Estudio de las propiedades mecánicas y organolépticas de madera madura de Eucalyptus globulus labill. para su uso en tonelería
Autoría
H.R.R.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
H.R.R.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
12.09.2024 13:30
12.09.2024 13:30
Resumen
El último Inventario Forestal Nacional, realizado en 2011, identificó al eucalipto como la formación arbórea predominante en Galicia. Esta tendencia se ha mantenido hasta 2022, como se demuestra en datos recientes del Inventario Forestal Continuo de Galicia, que reflejan un aumento del 64,82% en la superficie ocupada por eucaliptos. Se estima que entre 1,5 y 2 millones de toneladas de madera permanecen sin ser aprovechadas anualmente en Galicia, con una proyección de hasta 5 millones de toneladas. Este fenómeno se atribuye a la maduración excesiva de la madera, que conduce a su duraminización, haciéndola poco adecuada para la industria de la celulosa. Es por ello por lo que esta investigación tiene como objetivo el análisis de las propiedades mecánicas y químicas de madera madura de Eucalyptus globulus Labill. procedente de San Tirso de Abres. Los resultados del estudio dendrométrico indican que la madera objeto de estudio presenta grano medio, una resistencia a la flexión estática promedio de 1201,19 kg/cm2 al 12% de humedad y un módulo de elasticidad de 86897,32 kg/cm2. Químicamente, presenta un rendimiento medio del extracto del 5,142% y un contenido promedio de fenoles totales, proantocianidinas y elagitaninos de 11,982, 1 y 0,376 mg/g respectivamente. Esta investigación resalta la necesidad de contar con datos actualizados para comprender plenamente las potencialidades del eucalipto y los resultados ponen de manifiesto su valor para aplicaciones industriales innovadoras, teniendo posibilidades como un recurso de especial interés en el desarrollo de productos relacionado con la industria tonelera y el envejecimiento de bebidas espirituosas.
El último Inventario Forestal Nacional, realizado en 2011, identificó al eucalipto como la formación arbórea predominante en Galicia. Esta tendencia se ha mantenido hasta 2022, como se demuestra en datos recientes del Inventario Forestal Continuo de Galicia, que reflejan un aumento del 64,82% en la superficie ocupada por eucaliptos. Se estima que entre 1,5 y 2 millones de toneladas de madera permanecen sin ser aprovechadas anualmente en Galicia, con una proyección de hasta 5 millones de toneladas. Este fenómeno se atribuye a la maduración excesiva de la madera, que conduce a su duraminización, haciéndola poco adecuada para la industria de la celulosa. Es por ello por lo que esta investigación tiene como objetivo el análisis de las propiedades mecánicas y químicas de madera madura de Eucalyptus globulus Labill. procedente de San Tirso de Abres. Los resultados del estudio dendrométrico indican que la madera objeto de estudio presenta grano medio, una resistencia a la flexión estática promedio de 1201,19 kg/cm2 al 12% de humedad y un módulo de elasticidad de 86897,32 kg/cm2. Químicamente, presenta un rendimiento medio del extracto del 5,142% y un contenido promedio de fenoles totales, proantocianidinas y elagitaninos de 11,982, 1 y 0,376 mg/g respectivamente. Esta investigación resalta la necesidad de contar con datos actualizados para comprender plenamente las potencialidades del eucalipto y los resultados ponen de manifiesto su valor para aplicaciones industriales innovadoras, teniendo posibilidades como un recurso de especial interés en el desarrollo de productos relacionado con la industria tonelera y el envejecimiento de bebidas espirituosas.
