Uso de sistemas de crecimiento en suspensión en medios líquidos en el contexto de embriogénesis somática de vid (Vitis vinífera L.)
Autoría
A.A.C.
Grao en Biología (3ªed)
A.A.C.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Se realizó un estudio bibliográfico sobre la embriogénesis somática en vid (Vitis vinifera L.) utilizando sistemas de cultivo en suspensión (medios líquidos). Para ello se ha realizado un enfoque histórico sobre la embriogénesis, donde se analizó qué tipos de cultivo en suspensión se han llevado a cabo en la vid y que ventajas representan estos con respecto a la embriogénsis en medios sólidos. Mediante la comparativa de los diferentes trabajos publicados en relación a esta temática se pueden extraer una serie de ventajas de los cultivos en suspensión entre las que destacan las siguientes: la producción de mayor cantidad de materia vegetal en mucho menos tiempo, el crecimiento celular más uniforme que facilita la sincronización de los embriones o la mayor eficiencia de cara a programas de transformación genética entre otras. Además, el establecimiento de cultivos enbriogénicos en suspensión, es esencial para el escalado mediante biorreactores, tecnología que proporcionará una mejora de los procesos embriogénicos tanto en la actualidad como de cara al futuro. Asimismo, se desarrolla el futuro de las técnicas de embriogénesis combinadas con otras ciencias o disciplinas como puede ser la inteligancia artifical o el BigData que se puede aplicar para automatizar procesos de producción vegetal y de diferentes genotipos a nivel industrial reduciendo su coste.
Se realizó un estudio bibliográfico sobre la embriogénesis somática en vid (Vitis vinifera L.) utilizando sistemas de cultivo en suspensión (medios líquidos). Para ello se ha realizado un enfoque histórico sobre la embriogénesis, donde se analizó qué tipos de cultivo en suspensión se han llevado a cabo en la vid y que ventajas representan estos con respecto a la embriogénsis en medios sólidos. Mediante la comparativa de los diferentes trabajos publicados en relación a esta temática se pueden extraer una serie de ventajas de los cultivos en suspensión entre las que destacan las siguientes: la producción de mayor cantidad de materia vegetal en mucho menos tiempo, el crecimiento celular más uniforme que facilita la sincronización de los embriones o la mayor eficiencia de cara a programas de transformación genética entre otras. Además, el establecimiento de cultivos enbriogénicos en suspensión, es esencial para el escalado mediante biorreactores, tecnología que proporcionará una mejora de los procesos embriogénicos tanto en la actualidad como de cara al futuro. Asimismo, se desarrolla el futuro de las técnicas de embriogénesis combinadas con otras ciencias o disciplinas como puede ser la inteligancia artifical o el BigData que se puede aplicar para automatizar procesos de producción vegetal y de diferentes genotipos a nivel industrial reduciendo su coste.
Dirección
MARTINEZ TRONCOSO, OSCAR (Tutoría)
MARTINEZ TRONCOSO, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
Optimización de metodologías en cromatografía líquida - espectrometría de masas en tándem para la determinación de etilglucurónido en cabello
Autoría
L.A.A.F.
Doble Grado en Química y en Biología
L.A.A.F.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
El alcohol es uno de los causantes de problemas en el ámbito doméstico, legal, laboral y económico por lo que estudio de los marcadores directos de alcoholismo se ha convertido en una tarea de vital importancia. Es en este ámbito donde destaca el análisis del etilglucurónido en cabello (hEtG), una matriz que ha ganado un gran interés en los últimos años gracias a la gran ventana de detección que ofrece. La LC-MS/MS se ha impuesto actualmente como la técnica de preferencia para el análisis del hEtG donde la HILIC (Hydrophilic Interaction Liquid Chromatography) tiene un papel fundamental. En este Trabajo de Fin de Grado se ha estudiado el efecto de la composición, concentración y pH de la fase móvil, así como el efecto de la temperatura de la columna junto a distintos programas cromatográficos, consiguiendo así optimizar un método cromatográfico que emplea HILIC para la determinación de hEtG con un LOD 2,64 pg/mg, cumpliendo con los requisitos de la Society of Hair Testing (SoHT). Además, se ha evaluado el impacto que tienen distintos protocolos y cartuchos SPE en la señal analítica.
El alcohol es uno de los causantes de problemas en el ámbito doméstico, legal, laboral y económico por lo que estudio de los marcadores directos de alcoholismo se ha convertido en una tarea de vital importancia. Es en este ámbito donde destaca el análisis del etilglucurónido en cabello (hEtG), una matriz que ha ganado un gran interés en los últimos años gracias a la gran ventana de detección que ofrece. La LC-MS/MS se ha impuesto actualmente como la técnica de preferencia para el análisis del hEtG donde la HILIC (Hydrophilic Interaction Liquid Chromatography) tiene un papel fundamental. En este Trabajo de Fin de Grado se ha estudiado el efecto de la composición, concentración y pH de la fase móvil, así como el efecto de la temperatura de la columna junto a distintos programas cromatográficos, consiguiendo así optimizar un método cromatográfico que emplea HILIC para la determinación de hEtG con un LOD 2,64 pg/mg, cumpliendo con los requisitos de la Society of Hair Testing (SoHT). Además, se ha evaluado el impacto que tienen distintos protocolos y cartuchos SPE en la señal analítica.
Dirección
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
CABARCOS FERNANDEZ, PAMELA Cotutoría
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
CABARCOS FERNANDEZ, PAMELA Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Toxicocinética del etanol en modelos animales de experimentación
Autoría
L.A.A.F.
Doble Grado en Química y en Biología
L.A.A.F.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
El consumo de alcohol etílico se encuentra muy arraigado en el continente europeo y se han desarrollado múltiples modelos farmacocinéticos con distintas características para tratar de describir su eliminación con el tiempo siendo su aplicación posterior a modelos animales de experimentación una tarea clave a la hora de trasladar los resultados a los humanos. Con este interés se realizó una revisión bibliográfica empleando las bases de datos PubMed y Scopus llegando a la conclusión de que el modelo animal más empleado en estos estudios farmacocinéticos es la rata (Rattus norvegicus). Además, se vio que algunos factores como pueden ser la dosis administrada, la edad, el género y el embarazo tienen una influencia significativa sobre la eliminación del alcohol etílico del organismo, sin obtener conclusiones claras acerca de la posible influencia del ciclo estral. No es posible confirmar el impacto en la farmacocinética de eliminación del factor raza junto a los demás mencionados, así como la presencia de otras substancias en el organismo, como el tabaco o la cocaína, en combinación con el alcohol etílico.
El consumo de alcohol etílico se encuentra muy arraigado en el continente europeo y se han desarrollado múltiples modelos farmacocinéticos con distintas características para tratar de describir su eliminación con el tiempo siendo su aplicación posterior a modelos animales de experimentación una tarea clave a la hora de trasladar los resultados a los humanos. Con este interés se realizó una revisión bibliográfica empleando las bases de datos PubMed y Scopus llegando a la conclusión de que el modelo animal más empleado en estos estudios farmacocinéticos es la rata (Rattus norvegicus). Además, se vio que algunos factores como pueden ser la dosis administrada, la edad, el género y el embarazo tienen una influencia significativa sobre la eliminación del alcohol etílico del organismo, sin obtener conclusiones claras acerca de la posible influencia del ciclo estral. No es posible confirmar el impacto en la farmacocinética de eliminación del factor raza junto a los demás mencionados, así como la presencia de otras substancias en el organismo, como el tabaco o la cocaína, en combinación con el alcohol etílico.
Dirección
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Tutoría)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA Cotutoría
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Tutoría)
BERMEJO BARRERA, ANA MARIA Cotutoría
Tribunal
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Presidente/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
VIÑAS DIAZ, ANA MARIA (Vocal)
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Presidente/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
VIÑAS DIAZ, ANA MARIA (Vocal)
Construcción de vectores de expresión para proteínas fluorescentes con localización subcelular específica.
Autoría
I.A.P.
Grado en Biotecnología (2ªed)
I.A.P.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
La visualización de las dinámicas subcelulares es fundamental para numerosos estudios de biología celular. Una de las aproximaciones más empleadas es la expresión de proteínas fluorescentes como la proteína verde fluorescente mejorada (eGFP, Enhanced Green Fluorescent Protein), proteína fluorescente amarilla mejorada (eYFP, Enhanced Yellow Fluorescent Protein), Cerulean o proteína fluorescente roja de Discosoma sp. (DsRed), que permiten seguir la distribución intracelular en tiempo real mediante microscopía de fluorescencia. Para dirigir estas proteínas a compartimentos específicos, se utilizan señales de localización como secuencias de importación mitocondrial (MTS), exportación nuclear (NES) o localización nuclear (NLS). Este trabajo tuvo como objetivo construir una biblioteca de vectores de expresión en Saccharomyces cerevisiae para proteínas fluorescentes con localización subcelular definida, así como validar su expresión mediante microscopía de fluorescencia. Se usaron técnicas de clonación Gateway, purificación de vectores, transformaciones en bacterias y levadura y análisis por microscopia. Los resultados obtenidos indican que, de las proteínas analizadas, eGFP fue la que mostró una señal más clara. Las proteínas Cerulean y DsRed presentan señales difíciles de distinguir de la autofluorescencia, sin poder diferenciar del fondo celular. En canto a las señales de localización, con la eGFP se comprobó una expresión coherente con la señal mitocondrial y con la de exportación nuclear, mientras que la secuencia de localización nuclear sufrió una mutación que impidió su análisis. La obtención de una biblioteca funcional de vectores fluorescentes permitirá estudios de colocalización y dinámica subcelular en levadura, contribuyendo a el análisis funcional de proteínas y la comprensión de procesos celulares complejos.
La visualización de las dinámicas subcelulares es fundamental para numerosos estudios de biología celular. Una de las aproximaciones más empleadas es la expresión de proteínas fluorescentes como la proteína verde fluorescente mejorada (eGFP, Enhanced Green Fluorescent Protein), proteína fluorescente amarilla mejorada (eYFP, Enhanced Yellow Fluorescent Protein), Cerulean o proteína fluorescente roja de Discosoma sp. (DsRed), que permiten seguir la distribución intracelular en tiempo real mediante microscopía de fluorescencia. Para dirigir estas proteínas a compartimentos específicos, se utilizan señales de localización como secuencias de importación mitocondrial (MTS), exportación nuclear (NES) o localización nuclear (NLS). Este trabajo tuvo como objetivo construir una biblioteca de vectores de expresión en Saccharomyces cerevisiae para proteínas fluorescentes con localización subcelular definida, así como validar su expresión mediante microscopía de fluorescencia. Se usaron técnicas de clonación Gateway, purificación de vectores, transformaciones en bacterias y levadura y análisis por microscopia. Los resultados obtenidos indican que, de las proteínas analizadas, eGFP fue la que mostró una señal más clara. Las proteínas Cerulean y DsRed presentan señales difíciles de distinguir de la autofluorescencia, sin poder diferenciar del fondo celular. En canto a las señales de localización, con la eGFP se comprobó una expresión coherente con la señal mitocondrial y con la de exportación nuclear, mientras que la secuencia de localización nuclear sufrió una mutación que impidió su análisis. La obtención de una biblioteca funcional de vectores fluorescentes permitirá estudios de colocalización y dinámica subcelular en levadura, contribuyendo a el análisis funcional de proteínas y la comprensión de procesos celulares complejos.
Dirección
González Blanco, Miguel (Tutoría)
González Blanco, Miguel (Tutoría)
Tribunal
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
Uso de compost de residuos vegetales para la recuperación de suelos urbanos compactados
Autoría
I.B.R.
Grao en Biología (3ªed)
I.B.R.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
El estudio busca analizar el impacto integral de la aplicación de compost de residuos verdes en las propiedades de un suelo urbano compactado. Los resultados se compararon con una referencia no compactada, compactada no tratada y tratado con suelo importado y son analizados a través del enfoque de la evaluación integral de la salud del suelo de la Universidad de Cornell. La aplicación de compost aumentó significativamente los valores de Carbono activo, N y C total, fósforo disponible, capacidad de intercambio catiónico (CIC), estabilidad de agregados (EA), porcentaje de materia orgánica (ME Lo) y proteína total; también demostró un efecto positivo en el contenido de micronutrientes, respiración, pH, conductividad eléctrica (CE), catións intercambiables y propiedades hídricas. El trabajo demuestra que la aplicación de compost de residuos vegetales puede mejorar la salud de suelos urbanos compactados.
El estudio busca analizar el impacto integral de la aplicación de compost de residuos verdes en las propiedades de un suelo urbano compactado. Los resultados se compararon con una referencia no compactada, compactada no tratada y tratado con suelo importado y son analizados a través del enfoque de la evaluación integral de la salud del suelo de la Universidad de Cornell. La aplicación de compost aumentó significativamente los valores de Carbono activo, N y C total, fósforo disponible, capacidad de intercambio catiónico (CIC), estabilidad de agregados (EA), porcentaje de materia orgánica (ME Lo) y proteína total; también demostró un efecto positivo en el contenido de micronutrientes, respiración, pH, conductividad eléctrica (CE), catións intercambiables y propiedades hídricas. El trabajo demuestra que la aplicación de compost de residuos vegetales puede mejorar la salud de suelos urbanos compactados.
Dirección
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Tutoría)
PARADELO NUÑEZ, REMIGIO (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
Producción de hidrolasas de PET en biorreactor
Autoría
N.B.D.L.P.C.
Grado en Biotecnología (2ªed)
N.B.D.L.P.C.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
Los plásticos son una de las principales fuentes de contaminación ambiental a nivel mundial. En particular, el tereftalato de polietileno (PET) es uno de los polímeros más utilizados en sectores como la industria textil y alimentaria. Los métodos convencionales de reciclaje de PET, como el reciclaje mecánico y químico, implican un alto consumo energético y la emisión de gases de efecto invernadero, lo que representa una amenaza medioambiental. Ante este escenario, ha emergido el reciclaje enzimático como una alternativa sostenible, basado en el uso de hidrolasas capaces de degradar PET. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo optimizar las condiciones de producción de dos hidrolasas de PET (duraPETasa y LCC-ICCG) en Escherichia coli BL21 (DE3), empleando un biorreactor de 1,75 L de cultivo. Para ello, se evaluaron distintas temperaturas post-inducción (37 y 18 grados Celsius) y tiempos de expresión (toda la noche (o/n) vs 4 h). Los resultados indican que la condición más eficiente consiste en mantener una temperatura constante de 37 grados Celsius después de la inducción, con una duración de la expresión de 4 h. En estas condiciones se obtuvieron rendimientos de 1,677 mg/g de biomasa para LCC-ICCG y 0,7458 mg/g de biomasa para duraPETasa, lo que supone una mejora de al menos 11 y 4 veces, respectivamente, frente a las condiciones o/n. Aunque la actividad enzimática fue mayor en condiciones o/n, ambas hidrolasas conservaron su actividad tras 4 h de expresión. Asimismo, se evaluó la viabilidad de E. coli durante la expresión de duraPETasa. Aunque se observó una disminución significativa de la población bacteriana en la condición de mayor producción (37 grados Celsius y 4 h post-inducción), no se detectó toxicidad asociada a la proteína recombinante en tiempos prolongados. Esto sugiere que la disminución de la concentración de la proteína observada en expresiones o/n no se debe a efectos tóxicos, sino posiblemente a la activación de mecanismos celulares de respuesta al estrés que inducen la expresión de proteasas intracelulares capaces de degradar la proteína recombinante.
Los plásticos son una de las principales fuentes de contaminación ambiental a nivel mundial. En particular, el tereftalato de polietileno (PET) es uno de los polímeros más utilizados en sectores como la industria textil y alimentaria. Los métodos convencionales de reciclaje de PET, como el reciclaje mecánico y químico, implican un alto consumo energético y la emisión de gases de efecto invernadero, lo que representa una amenaza medioambiental. Ante este escenario, ha emergido el reciclaje enzimático como una alternativa sostenible, basado en el uso de hidrolasas capaces de degradar PET. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo optimizar las condiciones de producción de dos hidrolasas de PET (duraPETasa y LCC-ICCG) en Escherichia coli BL21 (DE3), empleando un biorreactor de 1,75 L de cultivo. Para ello, se evaluaron distintas temperaturas post-inducción (37 y 18 grados Celsius) y tiempos de expresión (toda la noche (o/n) vs 4 h). Los resultados indican que la condición más eficiente consiste en mantener una temperatura constante de 37 grados Celsius después de la inducción, con una duración de la expresión de 4 h. En estas condiciones se obtuvieron rendimientos de 1,677 mg/g de biomasa para LCC-ICCG y 0,7458 mg/g de biomasa para duraPETasa, lo que supone una mejora de al menos 11 y 4 veces, respectivamente, frente a las condiciones o/n. Aunque la actividad enzimática fue mayor en condiciones o/n, ambas hidrolasas conservaron su actividad tras 4 h de expresión. Asimismo, se evaluó la viabilidad de E. coli durante la expresión de duraPETasa. Aunque se observó una disminución significativa de la población bacteriana en la condición de mayor producción (37 grados Celsius y 4 h post-inducción), no se detectó toxicidad asociada a la proteína recombinante en tiempos prolongados. Esto sugiere que la disminución de la concentración de la proteína observada en expresiones o/n no se debe a efectos tóxicos, sino posiblemente a la activación de mecanismos celulares de respuesta al estrés que inducen la expresión de proteasas intracelulares capaces de degradar la proteína recombinante.
Dirección
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Tutoría)
BALBOA MENDEZ, SABELA Cotutoría
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Tutoría)
BALBOA MENDEZ, SABELA Cotutoría
Tribunal
López Romalde, Jesús Ángel (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
GARCIA JARES, CARMEN MARIA (Vocal)
López Romalde, Jesús Ángel (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
GARCIA JARES, CARMEN MARIA (Vocal)
Caracterización de un nuevo modelo murino para la edición genética inducible de células gliales
Autoría
E.M.B.V.
Grao en Biología (3ªed)
E.M.B.V.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
En la investigación biomédica, los modelos Cre-recombinasa inducibles son una herramienta precisa de edición genética que permite el control espacial y temporal de las modificaciones genéticas. En el ámbito de estudio de los astrocitos y sus funciones cerebrales, existen modelos Cre-recombinasa inducibles que utilizan como secuencias promotoras genes como el de la proteína gliofibrilar ácida humana, el transportador de glutamato o la aldehido deshidrogenasa 1-L1, todos ellos, marcadores astrocitarios que restringen la localización de la recombinasa a estas células gliales. Aún así, el marcador astrocitario clásico para definir a los astrocitos de ratón, es la proteína gliofibrilar ácida murina, para la cual, hasta ahora no existía un modelo Cre-recombinasa inducible que la utilizase como promotor. En este trabajo realizaré una caracterización histológica de una nueva línea de ratón modificada genéticamente, que fue generada por tecnolgía CRISPR/Cas9 y utiliza la proteína gliofibrilar ácida murina como promotor: la GFAP-CreERT2 Para llevarlo a cabo, trabajaré junto a los grupos Neuroendocrine Regulation of Metabolism (NeuRoMet) e NeurObesity do CiMUS, realizando experimentos in vivo, técnicas de tinción inmunohistoquímica y de biología molecular, que me permitirán corroborar la presencia exclusiva de este modelo Cre-recombinasa inducible, en astrocitos.
En la investigación biomédica, los modelos Cre-recombinasa inducibles son una herramienta precisa de edición genética que permite el control espacial y temporal de las modificaciones genéticas. En el ámbito de estudio de los astrocitos y sus funciones cerebrales, existen modelos Cre-recombinasa inducibles que utilizan como secuencias promotoras genes como el de la proteína gliofibrilar ácida humana, el transportador de glutamato o la aldehido deshidrogenasa 1-L1, todos ellos, marcadores astrocitarios que restringen la localización de la recombinasa a estas células gliales. Aún así, el marcador astrocitario clásico para definir a los astrocitos de ratón, es la proteína gliofibrilar ácida murina, para la cual, hasta ahora no existía un modelo Cre-recombinasa inducible que la utilizase como promotor. En este trabajo realizaré una caracterización histológica de una nueva línea de ratón modificada genéticamente, que fue generada por tecnolgía CRISPR/Cas9 y utiliza la proteína gliofibrilar ácida murina como promotor: la GFAP-CreERT2 Para llevarlo a cabo, trabajaré junto a los grupos Neuroendocrine Regulation of Metabolism (NeuRoMet) e NeurObesity do CiMUS, realizando experimentos in vivo, técnicas de tinción inmunohistoquímica y de biología molecular, que me permitirán corroborar la presencia exclusiva de este modelo Cre-recombinasa inducible, en astrocitos.
Dirección
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Tutoría)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO Cotutoría
GONZALEZ GARCIA, ISMAEL (Tutoría)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO Cotutoría
Tribunal
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DIAZ JULLIEN, CRISTINA (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DIAZ JULLIEN, CRISTINA (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Función molecular y biológica de los factores de transcripción AP-1 en la desmielinización de las células de Schwann y reparación de los nervios periféricos.
Autoría
S.B.B.
Grado en Biotecnología (2ªed)
S.B.B.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Las células de Schwann, formadoras de vainas de mielina en el sistema nervioso periférico, generan gran interés científico por su protagonismo en la regeneración axonal tras una lesión traumática, adquiriendo estas un fenotipo reparador. Los mecanismos que regulan dicha reprogramación aún no son completamente conocidos. c-Jun, factor de transcripción de la familia AP-1, ha sido identificado como regulador central del proceso. Investigaciones previas del laboratorio han identificado otros miembros de la familia que también incrementan significativamente sus niveles de ARN tras lesión, como Fra1 y Fra2. Además, estudios previos señalan que el silenciamiento de FRA1 provoca una dificultad para la regeneración axonal. Estos hallazgos indican que FRA1 y FRA2, además de c-Jun, podrían formar parte de un grupo de factores de transcripción AP-1 que actúan como reguladores maestros. Este estudio pretende comprender el papel biológico y molecular de FRA1 y FRA2, caracterizando la respuesta de las células de Schwann a lesiones en nervio ciático de modelos murinos con deleción de ambos genes. Para ello, se realizaron qPCRs y Western Blot con las que se detectaron cambios significativos en la expresión de Olig1 y Ngf y de la proteína ATF3 entre ratones de genotipo salvaje y silenciados, sin verse afectada la eliminación de proteínas de mielina. A nivel fisiológico, se estudió la integridad de nervios en regeneración por medio de imágenes de microscopía electrónica, sin encontrarse diferencias entre grupos. Se realizaron también ensayos preliminares de inmunofluorescencia, pero será necesario aumentar el tamaño muestral para verificar la validez de los resultados. Estos hallazgos sugieren que FRA1 y FRA2 desempeñan un papel específico en la regeneración axonal, aunque el efecto observado fue menos marcado de lo esperado. Es fundamental continuar investigando la regeneración a plazos más prolongados para determinar si estas proteínas influyen en la recuperación completa tras lesión.
Las células de Schwann, formadoras de vainas de mielina en el sistema nervioso periférico, generan gran interés científico por su protagonismo en la regeneración axonal tras una lesión traumática, adquiriendo estas un fenotipo reparador. Los mecanismos que regulan dicha reprogramación aún no son completamente conocidos. c-Jun, factor de transcripción de la familia AP-1, ha sido identificado como regulador central del proceso. Investigaciones previas del laboratorio han identificado otros miembros de la familia que también incrementan significativamente sus niveles de ARN tras lesión, como Fra1 y Fra2. Además, estudios previos señalan que el silenciamiento de FRA1 provoca una dificultad para la regeneración axonal. Estos hallazgos indican que FRA1 y FRA2, además de c-Jun, podrían formar parte de un grupo de factores de transcripción AP-1 que actúan como reguladores maestros. Este estudio pretende comprender el papel biológico y molecular de FRA1 y FRA2, caracterizando la respuesta de las células de Schwann a lesiones en nervio ciático de modelos murinos con deleción de ambos genes. Para ello, se realizaron qPCRs y Western Blot con las que se detectaron cambios significativos en la expresión de Olig1 y Ngf y de la proteína ATF3 entre ratones de genotipo salvaje y silenciados, sin verse afectada la eliminación de proteínas de mielina. A nivel fisiológico, se estudió la integridad de nervios en regeneración por medio de imágenes de microscopía electrónica, sin encontrarse diferencias entre grupos. Se realizaron también ensayos preliminares de inmunofluorescencia, pero será necesario aumentar el tamaño muestral para verificar la validez de los resultados. Estos hallazgos sugieren que FRA1 y FRA2 desempeñan un papel específico en la regeneración axonal, aunque el efecto observado fue menos marcado de lo esperado. Es fundamental continuar investigando la regeneración a plazos más prolongados para determinar si estas proteínas influyen en la recuperación completa tras lesión.
Dirección
Woodhoo , Ashwin (Tutoría)
AYUSO GARCIA, PAULA Cotutoría
Woodhoo , Ashwin (Tutoría)
AYUSO GARCIA, PAULA Cotutoría
Tribunal
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Desarrollo de nanocápsulas biomiméticas funcionalizadas para el estudio de la internalización y rutas intracelulares de nanopartículas
Autoría
D.C.N.
Grado en Biotecnología (2ªed)
D.C.N.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
El mundo de la nanotecnología es un sector en desarrollo y de gran interés debido a los grandes avances que permite aportar a muy diversos ámbitos. Atendiendo al sector de la nanobiotecnología, las nanopartículas destacan como vectores para entregar fármacos en distintas terapias. Para este proyecto, se presta atención a los nanosistemas biomiméticos como vectores con propiedades únicas y especialmente útiles en la entrega de su carga a células. Así pues, se desarrollaron nanovesículas biomiméticas basadas en la membrana celular de células A549, referidas como cellsomas, y se encapsularon en éstos nanopartículas de oro con distintos grados de ubiquitinación con el objetivo de modificar la internalización celular de las nanopartículas y poder estudiar su localización intracelular. El empleo de técnicas de microscopía electrónica, espectroscopía y análisis de seguimiento de nanopartículas permitió caracterizar los cellsomas obtenidos, mientras que el uso de citometría de flujo y microscopía confocal permitió estudiar la internalización de las nanopartículas y cellsomas así como su localización en el interior de las células. Los resultados obtenidos muestran que la síntesis y la caracterización son factibles y exitosas, y que las nanopartículas de oro consiguen entrar tanto en los cellsomas como en las células. Además, la ubiquitinación parece ayudar en la captación de las nanopartículas, y la encapsulación de las nanopartículas en los cellsomas consigue cambiar su localización intracelular.
El mundo de la nanotecnología es un sector en desarrollo y de gran interés debido a los grandes avances que permite aportar a muy diversos ámbitos. Atendiendo al sector de la nanobiotecnología, las nanopartículas destacan como vectores para entregar fármacos en distintas terapias. Para este proyecto, se presta atención a los nanosistemas biomiméticos como vectores con propiedades únicas y especialmente útiles en la entrega de su carga a células. Así pues, se desarrollaron nanovesículas biomiméticas basadas en la membrana celular de células A549, referidas como cellsomas, y se encapsularon en éstos nanopartículas de oro con distintos grados de ubiquitinación con el objetivo de modificar la internalización celular de las nanopartículas y poder estudiar su localización intracelular. El empleo de técnicas de microscopía electrónica, espectroscopía y análisis de seguimiento de nanopartículas permitió caracterizar los cellsomas obtenidos, mientras que el uso de citometría de flujo y microscopía confocal permitió estudiar la internalización de las nanopartículas y cellsomas así como su localización en el interior de las células. Los resultados obtenidos muestran que la síntesis y la caracterización son factibles y exitosas, y que las nanopartículas de oro consiguen entrar tanto en los cellsomas como en las células. Además, la ubiquitinación parece ayudar en la captación de las nanopartículas, y la encapsulación de las nanopartículas en los cellsomas consigue cambiar su localización intracelular.
Dirección
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Tutoría)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ Cotutoría
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Tutoría)
PELAZ GARCIA, BEATRIZ Cotutoría
Tribunal
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
Aportación del laboratorio clínico al proceso asistencias integrado diabetes mellitus tipo 2 del SERGAS
Autoría
I.C.F.
Doble Grado en Química y en Biología
I.C.F.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
La detección precoz de DM en personas asintomáticas podría prevenir o retrasar las complicaciones de la diabetes, habiendo evidencia de que la mayoría de estas están relacionadas con la duración y severidad de la hiperglucemia. El PAI DM2 del SERGAS, tiene como objetico orientar las actuaciones de los profesionales sanitarios en el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de las personas con DM2. En este trabajo se evalúa la contribución del Laboratorio de Análisis Clínicos al PAI DM2 del SERGAS. Siguiendo los criterios de la ADA, desde el laboratorio se ha establecido un cribado oportunista de DM2, consistente en añadir la determinación de HbA1c a aquellos pacientes sin diagnóstico previo de DM y con glucemia basal alterada, detectada en una analítica realizada en el laboratorio durante los años 2023 y 2024. Los datos extraídos del sistema informático del laboratorio, así como la revisión del historial clínico de los pacientes se resume en este trabajo. Se han detectado 22571 pacientes con glucemia basal alterada. El 30% poseía valores de HbA1c en el intervalo de normalidad, el 49% presentaba valores de HbA1c en el rango de prediabetes y el 21% presentaba valores de HbA1c en el rango de diabetes. En este último grupo, 2310 pacientes tenían además una glucosa maior que 126 mg/dl en la misma analítica, permitiendo establecer así, en un solo paso el diagnóstico de diabetes. El 64% de estos pacientes diabéticos han realizado una analítica posterior donde se solicita HbA1c con un intervalo de tiempo de 9,1 (desv. est. 5,4) meses. El cribado permite identificar a aquellos pacientes diabéticos no diagnosticados en una única analítica o identificar a aquellos diabéticos con seguimiento inadecuado, aparte de poner el foco en los pacientes prediabéticos, con elevado riesgo de desarrollar diabetes y actuar sobre indicios de complicaciones de la diabetes de manera temprana.
La detección precoz de DM en personas asintomáticas podría prevenir o retrasar las complicaciones de la diabetes, habiendo evidencia de que la mayoría de estas están relacionadas con la duración y severidad de la hiperglucemia. El PAI DM2 del SERGAS, tiene como objetico orientar las actuaciones de los profesionales sanitarios en el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de las personas con DM2. En este trabajo se evalúa la contribución del Laboratorio de Análisis Clínicos al PAI DM2 del SERGAS. Siguiendo los criterios de la ADA, desde el laboratorio se ha establecido un cribado oportunista de DM2, consistente en añadir la determinación de HbA1c a aquellos pacientes sin diagnóstico previo de DM y con glucemia basal alterada, detectada en una analítica realizada en el laboratorio durante los años 2023 y 2024. Los datos extraídos del sistema informático del laboratorio, así como la revisión del historial clínico de los pacientes se resume en este trabajo. Se han detectado 22571 pacientes con glucemia basal alterada. El 30% poseía valores de HbA1c en el intervalo de normalidad, el 49% presentaba valores de HbA1c en el rango de prediabetes y el 21% presentaba valores de HbA1c en el rango de diabetes. En este último grupo, 2310 pacientes tenían además una glucosa maior que 126 mg/dl en la misma analítica, permitiendo establecer así, en un solo paso el diagnóstico de diabetes. El 64% de estos pacientes diabéticos han realizado una analítica posterior donde se solicita HbA1c con un intervalo de tiempo de 9,1 (desv. est. 5,4) meses. El cribado permite identificar a aquellos pacientes diabéticos no diagnosticados en una única analítica o identificar a aquellos diabéticos con seguimiento inadecuado, aparte de poner el foco en los pacientes prediabéticos, con elevado riesgo de desarrollar diabetes y actuar sobre indicios de complicaciones de la diabetes de manera temprana.
Dirección
Rodriguez Garcia, Javier (Tutoría)
Riveiro Cruz, Manuel Alberto Cotutoría
Rodriguez Garcia, Javier (Tutoría)
Riveiro Cruz, Manuel Alberto Cotutoría
Tribunal
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Presidente/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
VIÑAS DIAZ, ANA MARIA (Vocal)
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Presidente/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
VIÑAS DIAZ, ANA MARIA (Vocal)
Evaluación de un analizador automático de intercambio iónico (HPLC) para la medida de hemoglobina glicada
Autoría
I.C.F.
Doble Grado en Química y en Biología
I.C.F.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La verificación de las prestaciones analíticas de los diferentes equipos de un laboratorio clínico es un paso obligado para garantizar la calidad de los resultados. Específicamente la hemoglobina glicada (HbA1c) es un parámetro de gran importancia para el diagnóstico y control de pacientes diabéticos. Este estudio evalúa un equipo de medida de HbA1c vía HPLC incorporado recientemente al laboratorio de análisis clínicos, el ADAMS 8190V, a fin de verificar sus prestaciones analíticas. Se han utilizado las guías del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) en conjunto con las instrucciones de la Sociedad Española de Química Clínica (SEQC) para el estudio de imprecisión, veracidad y linealidad. Se ha estudiado el efecto de algunas interferencias con efectos significativos en los resultados de HbA1c. Finalmente, se ha realizado un estudio comparativo del ADAMS 8190V con equipos de HPLC certificados que cumplen los estándares máximos de calidad exigibles a la técnica. El ADAMS 8190V cumple los criterios de calidad exigidos, y no cuenta con interferencias en presencia de la mayoría de metabolitos estudiados o variantes de hemoglobina más frecuentes. Si presenta interferencias a valores elevados de hemoglobina carbamilada (cHb). Respecto a los equipos certificados presenta una buena correlación con ambos, habiendo algo más de variabilidad específicamente con uno de ellos. El equipo ADAMS 8190V presenta buenas prestaciones analíticas, y en conjunto con sus menores tiempos de análisis representa una mejora en la rutina del laboratorio clínico.
La verificación de las prestaciones analíticas de los diferentes equipos de un laboratorio clínico es un paso obligado para garantizar la calidad de los resultados. Específicamente la hemoglobina glicada (HbA1c) es un parámetro de gran importancia para el diagnóstico y control de pacientes diabéticos. Este estudio evalúa un equipo de medida de HbA1c vía HPLC incorporado recientemente al laboratorio de análisis clínicos, el ADAMS 8190V, a fin de verificar sus prestaciones analíticas. Se han utilizado las guías del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) en conjunto con las instrucciones de la Sociedad Española de Química Clínica (SEQC) para el estudio de imprecisión, veracidad y linealidad. Se ha estudiado el efecto de algunas interferencias con efectos significativos en los resultados de HbA1c. Finalmente, se ha realizado un estudio comparativo del ADAMS 8190V con equipos de HPLC certificados que cumplen los estándares máximos de calidad exigibles a la técnica. El ADAMS 8190V cumple los criterios de calidad exigidos, y no cuenta con interferencias en presencia de la mayoría de metabolitos estudiados o variantes de hemoglobina más frecuentes. Si presenta interferencias a valores elevados de hemoglobina carbamilada (cHb). Respecto a los equipos certificados presenta una buena correlación con ambos, habiendo algo más de variabilidad específicamente con uno de ellos. El equipo ADAMS 8190V presenta buenas prestaciones analíticas, y en conjunto con sus menores tiempos de análisis representa una mejora en la rutina del laboratorio clínico.
Dirección
Rodriguez Garcia, Javier (Tutoría)
Ortola Devesa, Juan Bautista Cotutoría
Rodriguez Garcia, Javier (Tutoría)
Ortola Devesa, Juan Bautista Cotutoría
Tribunal
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Caracterización de los genes COL4A3-COL4A5 en una cohorte de pacientes con enfermedad glomerular
Autoría
L.C.V.
Grado en Biotecnología (2ªed)
L.C.V.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:30
17.07.2025 12:30
Resumen
Las enfermedades renales hereditarias están presentes en un porcentaje muy bajo en la población. En concreto, el proyecto se centra en el estudio de enfermedades glomerulares, que son aquellas que se desarrollan debido a defectos en la membrana basal glomerular, en los que están implicadas alteraciones en los genes de colágeno tipo IV. Los genes COL4A3-COL4A5 pueden presentar una gran cantidad de variantes, algunas de ellas sin efectos patogénicos, pero muchas otras implicadas en el desarrollo de patologías como el Síndrome de Alport. Las pruebas genéticas nos permiten realizar un diagnóstico temprano de este tipo de patologías, tanto en pacientes con síntomas muy severos como en otros con sintomatología más leve o incluso asintomáticos. La evolución y perfeccionamiento de estas técnicas de diagnóstico nos permiten realizar análisis más precisos de este tipo de patologías, desarrollar terapias para su tratamiento y así mejorar la calidad de vida y bienestar de los afectados. Así, el presente estudio busca realizar una búsqueda y análisis exhaustiva de las diferentes variantes patogénicas que puedan estar implicadas en el desarrollo de estas nefropatías, con el objetivo de ofrecer diagnósticos precisos y de calidad de cara al futuro.
Las enfermedades renales hereditarias están presentes en un porcentaje muy bajo en la población. En concreto, el proyecto se centra en el estudio de enfermedades glomerulares, que son aquellas que se desarrollan debido a defectos en la membrana basal glomerular, en los que están implicadas alteraciones en los genes de colágeno tipo IV. Los genes COL4A3-COL4A5 pueden presentar una gran cantidad de variantes, algunas de ellas sin efectos patogénicos, pero muchas otras implicadas en el desarrollo de patologías como el Síndrome de Alport. Las pruebas genéticas nos permiten realizar un diagnóstico temprano de este tipo de patologías, tanto en pacientes con síntomas muy severos como en otros con sintomatología más leve o incluso asintomáticos. La evolución y perfeccionamiento de estas técnicas de diagnóstico nos permiten realizar análisis más precisos de este tipo de patologías, desarrollar terapias para su tratamiento y así mejorar la calidad de vida y bienestar de los afectados. Así, el presente estudio busca realizar una búsqueda y análisis exhaustiva de las diferentes variantes patogénicas que puedan estar implicadas en el desarrollo de estas nefropatías, con el objetivo de ofrecer diagnósticos precisos y de calidad de cara al futuro.
Dirección
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Tutoría)
GARCIA MURIAS, MARIA Cotutoría
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Tutoría)
GARCIA MURIAS, MARIA Cotutoría
Tribunal
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
p107 y su papel en la progresión de MASLD a MASH en un modelo de ratón con esteatohepatitis inducida por dieta.
Autoría
G.A.C.S.
Grado en Biotecnología (2ªed)
G.A.C.S.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
La enfermedad del hígado graso asociado a la disfunción metabólica (MASLD) es una de las manifestaciones más comunes del síndrome metabólico, grupo de trastornos derivados de la obesidad, hipertensión y resistencia a insulina. Esta enfermedad puede evolucionar a estadíos más severos como la esteatohepatitis asociada al metabolismo (MASH). Recientes estudios de nuestro laboratorio demostraron que la ausencia de p107 produce una mejora en el metabolismo hepático, sin embargo, su implicación en la progresión de la enfermedad MASLD a etapas más avanzadas como MASH y fibrosis no han sido descritas. Por ello, el objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar si la ausencia global de p107 tiene efecto en el desarollo de MASLD a MASH en un modelo de ratón con esteatohepatitis inducida por dieta. Para comprobarlo, se evaluaron parámetros histológicos y moleculares relacionados con el metabolismo lipídico y la fibrosis hepática. Los resultados obtenidos sugieren que la ausencia global de p107 se asocia con una reducción de la acumulación lipídica en el hígado aunque podría favorecer la progresión hacia la fibrosis. Esto indica que p107 podría desempeñar un papel importante en el avance de la enfermedad hepática hacía estadíos más severos, lo que abre nuevas líneas de investigación para comprender los mecanismos implicados.
La enfermedad del hígado graso asociado a la disfunción metabólica (MASLD) es una de las manifestaciones más comunes del síndrome metabólico, grupo de trastornos derivados de la obesidad, hipertensión y resistencia a insulina. Esta enfermedad puede evolucionar a estadíos más severos como la esteatohepatitis asociada al metabolismo (MASH). Recientes estudios de nuestro laboratorio demostraron que la ausencia de p107 produce una mejora en el metabolismo hepático, sin embargo, su implicación en la progresión de la enfermedad MASLD a etapas más avanzadas como MASH y fibrosis no han sido descritas. Por ello, el objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es analizar si la ausencia global de p107 tiene efecto en el desarollo de MASLD a MASH en un modelo de ratón con esteatohepatitis inducida por dieta. Para comprobarlo, se evaluaron parámetros histológicos y moleculares relacionados con el metabolismo lipídico y la fibrosis hepática. Los resultados obtenidos sugieren que la ausencia global de p107 se asocia con una reducción de la acumulación lipídica en el hígado aunque podría favorecer la progresión hacia la fibrosis. Esto indica que p107 podría desempeñar un papel importante en el avance de la enfermedad hepática hacía estadíos más severos, lo que abre nuevas líneas de investigación para comprender los mecanismos implicados.
