Proyecto de construcción de una nave de 36x12 metros para almacenamiento de maquinaria agrícola en Setiglesias, Monterroso, Lugo.
Autoría
D.S.R.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
D.S.R.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
18.02.2025 10:00
18.02.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este proyecto es la construcción de una nave para almacenamiento de maquinaria agrícola, que incluye una zona de aparcamiento de aperos, un aseo, una oficina, una zona de reparación de maquinaria y una zona de lavado de la maquinaria, además de un depósito de combustible. El promotor tiene una propiedad donde desea ubicar el proyecto, que será un edificio metálico de 36 m x 12 m, sin pilares en el medio del edificio. Este diseño se propone porque si los pilares estuvieran en medio de la nave dificultarían el estacionamiento de la maquinaria.
El objetivo de este proyecto es la construcción de una nave para almacenamiento de maquinaria agrícola, que incluye una zona de aparcamiento de aperos, un aseo, una oficina, una zona de reparación de maquinaria y una zona de lavado de la maquinaria, además de un depósito de combustible. El promotor tiene una propiedad donde desea ubicar el proyecto, que será un edificio metálico de 36 m x 12 m, sin pilares en el medio del edificio. Este diseño se propone porque si los pilares estuvieran en medio de la nave dificultarían el estacionamiento de la maquinaria.
Dirección
Torres Labandeira, Manuel Luis (Tutoría)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Secretario/a)
CARNERO LOPEZ, MATIAS (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Secretario/a)
CARNERO LOPEZ, MATIAS (Vocal)
Proyecto de construcción de una bodega de Albariño con DO Rïas Baixas de 120.000 l/año en Ribadumia, Pontevedra
Autoría
D.A.C.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
D.A.C.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
18.02.2025 12:00
18.02.2025 12:00
Resumen
El presente proyecto; Bodega de 120.000/año de albariño con DO Rías Báixas localizada en Ribadumia(Pontevedra), tiene como principal objetivo dimensionar, diseñar y evaluar, conforme a todas las normativas vigentes, las infraestructuras necesarias para llevar a cabo la producción y almacenamiento de vino de alta calidad, cumpliendo con los estándares de la Denominación de Origen Rías Baixas. Las instalaciones se situarán en una parcela propiedad del promotor, destinada al uso agrícola, y se localiza en Ribadumia, Pontevedra. El diseño incluye una nave principal de 40 x 20 m con estructura de hormigón armado y cubierta a dos aguas, dividida en áreas funcionales como la recepción de uva, fermentación, encubado, embotellado y almacén. Además, cuenta con una zona de oficinas y un laboratorio enológico. También se incluyen zonas auxiliares como vestuarios y una pequeña tienda para visitantes. En el presente proyecto se elaboran todos los cálculos constructivos, de diseño y dimensionado de las instalaciones de saneamiento, fontanería y de electricidad además de llevar adjuntos sus pertenecientes estudios de seguridad y salud y gestión de residuos correspondientes. El proceso productivo se basa en una producción anual de 120.000 litros de vino, empleando técnicas modernas de vinificación combinadas con métodos tradicionales para asegurar la máxima calidad. Incluye todas las etapas desde la recepción de la uva hasta el embotellado y expedición del vino. El presupuesto de ejecución por contrata asciende a 815.174,82 €, y se estima que la obra dure un total de 104 días laborales. La finalidad del proyecto es establecer una bodega rentable y sostenible, que combine innovación tecnológica y tradición, ofreciendo productos de alta calidad bajo la Denominación de Origen Rías Baixas. Además, se busca fomentar el desarrollo económico de la región y el crecimiento de la victoria y producción de vino de las Rías Baixas.
El presente proyecto; Bodega de 120.000/año de albariño con DO Rías Báixas localizada en Ribadumia(Pontevedra), tiene como principal objetivo dimensionar, diseñar y evaluar, conforme a todas las normativas vigentes, las infraestructuras necesarias para llevar a cabo la producción y almacenamiento de vino de alta calidad, cumpliendo con los estándares de la Denominación de Origen Rías Baixas. Las instalaciones se situarán en una parcela propiedad del promotor, destinada al uso agrícola, y se localiza en Ribadumia, Pontevedra. El diseño incluye una nave principal de 40 x 20 m con estructura de hormigón armado y cubierta a dos aguas, dividida en áreas funcionales como la recepción de uva, fermentación, encubado, embotellado y almacén. Además, cuenta con una zona de oficinas y un laboratorio enológico. También se incluyen zonas auxiliares como vestuarios y una pequeña tienda para visitantes. En el presente proyecto se elaboran todos los cálculos constructivos, de diseño y dimensionado de las instalaciones de saneamiento, fontanería y de electricidad además de llevar adjuntos sus pertenecientes estudios de seguridad y salud y gestión de residuos correspondientes. El proceso productivo se basa en una producción anual de 120.000 litros de vino, empleando técnicas modernas de vinificación combinadas con métodos tradicionales para asegurar la máxima calidad. Incluye todas las etapas desde la recepción de la uva hasta el embotellado y expedición del vino. El presupuesto de ejecución por contrata asciende a 815.174,82 €, y se estima que la obra dure un total de 104 días laborales. La finalidad del proyecto es establecer una bodega rentable y sostenible, que combine innovación tecnológica y tradición, ofreciendo productos de alta calidad bajo la Denominación de Origen Rías Baixas. Además, se busca fomentar el desarrollo económico de la región y el crecimiento de la victoria y producción de vino de las Rías Baixas.