Dirección
Vila Lameiro, Pablo (Tutoría)
CONDE FERNANDEZ, ADRIANA Cotutoría
Vila Lameiro, Pablo (Tutoría)
CONDE FERNANDEZ, ADRIANA Cotutoría
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Secretario/a)
ALVAREZ RODRIGUEZ, ESPERANZA (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Secretario/a)
ALVAREZ RODRIGUEZ, ESPERANZA (Vocal)
Establecimiento en condiciones in vitro de una accesión representativa del árbol monumental “Ciprés Mediterráneo de A Capela do Salvador” (Concello de Samos)
Autoría
M.G.V.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
M.G.V.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 16:45
12.09.2024 16:45
Resumen
El presente TFG tiene dos objetivos: establecer una accesión in vitro (clon ‘Capela’) constituida por explantos nodales del Ciprés da Capela do Salvador (Cupressus sempervirens L.), incluido en el Catálogo de árbores e formacións senlleiras de Galicia y evaluar la capacidad de enraizamiento de los propágulos, para valorar la posible regeneración de plantas completas de este genotipo. La metodología se centra en la obtención de explantos y su posterior establecimiento in vitro. Para ello, se han comparado varios tratamientos de desinfección de los explantos, previamente al establecimiento. Posteriormente, se observó la progresión del número de explantos a lo largo varios subcultivos y se estudió el efecto del medio de cultivo y la fuente de luz durante la multiplicación in vitro. Más adelante, se realizó una prueba preliminar de enraizamiento in vitro ensayándose dos tipos de inducción auxínica. Paralelamente, se establecieron 4 líneas clonales juveniles a partir de semillas, evaluando sus tasas de multiplicación y enraizamiento. Los explantos del clon ‘Capela’ se han multiplicado con éxito sobre un medio MS suplementado con 0,2 mg/l de BAP (6-bencilaminopurina). El medio WPM puede utilizarse alternativamente. No se observaron diferencias significativas entre el uso de luces LED de 4000 K y 6500 K. Por el momento no ha sido posible enraizar los propágulos multiplicados. Las líneas clonales de material juvenil se han multiplicado con éxito en un medio MS + 0,1 mg/l BAP, obteniéndose un porcentaje de enraizamiento del 31-37% sobre el clon XUV1. Estos resultados indican que es posible establecer una accesión in vitro de explantos nodales del ciprés Da Capela do Salvador. Sería necesario perseverar en los ensayos de enraizamiento, utilizando el microinjerto sobre material juvenil para mejorar la capacidad de enraizamiento de los explantos adultos.
El presente TFG tiene dos objetivos: establecer una accesión in vitro (clon ‘Capela’) constituida por explantos nodales del Ciprés da Capela do Salvador (Cupressus sempervirens L.), incluido en el Catálogo de árbores e formacións senlleiras de Galicia y evaluar la capacidad de enraizamiento de los propágulos, para valorar la posible regeneración de plantas completas de este genotipo. La metodología se centra en la obtención de explantos y su posterior establecimiento in vitro. Para ello, se han comparado varios tratamientos de desinfección de los explantos, previamente al establecimiento. Posteriormente, se observó la progresión del número de explantos a lo largo varios subcultivos y se estudió el efecto del medio de cultivo y la fuente de luz durante la multiplicación in vitro. Más adelante, se realizó una prueba preliminar de enraizamiento in vitro ensayándose dos tipos de inducción auxínica. Paralelamente, se establecieron 4 líneas clonales juveniles a partir de semillas, evaluando sus tasas de multiplicación y enraizamiento. Los explantos del clon ‘Capela’ se han multiplicado con éxito sobre un medio MS suplementado con 0,2 mg/l de BAP (6-bencilaminopurina). El medio WPM puede utilizarse alternativamente. No se observaron diferencias significativas entre el uso de luces LED de 4000 K y 6500 K. Por el momento no ha sido posible enraizar los propágulos multiplicados. Las líneas clonales de material juvenil se han multiplicado con éxito en un medio MS + 0,1 mg/l BAP, obteniéndose un porcentaje de enraizamiento del 31-37% sobre el clon XUV1. Estos resultados indican que es posible establecer una accesión in vitro de explantos nodales del ciprés Da Capela do Salvador. Sería necesario perseverar en los ensayos de enraizamiento, utilizando el microinjerto sobre material juvenil para mejorar la capacidad de enraizamiento de los explantos adultos.