Dirección
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Tutoría)
TOVAR CARRO, SULAY AMPARO (Tutoría)
Tribunal
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Caracterización bioquímica, molecular y funcional de un modelo en 3D a partir de células mesenquimales epicárdicas.
Autoría
M.C.T.
Grao en Biología (3ªed)
M.C.T.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
Las alteraciones metabólicas derivadas de la obesidad contribuyen decisivamente al desarrollo de las enfermedades cardiovasculares. En este contexto, el tejido adiposo epicárdico destaca por su papel activo en la disfunción cardíaca, a través de la secreción de señales parácrinas, endócrinas y vasócrinas que afectan al miocardio y a la vasculatura coronaria. Tanto el tejido adiposo epicárdico como el subcutáneo contienen células mesenquimales con un marcado potencial para inducir procesos de adipogénesis y angiogénesis implicados en la remodelación cardíaca y en la progresión de la enfermedad. Partiendo de la hipótesis de que un sistema tridimensional (3D) permitiría reproducir con mayor fidelidad la interacción entre estos procesos, se diseñó y caracterizó un modelo 3D de cultivo celular a partir de células mesenquimales aisladas de tejido adiposo subcutáneo y epicárdico de pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Se evaluaron distintas matrices extracelulares y se aplicaron tratamientos específicos para inducir los procesos de diferenciación. La caracterización morfológica y funcional del modelo se realizó mediante microscopía óptica, inmunofluorescencia, análisis de expresión génica por PCR en tiempo real y análisis proteica mediante Western Blot. Los resultados obtenidos confirmaron la capacidad del modelo para reproducir de forma integrada los procesos de adipogénesis y angiogénesis, evidenciando diferencias en función del origen tisular. El tejido adiposo subcutáneo mostró una mayor capacidad adipogénica y organización tridimensional, mientras que el tejido epicárdico presentó un perfil más inflamatorio y una estructura menos cohesionada. La respuesta angiogénica fue discreta en ambos casos. Además, se observaron diferencias estructurales y funcionales entre matrices, destacando Matrigel como la más eficaz en la formación de esferoides estables. Este modelo representa una herramienta preclínica útil para estudiar la interacción entre los procesos de adipogénesis y angiogénesis en los distintos tejidos, así como para explorar nuevas aproximaciones terapéuticas en patologías cardiovasculares.
Las alteraciones metabólicas derivadas de la obesidad contribuyen decisivamente al desarrollo de las enfermedades cardiovasculares. En este contexto, el tejido adiposo epicárdico destaca por su papel activo en la disfunción cardíaca, a través de la secreción de señales parácrinas, endócrinas y vasócrinas que afectan al miocardio y a la vasculatura coronaria. Tanto el tejido adiposo epicárdico como el subcutáneo contienen células mesenquimales con un marcado potencial para inducir procesos de adipogénesis y angiogénesis implicados en la remodelación cardíaca y en la progresión de la enfermedad. Partiendo de la hipótesis de que un sistema tridimensional (3D) permitiría reproducir con mayor fidelidad la interacción entre estos procesos, se diseñó y caracterizó un modelo 3D de cultivo celular a partir de células mesenquimales aisladas de tejido adiposo subcutáneo y epicárdico de pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Se evaluaron distintas matrices extracelulares y se aplicaron tratamientos específicos para inducir los procesos de diferenciación. La caracterización morfológica y funcional del modelo se realizó mediante microscopía óptica, inmunofluorescencia, análisis de expresión génica por PCR en tiempo real y análisis proteica mediante Western Blot. Los resultados obtenidos confirmaron la capacidad del modelo para reproducir de forma integrada los procesos de adipogénesis y angiogénesis, evidenciando diferencias en función del origen tisular. El tejido adiposo subcutáneo mostró una mayor capacidad adipogénica y organización tridimensional, mientras que el tejido epicárdico presentó un perfil más inflamatorio y una estructura menos cohesionada. La respuesta angiogénica fue discreta en ambos casos. Además, se observaron diferencias estructurales y funcionales entre matrices, destacando Matrigel como la más eficaz en la formación de esferoides estables. Este modelo representa una herramienta preclínica útil para estudiar la interacción entre los procesos de adipogénesis y angiogénesis en los distintos tejidos, así como para explorar nuevas aproximaciones terapéuticas en patologías cardiovasculares.
Dirección
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Tutoría)
Eiras Penas, Sonia Cotutoría
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Tutoría)
Eiras Penas, Sonia Cotutoría
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Variabilidad interpoblacional en el nivel de inactivación de la fotosíntesis por estrés térmico en especies invasoras del género Carpobrotus
Autoría
M.D.M.C.S.
Grado en Biología
M.D.M.C.S.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El género Carpobrotus incluye diversas especies suculentas, nativas en su mayoría de Sudáfrica. Debido a su uso ornamental y estabilizador, junto con su propagación deliberada, algunas especies del género se han extendido por las costas atlántico-mediterráneas de toda Europa y actualmente se consideran invasoras. Su elevada plasticidad fenotípica, capacidad de hibridación, reproducción clonal e integración fisiológica favorecen su éxito invasivo, desplazando especies nativas y comprometiendo la biodiversidad de los ecosistemas. El cambio climático y la globalización han intensificado estos procesos. Las poblaciones de Carpobrotus spp. empleadas, que engloban tres genotipos (A, B, C e híbridos), se distribuyen en regiones geográficas nativas e introducidas con condiciones climáticas diferentes. Por tanto, para evaluar la variabilidad interpoblacional del género, se determinaron los umbrales de inactivación fotosintética mediante medidas de fluorescencia y reflectancia, en un rango de temperaturas comprendido entre los 35 y 60 grados, en plantas pertenecientes a 11 poblaciones de Carpobrotus, distribuidas en localidades de Sudáfrica, Italia, EE.UU, Nueva Zelanda, España y Chile. Los resultados mostraron que las poblaciones de Carpobrotus presentan una marcada variabilidad interpoblacional en el nivel de inactivación fotosintética, determinada principalmente por su genotipo, más que por su origen geográfico. Además, en todas las poblaciones se ha observado la existencia de un efecto protector térmico que se activa al alcanzar una temperatura umbral, generalmente entre los 50 y 55 grados. Finalmente, a 60 grados, el estrés térmico agudo provoca un colapso fisiológico. Estos hallazgos proporcionan información que puede resultar útil en la delimitación del potencial invasor del género en distintos escenarios climáticos, y contribuir en la elaboración de estrategias de conservación enfocadas en la preservación de especies nativas en hábitats vulnerables. Igualmente, resulta fundamental centrar los esfuerzos en el desarrollo de planes de erradicación y control dirigidos a las poblaciones más resilientes de Carpobrotus spp. en sus áreas de introducción, especialmente ante la creciente incertidumbre climática.
El género Carpobrotus incluye diversas especies suculentas, nativas en su mayoría de Sudáfrica. Debido a su uso ornamental y estabilizador, junto con su propagación deliberada, algunas especies del género se han extendido por las costas atlántico-mediterráneas de toda Europa y actualmente se consideran invasoras. Su elevada plasticidad fenotípica, capacidad de hibridación, reproducción clonal e integración fisiológica favorecen su éxito invasivo, desplazando especies nativas y comprometiendo la biodiversidad de los ecosistemas. El cambio climático y la globalización han intensificado estos procesos. Las poblaciones de Carpobrotus spp. empleadas, que engloban tres genotipos (A, B, C e híbridos), se distribuyen en regiones geográficas nativas e introducidas con condiciones climáticas diferentes. Por tanto, para evaluar la variabilidad interpoblacional del género, se determinaron los umbrales de inactivación fotosintética mediante medidas de fluorescencia y reflectancia, en un rango de temperaturas comprendido entre los 35 y 60 grados, en plantas pertenecientes a 11 poblaciones de Carpobrotus, distribuidas en localidades de Sudáfrica, Italia, EE.UU, Nueva Zelanda, España y Chile. Los resultados mostraron que las poblaciones de Carpobrotus presentan una marcada variabilidad interpoblacional en el nivel de inactivación fotosintética, determinada principalmente por su genotipo, más que por su origen geográfico. Además, en todas las poblaciones se ha observado la existencia de un efecto protector térmico que se activa al alcanzar una temperatura umbral, generalmente entre los 50 y 55 grados. Finalmente, a 60 grados, el estrés térmico agudo provoca un colapso fisiológico. Estos hallazgos proporcionan información que puede resultar útil en la delimitación del potencial invasor del género en distintos escenarios climáticos, y contribuir en la elaboración de estrategias de conservación enfocadas en la preservación de especies nativas en hábitats vulnerables. Igualmente, resulta fundamental centrar los esfuerzos en el desarrollo de planes de erradicación y control dirigidos a las poblaciones más resilientes de Carpobrotus spp. en sus áreas de introducción, especialmente ante la creciente incertidumbre climática.
Dirección
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Tutoría)
Rodríguez Parra, Jonatan Cotutoría
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Tutoría)
Rodríguez Parra, Jonatan Cotutoría
Tribunal
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
VIEJO SOMOANO, MARCOS (Secretario/a)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL (Vocal)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
VIEJO SOMOANO, MARCOS (Secretario/a)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL (Vocal)
La teoría de selección multinivel: conflicto entre unidades de selección
Autoría
I.C.L.
Doble Grado en Química e en Biología (2ªed)
I.C.L.
Doble Grado en Química e en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
Tras la aceptación de una teoría de la evolución mediada por selección natural y la consagración de la Síntesis Evolutiva Moderna, el individuo ha sido considerado el nivel sobre el que actúa la selección. Históricamente se ha cuestionado casi cualquier alternativa, convirtiendo tal paradigma en uno de los mayores pilares del darwinismo. En esta obra se revisa la bibliografía más relevante sobre una de las hipótesis más prometedoras de la biología evolutiva: la Selección Multinivel. Esta filosofía propone que abandonemos el modelo simple de la selección natural interviniendo sobre el organismo, ya que la selección actúa en distintos niveles de la organización biológica, tanto por debajo (células, orgánulos, genes…) como por encima (familias, especies, comunidades…) del individuo. Como objetivo se establece revisar la evidencia empírica de la selección procediendo a varios niveles y estudiar el conflicto biológico que surgiría si la selección a un nivel superior es opuesta a la selección a un nivel inferior y viceversa. Además, se considerará la Selección Multinivel como marco teórico para explicar uno de los mayores enigmas de la evolución, el altruismo. La metodología usada incluye el uso de bases de datos como Web Of Science (WOS) o PubMed y filtro por idioma y fecha, priorizando estudios revisados por pares. Nuestras conclusiones son positivas a pesar de que esta hipótesis ha estado bañada de críticas desde sus inicios y se la ha tachado de mecanismo débil, ignorando gran parte de la evidencia. Con el tiempo, la Selección Multinivel será considerada una de las ideas más revolucionarias y que más ha cambiado nuestro pensamiento evolutivo.
Tras la aceptación de una teoría de la evolución mediada por selección natural y la consagración de la Síntesis Evolutiva Moderna, el individuo ha sido considerado el nivel sobre el que actúa la selección. Históricamente se ha cuestionado casi cualquier alternativa, convirtiendo tal paradigma en uno de los mayores pilares del darwinismo. En esta obra se revisa la bibliografía más relevante sobre una de las hipótesis más prometedoras de la biología evolutiva: la Selección Multinivel. Esta filosofía propone que abandonemos el modelo simple de la selección natural interviniendo sobre el organismo, ya que la selección actúa en distintos niveles de la organización biológica, tanto por debajo (células, orgánulos, genes…) como por encima (familias, especies, comunidades…) del individuo. Como objetivo se establece revisar la evidencia empírica de la selección procediendo a varios niveles y estudiar el conflicto biológico que surgiría si la selección a un nivel superior es opuesta a la selección a un nivel inferior y viceversa. Además, se considerará la Selección Multinivel como marco teórico para explicar uno de los mayores enigmas de la evolución, el altruismo. La metodología usada incluye el uso de bases de datos como Web Of Science (WOS) o PubMed y filtro por idioma y fecha, priorizando estudios revisados por pares. Nuestras conclusiones son positivas a pesar de que esta hipótesis ha estado bañada de críticas desde sus inicios y se la ha tachado de mecanismo débil, ignorando gran parte de la evidencia. Con el tiempo, la Selección Multinivel será considerada una de las ideas más revolucionarias y que más ha cambiado nuestro pensamiento evolutivo.
Dirección
VILAS PETEIRO, ROMAN (Tutoría)
VILAS PETEIRO, ROMAN (Tutoría)
Tribunal
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Presidente/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
VIÑAS DIAZ, ANA MARIA (Vocal)
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Presidente/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
VIÑAS DIAZ, ANA MARIA (Vocal)
Reacciones abióticas a partir de la maquinaría celular
Autoría
I.C.L.
Doble Grado en Química e en Biología (2ªed)
I.C.L.
Doble Grado en Química e en Biología (2ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Desde la década de los 2000, ha habido un área de la química moderna que ha experimentado un asombroso crecimiento: la química bioortogonal. Ésta se refiere a todo tipo de reacción química que puede realizarse dentro de un ser vivo, pero sin afectar a su metabolismo. La bio-ortogonalidad se caracteriza por presentar selectividad alta, cinética rápida y ausencia de toxicidad. Por consiguiente, no es de extrañar la amplia gama de aplicaciones que encontramos en bioquímica, biosíntesis, medicina o farmacología. En este sentido, se están explorando reacciones fotocatalíticas que cumplan los principios de la bio-ortogonalidad. Estos nuevos procesos se enmarcan en un nuevo campo, denominado fotocatálisis bioortogonal. En este trabajo, se investigan nuevas reacciones sintéticas biocompatibles. Concretamente se describe una reacción fotocatalítica basada en la a-arilación de enol acetato promovida por luz visible en presencia de un fotocatalizador. La transformación ha sido optimizada, demostrando que es compatible con medios acuosos, requisito indispensable para la química bioortogonal. Con el fin de trasladar esta transformación a entornos celulares, se han seleccionado cianobacterias, ya que poseen la maquinaria celular necesaria para catalizar la reacción sin necesidad de un fotocatalizador externo. De este modo, se podría sintetizar in situ fármacos, compuestos bioactivos o sondas fluorescentes. Por último, se ha diseñado un nuevo sustrato fluorogénico para la reacción estudiada, que permitiría obtener productos fluorescentes, aspecto muy importante para los estudios en células vivas.
Desde la década de los 2000, ha habido un área de la química moderna que ha experimentado un asombroso crecimiento: la química bioortogonal. Ésta se refiere a todo tipo de reacción química que puede realizarse dentro de un ser vivo, pero sin afectar a su metabolismo. La bio-ortogonalidad se caracteriza por presentar selectividad alta, cinética rápida y ausencia de toxicidad. Por consiguiente, no es de extrañar la amplia gama de aplicaciones que encontramos en bioquímica, biosíntesis, medicina o farmacología. En este sentido, se están explorando reacciones fotocatalíticas que cumplan los principios de la bio-ortogonalidad. Estos nuevos procesos se enmarcan en un nuevo campo, denominado fotocatálisis bioortogonal. En este trabajo, se investigan nuevas reacciones sintéticas biocompatibles. Concretamente se describe una reacción fotocatalítica basada en la a-arilación de enol acetato promovida por luz visible en presencia de un fotocatalizador. La transformación ha sido optimizada, demostrando que es compatible con medios acuosos, requisito indispensable para la química bioortogonal. Con el fin de trasladar esta transformación a entornos celulares, se han seleccionado cianobacterias, ya que poseen la maquinaria celular necesaria para catalizar la reacción sin necesidad de un fotocatalizador externo. De este modo, se podría sintetizar in situ fármacos, compuestos bioactivos o sondas fluorescentes. Por último, se ha diseñado un nuevo sustrato fluorogénico para la reacción estudiada, que permitiría obtener productos fluorescentes, aspecto muy importante para los estudios en células vivas.
Dirección
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
TOMAS GAMASA, MARIA Cotutoría
Mascareñas Cid, Jose Luis (Tutoría)
TOMAS GAMASA, MARIA Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Estudio del impacto de la interleucina-6 en los ritmos circadianos: evaluación de los neuropéptidos del núcleo supraquiasmático y la expresión de genes del reloj circadiano.
Autoría
A.D.L.
Grao en Biología (3ªed)
A.D.L.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Introducción: La interleucina-6 (IL-6) es una citocina pleiotrópica con un rol central en la regulación inmunológica y el metabolismo energético. Sus niveles muestran oscilaciones diarias que influyen en componentes esenciales del sistema circadiano, lo cual sugiere una función integradora en la sincronización entre los ritmos biológicos y la homeostasis metabólica. Aunque algunas de sus funciones muestran variaciones según el sexo, el papel específico de IL-6 en la integración de los sistemas circadiano y metabólico todavía no ha sido explorado en profundidad. Hipótesis: Se plantea que IL-6 participa en la regulación circadiana y metabólica de forma diferencial según el sexo, afectando mecanismos clave de sincronización fisiológica. Objetivos: El objetivo principal es esclarecer el papel de IL-6 en la conexión entre los ciclos circadianos y metabólicos. Para ello, se evaluará también la influencia de neuropéptidos sincronizadores, en particular, el péptido intestinal vasoactivo (VIP), como posibles mediadores en dicha coordinación, prestando especial atención a las diferencias según el sexo. Metodología: Se realizó el fenotipado circadiano y metabólico de ratones control y deficientes en IL-6 (IL6KO) de ambos sexos. Se llevaron a cabo análisis moleculares en músculo e hipotálamo para esclarecer una posible vía de comunicación entre señales circadianas y metabólicas mediadas por esta citocina. Además, el estudio de VIP permitió establecer su papel clave en la sincronización del núcleo supraquiasmático (NSQ). Resultados: La deficiencia de IL-6 afecta los ritmos de actividad locomotora circadiana de manera dependiente del sexo, alterando la sincronización a la luz en machos y el período endógeno en condiciones de oscuridad en ambos sexos. Estos efectos se asociaron con una disminución de VIP en el NSQ en machos IL6KO, mientras que en hembras sus niveles se mantuvieron estables. Estos hallazgos, junto con los resultados de los análisis moleculares en los tejidos, posicionan a IL-6 como un mediador clave en la plasticidad circadiana y su regulación sexo-dependiente, lo que la destaca como una potencial diana terapéutica para tratar trastornos asociados a la desalineación circadiana.
Introducción: La interleucina-6 (IL-6) es una citocina pleiotrópica con un rol central en la regulación inmunológica y el metabolismo energético. Sus niveles muestran oscilaciones diarias que influyen en componentes esenciales del sistema circadiano, lo cual sugiere una función integradora en la sincronización entre los ritmos biológicos y la homeostasis metabólica. Aunque algunas de sus funciones muestran variaciones según el sexo, el papel específico de IL-6 en la integración de los sistemas circadiano y metabólico todavía no ha sido explorado en profundidad. Hipótesis: Se plantea que IL-6 participa en la regulación circadiana y metabólica de forma diferencial según el sexo, afectando mecanismos clave de sincronización fisiológica. Objetivos: El objetivo principal es esclarecer el papel de IL-6 en la conexión entre los ciclos circadianos y metabólicos. Para ello, se evaluará también la influencia de neuropéptidos sincronizadores, en particular, el péptido intestinal vasoactivo (VIP), como posibles mediadores en dicha coordinación, prestando especial atención a las diferencias según el sexo. Metodología: Se realizó el fenotipado circadiano y metabólico de ratones control y deficientes en IL-6 (IL6KO) de ambos sexos. Se llevaron a cabo análisis moleculares en músculo e hipotálamo para esclarecer una posible vía de comunicación entre señales circadianas y metabólicas mediadas por esta citocina. Además, el estudio de VIP permitió establecer su papel clave en la sincronización del núcleo supraquiasmático (NSQ). Resultados: La deficiencia de IL-6 afecta los ritmos de actividad locomotora circadiana de manera dependiente del sexo, alterando la sincronización a la luz en machos y el período endógeno en condiciones de oscuridad en ambos sexos. Estos efectos se asociaron con una disminución de VIP en el NSQ en machos IL6KO, mientras que en hembras sus niveles se mantuvieron estables. Estos hallazgos, junto con los resultados de los análisis moleculares en los tejidos, posicionan a IL-6 como un mediador clave en la plasticidad circadiana y su regulación sexo-dependiente, lo que la destaca como una potencial diana terapéutica para tratar trastornos asociados a la desalineación circadiana.
Dirección
BARCA MAYO, OLGA (Tutoría)
GONZALEZ VILA, ANTIA Cotutoría
BARCA MAYO, OLGA (Tutoría)
GONZALEZ VILA, ANTIA Cotutoría
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
Nuevos mecanismos implicados en la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica: posible papel de ANGPTL4
Autoría
P.D.O.
Grao en Biología (3ªed)
P.D.O.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
La enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD) es una de las principales causas de enfermedad hepática crónica. Dentro del espectro de esta patología se encuentra la fibrosis hepática, caracterizada por la activación de las células estrelladas hepáticas (HSCs). La proteína ANGPTL4 es un importante regulador del metabolismo lipídico hepático, pero su papel en las HSCs no está claramente definido. Este trabajo analizó la expresión de ANGPTL4 en células estrelladas hepáticas activadas, evaluó el efecto de su silenciamiento tras la estimulación con TGF-B1, y examinó el impacto de dicho silenciamiento en un modelo murino de esteatohepatitis inducida por dieta. Los resultados mostraron que ANGPTL4 se sobreexpresa con la activación de las células estrelladas hepáticas y que su silenciamiento reduce la expresión de genes profibróticos, tanto in vitro como in vivo. Estos resultados sugieren que ANGPTL4 cumple un papel pro-fibrótico y podría ser una diana terapéutica en la MASLD.
La enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD) es una de las principales causas de enfermedad hepática crónica. Dentro del espectro de esta patología se encuentra la fibrosis hepática, caracterizada por la activación de las células estrelladas hepáticas (HSCs). La proteína ANGPTL4 es un importante regulador del metabolismo lipídico hepático, pero su papel en las HSCs no está claramente definido. Este trabajo analizó la expresión de ANGPTL4 en células estrelladas hepáticas activadas, evaluó el efecto de su silenciamiento tras la estimulación con TGF-B1, y examinó el impacto de dicho silenciamiento en un modelo murino de esteatohepatitis inducida por dieta. Los resultados mostraron que ANGPTL4 se sobreexpresa con la activación de las células estrelladas hepáticas y que su silenciamiento reduce la expresión de genes profibróticos, tanto in vitro como in vivo. Estos resultados sugieren que ANGPTL4 cumple un papel pro-fibrótico y podría ser una diana terapéutica en la MASLD.
Dirección
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
Parracho Martínez, Tamara Cotutoría
NOGUEIRAS POZO, RUBEN (Tutoría)
Parracho Martínez, Tamara Cotutoría
Tribunal
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
Validación de biomarcadores de respuesta al tratamiento con tofacitinib en pacientes con colitis ulcerosa
Autoría
A.F.V.
Grao en Biología (3ªed)
A.F.V.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Tofacitinib, un inhibidor de la proteína Janus quinasa (JAK), es la primera molécula pequeña, administrada por vía oral, aprobada para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal. La eficacia y seguridad de este compuesto lo convierten en una opción terapéutica atractiva para pacientes con un grado de la enfermedad entre moderado y grave. No obstante, como sucede con otros tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal, un porcentaje significativo de los pacientes no responde a la terapia con tofacitinib. Por ahora, no se dispone de ningún biomarcador fiable para predecir la respuesta al tratamiento con tofacitinib, a pesar de que esto supondría un gran beneficio médico y socioeconómico. Por ello, el objetivo general de este proyecto es identificar posibles biomarcadores de respuesta a la terapia con tofacitinib y establecer las condiciones experimentales para su posterior validación. Con esta propuesta se pretende sentar las bases para el tratamiento personalizado de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, mejorando así la atención al paciente. Se emplearon muestras de células mononucleares de sangre periférica de pacientes con colitis ulcerosa que respondían al tratamiento con tofacitinib. Mediante el análisis bioinformático de las muestras se obtuvieron tres biomarcadores potenciales para el tratamiento con tofacitinib: los genes KCNH8, RSAD2 y SGO2. Se establecieron las condiciones experimentales para la validación de estos biomarcadores en cultivos de células primarias humanas. Se determinó que para la futura validación se aplicará un tratamiento de 10 ng/ml de interleucina 6 (IL-6) durante 5 minutos y de 50 nM de tofacitinib durante 2 horas. Todo esto, junto con la posterior validación de los biomarcadores en futuros estudios, permitirá comprobar la capacidad de KCNH8, RSAD2 y SGO2 como marcadores de respuesta al tratamiento con tofacitinib en pacientes con colitis ulcerosa, posibilitando tomar decisiones individualizadas durante la administración de esta terapia en pacientes con colitis ulcerosa.
Tofacitinib, un inhibidor de la proteína Janus quinasa (JAK), es la primera molécula pequeña, administrada por vía oral, aprobada para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal. La eficacia y seguridad de este compuesto lo convierten en una opción terapéutica atractiva para pacientes con un grado de la enfermedad entre moderado y grave. No obstante, como sucede con otros tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal, un porcentaje significativo de los pacientes no responde a la terapia con tofacitinib. Por ahora, no se dispone de ningún biomarcador fiable para predecir la respuesta al tratamiento con tofacitinib, a pesar de que esto supondría un gran beneficio médico y socioeconómico. Por ello, el objetivo general de este proyecto es identificar posibles biomarcadores de respuesta a la terapia con tofacitinib y establecer las condiciones experimentales para su posterior validación. Con esta propuesta se pretende sentar las bases para el tratamiento personalizado de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, mejorando así la atención al paciente. Se emplearon muestras de células mononucleares de sangre periférica de pacientes con colitis ulcerosa que respondían al tratamiento con tofacitinib. Mediante el análisis bioinformático de las muestras se obtuvieron tres biomarcadores potenciales para el tratamiento con tofacitinib: los genes KCNH8, RSAD2 y SGO2. Se establecieron las condiciones experimentales para la validación de estos biomarcadores en cultivos de células primarias humanas. Se determinó que para la futura validación se aplicará un tratamiento de 10 ng/ml de interleucina 6 (IL-6) durante 5 minutos y de 50 nM de tofacitinib durante 2 horas. Todo esto, junto con la posterior validación de los biomarcadores en futuros estudios, permitirá comprobar la capacidad de KCNH8, RSAD2 y SGO2 como marcadores de respuesta al tratamiento con tofacitinib en pacientes con colitis ulcerosa, posibilitando tomar decisiones individualizadas durante la administración de esta terapia en pacientes con colitis ulcerosa.
Dirección
BALBOA MENDEZ, SABELA (Tutoría)
Conde Aranda, Javier Cotutoría
BALBOA MENDEZ, SABELA (Tutoría)
Conde Aranda, Javier Cotutoría
Tribunal
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Presidente/a)
PORTEIRO COUTO, BEGOÑA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Presidente/a)
PORTEIRO COUTO, BEGOÑA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
Efecto metabólico de la administración central de un inhibidor de Pyk2 en roedores obesos
Autoría
M.F.A.
Grado en Biotecnología (2ªed)
M.F.A.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
En las últimas décadas, la obesidad se ha convertido en un grave problema de salud pública en todo el mundo, por lo que la identificación de nuevas dianas que puedan dar lugar a nuevos tratamientos terapéuticos es de vital importancia. Estudios previos determinaron que Pyk2 está involucrado en varias enfermedades en las que la sintomatología presenta alteraciones en el equilibrio energético. Sin embargo, su papel en la obesidad no se ha estudiado en profundidad. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es estudiar el efecto de la administración central de un inhibidor de Pyk2 sobre el balance energético en ratones obesos. Nuestros resultados muestran una disminución del peso corporal en estos ratones que se explica por una disminución de la ingesta de alimento tras la administración intracerebroventricular de un inhibidor de Pyk2. En el tejido adiposo blanco y el hígado las rutas del metabolismo lipídico y B-oxidación muestran un fuerte mecanismo de compensación frente a la pérdida de peso, aunque se ha detectado a nivel molecular un aumento de la expresión del receptor Badr3 en el tejido adiposo blanco y la disminución de PPARg en el hígado. Sin embargo, la administración crónica del inhibidor de Pyk2 no induce un aumento de los marcadores de termogénesis en el BAT. En conjunto, nuestros hallazgos proporcionan la primera evidencia experimental que apunta a un papel clave de Pyk2 en el sistema nervioso central sobre la regulación del equilibrio energético.
En las últimas décadas, la obesidad se ha convertido en un grave problema de salud pública en todo el mundo, por lo que la identificación de nuevas dianas que puedan dar lugar a nuevos tratamientos terapéuticos es de vital importancia. Estudios previos determinaron que Pyk2 está involucrado en varias enfermedades en las que la sintomatología presenta alteraciones en el equilibrio energético. Sin embargo, su papel en la obesidad no se ha estudiado en profundidad. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es estudiar el efecto de la administración central de un inhibidor de Pyk2 sobre el balance energético en ratones obesos. Nuestros resultados muestran una disminución del peso corporal en estos ratones que se explica por una disminución de la ingesta de alimento tras la administración intracerebroventricular de un inhibidor de Pyk2. En el tejido adiposo blanco y el hígado las rutas del metabolismo lipídico y B-oxidación muestran un fuerte mecanismo de compensación frente a la pérdida de peso, aunque se ha detectado a nivel molecular un aumento de la expresión del receptor Badr3 en el tejido adiposo blanco y la disminución de PPARg en el hígado. Sin embargo, la administración crónica del inhibidor de Pyk2 no induce un aumento de los marcadores de termogénesis en el BAT. En conjunto, nuestros hallazgos proporcionan la primera evidencia experimental que apunta a un papel clave de Pyk2 en el sistema nervioso central sobre la regulación del equilibrio energético.
Dirección
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
AL-MASSADI IGLESIAS, OMAR Cotutoría
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
AL-MASSADI IGLESIAS, OMAR Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
Papel de SIRT3 en las neuronas AgRP sobre la regulación del metabolismo de la glucosa.
Autoría
P.F.A.
Grado en Biotecnología (2ªed)
P.F.A.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
La sirtuina 3 (SIRT3) es un sensor energético mitocondrial bien conocido que desempeña un papel clave en múltiples acciones biológicas, incluyendo el metabolismo energético y de la glucosa. Si bien se ha demostrado que la SIRT3 hipotalámica regula la homeostasis energética, su papel específico en el control de la glucosa y la sensibilidad a la insulina sigue siendo poco conocido. En este estudio, exploramos el efecto de la modulación de SIRT3 en neuronas AgRP (proteína relacionada con agutí) del hipotálamo sobre la homeostasis de la glucosa y la sensibilidad a la insulina. Para ello, se han generado modelos murinos con pérdida de función para SIRT3 en neuronas AgRP con el objetivo de caracterizar el metabolismo de la glucosa y estudiar su mecanismo de acción a nivel molecular. Se observó que la ablación de SIRT3 en neuronas AgRP promovió una intolerancia a la glucosa y una menor sensibilidad a la insulina tanto en ratones macho delgados como en ratones con obesidad inducida por la dieta. Estos efectos están mediados por un empeoramiento de la señalización de AKT en el hígado, el músculo y tejido adiposo blanco. En conjunto, nuestros hallazgos establecen un papel protector de SIRT3 en las neuronas AgRP mediada por AKT para el control de las alteraciones de la glucosa inducidas por la obesidad.
La sirtuina 3 (SIRT3) es un sensor energético mitocondrial bien conocido que desempeña un papel clave en múltiples acciones biológicas, incluyendo el metabolismo energético y de la glucosa. Si bien se ha demostrado que la SIRT3 hipotalámica regula la homeostasis energética, su papel específico en el control de la glucosa y la sensibilidad a la insulina sigue siendo poco conocido. En este estudio, exploramos el efecto de la modulación de SIRT3 en neuronas AgRP (proteína relacionada con agutí) del hipotálamo sobre la homeostasis de la glucosa y la sensibilidad a la insulina. Para ello, se han generado modelos murinos con pérdida de función para SIRT3 en neuronas AgRP con el objetivo de caracterizar el metabolismo de la glucosa y estudiar su mecanismo de acción a nivel molecular. Se observó que la ablación de SIRT3 en neuronas AgRP promovió una intolerancia a la glucosa y una menor sensibilidad a la insulina tanto en ratones macho delgados como en ratones con obesidad inducida por la dieta. Estos efectos están mediados por un empeoramiento de la señalización de AKT en el hígado, el músculo y tejido adiposo blanco. En conjunto, nuestros hallazgos establecen un papel protector de SIRT3 en las neuronas AgRP mediada por AKT para el control de las alteraciones de la glucosa inducidas por la obesidad.
Dirección
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
AL-MASSADI IGLESIAS, OMAR Cotutoría
QUIÑONES TELLEZ, MARIA DEL MAR (Tutoría)
AL-MASSADI IGLESIAS, OMAR Cotutoría
Tribunal
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Las diatomeas como indicadores de contaminantes emergentes en aguas continentales
Autoría
U.F.C.
Grao en Biología (3ªed)
U.F.C.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Los ecosistemas acuáticos continentales se encuentran gravemente amenazados por el impacto antrópico, siendo los contaminantes emergentes una de las principales preocupaciones actuales. Tradicionalmente, el control de la calidad de las aguas se ha basado únicamente en parámetros fisicoquímicos, pero en las últimas décadas se ha promovido la caracterización del estado ecológico, una perspectiva más realista sobre el grado de alteración de los ecosistemas. Esta postura hace necesario el uso de organismos bioindicadores, entre los cuales las diatomeas han cobrado especial relevancia por su sensibilidad a la contaminación, diversidad taxonómica y ubicuidad. Este trabajo evalúa el potencial y los desafíos actuales del uso de diatomeas como herramienta para la detección y seguimiento de contaminantes emergentes. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sistemática en las bases de datos Web of Science y Scopus. Se realizaron una serie de análisis bibliométricos simples y una exploración sobre el conocimiento en los ámbitos de los contaminantes emergentes y el uso de las diatomeas como bioindicadores. Se encontró un creciente interés por el uso de diatomeas, especialmente en medios lóticos y para el estudio de los medicamentos como contaminantes, especialmente de los antibióticos. Estos hallazgos evidencian el creciente potencial de las diatomeas como bioindicadores de contaminantes emergentes, aunque su implementación efectiva requiere superar importantes desafíos metodológicos y desarrollar nuevas aproximaciones específicas para estos contaminantes.
Los ecosistemas acuáticos continentales se encuentran gravemente amenazados por el impacto antrópico, siendo los contaminantes emergentes una de las principales preocupaciones actuales. Tradicionalmente, el control de la calidad de las aguas se ha basado únicamente en parámetros fisicoquímicos, pero en las últimas décadas se ha promovido la caracterización del estado ecológico, una perspectiva más realista sobre el grado de alteración de los ecosistemas. Esta postura hace necesario el uso de organismos bioindicadores, entre los cuales las diatomeas han cobrado especial relevancia por su sensibilidad a la contaminación, diversidad taxonómica y ubicuidad. Este trabajo evalúa el potencial y los desafíos actuales del uso de diatomeas como herramienta para la detección y seguimiento de contaminantes emergentes. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sistemática en las bases de datos Web of Science y Scopus. Se realizaron una serie de análisis bibliométricos simples y una exploración sobre el conocimiento en los ámbitos de los contaminantes emergentes y el uso de las diatomeas como bioindicadores. Se encontró un creciente interés por el uso de diatomeas, especialmente en medios lóticos y para el estudio de los medicamentos como contaminantes, especialmente de los antibióticos. Estos hallazgos evidencian el creciente potencial de las diatomeas como bioindicadores de contaminantes emergentes, aunque su implementación efectiva requiere superar importantes desafíos metodológicos y desarrollar nuevas aproximaciones específicas para estos contaminantes.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Tutoría)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL Cotutoría
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Tutoría)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
Efecto de la temperatura de color de la iluminación ornamental en la biocolonización del patrimonio arquitectónico: estudio experimental con una cepa de microalga modelo
Autoría
C.F.G.
Grao en Biología (3ªed)
C.F.G.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El patrimonio arquitectónico sufre procesos de colonización biológica, que en climas templados y húmedos corresponde principalmente a algas verdes y cianobacterias (organismos fotótrofos) que forman biofilms subaéreos (SABs) sobre las superficies. El uso de iluminación ornamental con Diodos Emisores de Luz (LEDs) es una práctica habitual para mejorar la visibilidad y estética del patrimonio, y está comprobado que esta iluminación afecta a la colonización de fotótrofos que dependen de la luz para procesos fotosintéticos. La luz ornamental nocturna puede tener diferente temperatura de color, de más baja y cálida (2000K-3000K) con tonalidades anaranjadas, a más alta y fría (6000K-7000K) con tonalidades azuladas. Para evaluar su impacto en el desarrollo de fotótrofos sobre superficies de edificios patrimoniales (lo que provoca su biodeterioro), se estudió el efecto de tres temperaturas de color, 6000K (blanco frío), 4000K (blanco neutro) y 2700K (blanco cálido) sobre el crecimiento de biofilms de la microalga modelo Jaagichlorella sp., común en construcciones Centroeuropeas. Los biofilms se desarrollaron hasta madurez (38 días) sobre membranas de policarbonato bajo estas tres iluminaciones y sin luz ornamental (control). Finalmente, se determinó el contenido de pigmentos fotosintéticos y se empleó un fluorómetro de modulación de amplitud de pulso (PAM) para observar el rendimiento fotosintético de cada biofilm. Los resultados indicaron un aumento del contenido de pigmentos en los biofilms crecidos bajo las luces de 6000K y 4000K, y mayor biomasa húmeda y eficiencia fotosintética bajo la luz de 2700K. Se infiere que, luces con temperaturas de color elevadas (azuladas) causan un mayor estrés fisiológico a las células de Jaagichlorella sp. reduciendo su crecimiento en forma de biofilm, mientras luces con temperaturas de color más bajas (anaranjadas) promueven el crecimiento, lo que trasladado a la conservación del patrimonio frente al biodeterioro que pudiera provocar Jaagichlorella sp. hace evitar una iluminación cálida frente a una fría.
El patrimonio arquitectónico sufre procesos de colonización biológica, que en climas templados y húmedos corresponde principalmente a algas verdes y cianobacterias (organismos fotótrofos) que forman biofilms subaéreos (SABs) sobre las superficies. El uso de iluminación ornamental con Diodos Emisores de Luz (LEDs) es una práctica habitual para mejorar la visibilidad y estética del patrimonio, y está comprobado que esta iluminación afecta a la colonización de fotótrofos que dependen de la luz para procesos fotosintéticos. La luz ornamental nocturna puede tener diferente temperatura de color, de más baja y cálida (2000K-3000K) con tonalidades anaranjadas, a más alta y fría (6000K-7000K) con tonalidades azuladas. Para evaluar su impacto en el desarrollo de fotótrofos sobre superficies de edificios patrimoniales (lo que provoca su biodeterioro), se estudió el efecto de tres temperaturas de color, 6000K (blanco frío), 4000K (blanco neutro) y 2700K (blanco cálido) sobre el crecimiento de biofilms de la microalga modelo Jaagichlorella sp., común en construcciones Centroeuropeas. Los biofilms se desarrollaron hasta madurez (38 días) sobre membranas de policarbonato bajo estas tres iluminaciones y sin luz ornamental (control). Finalmente, se determinó el contenido de pigmentos fotosintéticos y se empleó un fluorómetro de modulación de amplitud de pulso (PAM) para observar el rendimiento fotosintético de cada biofilm. Los resultados indicaron un aumento del contenido de pigmentos en los biofilms crecidos bajo las luces de 6000K y 4000K, y mayor biomasa húmeda y eficiencia fotosintética bajo la luz de 2700K. Se infiere que, luces con temperaturas de color elevadas (azuladas) causan un mayor estrés fisiológico a las células de Jaagichlorella sp. reduciendo su crecimiento en forma de biofilm, mientras luces con temperaturas de color más bajas (anaranjadas) promueven el crecimiento, lo que trasladado a la conservación del patrimonio frente al biodeterioro que pudiera provocar Jaagichlorella sp. hace evitar una iluminación cálida frente a una fría.
Dirección
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Tutoría)
MENDEZ VILLAR, ANXO Cotutoría
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Tutoría)
MENDEZ VILLAR, ANXO Cotutoría
Tribunal
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
VIEJO SOMOANO, MARCOS (Secretario/a)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL (Vocal)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
VIEJO SOMOANO, MARCOS (Secretario/a)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL (Vocal)
Efecto de la reprogramación parcial química en progeria
Autoría
B.F.M.