Dirección
LAMOSA QUINTEIRO, SANTIAGO (Tutoría)
GOMEZ FERNANDEZ, JULIO Cotutoría
LAMOSA QUINTEIRO, SANTIAGO (Tutoría)
GOMEZ FERNANDEZ, JULIO Cotutoría
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Arbones Maciñeira, Enrique Rafael (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Arbones Maciñeira, Enrique Rafael (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
Estudio técnico para la mejora de la sostenibilidad en una plantación de lúpulo de 2,2 ha en Abegondo (A Coruña)
Autoría
M.J.M.R.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
M.J.M.R.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
19.02.2025 11:00
19.02.2025 11:00
Resumen
El estudio aborda la mejora de la sostenibilidad en una plantación de lúpulo (Humulus lupulus L.) de la variedad Nugget, localizada en Abegondo, provincia de A Coruña (España), debido a la necesidad de su producción para la industria cervecera El estudio analiza la interacción entre factores climáticos, características del suelo y sistemas de manejo agrícola, con énfasis en riego, fertilización y calidad de producción. Se centró en dos líneas de riego (sectores 1 y 2), donde se evaluaron parámetros clave como el contenido de agua en el suelo, el contenido relativo de agua en las hojas (RWC) y el índice de clorofila (ICC). Se utilizaron tecnologías modernas como sensores Teros 10 para medir la humedad del suelo y fluorímetros portátiles para la clorofila.,además, se realizó un seguimiento fenológico del cultivo usando la escala BBCH monitoreando 6 plantas de las líneas 5 y10 (sector 1) y líneas 20 y 25 (sector 2). Los resultados obtenidos mostraron que el sistema de riego por goteo fue eficaz para mantener la humedad del suelo durante los meses críticos, aunque se identificaron desigualdades en la distribución del agua. Sin embargo, la dosis de agua no influyó en significativamente en parámetros como la productividad con una relación MS/PF(0,242) y peso fresco total de conos florales por planta(2.708Kg en sector 1 y 2.494 kg en sector 2.) A pesar de las condiciones climáticas desfavorables en 2023, como temperaturas elevadas y lluvias irregulares, los conos florales alcanzaron una calidad adecuada, con buenos niveles de alfa-ácidos y moderados en beta-ácidos.El análisis de la fertilización concluyó que las dosis de nitrógeno aplicadas fueron inferiores a las recomendadas, lo que podría haber limitado el rendimiento en algunas etapas del ciclo del cultivo. Esto demuestra la capacidad del cultivo para adaptarse, aunque se subraya la importancia de ajustar las estrategias de manejo para mitigar los efectos del estrés hídrico y nutricional.
El estudio aborda la mejora de la sostenibilidad en una plantación de lúpulo (Humulus lupulus L.) de la variedad Nugget, localizada en Abegondo, provincia de A Coruña (España), debido a la necesidad de su producción para la industria cervecera El estudio analiza la interacción entre factores climáticos, características del suelo y sistemas de manejo agrícola, con énfasis en riego, fertilización y calidad de producción. Se centró en dos líneas de riego (sectores 1 y 2), donde se evaluaron parámetros clave como el contenido de agua en el suelo, el contenido relativo de agua en las hojas (RWC) y el índice de clorofila (ICC). Se utilizaron tecnologías modernas como sensores Teros 10 para medir la humedad del suelo y fluorímetros portátiles para la clorofila.,además, se realizó un seguimiento fenológico del cultivo usando la escala BBCH monitoreando 6 plantas de las líneas 5 y10 (sector 1) y líneas 20 y 25 (sector 2). Los resultados obtenidos mostraron que el sistema de riego por goteo fue eficaz para mantener la humedad del suelo durante los meses críticos, aunque se identificaron desigualdades en la distribución del agua. Sin embargo, la dosis de agua no influyó en significativamente en parámetros como la productividad con una relación MS/PF(0,242) y peso fresco total de conos florales por planta(2.708Kg en sector 1 y 2.494 kg en sector 2.) A pesar de las condiciones climáticas desfavorables en 2023, como temperaturas elevadas y lluvias irregulares, los conos florales alcanzaron una calidad adecuada, con buenos niveles de alfa-ácidos y moderados en beta-ácidos.El análisis de la fertilización concluyó que las dosis de nitrógeno aplicadas fueron inferiores a las recomendadas, lo que podría haber limitado el rendimiento en algunas etapas del ciclo del cultivo. Esto demuestra la capacidad del cultivo para adaptarse, aunque se subraya la importancia de ajustar las estrategias de manejo para mitigar los efectos del estrés hídrico y nutricional.
Dirección
CANCELA BARRIO, JAVIER JOSE (Tutoría)
CANCELA BARRIO, JAVIER JOSE (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Díaz Hernández, Mª Belén (Secretario/a)
Neira Seijo, Xan Xosé (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Díaz Hernández, Mª Belén (Secretario/a)
Neira Seijo, Xan Xosé (Vocal)
Proyecto de construcción de un almacén de forraje de 1000 metros cuadrados en Rodeiro (Pontevedra)
Autoría
J.M.D.F.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
J.M.D.F.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
18.02.2025 11:00
18.02.2025 11:00
Resumen
El presente proyecto está basado en la construcción de una nave de 1000 m2 que permita al promotor almacenar el forraje utilizado en la explotación de vacuno de leche que posee (120 animales en producción y 100 hectáreas de superficie agraria). Dicha nave se proyecta en una finca de 2.6 ha propiedad del promotor situada en la parroquia de San Salvador (Rodeiro), en la provincia de Pontevedra. Esta parcela cuenta con acceso rodado y suministro eléctrico. Las dimensiones de la nave son 40x25 m y se trata de una estructura a dos aguas con correas, vigas y pilares de hormigón prefabricado. El almacén es totalmente abierto por uno de los lados de 40 metros y cerrado con paneles de hormigón prefabricado por los tres restantes. La cimentación está compuesta por zapatas y vigas de atado hechas in situ. En la cubierta se coloca panel sándwich. Se realizan las instalaciones de saneamiento, protección contra incendios y electricidad cuyos detalles y dimensiones se describen en los anejos correspondientes. El presupuesto de ejecución por contrata de este proyecto asciende a la cantidad de 341.060,90€ y se estima que las obras durarán un total de 31 días. En el proyecto se incluye un Estudio Básico de Seguridad y Salud y también un Estudio de Gestión de Residuos.