Dirección
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Tutoría)
RIGUEIRO RODRÍGUEZ, ANTONIO Cotutoría
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Tutoría)
RIGUEIRO RODRÍGUEZ, ANTONIO Cotutoría
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
IGLESIAS DIAZ, MARIA ISABEL (Secretario/a)
Vázquez Ruiz de Ocenda, Rosa Ana (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
IGLESIAS DIAZ, MARIA ISABEL (Secretario/a)
Vázquez Ruiz de Ocenda, Rosa Ana (Vocal)
Mapeo regional de variables climáticas en Galicia a partir de datos puntuales
Autoría
S.H.F.D.M.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
S.H.F.D.M.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
16.09.2024 12:00
16.09.2024 12:00
Resumen
Debido a los muchos factores que influyen en el clima en Galicia, este presenta una alta variabilidad espacial y temporal, lo que afecta directamente a muchas actividades económicas y sociales. Teniendo esto en cuenta, es de gran importancia tener a mano redes de observación climática que cubran la mayor parte del territorio, y en el caso de no tenerlas, contar con herramientas que permitan predecir parámetros climáticos. Las principales herramientas utilizadas para la estimación de parámetros en localizaciones no medidas son los modelos climáticos y la interpolación de datos de las estaciones climáticas, siendo el krigeado uno de los métodos de interpolación más usado. Es muy importante la evaluación de los modelos numéricos para establecer cuan bien estiman los parámetros y asegurar que resulten en una serie de datos homogénea. Para esto, en el presente estudio se hizo una comparación de datos puntuales de la red de estaciones meteorológicas de MeteoGalicia con datos extraídos de las bases de datos de SIMPA, AEMET y ERA 5 y con datos resultado de la interpolación mediante métodos geoestadísticos. Los parámetros climáticos de los cuales se utilizaron datos para el estudio son: temperatura media, precipitación y evapotranspiración potencial. Para extraer los datos de SIMPA, ERA5 y AEMET y también para interpolar datos puntales de MeteoGalicia, se trabajó con el contorno de programación estadística de R. Después de extraer los datos o de interpolarlos, se compararon con los datos medidos en la red de estaciones climatológicas de Meteogalicia mediante el índice de Nash-Sutcliffe. Con los resultados de este estudio se busca concluir cual base de datos es más efectiva para estimar cada uno de los parámetros estudiados. De manera general, las predicciones basadas en interpolación (AEMET y krigeado) son las presentaron una mejor bondad de ajuste, siendo que SIMPA presentó también buenos resultados para algunos parámetros. Los parámetros en general con mejores resultados de estimación fueron temperatura media, seguida de precipitación y por último evapotranspiración potencial.
Debido a los muchos factores que influyen en el clima en Galicia, este presenta una alta variabilidad espacial y temporal, lo que afecta directamente a muchas actividades económicas y sociales. Teniendo esto en cuenta, es de gran importancia tener a mano redes de observación climática que cubran la mayor parte del territorio, y en el caso de no tenerlas, contar con herramientas que permitan predecir parámetros climáticos. Las principales herramientas utilizadas para la estimación de parámetros en localizaciones no medidas son los modelos climáticos y la interpolación de datos de las estaciones climáticas, siendo el krigeado uno de los métodos de interpolación más usado. Es muy importante la evaluación de los modelos numéricos para establecer cuan bien estiman los parámetros y asegurar que resulten en una serie de datos homogénea. Para esto, en el presente estudio se hizo una comparación de datos puntuales de la red de estaciones meteorológicas de MeteoGalicia con datos extraídos de las bases de datos de SIMPA, AEMET y ERA 5 y con datos resultado de la interpolación mediante métodos geoestadísticos. Los parámetros climáticos de los cuales se utilizaron datos para el estudio son: temperatura media, precipitación y evapotranspiración potencial. Para extraer los datos de SIMPA, ERA5 y AEMET y también para interpolar datos puntales de MeteoGalicia, se trabajó con el contorno de programación estadística de R. Después de extraer los datos o de interpolarlos, se compararon con los datos medidos en la red de estaciones climatológicas de Meteogalicia mediante el índice de Nash-Sutcliffe. Con los resultados de este estudio se busca concluir cual base de datos es más efectiva para estimar cada uno de los parámetros estudiados. De manera general, las predicciones basadas en interpolación (AEMET y krigeado) son las presentaron una mejor bondad de ajuste, siendo que SIMPA presentó también buenos resultados para algunos parámetros. Los parámetros en general con mejores resultados de estimación fueron temperatura media, seguida de precipitación y por último evapotranspiración potencial.