Grado en Biotecnología (2ªed)
B.F.M.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
El Síndrome de progeria de Hutchinson Gilford está provocado por una acumulación de lámina A farnesilada en la envoltura del núcleo, lo que produce un fenotipo envejecido temprano en las células. Este fenotipo se identifica por una parada del ciclo celular, una morfología irregular del núcleo y una identidad senescente. Existen ciertas estrategias propuestas para revertir el envejecimiento celular centradas en la reprogramación parcial de las células, entre las que destaca el uso de pequeñas moléculas químicas como la tranilcipromina y el RepSox. Estas moléculas actúan a nivel de regulación epigenética y de ruta de señalización del factor de crecimiento transformante beta, modificando por lo tanto la expresión genética y mejorando el fenotipo envejecido. En este trabajo se pretende determinar la efectividad de estos compuestos químicos en fibroblastos dérmicos humanos que presentan una acumulación de lámina A en la envoltura nuclear. Para eso, se realizan ensayos de senescencia y de proliferación celular para determinar la correcta inducción de la enfermedad y, posteriormente, el efecto del tratamiento propuesto. Además, también se realiza un análisis de la expresión genética para determinar el efecto del tratamiento sobre las marcas epigenéticas. La inducción de la enfermedad fue exitosa, como se demostró mediante ensayos de clonogenicidad y observación por microscopía. Además, el efecto de la tranilcipromina y de RepSox mostró ser beneficioso, ya que se observa una mejoría de los marcadores de senescencia, tanto genéticos (CDKN1A, GDF-15 y SERPINE-1) como enzimáticos (actividad galactosidasa) tras una semana de tratamiento.
El Síndrome de progeria de Hutchinson Gilford está provocado por una acumulación de lámina A farnesilada en la envoltura del núcleo, lo que produce un fenotipo envejecido temprano en las células. Este fenotipo se identifica por una parada del ciclo celular, una morfología irregular del núcleo y una identidad senescente. Existen ciertas estrategias propuestas para revertir el envejecimiento celular centradas en la reprogramación parcial de las células, entre las que destaca el uso de pequeñas moléculas químicas como la tranilcipromina y el RepSox. Estas moléculas actúan a nivel de regulación epigenética y de ruta de señalización del factor de crecimiento transformante beta, modificando por lo tanto la expresión genética y mejorando el fenotipo envejecido. En este trabajo se pretende determinar la efectividad de estos compuestos químicos en fibroblastos dérmicos humanos que presentan una acumulación de lámina A en la envoltura nuclear. Para eso, se realizan ensayos de senescencia y de proliferación celular para determinar la correcta inducción de la enfermedad y, posteriormente, el efecto del tratamiento propuesto. Además, también se realiza un análisis de la expresión genética para determinar el efecto del tratamiento sobre las marcas epigenéticas. La inducción de la enfermedad fue exitosa, como se demostró mediante ensayos de clonogenicidad y observación por microscopía. Además, el efecto de la tranilcipromina y de RepSox mostró ser beneficioso, ya que se observa una mejoría de los marcadores de senescencia, tanto genéticos (CDKN1A, GDF-15 y SERPINE-1) como enzimáticos (actividad galactosidasa) tras una semana de tratamiento.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Collado Rodríguez, Manuel Cotutoría
DA SILVA ALVAREZ, SABELA Cotutoría
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Collado Rodríguez, Manuel Cotutoría
DA SILVA ALVAREZ, SABELA Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
Aplicación de los ficocoloides de las algas marinas en la industria
Autoría
Y.F.P.
Grao en Biología (3ªed)
Y.F.P.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Los ficocoloides son polisacáridos que se localizan en la pared celular de macroalgas rojas y pardas, con capacidad para alterar las propiedades reológicas de las soluciones acuosas en las que se encuentran. Esta revisión bibliográfica se centra en el estudio de los tres ficocoloides principales para la industria (carragenano, agar y alginato) y de su papel en diversos sectores de esta. De este modo, se analizan características como su estructura y propiedades, que se relacionan directamente con sus actividades y aplicaciones. Asimismo, se examina el potencial de estos compuestos, lo que ha permitido su incorporación en muchos ámbitos de la industria, tales como la industria alimentaria, la farmacéutica o la cosmética, entre otros. Además, se analiza el estado actual de la industria ficocoloide y se discuten sus expectativas. Se evidencia el sorprendente potencial que presentan los ficocoloides en la industria. En este trabajo, se demuestra el creciente interés por su investigación y la demanda cada vez mayor por productos basados en estos compuestos. Sin embargo, el estado actual de la industria no sigue el mismo ritmo, creando una situación comprometedora para el futuro de los ficocoloides en este sector.
Los ficocoloides son polisacáridos que se localizan en la pared celular de macroalgas rojas y pardas, con capacidad para alterar las propiedades reológicas de las soluciones acuosas en las que se encuentran. Esta revisión bibliográfica se centra en el estudio de los tres ficocoloides principales para la industria (carragenano, agar y alginato) y de su papel en diversos sectores de esta. De este modo, se analizan características como su estructura y propiedades, que se relacionan directamente con sus actividades y aplicaciones. Asimismo, se examina el potencial de estos compuestos, lo que ha permitido su incorporación en muchos ámbitos de la industria, tales como la industria alimentaria, la farmacéutica o la cosmética, entre otros. Además, se analiza el estado actual de la industria ficocoloide y se discuten sus expectativas. Se evidencia el sorprendente potencial que presentan los ficocoloides en la industria. En este trabajo, se demuestra el creciente interés por su investigación y la demanda cada vez mayor por productos basados en estos compuestos. Sin embargo, el estado actual de la industria no sigue el mismo ritmo, creando una situación comprometedora para el futuro de los ficocoloides en este sector.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
Análisis del fenotipo neurológico en ratones con deleción de Nae1 en astrocitos: efectos en la función neuronal y astrocítica.
Autoría
B.F.R.
Grao en Biología (3ªed)
B.F.R.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Los astrocitos son células esenciales para el mantenimiento de la homeostasis cerebral, la neurotransmisión y la integridad de la barrera hematoencefálica. Asimismo, desempeñan un papel clave en la respuesta neuroinflamatoria, adoptando fenotipos reactivos ante estímulos patológicos. En este trabajo se estudió un modelo murino con una mutación astrocitaria que induce neuroinflamación. La microglía, como principal célula inmunitaria del sistema nervioso central, participa en esta respuesta, amplificando el efecto inflamatorio. La nedilación es una modificación postraduccional que media la unión de la proteína NEDD8 a proteínas diana. Este mecanismo controla procesos como la respuesta al estrés y la degradación proteica. La enzima NAE1 inicia esta cascada activando NEDD8, lo que puede modificar la estabilidad de las proteínas diana y dirigirlas al proteasoma. Se generó un modelo de ratón condicional e inducible con deleción del gen Nae1 en astrocitos de la subpoblación GLAST. Tras la inducción de la recombinación con tamoxifeno, los ratones presentaron una esperanza de vida de aproximadamente 10 semanas y desarrollaron alteraciones fenotípicas. Estudios previos de proteómica en el hipotálamo revelaron niveles elevados de citocinas proinflamatorias. Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar los núcleos hipotalámicos donde se localiza la neuroinflamación y evaluar la integridad de la barrera hematoencefálica. Se realizaron inmunofluorescencias con anticuerpos frente a GFAP (marcador de astrogliosis), IBA1 (marcador de microglía activada) y CD45+ (marcador de leucocitos). Los resultados mostraron una elevación de todos estos marcadores en los ratones mutantes, indicando neuroinflamación e infiltración de leucocitos del sistema inmune periférico, sugiriendo alteraciones en la barrera. La causa de esta inflamación no está determinada, resaltando la necesidad de comprender el efecto de la deleción de Nae1 en astrocitos. Otros modelos con deleciones de Nae1 en neuronas adultas no mostraron fenotipos aparentes. Este estudio remarca la importancia tanto de los astrocitos como del proceso de nedilación.
Los astrocitos son células esenciales para el mantenimiento de la homeostasis cerebral, la neurotransmisión y la integridad de la barrera hematoencefálica. Asimismo, desempeñan un papel clave en la respuesta neuroinflamatoria, adoptando fenotipos reactivos ante estímulos patológicos. En este trabajo se estudió un modelo murino con una mutación astrocitaria que induce neuroinflamación. La microglía, como principal célula inmunitaria del sistema nervioso central, participa en esta respuesta, amplificando el efecto inflamatorio. La nedilación es una modificación postraduccional que media la unión de la proteína NEDD8 a proteínas diana. Este mecanismo controla procesos como la respuesta al estrés y la degradación proteica. La enzima NAE1 inicia esta cascada activando NEDD8, lo que puede modificar la estabilidad de las proteínas diana y dirigirlas al proteasoma. Se generó un modelo de ratón condicional e inducible con deleción del gen Nae1 en astrocitos de la subpoblación GLAST. Tras la inducción de la recombinación con tamoxifeno, los ratones presentaron una esperanza de vida de aproximadamente 10 semanas y desarrollaron alteraciones fenotípicas. Estudios previos de proteómica en el hipotálamo revelaron niveles elevados de citocinas proinflamatorias. Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar los núcleos hipotalámicos donde se localiza la neuroinflamación y evaluar la integridad de la barrera hematoencefálica. Se realizaron inmunofluorescencias con anticuerpos frente a GFAP (marcador de astrogliosis), IBA1 (marcador de microglía activada) y CD45+ (marcador de leucocitos). Los resultados mostraron una elevación de todos estos marcadores en los ratones mutantes, indicando neuroinflamación e infiltración de leucocitos del sistema inmune periférico, sugiriendo alteraciones en la barrera. La causa de esta inflamación no está determinada, resaltando la necesidad de comprender el efecto de la deleción de Nae1 en astrocitos. Otros modelos con deleciones de Nae1 en neuronas adultas no mostraron fenotipos aparentes. Este estudio remarca la importancia tanto de los astrocitos como del proceso de nedilación.
Dirección
BARCA MAYO, OLGA (Tutoría)
BARCA MAYO, OLGA (Tutoría)
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
Efecto de la variabilidade intraindividual en el rendimiento fotoquímico frente a la desecación de Fucus vesiculosus L.
Autoría
I.F.A.
Grao en Biología (3ªed)
I.F.A.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Las macroalgas como Fucus vesiculosus desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas intermareales, actuando como ingenieras ecosistémicas en condiciones ambientales extremas. La desecación periódica asociada a los ciclos de marea supone un desafío fisiológico relevante, pudiendo comprometer la actividad fotosintética y la viabilidad celular. Este trabajo propone que Fucus vesiculosus presenta una heterogeneidad funcional intraindividual: los tejidos más apicales (más recientes) responderían mejor al estrés que los más basales (más maduros). Para contrastarlo, se analizaron parámetros de fluorescencia clorofílica en tres dicotomías consecutivas del talo. El análisis estadístico reveló diferencias significativas entre las dicotomías, con una mayor eficiencia fotoquímica y menor disipación no regulada en los tejidos apicales, lo que indica una mayor resiliencia fisiológica. Por el contrario, los tejidos más basales mostraron un funcionamiento fotosintético más limitado. Estos resultados apoyan la existencia de un gradiente funcional asociado a la edad y posición de los tejidos, y sujieren que Fucus vesiculosus podría emplear una estrategia adaptativa basada en la protección prioritaria de los segmentos más jóvenes. Este trabajo contribuye a la comprensión de la fisiología de las macroalgas y aporta nuevas evidencias sobre sus estrategias adaptativas frente al estrés ambiental creciente derivado del cambio climático en los ecosistemas intermareales.
Las macroalgas como Fucus vesiculosus desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas intermareales, actuando como ingenieras ecosistémicas en condiciones ambientales extremas. La desecación periódica asociada a los ciclos de marea supone un desafío fisiológico relevante, pudiendo comprometer la actividad fotosintética y la viabilidad celular. Este trabajo propone que Fucus vesiculosus presenta una heterogeneidad funcional intraindividual: los tejidos más apicales (más recientes) responderían mejor al estrés que los más basales (más maduros). Para contrastarlo, se analizaron parámetros de fluorescencia clorofílica en tres dicotomías consecutivas del talo. El análisis estadístico reveló diferencias significativas entre las dicotomías, con una mayor eficiencia fotoquímica y menor disipación no regulada en los tejidos apicales, lo que indica una mayor resiliencia fisiológica. Por el contrario, los tejidos más basales mostraron un funcionamiento fotosintético más limitado. Estos resultados apoyan la existencia de un gradiente funcional asociado a la edad y posición de los tejidos, y sujieren que Fucus vesiculosus podría emplear una estrategia adaptativa basada en la protección prioritaria de los segmentos más jóvenes. Este trabajo contribuye a la comprensión de la fisiología de las macroalgas y aporta nuevas evidencias sobre sus estrategias adaptativas frente al estrés ambiental creciente derivado del cambio climático en los ecosistemas intermareales.
Dirección
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Tutoría)
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN Cotutoría
ABOAL VIÑAS, JESUS RAMON (Tutoría)
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN Cotutoría
Tribunal
AIRA RODRÍGUEZ, Mª JESÚS (Presidente/a)
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Secretario/a)
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Vocal)
AIRA RODRÍGUEZ, Mª JESÚS (Presidente/a)
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Secretario/a)
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Vocal)
Cuantificación de las isoformas de seipina en fibroblastos primarios de pacientes con lipodistrofia congénita generalizada tipo 2
Autoría
R.F.T.
Grao en Biología (3ªed)
R.F.T.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
Las lipodistrofias son un grupo heterogéneo de enfermedades raras caracterizadas por la pérdida de tejido adiposo y otras alteraciones metabólicas asociadas. Entre ellas, una de las formas más graves es la lipodistrofia congénita generalizada tipo 2, causada por variantes en el gen BSCL2, que codifica la proteína seipina. Un subtipo especialmente severo es la Encefalopatía de Celia, una enfermedad neurodegenerativa provocada por la presencia de una isoforma aberrante de la seipina, conocida como seipina Celia. Con el fin de optimizar el protocolo de detección de esta forma aberrante, así como de la propia seipina silvestre, se planteó este trabajo, partiendo de la hipótesis inicial de que, por sus características, los anticuerpos empleados en la investigación deberían ser eficaces en la identificación de dicha proteína. Para la realización del estudio se trabajó con cultivos primarios de fibroblastos procedentes de biopsias cutáneas de pacientes con esta patología y de un individuo sano (control). A partir de estas células se realizaron extracciones de proteínas y cuantificaciones mediante el método de Bradford, con el objetivo de analizarlas posteriormente mediante Western Blot en geles Tris-Gly y Bis-Tris. Finalmente, se cuantificaron las bandas correspondientes a la seipina utilizando el software Image Lab. De este modo, se trató de evaluar la capacidad de detección de los distintos anticuerpos, obteniéndose como resultado que la mayoría no resultaron eficaces para la detección de la seipina. No obstante, el anticuerpo anti-seipina (Assay Genie) sí demostró ser útil para la detección de la seipina silvestre. Se espera que todo esto contribuya al desarrollo y optimización del protocolo de detección de la seipina a partir de muestras de pacientes con Encefalopatía de Celia, tratando así de aportar nuevos avances orientados a profundizar en la investigación de esta enfermedad.
Las lipodistrofias son un grupo heterogéneo de enfermedades raras caracterizadas por la pérdida de tejido adiposo y otras alteraciones metabólicas asociadas. Entre ellas, una de las formas más graves es la lipodistrofia congénita generalizada tipo 2, causada por variantes en el gen BSCL2, que codifica la proteína seipina. Un subtipo especialmente severo es la Encefalopatía de Celia, una enfermedad neurodegenerativa provocada por la presencia de una isoforma aberrante de la seipina, conocida como seipina Celia. Con el fin de optimizar el protocolo de detección de esta forma aberrante, así como de la propia seipina silvestre, se planteó este trabajo, partiendo de la hipótesis inicial de que, por sus características, los anticuerpos empleados en la investigación deberían ser eficaces en la identificación de dicha proteína. Para la realización del estudio se trabajó con cultivos primarios de fibroblastos procedentes de biopsias cutáneas de pacientes con esta patología y de un individuo sano (control). A partir de estas células se realizaron extracciones de proteínas y cuantificaciones mediante el método de Bradford, con el objetivo de analizarlas posteriormente mediante Western Blot en geles Tris-Gly y Bis-Tris. Finalmente, se cuantificaron las bandas correspondientes a la seipina utilizando el software Image Lab. De este modo, se trató de evaluar la capacidad de detección de los distintos anticuerpos, obteniéndose como resultado que la mayoría no resultaron eficaces para la detección de la seipina. No obstante, el anticuerpo anti-seipina (Assay Genie) sí demostró ser útil para la detección de la seipina silvestre. Se espera que todo esto contribuya al desarrollo y optimización del protocolo de detección de la seipina a partir de muestras de pacientes con Encefalopatía de Celia, tratando así de aportar nuevos avances orientados a profundizar en la investigación de esta enfermedad.
Dirección
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Tutoría)
ARAUJO VILAR, DAVID Cotutoría
SANCHEZ IGLESIAS, SOFIA Cotutoría
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Tutoría)
ARAUJO VILAR, DAVID Cotutoría
SANCHEZ IGLESIAS, SOFIA Cotutoría
Tribunal
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DIAZ JULLIEN, CRISTINA (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DIAZ JULLIEN, CRISTINA (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Hidrogeles de alquilbisamidas bolaanfifílicas derivadas de ácido (-)-shikímico con espaciador hidrocarbonado de longitud impar: Nuevos materiales nanoestructurados para el transporte de fármacos
Autoría
S.F.L.
Doble Grado en Química y en Biología
S.F.L.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Los geles moleculares de bajo peso molecular destacan por su versatilidad y variedad estructural, ya que son materiales blandos y flexibles, capaces de atrapar líquidos en su red y con excelentes propiedades en cuanto a suavidad, biodegradabilidad y biocompatibilidad. Estas características suscitan un gran interés en áreas como la biomedicina, la cosmética y la industria alimentaria, ampliando cada vez más su proyección. Este Trabajo de Fin de Grado se enfoca en el estudio de estos materiales como sistemas nanoestructurados para el transporte y administración controlada de fármacos. Los objetivos del proyecto incluyen la síntesis de una molécula derivada del ácido (-)-shikímico comercial y la evaluación de su posible capacidad gelificante en varios disolventes. Además, se profundiza en el estudio de sus hidrogeles que muestran propiedades óptimas para su aplicación como “drug delivery systems”, concretamente para el atrapado y liberación de antibióticos de amplio espectro.
Los geles moleculares de bajo peso molecular destacan por su versatilidad y variedad estructural, ya que son materiales blandos y flexibles, capaces de atrapar líquidos en su red y con excelentes propiedades en cuanto a suavidad, biodegradabilidad y biocompatibilidad. Estas características suscitan un gran interés en áreas como la biomedicina, la cosmética y la industria alimentaria, ampliando cada vez más su proyección. Este Trabajo de Fin de Grado se enfoca en el estudio de estos materiales como sistemas nanoestructurados para el transporte y administración controlada de fármacos. Los objetivos del proyecto incluyen la síntesis de una molécula derivada del ácido (-)-shikímico comercial y la evaluación de su posible capacidad gelificante en varios disolventes. Además, se profundiza en el estudio de sus hidrogeles que muestran propiedades óptimas para su aplicación como “drug delivery systems”, concretamente para el atrapado y liberación de antibióticos de amplio espectro.
Dirección
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Tutoría)
QUIÑOA CABANA, EMILIO Cotutoría
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Tutoría)
QUIÑOA CABANA, EMILIO Cotutoría
Tribunal
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
Actividad antibacteriana de hidrogeles sintéticos derivados del ácido (-)-shikímico con antibióticos encapsulados
Autoría
S.F.L.
Doble Grado en Química y en Biología
S.F.L.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
16.07.2025 15:30
16.07.2025 15:30
Resumen
El interés por los hidrogeles ha aumentado en los últimos años dadas sus propiedades biocompatibles, posicionándolos como materiales de gran proyección en industrias biotecnológicas como la farmacéutica y la ingeniería de tejidos. Ante el uso inadecuado y abusivo de fármacos antimicrobianos, las bacterias han desarrollado múltiples mecanismos de resistencia a la acción de los antibióticos. En este Trabajo de Fin de Grado se propone el uso de un hidrogel molecular derivado del ácido (-)-shikímico como sistema de transporte y administración localizada de fármacos. Se formularon dos objetivos principales: evaluar la acción antibacteriana intrínseca del gel, y evaluar la capacidad de encapsulación y liberación de antibióticos, mediante estudios de difusión en placa con cuatro especies bacterianas, tres de ellas Gram-negativas (Escherichia coli, Salmonella enterica subsp. enterica y Acinetobacter baumannii) y una Gram-positiva (Staphylococcus epidermidis). Además, la alteración de diferentes parámetros llevó a la formulación de dos objetivos específicos: determinación del efecto de las condiciones de incubación (tiempo y temperatura), y del efecto de la concentración de antibiótico empleada. En este último caso, se evaluó la sensibilidad de las bacterias frente a dos antibióticos de familias diferentes: beta-lactámicos y quinolonas. Los resultados descartaron la actividad antibacteriana inherente del hidrogel, pero demostraron su eficacia como medio de administración de antibióticos. Se observó una liberación completa del antibiótico atrapado en el hidrogel y que, a mayores concentraciones utilizadas, mayor era la liberación en placa. Esto verificó su eficacia en la inhibición del crecimiento bacteriano, siendo S. enterica la especie bacteriana que mostró una mayor sensibilidad a ambos antibióticos. Los resultados obtenidos sugieren que los hidrogeles de nueva síntesis podrían ser una prometedora vía de administración de antibióticos ante la incesante aparición de resistencias bacterianas.
El interés por los hidrogeles ha aumentado en los últimos años dadas sus propiedades biocompatibles, posicionándolos como materiales de gran proyección en industrias biotecnológicas como la farmacéutica y la ingeniería de tejidos. Ante el uso inadecuado y abusivo de fármacos antimicrobianos, las bacterias han desarrollado múltiples mecanismos de resistencia a la acción de los antibióticos. En este Trabajo de Fin de Grado se propone el uso de un hidrogel molecular derivado del ácido (-)-shikímico como sistema de transporte y administración localizada de fármacos. Se formularon dos objetivos principales: evaluar la acción antibacteriana intrínseca del gel, y evaluar la capacidad de encapsulación y liberación de antibióticos, mediante estudios de difusión en placa con cuatro especies bacterianas, tres de ellas Gram-negativas (Escherichia coli, Salmonella enterica subsp. enterica y Acinetobacter baumannii) y una Gram-positiva (Staphylococcus epidermidis). Además, la alteración de diferentes parámetros llevó a la formulación de dos objetivos específicos: determinación del efecto de las condiciones de incubación (tiempo y temperatura), y del efecto de la concentración de antibiótico empleada. En este último caso, se evaluó la sensibilidad de las bacterias frente a dos antibióticos de familias diferentes: beta-lactámicos y quinolonas. Los resultados descartaron la actividad antibacteriana inherente del hidrogel, pero demostraron su eficacia como medio de administración de antibióticos. Se observó una liberación completa del antibiótico atrapado en el hidrogel y que, a mayores concentraciones utilizadas, mayor era la liberación en placa. Esto verificó su eficacia en la inhibición del crecimiento bacteriano, siendo S. enterica la especie bacteriana que mostró una mayor sensibilidad a ambos antibióticos. Los resultados obtenidos sugieren que los hidrogeles de nueva síntesis podrían ser una prometedora vía de administración de antibióticos ante la incesante aparición de resistencias bacterianas.
Dirección
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
AFONSO LAGES, MARTA CAROLINA Cotutoría
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
AFONSO LAGES, MARTA CAROLINA Cotutoría
Tribunal
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Gene drives para el control de plagas: una recapitulación
Autoría
D.F.F.
Grado en Biotecnología (2ªed)
D.F.F.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
El control de plagas representa uno de los principales desafíos para la salud pública, la agricultura y la conservación de la biodiversidad. En las últimas décadas, el desarrollo de tecnologías genéticas como los gene drives ha abierto nuevas posibilidades para el control específico y duradero de especies diana. Este trabajo tiene como objetivo reali-zar una revisión bibliográfica y un análisis crítico de los métodos de control de plagas basados en gene drive, comparándolos con las estrategias convencionales y evaluando sus implicaciones ambientales y sociales. Se analizan los principales mecanismos moleculares empleados, los tipos de gene dri-ves desarrollados hasta la fecha, sus limitaciones técnicas, así como los riesgos ecoló-gicos asociados a su liberación. Asimismo, se comparan sus ventajas e inconvenientes frente a métodos tradicionales como los pesticidas, y se identifican los principales retos éticos, regulatorios y científicos que condicionan su futura aplicación. Los resultados de esta revisión indican que, si bien los gene drives presentan un poten-cial significativo como herramienta de control, su uso plantea desafíos técnicos aún no resueltos y una elevada incertidumbre ecológica. Se concluye que su implementación debe realizarse bajo marcos de gobernanza internacional, con base en la evidencia científica, el principio de precaución y una participación pública activa.
El control de plagas representa uno de los principales desafíos para la salud pública, la agricultura y la conservación de la biodiversidad. En las últimas décadas, el desarrollo de tecnologías genéticas como los gene drives ha abierto nuevas posibilidades para el control específico y duradero de especies diana. Este trabajo tiene como objetivo reali-zar una revisión bibliográfica y un análisis crítico de los métodos de control de plagas basados en gene drive, comparándolos con las estrategias convencionales y evaluando sus implicaciones ambientales y sociales. Se analizan los principales mecanismos moleculares empleados, los tipos de gene dri-ves desarrollados hasta la fecha, sus limitaciones técnicas, así como los riesgos ecoló-gicos asociados a su liberación. Asimismo, se comparan sus ventajas e inconvenientes frente a métodos tradicionales como los pesticidas, y se identifican los principales retos éticos, regulatorios y científicos que condicionan su futura aplicación. Los resultados de esta revisión indican que, si bien los gene drives presentan un poten-cial significativo como herramienta de control, su uso plantea desafíos técnicos aún no resueltos y una elevada incertidumbre ecológica. Se concluye que su implementación debe realizarse bajo marcos de gobernanza internacional, con base en la evidencia científica, el principio de precaución y una participación pública activa.
Dirección
GARCIA SUAREZ, CARLOS (Tutoría)
GARCIA SUAREZ, CARLOS (Tutoría)
Tribunal
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
Sirtuinas, envejecimiento y restricción calórica
Autoría
C.F.B.
Grao en Biología (3ªed)
C.F.B.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Las sirtuinas son una familia de enzimas desacetilasas conservadas desde los procariotas hasta los eucariotas. Fueron descritas por primera vez en Saccharomyces cerevisiae y se les atribuyó la capacidad de extender la vida de este organismo cuando se sobreexpresaban gracias a intervenciones como la restricción calórica y la modificación genética. Tras su primera descripción, se hicieron numerosos experimentos que trataban de averiguar si la capacidad que tenían las sirtuinas de extender la vida de las levaduras era trasladable a organismos más complejos. Los resultados iniciales parecían prometedores e incluso se empezaron a realizar estudios en seres humanos. A pesar de todo, estudios más actuales han sembrado dudas en las concepciones que se tenían sobre el papel de las sirtuinas en el envejecimiento, siendo algunos resultados totalmente contradictorios. Por desgracia, el furor que causaron en su momento produjo una oleada de artículos de revisión que hoy en día enturbian la bibliografía y causan un sesgo en los investigadores. Aún queda mucho camino por delante. Las sirtuinas siguen siendo hoy en día un tema de interés como un potencial objetivo de la medicina molecular, ya que, a pesar de las dudas que se tienen sobre su efecto en la esperanza de vida, han demostrado ser útiles a la hora de proteger a los organismos frente a diferentes afecciones asociadas a la edad.
Las sirtuinas son una familia de enzimas desacetilasas conservadas desde los procariotas hasta los eucariotas. Fueron descritas por primera vez en Saccharomyces cerevisiae y se les atribuyó la capacidad de extender la vida de este organismo cuando se sobreexpresaban gracias a intervenciones como la restricción calórica y la modificación genética. Tras su primera descripción, se hicieron numerosos experimentos que trataban de averiguar si la capacidad que tenían las sirtuinas de extender la vida de las levaduras era trasladable a organismos más complejos. Los resultados iniciales parecían prometedores e incluso se empezaron a realizar estudios en seres humanos. A pesar de todo, estudios más actuales han sembrado dudas en las concepciones que se tenían sobre el papel de las sirtuinas en el envejecimiento, siendo algunos resultados totalmente contradictorios. Por desgracia, el furor que causaron en su momento produjo una oleada de artículos de revisión que hoy en día enturbian la bibliografía y causan un sesgo en los investigadores. Aún queda mucho camino por delante. Las sirtuinas siguen siendo hoy en día un tema de interés como un potencial objetivo de la medicina molecular, ya que, a pesar de las dudas que se tienen sobre su efecto en la esperanza de vida, han demostrado ser útiles a la hora de proteger a los organismos frente a diferentes afecciones asociadas a la edad.
Dirección
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Tutoría)
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Tutoría)
Tribunal
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
Diseño de nuevos sistemas moleculares para la estabilización y entrega de ácidos nucleicos en disolventes eutécticos
Autoría
M.G.G.
Doble Grado en Química y en Biología
M.G.G.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Los disolventes eutécticos (DESs) son líquidos formados por la mezcla de un dador y un aceptor de enlaces de hidrógeno que promueven un descenso del punto de fusión con respecto a sus componentes por separado. Los DESs se forman gracias a fuerzas intermoleculares variadas (enlaces de hidrógeno, interacciones electrostáticas, fuerzas de van der Waals), donde distintas combinaciones de precursores permiten obtener DESs con propiedades variadas. Además, su estabilidad, baja toxicidad y ausencia de agua, hace que sean unos candidatos prometedores para estabilizar moléculas complejas en ellos. En este trabajo se realizaron experimentos de solubilización e incorporación de ácidos nucleicos en DESs. Inicialmente se realizó la formulación de DESs con composición variada, se comprobó su contenido en agua por el método de Karl-Fischer, así como medidas de espectroscopía infrarroja y resonancia magnética nuclear de protón para comprobar su estructura. A estos DESs se incorporó ácido ribonucleico de transferencia (ARNt). La conformación del ARNt se comprobó mediante medidas de espectroscopía ultravioleta, y se realizaron ensayos de degradación de ARNt en DESs para comprobar sus propiedades estabilizadoras. Los resultados muestran la correcta formación de los DESs, así como su pureza y un bajo porcentaje de agua. Los resultados preliminares de la solubilización y degradación de ARNt reflejan la capacidad de los DES para contener y estabilizar la biomolécula. Este estudio demuestra el potencial de los DESs para estabilizar biomoléculas lábiles en medios no acuosos.
Los disolventes eutécticos (DESs) son líquidos formados por la mezcla de un dador y un aceptor de enlaces de hidrógeno que promueven un descenso del punto de fusión con respecto a sus componentes por separado. Los DESs se forman gracias a fuerzas intermoleculares variadas (enlaces de hidrógeno, interacciones electrostáticas, fuerzas de van der Waals), donde distintas combinaciones de precursores permiten obtener DESs con propiedades variadas. Además, su estabilidad, baja toxicidad y ausencia de agua, hace que sean unos candidatos prometedores para estabilizar moléculas complejas en ellos. En este trabajo se realizaron experimentos de solubilización e incorporación de ácidos nucleicos en DESs. Inicialmente se realizó la formulación de DESs con composición variada, se comprobó su contenido en agua por el método de Karl-Fischer, así como medidas de espectroscopía infrarroja y resonancia magnética nuclear de protón para comprobar su estructura. A estos DESs se incorporó ácido ribonucleico de transferencia (ARNt). La conformación del ARNt se comprobó mediante medidas de espectroscopía ultravioleta, y se realizaron ensayos de degradación de ARNt en DESs para comprobar sus propiedades estabilizadoras. Los resultados muestran la correcta formación de los DESs, así como su pureza y un bajo porcentaje de agua. Los resultados preliminares de la solubilización y degradación de ARNt reflejan la capacidad de los DES para contener y estabilizar la biomolécula. Este estudio demuestra el potencial de los DESs para estabilizar biomoléculas lábiles en medios no acuosos.
Dirección
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN Cotutoría
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Diseño de nuevos sistemas moleculares para la estabilización de ácidos nucleicos en disolventes eutécticos
Autoría
M.G.G.
Doble Grado en Química y en Biología
M.G.G.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
Los ácidos nucleicos se utilizan hoy en día en una gran variedad de tratamientos debido a su amplia variedad de tipos y funciones, y poseen la capacidad de convertirse en fármacos de gran importancia en las próximas décadas. Uno de los mayores inconvenientes que presentan es su baja estabilidad en medios acuosos, siendo susceptibles a hidrólisis química, agregación y degradación enzimática. Una posible solución a este problema sería el uso de disolventes eutécticos, un tipo de disolvente no acuoso descubierto recientemente que está formado por un donante y un aceptor de enlaces de hidrógeno unidos mediante fuerzas intermoleculares. No presentan agua en su formulación, son estables térmicamente, baratos, no son tóxicos y presentan la capacidad para disolver biomoléculas, lo que los hace un posible candidato para estabilizar ácidos nucleicos. En esta investigación se realizaron pruebas de su baja toxicidad mediante ensayos de viabilidad celular usando MTT en líneas modelo. Los resultados obtenidos indican una baja toxicidad a concentraciones relativamente altas, destacando su carácter biocompatible y su posible aplicación en la química biológica.
Los ácidos nucleicos se utilizan hoy en día en una gran variedad de tratamientos debido a su amplia variedad de tipos y funciones, y poseen la capacidad de convertirse en fármacos de gran importancia en las próximas décadas. Uno de los mayores inconvenientes que presentan es su baja estabilidad en medios acuosos, siendo susceptibles a hidrólisis química, agregación y degradación enzimática. Una posible solución a este problema sería el uso de disolventes eutécticos, un tipo de disolvente no acuoso descubierto recientemente que está formado por un donante y un aceptor de enlaces de hidrógeno unidos mediante fuerzas intermoleculares. No presentan agua en su formulación, son estables térmicamente, baratos, no son tóxicos y presentan la capacidad para disolver biomoléculas, lo que los hace un posible candidato para estabilizar ácidos nucleicos. En esta investigación se realizaron pruebas de su baja toxicidad mediante ensayos de viabilidad celular usando MTT en líneas modelo. Los resultados obtenidos indican una baja toxicidad a concentraciones relativamente altas, destacando su carácter biocompatible y su posible aplicación en la química biológica.
Dirección
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN Cotutoría
MONTENEGRO GARCIA, JAVIER (Tutoría)
SANCHEZ FERNANDEZ, ADRIAN Cotutoría
Tribunal
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Presidente/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
VIÑAS DIAZ, ANA MARIA (Vocal)
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Presidente/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
VIÑAS DIAZ, ANA MARIA (Vocal)
Origen y evolución del bipedalismo en el linaje humano
Autoría
J.G.T.
Grao en Biología (3ªed)
J.G.T.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El origen del bipedalismo y su consolidación como sistema locomotor principal en el ser humano ha sido sujeto de estudio durante las últimas décadas gracias al creciente descubrimiento y análisis de registro fósil correspondiente a los diferentes taxones que conformaron el linaje humano. La comparación anatómica con los grandes simios que conviven con nosotros en la actualidad permite identificar las características que diferencian un bipedalismo ortógrado de una locomoción cuadrúpeda y una postura pronógrada. Así, el ensanchamiento y acortamiento de la pelvis, el desarrollo de una lordosis lumbar y la modificación del pie a una estructura exclusivamente de soporte son cambios anatómicos resultantes de un proceso evolutivo sujeto a una combinación de múltiples presiones selectivas y localizado en entornos abiertos con una importante presencia de árboles. El registro fósil muestra el curso de esta evolución desde la aparición de unos primeros indicios de un bipedalismo facultativo en géneros como Orrorin o Ardipithecus. El género Australopithecus presenta un mosaico de rasgos arbóreos y bípedos y, con una bipedestación habitual, y representa un punto de inflexión en el modo de locomoción del linaje humano. Finalmente, la locomoción bípeda se considera ya como obligada en el género Homo, pues las características que sugieren una conducta arborícola pasan a ser mínimas. No obstante, la morfología de este género está marcada también por un fuerte dimorfismo sexual resultante de la fuerza evolutiva que representan las dificultades obstétricas ocasionadas por la expansión de la caja craneana y el estrechamiento del canal del parto.
El origen del bipedalismo y su consolidación como sistema locomotor principal en el ser humano ha sido sujeto de estudio durante las últimas décadas gracias al creciente descubrimiento y análisis de registro fósil correspondiente a los diferentes taxones que conformaron el linaje humano. La comparación anatómica con los grandes simios que conviven con nosotros en la actualidad permite identificar las características que diferencian un bipedalismo ortógrado de una locomoción cuadrúpeda y una postura pronógrada. Así, el ensanchamiento y acortamiento de la pelvis, el desarrollo de una lordosis lumbar y la modificación del pie a una estructura exclusivamente de soporte son cambios anatómicos resultantes de un proceso evolutivo sujeto a una combinación de múltiples presiones selectivas y localizado en entornos abiertos con una importante presencia de árboles. El registro fósil muestra el curso de esta evolución desde la aparición de unos primeros indicios de un bipedalismo facultativo en géneros como Orrorin o Ardipithecus. El género Australopithecus presenta un mosaico de rasgos arbóreos y bípedos y, con una bipedestación habitual, y representa un punto de inflexión en el modo de locomoción del linaje humano. Finalmente, la locomoción bípeda se considera ya como obligada en el género Homo, pues las características que sugieren una conducta arborícola pasan a ser mínimas. No obstante, la morfología de este género está marcada también por un fuerte dimorfismo sexual resultante de la fuerza evolutiva que representan las dificultades obstétricas ocasionadas por la expansión de la caja craneana y el estrechamiento del canal del parto.
Dirección
RODRIGUEZ LUIS, JAVIER (Tutoría)
RODRIGUEZ LUIS, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SUAREZ, CARLOS (Presidente/a)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
GARCIA SUAREZ, CARLOS (Presidente/a)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Recuperación y optimización de agua en industria maderera
Autoría
A.G.B.
Grado en Biotecnología (2ªed)
A.G.B.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
La escasez de agua dulce y las exigencias ambientales han impulsado a la industria maderera a buscar procesos más sostenibles. Este Trabajo de Fin de Grado se realizó en la planta de Fibranor (grupo Finsa) y se centró en estudiar la viabilidad de recuperar agua en el sistema de depuración de gases (WESP) durante la producción de tableros MDF. Se llevaron a cabo balances de masa y energía en tres escenarios (situación actual, enfriamiento de gases y recuperación por condensación), apoyados en análisis psicrométrico y en la caracterización de muestras de agua del sistema. Las muestras se analizaron para evaluar su posible reutilización en el proceso. Los resultados indican que es técnicamente posible recuperar hasta 7.600 L/h de agua. No obstante, su elevada carga contaminante requiere un tratamiento previo, como oxidación avanzada, para poder reutilizarla. Esta estrategia permitiría reducir el consumo hídrico y mejorar la sostenibilidad de la planta.
La escasez de agua dulce y las exigencias ambientales han impulsado a la industria maderera a buscar procesos más sostenibles. Este Trabajo de Fin de Grado se realizó en la planta de Fibranor (grupo Finsa) y se centró en estudiar la viabilidad de recuperar agua en el sistema de depuración de gases (WESP) durante la producción de tableros MDF. Se llevaron a cabo balances de masa y energía en tres escenarios (situación actual, enfriamiento de gases y recuperación por condensación), apoyados en análisis psicrométrico y en la caracterización de muestras de agua del sistema. Las muestras se analizaron para evaluar su posible reutilización en el proceso. Los resultados indican que es técnicamente posible recuperar hasta 7.600 L/h de agua. No obstante, su elevada carga contaminante requiere un tratamiento previo, como oxidación avanzada, para poder reutilizarla. Esta estrategia permitiría reducir el consumo hídrico y mejorar la sostenibilidad de la planta.
Dirección
BALBOA MENDEZ, SABELA (Tutoría)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Tutoría)
Tribunal
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
Evaluación de la actividad bioestimulante de extractos de Ulva lactuca sobre distintos modelos vegetales.
Autoría
V.G.A.
Grao en Biología (3ªed)
V.G.A.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Durante los últimos años, los extractos de algas han sido utilizados como potenciales bioestimulantes del desarrollo vegetal de distintas especies de interés, con intención de mejorar la productividad y calidad de los cultivos, además de reducir el impacto medioambiental sobre recursos edáficos e hidrológicos de los fertilizantes químicos sintéticos. En este trabajo se ha demostrado el efecto de extractos de Ulva lactuca sobre parámetros de crecimiento en plántulas de Vitis vinifera cv. Albariño cultivadas in vitro y plántulas de Arabidopsis thaliana cultivadas in vivo. Los resultados mostraron el efecto negativo sobre el desarrollo de yemas axilares y longitud del tallo y raíz de plántulas de vid cuando se utilizan concentraciones de 1 o 2,2% del extracto de alga con o sin ciclodextrina, potencialmente debido a su contenido en ácido abscísico (ABA) y/o NaCl. Sin embargo, no se observó efecto de los extractos sobre la cantidad de compuestos fenólicos totales en las hojas. Por otra parte, la aplicación foliar de los extractos a una concentración de 5,4 L/ha, sobre plántulas de A. thaliana parece incrementar el número de hojas formadas, si bien no se han encontrado diferencias significativas respecto a las no tratadas tras 30 días de crecimiento. Finalmente se realizó un ensayo de toxicidad en el organismo modelo alternativo, Caenorhabditis elegans que demostró el uso seguro de los extractos. En conclusión, el efecto bioestimulante de los extractos de algas depende de abundantes y diversos factores, como la concentración o el método de aplicación, que dificultan su uso óptimo por lo que deben realizarse ensayos que tengan en cuenta todos ellos con el objetivo de ajustar sus características a las del proceso de cultivo.