El presente proyecto está basado en la construcción de una nave de 1000 m2 que permita al promotor almacenar el forraje utilizado en la explotación de vacuno de leche que posee (120 animales en producción y 100 hectáreas de superficie agraria). Dicha nave se proyecta en una finca de 2.6 ha propiedad del promotor situada en la parroquia de San Salvador (Rodeiro), en la provincia de Pontevedra. Esta parcela cuenta con acceso rodado y suministro eléctrico. Las dimensiones de la nave son 40x25 m y se trata de una estructura a dos aguas con correas, vigas y pilares de hormigón prefabricado. El almacén es totalmente abierto por uno de los lados de 40 metros y cerrado con paneles de hormigón prefabricado por los tres restantes. La cimentación está compuesta por zapatas y vigas de atado hechas in situ. En la cubierta se coloca panel sándwich. Se realizan las instalaciones de saneamiento, protección contra incendios y electricidad cuyos detalles y dimensiones se describen en los anejos correspondientes. El presupuesto de ejecución por contrata de este proyecto asciende a la cantidad de 341.060,90€ y se estima que las obras durarán un total de 31 días. En el proyecto se incluye un Estudio Básico de Seguridad y Salud y también un Estudio de Gestión de Residuos.
Dirección
Torres Labandeira, Manuel Luis (Tutoría)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Secretario/a)
CARNERO LOPEZ, MATIAS (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Secretario/a)
CARNERO LOPEZ, MATIAS (Vocal)
Proyecto de nave de 1200 m2 para almacenar maquinaria agrícola y forestal en Bazal, parroquia de Vilaspasantes, ayuntamiento de Cervantes, provincia de Lugo
Autoría
A.F.L.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
A.F.L.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
18.02.2025 13:00
18.02.2025 13:00
Resumen
El presente proyecto tiene como objetivo el diseño y cálculo de las obras e instalaciones necesarias para la construcción de una nave para almacenamiento de maquinaria agrícola para los promotores María del Carmen García Gómez y José Antonio Comuñas Digón, quienes poseen la empresa Comuñas y García SL, dedicada a servicios agroforestales, y una pequeña ganadería de vacuno de carne en régimen semiextensivo. La nave tendrá una superficie de 1185,60 m2 y será de planta rectangular, de 49,40 mx24 m. Constará de una zona de almacenamiento de maquinaria (la principal), dividida en zona superior y zona inferior, estando estas separadas por un pasillo amplio; una oficina; una sala de reuniones; y dos vestuarios, uno femenino y otro masculino. La nave deberá permitir el almacenamiento de la relación de maquinaria y aperos que los promotores indicaron al proyectista, en función de cuyas medidas se ha sido dimensionada. Para la construcción de la nave se utilizarán estructuras prefabricadas de hormigón: vigas peraltadas pretensadas de 24 m de luz en los pórticos intermedios, y vigas cargadero de 7 m de luz y vigas cartabón de 10 m de luz en los pórticos cabeceros, pilares de 0,4 mx0,4 m de sección, correas DT-45 y paneles alveolares de 14 cm de espesor. Las zapatas y las vigas de atado se realizarán en la propia obra. Como material de cubierta se utilizará panel sándwich con un espesor de 50 mm, intercalado con paneles translúcidos de policarbonato. La nave contará con instalaciones de fontanería, electricidad, saneamiento, protección contra incendios y un depósito de gasóleo. El presupuesto de ejecución por contrata (PEC) asciende a 486744,46 €. La ejecución de la obra tendrá una duración de 87 días. El proyecto incluye Estudio de Seguridad y Salud y un Estudio de Gestión de Residuos.
El presente proyecto tiene como objetivo el diseño y cálculo de las obras e instalaciones necesarias para la construcción de una nave para almacenamiento de maquinaria agrícola para los promotores María del Carmen García Gómez y José Antonio Comuñas Digón, quienes poseen la empresa Comuñas y García SL, dedicada a servicios agroforestales, y una pequeña ganadería de vacuno de carne en régimen semiextensivo. La nave tendrá una superficie de 1185,60 m2 y será de planta rectangular, de 49,40 mx24 m. Constará de una zona de almacenamiento de maquinaria (la principal), dividida en zona superior y zona inferior, estando estas separadas por un pasillo amplio; una oficina; una sala de reuniones; y dos vestuarios, uno femenino y otro masculino. La nave deberá permitir el almacenamiento de la relación de maquinaria y aperos que los promotores indicaron al proyectista, en función de cuyas medidas se ha sido dimensionada. Para la construcción de la nave se utilizarán estructuras prefabricadas de hormigón: vigas peraltadas pretensadas de 24 m de luz en los pórticos intermedios, y vigas cargadero de 7 m de luz y vigas cartabón de 10 m de luz en los pórticos cabeceros, pilares de 0,4 mx0,4 m de sección, correas DT-45 y paneles alveolares de 14 cm de espesor. Las zapatas y las vigas de atado se realizarán en la propia obra. Como material de cubierta se utilizará panel sándwich con un espesor de 50 mm, intercalado con paneles translúcidos de policarbonato. La nave contará con instalaciones de fontanería, electricidad, saneamiento, protección contra incendios y un depósito de gasóleo. El presupuesto de ejecución por contrata (PEC) asciende a 486744,46 €. La ejecución de la obra tendrá una duración de 87 días. El proyecto incluye Estudio de Seguridad y Salud y un Estudio de Gestión de Residuos.