Dirección
DAFONTE DAFONTE, JORGE (Tutoría)
VALCARCEL ARMESTO, MONTSERRAT Cotutoría
DAFONTE DAFONTE, JORGE (Tutoría)
VALCARCEL ARMESTO, MONTSERRAT Cotutoría
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Neira Seijo, Xan Xosé (Secretario/a)
MUÑOZ FERREIRO, MARIA DE LAS NIEVES (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Neira Seijo, Xan Xosé (Secretario/a)
MUÑOZ FERREIRO, MARIA DE LAS NIEVES (Vocal)
Arquitectura y despliegue eficiente para sistemas multi-VANT: Integración de enjambre de VANTs en un entorno contenedorizado
Autoría
B.M.A.
Grado en Robótica
B.M.A.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
16.09.2024 10:00
16.09.2024 10:00
Resumen
ROS es el framework por excelencia en el desarrollo de la robótica. Debido a esto, ha sido adoptado por múltiples industrias y se han creado numerosos proyectos que buscan expandir el alcance de ROS a nuevos ámbitos. Sin embargo, ROS cuenta con una fecha de obsolescencia planeada, y por ende, para todos aquellos módulos y paquetes que mantienen la industria. La obsolescencia de ROS se debe a ROS 2, una nueva versión que busca resolver muchos de los problemas originalmente planteados mediante una serie de cambios de arquitectura. Desafortunadamente, muchos de los módulos y paquetes pertenecientes a ROS aún no se encuentran en ROS 2, haciendo que el traspaso de versión sea complicado para ciertas industrias, como la industria de la robótica aérea, en la que muchas de sus implementaciones dependen del paquete MAVROS para gestionar la comunicación mediante el protocolo MAVLink con los VANTs. Esta industria depende en parte de aplicaciones y herramientas para el control de enjambres de VANTs, muy utilizados actualmente gracias o auge de la robótica para la inspección y recopilación de información para la industria 4.0 o para usos en conflictos bélicos. Estas aplicaciones requieren herramientas que permitan o control de un número indeterminado de VANTs de manera dinámica y posibiliten un despliegue ágil de los mismos. Este auge se ve amenazado por la inminente obsolescencia de las bases software que utilizan dichas herramientas. Por esto último, se plantea como solución la creación de una herramienta que aproveche la comunicación nativa de ROS 2 mediante DDS para conectar con los autopilotos de los VANTs. Esta herramienta se encargará de la transmisión y traducción de los mensajes entre el autopiloto de cada VANT y el programa de control planteado, simplificando la comunicación y permitiendo un acceso mas fácil a los nuevos comandos de control. Dicha herramienta se basará en un orquestador de contenedores, que facilitará la creación y mantenimiento de los contenedores en los que se encuentren los VANTs, proporcionando robustez y agilidad al despliegue de dichos contenedores. Gracias a este orquestador, un único equipo físico con la herramienta planteada podría actuar de controlador sobre una serie de VANTs conectados mediante red, facilitando el manejo de misiones y la automatización de los despliegues.
ROS es el framework por excelencia en el desarrollo de la robótica. Debido a esto, ha sido adoptado por múltiples industrias y se han creado numerosos proyectos que buscan expandir el alcance de ROS a nuevos ámbitos. Sin embargo, ROS cuenta con una fecha de obsolescencia planeada, y por ende, para todos aquellos módulos y paquetes que mantienen la industria. La obsolescencia de ROS se debe a ROS 2, una nueva versión que busca resolver muchos de los problemas originalmente planteados mediante una serie de cambios de arquitectura. Desafortunadamente, muchos de los módulos y paquetes pertenecientes a ROS aún no se encuentran en ROS 2, haciendo que el traspaso de versión sea complicado para ciertas industrias, como la industria de la robótica aérea, en la que muchas de sus implementaciones dependen del paquete MAVROS para gestionar la comunicación mediante el protocolo MAVLink con los VANTs. Esta industria depende en parte de aplicaciones y herramientas para el control de enjambres de VANTs, muy utilizados actualmente gracias o auge de la robótica para la inspección y recopilación de información para la industria 4.0 o para usos en conflictos bélicos. Estas aplicaciones requieren herramientas que permitan o control de un número indeterminado de VANTs de manera dinámica y posibiliten un despliegue ágil de los mismos. Este auge se ve amenazado por la inminente obsolescencia de las bases software que utilizan dichas herramientas. Por esto último, se plantea como solución la creación de una herramienta que aproveche la comunicación nativa de ROS 2 mediante DDS para conectar con los autopilotos de los VANTs. Esta herramienta se encargará de la transmisión y traducción de los mensajes entre el autopiloto de cada VANT y el programa de control planteado, simplificando la comunicación y permitiendo un acceso mas fácil a los nuevos comandos de control. Dicha herramienta se basará en un orquestador de contenedores, que facilitará la creación y mantenimiento de los contenedores en los que se encuentren los VANTs, proporcionando robustez y agilidad al despliegue de dichos contenedores. Gracias a este orquestador, un único equipo físico con la herramienta planteada podría actuar de controlador sobre una serie de VANTs conectados mediante red, facilitando el manejo de misiones y la automatización de los despliegues.
