 8 para cada hábitat, en diferentes momentos del día. A partir de las muestras recogidas, para cada localidad se extrajo el número y duración de las vocalizaciones, como indicativo de la abundancia de aves, y se identificaron las especies para obtener la riqueza y la composición de especies en cada localidad. A posteriori, se realizaron los análisis estadísticos para la abundancia y riqueza de especies (ANOVA, prueba de Fisher y prueba de Tukey), se calcularon las curvas de rarefacción y el indicador de riqueza estimada Chao2, y se analizó la composición de especies (ANOSIM, NMDS y CDA). Los análisis revelaron un efecto significativo del hábitat en la riqueza alfa (por parcela) de especies, número de vocalizaciones y composición de especies, pero no en la duración de vocalizaciones. Las formaciones mixtas, CM y EM, presentaron la mayor abundancia y riqueza alfa, pero sin diferencias significativas con las carballedas. Sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas entre EP y los demás hábitats (con todos ellos o solo con CM y EM, según la prueba estadística realizada). EP tuvo la menor abundancia de aves y menor riqueza alfa, aunque la riqueza total (en todas las parcelas) no fue la menor. También se encontraron las mayores diferencias en composición de especies entre EP y el resto de los hábitats. En EP se registraron aves ligadas al matorral o a hábitats más humanizados, y se mostró una menor frecuencia de aves forestales generalistas y especialistas. La capacidad inesperada de los hábitats forestales mixtos para albergar biodiversidad de aves, mostrada en este trabajo, invita a reflexionar acerca de su papel en la conservación de la biodiversidad a nivel regional y en las implicaciones de estos resultados para la gestión forestal, habida cuenta de los efectos negativos que se han estudiado para el eucalipto en otros contextos por comportarse como una especie exótica invasora en el sur de Europa. La mejora significativa en las comunidades de aves entre los eucaliptales puros y los mixtos alienta a realizar medidas de gestión en esta dirección, pudiendo generar un efecto considerable en la biodiversidad de estas plantaciones, reduciendo significativamente su impacto negativo. Futuras líneas de investigación pueden basarse en profundizar en el conocimiento actual acerca de los hábitats forestales mixtos en Galicia, estudiando sus efectos sobre otros grupos taxonómicos.
Dirección
Calviño Cancela, María (Tutoría)
Martín Herrero, Julio Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Presidente/a)
BASELGA FRAGA, ANDRES (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)