Dirección
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Méndez Castro, Miguel Cotutoría
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Méndez Castro, Miguel Cotutoría
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
DUGO PATON, MAXIMO ANTONIO (Secretario/a)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
DUGO PATON, MAXIMO ANTONIO (Secretario/a)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Vocal)
Estudio técnico para la optimización de la extracción de resina empleando el método de entalladura circular en Galicia en la campaña 2024
Autoría
I.M.S.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
I.M.S.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:00
17.02.2025 16:00
Resumen
El aprovechamiento multifuncional de los montes permite diversificar sus productos, destacando los Productos Forestales No Madereros (PFNM) como una alternativa sostenible y rentable. Entre ellos, la resina de pino está adquiriendo una creciente relevancia debido a su demanda industrial y su potencial como sustituto de productos derivados del petróleo. En Galicia, donde tradicionalmente este recurso no se explotaba de manera significativa, se están desarrollando nuevas iniciativas para impulsar su extracción y optimizar los procesos productivos, con el fin de aprovechar mejor este recurso natural. En este contexto, el presente TFG se centra en la optimización de la actividad resinera en masas de Pinus pinaster Ait., utilizando el método de entalladura circular mecanizada, y analizando su eficiencia en condiciones específicas del territorio gallego. Este estudio también aborda tanto la producción de resina como el rendimiento laboral de los resineros. El trabajo se desarrolló en cuatro parcelas experimentales situadas en Culleredo, Baroña y Agolada, donde se aplicaron distintos tratamientos con el fin de analizar la influencia de factores como la tipología de las bolsas y la periodicidad de renovación de la entalladura sobre la producción de resina. Paralelamente, se realizó un análisis de la evolución de los tiempos de trabajo en resineros profesionales y noveles a lo largo de la campaña para las tareas de resinado: desplazamiento entre árboles, perforado de troncos, aplicación de pasta estimulante y colocación de bolsas. Los resultados evidencian que la mecanización del proceso permite una mayor estandarización en comparación con la técnica tradicional, lo que reduce la variabilidad en los rendimientos y facilita la planificación de los tiempos y costes. El análisis de los tiempos de trabajo demuestra que, mientras que los resineros profesionales mantuvieron un rendimiento constante, los noveles mejoraron su productividad de forma progresiva, llegando a incrementar un 35% y superando la velocidad de los profesionales al final de la campaña. La introducción de nuevos aplicadores de pasta estimulante optimizó los tiempos de ejecución, y la periodicidad de 21 días entre picas reveló una mayor eficiencia productiva. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la profesionalización del sector resinero, proporcionando una base sólida para su expansión sostenible en Galicia.
El aprovechamiento multifuncional de los montes permite diversificar sus productos, destacando los Productos Forestales No Madereros (PFNM) como una alternativa sostenible y rentable. Entre ellos, la resina de pino está adquiriendo una creciente relevancia debido a su demanda industrial y su potencial como sustituto de productos derivados del petróleo. En Galicia, donde tradicionalmente este recurso no se explotaba de manera significativa, se están desarrollando nuevas iniciativas para impulsar su extracción y optimizar los procesos productivos, con el fin de aprovechar mejor este recurso natural. En este contexto, el presente TFG se centra en la optimización de la actividad resinera en masas de Pinus pinaster Ait., utilizando el método de entalladura circular mecanizada, y analizando su eficiencia en condiciones específicas del territorio gallego. Este estudio también aborda tanto la producción de resina como el rendimiento laboral de los resineros. El trabajo se desarrolló en cuatro parcelas experimentales situadas en Culleredo, Baroña y Agolada, donde se aplicaron distintos tratamientos con el fin de analizar la influencia de factores como la tipología de las bolsas y la periodicidad de renovación de la entalladura sobre la producción de resina. Paralelamente, se realizó un análisis de la evolución de los tiempos de trabajo en resineros profesionales y noveles a lo largo de la campaña para las tareas de resinado: desplazamiento entre árboles, perforado de troncos, aplicación de pasta estimulante y colocación de bolsas. Los resultados evidencian que la mecanización del proceso permite una mayor estandarización en comparación con la técnica tradicional, lo que reduce la variabilidad en los rendimientos y facilita la planificación de los tiempos y costes. El análisis de los tiempos de trabajo demuestra que, mientras que los resineros profesionales mantuvieron un rendimiento constante, los noveles mejoraron su productividad de forma progresiva, llegando a incrementar un 35% y superando la velocidad de los profesionales al final de la campaña. La introducción de nuevos aplicadores de pasta estimulante optimizó los tiempos de ejecución, y la periodicidad de 21 días entre picas reveló una mayor eficiencia productiva. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la profesionalización del sector resinero, proporcionando una base sólida para su expansión sostenible en Galicia.
Dirección
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Tutoría)
LOPEZ ALVAREZ, OSCAR Cotutoría
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Tutoría)
LOPEZ ALVAREZ, OSCAR Cotutoría
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Secretario/a)
CONDE FERNANDEZ, ADRIANA (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Secretario/a)
CONDE FERNANDEZ, ADRIANA (Vocal)
Revision de las fichas descriptivas de los tipos de habitats del grupo 9. Bosques del anexo I da DC 92/43/CEE existentes en Galicia
Autoría
A.S.M.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
A.S.M.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
17.02.2025 16:45
17.02.2025 16:45
Resumen
Desde que, en el año 2008, Ramil Rego et al. (2008) publicaron el Manual de Hábitats de Galicia, se han publicado numerosos trabajos relacionados los bosques de Galicia. En particular, este Trabajo Fin de Carrera se enfoca en la revisión de las fichas descriptivas de los hábitats arbolados incluidos dentro del Anexo I de la DC 92/43/CEE, con la finalidad de contribuir a mejorar los trabajos de evaluación, planificación y gestión que se relacionen con estos tipos de hábitats de interés comunitario en el territorio gallego. El área de estudio del presente estudio se centra en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia, que alcanza una superficie de 29.576,74 km2. En cuanto a la metodología, se han revisado la gran mayoría de las publicaciones que se han realizado en este lapso y se ha recopilado esta información para cada tipo de bosque presente en Galicia en forma de fichas, adjuntadas en el Anexo I de este trabajo. La actualización de la información de las fichas con la información ya presente en la antigua versión del Manual de Hábitats de Galicia, como la que se ha generado en este periodo de tiempo, ha posibilitado determinar las características del hábitat junto con distribución geográfica y el estado de conservación entre otros aspectos.
Desde que, en el año 2008, Ramil Rego et al. (2008) publicaron el Manual de Hábitats de Galicia, se han publicado numerosos trabajos relacionados los bosques de Galicia. En particular, este Trabajo Fin de Carrera se enfoca en la revisión de las fichas descriptivas de los hábitats arbolados incluidos dentro del Anexo I de la DC 92/43/CEE, con la finalidad de contribuir a mejorar los trabajos de evaluación, planificación y gestión que se relacionen con estos tipos de hábitats de interés comunitario en el territorio gallego. El área de estudio del presente estudio se centra en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia, que alcanza una superficie de 29.576,74 km2. En cuanto a la metodología, se han revisado la gran mayoría de las publicaciones que se han realizado en este lapso y se ha recopilado esta información para cada tipo de bosque presente en Galicia en forma de fichas, adjuntadas en el Anexo I de este trabajo. La actualización de la información de las fichas con la información ya presente en la antigua versión del Manual de Hábitats de Galicia, como la que se ha generado en este periodo de tiempo, ha posibilitado determinar las características del hábitat junto con distribución geográfica y el estado de conservación entre otros aspectos.