Dirección
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL (Tutoría)
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Secretario/a)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Secretario/a)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Vocal)
Caracterización de los tipos de hábitats del Anexo I de la DC 92/43/CEE en los archipiélagos del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia y análisis de cambios producidos en el tempo
Autoría
H.L.C.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
H.L.C.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
11.07.2024 16:00
11.07.2024 16:00
Resumen
En este Trabajo se elabora una caracterización de los tipos de hábitats del Anexo I de la DC 92/43/CEE en los archipiélagos del Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia y un análisis de cambios producidos en 64 años. Primeramente se realiza una revisión de la cartografía que figura en el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional, hecha sobre la ortoimagen SIXPAC del año 2002-2003. Sobre los datos obtenidos se superponen las cartografías elaboradas en los períodos 2014, 2020 y las imágenes del vuelo americano de los años 1956-1957 para evaluar las alteraciones y cambios producidos en las teselas y tipos de hábitat correspondientes. La metodología sucesiva consistió en el uso de técnicas de fotointerpretación y cartografía de la vegetación para analizar los cambios en el territorio a partir del empleo de imágenes de alta resolución. El análisis de los cambios de las unidades ambientales/hábitats se adecuó a los criterios fijados por la Directiva Hábitat (DC 92/43/CEE), para la valoración de los parámetros estructurales que inciden sobre el estado de conservación. Para poder homologar la clasificación de tipos de cambio desarrollados en el presente trabajo a las empleadas para el resto de la Red Natura 2000, se establece la equivalencia con las tipologías de presiones y amenazas empleada en los Formularios Normalizados de Datos de los espacios de dicha Red en aplicación del artículo 17 de la Directiva. Estas tipologías se encuentran relacionadas en la Reference List on Threats, Pressures and Activities, actualizada periódicamente por la Agencia Ambiental Europea. Evaluados los cambios, se llegó a la conclusión de que la Unidade Ambiental que presenta una mayor superficie de cambio se corresponde con los matorrales y medios rocosos debido a la pérdida de superficie propiciada por las plantaciones forestales efectuadas en los archipiélagos. Se constata también los efectos de la dinámica costera actual debido a los procesos de cambio climático y aumento del nivel del mar, produciéndose un incremento de las superficies de aguas marinas en detrimento de la reducción de superficies de playas y ecosistemas dunares.