Durante los últimos años, los extractos de algas han sido utilizados como potenciales bioestimulantes del desarrollo vegetal de distintas especies de interés, con intención de mejorar la productividad y calidad de los cultivos, además de reducir el impacto medioambiental sobre recursos edáficos e hidrológicos de los fertilizantes químicos sintéticos. En este trabajo se ha demostrado el efecto de extractos de Ulva lactuca sobre parámetros de crecimiento en plántulas de Vitis vinifera cv. Albariño cultivadas in vitro y plántulas de Arabidopsis thaliana cultivadas in vivo. Los resultados mostraron el efecto negativo sobre el desarrollo de yemas axilares y longitud del tallo y raíz de plántulas de vid cuando se utilizan concentraciones de 1 o 2,2% del extracto de alga con o sin ciclodextrina, potencialmente debido a su contenido en ácido abscísico (ABA) y/o NaCl. Sin embargo, no se observó efecto de los extractos sobre la cantidad de compuestos fenólicos totales en las hojas. Por otra parte, la aplicación foliar de los extractos a una concentración de 5,4 L/ha, sobre plántulas de A. thaliana parece incrementar el número de hojas formadas, si bien no se han encontrado diferencias significativas respecto a las no tratadas tras 30 días de crecimiento. Finalmente se realizó un ensayo de toxicidad en el organismo modelo alternativo, Caenorhabditis elegans que demostró el uso seguro de los extractos. En conclusión, el efecto bioestimulante de los extractos de algas depende de abundantes y diversos factores, como la concentración o el método de aplicación, que dificultan su uso óptimo por lo que deben realizarse ensayos que tengan en cuenta todos ellos con el objetivo de ajustar sus características a las del proceso de cultivo.
Dirección
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Tutoría)
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Tutoría)
Tribunal
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA (Secretario/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA (Secretario/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Efecto de los inhibidores de GSK-3 y de la temperatura en la embriogénesis somática de Picea abies.
Autoría
M.G.R.
Doble Grado en Química y en Biología
M.G.R.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
Picea abies (abeto noruego), es una conífera de gran importancia ecológica y económica. Una opción para satisfacer la demanda es la embriogénesis somática, una técnica biotecnológica que permite la propagación clonal de genotipos élite. Además, permite producir individuos adaptados a las condiciones locales de cultivo mediante la inducción de una memoria epigenética a la temperatura que modela caracteres fenotípicos. Por esta razón, también es una técnica pionera para conseguir plantas adaptadas a los nuevos escenarios climáticos. El potencial de esta técnica se ve mermado por la pérdida de capacidad embriogénica tras varios ciclos de proliferación, por lo que es necesario buscar alternativas para mantener la producción de individuos. Por ello, en este trabajo se utilizaron inhibidores de la GSK-3, con el objetivo de aumentar la eficacia y producción de embriones somáticos. El principal objetivo de este trabajo es evaluar el efecto producido por el uso de inhibidores de la GSK-3 (TDZD-8 y VP3-15), en la inducción y maduración de embriones somáticos a diferentes temperaturas (18, 23, 28ºC). Para determinar el efecto producido por los inhibidores, se cuantificó la actividad enzimática de la GSK-3, y se realizaron observaciones macroscópicas para determinar la producción de embriones somáticos. Los resultados mostraron una relación directa entre temperatura y actividad enzimática, lo que sugiere que existe un aumento en la actividad de GSK-3 en respuesta a un aumento de la temperatura. Por otro lado, los inhibidores no tuvieron efecto en la producción de embriones. Esto se le atribuye a que las moléculas inhibidoras son genotipo dependientes, indicando que los clones utilizados no son adecuados para este estudio. Este estudio, pionero en esta especie, aporta conocimiento sobre el efecto de inhibidores de la GSK-3 en relación con la temperatura y su eficiencia como mediadores en la producción de embriones somáticos en Picea abies.
Picea abies (abeto noruego), es una conífera de gran importancia ecológica y económica. Una opción para satisfacer la demanda es la embriogénesis somática, una técnica biotecnológica que permite la propagación clonal de genotipos élite. Además, permite producir individuos adaptados a las condiciones locales de cultivo mediante la inducción de una memoria epigenética a la temperatura que modela caracteres fenotípicos. Por esta razón, también es una técnica pionera para conseguir plantas adaptadas a los nuevos escenarios climáticos. El potencial de esta técnica se ve mermado por la pérdida de capacidad embriogénica tras varios ciclos de proliferación, por lo que es necesario buscar alternativas para mantener la producción de individuos. Por ello, en este trabajo se utilizaron inhibidores de la GSK-3, con el objetivo de aumentar la eficacia y producción de embriones somáticos. El principal objetivo de este trabajo es evaluar el efecto producido por el uso de inhibidores de la GSK-3 (TDZD-8 y VP3-15), en la inducción y maduración de embriones somáticos a diferentes temperaturas (18, 23, 28ºC). Para determinar el efecto producido por los inhibidores, se cuantificó la actividad enzimática de la GSK-3, y se realizaron observaciones macroscópicas para determinar la producción de embriones somáticos. Los resultados mostraron una relación directa entre temperatura y actividad enzimática, lo que sugiere que existe un aumento en la actividad de GSK-3 en respuesta a un aumento de la temperatura. Por otro lado, los inhibidores no tuvieron efecto en la producción de embriones. Esto se le atribuye a que las moléculas inhibidoras son genotipo dependientes, indicando que los clones utilizados no son adecuados para este estudio. Este estudio, pionero en esta especie, aporta conocimiento sobre el efecto de inhibidores de la GSK-3 en relación con la temperatura y su eficiencia como mediadores en la producción de embriones somáticos en Picea abies.
Dirección
VIEJO SOMOANO, MARCOS (Tutoría)
VIEJO SOMOANO, MARCOS (Tutoría)
Tribunal
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Presidente/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
VIÑAS DIAZ, ANA MARIA (Vocal)
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Presidente/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
VIÑAS DIAZ, ANA MARIA (Vocal)
Estudio experimental y modelización de los mecanismos de protonación en musgos
Autoría
M.G.R.
Doble Grado en Química y en Biología
M.G.R.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Los musgos son buenos indicadores de la contaminación atmosférica y acuática. Su uso como biomonitores está ampliamente consolidado debido a que se trata de una técnica barata, sencilla y altamente fiable, utilizada para la detección de metales pesados. La comprensión y caracterización de las propiedades ácido-base de la superficie de los musgos es esencial para la posterior determinación de su capacidad de retención de metales. En el presente estudio se evalúan los mecanismos de protonación de dos especies de musgos: Sphagnum palustre y Sphagnum denticulatum, empleando los modelos NICA y NICA-Donnan. El ajuste se realizó a partir de las curvas de carga, obtenidas mediante valoraciones ácido-base a diferentes fuerzas iónicas. Estos modelos permiten determinar la distribución, accesibilidad y abundancia de los grupos funcionales activos en la superficie de adsorción. Se demuestra que existen diferencias en la capacidad de adsorción entre ambos musgos, siendo el S. palustre un mejor bioadsorbente. Además, las valoraciones discontinuas presentan un mejor acercamiento a la comprensión de las propiedades ácido-base. Se determina que el modelo NICA-Donnan es un modelo adecuado para la modelización predictiva, al permitir obtener parámetros intrínsecos. En comparación con otros bioadsorbentes naturales, los musgos son bioadsorbentes eficaces y versátiles, convirtiéndolos en buenos biomonitores de la contaminación ambiental.
Los musgos son buenos indicadores de la contaminación atmosférica y acuática. Su uso como biomonitores está ampliamente consolidado debido a que se trata de una técnica barata, sencilla y altamente fiable, utilizada para la detección de metales pesados. La comprensión y caracterización de las propiedades ácido-base de la superficie de los musgos es esencial para la posterior determinación de su capacidad de retención de metales. En el presente estudio se evalúan los mecanismos de protonación de dos especies de musgos: Sphagnum palustre y Sphagnum denticulatum, empleando los modelos NICA y NICA-Donnan. El ajuste se realizó a partir de las curvas de carga, obtenidas mediante valoraciones ácido-base a diferentes fuerzas iónicas. Estos modelos permiten determinar la distribución, accesibilidad y abundancia de los grupos funcionales activos en la superficie de adsorción. Se demuestra que existen diferencias en la capacidad de adsorción entre ambos musgos, siendo el S. palustre un mejor bioadsorbente. Además, las valoraciones discontinuas presentan un mejor acercamiento a la comprensión de las propiedades ácido-base. Se determina que el modelo NICA-Donnan es un modelo adecuado para la modelización predictiva, al permitir obtener parámetros intrínsecos. En comparación con otros bioadsorbentes naturales, los musgos son bioadsorbentes eficaces y versátiles, convirtiéndolos en buenos biomonitores de la contaminación ambiental.
Dirección
Fiol López, Sarah (Tutoría)
Antelo Martínez, Juan Cotutoría
Fiol López, Sarah (Tutoría)
Antelo Martínez, Juan Cotutoría
Tribunal
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
VAZQUEZ RODRIGUEZ, SAULO ANGEL (Presidente/a)
BARCIELA ALONSO, Ma CARMEN (Secretario/a)
RIVADULLA FERNANDEZ, JOSE FRANCISCO (Vocal)
Edición genética de embriones somáticos de castaño para conferir tolerancia a Phytophthora cinnamomi Rands
Autoría
E.G.S.
Grado en Biotecnología (2ªed)
E.G.S.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
Castanea sativa Mill. es una especie altamente versátil, de gran importancia ecológica, económica y cultural en toda Europa. Sin embargo, se enfrenta a graves amenazas como las enfermedades de la tinta y el chancro, causadas por Phytophthora cinnamomi y Cryphonectria parasitica, respectivamente, y cuya severidad ha aumentado en los últimos años debido al cambio climático. El desarrollo de la edición génica mediante la tecnología CRISPR/Cas9 ha permitido realizar mutagénesis dirigida de forma eficiente y precisa. Una estrategia prometedora de la edición génica para conferir tolerancia a patógenos consiste en inactivar genes de susceptibilidad en las plantas. En el presente Trabajo de Fin de Grado, se investigó el silenciamiento del gen de susceptibilidad CsPMR4, que codifica una calosa sintasa, mediante CRISPR/Cas9. Para ello, se transformaron embriones somáticos de dos líneas embriogénicas de castaño (CI-9 y CI-3) utilizando la cepa Agrobacterium tumefaciens EHA105 que portaba una construcción CRISPR/Cas9 dirigida al gen CsPMR4. Tras diez semanas, se observaron explantos resistentes a kanamicina únicamente en la línea CI-9 (6,7 %). Para evaluar la eficiencia de la edición e identificar los tipos de mutaciones, se realizó una amplificación del gen con PCR, seguida de una secuenciación Sanger junto con el análisis de grado de mutación mediante el software TIDE. En cinco de las siete líneas embriogénicas analizadas se confirmó la edición, y cuatro de ellas presentaron una alta eficiencia de edición (mayor que el 93%). Para evaluar la tolerancia de las líneas obtenidas al oomiceto Phytophthora cinnamomi, se realizó un ensayo de infección con embriones somáticos utilizando todas las líneas aisladas. Las mayores tasas de supervivencia se obtuvieron en las líneas CI-9-PMR4-4, CI-9-PMR4-4BIS y CI-9-PMR4-6, todas con porcentajes superiores al 50%.
Castanea sativa Mill. es una especie altamente versátil, de gran importancia ecológica, económica y cultural en toda Europa. Sin embargo, se enfrenta a graves amenazas como las enfermedades de la tinta y el chancro, causadas por Phytophthora cinnamomi y Cryphonectria parasitica, respectivamente, y cuya severidad ha aumentado en los últimos años debido al cambio climático. El desarrollo de la edición génica mediante la tecnología CRISPR/Cas9 ha permitido realizar mutagénesis dirigida de forma eficiente y precisa. Una estrategia prometedora de la edición génica para conferir tolerancia a patógenos consiste en inactivar genes de susceptibilidad en las plantas. En el presente Trabajo de Fin de Grado, se investigó el silenciamiento del gen de susceptibilidad CsPMR4, que codifica una calosa sintasa, mediante CRISPR/Cas9. Para ello, se transformaron embriones somáticos de dos líneas embriogénicas de castaño (CI-9 y CI-3) utilizando la cepa Agrobacterium tumefaciens EHA105 que portaba una construcción CRISPR/Cas9 dirigida al gen CsPMR4. Tras diez semanas, se observaron explantos resistentes a kanamicina únicamente en la línea CI-9 (6,7 %). Para evaluar la eficiencia de la edición e identificar los tipos de mutaciones, se realizó una amplificación del gen con PCR, seguida de una secuenciación Sanger junto con el análisis de grado de mutación mediante el software TIDE. En cinco de las siete líneas embriogénicas analizadas se confirmó la edición, y cuatro de ellas presentaron una alta eficiencia de edición (mayor que el 93%). Para evaluar la tolerancia de las líneas obtenidas al oomiceto Phytophthora cinnamomi, se realizó un ensayo de infección con embriones somáticos utilizando todas las líneas aisladas. Las mayores tasas de supervivencia se obtuvieron en las líneas CI-9-PMR4-4, CI-9-PMR4-4BIS y CI-9-PMR4-6, todas con porcentajes superiores al 50%.
Dirección
SAMPEDRO JIMÉNEZ, JAVIER (Tutoría)
Corredoira Castro, María Elena Cotutoría
SAMPEDRO JIMÉNEZ, JAVIER (Tutoría)
Corredoira Castro, María Elena Cotutoría
Tribunal
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Los parásitos de mamíferos marinos
Autoría
S.G.V.
Grao en Biología (3ªed)
S.G.V.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Los mamíferos marinos son considerados especies centinelas de los ecosistemas acuáticos. En este ecosistema se han realizado numerosas investigaciones, pero las infecciones parasitarias no han sido un punto clave en estos estudios a pesar de su importancia desde el punto de vista clínico, ecológico y zoonótico. Este trabajo nace así de la motivación de demostrar que los parásitos son amenazas significativas y subestimadas. El objetivo principal es determinar los principales grupos de parásitos y considerar la transmisión, los efectos y los riesgos asociados con estos parásitos. Sobre esta base, se realiza una revisión bibliográfica bajo el enfoque de One Health. Los resultados destacan los grupos parasitarios más comunes (protozoos, helmintos y ectoparásitos) que afectan a los mamíferos marinos, tras una revisión de literatura actualizada. Se describe las formas de transmisión, las consecuencias para los hospedadores y las consecuencias para la salud pública. Las conclusiones indican que la contaminación, el cambio climático y la actividad humana permiten su dispersión en el ecosistema, revelando que se debe considerar el enfoque de One Health. Con este Trabajo de Fin de Grado se busca concienciar sobre un problema poco investigado y se sugiere ampliar la investigación en este ámbito tan relevante e interesante.
Los mamíferos marinos son considerados especies centinelas de los ecosistemas acuáticos. En este ecosistema se han realizado numerosas investigaciones, pero las infecciones parasitarias no han sido un punto clave en estos estudios a pesar de su importancia desde el punto de vista clínico, ecológico y zoonótico. Este trabajo nace así de la motivación de demostrar que los parásitos son amenazas significativas y subestimadas. El objetivo principal es determinar los principales grupos de parásitos y considerar la transmisión, los efectos y los riesgos asociados con estos parásitos. Sobre esta base, se realiza una revisión bibliográfica bajo el enfoque de One Health. Los resultados destacan los grupos parasitarios más comunes (protozoos, helmintos y ectoparásitos) que afectan a los mamíferos marinos, tras una revisión de literatura actualizada. Se describe las formas de transmisión, las consecuencias para los hospedadores y las consecuencias para la salud pública. Las conclusiones indican que la contaminación, el cambio climático y la actividad humana permiten su dispersión en el ecosistema, revelando que se debe considerar el enfoque de One Health. Con este Trabajo de Fin de Grado se busca concienciar sobre un problema poco investigado y se sugiere ampliar la investigación en este ámbito tan relevante e interesante.
Dirección
IGLESIAS PIÑEIRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
IGLESIAS PIÑEIRO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA (Secretario/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA (Secretario/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Búsqueda y uso de enzimas bacterianas capaces de degradar plásticos.
Autoría
E.H.C.
Grado en Biotecnología (2ªed)
E.H.C.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
La contaminación por plásticos constituye uno de los retos ambientales más urgentes a nivel global. En este contexto, la biodegradación mediante enzimas microbianas surge como una alternativa sostenible al mismo tiempo que impulsa la transición hacia una economía circular. Los plásticos presentan una diversidad estructural (enlaces, cristalinidad…) que condiciona su potencial de biodegradación. Sólo una pequeña fracción de ellos son completamente biodegradables, mientras que la mayoría son recalcitrantes (sin enlaces accesibles enzimáticamente) o hidrolizables (contienen enlaces éster accesibles protegidos por grupos aromáticos). Si bien existen estrategias de reciclaje y enzimas conocidas capaces de degradarlos (DuraPETasa, LCC-ICCG), su efectividad es limitada frente a algunos de estos polímeros, especialmente aquellos como el polieteruretano y las poliamidas de alto peso molecular. Debido a que diversos estudios han demostrado que bacterias presentes en lodos de depuradora pueden adaptarse metabólicamente para utilizar plásticos como fuente de carbono, se plantea la hipótesis de que estos microorganismos podrían albergar enzimas capaces de degradar estos polímeros complejos. Por lo tanto, el presente trabajo efectuó la identificación de una enzima poliamidasa novedosa en genomas de bacterias tomadas de lodos de EDAR. Además, llevó a cabo la producción de enzima DuraPETasa y un análisis de la capacidad degradativa de la enzima recombinante cutinasa LCC-ICCG frente a distintos plásticos comerciales. Para ello, se realizó la extracción, secuenciación, anotación, comparación y análisis del ADN genómico de estas bacterias. Por otro lado, se purificó la proteína DuraPETasa y finalmente, se llevaron a cabo ensayos de incubación de la enzima LCC-ICCG con plásticos como poliéster, poliuretano, PET de alta cristalinidad (HC-PET) y PET de baja cristalinidad (LC-PET). Mientras que el gen de la enzima candidata no se pudo amplificar, los resultados de los ensayos indican una actividad degradadora sobre estos materiales, lo que concuerda y refuerza estudios previos realizados con esta enzima.
La contaminación por plásticos constituye uno de los retos ambientales más urgentes a nivel global. En este contexto, la biodegradación mediante enzimas microbianas surge como una alternativa sostenible al mismo tiempo que impulsa la transición hacia una economía circular. Los plásticos presentan una diversidad estructural (enlaces, cristalinidad…) que condiciona su potencial de biodegradación. Sólo una pequeña fracción de ellos son completamente biodegradables, mientras que la mayoría son recalcitrantes (sin enlaces accesibles enzimáticamente) o hidrolizables (contienen enlaces éster accesibles protegidos por grupos aromáticos). Si bien existen estrategias de reciclaje y enzimas conocidas capaces de degradarlos (DuraPETasa, LCC-ICCG), su efectividad es limitada frente a algunos de estos polímeros, especialmente aquellos como el polieteruretano y las poliamidas de alto peso molecular. Debido a que diversos estudios han demostrado que bacterias presentes en lodos de depuradora pueden adaptarse metabólicamente para utilizar plásticos como fuente de carbono, se plantea la hipótesis de que estos microorganismos podrían albergar enzimas capaces de degradar estos polímeros complejos. Por lo tanto, el presente trabajo efectuó la identificación de una enzima poliamidasa novedosa en genomas de bacterias tomadas de lodos de EDAR. Además, llevó a cabo la producción de enzima DuraPETasa y un análisis de la capacidad degradativa de la enzima recombinante cutinasa LCC-ICCG frente a distintos plásticos comerciales. Para ello, se realizó la extracción, secuenciación, anotación, comparación y análisis del ADN genómico de estas bacterias. Por otro lado, se purificó la proteína DuraPETasa y finalmente, se llevaron a cabo ensayos de incubación de la enzima LCC-ICCG con plásticos como poliéster, poliuretano, PET de alta cristalinidad (HC-PET) y PET de baja cristalinidad (LC-PET). Mientras que el gen de la enzima candidata no se pudo amplificar, los resultados de los ensayos indican una actividad degradadora sobre estos materiales, lo que concuerda y refuerza estudios previos realizados con esta enzima.
Dirección
BALBOA MENDEZ, SABELA (Tutoría)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA Cotutoría
BALBOA MENDEZ, SABELA (Tutoría)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA Cotutoría
Tribunal
López Romalde, Jesús Ángel (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
GARCIA JARES, CARMEN MARIA (Vocal)
López Romalde, Jesús Ángel (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
GARCIA JARES, CARMEN MARIA (Vocal)
Estudio de la eficacia de eliminación de microcontaminantes en aguas residuales mediante tratamientos avanzados
Autoría
J.H.D.
Doble Grado en Química y en Biología
J.H.D.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La presencia de microcontaminantes emergentes en aguas residuales urbanas plantea un desafío ambiental y sanitario, ya que muchos de estos compuestos no se eliminan correctamente mediante tratamientos convencionales en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). En este contexto, los procesos de oxidación avanzada (POAs) ofrecen una solución prometedora para su eliminación, siendo la ozonización uno de los más utilizados. El presente trabajo evalúa la eficacia del ozono, solo y combinado con peróxido de hidrógeno (H2O2), en la eliminación de diversos microcontaminantes presentes en el efluente (EDAR). Para ello, se realizaron ensayos en cuatro condiciones experimentales, variando la proporción H2O2-O3 de 0 a 0,75. Las muestras se analizaron mediante extracción en fase sólida (SPE) y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (HPLC-MS). Los resultados de eficacia de eliminación muestran una elevada eliminación de ciertos compuestos como diclofenaco o carbamazepina solo con ozono, mientras que otros requieren condiciones más reactivas, siendo el ensayo con relación H2O2-O3 de 0,75 el más eficaz. La respuesta depende fuertemente de la estructura química del contaminante, lo que recalca la necesidad de adaptar el tratamiento a la composición del efluente y a la naturaleza de los microcontaminantes. El estudio demuestra que la ozonización avanzada puede ser una herramienta eficaz para cumplir con los nuevos objetivos normativos en materia de depuración, siempre que se optimicen las condiciones de operación en función del perfil de los contaminantes presentes.
La presencia de microcontaminantes emergentes en aguas residuales urbanas plantea un desafío ambiental y sanitario, ya que muchos de estos compuestos no se eliminan correctamente mediante tratamientos convencionales en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR). En este contexto, los procesos de oxidación avanzada (POAs) ofrecen una solución prometedora para su eliminación, siendo la ozonización uno de los más utilizados. El presente trabajo evalúa la eficacia del ozono, solo y combinado con peróxido de hidrógeno (H2O2), en la eliminación de diversos microcontaminantes presentes en el efluente (EDAR). Para ello, se realizaron ensayos en cuatro condiciones experimentales, variando la proporción H2O2-O3 de 0 a 0,75. Las muestras se analizaron mediante extracción en fase sólida (SPE) y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (HPLC-MS). Los resultados de eficacia de eliminación muestran una elevada eliminación de ciertos compuestos como diclofenaco o carbamazepina solo con ozono, mientras que otros requieren condiciones más reactivas, siendo el ensayo con relación H2O2-O3 de 0,75 el más eficaz. La respuesta depende fuertemente de la estructura química del contaminante, lo que recalca la necesidad de adaptar el tratamiento a la composición del efluente y a la naturaleza de los microcontaminantes. El estudio demuestra que la ozonización avanzada puede ser una herramienta eficaz para cumplir con los nuevos objetivos normativos en materia de depuración, siempre que se optimicen las condiciones de operación en función del perfil de los contaminantes presentes.
Dirección
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Tutoría)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO Cotutoría
MONTES GOYANES, ROSA MARIA (Tutoría)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BERTA (Presidente/a)
ESTEVEZ VALCARCEL, CARLOS MANUEL (Secretario/a)
YEBRA BIURRUN, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Análisis de los rasgos biológicos y funcionales (BTA) de los nematodos marinos de vida libre en sustratos blandos intermareales de Galicia
Autoría
J.H.D.
Doble Grado en Química y en Biología
J.H.D.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
16.07.2025 15:30
16.07.2025 15:30
Resumen
El análisis de caracteres biológicos (BTA) es una herramienta que permite estudiar las comunidades de nematodos desde un punto de vista funcional, pues a la vez que considera las combinaciones de los caracteres expresados por los animales, tiene en cuenta la distribución espacial de los taxones. Los caracteres estudiados habitualmente son: forma del adulto, longitud del adulto, morfología bucal, forma de la cola y estrategia de su ciclo vital. Se aplicó este análisis a las 25 especies y 73 géneros de nematodos obtenidos en 17 localidades intermareales del litoral gallego, a los que se añadió el tipo de alimentación. No se encontraron diferencias significativas entre la composición taxonómica y los rasgos biológicos de las comunidades frente a los parámetros sedimentarios. Las comunidades están dominadas por nematodos epiestratificadores o depositívoros no selectivos, micróvoros raspadores, de cola cónica o claviforme, esbeltos, con longitudes comprendidas entre 1 y 4 mm y estrategia vital de tipo colonizador extremo-intermedio (cp 2 y 3). Las muestras manifiestan diferencias significativas entre las localidades expuestas y abrigadas, con posiciones de transición para los ambientes semiexpuestos, siendo, por tanto, la exposición al oleaje el factor que parece regular su distribución. La combinación de múltiples rasgos, más que cada rasgo individual, es la que permite captar de manera más robusta los patrones ecológicos, lo que pone de manifiesto la calidad de la información proporcionada por los análisis BTA.
El análisis de caracteres biológicos (BTA) es una herramienta que permite estudiar las comunidades de nematodos desde un punto de vista funcional, pues a la vez que considera las combinaciones de los caracteres expresados por los animales, tiene en cuenta la distribución espacial de los taxones. Los caracteres estudiados habitualmente son: forma del adulto, longitud del adulto, morfología bucal, forma de la cola y estrategia de su ciclo vital. Se aplicó este análisis a las 25 especies y 73 géneros de nematodos obtenidos en 17 localidades intermareales del litoral gallego, a los que se añadió el tipo de alimentación. No se encontraron diferencias significativas entre la composición taxonómica y los rasgos biológicos de las comunidades frente a los parámetros sedimentarios. Las comunidades están dominadas por nematodos epiestratificadores o depositívoros no selectivos, micróvoros raspadores, de cola cónica o claviforme, esbeltos, con longitudes comprendidas entre 1 y 4 mm y estrategia vital de tipo colonizador extremo-intermedio (cp 2 y 3). Las muestras manifiestan diferencias significativas entre las localidades expuestas y abrigadas, con posiciones de transición para los ambientes semiexpuestos, siendo, por tanto, la exposición al oleaje el factor que parece regular su distribución. La combinación de múltiples rasgos, más que cada rasgo individual, es la que permite captar de manera más robusta los patrones ecológicos, lo que pone de manifiesto la calidad de la información proporcionada por los análisis BTA.
Dirección
BESTEIRO RODRIGUEZ, MARIA CELIA (Tutoría)
CARREIRA FLORES, DIEGO Cotutoría
BESTEIRO RODRIGUEZ, MARIA CELIA (Tutoría)
CARREIRA FLORES, DIEGO Cotutoría
Tribunal
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Estudios de internalización de helicatos peptídicos en células
Autoría
P.I.G.
Doble Grado en Química y en Biología
P.I.G.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
16.07.2025 15:30
16.07.2025 15:30
Resumen
El helicato de cobre diseñado por nuestro grupo de investigación, y en el que se centrará este trabajo, forma parte de una familia de sistemas químicos que presentan interesantes propiedades de unión al ADN, lo que justifica su consideración como potenciales agentes terapéuticos en el ámbito de la investigación biomédica. Se trata de compuestos de coordinación formados por un ligando peptídico polipiridínico y dos cationes metálicos, Fe(II), Co(II) o, en este caso, Cu(II), que presentan capacidad de reconocimiento selectivo de uniones de ADN de tres vías sobre otras estructuras del ADN, las cuales aparecen de forma transiente en el genoma y, en múltiples casos, asociadas a diversas patologías, como por ejemplo el cáncer. No obstante, su potencial aplicación terapéutica se ve limitada por la incapacidad de internalización celular que presentan en células de mamífero, dado que no pueden atravesar la membrana de forma autónoma y, en consecuencia, no alcanzan el núcleo, donde tiene lugar la interacción con las uniones de tres vías o 3WJs. Actualmente, nuestro grupo busca nuevas vías de internalización celular que sustituyan a la digitonina, un detergente no iónico empleado en ensayos preliminares, capaz de permeabilizar la membrana, pero que causa una alta disrupción en la fisiología celular. En concreto, este proyecto se centrará en el estudio de los liposomas como una vía alternativa, dada su analogía estructural y composicional con la membrana. El objetivo principal es abrir la puerta, en un futuro, al uso de estos compuestos en el campo de la investigación biomédica como posible tratamiento en distintas enfermedades.
El helicato de cobre diseñado por nuestro grupo de investigación, y en el que se centrará este trabajo, forma parte de una familia de sistemas químicos que presentan interesantes propiedades de unión al ADN, lo que justifica su consideración como potenciales agentes terapéuticos en el ámbito de la investigación biomédica. Se trata de compuestos de coordinación formados por un ligando peptídico polipiridínico y dos cationes metálicos, Fe(II), Co(II) o, en este caso, Cu(II), que presentan capacidad de reconocimiento selectivo de uniones de ADN de tres vías sobre otras estructuras del ADN, las cuales aparecen de forma transiente en el genoma y, en múltiples casos, asociadas a diversas patologías, como por ejemplo el cáncer. No obstante, su potencial aplicación terapéutica se ve limitada por la incapacidad de internalización celular que presentan en células de mamífero, dado que no pueden atravesar la membrana de forma autónoma y, en consecuencia, no alcanzan el núcleo, donde tiene lugar la interacción con las uniones de tres vías o 3WJs. Actualmente, nuestro grupo busca nuevas vías de internalización celular que sustituyan a la digitonina, un detergente no iónico empleado en ensayos preliminares, capaz de permeabilizar la membrana, pero que causa una alta disrupción en la fisiología celular. En concreto, este proyecto se centrará en el estudio de los liposomas como una vía alternativa, dada su analogía estructural y composicional con la membrana. El objetivo principal es abrir la puerta, en un futuro, al uso de estos compuestos en el campo de la investigación biomédica como posible tratamiento en distintas enfermedades.
Dirección
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Tutoría)
BARREIRO PIÑEIRO, NATALIA Cotutoría
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Tutoría)
BARREIRO PIÑEIRO, NATALIA Cotutoría
Tribunal
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Síntesis de nuevos helicatos peptídicos funcionalizados
Autoría
P.I.G.
Doble Grado en Química y en Biología
P.I.G.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Los helicatos peptídicos son sistemas químicos que presentan interesantes propiedades de unión al ADN que justifican su consideración como potenciales agentes terapéuticos en investigación biomédica. Se trata de compuestos de coordinación formados por un ligando peptídico polipiridínico y dos cationes metálicos, como Cu(II), Co(II) o Fe(II), con capacidad de reconocimiento selectivo de uniones de ADN de tres vías sobre otras estructuras del ADN, las cuales pueden aparecer en el genoma de forma transiente y están asociadas a diversas patologías, como el cáncer. El objetivo de este TFG es buscar, de cara a su posible aplicación terapéutica, una solución al principal problema de estos metalopéptidos: su incapacidad de internalización celular, dado que no pueden atravesar la membrana de forma autónoma. Actualmente, nuestro grupo se encuentra explorando vías alternativas de internalización celular de estos compuestos que sustituyan a la digitonina, empleada de forma eficaz en ensayos preliminares, pero que causa una alta disrupción en la fisiología celular. En concreto, profundizaremos en el uso de unos sistemas denominados Cell Penetrating Peptides (CPPs), pequeños péptidos que inducen la translocación de otros compuestos al interior celular, y lo haremos a través de la funcionalización del ligando peptídico precursor de los helicatos con un CPP conformado por ocho residuos de arginina. Se valorará si esta estrategia permite que los helicatos peptídicos penetren eficazmente en las células y alcancen el núcleo de las mismas, manteniendo a la vez la selectividad de sus análogos no funcionalizados por las uniones de tres vías.
Los helicatos peptídicos son sistemas químicos que presentan interesantes propiedades de unión al ADN que justifican su consideración como potenciales agentes terapéuticos en investigación biomédica. Se trata de compuestos de coordinación formados por un ligando peptídico polipiridínico y dos cationes metálicos, como Cu(II), Co(II) o Fe(II), con capacidad de reconocimiento selectivo de uniones de ADN de tres vías sobre otras estructuras del ADN, las cuales pueden aparecer en el genoma de forma transiente y están asociadas a diversas patologías, como el cáncer. El objetivo de este TFG es buscar, de cara a su posible aplicación terapéutica, una solución al principal problema de estos metalopéptidos: su incapacidad de internalización celular, dado que no pueden atravesar la membrana de forma autónoma. Actualmente, nuestro grupo se encuentra explorando vías alternativas de internalización celular de estos compuestos que sustituyan a la digitonina, empleada de forma eficaz en ensayos preliminares, pero que causa una alta disrupción en la fisiología celular. En concreto, profundizaremos en el uso de unos sistemas denominados Cell Penetrating Peptides (CPPs), pequeños péptidos que inducen la translocación de otros compuestos al interior celular, y lo haremos a través de la funcionalización del ligando peptídico precursor de los helicatos con un CPP conformado por ocho residuos de arginina. Se valorará si esta estrategia permite que los helicatos peptídicos penetren eficazmente en las células y alcancen el núcleo de las mismas, manteniendo a la vez la selectividad de sus análogos no funcionalizados por las uniones de tres vías.
Dirección
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Tutoría)
Alvar Gil, David Cotutoría
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Tutoría)
Alvar Gil, David Cotutoría
Tribunal
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
SAA RODRIGUEZ, CARLOS EUGENIO (Presidente/a)
SOUSA PEDRARES, ANTONIO (Secretario/a)
GARCIA DEIBE, ANA MARIA (Vocal)
Evaluación del efecto del cuerpo cetónico beta-hidroxibutirato sobre el metiloma de líneas celulares de cáncer de mama humano
Autoría
L.I.R.
Grado en Biotecnología (2ªed)
L.I.R.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que se ha convertido en un problema de salud pública a escala global y que se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diversas comorbilidades, incluido el cáncer. Para su diagnóstico, el método más usado es el Índice de Masa Corporal, aunque existen técnicas más precisas para evaluar la composición corporal. Entre las estrategias terapéuticas, ha tomado un papel destacado la dieta cetogénica muy baja en calorías (VLCKD) por favorecer la pérdida de peso a expensas de la masa grasa e inducir un estado de cetosis nutricional. Además, la obesidad genera un microentorno inflamatorio y estrés oxidativo, originados por un tejido adiposo disfuncional, así como con alteraciones epigenéticas, los cuales se han propuesto como posibles vínculos mecanísticos entre esta condición y sus enfermedades asociadas, como el cáncer. Se plantea la hipótesis de que los cuerpos cetónicos podrían interferir favorablemente en el desarrollo tumoral mediante la regulación de mecanismos epigenéticos, especialmente la metilación del ADN. Por tanto, el principal objetivo de este trabajo fue evaluar in vitro cómo afectan los cuerpos cetónicos, específicamente el beta-hidroxibutirato, al metiloma de líneas celulares de cáncer de mama humano MCF-7 y MDA-MB-231. Para su estudio se realizó un análisis bioinformático y estadístico de los cambios en el metiloma de muestras de ADN derivadas de las líneas celulares tumorales de mama tratadas. Dichas muestras fueron hibridadas en el MethylationEPIC BeadChip Infinium (Illumina). Se identificaron 292.180 en el caso de MDA-MB-231 y 153.458 en el caso de MCF-7 de sitios CpG diferencialmente metilados con perfiles epigenéticos diferentes entre ambas líneas celulares, lo que indica que los cuerpos cetónicos pueden modular la metilación del ADN de forma específica según el subtipo celular, reforzando la idea de que podrían desempeñar un efecto beneficioso en el desarrollo tumoral.
La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que se ha convertido en un problema de salud pública a escala global y que se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diversas comorbilidades, incluido el cáncer. Para su diagnóstico, el método más usado es el Índice de Masa Corporal, aunque existen técnicas más precisas para evaluar la composición corporal. Entre las estrategias terapéuticas, ha tomado un papel destacado la dieta cetogénica muy baja en calorías (VLCKD) por favorecer la pérdida de peso a expensas de la masa grasa e inducir un estado de cetosis nutricional. Además, la obesidad genera un microentorno inflamatorio y estrés oxidativo, originados por un tejido adiposo disfuncional, así como con alteraciones epigenéticas, los cuales se han propuesto como posibles vínculos mecanísticos entre esta condición y sus enfermedades asociadas, como el cáncer. Se plantea la hipótesis de que los cuerpos cetónicos podrían interferir favorablemente en el desarrollo tumoral mediante la regulación de mecanismos epigenéticos, especialmente la metilación del ADN. Por tanto, el principal objetivo de este trabajo fue evaluar in vitro cómo afectan los cuerpos cetónicos, específicamente el beta-hidroxibutirato, al metiloma de líneas celulares de cáncer de mama humano MCF-7 y MDA-MB-231. Para su estudio se realizó un análisis bioinformático y estadístico de los cambios en el metiloma de muestras de ADN derivadas de las líneas celulares tumorales de mama tratadas. Dichas muestras fueron hibridadas en el MethylationEPIC BeadChip Infinium (Illumina). Se identificaron 292.180 en el caso de MDA-MB-231 y 153.458 en el caso de MCF-7 de sitios CpG diferencialmente metilados con perfiles epigenéticos diferentes entre ambas líneas celulares, lo que indica que los cuerpos cetónicos pueden modular la metilación del ADN de forma específica según el subtipo celular, reforzando la idea de que podrían desempeñar un efecto beneficioso en el desarrollo tumoral.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
CRUJEIRAS MARTINEZ, ANA BELEN Cotutoría
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
CRUJEIRAS MARTINEZ, ANA BELEN Cotutoría
Tribunal
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Estudio de la replicación de una cepa recombinante de Betanodavirus en lenguado y rodaballo
Autoría
M.J.R.
Grao en Biología (3ªed)
M.J.R.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
La producción de peces de acuicultura es vulnerable debido a la dispersión de patógenos acuáticos, como el virus de la necrosis nerviosa (género Betanodavirus). Este virus de ARN de cadena simple se clasifica en 4 genotipos cuya distribución depende de la temperatura del agua: Barfin Flounder Nervous Necrosis Virus (BFNNV), Redspotted Grouper Nervous Necrosis Virus (GNNV), Striped Jack Nervous Necrosis Virus (SJNNV) y Tiger Puffer Nervous Necrosis Virus (TPNNV). Se han descrito cepas recombinantes en el sur de Europa (RGNNV/SJNNV y SJNNV/RGNNV). En este trabajo se evaluó la patogenicidad de un aislado recombinante RGNNV/SJNNV, obtenido en caballa, para juveniles de lenguado y rodaballo. Los resultados mostraron que la cepa Ssc1002.21 no causó mortalidad ni replicó eficazmente en lenguados. El número de copias genómicas fue constante y bajo durante el ensayo, y las partículas virales infectivas estuvieron por debajo del límite de detección del método de titulación. Sin embargo, en las muestras de rodaballo sí se observó un aumento significativo en el número de copias genómicas y la titulación viral en cultivo celular reveló la existencia de un alto número de partículas infectivas. Estas diferencias podrían deberse a mutaciones de la cepa Ssc1002.21 en la polimerasa y en la proteína de la cápside, localizadas en regiones clave para la replicación y la interacción con la célula huésped. Los resultados obtenidos destacan la importancia de determinar el potencial patogénico de las cepas de Betanodavirus aisladas del medio salvaje para las especies cultivadas, ya que los virus presentes en la fauna silvestre suponen una amenaza para los sistemas de cultivo.