Dirección
RODRIGUEZ GUITIAN, MANUEL ANTONIO (Tutoría)
RAMIL REGO, PABLO Cotutoría
RODRIGUEZ GUITIAN, MANUEL ANTONIO (Tutoría)
RAMIL REGO, PABLO Cotutoría
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
REAL RODRIGUEZ, CARLOS (Secretario/a)
DIAZ VARELA, RAMON ALBERTO (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
REAL RODRIGUEZ, CARLOS (Secretario/a)
DIAZ VARELA, RAMON ALBERTO (Vocal)
Documento simple de gestión del monte Granxa en el lugar de Sabuceda, parroquia de Cures, ayuntamiento de Boiro (A Coruña)
Autoría
M.G.F.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
M.G.F.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
17.02.2025 09:30
17.02.2025 09:30
Resumen
Este documento simple de gestión es un Trabajo de Fin de Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, que tiene como finalidad responder a las necesidades de la finca A Granxa, en la parroquia de Cures, perteneciente al ayuntamiento de Boiro en la provincia de A Coruña. La superficie total de estudio es de 12,757 ha, en una misma parcela, toda ella cubierta de maleza. Con esto se pretende que el propietario tenga la posibilidad de llevar a cabo un mejor aprovechamiento de los recursos de su finca. Esta finca se divide en dos rodales diferentes: el rodal seco en el que se plantará Pinus pinaster y el rodal húmedo que se plantará con Quercus robur. A partir de esta división se realiza una planificación de la plantación, según los modelos selvícolas que se adjudican a cada rodal. El aprovechamiento final de estos rodales, en el caso del rodal seco, será de madera de sierra y chapa de alta calidad, y en el caso del rodal húmedo será de madera de autoconsumo para el propietario. Este documento se rige según las diferentes normativas para la comunidad autónoma de Galicia y persigue una gestión sostenible de los recursos, orientando las actuaciones a un equilibrio entre lo natural, económico y social.
Este documento simple de gestión es un Trabajo de Fin de Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, que tiene como finalidad responder a las necesidades de la finca A Granxa, en la parroquia de Cures, perteneciente al ayuntamiento de Boiro en la provincia de A Coruña. La superficie total de estudio es de 12,757 ha, en una misma parcela, toda ella cubierta de maleza. Con esto se pretende que el propietario tenga la posibilidad de llevar a cabo un mejor aprovechamiento de los recursos de su finca. Esta finca se divide en dos rodales diferentes: el rodal seco en el que se plantará Pinus pinaster y el rodal húmedo que se plantará con Quercus robur. A partir de esta división se realiza una planificación de la plantación, según los modelos selvícolas que se adjudican a cada rodal. El aprovechamiento final de estos rodales, en el caso del rodal seco, será de madera de sierra y chapa de alta calidad, y en el caso del rodal húmedo será de madera de autoconsumo para el propietario. Este documento se rige según las diferentes normativas para la comunidad autónoma de Galicia y persigue una gestión sostenible de los recursos, orientando las actuaciones a un equilibrio entre lo natural, económico y social.
Dirección
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Secretario/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Secretario/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Vocal)
Proyecto de construcción de una nave de transición de porcino, con capacidad para 4.600 lechones, en Mariz, Guitiriz (Lugo)
Autoría
A.F.M.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
A.F.M.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
19.02.2025 10:00
19.02.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este proyecto es construir una nave con todas las instalaciones necesarias para llevar a cabo la fase de transición o destete de los lechones. Para dicho fin, se definirán las obras e instalaciones precisas para alojar a 4.600 lechones, facilitando el trabajo el máximo posible y garantizando el bienestar animal. Además, se instalarán dos cisternas flexibles anejas a la nave para el almacenamiento del purín generado en la explotación, evitando así verteduras accidentales. La explotación se localizará en la aldea de Mariz, en el ayuntamiento de Guitiriz, provincia de Lugo. La parcela es propiedad de la promotora que cuenta con fácil acceso rodado, suministro de agua y suministro eléctrico. Debido a su buena aptitud cárnica, con un buen rendimiento de canal y un gran engrasamiento de la misma, el cruzamiento usado será Landrace x Largue White. El ciclo de transición de los lechones durará 6 semanas aproximadamente (35 días de transición más los 7 días de vacío sanitario), con un régimen todo dentro, todo fuera. Llegarán con 28 días y un peso vivo aproximado de 6 kg, y salirán con 63 días, pesando cerca de 20 kg de peso vivo. Antes de la ejecución de las obras, se tendrán en cuenta los condicionantes legales, del promotor y del proyecto. En el proyecto nos centraremos en el diseño y en los cálculos constructivos de la nave, así como de las instalaciones necesarias para su explotación (electricidad, saneamiento, fontanería, zootécnica, calefacción, ventilación y refrigeración). En el plano económico el proyecto incluye un orzamiento detallado de los costes de ejecución del mismo. Estos costes de ejecución por contrata después de impuestos ascenden a la cantidad de 1.658.626,13 €. Además, también se incluye un análisis económico financiero, donde se llegó a la conclusión de la viabilidad del proyecto y un anejo de programación de las obras del que se deduce que la ejecución de las obras se realizará en 100 días. Por último, realizaremos un Estudio de Seguridad y Salud, donde se explican las normas básicas a seguir en la realización de la obra para prevenir posibles accidentes.