En este Trabajo se elabora una caracterización de los tipos de hábitats del Anexo I de la DC 92/43/CEE en los archipiélagos del Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia y un análisis de cambios producidos en 64 años. Primeramente se realiza una revisión de la cartografía que figura en el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional, hecha sobre la ortoimagen SIXPAC del año 2002-2003. Sobre los datos obtenidos se superponen las cartografías elaboradas en los períodos 2014, 2020 y las imágenes del vuelo americano de los años 1956-1957 para evaluar las alteraciones y cambios producidos en las teselas y tipos de hábitat correspondientes. La metodología sucesiva consistió en el uso de técnicas de fotointerpretación y cartografía de la vegetación para analizar los cambios en el territorio a partir del empleo de imágenes de alta resolución. El análisis de los cambios de las unidades ambientales/hábitats se adecuó a los criterios fijados por la Directiva Hábitat (DC 92/43/CEE), para la valoración de los parámetros estructurales que inciden sobre el estado de conservación. Para poder homologar la clasificación de tipos de cambio desarrollados en el presente trabajo a las empleadas para el resto de la Red Natura 2000, se establece la equivalencia con las tipologías de presiones y amenazas empleada en los Formularios Normalizados de Datos de los espacios de dicha Red en aplicación del artículo 17 de la Directiva. Estas tipologías se encuentran relacionadas en la Reference List on Threats, Pressures and Activities, actualizada periódicamente por la Agencia Ambiental Europea. Evaluados los cambios, se llegó a la conclusión de que la Unidade Ambiental que presenta una mayor superficie de cambio se corresponde con los matorrales y medios rocosos debido a la pérdida de superficie propiciada por las plantaciones forestales efectuadas en los archipiélagos. Se constata también los efectos de la dinámica costera actual debido a los procesos de cambio climático y aumento del nivel del mar, produciéndose un incremento de las superficies de aguas marinas en detrimento de la reducción de superficies de playas y ecosistemas dunares.
Dirección
RAMIL REGO, PABLO (Tutoría)
RAMIL REGO, PABLO (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
REAL RODRIGUEZ, CARLOS (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Secretario/a)
REAL RODRIGUEZ, CARLOS (Vocal)
Agricultura 4.0: desarrollo de una mota sensora IoT para la automatización del sistema de riego de la EPSE
Autoría
B.M.L.
Grado en Robótica
B.M.L.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
15.02.2024 09:00
15.02.2024 09:00
Resumen
El aumento de la frecuencia de fenómenos climáticos extremos, como las sequías que afectaron a los cultivos del país en los últimos años, es uno de los desafíos más grandes a los que se enfrenta el sector agrícola en la actualidad. En este contexto, surge la necesidad de mejorar la eficiencia del consumo de agua adaptándolo a las demandas específicas de cada cultivo. Por todo ello, este Trabajo Fin de Grado tiene como finalidad el desarrollo de una mota sensora IoT de bajo consumo que sea capaz de medir variables ambientales y transmitirlas a un servidor remoto empleando diferentes tecnologías de comunicación inalámbrica. La recolección de estos datos permitirá adaptar el riego a las condiciones climáticas reduciendo el consumo innecesario de agua. Para alcanzar este objetivo, se estudiarán las características y necesidades energéticas de los componentes electrónicos utilizados.
El aumento de la frecuencia de fenómenos climáticos extremos, como las sequías que afectaron a los cultivos del país en los últimos años, es uno de los desafíos más grandes a los que se enfrenta el sector agrícola en la actualidad. En este contexto, surge la necesidad de mejorar la eficiencia del consumo de agua adaptándolo a las demandas específicas de cada cultivo. Por todo ello, este Trabajo Fin de Grado tiene como finalidad el desarrollo de una mota sensora IoT de bajo consumo que sea capaz de medir variables ambientales y transmitirlas a un servidor remoto empleando diferentes tecnologías de comunicación inalámbrica. La recolección de estos datos permitirá adaptar el riego a las condiciones climáticas reduciendo el consumo innecesario de agua. Para alcanzar este objetivo, se estudiarán las características y necesidades energéticas de los componentes electrónicos utilizados.
Dirección
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL (Tutoría)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE Cotutoría
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL (Tutoría)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE Cotutoría
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Secretario/a)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Secretario/a)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Vocal)
Nave de cebo para 80 terneros en Lesta, Ordes, A coruña
Autoría
C.M.L.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
C.M.L.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
08.07.2024 12:30
08.07.2024 12:30
Resumen
l presente proyecto Nave de cebo para 80 terneros en A coruña, Ordes, Lesta, tiene como objetivo dimensioar y diseñar teniendo en cuenta las normativas vigentes todas aquellas infraestructuras necesarias para llevar a cabo la actividad. La ubicación de la nave va a ser en la Parroquia de Lesta, en el Concello de Ordes, provincia de A coruña, en una parcela propiedad del promotor. La nave va a tener unas medidas de 42 x 21 m, con una estructura de hormigón formada por pilares, cerchas, correas y techo. En el presente proyecto se van a realizar los cálculos constructivos, diseño, electricidad, ademas de los estudios necesarios de seguridad y salud y gestión de residuos. El presupuesto de esta nave ascende a : 436601,93 La finalidad que se busca es tener un mediio de vida que pueda reportar mensualmente unos beneficios y que al mismo tiempo el promtor pueda tener una cierta calidad de vida haciendo el trabjao en la nave con el menor esfuerzo posible.