La producción de peces de acuicultura es vulnerable debido a la dispersión de patógenos acuáticos, como el virus de la necrosis nerviosa (género Betanodavirus). Este virus de ARN de cadena simple se clasifica en 4 genotipos cuya distribución depende de la temperatura del agua: Barfin Flounder Nervous Necrosis Virus (BFNNV), Redspotted Grouper Nervous Necrosis Virus (GNNV), Striped Jack Nervous Necrosis Virus (SJNNV) y Tiger Puffer Nervous Necrosis Virus (TPNNV). Se han descrito cepas recombinantes en el sur de Europa (RGNNV/SJNNV y SJNNV/RGNNV). En este trabajo se evaluó la patogenicidad de un aislado recombinante RGNNV/SJNNV, obtenido en caballa, para juveniles de lenguado y rodaballo. Los resultados mostraron que la cepa Ssc1002.21 no causó mortalidad ni replicó eficazmente en lenguados. El número de copias genómicas fue constante y bajo durante el ensayo, y las partículas virales infectivas estuvieron por debajo del límite de detección del método de titulación. Sin embargo, en las muestras de rodaballo sí se observó un aumento significativo en el número de copias genómicas y la titulación viral en cultivo celular reveló la existencia de un alto número de partículas infectivas. Estas diferencias podrían deberse a mutaciones de la cepa Ssc1002.21 en la polimerasa y en la proteína de la cápside, localizadas en regiones clave para la replicación y la interacción con la célula huésped. Los resultados obtenidos destacan la importancia de determinar el potencial patogénico de las cepas de Betanodavirus aisladas del medio salvaje para las especies cultivadas, ya que los virus presentes en la fauna silvestre suponen una amenaza para los sistemas de cultivo.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
VAZQUEZ SALGADO, LUCIA Cotutoría
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
VAZQUEZ SALGADO, LUCIA Cotutoría
Tribunal
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Presidente/a)
PORTEIRO COUTO, BEGOÑA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Presidente/a)
PORTEIRO COUTO, BEGOÑA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
Efecto de las anfetaminas sobre el microbioma humano
Autoría
L.L.R.
Doble Grado en Química y en Biología
L.L.R.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
16.07.2025 15:30
16.07.2025 15:30
Resumen
En los últimos años, el microbioma humano ha sido objeto de numerosas investigaciones debido a su implicación en el sistema inmune, el metabolismo y la actividad molecular. Desde el nacimiento, su composición varía en función de diversos factores. Este trabajo se centrará en el impacto de las drogas, en particular los estimulantes de tipo anfetamínico (ETA), debido a que se encuentran entre las sustancias más consumidas de forma indebida en todo el mundo. En este contexto, se llevará a cabo un análisis bibliográfico para examinar las evidencias experimentales disponibles sobre cómo la metanfetamina (el ETA más común) altera la composición del microbioma, y cómo esta disbiosis afecta a la salud humana, contribuyendo al desarrollo de diversas enfermedades. La metanfetamina actúa como un agonista indirecto de la monoamina, provocando efectos como vigilia, euforia, excitación y aumento de la atención. Sin embargo, su consumo conlleva graves consecuencias para la salud, incluyendo alteraciones en el microbioma. Los diversos estudios analizados demuestran que el consumo de metanfetamina modifica la microbiota intestinal, la microbiota oral y la microbiota de la placa dental supragingival, lo que se asocia con patologías como obesidad, inflamación intestinal, hipertensión arterial, enfermedad de Parkinson, alzhéimer y ciertos tipos de cáncer. Todas estas enfermedades están vinculadas con el aumento o la disminución de ciertos filos bacterianos. Por lo tanto, se concluye que el consumo de metanfetamina induce disbiosis en las microbiotas mencionadas. Asimismo, estos hallazgos ponen de manifiesto el papel fundamental del microbioma en el desarrollo de enfermedades graves, pero a la vez comunes en la población actual.
En los últimos años, el microbioma humano ha sido objeto de numerosas investigaciones debido a su implicación en el sistema inmune, el metabolismo y la actividad molecular. Desde el nacimiento, su composición varía en función de diversos factores. Este trabajo se centrará en el impacto de las drogas, en particular los estimulantes de tipo anfetamínico (ETA), debido a que se encuentran entre las sustancias más consumidas de forma indebida en todo el mundo. En este contexto, se llevará a cabo un análisis bibliográfico para examinar las evidencias experimentales disponibles sobre cómo la metanfetamina (el ETA más común) altera la composición del microbioma, y cómo esta disbiosis afecta a la salud humana, contribuyendo al desarrollo de diversas enfermedades. La metanfetamina actúa como un agonista indirecto de la monoamina, provocando efectos como vigilia, euforia, excitación y aumento de la atención. Sin embargo, su consumo conlleva graves consecuencias para la salud, incluyendo alteraciones en el microbioma. Los diversos estudios analizados demuestran que el consumo de metanfetamina modifica la microbiota intestinal, la microbiota oral y la microbiota de la placa dental supragingival, lo que se asocia con patologías como obesidad, inflamación intestinal, hipertensión arterial, enfermedad de Parkinson, alzhéimer y ciertos tipos de cáncer. Todas estas enfermedades están vinculadas con el aumento o la disminución de ciertos filos bacterianos. Por lo tanto, se concluye que el consumo de metanfetamina induce disbiosis en las microbiotas mencionadas. Asimismo, estos hallazgos ponen de manifiesto el papel fundamental del microbioma en el desarrollo de enfermedades graves, pero a la vez comunes en la población actual.
Dirección
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
Tribunal
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Uso de la microextracción mediante gota suspendida para la determinación de anfetaminas en orina por cromatografía de gases-espectrometría de masas
Autoría
L.L.R.
Doble Grado en Química y en Biología
L.L.R.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
Las anfetaminas son un grupo de drogas que actúan como estimulantes del sistema nervioso central y cuyo consumo a corto plazo produce diversos efectos sobre la salud incluyendo aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial, menor sensación de fatiga, euforia, disminución del apetito, etc. Sin embargo, su consumo a largo plazo puede generar dependencia, ansiedad, agresividad, problemas cardiovasculares, etc. Entre las anfetaminas más consumidas destacan la anfetamina, la metanfetamina, el MDMA, el MDA y el MDEA. En los últimos años se ha detectado un gran aumento en el consumo de estas sustancias a nivel mundial, lo cual supone un grave problema tanto a nivel individual como para la sociedad en general, pudiendo llegar a ocasionar sobredosis o incluso la muerte. Según esto, surge la necesidad de desarrollar métodos que permitan su determinación en muestras biológicas. Siguiendo con los principios de la química verde, se ha planteado un método de extracción incluido dentro de las denominadas técnicas de microextracción. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo consiste en optimizar y validar una técnica analítica de microextracción, la microextracción mediante gota suspendida, que permita determinar y cuantificar las anfetaminas objeto de estudio en muestras de orina, usando la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas (GC-MS) como técnica de detección.
Las anfetaminas son un grupo de drogas que actúan como estimulantes del sistema nervioso central y cuyo consumo a corto plazo produce diversos efectos sobre la salud incluyendo aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial, menor sensación de fatiga, euforia, disminución del apetito, etc. Sin embargo, su consumo a largo plazo puede generar dependencia, ansiedad, agresividad, problemas cardiovasculares, etc. Entre las anfetaminas más consumidas destacan la anfetamina, la metanfetamina, el MDMA, el MDA y el MDEA. En los últimos años se ha detectado un gran aumento en el consumo de estas sustancias a nivel mundial, lo cual supone un grave problema tanto a nivel individual como para la sociedad en general, pudiendo llegar a ocasionar sobredosis o incluso la muerte. Según esto, surge la necesidad de desarrollar métodos que permitan su determinación en muestras biológicas. Siguiendo con los principios de la química verde, se ha planteado un método de extracción incluido dentro de las denominadas técnicas de microextracción. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo consiste en optimizar y validar una técnica analítica de microextracción, la microextracción mediante gota suspendida, que permita determinar y cuantificar las anfetaminas objeto de estudio en muestras de orina, usando la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas (GC-MS) como técnica de detección.
Dirección
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
CABARCOS FERNANDEZ, PAMELA Cotutoría
MOREDA PIÑEIRO, ANTONIO (Tutoría)
CABARCOS FERNANDEZ, PAMELA Cotutoría
Tribunal
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
FERNANDEZ RAMOS, ANTONIO (Presidente/a)
CASAIS LAIÑO, Mª DEL CARMEN (Secretario/a)
RODIL RODRIGUEZ, MARIA DEL ROSARIO (Vocal)
Estudio de la Biología del alga invasora Rugulopteryx okamurae en Galicia
Autoría
C.L.M.
Grao en Biología (3ªed)
C.L.M.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Rugulopteryx okamurae es un alga parda originaria del sureste asiático, detectada por primera vez en Europa en 2002, en la laguna Thau (Francia), donde no mostraba un comportamiento invasor. En 2016, se encontró en las costas españolas, concretamente en el estrecho de Gibraltar, donde se considera una especie invasora con impactos significativos. La principal motivación de este estudio es su reciente introducción (2019) en Galicia, donde presenta una elevada capacidad de crecimiento y dispersión, alterando los ecosistemas marinos. El objetivo principal de este trabajo es estudiar la morfología y fenología de R. okamurae en las costas gallegas, además de la capacidad fotosintética de los individuos de arribazón, con el fin de determinar su viabilidad. Para ello, se recolectaron individuos en diferentes zonas y momentos, estudiando sus características morfológicas y su actividad fotosintética. Los morfotipos conocidos no presentan la misma distribución estacional que en otras zonas estudiadas. El morfotipo grueso se caracteriza por mayor ancho del talo y mayor número de capas celulares en el extremo de la dicotomía apical y es característico de invierno, mientras que el morfotipo fino presenta menor ancho del talo y pocas capas celulares, característico de verano. Además, existe un morfotipo intermedio entre ambos que aparece a lo largo del año. Se ha comprobado la escasa o nula capacidad de recuperación de los individuos en arribazón que, según nuestros resultados, presentan un daño muy severo.
Rugulopteryx okamurae es un alga parda originaria del sureste asiático, detectada por primera vez en Europa en 2002, en la laguna Thau (Francia), donde no mostraba un comportamiento invasor. En 2016, se encontró en las costas españolas, concretamente en el estrecho de Gibraltar, donde se considera una especie invasora con impactos significativos. La principal motivación de este estudio es su reciente introducción (2019) en Galicia, donde presenta una elevada capacidad de crecimiento y dispersión, alterando los ecosistemas marinos. El objetivo principal de este trabajo es estudiar la morfología y fenología de R. okamurae en las costas gallegas, además de la capacidad fotosintética de los individuos de arribazón, con el fin de determinar su viabilidad. Para ello, se recolectaron individuos en diferentes zonas y momentos, estudiando sus características morfológicas y su actividad fotosintética. Los morfotipos conocidos no presentan la misma distribución estacional que en otras zonas estudiadas. El morfotipo grueso se caracteriza por mayor ancho del talo y mayor número de capas celulares en el extremo de la dicotomía apical y es característico de invierno, mientras que el morfotipo fino presenta menor ancho del talo y pocas capas celulares, característico de verano. Además, existe un morfotipo intermedio entre ambos que aparece a lo largo del año. Se ha comprobado la escasa o nula capacidad de recuperación de los individuos en arribazón que, según nuestros resultados, presentan un daño muy severo.
Dirección
DIAZ TAPIA, PILAR (Tutoría)
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN Cotutoría
DIAZ TAPIA, PILAR (Tutoría)
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN Cotutoría
Tribunal
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
VIEJO SOMOANO, MARCOS (Secretario/a)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL (Vocal)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
VIEJO SOMOANO, MARCOS (Secretario/a)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL (Vocal)
Uso de la espectroscopía FTIR-ATR para la caracterización de la composición de restos óseos procedentes de yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica de interés patrimonial.
Autoría
R.L.C.
Grao en Biología (3ªed)
R.L.C.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El esqueleto humano está compuesto por tejido óseo que durante la vida permanece en continuo cambio. Tras la muerte, estos cambios persisten por la interacción con el medio en el que se encuentra, mediante procesos diagenéticos. En este estudio se determina su composición y las alteraciones que experimentaron los huesos y su parte mineral (bioapatita), mediante lo uso de espectroscopía FTIR-ATR (“Fourier Transform Infrared-Attenuated Total Reflectance”). Los restos óseos, de más de 3000 años de antigüedad, se encontraban en diferentes áreas del yacimiento. Los análisis estadísticos muestran las relaciones que guardan los diferentes índices calculados a partir de los resultados de la espectroscopía, así como las diferencias que hay entre las tres localizaciones diferenciadas en el yacimiento. Se observa que los huesos procedentes de la estructura más reciente son los más alterados y los únicos que no cuentan con la presencia de calcita secundaria. Los resultados ponen en evidencia que el grado de diagénesis del hueso está más condicionado por las características geoquímicas del sedimento en el que estaban enterrados que por el tiempo de enterramiento. También se evidencia que la composición del hueso depende de factores ante-morten como la edad o el sexo.
El esqueleto humano está compuesto por tejido óseo que durante la vida permanece en continuo cambio. Tras la muerte, estos cambios persisten por la interacción con el medio en el que se encuentra, mediante procesos diagenéticos. En este estudio se determina su composición y las alteraciones que experimentaron los huesos y su parte mineral (bioapatita), mediante lo uso de espectroscopía FTIR-ATR (“Fourier Transform Infrared-Attenuated Total Reflectance”). Los restos óseos, de más de 3000 años de antigüedad, se encontraban en diferentes áreas del yacimiento. Los análisis estadísticos muestran las relaciones que guardan los diferentes índices calculados a partir de los resultados de la espectroscopía, así como las diferencias que hay entre las tres localizaciones diferenciadas en el yacimiento. Se observa que los huesos procedentes de la estructura más reciente son los más alterados y los únicos que no cuentan con la presencia de calcita secundaria. Los resultados ponen en evidencia que el grado de diagénesis del hueso está más condicionado por las características geoquímicas del sedimento en el que estaban enterrados que por el tiempo de enterramiento. También se evidencia que la composición del hueso depende de factores ante-morten como la edad o el sexo.
Dirección
MARTINEZ CORTIZAS, ANTONIO MANUEL (Tutoría)
LOPEZ COSTAS, OLALLA Cotutoría
MARTINEZ CORTIZAS, ANTONIO MANUEL (Tutoría)
LOPEZ COSTAS, OLALLA Cotutoría
Tribunal
AIRA RODRÍGUEZ, Mª JESÚS (Presidente/a)
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Secretario/a)
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Vocal)
AIRA RODRÍGUEZ, Mª JESÚS (Presidente/a)
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Secretario/a)
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Vocal)
Estudio del efecto de la modificación de AMPK en astrocitos GLAST sobre los ritmos circadianos
Autoría
H.L.G.
Grao en Biología (3ªed)
H.L.G.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El sistema circadiano regula procesos fisiológicos clave a través de un complejo reloj molecular que sincroniza los ritmos internos con señales ambientales como la luz y la alimentación. Los astrocitos, tradicionalmente a la sombra de las neuronas, emergen como elementos esenciales en la integración de señales metabólicas y circadianas. Este trabajo se centra en la quinasa activada por AMP (AMPK), un sensor energético presente en astrocitos, y su papel en la regulación circadiana mediante el estudio de ratones hembras con deleción astrocítica de la subunidad gamma-2 (Prkag2), conocida por inducir activación constitutiva de AMPK. Este trabajo también se centra en detectar posibles dimorfismos sexuales. Se evaluaron tanto parámetros comportamentales circadianos como la actividad locomotora bajo ciclos de luz/oscuridad y oscuridad constante, así como marcadores moleculares clave en el hipotálamo. A diferencia de lo observado en machos, las hembras con la deleción de la subunidad gamma-2 no mostraron alteraciones en su fenotipo circadiano conductual. Sin embargo, a nivel molecular se evidenció una pérdida de la oscilación en la fosforilación de AMPK y su diana ACC, junto con alteraciones en el ritmo de expresión y fosforilación de PER2, componente esencial del reloj molecular. Estos resultados confirman la implicación de AMPK en la modulación del reloj circadiano en astrocitos y evidencian un dimorfismo sexual marcado: las hembras mantienen una actividad circadiana estable a pesar de la desregulación molecular, lo que sugiere la existencia de mecanismos compensatorios específicos del sexo. Comprender estos mecanismos podría ofrecer nuevas perspectivas terapéuticas para los trastornos circadianos y metabólicos, consolidando la relevancia funcional de los astrocitos y de AMPK como posibles dianas en la investigación biomédica
El sistema circadiano regula procesos fisiológicos clave a través de un complejo reloj molecular que sincroniza los ritmos internos con señales ambientales como la luz y la alimentación. Los astrocitos, tradicionalmente a la sombra de las neuronas, emergen como elementos esenciales en la integración de señales metabólicas y circadianas. Este trabajo se centra en la quinasa activada por AMP (AMPK), un sensor energético presente en astrocitos, y su papel en la regulación circadiana mediante el estudio de ratones hembras con deleción astrocítica de la subunidad gamma-2 (Prkag2), conocida por inducir activación constitutiva de AMPK. Este trabajo también se centra en detectar posibles dimorfismos sexuales. Se evaluaron tanto parámetros comportamentales circadianos como la actividad locomotora bajo ciclos de luz/oscuridad y oscuridad constante, así como marcadores moleculares clave en el hipotálamo. A diferencia de lo observado en machos, las hembras con la deleción de la subunidad gamma-2 no mostraron alteraciones en su fenotipo circadiano conductual. Sin embargo, a nivel molecular se evidenció una pérdida de la oscilación en la fosforilación de AMPK y su diana ACC, junto con alteraciones en el ritmo de expresión y fosforilación de PER2, componente esencial del reloj molecular. Estos resultados confirman la implicación de AMPK en la modulación del reloj circadiano en astrocitos y evidencian un dimorfismo sexual marcado: las hembras mantienen una actividad circadiana estable a pesar de la desregulación molecular, lo que sugiere la existencia de mecanismos compensatorios específicos del sexo. Comprender estos mecanismos podría ofrecer nuevas perspectivas terapéuticas para los trastornos circadianos y metabólicos, consolidando la relevancia funcional de los astrocitos y de AMPK como posibles dianas en la investigación biomédica
Dirección
BARCA MAYO, OLGA (Tutoría)
LUENGO MATEOS, MARIA Cotutoría
BARCA MAYO, OLGA (Tutoría)
LUENGO MATEOS, MARIA Cotutoría
Tribunal
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Presidente/a)
PORTEIRO COUTO, BEGOÑA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Presidente/a)
PORTEIRO COUTO, BEGOÑA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
Comportamiento reproductivo en relación con incendios forestales de Hedychium gardnerianum Sheppard ex Ker Gawl. en dos fases de invasión: introducción e establecimiento
Autoría
P.L.G.
Grao en Biología (3ªed)
P.L.G.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Hedychium gardnerianum Sheppard ex Ker Gawl es una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, con una alta capacidad de propagación por semillas y rizomas. Los incendios forestales, cada vez más frecuentes por el cambio climático, crean condiciones favorables para su expansión. Este estudio propone que el fuego no afecta al comportamiento reproductivo de esta especie, tanto en áreas donde está en fase de introducción (como Galicia), como en fase de establecimiento (como las islas Azores). Para comprobar esta hipótesis, se analizaron y se compararon poblaciones de ambos lugares, estudiando el efecto de los diferentes factores del fuego (choques térmicos, humo, ceniza y carbón) sobre las semillas y el crecimiento vegetativo. La caracterización de las poblaciones reveló un atraso en la fructificación de la población gallega. La viabilidad de las semillas sufre un descenso drástico a finales de la primavera. Elevadas temperaturas inhiben por completo la germinación y grandes cantidades de ceniza la reducen levemente. La población en fase de establecimiento germina más rápido que la de la fase de introducción. Algunas semillas muestran dormancia. La reproducción asexual no resultó afectada por los choques térmicos.
Hedychium gardnerianum Sheppard ex Ker Gawl es una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, con una alta capacidad de propagación por semillas y rizomas. Los incendios forestales, cada vez más frecuentes por el cambio climático, crean condiciones favorables para su expansión. Este estudio propone que el fuego no afecta al comportamiento reproductivo de esta especie, tanto en áreas donde está en fase de introducción (como Galicia), como en fase de establecimiento (como las islas Azores). Para comprobar esta hipótesis, se analizaron y se compararon poblaciones de ambos lugares, estudiando el efecto de los diferentes factores del fuego (choques térmicos, humo, ceniza y carbón) sobre las semillas y el crecimiento vegetativo. La caracterización de las poblaciones reveló un atraso en la fructificación de la población gallega. La viabilidad de las semillas sufre un descenso drástico a finales de la primavera. Elevadas temperaturas inhiben por completo la germinación y grandes cantidades de ceniza la reducen levemente. La población en fase de establecimiento germina más rápido que la de la fase de introducción. Algunas semillas muestran dormancia. La reproducción asexual no resultó afectada por los choques térmicos.
Dirección
REYES FERREIRA, OTILIA (Tutoría)
Cruz de la Fuente, Óscar Cotutoría
REYES FERREIRA, OTILIA (Tutoría)
Cruz de la Fuente, Óscar Cotutoría
Tribunal
AIRA RODRÍGUEZ, Mª JESÚS (Presidente/a)
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Secretario/a)
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Vocal)
AIRA RODRÍGUEZ, Mª JESÚS (Presidente/a)
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Secretario/a)
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Vocal)
Estudio de la capacidad de enraizamiento de brotes axilares de encina establecidos a partir de plantas seleccionadas por su tolerancia a Phytophtora cinnamomi Rands.
Autoría
E.L.L.
Grao en Biología (3ªed)
E.L.L.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Quercus ilex L. es la especie forestal más abundante de la península ibérica. En los últimos años, esta especie se ha visto severamente afectada por el síndrome de la seca, causado principalmente por el oomiceto Phytophthora cinnamomi Rands (Pc). En el marco del Programa Nacional de Mejora del género Quercus frente a la seca, impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), se han seleccionado ejemplares de encina con tolerancia a Pc y estos genotipos fueron clonados in vitro mediante la proliferación de yemas axilares. Sin embargo, la encina es una especie recalcitrante al cultivo in vitro, lo que dificulta tanto la formación de raíces como la adaptación de las plantas a condiciones ex vitro. Por ello, el presente trabajo se ha centrado en la optimización de un protocolo eficiente de enraizamiento utilizando los genotipos seleccionados y previamente establecidos in vitro. Para ello, se han evaluado diversos factores sobre la inducción de raíces: i) la composición del medio mineral; ii) la concentración y régimen de exposición al ácido indol-3-butírico (AIB); iii) la concentración de la fuente de carbono; iv) el tipo de inhibidor de etileno (tiosulfato de plata o nitrato de plata), y v) la adición 5-azacitidina. Los mejores porcentajes de enraizamiento se obtuvieron cuando los brotes se cultivaron en un medio MS con los macronutrientes o con los nitratos reducidos a la mitad, suplementado con 25 mg/L IBA aplicado durante 48 horas, seguido de una transferencia a un medio libre de auxinas con tiosulfato de plata. La adición 5-azacitidina al medio de expresión no tuvo efectos positivos sobre las frecuencias de enraizamiento. Por último, en la etapa de aclimatación, se testaron dos tipos de sustrato, siendo los jiffys de turba prensada los que proporcionaron las mejores tasas de supervivencia.
Quercus ilex L. es la especie forestal más abundante de la península ibérica. En los últimos años, esta especie se ha visto severamente afectada por el síndrome de la seca, causado principalmente por el oomiceto Phytophthora cinnamomi Rands (Pc). En el marco del Programa Nacional de Mejora del género Quercus frente a la seca, impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), se han seleccionado ejemplares de encina con tolerancia a Pc y estos genotipos fueron clonados in vitro mediante la proliferación de yemas axilares. Sin embargo, la encina es una especie recalcitrante al cultivo in vitro, lo que dificulta tanto la formación de raíces como la adaptación de las plantas a condiciones ex vitro. Por ello, el presente trabajo se ha centrado en la optimización de un protocolo eficiente de enraizamiento utilizando los genotipos seleccionados y previamente establecidos in vitro. Para ello, se han evaluado diversos factores sobre la inducción de raíces: i) la composición del medio mineral; ii) la concentración y régimen de exposición al ácido indol-3-butírico (AIB); iii) la concentración de la fuente de carbono; iv) el tipo de inhibidor de etileno (tiosulfato de plata o nitrato de plata), y v) la adición 5-azacitidina. Los mejores porcentajes de enraizamiento se obtuvieron cuando los brotes se cultivaron en un medio MS con los macronutrientes o con los nitratos reducidos a la mitad, suplementado con 25 mg/L IBA aplicado durante 48 horas, seguido de una transferencia a un medio libre de auxinas con tiosulfato de plata. La adición 5-azacitidina al medio de expresión no tuvo efectos positivos sobre las frecuencias de enraizamiento. Por último, en la etapa de aclimatación, se testaron dos tipos de sustrato, siendo los jiffys de turba prensada los que proporcionaron las mejores tasas de supervivencia.
Dirección
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Tutoría)
Corredoira Castro, Elena Cotutoría
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Tutoría)
Corredoira Castro, Elena Cotutoría
Tribunal
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA (Secretario/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA (Secretario/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Caracterización de los niveles atmosféricos de material particulado en Santiago de Compostela
Autoría
P.M.M.
Grao en Biología (3ªed)
P.M.M.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
La contaminación atmosférica en las ciudades ha aumentado notablemente desde la Revolución Industrial, principalmente debido al tráfico de vehículos y otras actividades humanas. El material particulado es uno de los contaminantes más preocupantes por su impacto en la salud respiratoria y cardiovascular, así como por sus efectos negativos sobre la vegetación urbana. La hipótesis de este trabajo plantea la existencia de patrones espaciales y estacionales significativos en la concentración de partículas en Santiago de Compostela, influenciados por las condiciones meteorológicas y el entorno urbano. Los objetivos fueron caracterizar la distribución espacial del material particulado, detectar variaciones estacionales y comprobar el cumplimiento de la normativa vigente en España. Para ello, se empleó un medidor de partículas portátil que permitió realizar un muestreo de alta resolución en 236 puntos de la ciudad, tanto en invierno como en primavera. Los datos obtenidos se analizaron mediante herramientas estadísticas y geoestadísticas. Los resultados muestran concentraciones más elevadas en invierno, con algunas superaciones puntuales del límite legal establecido para partículas inferiores a 10 micrómetros. Se observó una variabilidad estacional significativa, con diferencias estadísticamente relevantes entre estaciones, siendo la concentración de partículas más baja y homogénea en primavera. Además, se identificó una clara dependencia espacial durante el invierno, especialmente en zonas con alta densidad de tráfico o estructuras urbanas cerradas. Estos hallazgos demuestran la utilidad de los muestreos portátiles para captar variaciones locales en la calidad del aire. Sus aplicaciones pueden ser clave para desarrollar políticas públicas más eficaces en la gestión de calidad del aire y reducir los riesgos sobre la salud pública.
La contaminación atmosférica en las ciudades ha aumentado notablemente desde la Revolución Industrial, principalmente debido al tráfico de vehículos y otras actividades humanas. El material particulado es uno de los contaminantes más preocupantes por su impacto en la salud respiratoria y cardiovascular, así como por sus efectos negativos sobre la vegetación urbana. La hipótesis de este trabajo plantea la existencia de patrones espaciales y estacionales significativos en la concentración de partículas en Santiago de Compostela, influenciados por las condiciones meteorológicas y el entorno urbano. Los objetivos fueron caracterizar la distribución espacial del material particulado, detectar variaciones estacionales y comprobar el cumplimiento de la normativa vigente en España. Para ello, se empleó un medidor de partículas portátil que permitió realizar un muestreo de alta resolución en 236 puntos de la ciudad, tanto en invierno como en primavera. Los datos obtenidos se analizaron mediante herramientas estadísticas y geoestadísticas. Los resultados muestran concentraciones más elevadas en invierno, con algunas superaciones puntuales del límite legal establecido para partículas inferiores a 10 micrómetros. Se observó una variabilidad estacional significativa, con diferencias estadísticamente relevantes entre estaciones, siendo la concentración de partículas más baja y homogénea en primavera. Además, se identificó una clara dependencia espacial durante el invierno, especialmente en zonas con alta densidad de tráfico o estructuras urbanas cerradas. Estos hallazgos demuestran la utilidad de los muestreos portátiles para captar variaciones locales en la calidad del aire. Sus aplicaciones pueden ser clave para desarrollar políticas públicas más eficaces en la gestión de calidad del aire y reducir los riesgos sobre la salud pública.
Dirección
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Tutoría)
Pacín Salvador, María do Carme Cotutoría
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Tutoría)
Pacín Salvador, María do Carme Cotutoría
Tribunal
AIRA RODRÍGUEZ, Mª JESÚS (Presidente/a)
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Secretario/a)
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Vocal)
AIRA RODRÍGUEZ, Mª JESÚS (Presidente/a)
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Secretario/a)
DOMINGUEZ CONDE, JESUS (Vocal)
Estudio del impacto de Rbm3 en los ritmos circadianos
Autoría
P.M.P.
Grao en Biología (3ªed)
P.M.P.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Introducción: Los ritmos circadianos son oscilaciones biológicas intrínsecas y autosostenidas generadas en las células de nuestro organismo. Estas oscilaciones se sincronizan al entorno gracias al marcapasos central localizado en el hipotálamo: el núcleo supraquiasmático (NSQ). Hasta hace poco, se consideraba que el NSQ era insensible a la temperatura ambiental. Sin embargo, estudios recientes in vitro indican que algunas vías moleculares reguladas por genes reloj sí responden a cambios térmicos. En este contexto destaca la proteína “RNA Binding Motif 3” (RBM3). En este trabajo se plantea que RBM3 actúa como un sensor térmico circadiano en el NSQ y se analiza su papel en la sincronización de los ritmos circadianos con la temperatura ambiental in vivo. Objetivos: Generar y validar un modelo de silenciamiento de RBM3 en el NSQ y analizar los efectos sobre los ciclos metabólicos y de temperatura corporal. Metodología: Se utilizaron modelos animales en los que se indujo un silenciamiento de la proteína RBM3 en el NSQ mediante inyecciones estereotáxicas de vectores virales (modelos Rbm3Sh). La eficacia del silenciamiento génico fue validada mediante inmunofluorescencia en cortes de cerebro. Se analizó en Graphpad Prism el efecto de la temperatura sobre los parámetros circadianos tras el registro de la temperatura corporal con sensores térmicos y los ciclos metabólicos y actividad mediante un sistema de calorimetría indirecta. Resultados: La inmunofluorescencia reveló una reducción de un 29% de la expresión de RBM3 en los ratones mutantes, suficiente para producir efectos fenotípicos detectables. Además, se identificó un papel funcional de RBM3 en la regulación del período de los ciclos metabólicos en respuesta a la temperatura ambiental. En ratones control, las temperaturas elevadas acortaron el período circadiano de la temperatura corporal y de los ciclos metabólicos, mientras que las temperaturas bajas los alargaron. Estos cambios no se observaron en los Rbm3Sh, lo que indica que RBM3 es necesaria para la adaptación del ritmo circadiano a variaciones térmicas. Conclusiones: Nuestros resultados confirman que RBM3 participa activamente en la modulación del período circadiano de parámetros metabólicos y térmicos en función de la temperatura ambiental. Su deficiencia reduce la capacidad del sistema circadiano para sincronizarse con el entorno térmico, subrayando su relevancia como mediador molecular en la adaptación circadiana a los cambios ambientales.
Introducción: Los ritmos circadianos son oscilaciones biológicas intrínsecas y autosostenidas generadas en las células de nuestro organismo. Estas oscilaciones se sincronizan al entorno gracias al marcapasos central localizado en el hipotálamo: el núcleo supraquiasmático (NSQ). Hasta hace poco, se consideraba que el NSQ era insensible a la temperatura ambiental. Sin embargo, estudios recientes in vitro indican que algunas vías moleculares reguladas por genes reloj sí responden a cambios térmicos. En este contexto destaca la proteína “RNA Binding Motif 3” (RBM3). En este trabajo se plantea que RBM3 actúa como un sensor térmico circadiano en el NSQ y se analiza su papel en la sincronización de los ritmos circadianos con la temperatura ambiental in vivo. Objetivos: Generar y validar un modelo de silenciamiento de RBM3 en el NSQ y analizar los efectos sobre los ciclos metabólicos y de temperatura corporal. Metodología: Se utilizaron modelos animales en los que se indujo un silenciamiento de la proteína RBM3 en el NSQ mediante inyecciones estereotáxicas de vectores virales (modelos Rbm3Sh). La eficacia del silenciamiento génico fue validada mediante inmunofluorescencia en cortes de cerebro. Se analizó en Graphpad Prism el efecto de la temperatura sobre los parámetros circadianos tras el registro de la temperatura corporal con sensores térmicos y los ciclos metabólicos y actividad mediante un sistema de calorimetría indirecta. Resultados: La inmunofluorescencia reveló una reducción de un 29% de la expresión de RBM3 en los ratones mutantes, suficiente para producir efectos fenotípicos detectables. Además, se identificó un papel funcional de RBM3 en la regulación del período de los ciclos metabólicos en respuesta a la temperatura ambiental. En ratones control, las temperaturas elevadas acortaron el período circadiano de la temperatura corporal y de los ciclos metabólicos, mientras que las temperaturas bajas los alargaron. Estos cambios no se observaron en los Rbm3Sh, lo que indica que RBM3 es necesaria para la adaptación del ritmo circadiano a variaciones térmicas. Conclusiones: Nuestros resultados confirman que RBM3 participa activamente en la modulación del período circadiano de parámetros metabólicos y térmicos en función de la temperatura ambiental. Su deficiencia reduce la capacidad del sistema circadiano para sincronizarse con el entorno térmico, subrayando su relevancia como mediador molecular en la adaptación circadiana a los cambios ambientales.
Dirección
BARCA MAYO, OLGA (Tutoría)
BARCA MAYO, OLGA (Tutoría)
Tribunal
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Presidente/a)
PORTEIRO COUTO, BEGOÑA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Presidente/a)
PORTEIRO COUTO, BEGOÑA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
Complejos de lantanoides como sensores de aniones: Una revisión bibliográfica
Autoría
M.O.M.F.
Doble Grado en Química y en Biología
M.O.M.F.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
En las últimas décadas, la detección selectiva y precisa de aniones en el medio ambiente ha cobrado gran relevancia debido a su impacto tanto en la salud humana como en los ecosistemas naturales. Entre las estrategias estudiadas para este fin destaca el emergente uso de complejos de lantanoides que, debido a sus propiedades fotofísicas únicas, permiten la construcción de sensores selectivos con tiempos de respuesta rápidos y resolución espacial óptima. Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica centrada en la búsqueda de complejos de lantanoides como sensores o sondas moleculares para la detección específica de aniones en el medio ambiente, analizando los mecanismos de señalización óptica implicados y discutiendo ejemplos relevantes de la literatura reciente. El objetivo es evaluar su potencial como herramientas analíticas eficaces para el monitoreo ambiental.
En las últimas décadas, la detección selectiva y precisa de aniones en el medio ambiente ha cobrado gran relevancia debido a su impacto tanto en la salud humana como en los ecosistemas naturales. Entre las estrategias estudiadas para este fin destaca el emergente uso de complejos de lantanoides que, debido a sus propiedades fotofísicas únicas, permiten la construcción de sensores selectivos con tiempos de respuesta rápidos y resolución espacial óptima. Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica centrada en la búsqueda de complejos de lantanoides como sensores o sondas moleculares para la detección específica de aniones en el medio ambiente, analizando los mecanismos de señalización óptica implicados y discutiendo ejemplos relevantes de la literatura reciente. El objetivo es evaluar su potencial como herramientas analíticas eficaces para el monitoreo ambiental.
Dirección
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Tutoría)
FONDO BUSTO, MARIA MATILDE (Tutoría)
Tribunal
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Presidente/a)
GARCIA SUAREZ, LUIS ALBERTO (Secretario/a)
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Vocal)
Estructura, síntesis y transporte de sideróforos de tipo catecol en bacterias del género Vibrio
Autoría
M.O.M.F.
Doble Grado en Química y en Biología
M.O.M.F.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
16.07.2025 15:30
16.07.2025 15:30
Resumen
El hierro es un elemento fundamental para el crecimiento y desarrollo de la gran mayoría de seres vivos, no siendo las bacterias una excepción. Al encontrarse normalmente en su forma oxidada (Fe3+), es difícil de absorber directamente debido a su baja solubilidad en condiciones fisiológicas. Para solventar esta limitación, las bacterias han desarrollado una serie de mecanismos de asimilación de hierro. Uno de los más importantes es la síntesis de compuestos de bajo peso molecular denominados sideróforos, que les permiten obtener hierro del entorno. Este trabajo se centra concretamente en los sideróforos de tipo catecol de las bacterias del género Vibrio. Estos sideróforos presentan una estructura general a base de ácido 2,3-dihidroxi-benzoico (2,3 DHBA) y norespermidina a la que se unen diferentes aminoácidos y grupos funcionales dependiendo del sideróforo en cuestión. Además, en su síntesis son fundamentales el corismato, las enzimas NRPS y el sistema de regulación Fur. Por último, el transporte corre a cargo de proteínas transportadoras de membrana externa dependientes de TonB y de sistemas de tipo ABC para el paso de la membrana citoplasmática.
El hierro es un elemento fundamental para el crecimiento y desarrollo de la gran mayoría de seres vivos, no siendo las bacterias una excepción. Al encontrarse normalmente en su forma oxidada (Fe3+), es difícil de absorber directamente debido a su baja solubilidad en condiciones fisiológicas. Para solventar esta limitación, las bacterias han desarrollado una serie de mecanismos de asimilación de hierro. Uno de los más importantes es la síntesis de compuestos de bajo peso molecular denominados sideróforos, que les permiten obtener hierro del entorno. Este trabajo se centra concretamente en los sideróforos de tipo catecol de las bacterias del género Vibrio. Estos sideróforos presentan una estructura general a base de ácido 2,3-dihidroxi-benzoico (2,3 DHBA) y norespermidina a la que se unen diferentes aminoácidos y grupos funcionales dependiendo del sideróforo en cuestión. Además, en su síntesis son fundamentales el corismato, las enzimas NRPS y el sistema de regulación Fur. Por último, el transporte corre a cargo de proteínas transportadoras de membrana externa dependientes de TonB y de sistemas de tipo ABC para el paso de la membrana citoplasmática.
Dirección
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
BALADO DACOSTA, MIGUEL Cotutoría
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
BALADO DACOSTA, MIGUEL Cotutoría
Tribunal
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Efecto del mepolizumab sobre el proteoma sérico de baja abundancia en pacientes con asma eosinofílica grave.
Autoría
A.M.G.
Grao en Biología (3ªed)
A.M.G.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
El asma eosinofílica grave (SEA) representa un subtipo del fenotipo T2alto, caracterizado por una inflamación persistente mediada por eosinófilos y resistencia al tratamiento convencional con corticosteroides inhalados. La interleucina 5 (IL-5) juega un papel clave en la activación, maduración y supervivencia de los eosinófilos, siendo por tanto una diana terapéutica de fármacos biológicos como mepolizumab (anticuerpo anti-IL5). Este trabajo evalúa el efecto del tratamiento con mepolizumab sobre el proteoma sérico de baja abundancia en pacientes con SEA, reclutándose muestras de controles sanos y asmáticos en cuatro momentos: antes del tratamiento (T0) y a las 4, 16 y 32 semanas tras su inicio (T4, T16, T32). Las muestras fueron tratadas con DTT para eliminar el proteoma de alta abundancia y mediante espectrometría de masas (LC-MS/MS) y la técnica SWATH-MS, se observó que los controles sanos y los pacientes al final del tratamiento (T32) mostraban un perfil similar. De la misma manera, los perfiles de antes (T0) y a las 4 semanas (T4) del tratamiento mostraban similitud. Se detectaron sobreexpresadas en T0 las proteínas APOH y PROS1, relacionadas con la coagulación, y SERPINA1 y SERPINA3, en relación con la respuesta de fase aguda. Estas, junto con SERPINA6, también sobreexpresada, indicaron un alto poder predictivo (AUC superiores a 0.8), siendo esta última la que podría tener mayor implicación en las diferencias entre los controles sanos y T0, y entre los T0 y los T32.