El objetivo de este proyecto es construir una nave con todas las instalaciones necesarias para llevar a cabo la fase de transición o destete de los lechones. Para dicho fin, se definirán las obras e instalaciones precisas para alojar a 4.600 lechones, facilitando el trabajo el máximo posible y garantizando el bienestar animal. Además, se instalarán dos cisternas flexibles anejas a la nave para el almacenamiento del purín generado en la explotación, evitando así verteduras accidentales. La explotación se localizará en la aldea de Mariz, en el ayuntamiento de Guitiriz, provincia de Lugo. La parcela es propiedad de la promotora que cuenta con fácil acceso rodado, suministro de agua y suministro eléctrico. Debido a su buena aptitud cárnica, con un buen rendimiento de canal y un gran engrasamiento de la misma, el cruzamiento usado será Landrace x Largue White. El ciclo de transición de los lechones durará 6 semanas aproximadamente (35 días de transición más los 7 días de vacío sanitario), con un régimen todo dentro, todo fuera. Llegarán con 28 días y un peso vivo aproximado de 6 kg, y salirán con 63 días, pesando cerca de 20 kg de peso vivo. Antes de la ejecución de las obras, se tendrán en cuenta los condicionantes legales, del promotor y del proyecto. En el proyecto nos centraremos en el diseño y en los cálculos constructivos de la nave, así como de las instalaciones necesarias para su explotación (electricidad, saneamiento, fontanería, zootécnica, calefacción, ventilación y refrigeración). En el plano económico el proyecto incluye un orzamiento detallado de los costes de ejecución del mismo. Estos costes de ejecución por contrata después de impuestos ascenden a la cantidad de 1.658.626,13 €. Además, también se incluye un análisis económico financiero, donde se llegó a la conclusión de la viabilidad del proyecto y un anejo de programación de las obras del que se deduce que la ejecución de las obras se realizará en 100 días. Por último, realizaremos un Estudio de Seguridad y Salud, donde se explican las normas básicas a seguir en la realización de la obra para prevenir posibles accidentes.
Dirección
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Tutoría)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, MARIA DOLORES (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Secretario/a)
FERNANDEZ RODRIGUEZ, MARIA DOLORES (Vocal)
Proyecto de ordenación del Monte Vecinal en Mano Común Labradías e Pico de Montouto, parroquia de San Clodio, ayuntamiento de Ribas de Sil (Lugo)
Autoría
A.L.S.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
A.L.S.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.02.2025 10:15
17.02.2025 10:15
Resumen
Este documento sirve como Trabajo Fin de Grao para el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, con mención en explotaciones forestales. Se trata de un proyecto de ordenación, en este caso elaborado para el monte vecinal en mano común “Labradías e pico de Montouto” (Ribas de Sil, Lugo, Galicia), de 121,45 ha. Se define la situación legal y administrativa del monte. Posteriormente se hace una descripción de la estación forestal del mismo, haciendo hincapié en la orografía del terreno, climatología, geología, edafología y biología que tienen lugar en sus límites. Se trata de un monte con una configuración del terreno compleja, caracterizado por las fuertes pendientes que presenta. Los suelos son ácidos, dominados por pizarras y esquistos. El clima es favorable a la hora de que vegeten las especies forestales, más hay que tener en cuenta que presenta dos meses de sequía en la época estival, ya que se sitúa en una zona de transición al clima mediterráneo. Se realiza la estratificación del monte en áreas homogéneas en base a la especie dominante, edad y forma de la masa. Se hace un inventario de los recursos forestales en aquellos estratos cuya función principal es la producción de madera, en este caso los poblados con masas de Pinus radiata, además de inventariar también un estrato poblado por una masa de Castanea sativa que se quiere comenzar a gestionar para la producción de madera y leñas. Se calculan las existencias y el error de medición cometido en el proceso de inventario. Se escoge para el plan general el método de ordenación por rodales. Se divide el monte en rodales, que serán unidades últimas a efectos de gestión, inventario y cortas. Se planifican las actuaciones del plan especial, destacando el cambio de uso de la especie productora principal, que pasará de ser Pinus radiata a ser Pinus pinaster. Por último se hace un balance económico entre los ingresos y gastos previstos, obteniéndose unos beneficios estimados de 104.636,10 €.
Este documento sirve como Trabajo Fin de Grao para el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, con mención en explotaciones forestales. Se trata de un proyecto de ordenación, en este caso elaborado para el monte vecinal en mano común “Labradías e pico de Montouto” (Ribas de Sil, Lugo, Galicia), de 121,45 ha. Se define la situación legal y administrativa del monte. Posteriormente se hace una descripción de la estación forestal del mismo, haciendo hincapié en la orografía del terreno, climatología, geología, edafología y biología que tienen lugar en sus límites. Se trata de un monte con una configuración del terreno compleja, caracterizado por las fuertes pendientes que presenta. Los suelos son ácidos, dominados por pizarras y esquistos. El clima es favorable a la hora de que vegeten las especies forestales, más hay que tener en cuenta que presenta dos meses de sequía en la época estival, ya que se sitúa en una zona de transición al clima mediterráneo. Se realiza la estratificación del monte en áreas homogéneas en base a la especie dominante, edad y forma de la masa. Se hace un inventario de los recursos forestales en aquellos estratos cuya función principal es la producción de madera, en este caso los poblados con masas de Pinus radiata, además de inventariar también un estrato poblado por una masa de Castanea sativa que se quiere comenzar a gestionar para la producción de madera y leñas. Se calculan las existencias y el error de medición cometido en el proceso de inventario. Se escoge para el plan general el método de ordenación por rodales. Se divide el monte en rodales, que serán unidades últimas a efectos de gestión, inventario y cortas. Se planifican las actuaciones del plan especial, destacando el cambio de uso de la especie productora principal, que pasará de ser Pinus radiata a ser Pinus pinaster. Por último se hace un balance económico entre los ingresos y gastos previstos, obteniéndose unos beneficios estimados de 104.636,10 €.
Dirección
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Secretario/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Secretario/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Vocal)
Estudio de las propiedades físicas de la madera de Diospyros kaki Thunb.