El asma eosinofílica grave (SEA) representa un subtipo del fenotipo T2alto, caracterizado por una inflamación persistente mediada por eosinófilos y resistencia al tratamiento convencional con corticosteroides inhalados. La interleucina 5 (IL-5) juega un papel clave en la activación, maduración y supervivencia de los eosinófilos, siendo por tanto una diana terapéutica de fármacos biológicos como mepolizumab (anticuerpo anti-IL5). Este trabajo evalúa el efecto del tratamiento con mepolizumab sobre el proteoma sérico de baja abundancia en pacientes con SEA, reclutándose muestras de controles sanos y asmáticos en cuatro momentos: antes del tratamiento (T0) y a las 4, 16 y 32 semanas tras su inicio (T4, T16, T32). Las muestras fueron tratadas con DTT para eliminar el proteoma de alta abundancia y mediante espectrometría de masas (LC-MS/MS) y la técnica SWATH-MS, se observó que los controles sanos y los pacientes al final del tratamiento (T32) mostraban un perfil similar. De la misma manera, los perfiles de antes (T0) y a las 4 semanas (T4) del tratamiento mostraban similitud. Se detectaron sobreexpresadas en T0 las proteínas APOH y PROS1, relacionadas con la coagulación, y SERPINA1 y SERPINA3, en relación con la respuesta de fase aguda. Estas, junto con SERPINA6, también sobreexpresada, indicaron un alto poder predictivo (AUC superiores a 0.8), siendo esta última la que podría tener mayor implicación en las diferencias entre los controles sanos y T0, y entre los T0 y los T32.
Dirección
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Tutoría)
NIETO FONTARIGO, JUAN JOSE (Tutoría)
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Desarrollo del rejuvenecimiento celular mediante reprogramación química parcial
Autoría
M.M.T.
Grao en Biología (3ªed)
M.M.T.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
La senescencia celular es una respuesta a factores de estrés que detiene el ciclo celular. Este estado de prevención de daños presenta un papel dual, en un contexto fisiológico, contribuye al desarrollo y a la reparación de los tejidos, sin embargo, en un contexto patológico, favorece la inflamación crónica y la progresión de enfermedades degenerativas. Se ha demostrado que la reprogramación celular mediante los factores de transcripción Oct3/4, Sox2, Klf4 y c-Myc (OSKM), así como la reprogramación química con siete compuestos, permite revertir un estado celular diferenciado hacia el de células pluripotentes inducidas. Así bien, una reprogramación parcial utilizando estos factores de transcripción o 2 de los compuestos químicos puede revertir efectos del envejecimiento sin perder la identidad celular. A partir de esto, se plantea la posible reprogramación parcial de fibroblastos embrionarios de ratón (MEFs; Mouse Embryonic Fibroblasts), a los que se les indujo senescencia mediante radiación X, empleando únicamente: 2 factores de transcripción, Sox2 y Oct4 (SO); y dos de los compuestos químicos (2C), RepSox y Tranilcipromina (TCP). Finalmente, se observa una correlación positiva entre la disminución de la senescencia y los cultivos tratados con SO y 2C, mostrando estos compuestos un efecto senomórfico. Esta reprogramación parcial resulta un posible campo biomédico a abordar para rejuvenecer tejidos sin causar una desdiferenciación peligrosa y tratar enfermedades neurodegenerativas, metabólicas o cardiovasculares relacionadas con el envejecimiento.
La senescencia celular es una respuesta a factores de estrés que detiene el ciclo celular. Este estado de prevención de daños presenta un papel dual, en un contexto fisiológico, contribuye al desarrollo y a la reparación de los tejidos, sin embargo, en un contexto patológico, favorece la inflamación crónica y la progresión de enfermedades degenerativas. Se ha demostrado que la reprogramación celular mediante los factores de transcripción Oct3/4, Sox2, Klf4 y c-Myc (OSKM), así como la reprogramación química con siete compuestos, permite revertir un estado celular diferenciado hacia el de células pluripotentes inducidas. Así bien, una reprogramación parcial utilizando estos factores de transcripción o 2 de los compuestos químicos puede revertir efectos del envejecimiento sin perder la identidad celular. A partir de esto, se plantea la posible reprogramación parcial de fibroblastos embrionarios de ratón (MEFs; Mouse Embryonic Fibroblasts), a los que se les indujo senescencia mediante radiación X, empleando únicamente: 2 factores de transcripción, Sox2 y Oct4 (SO); y dos de los compuestos químicos (2C), RepSox y Tranilcipromina (TCP). Finalmente, se observa una correlación positiva entre la disminución de la senescencia y los cultivos tratados con SO y 2C, mostrando estos compuestos un efecto senomórfico. Esta reprogramación parcial resulta un posible campo biomédico a abordar para rejuvenecer tejidos sin causar una desdiferenciación peligrosa y tratar enfermedades neurodegenerativas, metabólicas o cardiovasculares relacionadas con el envejecimiento.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Collado Rodríguez, Manuel Cotutoría
DA SILVA ALVAREZ, SABELA Cotutoría
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Collado Rodríguez, Manuel Cotutoría
DA SILVA ALVAREZ, SABELA Cotutoría
Tribunal
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
Estudio de péptidos fluorescentes no aromáticos (GlowSticks)
Autoría
J.N.S.
Grado en Biotecnología (2ªed)
J.N.S.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:00
17.07.2025 09:00
Resumen
La fluorescencia no aromática es un fenómeno poco estudiado mediante el cual aquellos compuestos que no presentan grupos aromáticos tradicionales son capaces de producir emisiones en el espectro UV/Vis. El uso de péptidos con estas propiedades como marcadores para microscopía podría suplir muchos de los inconvenientes de los fluoróforos orgánicos o proteicos, como la GFP. Para este trabajo se sintetizaron, purificaron y midieron mediante espectroscopía de fluorescencia variantes de 5UOI-W14, un péptido que presenta fluorescencia no aromática, con modificaciones en su extremo N-terminal, para valorar su uso como marcador y se determinó que adiciones en este causan una perdida significativa de las propiedades fluorescentes del compuesto. Además, siguiendo la misma metodología, se observó la fluorescencia de diferentes proteínas comerciales. A partir de estas mediciones, se apreció una banda de emisión anómala en la pepsina alrededor de los 450 nm, lo que la hace susceptible de ser empleada como posible marcador en futuros estudios. Por último, se realizaron ensayos de expresión en células HELA de los péptidos fluorescentes (E4R4)4 y (E4R4)9 para evaluar su capacidad de marcaje in vitro y determinar si sucesivas adiciones del motivo E4R4 aumentaban su emisión. Los resultados obtenidos no fueron concluyentes debido a la baja concentración de los productos en el cultivo.
La fluorescencia no aromática es un fenómeno poco estudiado mediante el cual aquellos compuestos que no presentan grupos aromáticos tradicionales son capaces de producir emisiones en el espectro UV/Vis. El uso de péptidos con estas propiedades como marcadores para microscopía podría suplir muchos de los inconvenientes de los fluoróforos orgánicos o proteicos, como la GFP. Para este trabajo se sintetizaron, purificaron y midieron mediante espectroscopía de fluorescencia variantes de 5UOI-W14, un péptido que presenta fluorescencia no aromática, con modificaciones en su extremo N-terminal, para valorar su uso como marcador y se determinó que adiciones en este causan una perdida significativa de las propiedades fluorescentes del compuesto. Además, siguiendo la misma metodología, se observó la fluorescencia de diferentes proteínas comerciales. A partir de estas mediciones, se apreció una banda de emisión anómala en la pepsina alrededor de los 450 nm, lo que la hace susceptible de ser empleada como posible marcador en futuros estudios. Por último, se realizaron ensayos de expresión en células HELA de los péptidos fluorescentes (E4R4)4 y (E4R4)9 para evaluar su capacidad de marcaje in vitro y determinar si sucesivas adiciones del motivo E4R4 aumentaban su emisión. Los resultados obtenidos no fueron concluyentes debido a la baja concentración de los productos en el cultivo.
Dirección
VAZQUEZ SENTIS, MARCO EUGENIO (Tutoría)
VAZQUEZ SENTIS, MARCO EUGENIO (Tutoría)
Tribunal
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Gómez Tato, Antonio M. (Presidente/a)
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Secretario/a)
NOIA GULDRÍS, MANUEL (Vocal)
Relación entre la microbiota intestinal y el desarrollo y/o prevención de la depresión mayor
Autoría
M.N.G.
Grao en Biología (3ªed)
M.N.G.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo explora la relación entre la microbiota intestinal (MI) y la depresión mayor (DM), analizando cómo la disbiosis intestinal influye en su fisiopatología a través de mecanismos neurobiológicos, inflamatorios y metabólicos. Los objetivos incluyeron revisar las hipótesis clásicas de la DM [monoaminérgica, estrés/eje hipotálamo hipófisis adrenal (EHHA), citocinas y neuroplasticidad], examinar el papel de metabolitos microbianos (ácidos grasos de cadena corta (AGCC), triptófano, LPS) y evaluar intervenciones basadas en la modulación de la MI. La metodología consistió en una revisión narrativa de estudios preclínicos y clínicos, seleccionando investigaciones que vinculan disbiosis, inflamación y alteraciones conductuales de los 10 últimos años. Se priorizaron hallazgos sobre roedores con estrés crónico o disbiosis inducida, así como efectos de probióticos y dieta. Los hallazgos principales indican que la DI disminuye niveles de serotonina, dopamina y BDNF, a la vez que incrementa citocinas proinflamatorias y estrés oxidativo. Asimismo, se observó que los ácidos grasos de cadena corta, especialmente el butirato, fortalecen la barrera intestinal, reducen la neuroinflamación y promueven la neurogénesis. Por su parte, ciertos probióticos (Lactobacillus, Bifidobacterium) demostraron revertir conductas depresivas en modelos animales, regulando neurotransmisores y modulando el EHHA. En conclusión, la MI emerge como un factor clave en la DM, donde estrategias como dietas ricas en fibra, probióticos y trasplante fecal podrían complementar tratamientos farmacológicos. Aunque la evidencia preclínica es sólida, se requieren más estudios en humanos para validar estas intervenciones. Este enfoque integrador abre nuevas vías para terapias personalizadas en salud mental.
Este trabajo explora la relación entre la microbiota intestinal (MI) y la depresión mayor (DM), analizando cómo la disbiosis intestinal influye en su fisiopatología a través de mecanismos neurobiológicos, inflamatorios y metabólicos. Los objetivos incluyeron revisar las hipótesis clásicas de la DM [monoaminérgica, estrés/eje hipotálamo hipófisis adrenal (EHHA), citocinas y neuroplasticidad], examinar el papel de metabolitos microbianos (ácidos grasos de cadena corta (AGCC), triptófano, LPS) y evaluar intervenciones basadas en la modulación de la MI. La metodología consistió en una revisión narrativa de estudios preclínicos y clínicos, seleccionando investigaciones que vinculan disbiosis, inflamación y alteraciones conductuales de los 10 últimos años. Se priorizaron hallazgos sobre roedores con estrés crónico o disbiosis inducida, así como efectos de probióticos y dieta. Los hallazgos principales indican que la DI disminuye niveles de serotonina, dopamina y BDNF, a la vez que incrementa citocinas proinflamatorias y estrés oxidativo. Asimismo, se observó que los ácidos grasos de cadena corta, especialmente el butirato, fortalecen la barrera intestinal, reducen la neuroinflamación y promueven la neurogénesis. Por su parte, ciertos probióticos (Lactobacillus, Bifidobacterium) demostraron revertir conductas depresivas en modelos animales, regulando neurotransmisores y modulando el EHHA. En conclusión, la MI emerge como un factor clave en la DM, donde estrategias como dietas ricas en fibra, probióticos y trasplante fecal podrían complementar tratamientos farmacológicos. Aunque la evidencia preclínica es sólida, se requieren más estudios en humanos para validar estas intervenciones. Este enfoque integrador abre nuevas vías para terapias personalizadas en salud mental.
Dirección
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
GARCIA SUAREZ, CARLOS (Presidente/a)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
GARCIA SUAREZ, CARLOS (Presidente/a)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Estudio de la Comunidad de Diatomeas en el Río Lor: Análisis de la Variabilidad y Riqueza a Nivel Local
Autoría
D.O.S.
Grao en Biología (3ªed)
D.O.S.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
En el presente estudio se caracteriza la composición, estructura y variabilidad local de la comunidad de diatomeas en distintos puntos de muestreo del río Lor a su paso por Seoane do Courel (Lugo). El objetivo principal es identificar la localidad más diversa y representativa de este tramo del río, lo que la convertiría en el lugar de mayor interés para el seguimiento a largo plazo. Además de realizar los inventarios de especies y cuantificar los patrones de diversidad alfa (i.e. riqueza) y diversidad beta (i.e. disimilitud biótica) entre las cuatro localidades estudiadas, también se infiere la calidad del agua en cada localidad, empleando la presencia/ausencia de diferentes especies como indicativo de posibles perturbaciones en las condiciones que habitan. Se realiza también un estudio basado en estimadores no paramétricos para determinar si el esfuerzo de muestreo aceptado como estándar para estudios de diversidad específica en comunidades epilíticas de agua dulce (n = 500 valvas) es adecuado para la correcta caracterización de la comunidad. Finalmente, se ha elaborado un catálogo fotográfico de las especies identificadas cuya abundancia relativa supera el 1%, con el fin de facilitar la monitorización futura de la comunidad.
En el presente estudio se caracteriza la composición, estructura y variabilidad local de la comunidad de diatomeas en distintos puntos de muestreo del río Lor a su paso por Seoane do Courel (Lugo). El objetivo principal es identificar la localidad más diversa y representativa de este tramo del río, lo que la convertiría en el lugar de mayor interés para el seguimiento a largo plazo. Además de realizar los inventarios de especies y cuantificar los patrones de diversidad alfa (i.e. riqueza) y diversidad beta (i.e. disimilitud biótica) entre las cuatro localidades estudiadas, también se infiere la calidad del agua en cada localidad, empleando la presencia/ausencia de diferentes especies como indicativo de posibles perturbaciones en las condiciones que habitan. Se realiza también un estudio basado en estimadores no paramétricos para determinar si el esfuerzo de muestreo aceptado como estándar para estudios de diversidad específica en comunidades epilíticas de agua dulce (n = 500 valvas) es adecuado para la correcta caracterización de la comunidad. Finalmente, se ha elaborado un catálogo fotográfico de las especies identificadas cuya abundancia relativa supera el 1%, con el fin de facilitar la monitorización futura de la comunidad.
Dirección
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Tutoría)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL Cotutoría
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Tutoría)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL Cotutoría
Tribunal
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA (Secretario/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA (Secretario/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Evaluación de la funcionalidad de un mutante de SUMOilación de RPL23
Autoría
A.P.M.
Grao en Biología (3ªed)
A.P.M.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
Las proteínas ribosomales son proteínas que conforman los ribosomas. Dichas proteínas participan en la síntesis de proteínas y juegan un papel crítico en la regulación de diversos procesos celulares entre los que se encuentran el crecimiento celular o la apoptosis. La proteína ribosomal RPL23 pertenece a la subunidad ribosomal grande 60S y de forma similar a las proteínas RPL11 y RPL5 puede actuar como un activador del supresor de tumores p53. Se sabe que la actividad de la proteína RPL11 se regula a través de modificaciones post-traduccionales por proteínas de la familia ubiquitina como la SUMOilación o la NEDDilación. Sabemos que RPL23 se puede conjugar a SUMO, pero cómo esta modificación afecta a dicha proteína, lo desconocemos. En este trabajo planteamos evaluar si un mutante de RPL23 en la lisina 66 tiene afectada su conjugación con SUMO y cómo afecta dicha modificación a dicha proteína ribosomal. Nuestros resultados indican que el mutante de RPL23 en la lisina K66 ve disminuida su capacidad de conjugarse a SUMO2. Además, observamos que la localización del mutante se ve ligeramente afectada. Mientras que la proteína RPL23 silvestre se localiza principalmente en el nucleolo celular, la localización del mutante RPL23-K66R es más difusa y más nucleoplásmica. Además, observamos que la sobreexpresión de SUMO favorece la salida de RPL23 del nucleolo al nucleoplasma. Estos resultados sugieren que SUMO modula la localización subcelular de la proteína, pero probablemente de una forma indirecta ya que tanto la sobreexpresión como la reducción de la SUMOilación inducen la deslocalización de RPL23 del nucleolo. También estudiamos si el estrés ribosomal alteraba la SUMOilación en RPL23. Nuestros resultados sugieren que dicho estrés disminuye la SUMOilación de RPL23. Dado que una disminución en la SUMOilación de la proteína parece favorecer la translocación de RPL23 al nucleoplasma, este mecanismo podría favorecer la activación de p53. Serían necesarios más estudios para confirmar estos resultados e identificar otros posibles reguladores de RPL23. Dicha identificación podría facilitarnos el control de su actividad y el desarrollo de estrategias terapéuticas ante patologías donde RPL23 esté implicada.
Las proteínas ribosomales son proteínas que conforman los ribosomas. Dichas proteínas participan en la síntesis de proteínas y juegan un papel crítico en la regulación de diversos procesos celulares entre los que se encuentran el crecimiento celular o la apoptosis. La proteína ribosomal RPL23 pertenece a la subunidad ribosomal grande 60S y de forma similar a las proteínas RPL11 y RPL5 puede actuar como un activador del supresor de tumores p53. Se sabe que la actividad de la proteína RPL11 se regula a través de modificaciones post-traduccionales por proteínas de la familia ubiquitina como la SUMOilación o la NEDDilación. Sabemos que RPL23 se puede conjugar a SUMO, pero cómo esta modificación afecta a dicha proteína, lo desconocemos. En este trabajo planteamos evaluar si un mutante de RPL23 en la lisina 66 tiene afectada su conjugación con SUMO y cómo afecta dicha modificación a dicha proteína ribosomal. Nuestros resultados indican que el mutante de RPL23 en la lisina K66 ve disminuida su capacidad de conjugarse a SUMO2. Además, observamos que la localización del mutante se ve ligeramente afectada. Mientras que la proteína RPL23 silvestre se localiza principalmente en el nucleolo celular, la localización del mutante RPL23-K66R es más difusa y más nucleoplásmica. Además, observamos que la sobreexpresión de SUMO favorece la salida de RPL23 del nucleolo al nucleoplasma. Estos resultados sugieren que SUMO modula la localización subcelular de la proteína, pero probablemente de una forma indirecta ya que tanto la sobreexpresión como la reducción de la SUMOilación inducen la deslocalización de RPL23 del nucleolo. También estudiamos si el estrés ribosomal alteraba la SUMOilación en RPL23. Nuestros resultados sugieren que dicho estrés disminuye la SUMOilación de RPL23. Dado que una disminución en la SUMOilación de la proteína parece favorecer la translocación de RPL23 al nucleoplasma, este mecanismo podría favorecer la activación de p53. Serían necesarios más estudios para confirmar estos resultados e identificar otros posibles reguladores de RPL23. Dicha identificación podría facilitarnos el control de su actividad y el desarrollo de estrategias terapéuticas ante patologías donde RPL23 esté implicada.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Rivas Vázquez, María del Carmen Cotutoría
BLANQUER GARATE, MARIA Cotutoría
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Rivas Vázquez, María del Carmen Cotutoría
BLANQUER GARATE, MARIA Cotutoría
Tribunal
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DIAZ JULLIEN, CRISTINA (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DIAZ JULLIEN, CRISTINA (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Degradación enzimática de PET en biorreactor secuencial.
Autoría
R.P.P.
Grado en Biotecnología (2ªed)
R.P.P.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
El plástico es uno de los materiales más utilizados a nivel mundial debido a sus destacadas cualidades como alta durabilidad y flexibilidad. El problema con este material surge de su no degradabilidad en el medioambiente, lo que produce su acumulación y formación de partículas contaminantes. Los métodos más utilizados para el tratamiento de los residuos plásticos son la eliminación en vertedero, la incineración y el reciclado. Este último es el más interesante, ya que permite la producción de plástico nuevo sustituyendo el uso de materiales vírgenes. En este aspecto presentamos el tereftalato de polietileno (PET), uno de los tipos de plástico más usados en textil y embalajes. El PET es un plástico que puede ser reciclado de manera biológica mediante el uso de enzimas como la cutinasa LCC-ICCG, que lo degrada en sus monómeros esenciales y permite su síntesis sin consumir materiales nuevos. Esta idea fundamenta el presente trabajo, en el cual se escala el proceso de degradación del PET mediante una hidrolasa ya conocida, la cutinasa LCC-ICCG, tanto en estado libre como inmovilizada mediante un sistema de encapsulamiento de IC-Tagging. En este trabajo se llevó a cabo el escalado de la degradación de PET a escala biorreactor de 50 mL, estudiando el número de ciclos que se puede reutilizar la enzima antes de que agote su actividad y el estudio de la agitación óptima para llevar a cabo dichos ensayos de degradación. Los experimentos realizados demostraron que la degradación del PET se reduce en gran medida al escalar el proceso, llegando solo a la degradación del 29,3%del PET con la enzima libre, y una degradación del 36,7% del PET con la enzima encapsulada. Además, se comprobó que en agitaciones altas de operación se obtienen peores eficacias de degradación del PET con la enzima encapsulada.
El plástico es uno de los materiales más utilizados a nivel mundial debido a sus destacadas cualidades como alta durabilidad y flexibilidad. El problema con este material surge de su no degradabilidad en el medioambiente, lo que produce su acumulación y formación de partículas contaminantes. Los métodos más utilizados para el tratamiento de los residuos plásticos son la eliminación en vertedero, la incineración y el reciclado. Este último es el más interesante, ya que permite la producción de plástico nuevo sustituyendo el uso de materiales vírgenes. En este aspecto presentamos el tereftalato de polietileno (PET), uno de los tipos de plástico más usados en textil y embalajes. El PET es un plástico que puede ser reciclado de manera biológica mediante el uso de enzimas como la cutinasa LCC-ICCG, que lo degrada en sus monómeros esenciales y permite su síntesis sin consumir materiales nuevos. Esta idea fundamenta el presente trabajo, en el cual se escala el proceso de degradación del PET mediante una hidrolasa ya conocida, la cutinasa LCC-ICCG, tanto en estado libre como inmovilizada mediante un sistema de encapsulamiento de IC-Tagging. En este trabajo se llevó a cabo el escalado de la degradación de PET a escala biorreactor de 50 mL, estudiando el número de ciclos que se puede reutilizar la enzima antes de que agote su actividad y el estudio de la agitación óptima para llevar a cabo dichos ensayos de degradación. Los experimentos realizados demostraron que la degradación del PET se reduce en gran medida al escalar el proceso, llegando solo a la degradación del 29,3%del PET con la enzima libre, y una degradación del 36,7% del PET con la enzima encapsulada. Además, se comprobó que en agitaciones altas de operación se obtienen peores eficacias de degradación del PET con la enzima encapsulada.
Dirección
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Tutoría)
BALBOA MENDEZ, SABELA Cotutoría
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Tutoría)
BALBOA MENDEZ, SABELA Cotutoría
Tribunal
López Romalde, Jesús Ángel (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
GARCIA JARES, CARMEN MARIA (Vocal)
López Romalde, Jesús Ángel (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
GARCIA JARES, CARMEN MARIA (Vocal)
Estudio del efecto del tratamiento con obestatina en un modelo in vitro de adenocarcinoma pancreático ductal humano
Autoría
S.P.C.
Grao en Biología (3ªed)
S.P.C.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El adenocarcinoma ductal pancreático, que es el tipo predominante de cáncer de páncreas, constituye una de las neoplasias más agresivas y letales conocidas hasta ahora. Se estima que dentro de dos décadas, esta sea la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo, a pesar de su reducida incidencia. En este contexto, la implicación de la obestatina y el receptor acoplado a proteínas G 39 (GPR39) en la regulación de la proliferación celular, postula su capacidad para bloquear procesos clave asociados al desarrollo tumoral. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la potencialidad del sistema obestatina/GPR39 como diana terapéutica en un modelo in vitro de cáncer de páncreas: la línea celular MIA PaCa-2. Una vez confirmada la expresión de dicho sistema en el modelo, los ensayos moleculares revelaron que el tratamiento con obestatina estimula la apoptosis, al mismo tiempo que inhibe la actividad mitogénica de las células tumorales pancreáticas. Paralelamente, la obestatina es capaz de inducir la susceptibilidad a la hipoxia y favorecer estados antiinflamatorios, dos eventos relevantes en la remodelación del microambiente tumoral. En conclusión, estos datos refuerzan el rol fundamental del sistema obestatina/GPR39 en el control del crecimiento tumoral del adenocarcinoma ductal pancreático, abriendo camino a nuevas estrategias terapéuticas.
El adenocarcinoma ductal pancreático, que es el tipo predominante de cáncer de páncreas, constituye una de las neoplasias más agresivas y letales conocidas hasta ahora. Se estima que dentro de dos décadas, esta sea la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo, a pesar de su reducida incidencia. En este contexto, la implicación de la obestatina y el receptor acoplado a proteínas G 39 (GPR39) en la regulación de la proliferación celular, postula su capacidad para bloquear procesos clave asociados al desarrollo tumoral. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la potencialidad del sistema obestatina/GPR39 como diana terapéutica en un modelo in vitro de cáncer de páncreas: la línea celular MIA PaCa-2. Una vez confirmada la expresión de dicho sistema en el modelo, los ensayos moleculares revelaron que el tratamiento con obestatina estimula la apoptosis, al mismo tiempo que inhibe la actividad mitogénica de las células tumorales pancreáticas. Paralelamente, la obestatina es capaz de inducir la susceptibilidad a la hipoxia y favorecer estados antiinflamatorios, dos eventos relevantes en la remodelación del microambiente tumoral. En conclusión, estos datos refuerzan el rol fundamental del sistema obestatina/GPR39 en el control del crecimiento tumoral del adenocarcinoma ductal pancreático, abriendo camino a nuevas estrategias terapéuticas.
Dirección
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Tutoría)
Leal López, Saúl Cotutoría
Pazos Randulfe, Yolanda Cotutoría
POMBO RAMOS, CELIA MARIA (Tutoría)
Leal López, Saúl Cotutoría
Pazos Randulfe, Yolanda Cotutoría
Tribunal
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
CORDERO SANTAMARIA, OSCAR JAVIER (Presidente/a)
ROMAUS SANJURJO, DANIEL (Secretario/a)
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Vocal)
Evaluación de la actividad antimicrobiana de un extracto natural frente a microorganismos causantes de enfermedades odontológicas y obtención de una formulación farmacéutica activa
Autoría
A.P.G.
Grao en Biología (3ªed)
A.P.G.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
Los biofilms son asociaciones de comunidades bacterianas adheridas a una superficie sólida y embebidas en una matriz que les aporta protección y resistencia. Estas estructuras, comunes en ambientes bióticos y abióticos, representan un gran desafío en el tratamiento de enfermedades orales, pudiendo provocar la pérdida del diente, hueso y tejido de soporte. Este trabajo plantea el diseño de un colutorio basado en un extracto natural de flora gallega rico en polifenoles. El objetivo es evaluar su capacidad para inhibir el crecimiento y formación de biofilm frente a bacterias odontopatógenas como Streptococcus mutans y Enterococcus faecalis, respetando la microbiota oral. Se realizaron ensayos de actividad antimicrobiana empleando resazurina como indicador redox, que se reduce a resorufina fluorescente en presencia de células viables. En cuanto a la inhibición de biofilm, se empleó cristal violeta para la cuantificación de la biomasa adherida a la superficie del pocillo. Los resultados muestran una mayor efectividad del extracto frente a S. mutans, tanto a la hora de inhibir la viabilidad celular como la formación de biofilm. Frente a E. faecalis el efecto del extracto fue limitado, ya que no formaba biofilm cuantificable y tampoco se observó una gran reducción de su viabilidad. Se diseñaron varias formulaciones preliminares con diferentes proporciones del extracto y varios componentes comunes en la industria cosmética. Finalmente, se obtuvo una formulación con buena actividad antimicrobiana y capacidad de reducción de biofilm, respetuosa con la microbiota oral y compatible con el uso diario como terapia preventiva.
Los biofilms son asociaciones de comunidades bacterianas adheridas a una superficie sólida y embebidas en una matriz que les aporta protección y resistencia. Estas estructuras, comunes en ambientes bióticos y abióticos, representan un gran desafío en el tratamiento de enfermedades orales, pudiendo provocar la pérdida del diente, hueso y tejido de soporte. Este trabajo plantea el diseño de un colutorio basado en un extracto natural de flora gallega rico en polifenoles. El objetivo es evaluar su capacidad para inhibir el crecimiento y formación de biofilm frente a bacterias odontopatógenas como Streptococcus mutans y Enterococcus faecalis, respetando la microbiota oral. Se realizaron ensayos de actividad antimicrobiana empleando resazurina como indicador redox, que se reduce a resorufina fluorescente en presencia de células viables. En cuanto a la inhibición de biofilm, se empleó cristal violeta para la cuantificación de la biomasa adherida a la superficie del pocillo. Los resultados muestran una mayor efectividad del extracto frente a S. mutans, tanto a la hora de inhibir la viabilidad celular como la formación de biofilm. Frente a E. faecalis el efecto del extracto fue limitado, ya que no formaba biofilm cuantificable y tampoco se observó una gran reducción de su viabilidad. Se diseñaron varias formulaciones preliminares con diferentes proporciones del extracto y varios componentes comunes en la industria cosmética. Finalmente, se obtuvo una formulación con buena actividad antimicrobiana y capacidad de reducción de biofilm, respetuosa con la microbiota oral y compatible con el uso diario como terapia preventiva.
Dirección
Miguel Bouzas, María Trinidad de (Tutoría)
Gómez Calvo, Lorena Cotutoría
Miguel Bouzas, María Trinidad de (Tutoría)
Gómez Calvo, Lorena Cotutoría
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
Evaluación del desdoblamiento inducido térmicamente de la proteína recombinante PrPC del topillo rojo que lleva una mutación patogénica que induce la enfermedad priónica
Autoría
R.P.L.
Grado en Biotecnología (2ªed)
R.P.L.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:30
17.07.2025 12:30
Resumen
Los priones son agentes infecciosos compuestos únicamente por proteína, y causan enfermedades neurodegenerativas fatales. Su patogenicidad está asociada a la conversión de la proteína priónica en su conformación celular a su conformación infecciosa y mal plegada, que forma agregados amiloides. Existen mutaciones que causan una mayor propensión a desencadenar enfermedades priónicas. Una de ellas es la sustitución del residuo de glutamato por lisina en la posición 200 (E200K). En este contexto, se inició un estudio para evaluar el desplegamiento inducido por calor de la proteína priónica del topillo rojo recombinante que porta el polimorfismo de isoleucina en el residuo 109 y la mutación E200K. Se expresará y purificará la proteína priónica del topillo para realizar experimentos de espectrometría de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y espectroscopía de Dicroísmo Circular (DC). Mediante RMN se evaluará el proceso de desplegamiento térmico y su reversibilidad, mientras que los espectros DC permitirán vislumbrar cambios en la estructura secundaria de la proteína. Los resultados se compararon con los obtenidos para la versión silvestre de la proteína priónica del topillo rojo. Se ha descubierto que la proteína mutante se comporta de forma significativamente diferente a su versión silvestre. Aunque ambas proteínas presenten una estabilidad térmica similar, los cambios provocados por el desplegamiento sólo son reversibles en el mutante E200K. La reversibilidad es prácticamente total, y los cambios vistos tras el calentamiento se deberían a un mayor contenido en lámina-B. Se espera que estos resultados contribuyan a entender cómo se produce la conversión de la proteína priónica desde su isoforma celular hasta su isoforma patogénica.
Los priones son agentes infecciosos compuestos únicamente por proteína, y causan enfermedades neurodegenerativas fatales. Su patogenicidad está asociada a la conversión de la proteína priónica en su conformación celular a su conformación infecciosa y mal plegada, que forma agregados amiloides. Existen mutaciones que causan una mayor propensión a desencadenar enfermedades priónicas. Una de ellas es la sustitución del residuo de glutamato por lisina en la posición 200 (E200K). En este contexto, se inició un estudio para evaluar el desplegamiento inducido por calor de la proteína priónica del topillo rojo recombinante que porta el polimorfismo de isoleucina en el residuo 109 y la mutación E200K. Se expresará y purificará la proteína priónica del topillo para realizar experimentos de espectrometría de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y espectroscopía de Dicroísmo Circular (DC). Mediante RMN se evaluará el proceso de desplegamiento térmico y su reversibilidad, mientras que los espectros DC permitirán vislumbrar cambios en la estructura secundaria de la proteína. Los resultados se compararon con los obtenidos para la versión silvestre de la proteína priónica del topillo rojo. Se ha descubierto que la proteína mutante se comporta de forma significativamente diferente a su versión silvestre. Aunque ambas proteínas presenten una estabilidad térmica similar, los cambios provocados por el desplegamiento sólo son reversibles en el mutante E200K. La reversibilidad es prácticamente total, y los cambios vistos tras el calentamiento se deberían a un mayor contenido en lámina-B. Se espera que estos resultados contribuyan a entender cómo se produce la conversión de la proteína priónica desde su isoforma celular hasta su isoforma patogénica.
Dirección
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Tutoría)
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Tutoría)
Tribunal
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
Estudio de biodisponibilidad comparativa en base al tamaño y composición de resinas sintéticas a retirar en el patrimonio cultural
Autoría
I.P.L.
Grao en Biología (3ªed)
I.P.L.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Diferentes ensayos exploratorios fueron realizados buscando incrementar la biodisponibilidad (accesibilidad a los organismos vivos) a bacterias de xenobióticos (sustancias sintéticas difíciles de eliminar), con el fin de facilitar su eliminación del patrimonio cultural mediante procesos de biolimpieza (utilización de organismos vivos y/o sus enzimas como agentes de limpieza). Las bacterias empleadas fueron tres, que previamente han mostrado una probada capacidad biodegradativa como agente biolimpiante sobre pinturas en spray de graffiti (cosiderado un xenobiótico): Comamonas (previamente Pseudomonas) testosteroni, Enterobacter (previamente Aerobacter y actualmente Klebsiella) aerogenes y Rhodococcus erythropolis. Mientras que los xenobióticos empleados fueron dos: Paraloid B72 y Paraloid B82. Para buscar mejorar la biodisponibilidad se realizaron dos ensayos en medio líquido, en el primero se varió el tamaño de partícula de ambos Paraloids (tamaños de un diámetro de 4 mm, 1 mm y 0,25 mm fueron ensayados) con la hipótesis de que tamaños más pequeños resultarán más accesibles para las bacterias, mientras que en el segundo se aplicaron pretratamientos de dos aditivos con acción detergente: Tween80 y Tween20 y un disolvente orgánico: dimetilsulfóxido (DMSO). En ambos ensayos, se determinó el porcentaje de peso perdido por las resinas y en el medio líquido circundante se analizó la absorbancia a 600 nm (relacionado con la presencia de bacterias), el potencial redox y el carbono orgánico (COD) e inorgánico (CID) disuelto. Los resultados mostraron que tamaños de partícula menores parecen favorecer la biodisponibilidad de ambos Paraloid frente a la accesibilidad a las bacterias, entre las que destaca Rhodococcus erythropolis. Paraloid B82 podría ser más sencillo de bioremover que su homologo, a pesar de tener una estructura química muy similar. De los tres pretratamientos, Tween80 parece funcionar mejor favoreciendo el proceso de biolimpieza, seguido de Tween20.
Diferentes ensayos exploratorios fueron realizados buscando incrementar la biodisponibilidad (accesibilidad a los organismos vivos) a bacterias de xenobióticos (sustancias sintéticas difíciles de eliminar), con el fin de facilitar su eliminación del patrimonio cultural mediante procesos de biolimpieza (utilización de organismos vivos y/o sus enzimas como agentes de limpieza). Las bacterias empleadas fueron tres, que previamente han mostrado una probada capacidad biodegradativa como agente biolimpiante sobre pinturas en spray de graffiti (cosiderado un xenobiótico): Comamonas (previamente Pseudomonas) testosteroni, Enterobacter (previamente Aerobacter y actualmente Klebsiella) aerogenes y Rhodococcus erythropolis. Mientras que los xenobióticos empleados fueron dos: Paraloid B72 y Paraloid B82. Para buscar mejorar la biodisponibilidad se realizaron dos ensayos en medio líquido, en el primero se varió el tamaño de partícula de ambos Paraloids (tamaños de un diámetro de 4 mm, 1 mm y 0,25 mm fueron ensayados) con la hipótesis de que tamaños más pequeños resultarán más accesibles para las bacterias, mientras que en el segundo se aplicaron pretratamientos de dos aditivos con acción detergente: Tween80 y Tween20 y un disolvente orgánico: dimetilsulfóxido (DMSO). En ambos ensayos, se determinó el porcentaje de peso perdido por las resinas y en el medio líquido circundante se analizó la absorbancia a 600 nm (relacionado con la presencia de bacterias), el potencial redox y el carbono orgánico (COD) e inorgánico (CID) disuelto. Los resultados mostraron que tamaños de partícula menores parecen favorecer la biodisponibilidad de ambos Paraloid frente a la accesibilidad a las bacterias, entre las que destaca Rhodococcus erythropolis. Paraloid B82 podría ser más sencillo de bioremover que su homologo, a pesar de tener una estructura química muy similar. De los tres pretratamientos, Tween80 parece funcionar mejor favoreciendo el proceso de biolimpieza, seguido de Tween20.
Dirección
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Tutoría)
Martín Caramés, Fabiana Cotutoría
SANMARTIN SANCHEZ, PATRICIA (Tutoría)
Martín Caramés, Fabiana Cotutoría
Tribunal
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
VIEJO SOMOANO, MARCOS (Secretario/a)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL (Vocal)
LOPEZ RODRIGUEZ, Mª DEL CARMEN (Presidente/a)
VIEJO SOMOANO, MARCOS (Secretario/a)
LEIRA CAMPOS, ANTON MANOEL (Vocal)
Papel de las pequeñas vesículas extracelulares (sEVs) en el balance energético de la caquexia
Autoría
S.B.P.Q.
Grao en Biología (3ªed)
S.B.P.Q.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
La caquexia asociada al cáncer es un síndrome multifactorial que implica una alteración profunda del balance energético. Se caracteriza por una notable pérdida de peso, inflamación sistémica, anorexia y un aumento del gasto energético por activación de procesos como la termogénesis. Entre las dianas terapéuticas emergentes se encuentra la proteína kinasa activada por AMP (AMPK), que funciona como un sensor energético y un regulador clave del metabolismo desde el hipotálamo, especialmente en las neuronas del núcleo ventromedial. En este contexto, el presente trabajo pretende evaluar si la administración sistémica de pequeñas vesículas extracelulares (sEVs) cargadas con AMPKa1 constitutivamente activa y dirigidas específicamente a neuronas SF1 del hipotálamo puede revertir los efectos de la caquexia inducida por tumores C26 en ratones. Para ello, se utilizó un modelo animal de caquexia generado mediante inyección subcutánea de células tumorales C26, seguido del tratamiento sistémico con sEVs. Posteriormente se analizaron parámetros como la masa corporal, la ingesta, la composición corporal y la termogénesis del tejido adiposo pardo. Los resultados mostraron una pérdida significativa de masa corporal y grasa en los animales con tumores, validando el modelo. Por otra parte, la administración de sEVs no logró revertir la pérdida de peso de los animales caquécticos, pero sí produjo un aumento significativo de la ingesta alimentaria y una tendencia a la reducción de la termogénesis. Estos hallazgos sugieren que las sEVs pueden representar una estrategia prometedora en el tratamiento de la caquexia a través de la modulación del metabolismo hipotalámico evitando los procedimientos invasivos.
La caquexia asociada al cáncer es un síndrome multifactorial que implica una alteración profunda del balance energético. Se caracteriza por una notable pérdida de peso, inflamación sistémica, anorexia y un aumento del gasto energético por activación de procesos como la termogénesis. Entre las dianas terapéuticas emergentes se encuentra la proteína kinasa activada por AMP (AMPK), que funciona como un sensor energético y un regulador clave del metabolismo desde el hipotálamo, especialmente en las neuronas del núcleo ventromedial. En este contexto, el presente trabajo pretende evaluar si la administración sistémica de pequeñas vesículas extracelulares (sEVs) cargadas con AMPKa1 constitutivamente activa y dirigidas específicamente a neuronas SF1 del hipotálamo puede revertir los efectos de la caquexia inducida por tumores C26 en ratones. Para ello, se utilizó un modelo animal de caquexia generado mediante inyección subcutánea de células tumorales C26, seguido del tratamiento sistémico con sEVs. Posteriormente se analizaron parámetros como la masa corporal, la ingesta, la composición corporal y la termogénesis del tejido adiposo pardo. Los resultados mostraron una pérdida significativa de masa corporal y grasa en los animales con tumores, validando el modelo. Por otra parte, la administración de sEVs no logró revertir la pérdida de peso de los animales caquécticos, pero sí produjo un aumento significativo de la ingesta alimentaria y una tendencia a la reducción de la termogénesis. Estos hallazgos sugieren que las sEVs pueden representar una estrategia prometedora en el tratamiento de la caquexia a través de la modulación del metabolismo hipotalámico evitando los procedimientos invasivos.