Autoría
T.G.V.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
T.G.V.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.02.2025 11:00
17.02.2025 11:00
Resumen
Diospyros kaki Thunb., también llamado kaki Loto del Japón o Palo-Santo, es una especie perteneciente a la familia de las Ebenáceas, cuyo género Diospyros es el más importante de esta familia desde el punto de vista maderable. La mayoría de las variedades cultivadas de kaki son aprovechadas por sus frutos. En el tratamiento para la obtención de fruto se genera una serie de residuos aprovechables para biomasa, además del aprovechamiento final de la madera resultante de la corta de pies improductivos, muertos, que sufren algún tipo de dolencia o que son inapropiados para la producción de fruto. A la madera así obtenida se le podría asignar un destino determinado dependiendo de las propiedades de la misma, que es también un potencial sumidero de carbono. Además, están documentados usos de esta madera para la fabricación de muebles, instrumentos musicales, objetos de decoración, palos de golf y otros. Existe una gran información sobre el kaki en cuanto a la producción del fruto. En cambio, existe una escasa información sobre las características de la madera de esta especie. El objetivo del presente trabajo es tener un conocimiento sobre las propiedades físicas de la madera de esta especie, con la finalidad de darle otro tipo de usos además de los ya conocidos. A partir de los resultados obtenidos sobre la muestra, en la fase experimental y en el procesamiento de datos posterior, se puede afirmar que se trata de una madera muy sensible al ataque de hongos cromógenos, más ligera que otras de las especies del mismo género, dura, fácilmente deformable y propensa a sufrir fendas en los procesos de secado. Se recomienda por sus características para uno en mobiliario y carpintería de interiores.
Diospyros kaki Thunb., también llamado kaki Loto del Japón o Palo-Santo, es una especie perteneciente a la familia de las Ebenáceas, cuyo género Diospyros es el más importante de esta familia desde el punto de vista maderable. La mayoría de las variedades cultivadas de kaki son aprovechadas por sus frutos. En el tratamiento para la obtención de fruto se genera una serie de residuos aprovechables para biomasa, además del aprovechamiento final de la madera resultante de la corta de pies improductivos, muertos, que sufren algún tipo de dolencia o que son inapropiados para la producción de fruto. A la madera así obtenida se le podría asignar un destino determinado dependiendo de las propiedades de la misma, que es también un potencial sumidero de carbono. Además, están documentados usos de esta madera para la fabricación de muebles, instrumentos musicales, objetos de decoración, palos de golf y otros. Existe una gran información sobre el kaki en cuanto a la producción del fruto. En cambio, existe una escasa información sobre las características de la madera de esta especie. El objetivo del presente trabajo es tener un conocimiento sobre las propiedades físicas de la madera de esta especie, con la finalidad de darle otro tipo de usos además de los ya conocidos. A partir de los resultados obtenidos sobre la muestra, en la fase experimental y en el procesamiento de datos posterior, se puede afirmar que se trata de una madera muy sensible al ataque de hongos cromógenos, más ligera que otras de las especies del mismo género, dura, fácilmente deformable y propensa a sufrir fendas en los procesos de secado. Se recomienda por sus características para uno en mobiliario y carpintería de interiores.
Dirección
Riesco Muñoz, Guillermo (Tutoría)
Riesco Muñoz, Guillermo (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Vila Lameiro, Pablo (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Vila Lameiro, Pablo (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
Análisis del desempeño del modelo hidrológico SIMPA en las cuencas hidrográficas de Galicia
Autoría
D.S.P.
Grado en Ingeniería Civil (2ªed)
D.S.P.
Grado en Ingeniería Civil (2ªed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
En el contexto de cambio climático actual, la planificación y caracterización de los recursos hídricos adquiere una elevada importancia en la gestión del agua. Para su planificación disponemos de herramientas como el modelo SIMPA, capaces de simular los diferentes procesos hidrológicos. Por lo tanto, este estudio pretende evaluar, para el territorio de Galicia, el ajuste entre las aportaciones observadas en estaciones de aforo y las aportaciones simuladas por el modelo SIMPA para poder, después, calibrar manualmente aquellas estaciones que presenten un peor ajuste. El agua es un recurso sensible dentro de un escenario de cambio climático. Por lo tanto, a través de modelos climáticos capaces de calcular variables hidrológicas en el futuro, se pretende cuantificar los recursos hídricos existentes en el río Miño a su paso por Lugo dentro del periodo comprendido entre los años 2070 y 2100. Los resultados de este estudio permitirán evaluar la fiabilidad del modelo SIMPA para la predicción de caudales mensuales en Galicia y generar información valiosa para la toma de decisiones en la gestión del agua, contribuyendo a garantizar la seguridad hídrica en un contexto de creciente incertidumbre climática.
En el contexto de cambio climático actual, la planificación y caracterización de los recursos hídricos adquiere una elevada importancia en la gestión del agua. Para su planificación disponemos de herramientas como el modelo SIMPA, capaces de simular los diferentes procesos hidrológicos. Por lo tanto, este estudio pretende evaluar, para el territorio de Galicia, el ajuste entre las aportaciones observadas en estaciones de aforo y las aportaciones simuladas por el modelo SIMPA para poder, después, calibrar manualmente aquellas estaciones que presenten un peor ajuste. El agua es un recurso sensible dentro de un escenario de cambio climático. Por lo tanto, a través de modelos climáticos capaces de calcular variables hidrológicas en el futuro, se pretende cuantificar los recursos hídricos existentes en el río Miño a su paso por Lugo dentro del periodo comprendido entre los años 2070 y 2100. Los resultados de este estudio permitirán evaluar la fiabilidad del modelo SIMPA para la predicción de caudales mensuales en Galicia y generar información valiosa para la toma de decisiones en la gestión del agua, contribuyendo a garantizar la seguridad hídrica en un contexto de creciente incertidumbre climática.
Dirección
DAFONTE DAFONTE, JORGE (Tutoría)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN Cotutoría
DAFONTE DAFONTE, JORGE (Tutoría)
CUESTA GARCIA, TOMAS SERAFIN Cotutoría
Tribunal
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Presidente/a)
CARBALLO SANCHEZ, RODRIGO (Secretario/a)
TEIJEIRO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Vocal)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Presidente/a)
CARBALLO SANCHEZ, RODRIGO (Secretario/a)
TEIJEIRO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Vocal)
Desarrollo de un prototipo para un agente conversacional inteligente autónomo que permita estudiar la soledad en las personas mayores aplicando técnicas de inteligencia artificial.