Dirección
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Tutoría)
ESTEVEZ SALGUERO, ANXELA MARIA Cotutoría
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Tutoría)
ESTEVEZ SALGUERO, ANXELA MARIA Cotutoría
Tribunal
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DIAZ JULLIEN, CRISTINA (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DIAZ JULLIEN, CRISTINA (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Regulación de PML por la proteína VP24 del virus del Ébola.
Autoría
X.P.S.
Grao en Biología (3ªed)
X.P.S.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
El virus del Ébola provoca una fiebre hemorrágica con una alta tasa de letalidad. Una de sus proteínas virales, VP24, interactúa con la nucleoproteína (NP) del virus, esencial para su replicación, promoviendo la formación de la nucleocápside. VP24 juega además un papel fundamental en la evasión de la respuesta inmune antagonizando la vía del interferón mediante la interacción directa con factores transductores de señales y activadores de la transcripción o mediante la interacción con carioferinas. Otro de los efectos de la proteína VP24 es el de alterar la membrana nuclear a través de la interacción con varios de sus componentes. Se ha descrito que un daño en la membrana nuclear de la célula podría tener como consecuencia la alteración en la distribución subcelular de distintos componentes celulares entre los que se encuentra la proteína de la leucemia promielocítica (PML). PML es una proteína predominantemente nuclear con múltiples funciones, entre ellas la función antiviral, aunque también puede ser empleada por los virus en algún momento del ciclo de replicación. PML es un constituyente esencial de los cuerpos nucleares de PML ya que recluta las diferentes proteínas que conforman estos agregados macromoleculares. Según resultados preliminares de laboratorio, la expresión de la proteína VP24 del virus del Ébola podría inducir la translocación de PML del núcleo al citoplasma. Se desconoce si esta translocación podría permitir la interacción de PML con VP24 y NP. En este trabajo abordamos estas cuestiones. Para contestar estas preguntas se realizaron ensayos de inmunofluorescencia, fraccionamiento subcelular y co-inmunoprecipitación. Nuestros resultados confirman que VP24 provoca la translocación citoplasmática de PML y que PML interacciona con VP24 y NP. Estos resultados sugieren que esta interacción podría tener consecuencias positivas sobre la replicación viral, lo cual será objeto de futuros estudios.
El virus del Ébola provoca una fiebre hemorrágica con una alta tasa de letalidad. Una de sus proteínas virales, VP24, interactúa con la nucleoproteína (NP) del virus, esencial para su replicación, promoviendo la formación de la nucleocápside. VP24 juega además un papel fundamental en la evasión de la respuesta inmune antagonizando la vía del interferón mediante la interacción directa con factores transductores de señales y activadores de la transcripción o mediante la interacción con carioferinas. Otro de los efectos de la proteína VP24 es el de alterar la membrana nuclear a través de la interacción con varios de sus componentes. Se ha descrito que un daño en la membrana nuclear de la célula podría tener como consecuencia la alteración en la distribución subcelular de distintos componentes celulares entre los que se encuentra la proteína de la leucemia promielocítica (PML). PML es una proteína predominantemente nuclear con múltiples funciones, entre ellas la función antiviral, aunque también puede ser empleada por los virus en algún momento del ciclo de replicación. PML es un constituyente esencial de los cuerpos nucleares de PML ya que recluta las diferentes proteínas que conforman estos agregados macromoleculares. Según resultados preliminares de laboratorio, la expresión de la proteína VP24 del virus del Ébola podría inducir la translocación de PML del núcleo al citoplasma. Se desconoce si esta translocación podría permitir la interacción de PML con VP24 y NP. En este trabajo abordamos estas cuestiones. Para contestar estas preguntas se realizaron ensayos de inmunofluorescencia, fraccionamiento subcelular y co-inmunoprecipitación. Nuestros resultados confirman que VP24 provoca la translocación citoplasmática de PML y que PML interacciona con VP24 y NP. Estos resultados sugieren que esta interacción podría tener consecuencias positivas sobre la replicación viral, lo cual será objeto de futuros estudios.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Rivas Vázquez, María del Carmen Cotutoría
Tolosa , Rocío Miranda Cotutoría
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Rivas Vázquez, María del Carmen Cotutoría
Tolosa , Rocío Miranda Cotutoría
Tribunal
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DIAZ JULLIEN, CRISTINA (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Presidente/a)
DIAZ JULLIEN, CRISTINA (Secretario/a)
MARTIN CORA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Identificación de bacterias potencialmente patógenas en la microbiota de almeja asociadas a mortalidad por el incremento de la temperatura en el agua.
Autoría
M.R.D.A.L.
Grao en Biología (3ªed)
M.R.D.A.L.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:30
17.07.2025 09:30
Resumen
La producción de moluscos bivalvos en Galicia, en especial de la almeja babosa (Venerupis corrugata), ha experimentado un notable descenso durante los últimos años, posiblemente relacionado con los efectos del cambio climático. El aumento de la temperatura del agua puede provocar un desequilibrio de la microbiota de estos bivalvos, favoreciendo la proliferación de bacterias oportunistas del género Vibrio, responsables de la enfermedad denominada vibriosis. Este trabajo tiene como objetivo detectar la presencia de bacterias potencialmente patógenas presentes en la microbiota de la almeja babosa tras un evento de aumento de la temperatura del agua. Para ello, se realizó un ensayo en el que se expusieron almejas a un aumento de temperatura, de 15 ºC (control) a 20 ºC, desencadenando un brote de mortalidad asociado a una disbiosis. Se aislaron bacterias tanto de ejemplares sanos como de los afectados, y se realizó un análisis fenotípico en relación con la presencia de factores de virulencia: hemólisis, actividad gelatinasa, lipasa y producción de sideróforos. Los resultados indicaron un incremento de aislados bacterianos con una mayor frecuencia e intensidad de estas actividades a partir de las almejas sometidas a estrés térmico, evidenciando una microbiota enriquecida en bacterias potencialmente patógenas. Además, se evaluó la utilidad de la detección por PCR de los genes frpA y abtA, implicados en el transporte de los sideróforos piscibactina y anfibactina, como posibles marcadores moleculares predictivos de mortalidad. Se concluye que la producción de anfibactina está estrechamente relacionada con una mayor virulencia bacteriana, lo que sugiere su valor como indicador temprano para detectar brotes infecciosos.
La producción de moluscos bivalvos en Galicia, en especial de la almeja babosa (Venerupis corrugata), ha experimentado un notable descenso durante los últimos años, posiblemente relacionado con los efectos del cambio climático. El aumento de la temperatura del agua puede provocar un desequilibrio de la microbiota de estos bivalvos, favoreciendo la proliferación de bacterias oportunistas del género Vibrio, responsables de la enfermedad denominada vibriosis. Este trabajo tiene como objetivo detectar la presencia de bacterias potencialmente patógenas presentes en la microbiota de la almeja babosa tras un evento de aumento de la temperatura del agua. Para ello, se realizó un ensayo en el que se expusieron almejas a un aumento de temperatura, de 15 ºC (control) a 20 ºC, desencadenando un brote de mortalidad asociado a una disbiosis. Se aislaron bacterias tanto de ejemplares sanos como de los afectados, y se realizó un análisis fenotípico en relación con la presencia de factores de virulencia: hemólisis, actividad gelatinasa, lipasa y producción de sideróforos. Los resultados indicaron un incremento de aislados bacterianos con una mayor frecuencia e intensidad de estas actividades a partir de las almejas sometidas a estrés térmico, evidenciando una microbiota enriquecida en bacterias potencialmente patógenas. Además, se evaluó la utilidad de la detección por PCR de los genes frpA y abtA, implicados en el transporte de los sideróforos piscibactina y anfibactina, como posibles marcadores moleculares predictivos de mortalidad. Se concluye que la producción de anfibactina está estrechamente relacionada con una mayor virulencia bacteriana, lo que sugiere su valor como indicador temprano para detectar brotes infecciosos.
Dirección
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
BALADO DACOSTA, MIGUEL Cotutoría
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
BALADO DACOSTA, MIGUEL Cotutoría
Tribunal
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Presidente/a)
BALBOA MENDEZ, SABELA (Secretario/a)
BARREIRO IGLESIAS, ANTON (Vocal)
Targeting hipotalámico de AMPK para el tratamiento de la obesidad mediante el uso de cellsomes terapéuticos.
Autoría
T.R.F.
Grao en Biología (3ªed)
T.R.F.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
En el contexto actual, la obesidad se extiende globalmente como una de las enfermedades de mayor prevalencia asociada, llegando a poder alcanzar proporciones pandémicas a corto plazo. Frente a las limitaciones existentes para su terapia, la nanomedicina se propone como una alternativa prometedora para su tratamiento y el de sus muchas patologías asociadas. Múltiples estudios han demostrado que la pérdida de función de la AMPKa1 (protein kinasa activada por adenosín monofosfato alfa 1) en las neuronas del factor esteroidogénico 1 (SF1) del núcleo ventromedial del hipotálamo (VMH) provoca resistencia a la obesidad, independiente de la ingesta debido a la activación simpática de la termogénesis del tejido adiposo marrón. En el presente estudio, se propone investigar si el peso corporal de ratones obesos puede reducirse mediante la inyección intravenosa de nanotransportadores derivados de células, conocidos como cellsomes, con capacidad de cruzar la barrera hematoencefálica y de llegar a áreas específicas del hipotálamo (donde poder ejercer un control sobre el balance energético). Así pues, estos transportarán en su interior un plásmido (que funciona a modo de vector) codificante de una versión dominante negativa de AMPKa1 (AMPKa1-DN) dirigida a neuronas SF1 del núcleo ventromedial del hipotálamo. En este trabajo será descrito el efecto central de estos cellsomes en modelos murinos de obesidad inducida por dieta y se estudiará su implicación en la actividad termogénica del tejido adiposo marrón dependiente de UCP1 (proteína de desacoplamiento 1). Los datos obtenidos demuestran que la acción central de los cellsomes cargados con el plásmido SF1-AMPKa1-DN producen un aumento de la termogénesis en el tejido adiposo marrón y la consecuente pérdida de peso independiente de la ingesta.
En el contexto actual, la obesidad se extiende globalmente como una de las enfermedades de mayor prevalencia asociada, llegando a poder alcanzar proporciones pandémicas a corto plazo. Frente a las limitaciones existentes para su terapia, la nanomedicina se propone como una alternativa prometedora para su tratamiento y el de sus muchas patologías asociadas. Múltiples estudios han demostrado que la pérdida de función de la AMPKa1 (protein kinasa activada por adenosín monofosfato alfa 1) en las neuronas del factor esteroidogénico 1 (SF1) del núcleo ventromedial del hipotálamo (VMH) provoca resistencia a la obesidad, independiente de la ingesta debido a la activación simpática de la termogénesis del tejido adiposo marrón. En el presente estudio, se propone investigar si el peso corporal de ratones obesos puede reducirse mediante la inyección intravenosa de nanotransportadores derivados de células, conocidos como cellsomes, con capacidad de cruzar la barrera hematoencefálica y de llegar a áreas específicas del hipotálamo (donde poder ejercer un control sobre el balance energético). Así pues, estos transportarán en su interior un plásmido (que funciona a modo de vector) codificante de una versión dominante negativa de AMPKa1 (AMPKa1-DN) dirigida a neuronas SF1 del núcleo ventromedial del hipotálamo. En este trabajo será descrito el efecto central de estos cellsomes en modelos murinos de obesidad inducida por dieta y se estudiará su implicación en la actividad termogénica del tejido adiposo marrón dependiente de UCP1 (proteína de desacoplamiento 1). Los datos obtenidos demuestran que la acción central de los cellsomes cargados con el plásmido SF1-AMPKa1-DN producen un aumento de la termogénesis en el tejido adiposo marrón y la consecuente pérdida de peso independiente de la ingesta.
Dirección
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Tutoría)
ESTEVEZ SALGUERO, ANXELA MARIA Cotutoría
LOPEZ PEREZ, MIGUEL ANTONIO (Tutoría)
ESTEVEZ SALGUERO, ANXELA MARIA Cotutoría
Tribunal
GARCIA SUAREZ, CARLOS (Presidente/a)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
GARCIA SUAREZ, CARLOS (Presidente/a)
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Secretario/a)
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Vocal)
Determinación de posibles interacciones genéticas entre versiones desreguladas de YEN1 y genes implicados en la eliminación de aductos covalentes ADN proteína
Autoría
L.R.F.
Grado en Biotecnología (2ªed)
L.R.F.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
El mantenimiento de la estabilidad genómica depende de un amplio conjunto de mecanismos de reparación del ADN, entre los que se encuentran las nucleasas específicas de estructura. En Saccharomyces cerevisiae, la endonucleasa Yen1 desempeña un papel esencial como resolvasa de uniones de Holliday, y su actividad está rigurosamente regulada a lo largo del ciclo celular. Diversos estudios han demostrado que versiones desreguladas de Yen1, con expresión constitutiva o no fosforilables, pueden resultar tóxicas si acceden prematuramente al ADN durante la fase S. En este contexto, la expresión de una variante catalíticamente inactiva de Yen1 (Yen1ON-ND) mantiene dicha toxicidad, lo que sugiere la posible formación de aductos proteína-ADN, una lesión altamente obstructiva para la replicación y la transcripción. Este Trabajo de Fin de Grado plantea si la sobreexpresión de factores implicados en la resolución de entrecruzamientos proteína-ADN (DPCs) puede suprimir la toxicidad. Para ello, se clonaron los genes WSS1, CDC48 y DDI1 mediante el sistema de clonación Gateway y se intentaron expresar constitutivamente en S. cerevisiae. WSS1 codifica una proteasa dependiente de ADN que actúa sobre DPCs en colaboración con la ATPasa Cdc48, encargada de segregar proteínas sumoiladas o ubiquitinadas de la cromatina. Por su parte, DDI1 podría actuar de forma redundante cuando fallan las vías principales. Aunque no se logró determinar la interacción entre las proteínas de interés y Yen1ON-ND, los resultados obtenidos sugieren toxicidad derivada de la sobreexpresión constitutiva de WSS1, y el trabajo sienta las bases para el estudio del potencial supresor de WSS1, CDC48 y DDI1 bajo promotores inducibles alternativos.
El mantenimiento de la estabilidad genómica depende de un amplio conjunto de mecanismos de reparación del ADN, entre los que se encuentran las nucleasas específicas de estructura. En Saccharomyces cerevisiae, la endonucleasa Yen1 desempeña un papel esencial como resolvasa de uniones de Holliday, y su actividad está rigurosamente regulada a lo largo del ciclo celular. Diversos estudios han demostrado que versiones desreguladas de Yen1, con expresión constitutiva o no fosforilables, pueden resultar tóxicas si acceden prematuramente al ADN durante la fase S. En este contexto, la expresión de una variante catalíticamente inactiva de Yen1 (Yen1ON-ND) mantiene dicha toxicidad, lo que sugiere la posible formación de aductos proteína-ADN, una lesión altamente obstructiva para la replicación y la transcripción. Este Trabajo de Fin de Grado plantea si la sobreexpresión de factores implicados en la resolución de entrecruzamientos proteína-ADN (DPCs) puede suprimir la toxicidad. Para ello, se clonaron los genes WSS1, CDC48 y DDI1 mediante el sistema de clonación Gateway y se intentaron expresar constitutivamente en S. cerevisiae. WSS1 codifica una proteasa dependiente de ADN que actúa sobre DPCs en colaboración con la ATPasa Cdc48, encargada de segregar proteínas sumoiladas o ubiquitinadas de la cromatina. Por su parte, DDI1 podría actuar de forma redundante cuando fallan las vías principales. Aunque no se logró determinar la interacción entre las proteínas de interés y Yen1ON-ND, los resultados obtenidos sugieren toxicidad derivada de la sobreexpresión constitutiva de WSS1, y el trabajo sienta las bases para el estudio del potencial supresor de WSS1, CDC48 y DDI1 bajo promotores inducibles alternativos.
Dirección
González Blanco, Miguel (Tutoría)
González Blanco, Miguel (Tutoría)
Tribunal
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Desarrollo de sistemas dirigidos de inducción de apoptosis
Autoría
A.R.R.
Grado en Biotecnología (2ªed)
A.R.R.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
La comunicación intercelular desempeña un papel clave en la respuesta al daño en tejidos. La regulación de procesos como la muerte celular programada o la senescencia, tradicionalmente considerados como mecanismos independientes, es esencial para la correcta reparación y regeneración del tejido dañado. En este contexto, estudios recientes en nuestro laboratorio han planteado que ciertas formas de muerte celular podrían inducir senescencia en células vecinas a través de señales paracrinas. Este trabajo se propuso explorar esa hipótesis utilizando un sistema de apoptosis controlada, independiente de la mitocondria, basado en la activación inducida de la caspasa 9. Para ello, se generó una línea de células TC1 modificadas para expresar una versión inducible de la caspasa 9 (iCasp9-GFP), activada mediante el compuesto dimerizador AP20187. Las células apoptóticas fueron expuestas a fibroblastos primarios embrionarios murinos mediante cultivos in vitro con medios condicionados, sistemas transwell y co-cultivo directo, tras lo cual se evaluó la posible inducción de senescencia. En todos los casos, los resultados mostraron que la inducción de apoptosis no fue suficiente para activar de manera paracrina un fenotipo senescente en las células diana, en contraste con los controles positivos de células inducidas a senescencia mediante tratamiento con quimioterapéuticos tradicionales. Estos hallazgos permiten desligar el proceso de muerte celular de la señalización que lo acompaña, sugiriendo que es esta señalización (y no la apoptosis en sí misma) la responsable de inducir senescencia paracrina, siendo posibles detonantes otros factores como la disfunción mitocondrial o el contexto inmunológico. El estudio ofrece un marco útil para seguir explorando la compleja interacción entre la muerte celular y la senescencia, con potenciales implicaciones terapéuticas en enfermedades asociadas al envejecimiento o la regeneración tisular.
La comunicación intercelular desempeña un papel clave en la respuesta al daño en tejidos. La regulación de procesos como la muerte celular programada o la senescencia, tradicionalmente considerados como mecanismos independientes, es esencial para la correcta reparación y regeneración del tejido dañado. En este contexto, estudios recientes en nuestro laboratorio han planteado que ciertas formas de muerte celular podrían inducir senescencia en células vecinas a través de señales paracrinas. Este trabajo se propuso explorar esa hipótesis utilizando un sistema de apoptosis controlada, independiente de la mitocondria, basado en la activación inducida de la caspasa 9. Para ello, se generó una línea de células TC1 modificadas para expresar una versión inducible de la caspasa 9 (iCasp9-GFP), activada mediante el compuesto dimerizador AP20187. Las células apoptóticas fueron expuestas a fibroblastos primarios embrionarios murinos mediante cultivos in vitro con medios condicionados, sistemas transwell y co-cultivo directo, tras lo cual se evaluó la posible inducción de senescencia. En todos los casos, los resultados mostraron que la inducción de apoptosis no fue suficiente para activar de manera paracrina un fenotipo senescente en las células diana, en contraste con los controles positivos de células inducidas a senescencia mediante tratamiento con quimioterapéuticos tradicionales. Estos hallazgos permiten desligar el proceso de muerte celular de la señalización que lo acompaña, sugiriendo que es esta señalización (y no la apoptosis en sí misma) la responsable de inducir senescencia paracrina, siendo posibles detonantes otros factores como la disfunción mitocondrial o el contexto inmunológico. El estudio ofrece un marco útil para seguir explorando la compleja interacción entre la muerte celular y la senescencia, con potenciales implicaciones terapéuticas en enfermedades asociadas al envejecimiento o la regeneración tisular.
Dirección
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Collado Rodríguez, Manuel Cotutoría
DA SILVA ALVAREZ, SABELA Cotutoría
VIDAL FIGUEROA, ANXO (Tutoría)
Collado Rodríguez, Manuel Cotutoría
DA SILVA ALVAREZ, SABELA Cotutoría
Tribunal
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
Identificación del origen de replicación y análisis de la distribución del plásmido pPHDP60 en Photobacterium damselae subsp. piscicida.
Autoría
C.R.C.
Grado en Biotecnología (2ªed)
C.R.C.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
La replicación de los plásmidos bacterianos depende de una secuencia específica conocida como origen de replicación (oriV), fundamental para garantizar su estabilidad en la célula huésped. El plásmido pPHDP60, presente en la bacteria marina patógena de peces Photobacterium damselae subsp. piscicida, no tiene iterones ni genes rep clásicos, lo que sugiere un mecanismo de replicación atípico. El estudio de la oriV mínima de pPHDP60 podría tener aplicaciones en la investigación básica como en el diseño de herramientas para biotecnología o vigilancia epidemiológica. Este trabajo propone como hipótesis que su oriV podría estar compuesta por elementos no convencionales y que su distribución en P. damselae podría estar subestimada. Como objetivo principal, se propuso identificar su oriV mínima funcional y analizar su distribución mediante aproximaciones experimentales y bioinformáticas. Para ello, se aplicaron estrategias combinadas de clonación molecular, transformación en Escherichia coli, análisis bioinformático y un cribado por PCR en una colección de aislados de P. damselae subsp. piscicida. Se identificó un fragmento de 2289 pb (al que denominamos IB), compuesto por dos regiones intergénicas y un marco de lectura abierto para una proteína hipotética, que permitió la replicación autónoma en E. coli, confirmando su funcionalidad como replicón. Además, las evidencias del presente trabajo apuntan a que todos los elementos de la secuencia IB son necesarios para la replicación. El análisis in silico mostró que la secuencia IB está conservada en diversas cepas de P. damselae, aunque presentan variabilidad en otros módulos que conforman la estructura característica del pPHDP60. Además, una de las regiones del IB (RI1) está a su vez conservada en otros plásmidos de la familia Vibrionaceae. Finalmente, el cribado por PCR en diversos aislados de la subsp. piscicida confirmó que la presencia del plásmido pPHDP60 se restringe, en esta subespecie, a aislados de dorada (Sparus aurata) procedentes de piscifactorías gallegas.
La replicación de los plásmidos bacterianos depende de una secuencia específica conocida como origen de replicación (oriV), fundamental para garantizar su estabilidad en la célula huésped. El plásmido pPHDP60, presente en la bacteria marina patógena de peces Photobacterium damselae subsp. piscicida, no tiene iterones ni genes rep clásicos, lo que sugiere un mecanismo de replicación atípico. El estudio de la oriV mínima de pPHDP60 podría tener aplicaciones en la investigación básica como en el diseño de herramientas para biotecnología o vigilancia epidemiológica. Este trabajo propone como hipótesis que su oriV podría estar compuesta por elementos no convencionales y que su distribución en P. damselae podría estar subestimada. Como objetivo principal, se propuso identificar su oriV mínima funcional y analizar su distribución mediante aproximaciones experimentales y bioinformáticas. Para ello, se aplicaron estrategias combinadas de clonación molecular, transformación en Escherichia coli, análisis bioinformático y un cribado por PCR en una colección de aislados de P. damselae subsp. piscicida. Se identificó un fragmento de 2289 pb (al que denominamos IB), compuesto por dos regiones intergénicas y un marco de lectura abierto para una proteína hipotética, que permitió la replicación autónoma en E. coli, confirmando su funcionalidad como replicón. Además, las evidencias del presente trabajo apuntan a que todos los elementos de la secuencia IB son necesarios para la replicación. El análisis in silico mostró que la secuencia IB está conservada en diversas cepas de P. damselae, aunque presentan variabilidad en otros módulos que conforman la estructura característica del pPHDP60. Además, una de las regiones del IB (RI1) está a su vez conservada en otros plásmidos de la familia Vibrionaceae. Finalmente, el cribado por PCR en diversos aislados de la subsp. piscicida confirmó que la presencia del plásmido pPHDP60 se restringe, en esta subespecie, a aislados de dorada (Sparus aurata) procedentes de piscifactorías gallegas.
Dirección
RODRIGUEZ OSORIO, CARLOS (Tutoría)
Vázquez Barca, Alba Cotutoría
RODRIGUEZ OSORIO, CARLOS (Tutoría)
Vázquez Barca, Alba Cotutoría
Tribunal
López Romalde, Jesús Ángel (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
GARCIA JARES, CARMEN MARIA (Vocal)
López Romalde, Jesús Ángel (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
GARCIA JARES, CARMEN MARIA (Vocal)
Efecto del estrés osmótico en la maduración de embriones somáticos de vid (Vitis vinifera L.)
Autoría
D.S.G.
Doble Grado en Química y en Biología
D.S.G.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:00
16.07.2025 09:00
Resumen
La embriogénesis somática es una herramienta biotecnológica muy útil en especies como la vid, donde la mejora genética es limitada debido al interés de mantener el genotipo de los cultivares. Se considera que la especie es recalcitrante frente a la aplicación de esta tecnología, pero recientemente en nuestro grupo de investigación se ha desarrollado un protocolo eficiente para la inducción de embriogénesis somática en el cultivar gallego Mencía. Sin embargo, durante la etapa de diferenciación de los embriones somáticos se detectaron casos de desarrollo anormal y germinación precoz, lo que resultó en una disminución de la tasa de conversión a plántula. Para optimizar el proceso de maduración y diferenciación, es necesario que los embriones alcancen una morfología adecuada y que experimenten los procesos fisiológicos necesarios. Por ello, el objeto de este estudio es el efecto que ejerce el estrés hídrico en el proceso de diferenciación y maduración de embriones somáticos. Para ello, se llevó a cabo la incubación de los agregados embriogénicos en diferentes tratamientos de estrés hídrico basados en el uso de membranas semi-permeables o agentes osmóticos como el polietilenglicol 6000 (PEG). Se observó que aquellos embriones con menor contenido hídrico son los que presentan menor número de germinados, pero mayores tasas de conversión. Esto sugiere que al reducir la disponibilidad de agua se favorece una correcta maduración de los embriones, teniendo como resultado plantas viables. Paralelamente al estudio, se realizó un ensayo del nivel de expresión génica de un gen esencial en la síntesis de ácido abscísico (ABA) para apoyar la hipótesis anterior.
La embriogénesis somática es una herramienta biotecnológica muy útil en especies como la vid, donde la mejora genética es limitada debido al interés de mantener el genotipo de los cultivares. Se considera que la especie es recalcitrante frente a la aplicación de esta tecnología, pero recientemente en nuestro grupo de investigación se ha desarrollado un protocolo eficiente para la inducción de embriogénesis somática en el cultivar gallego Mencía. Sin embargo, durante la etapa de diferenciación de los embriones somáticos se detectaron casos de desarrollo anormal y germinación precoz, lo que resultó en una disminución de la tasa de conversión a plántula. Para optimizar el proceso de maduración y diferenciación, es necesario que los embriones alcancen una morfología adecuada y que experimenten los procesos fisiológicos necesarios. Por ello, el objeto de este estudio es el efecto que ejerce el estrés hídrico en el proceso de diferenciación y maduración de embriones somáticos. Para ello, se llevó a cabo la incubación de los agregados embriogénicos en diferentes tratamientos de estrés hídrico basados en el uso de membranas semi-permeables o agentes osmóticos como el polietilenglicol 6000 (PEG). Se observó que aquellos embriones con menor contenido hídrico son los que presentan menor número de germinados, pero mayores tasas de conversión. Esto sugiere que al reducir la disponibilidad de agua se favorece una correcta maduración de los embriones, teniendo como resultado plantas viables. Paralelamente al estudio, se realizó un ensayo del nivel de expresión génica de un gen esencial en la síntesis de ácido abscísico (ABA) para apoyar la hipótesis anterior.
Dirección
MARTINEZ TRONCOSO, OSCAR (Tutoría)
MARTINEZ TRONCOSO, OSCAR (Tutoría)
Tribunal
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Presidente/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
VIÑAS DIAZ, ANA MARIA (Vocal)
BARJA FRANCISCO, PRIMITIVO (Presidente/a)
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Secretario/a)
VIÑAS DIAZ, ANA MARIA (Vocal)
Helicatos clúster a partir de sales de plata
Autoría
D.S.G.
Doble Grado en Química y en Biología
D.S.G.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
El presente trabajo Fin de Grado tiene como finalidad la obtención de arquitecturas metalosupramoleculares de plata(I) tipo helicato clúster. Para ello, se ha utilizado una familia de cuatro ligandos bistiosemicarbazona que difieren en los sustituyentes de sus ramas. Los complejos de Ag(I) se sintetizaron mediante síntesis química tradicional empleando sales con aniones voluminosos poco coordinantes (hexafluorofostato y tetrafluoroborato) y con un anión con carácter de base moderada (acetato). Tanto los ligandos como los complejos fueron caracterizados mediante diversas técnicas en estado sólido y en disolución, incluyendo análisis elemental, IR, espectrometría de masas, RMN de 1H y, en los casos posibles, difracción de rayos X. Se han obtenido complejos de Ag(I) tetranucleares catiónicos con los aniones hexafluorofostato y tetrafluoroborato, mientras que a partir de acetato se estabilizan helicatos clúster tetranucleares neutros.
El presente trabajo Fin de Grado tiene como finalidad la obtención de arquitecturas metalosupramoleculares de plata(I) tipo helicato clúster. Para ello, se ha utilizado una familia de cuatro ligandos bistiosemicarbazona que difieren en los sustituyentes de sus ramas. Los complejos de Ag(I) se sintetizaron mediante síntesis química tradicional empleando sales con aniones voluminosos poco coordinantes (hexafluorofostato y tetrafluoroborato) y con un anión con carácter de base moderada (acetato). Tanto los ligandos como los complejos fueron caracterizados mediante diversas técnicas en estado sólido y en disolución, incluyendo análisis elemental, IR, espectrometría de masas, RMN de 1H y, en los casos posibles, difracción de rayos X. Se han obtenido complejos de Ag(I) tetranucleares catiónicos con los aniones hexafluorofostato y tetrafluoroborato, mientras que a partir de acetato se estabilizan helicatos clúster tetranucleares neutros.
Dirección
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Tutoría)
BARREIRO SISTO, UXIA Cotutoría
GONZALEZ NOYA, ANA MARIA (Tutoría)
BARREIRO SISTO, UXIA Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Hidrogeles de alquilbisamidas bolaanfifílicas derivadas de ácido (-)-shikímico con espaciador hidrocarbonado de longitud par: Nuevos materiales nanoestructurados para el transporte de fármacos
Autoría
L.S.M.
Doble Grado en Química y en Biología
L.S.M.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:00
15.07.2025 09:00
Resumen
La identificación de los geles supuso la apertura de un nuevo y prometedor campo de investigación dentro de la química, debido su elevada versatilidad. La amplia diversidad estructural que pueden presentar, junto con su capacidad de retener sustancias en su interior, así como su flexibilidad, biodegradabilidad y biocompatibilidad, convierten estos materiales en candidatos de gran interés para el desarrollo de aplicaciones en sectores tan diversos como la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica, biomédica y medioambiental. Este Trabajo de Fin de Grao se centra en el estudio de gelantes orgánicos de bajo peso molecular (LMWOGs). En particular, se lleva a cabo la síntesis de una molécula bolaanfifílica derivada del ácido (-)-shikímico con una cadena alquílica intermedia de 12 átomos de carbono de longitud. Se evalúa su capacidad gelante en diferentes disolventes mediante el cálculo de la concentración mínima de gelificación en los casos en que se forme gel de manera estable. Además, se estudia el potencial de los hidrogeles de esta molécula como sistema de liberación controlada de fármacos, mediante la formación de cogeles con dos antibióticos de amplio espectro (ampicilina y ácido nalidíxico) incorporados en su red tridimensional.
La identificación de los geles supuso la apertura de un nuevo y prometedor campo de investigación dentro de la química, debido su elevada versatilidad. La amplia diversidad estructural que pueden presentar, junto con su capacidad de retener sustancias en su interior, así como su flexibilidad, biodegradabilidad y biocompatibilidad, convierten estos materiales en candidatos de gran interés para el desarrollo de aplicaciones en sectores tan diversos como la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica, biomédica y medioambiental. Este Trabajo de Fin de Grao se centra en el estudio de gelantes orgánicos de bajo peso molecular (LMWOGs). En particular, se lleva a cabo la síntesis de una molécula bolaanfifílica derivada del ácido (-)-shikímico con una cadena alquílica intermedia de 12 átomos de carbono de longitud. Se evalúa su capacidad gelante en diferentes disolventes mediante el cálculo de la concentración mínima de gelificación en los casos en que se forme gel de manera estable. Además, se estudia el potencial de los hidrogeles de esta molécula como sistema de liberación controlada de fármacos, mediante la formación de cogeles con dos antibióticos de amplio espectro (ampicilina y ácido nalidíxico) incorporados en su red tridimensional.
Dirección
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Tutoría)
QUIÑOA CABANA, EMILIO Cotutoría
Estévez Cabanas, Juan Carlos (Tutoría)
QUIÑOA CABANA, EMILIO Cotutoría
Tribunal
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
GONZALEZ BELLO, CONCEPCION (Presidente/a)
SECO CASTRO, JOSÉ MANUEL (Secretario/a)
VAZQUEZ LOPEZ, MIGUEL (Vocal)
Evaluación de la actividad antibacteriana de hidrogeles basados en bisamidas alquílicas con antibióticos encapsulados
Autoría
L.S.M.
Doble Grado en Química y en Biología
L.S.M.
Doble Grado en Química y en Biología
Fecha de la defensa
16.07.2025 15:30
16.07.2025 15:30
Resumen
La resistencia antibiótica es una problemática actual que afecta a todas las regiones y niveles socioeconómicos. Uno de los nuevos procedimientos que se está estudiando para la administración controlada de estos fármacos es el uso de hidrogeles orgánicos, debido a propiedades como su biocompatibilidad, biodegradabilidad y capacidad de atrapar diferentes antibióticos. Este Trabajo de Fin de Grao tiene por objetivo el estudio de la capacidad bactericida de un gel formado a partir de un derivado del ácido shikímico. Se realizó la encapsulación de dos antibióticos pertenencientes a grupos diferentes: beta-lactámicos (ampicilina) y quinolonas (ácido nalidíxico), y se analizaron diferentes variables para caracterizar el potencial liberador de los geles, así como la capacidad bactericida del propio gel. Se observó la liberación controlada del fármaco atrapado mediante ensayos de difusión en placa con las dos especies bacterianas a evaluar (Escherichia coli y Staphylococcus epidermidis). Otra variable a analizar fue el posible efecto del tiempo y temperatura de incubación sobre la liberación del antibiótico atrapado. Se concluyó que los geles formados por shock térmico y sonicación no presentan actividad bactericida propia y, se comprobó la capacidad liberadora de los cogeles formados. Se observó un efecto del tiempo y temperatura de incubación en el efecto inhibitorio, concluyéndose que una incubación previa a quince grados centrígrados durante doce horas permite al cogel poseer un mayor efecto bactericida. Los resultados globales mostraron una mayor sensibilidad de E. coli a los antibióticos empleados.
La resistencia antibiótica es una problemática actual que afecta a todas las regiones y niveles socioeconómicos. Uno de los nuevos procedimientos que se está estudiando para la administración controlada de estos fármacos es el uso de hidrogeles orgánicos, debido a propiedades como su biocompatibilidad, biodegradabilidad y capacidad de atrapar diferentes antibióticos. Este Trabajo de Fin de Grao tiene por objetivo el estudio de la capacidad bactericida de un gel formado a partir de un derivado del ácido shikímico. Se realizó la encapsulación de dos antibióticos pertenencientes a grupos diferentes: beta-lactámicos (ampicilina) y quinolonas (ácido nalidíxico), y se analizaron diferentes variables para caracterizar el potencial liberador de los geles, así como la capacidad bactericida del propio gel. Se observó la liberación controlada del fármaco atrapado mediante ensayos de difusión en placa con las dos especies bacterianas a evaluar (Escherichia coli y Staphylococcus epidermidis). Otra variable a analizar fue el posible efecto del tiempo y temperatura de incubación sobre la liberación del antibiótico atrapado. Se concluyó que los geles formados por shock térmico y sonicación no presentan actividad bactericida propia y, se comprobó la capacidad liberadora de los cogeles formados. Se observó un efecto del tiempo y temperatura de incubación en el efecto inhibitorio, concluyéndose que una incubación previa a quince grados centrígrados durante doce horas permite al cogel poseer un mayor efecto bactericida. Los resultados globales mostraron una mayor sensibilidad de E. coli a los antibióticos empleados.
Dirección
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
AFONSO LAGES, MARTA CAROLINA Cotutoría
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Tutoría)
AFONSO LAGES, MARTA CAROLINA Cotutoría
Tribunal
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
ESTEVEZ TORANZO, MARIA ALICIA CAROLINA (Presidente/a)
COVELO ARTOS, GUILLERMO (Secretario/a)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Vocal)
Transformación de vid para inducción de embriogénesis somática
Autoría
P.D.S.P.
Grao en Biología (3ªed)
P.D.S.P.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
La transformación de vid es una vía prometedora de mejora genética que se ve dificultada por la baja eficiencia de la organogénesis y la embriogénesis. En este trabajo se exploró la posibilidad de activar estos procesos mediante la expresión de reguladores del desarrollo, como WUSCHEL2 o LEAFY COTYLEDON2, ya que habían resultado exitosos en otras especies. Para la expresión de estos genes se trabajó con el ensamblaje de construcciones GreenGate y el protocolo de transformación a través de Agrobacterium tumefaciens tanto en vid como en tabaco. Además, se empleó el promotor del gen OLEOSIN4 como marcador de embriogénesis somática por su alto nivel de expresión en callos embriogénicos. Los resultados indicaron que, en las condiciones ensayadas, la expresión de LEAFY COTYLEDON2 no fue suficiente para activar la embriogénesis somática, y que WUSCHEL2 tampoco indujo organogénesis directa en vid. Estos hallazgos subrayan la dificultad de regeneración en las variedades ‘Thompson Seedless’ y 'Albariño’ y la necesidad de ajustar factores como el tipo de tejido, el estadio de desarrollo o la fuerza de los promotores utilizados. Aun así, el estudio sienta las bases para el diseño de protocolos más eficaces de transformación genética en vid, esenciales para su mejora biotecnológica.
La transformación de vid es una vía prometedora de mejora genética que se ve dificultada por la baja eficiencia de la organogénesis y la embriogénesis. En este trabajo se exploró la posibilidad de activar estos procesos mediante la expresión de reguladores del desarrollo, como WUSCHEL2 o LEAFY COTYLEDON2, ya que habían resultado exitosos en otras especies. Para la expresión de estos genes se trabajó con el ensamblaje de construcciones GreenGate y el protocolo de transformación a través de Agrobacterium tumefaciens tanto en vid como en tabaco. Además, se empleó el promotor del gen OLEOSIN4 como marcador de embriogénesis somática por su alto nivel de expresión en callos embriogénicos. Los resultados indicaron que, en las condiciones ensayadas, la expresión de LEAFY COTYLEDON2 no fue suficiente para activar la embriogénesis somática, y que WUSCHEL2 tampoco indujo organogénesis directa en vid. Estos hallazgos subrayan la dificultad de regeneración en las variedades ‘Thompson Seedless’ y 'Albariño’ y la necesidad de ajustar factores como el tipo de tejido, el estadio de desarrollo o la fuerza de los promotores utilizados. Aun así, el estudio sienta las bases para el diseño de protocolos más eficaces de transformación genética en vid, esenciales para su mejora biotecnológica.
Dirección
SAMPEDRO JIMÉNEZ, JAVIER (Tutoría)
SAMPEDRO JIMÉNEZ, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
GONZALEZ GONZALEZ, MARIA VICTORIA (Presidente/a)
TABOADA RODRIGUEZ, TERESA MARIA (Secretario/a)
ROMERO BUJAN, MARIA INMACULADA (Vocal)
Cetáceos de las Costas de Galicia: salud de las poblaciones, posibles amenazas y estrategias de conservación
Autoría
A.S.C.
Grao en Biología (3ªed)
A.S.C.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:00
17.07.2025 10:00
Resumen
Los cetáceos desempeñan un papel clave en los ecosistemas marinos como bioindicadores del estado ambiental y reguladores tróficos. La costa gallega, caracterizada por su elevada biodiversidad, acoge una importante diversidad de especies, actualmente amenazada por diversas presiones antropogénicas. El presente trabajo constituye una revisión del conocimiento científico e histórico sobre las poblaciones de cetáceos en Galicia, identificando las principales amenazas que enfrentan y evaluando las estrategias de conservación implementadas o potenciales. Entre los factores de riesgo más relevantes destacan la captura accidental, el incremento del tráfico marítimo, la contaminación (acústica y química) y los efectos del cambio climático. Como medidas prioritarias se plantea la mejora en la gestión de Áreas Marinas Protegidas, el desarrollo de tecnologías de mitigación y la aplicación efectiva de marcos normativos específicos. Asimismo, se enfatiza la necesidad de programas de monitoreo sistemático y de fomentar la educación ambiental y la implicación social. Este estudio aporta una síntesis actualizada que puede servir de base para el diseño de políticas de conservación adaptadas al contexto regional y alineadas con los compromisos internacionales en materia de biodiversidad marina.