Autoría
B.R.F.
Grao en Robótica (2ªed)
B.R.F.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:00
19.02.2025 12:00
Resumen
La soledad social es la sensación generada por el aislamiento o la falta de pertenencia a un grupo lo que es independiente de la cantidad de interacciones sociales que una persona pueda tener. Investigaciones han demostrado que la soledad presenta una distribución en forma de U, en donde los niveles más altos los alcanzamos en la adolescencia y pasados los 80 años. Una serie de investigaciones han expuesto que la pandemia ha situado la existencia de la soledad en adultos mayores en el 28,6% y el aislamiento social en el 31,2%, siendo unos valores cuanto menos alarmantes. Una de las razones del crecimiento de la soledad social son los escasos servicios de salud mental y terapeutas experimentados con los que contamos hoy en día, no ayuda además que son tratamientos que pueden llegar a ser costosos o las restricciones geográficas de algunas zonas aisladas que dificultan en gran medida el acceder a estos servicios. En contraposición el uso de inteligencias artificiales como lo son los asistentes virtuales para el estudio de técnicas para detectar estos casos está en aumento y es un campo en constante crecimiento empleando procesamiento de texto, imágenes o audio. El incremento del uso e investigación de este tipo de herramientas en este sector ha sido en gran medida posible debido a la expansión de la tecnología en la actualidad, lo que favorece la posibilidad de llegar a un mayor número de posibles afectados, aunque a día de hoy el número de proyectos que abordan este ámbito sigue siendo bastante limitado. Este proyecto propone el desarrollo de una solución que permita realizar cribados masivos que permitan detectar síntomas de soledad social. El proyecto consiste en un prototipo de un agente conversacional inteligente que sea capaz de aplicar la escala de soledad social Este II interactuando con el usuario mediante una conversación fluida, aceptando variedad de respuestas y generando una valoración final sobre los resultados del test. El proyecto se ha desarrollado y probado en la herramienta del entorno de AWS llamada Amazon Lex además de tener una implementación en Facebook Messenger y Slack. Los resultados demuestran que es una herramienta capaz de realizar apoyo para los profesionales de la salud a la hora de hacer un cribado sobre el estado de soledad en los usuarios.
La soledad social es la sensación generada por el aislamiento o la falta de pertenencia a un grupo lo que es independiente de la cantidad de interacciones sociales que una persona pueda tener. Investigaciones han demostrado que la soledad presenta una distribución en forma de U, en donde los niveles más altos los alcanzamos en la adolescencia y pasados los 80 años. Una serie de investigaciones han expuesto que la pandemia ha situado la existencia de la soledad en adultos mayores en el 28,6% y el aislamiento social en el 31,2%, siendo unos valores cuanto menos alarmantes. Una de las razones del crecimiento de la soledad social son los escasos servicios de salud mental y terapeutas experimentados con los que contamos hoy en día, no ayuda además que son tratamientos que pueden llegar a ser costosos o las restricciones geográficas de algunas zonas aisladas que dificultan en gran medida el acceder a estos servicios. En contraposición el uso de inteligencias artificiales como lo son los asistentes virtuales para el estudio de técnicas para detectar estos casos está en aumento y es un campo en constante crecimiento empleando procesamiento de texto, imágenes o audio. El incremento del uso e investigación de este tipo de herramientas en este sector ha sido en gran medida posible debido a la expansión de la tecnología en la actualidad, lo que favorece la posibilidad de llegar a un mayor número de posibles afectados, aunque a día de hoy el número de proyectos que abordan este ámbito sigue siendo bastante limitado. Este proyecto propone el desarrollo de una solución que permita realizar cribados masivos que permitan detectar síntomas de soledad social. El proyecto consiste en un prototipo de un agente conversacional inteligente que sea capaz de aplicar la escala de soledad social Este II interactuando con el usuario mediante una conversación fluida, aceptando variedad de respuestas y generando una valoración final sobre los resultados del test. El proyecto se ha desarrollado y probado en la herramienta del entorno de AWS llamada Amazon Lex además de tener una implementación en Facebook Messenger y Slack. Los resultados demuestran que es una herramienta capaz de realizar apoyo para los profesionales de la salud a la hora de hacer un cribado sobre el estado de soledad en los usuarios.
Dirección
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
Identificacion de conflictos y planificacion descentralizada multi-robot en entornos de almacen simulados
Autoría
J.L.F.
Grao en Robótica (2ªed)
J.L.F.
Grao en Robótica (2ªed)
Fecha de la defensa
19.02.2025 12:00
19.02.2025 12:00
Resumen
El problema de la planificación multi-robot tiene una gran relevancia práctica en el mundo actual debido a la creciente necesidad de automatización de procesos empleando flotas de agentes autónomos móviles. Debido a esto, aparecen soluciones centralizadas y descentralizadas, ofreciendo las últimas un mejor balance en cuanto a escalabilidad y calidad de los resultados. Se implementa una solución descentralizada dividida en una fase de planificación y una fase de ejecución y resolución de conflictos, que demuestra ser escalable y robusta a cambios inesperados en el entorno de operación y fallos mecánicos en el sistema de movimiento de los robots.
El problema de la planificación multi-robot tiene una gran relevancia práctica en el mundo actual debido a la creciente necesidad de automatización de procesos empleando flotas de agentes autónomos móviles. Debido a esto, aparecen soluciones centralizadas y descentralizadas, ofreciendo las últimas un mejor balance en cuanto a escalabilidad y calidad de los resultados. Se implementa una solución descentralizada dividida en una fase de planificación y una fase de ejecución y resolución de conflictos, que demuestra ser escalable y robusta a cambios inesperados en el entorno de operación y fallos mecánicos en el sistema de movimiento de los robots.
Dirección
RAÑO NOAL, IGNACIO (Tutoría)
RAÑO NOAL, IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
FERNANDEZ PICHEL, MARCOS (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)