Los cetáceos desempeñan un papel clave en los ecosistemas marinos como bioindicadores del estado ambiental y reguladores tróficos. La costa gallega, caracterizada por su elevada biodiversidad, acoge una importante diversidad de especies, actualmente amenazada por diversas presiones antropogénicas. El presente trabajo constituye una revisión del conocimiento científico e histórico sobre las poblaciones de cetáceos en Galicia, identificando las principales amenazas que enfrentan y evaluando las estrategias de conservación implementadas o potenciales. Entre los factores de riesgo más relevantes destacan la captura accidental, el incremento del tráfico marítimo, la contaminación (acústica y química) y los efectos del cambio climático. Como medidas prioritarias se plantea la mejora en la gestión de Áreas Marinas Protegidas, el desarrollo de tecnologías de mitigación y la aplicación efectiva de marcos normativos específicos. Asimismo, se enfatiza la necesidad de programas de monitoreo sistemático y de fomentar la educación ambiental y la implicación social. Este estudio aporta una síntesis actualizada que puede servir de base para el diseño de políticas de conservación adaptadas al contexto regional y alineadas con los compromisos internacionales en materia de biodiversidad marina.
Dirección
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Tutoría)
BASELGA FRAGA, ANDRES Cotutoría
GOMEZ RODRIGUEZ, CAROLA (Tutoría)
BASELGA FRAGA, ANDRES Cotutoría
Tribunal
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA (Secretario/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
RETUERTO FRANCO, JOSE CARLOS RUBÉN (Presidente/a)
LORENZO CARBALLA, MARÍA OLALLA (Secretario/a)
MONTERROSO MARTINEZ, MARIA DEL CARMEN (Vocal)
Impacto de la integración somática de LINE-1 sobre la estructura del ARN en tumores humanos
Autoría
L.S.P.
Grado en Biotecnología (2ªed)
L.S.P.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
Los elementos transponibles (TEs) son secuencias de ADN capaces de cambiar su localización dentro del genoma que los contiene, un proceso conocido como transposición. Los TEs se clasifican en dos tipos según su mecanismo de transposición: transposones de ADN y transposones de ARN o retrotransposones. En mamíferos, suelen constituir cerca del 50% del genoma. Como consecuencia final de la transposición, la integración de estas secuencias es causa de mutación genética, lo que influye tanto en la evolución de las especies como en el desarrollo de enfermedades como el cáncer. De hecho, trabajos recientes han demostrado que la retrotransposición es muy activa en ciertos tumores humanos. A nivel transcripcional, se ha observado que la integración de retrotransposones puede alterar el proceso de empalme del ARN, o promover inicios o terminaciones alternativas del ARN. Sin embargo, los mecanismos de mutación a nivel del ARN han sido poco estudiados debido a ciertas limitaciones de las tecnologías de secuenciación de lecturas cortas (las más empleadas hasta el momento). Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la integración de retrotransposones, principalmente LINE-1 (L1), en la estructura de los transcritos en tumores humanos. Para ello, hemos empleado secuenciación de ARN directo mediante una tecnología de lecturas largas, obteniendo los transcriptomas de tres tumores humanos con altas tasas de movilización de retrotransposones. Después, los analizamos con técnicas bioinformáticas para detectar posibles alteraciones en el procesamiento del ARN. Nuestro análisis encontró ejemplos de integraciones somáticas de LINE-1 asociadas a patrones aberrantes en la estructura del ARN, incluyendo exonización de retrotransposones y finalización prematura de la transcripción. Estas observaciones reflejan el potencial de la integración somática de retrotransposones para impactar la expresión y función génica en cáncer, abriendo el camino a futuros estudios que profundicen en estos mecanismos mutacionales y su posible contribución al desarrollo del cáncer.
Los elementos transponibles (TEs) son secuencias de ADN capaces de cambiar su localización dentro del genoma que los contiene, un proceso conocido como transposición. Los TEs se clasifican en dos tipos según su mecanismo de transposición: transposones de ADN y transposones de ARN o retrotransposones. En mamíferos, suelen constituir cerca del 50% del genoma. Como consecuencia final de la transposición, la integración de estas secuencias es causa de mutación genética, lo que influye tanto en la evolución de las especies como en el desarrollo de enfermedades como el cáncer. De hecho, trabajos recientes han demostrado que la retrotransposición es muy activa en ciertos tumores humanos. A nivel transcripcional, se ha observado que la integración de retrotransposones puede alterar el proceso de empalme del ARN, o promover inicios o terminaciones alternativas del ARN. Sin embargo, los mecanismos de mutación a nivel del ARN han sido poco estudiados debido a ciertas limitaciones de las tecnologías de secuenciación de lecturas cortas (las más empleadas hasta el momento). Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de la integración de retrotransposones, principalmente LINE-1 (L1), en la estructura de los transcritos en tumores humanos. Para ello, hemos empleado secuenciación de ARN directo mediante una tecnología de lecturas largas, obteniendo los transcriptomas de tres tumores humanos con altas tasas de movilización de retrotransposones. Después, los analizamos con técnicas bioinformáticas para detectar posibles alteraciones en el procesamiento del ARN. Nuestro análisis encontró ejemplos de integraciones somáticas de LINE-1 asociadas a patrones aberrantes en la estructura del ARN, incluyendo exonización de retrotransposones y finalización prematura de la transcripción. Estas observaciones reflejan el potencial de la integración somática de retrotransposones para impactar la expresión y función génica en cáncer, abriendo el camino a futuros estudios que profundicen en estos mecanismos mutacionales y su posible contribución al desarrollo del cáncer.
Dirección
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ CASTRO, JORGE Cotutoría
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Tutoría)
RODRIGUEZ CASTRO, JORGE Cotutoría
Tribunal
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
CID FERNANDEZ, MARIA MAGDALENA (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
HOSPIDO QUINTANA, ALMUDENA (Vocal)
Búsqueda de lncRNAs implicados en el desarrollo de la enfermedad hepática
Autoría
P.S.G.
Grado en Biotecnología (2ªed)
P.S.G.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 09:00
18.07.2025 09:00
Resumen
La fibrosis hepática es un proceso cicatricial progresivo que altera la arquitectura y función del hígado. Las células estrelladas hepáticas (CEH) y el factor de crecimiento transformante-beta (TGF-ß) son protagonistas clave en esta progresión. Bajo la hipótesis de que ciertos ARN largos no codificantes podrían modular dicha activación, en este trabajo se planteó el análisis de los cambios transcripcionales inducidos por TGF-ß mediante RNA-Seq a partir de librerías generadas por ribodepleción en la línea celular de CEH LX-2. El análisis de control de calidad reveló un problema técnico en la creación de las librerías, lo que conllevó el desarrollo de un método de filtrado más exhaustivo y personalizado al contexto de los datos, que fue posible gracias a la existencia de datos equivalentes obtenidos a partir de librerías generadas por selección de transcritos poliadenilados. Finalmente, se identificaron 2651 genes con expresión diferencial, de los cuales 521 corresponden a ARN largos no codificantes. Destacan, la sobreexpresión del gen mitocondrial MT-ND6 y del regulador GPRACR, asociado a la síntesis de colágeno. También destaca la regulación a la baja de genes codificantes de histonas, implicados en la organización de la cromatina. Estos resultados amplían el conocimiento de los mecanismos que dirigen la fibrosis hepática y señalan nuevas dianas diagnósticas y terapéuticas.
La fibrosis hepática es un proceso cicatricial progresivo que altera la arquitectura y función del hígado. Las células estrelladas hepáticas (CEH) y el factor de crecimiento transformante-beta (TGF-ß) son protagonistas clave en esta progresión. Bajo la hipótesis de que ciertos ARN largos no codificantes podrían modular dicha activación, en este trabajo se planteó el análisis de los cambios transcripcionales inducidos por TGF-ß mediante RNA-Seq a partir de librerías generadas por ribodepleción en la línea celular de CEH LX-2. El análisis de control de calidad reveló un problema técnico en la creación de las librerías, lo que conllevó el desarrollo de un método de filtrado más exhaustivo y personalizado al contexto de los datos, que fue posible gracias a la existencia de datos equivalentes obtenidos a partir de librerías generadas por selección de transcritos poliadenilados. Finalmente, se identificaron 2651 genes con expresión diferencial, de los cuales 521 corresponden a ARN largos no codificantes. Destacan, la sobreexpresión del gen mitocondrial MT-ND6 y del regulador GPRACR, asociado a la síntesis de colágeno. También destaca la regulación a la baja de genes codificantes de histonas, implicados en la organización de la cromatina. Estos resultados amplían el conocimiento de los mecanismos que dirigen la fibrosis hepática y señalan nuevas dianas diagnósticas y terapéuticas.
Dirección
VARELA REY, MARTA MARIA (Tutoría)
ESQUINAS ROMAN, EVA MARIA Cotutoría
VARELA REY, MARTA MARIA (Tutoría)
ESQUINAS ROMAN, EVA MARIA Cotutoría
Tribunal
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
EIBES GONZALEZ, GEMMA MARIA (Presidente/a)
CASTRO TUBIO, JOSE MANUEL (Secretario/a)
GARCIA ALONSO, ANGEL (Vocal)
Tecnología Organ-on-a-chip y sus aplicaciones en enfermedades neurodegenerativas
Autoría
A.T.G.
Grado en Biotecnología (2ªed)
A.T.G.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:30
17.07.2025 12:30
Resumen
Las enfermedades neurodegenerativas tienen una elevada incidencia y prevalencia en la población. Su crecimiento es exponencial, debido al aumento de la esperanza de vida, ya que, el envejecimiento es el principal factor de riesgo para desarrollar este tipo de patologías. Por ello, la investigación y el desarrollo de nuevas metodologías para tratar de comprender la etiología y los mecanismos de estas enfermedades o la mejora de estrategias farmacológicas para los pacientes supone un desafío para la comunidad científica. Una de las cuestiones más relevantes es el perfeccionamiento de los modelos de enfermedad tanto los modelos in vitro o in vivo. En este contexto, hace aproximadamente 15 años, nacen los organ-on-a-chip, como herramienta metodológica innovadora que ofrece nuevas posibilidades para abordar dichas enfermedades y plantearse como método complementario a los ya existentes. Este trabajo tiene como objetivo describir en profundidad la tecnología organ-on-a-chip, determinar su aplicabilidad en el campo de la neurociencia y contrastar la información con un investigador referente en el campo. Para ello se realizó una revisión bibliográfica apoyándose en publicaciones recogidas en las bases de datos PubMed y Google Scholar entre los años 2015-2025 y una entrevista al Prof. Josep M. Canals Coll. Los resultados obtenidos indican que los organ-on-a-chip son dispositivos tridimensionales que combinan microfluídica con una gran variedad de tipos celulares. Son modelos versátiles, dinámicos, reproducibles y estandarizables para el replicado de enfermedades neurodegenerativas uni/multifactoriales. Actualmente, se pueden considerar una herramienta complementaria en estudios de biotoxicidad y seguridad farmacológica junto a los modelos animales, aunque, sin duda son una perspectiva de futuro muy prometedora, para la industria farmacéutica todavía presentan importantes limitaciones para este abordaje.
Las enfermedades neurodegenerativas tienen una elevada incidencia y prevalencia en la población. Su crecimiento es exponencial, debido al aumento de la esperanza de vida, ya que, el envejecimiento es el principal factor de riesgo para desarrollar este tipo de patologías. Por ello, la investigación y el desarrollo de nuevas metodologías para tratar de comprender la etiología y los mecanismos de estas enfermedades o la mejora de estrategias farmacológicas para los pacientes supone un desafío para la comunidad científica. Una de las cuestiones más relevantes es el perfeccionamiento de los modelos de enfermedad tanto los modelos in vitro o in vivo. En este contexto, hace aproximadamente 15 años, nacen los organ-on-a-chip, como herramienta metodológica innovadora que ofrece nuevas posibilidades para abordar dichas enfermedades y plantearse como método complementario a los ya existentes. Este trabajo tiene como objetivo describir en profundidad la tecnología organ-on-a-chip, determinar su aplicabilidad en el campo de la neurociencia y contrastar la información con un investigador referente en el campo. Para ello se realizó una revisión bibliográfica apoyándose en publicaciones recogidas en las bases de datos PubMed y Google Scholar entre los años 2015-2025 y una entrevista al Prof. Josep M. Canals Coll. Los resultados obtenidos indican que los organ-on-a-chip son dispositivos tridimensionales que combinan microfluídica con una gran variedad de tipos celulares. Son modelos versátiles, dinámicos, reproducibles y estandarizables para el replicado de enfermedades neurodegenerativas uni/multifactoriales. Actualmente, se pueden considerar una herramienta complementaria en estudios de biotoxicidad y seguridad farmacológica junto a los modelos animales, aunque, sin duda son una perspectiva de futuro muy prometedora, para la industria farmacéutica todavía presentan importantes limitaciones para este abordaje.
Dirección
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA Cotutoría
DIAZ RUIZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
LOPEZ LOPEZ, ANDREA Cotutoría
Tribunal
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
Expresión de proteínas asociadas a seipina en fibroblastos primarios de pacientes con PELD
Autoría
G.V.A.
Grado en Biotecnología (2ªed)
G.V.A.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:30
17.07.2025 12:30
Resumen
Las lipodistrofias constituyen un conjunto de enfermedades poco frecuentes, caracterizadas por la pérdida anormal y progresiva de tejido adiposo. La lipodistrofia congénita generalizada de tipo 2 está causada por variantes en el gen BSCL2, responsable de codificar la proteína seipina, y se asocia estrechamente con la encefalopatía de Celia, una enfermedad neurodegenerativa infantil. La expresión y detección precisa de la seipina resulta técnicamente compleja. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar un método eficaz y fiable para evaluar la expresión y detección de la seipina en fibroblastos primarios derivados de pacientes con encefalopatía de Celia, con el fin de profundizar en su función y papel patológico. Para ello, se establecieron cultivos de fibroblastos primarios procedentes de tres pacientes y un sujeto control. Posteriormente, se realizó la extracción y cuantificación proteica, así como la comparación de dos sistemas de transferencia mediante Western blot: el método tradicional y el sistema Bis-Tris. Además, se evaluaron diversos anticuerpos comerciales, junto con dos anticuerpos personalizados, para determinar cual permitiría cuantificar de forma fiable la seipina. Los resultados indicaron que el sistema Bis-Tris proporciona una mayor eficiencia, y que únicamente uno de los anticuerpos (el LI International short antigen, específico para la isoforma mutada) permitió la identificación de las bandas proteicas esperadas.
Las lipodistrofias constituyen un conjunto de enfermedades poco frecuentes, caracterizadas por la pérdida anormal y progresiva de tejido adiposo. La lipodistrofia congénita generalizada de tipo 2 está causada por variantes en el gen BSCL2, responsable de codificar la proteína seipina, y se asocia estrechamente con la encefalopatía de Celia, una enfermedad neurodegenerativa infantil. La expresión y detección precisa de la seipina resulta técnicamente compleja. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar un método eficaz y fiable para evaluar la expresión y detección de la seipina en fibroblastos primarios derivados de pacientes con encefalopatía de Celia, con el fin de profundizar en su función y papel patológico. Para ello, se establecieron cultivos de fibroblastos primarios procedentes de tres pacientes y un sujeto control. Posteriormente, se realizó la extracción y cuantificación proteica, así como la comparación de dos sistemas de transferencia mediante Western blot: el método tradicional y el sistema Bis-Tris. Además, se evaluaron diversos anticuerpos comerciales, junto con dos anticuerpos personalizados, para determinar cual permitiría cuantificar de forma fiable la seipina. Los resultados indicaron que el sistema Bis-Tris proporciona una mayor eficiencia, y que únicamente uno de los anticuerpos (el LI International short antigen, específico para la isoforma mutada) permitió la identificación de las bandas proteicas esperadas.
Dirección
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Tutoría)
ARAUJO VILAR, DAVID Cotutoría
SANCHEZ IGLESIAS, SOFIA Cotutoría
RODRIGUEZ REQUENA, JESUS (Tutoría)
ARAUJO VILAR, DAVID Cotutoría
SANCHEZ IGLESIAS, SOFIA Cotutoría
Tribunal
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
Epigenética del estrés: mecanismos y evidencia de transmisión generacional
Autoría
J.V.C.
Grao en Biología (3ªed)
J.V.C.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
Los factores ambientales pueden inducir modificaciones epigenéticas que alteran la expresión génica sin cambiar la secuencia del ADN, destacando el estrés por su impacto actual en la salud mental. Siempre que escapen a los dos procesos de reprogramación en la línea germinal en cada generación, dichas modificaciones pueden afectar tanto a nivel intergeneracional como transgeneracional, lo que podría contribuir a la predisposición a trastornos psicológicos en generaciones futuras. De este modo, se explora la aceptación generalizada de que el estrés deja una huella epigenética que afecta a las generaciones posteriores, analizando la evidencia disponible, los mecanismos moleculares implicados (metilación del ADN, modificación de histonas y ARN no codificante) y su funcionamiento, así como los factores que condicionan su aparición y transmisión. La revisión bibliográfica muestra que la exposición a factores ambientales durante ventanas de vulnerabilidad, en las que el epigenoma es especialmente sensible, incrementa la probabilidad de que las modificaciones epigenéticas afecten a la línea germinal. No obstante, aunque los estudios revisados respaldan la herencia epigenética intergeneracional tanto en modelos animales como en humanos, solo un experimento en ratas aporta pruebas moleculares directas de una transmisión epigenética transgeneracional provocada por el estrés.
Los factores ambientales pueden inducir modificaciones epigenéticas que alteran la expresión génica sin cambiar la secuencia del ADN, destacando el estrés por su impacto actual en la salud mental. Siempre que escapen a los dos procesos de reprogramación en la línea germinal en cada generación, dichas modificaciones pueden afectar tanto a nivel intergeneracional como transgeneracional, lo que podría contribuir a la predisposición a trastornos psicológicos en generaciones futuras. De este modo, se explora la aceptación generalizada de que el estrés deja una huella epigenética que afecta a las generaciones posteriores, analizando la evidencia disponible, los mecanismos moleculares implicados (metilación del ADN, modificación de histonas y ARN no codificante) y su funcionamiento, así como los factores que condicionan su aparición y transmisión. La revisión bibliográfica muestra que la exposición a factores ambientales durante ventanas de vulnerabilidad, en las que el epigenoma es especialmente sensible, incrementa la probabilidad de que las modificaciones epigenéticas afecten a la línea germinal. No obstante, aunque los estudios revisados respaldan la herencia epigenética intergeneracional tanto en modelos animales como en humanos, solo un experimento en ratas aporta pruebas moleculares directas de una transmisión epigenética transgeneracional provocada por el estrés.
Dirección
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Tutoría)
CANDAL SUAREZ, EVA MARIA (Tutoría)
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Análisis in silico de la expresión de reguladores epitranscriptómicos en la progeria (HGPS) y generación de una herramienta molecular para su estudio in vitro
Autoría
P.V.I.
Grao en Biología (3ªed)
P.V.I.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El Síndrome de Progeria de Hutchinson-Guilford (HGPS), una enfermedad rara de envejecimiento prematuro, se ha posicionado como un prometedor modelo para el estudio del envejecimiento fisiológico durante las últimas décadas. Al mismo tiempo, durante los últimos años, avances tecnológicos han impulsado el estudio de las modificaciones químicas del ARN en el transcriptoma (epitranscriptómica), demostrándose su relación con muchas patologías. Así pues, en este trabajo, se analizaron las diferencias en la expresión global y de reguladores epitranscriptómicos entre fibroblastos de pacientes con HGPS y pacientes jóvenes y sanos. Para esto, se realizó un análisis bioinformático utilizando datos de secuenciación masiva de ARN previamente publicados. Se encontró una expresión diferencial significativa en los modificadores de ARN ADARB1, THUMPD2 y TRMT9B, que se proponen como candidatos con potencial para el estudio de la progeria y el envejecimiento. Para facilitar posteriores estudios in vitro, la parte final de este trabajo se centró en la generación de una herramienta molecular de expresión transitoria de progerina: la isoforma aberrante de la lámina A causante del HGPS.
El Síndrome de Progeria de Hutchinson-Guilford (HGPS), una enfermedad rara de envejecimiento prematuro, se ha posicionado como un prometedor modelo para el estudio del envejecimiento fisiológico durante las últimas décadas. Al mismo tiempo, durante los últimos años, avances tecnológicos han impulsado el estudio de las modificaciones químicas del ARN en el transcriptoma (epitranscriptómica), demostrándose su relación con muchas patologías. Así pues, en este trabajo, se analizaron las diferencias en la expresión global y de reguladores epitranscriptómicos entre fibroblastos de pacientes con HGPS y pacientes jóvenes y sanos. Para esto, se realizó un análisis bioinformático utilizando datos de secuenciación masiva de ARN previamente publicados. Se encontró una expresión diferencial significativa en los modificadores de ARN ADARB1, THUMPD2 y TRMT9B, que se proponen como candidatos con potencial para el estudio de la progeria y el envejecimiento. Para facilitar posteriores estudios in vitro, la parte final de este trabajo se centró en la generación de una herramienta molecular de expresión transitoria de progerina: la isoforma aberrante de la lámina A causante del HGPS.
Dirección
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
GUALLAR ARTAL, DIANA Cotutoría
FIDALGO PEREZ, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
GUALLAR ARTAL, DIANA Cotutoría
Tribunal
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Presidente/a)
PORTEIRO COUTO, BEGOÑA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Presidente/a)
PORTEIRO COUTO, BEGOÑA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
Generacion de un mutante por delecion del gen tssM2 del sistema de secrecion tipo VI T6SS en Vibrio europaeus mediante mutagenesis dirigida para el estudio funcional del sistema
Autoría
J.V.L.
Grado en Biotecnología (2ªed)
J.V.L.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:30
16.07.2025 10:30
Resumen
Actualmente, los criaderos de bivalvos constituyen una de las principales actividades acuicolas, fundamentales para satisfacer la creciente demanda de alimentos. Sin embargo, el desarrollo de este sector se ve comprometido por la aparicion de brotes infecciosos como las vibriosis, provocadas por bacterias del genero Vibrio, que causan altas tasas de mortalidad en cultivos larvarios, como el patogeno emergente Vibrio europaeus. Se ha descrito previamente que su genoma incluye dos tipos de sistemas de secrecion de tipo VI, T6SS1 y T6SS2, implicados en la competencia interbacteriana y en la citotoxicidad, respectivamente, aunque su papel funcional no esta caracterizado. Este trabajo propone la generacion de un mutante genetico por delecion del gen tssM2, que codifica una proteina estructural esencial para el funcionamiento del T6SS2, mediante una tecnica de intercambio alelico en dos etapas basada en una doble recombinacion homologa. Para ello, se construyo un plasmido suicida recombinante denominado pSW7848T PC19 mediante ensamblaje Gibson, portador de los flancos homologos al gen diana. El constructo fue validado mediante PCR, digestion con BamH1 y secuenciacion Sanger, transformado y amplificado en Escherichia coli pi 3813 y posteriormente movilizado a Vibrio europaeus mediante conjugacion con la cepa donadora Escherichia coli beta 3914. Se realizo la seleccion de los merodiploides con cloranfenicol, primera recombinacion homologa, y la resolucion final empleando arabinosa para inducir la escision y perdida del plasmido, segunda recombinacion homologa, generando mutantes knock out por delecion limpios. La delecion del gen se confirmo mediante analisis fenotipico, PCR con cebadores externos y secuenciacion Sanger del genoma del mutante. El mutante delta tssM2 generado constituye una herramienta molecular clave que servira como base para futuros estudios funcionales sobre el papel del T6SS2 en la virulencia, patogenicidad y competencia interbacteriana en Vibrio europaeus, contribuyendo al desarrollo de estrategias preventivas frente a las vibriosis en acuicultura.
Actualmente, los criaderos de bivalvos constituyen una de las principales actividades acuicolas, fundamentales para satisfacer la creciente demanda de alimentos. Sin embargo, el desarrollo de este sector se ve comprometido por la aparicion de brotes infecciosos como las vibriosis, provocadas por bacterias del genero Vibrio, que causan altas tasas de mortalidad en cultivos larvarios, como el patogeno emergente Vibrio europaeus. Se ha descrito previamente que su genoma incluye dos tipos de sistemas de secrecion de tipo VI, T6SS1 y T6SS2, implicados en la competencia interbacteriana y en la citotoxicidad, respectivamente, aunque su papel funcional no esta caracterizado. Este trabajo propone la generacion de un mutante genetico por delecion del gen tssM2, que codifica una proteina estructural esencial para el funcionamiento del T6SS2, mediante una tecnica de intercambio alelico en dos etapas basada en una doble recombinacion homologa. Para ello, se construyo un plasmido suicida recombinante denominado pSW7848T PC19 mediante ensamblaje Gibson, portador de los flancos homologos al gen diana. El constructo fue validado mediante PCR, digestion con BamH1 y secuenciacion Sanger, transformado y amplificado en Escherichia coli pi 3813 y posteriormente movilizado a Vibrio europaeus mediante conjugacion con la cepa donadora Escherichia coli beta 3914. Se realizo la seleccion de los merodiploides con cloranfenicol, primera recombinacion homologa, y la resolucion final empleando arabinosa para inducir la escision y perdida del plasmido, segunda recombinacion homologa, generando mutantes knock out por delecion limpios. La delecion del gen se confirmo mediante analisis fenotipico, PCR con cebadores externos y secuenciacion Sanger del genoma del mutante. El mutante delta tssM2 generado constituye una herramienta molecular clave que servira como base para futuros estudios funcionales sobre el papel del T6SS2 en la virulencia, patogenicidad y competencia interbacteriana en Vibrio europaeus, contribuyendo al desarrollo de estrategias preventivas frente a las vibriosis en acuicultura.
Dirección
DUBERT PEREZ, JAVIER (Tutoría)
VENCES LORENZO, ANA Cotutoría
DUBERT PEREZ, JAVIER (Tutoría)
VENCES LORENZO, ANA Cotutoría
Tribunal
López Romalde, Jesús Ángel (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
GARCIA JARES, CARMEN MARIA (Vocal)
López Romalde, Jesús Ángel (Presidente/a)
FRANCO RUIZ, DANIEL JOSE (Secretario/a)
GARCIA JARES, CARMEN MARIA (Vocal)
Estudio de protozoos entéricos en la perdiz roja (Alectoris rufa Linnaeus, 1758)
Autoría
L.V.M.
Grado en Biología
L.V.M.
Grado en Biología
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Se investigó la presencia de Eimeria, Cryptosporidium y Giardia en el contenido intestinal de 22 ejemplares de perdiz roja (Alectoris rufa Linnaeus, 1758) procedentes de dos cotos de caza en Galicia. Las muestras se homogeneizaron individualmente en un mortero, se filtraron y se concentraron por centrifugación en tampón fosfato salino 0,04 M pH 7,2/éter dietílico (2:1). Alícuotas de 10 microL de los sedimentos obtenidos se observaron bajo microscopía de campo claro. Paralelamente, 50 microL de los sedimentos se sometieron a una técnica de inmunofluorescencia directa para detectar oo/quistes de Cryptosporidium y Giardia. Además, a partir de 200 microL de los sedimentos se extrajeron ácidos nucleicos y se aplicó una técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para amplificar fragmentos del gen SSU-rRNA de Eimeria (420 pb), Cryptosporidium (587 pb) y Giardia (175 pb). Así, en las 22 muestras analizadas, se detectó Eimeria en 14 (63,6%), identificando Eimeria chapmani, Eimeria hargisi, Eimeria kofoidi, Eimeria legionensis y una especie de Eimeria similar a Eimeria maxima. Cryptosporidium parvum se encontró en tres muestras (13,6%) y el posterior análisis por PCR y secuenciación de un fragmento del gen que codifica la GP60 permitió la identificación de los subtipos zoonósicos IIaA15G2R1 y IIaA16G3R1. Todos los intentos de amplificar Giardia en las muestras resultaron infructuosos. El presente estudio contribuye al conocimiento sobre Eimeria y Cryptosporidium en especies galliformes silvestres, caracterizando molecularmente por primera vez varias especies de Eimeria y C. parvum en A. rufa en España. Por otra parte, la presencia de los subtipos zoonósicos de C. parvum en la perdiz roja demuestra la amplia distribución de este apicomplejo en animales en libertad y pone de manifiesto el posible papel de esta ave en la transmisión de la cryptosporidiosis.
Se investigó la presencia de Eimeria, Cryptosporidium y Giardia en el contenido intestinal de 22 ejemplares de perdiz roja (Alectoris rufa Linnaeus, 1758) procedentes de dos cotos de caza en Galicia. Las muestras se homogeneizaron individualmente en un mortero, se filtraron y se concentraron por centrifugación en tampón fosfato salino 0,04 M pH 7,2/éter dietílico (2:1). Alícuotas de 10 microL de los sedimentos obtenidos se observaron bajo microscopía de campo claro. Paralelamente, 50 microL de los sedimentos se sometieron a una técnica de inmunofluorescencia directa para detectar oo/quistes de Cryptosporidium y Giardia. Además, a partir de 200 microL de los sedimentos se extrajeron ácidos nucleicos y se aplicó una técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para amplificar fragmentos del gen SSU-rRNA de Eimeria (420 pb), Cryptosporidium (587 pb) y Giardia (175 pb). Así, en las 22 muestras analizadas, se detectó Eimeria en 14 (63,6%), identificando Eimeria chapmani, Eimeria hargisi, Eimeria kofoidi, Eimeria legionensis y una especie de Eimeria similar a Eimeria maxima. Cryptosporidium parvum se encontró en tres muestras (13,6%) y el posterior análisis por PCR y secuenciación de un fragmento del gen que codifica la GP60 permitió la identificación de los subtipos zoonósicos IIaA15G2R1 y IIaA16G3R1. Todos los intentos de amplificar Giardia en las muestras resultaron infructuosos. El presente estudio contribuye al conocimiento sobre Eimeria y Cryptosporidium en especies galliformes silvestres, caracterizando molecularmente por primera vez varias especies de Eimeria y C. parvum en A. rufa en España. Por otra parte, la presencia de los subtipos zoonósicos de C. parvum en la perdiz roja demuestra la amplia distribución de este apicomplejo en animales en libertad y pone de manifiesto el posible papel de esta ave en la transmisión de la cryptosporidiosis.
Dirección
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Tutoría)
COUSO PEREZ, SEILA Cotutoría
ARES MAZAS, MARIA ELVIRA (Tutoría)
COUSO PEREZ, SEILA Cotutoría
Tribunal
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Presidente/a)
PORTEIRO COUTO, BEGOÑA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
LEMOS RAMOS, MANUEL LUIS (Presidente/a)
PORTEIRO COUTO, BEGOÑA (Secretario/a)
Rodriguez Diaz, Miguel Angel (Vocal)
Alteraciones en la barrera hematoencefálica (BHE) en la caquexia asociada al cáncer
Autoría
L.V.V.
Grado en Biotecnología (2ªed)
L.V.V.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
La caquexia asociada al cáncer es un síndrome multifactorial que altera el estado metabólico del paciente. La respuesta inflamatoria sistémica inducida por el tumor puede afectar a la integridad de la barrera hematoencefálica (BHE) originando una desregulación del sistema nervioso central que contribuye a la progresión de la caquexia. Comprender la relación entre la caquexia asociada al cáncer y la BHE podría contribuir a mejorar su manejo clínico y reducir sus posibles complicaciones neurológicas. La hipótesis del trabajo plantea que un modelo in vitro sencillo de BHE permite estudiar las alteraciones inducidas por los factores circulantes presentes en el suero de ratones con caquexia inducida por cáncer. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dichos sueros sobre la estructura de la BHE. Para ello, se utilizó un modelo in vitro de BHE basado en células bEnd.3 que fueron tratadas con sueros de ratones con carcinoma pulmonar de Lewis o sueros de ratones control. Se evaluó la viabilidad celular utilizando 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazol (MTT), la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) mediante citometría de flujo, las alteraciones en la estructura de la barrera endotelial mediante la determinación de la resistencia eléctrica transendotelial (TEER) y la expresión de proteínas de uniones estrechas (TJs) mediante Western blot. Los principales resultados indican que, a la concentración utilizada, los sueros procedentes de ratones con caquexia no inducen una disminución significativa de la viabilidad celular y no provocan un aumento significativo en la producción ERO, aunque tienden a reducir la TEER tras exposiciones prolongadas de las células endoteliales, pero sin generar cambios significativos en la expresión de proteínas de unión estrecha. Por tanto, la hipótesis no pudo validarse de forma definitiva, sino que se precisan estudios con mayor potencia estadística utilizando diferentes concentraciones de suero para obtener resultados más concluyentes.
La caquexia asociada al cáncer es un síndrome multifactorial que altera el estado metabólico del paciente. La respuesta inflamatoria sistémica inducida por el tumor puede afectar a la integridad de la barrera hematoencefálica (BHE) originando una desregulación del sistema nervioso central que contribuye a la progresión de la caquexia. Comprender la relación entre la caquexia asociada al cáncer y la BHE podría contribuir a mejorar su manejo clínico y reducir sus posibles complicaciones neurológicas. La hipótesis del trabajo plantea que un modelo in vitro sencillo de BHE permite estudiar las alteraciones inducidas por los factores circulantes presentes en el suero de ratones con caquexia inducida por cáncer. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de dichos sueros sobre la estructura de la BHE. Para ello, se utilizó un modelo in vitro de BHE basado en células bEnd.3 que fueron tratadas con sueros de ratones con carcinoma pulmonar de Lewis o sueros de ratones control. Se evaluó la viabilidad celular utilizando 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difeniltetrazol (MTT), la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) mediante citometría de flujo, las alteraciones en la estructura de la barrera endotelial mediante la determinación de la resistencia eléctrica transendotelial (TEER) y la expresión de proteínas de uniones estrechas (TJs) mediante Western blot. Los principales resultados indican que, a la concentración utilizada, los sueros procedentes de ratones con caquexia no inducen una disminución significativa de la viabilidad celular y no provocan un aumento significativo en la producción ERO, aunque tienden a reducir la TEER tras exposiciones prolongadas de las células endoteliales, pero sin generar cambios significativos en la expresión de proteínas de unión estrecha. Por tanto, la hipótesis no pudo validarse de forma definitiva, sino que se precisan estudios con mayor potencia estadística utilizando diferentes concentraciones de suero para obtener resultados más concluyentes.
Dirección
VIÑA CASTELAO, MARÍA DOLORES (Tutoría)
SEÑARIS RODRIGUEZ, ROSA MARIA Cotutoría
VIÑA CASTELAO, MARÍA DOLORES (Tutoría)
SEÑARIS RODRIGUEZ, ROSA MARIA Cotutoría
Tribunal
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Presidente/a)
GARCIA FANDIÑO, REBECA (Secretario/a)
CSABA , NOEMI STEFANIA (Vocal)
Evaluación de la actividad antiviral de distintos líquidos iónicos frente al virus de la necrosis nerviosa viral (NNV) y al virus de la viremia primaveral de la carpa (VVPC)
Autoría
M.M.V.B.
Grao en Biología (3ªed)
M.M.V.B.
Grao en Biología (3ªed)
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
18.07.2025 10:00
Resumen
Los líquidos iónicos (ILs) son compuestos formados exclusivamente por iones, con propiedades fisicoquímicas que los hacen potencialmente útiles en aplicaciones biomédicas. En este trabajo se evaluó la actividad antiviral de dos líquidos iónicos Betaína, TFSI y AMIM Cl, frente a dos virus relevantes en la acuicultura: el virus de la necrosis nerviosa viral (NNV), sin envoltura, y el virus de la viremia primaveral de la carpa (VVPC), virus envuelto. Se realizaron ensayos de citotoxicidad en líneas celulares específicas, así como pruebas de inhibición de la adsorción y replicación viral. Los hallazgos demuestran que algunos líquidos iónicos poseen la capacidad para interferir en el ciclo replicativo viral, lo que sugiere su potencial como herramientas innovadoras para el control de enfermedades infecciosas en el ámbito acuícola.
Los líquidos iónicos (ILs) son compuestos formados exclusivamente por iones, con propiedades fisicoquímicas que los hacen potencialmente útiles en aplicaciones biomédicas. En este trabajo se evaluó la actividad antiviral de dos líquidos iónicos Betaína, TFSI y AMIM Cl, frente a dos virus relevantes en la acuicultura: el virus de la necrosis nerviosa viral (NNV), sin envoltura, y el virus de la viremia primaveral de la carpa (VVPC), virus envuelto. Se realizaron ensayos de citotoxicidad en líneas celulares específicas, así como pruebas de inhibición de la adsorción y replicación viral. Los hallazgos demuestran que algunos líquidos iónicos poseen la capacidad para interferir en el ciclo replicativo viral, lo que sugiere su potencial como herramientas innovadoras para el control de enfermedades infecciosas en el ámbito acuícola.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
SOUTO PEREIRA, SANDRA Cotutoría
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
SOUTO PEREIRA, SANDRA Cotutoría
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
DUBERT PEREZ, JAVIER (Secretario/a)
González Blanco, Miguel (Vocal)
Multimerización de epítopos de la glicoproteína de HIV generadores de anticuerpos ampliamente neutralizantes con IC-Tagging
Autoría
N.V.A.
Grado en Biotecnología (2ªed)
N.V.A.
Grado en Biotecnología (2ªed)
Fecha de la defensa
17.07.2025 12:30
17.07.2025 12:30
Resumen
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) continúa siendo uno de los principales retos en el ámbito de la salud pública mundial, debido a su alta variabilidad genética y a la dificultad para desarrollar una vacuna eficaz. Uno de los enfoques más prometedores se centra en la inducción de anticuerpos ampliamente neutralizantes (BNAs), capaces de reconocer epítopos conservados de la glucoproteína de la envoltura del virus. Sin embargo, estos epítopos presentan una baja inmunogenicidad, lo que limita su capacidad para inducir una respuesta inmune efectiva. En este trabajo se desarrolló un sistema basado en la tecnología IC-Tagging, adaptada para favorecer la multimerización de epítopos y mejorar su presentación al sistema inmunitario. Para ello, se diseñaron dos construcciones que contienen epítopos del VIH reconocidos por BNAs, que se expresaron utilizando el sistema de expresión de baculovirus en células de insecto y que se encapsularon en esferas formadas por dicho sistema. La producción de los baculovirus recombinantes se realizó a partir de bácmidos verificados por PCR, y la expresión de las proteínas se confirmó mediante SDS-PAGE, Western Blot e inmunofluorescencia. El análisis de los resultados confirmó la correcta expresión de las proteínas de interés y su encapsulación eficiente en las esferas formadas por la proteína muNS-Mi y sec-muNS-Mi. Estos resultados validan el sistema IC-Tagging como una plataforma eficaz para la multimerización de epítopos, sentando así las bases para futuros desarrollos de inmunógenos más potentes frente al virus de la inmunodeficiencia humana.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) continúa siendo uno de los principales retos en el ámbito de la salud pública mundial, debido a su alta variabilidad genética y a la dificultad para desarrollar una vacuna eficaz. Uno de los enfoques más prometedores se centra en la inducción de anticuerpos ampliamente neutralizantes (BNAs), capaces de reconocer epítopos conservados de la glucoproteína de la envoltura del virus. Sin embargo, estos epítopos presentan una baja inmunogenicidad, lo que limita su capacidad para inducir una respuesta inmune efectiva. En este trabajo se desarrolló un sistema basado en la tecnología IC-Tagging, adaptada para favorecer la multimerización de epítopos y mejorar su presentación al sistema inmunitario. Para ello, se diseñaron dos construcciones que contienen epítopos del VIH reconocidos por BNAs, que se expresaron utilizando el sistema de expresión de baculovirus en células de insecto y que se encapsularon en esferas formadas por dicho sistema. La producción de los baculovirus recombinantes se realizó a partir de bácmidos verificados por PCR, y la expresión de las proteínas se confirmó mediante SDS-PAGE, Western Blot e inmunofluorescencia. El análisis de los resultados confirmó la correcta expresión de las proteínas de interés y su encapsulación eficiente en las esferas formadas por la proteína muNS-Mi y sec-muNS-Mi. Estos resultados validan el sistema IC-Tagging como una plataforma eficaz para la multimerización de epítopos, sentando así las bases para futuros desarrollos de inmunógenos más potentes frente al virus de la inmunodeficiencia humana.
Dirección
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Tutoría)
BARREIRO PIÑEIRO, NATALIA Cotutoría
MARTINEZ COSTAS, JOSE MANUEL (Tutoría)
BARREIRO PIÑEIRO, NATALIA Cotutoría
Tribunal
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)
FIGUEIRAS GUZMAN, ADOLFO (Presidente/a)
Pozo Míguez, Iago (Secretario/a)
DEL PINO GONZALEZ DE LA HIGUERA, PABLO ALFONSO (Vocal)