l presente proyecto Nave de cebo para 80 terneros en A coruña, Ordes, Lesta, tiene como objetivo dimensioar y diseñar teniendo en cuenta las normativas vigentes todas aquellas infraestructuras necesarias para llevar a cabo la actividad. La ubicación de la nave va a ser en la Parroquia de Lesta, en el Concello de Ordes, provincia de A coruña, en una parcela propiedad del promotor. La nave va a tener unas medidas de 42 x 21 m, con una estructura de hormigón formada por pilares, cerchas, correas y techo. En el presente proyecto se van a realizar los cálculos constructivos, diseño, electricidad, ademas de los estudios necesarios de seguridad y salud y gestión de residuos. El presupuesto de esta nave ascende a : 436601,93 La finalidad que se busca es tener un mediio de vida que pueda reportar mensualmente unos beneficios y que al mismo tiempo el promtor pueda tener una cierta calidad de vida haciendo el trabjao en la nave con el menor esfuerzo posible.
Dirección
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Tutoría)
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Iglesias Becerra, Antonio (Secretario/a)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Iglesias Becerra, Antonio (Secretario/a)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Vocal)
Proyecto de una nave de recría de 100 novillas de raza frisona en A Baña (A Coruña)
Autoría
A.A.G.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
A.A.G.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
08.07.2024 09:30
08.07.2024 09:30
Resumen
El presente proyecto, tiene como objetivo dimensionar, diseñar y evaluar, conforme a las normativas vigentes, todas las infraestructuras necesarias para llevar a cabo la recría de 100 novillas. La explotación se situará en la aldea de Bafaduira, en la parroquia de San Juan de la Riva, Ayuntamiento de A Baña provincia de A Coruña, en una parcela de uso agrario propiedad del promotor. Las construcciones proyectadas son una nave de 50 m x 20 m, con estructura de hormigón prefabricado a base de pilares, vigas peraltadas y correas. La cubierta será de panel sándwich y las zapatas realizadas “in situ”. Se elaborará en este proyecto los cálculos constructivos, diseño y dimensionamiento de las instalaciones de saneamiento, fontanería y electricidad, junto con el pertinente estudio básico de seguridad y salud, control de calidad y gestión de residuos que le corresponden. Se realizó un presupuesto detallado de todos sus costes de ejecución que asciende a 302.279,64 €. También se hizo una evaluación económica-financiera y se estima que la obra dure un total de 61 días laborales. Los principales objetivos de este proyecto son obtener unas novillas de calidad, el bienestar de los animales y conseguir realizar las tareas diarias de la forma más cómoda posible, combinando modernas técnicas de explotación con un adecuado manejo y sanidad controlada, sin que esto suponga excesivos gastos.
El presente proyecto, tiene como objetivo dimensionar, diseñar y evaluar, conforme a las normativas vigentes, todas las infraestructuras necesarias para llevar a cabo la recría de 100 novillas. La explotación se situará en la aldea de Bafaduira, en la parroquia de San Juan de la Riva, Ayuntamiento de A Baña provincia de A Coruña, en una parcela de uso agrario propiedad del promotor. Las construcciones proyectadas son una nave de 50 m x 20 m, con estructura de hormigón prefabricado a base de pilares, vigas peraltadas y correas. La cubierta será de panel sándwich y las zapatas realizadas “in situ”. Se elaborará en este proyecto los cálculos constructivos, diseño y dimensionamiento de las instalaciones de saneamiento, fontanería y electricidad, junto con el pertinente estudio básico de seguridad y salud, control de calidad y gestión de residuos que le corresponden. Se realizó un presupuesto detallado de todos sus costes de ejecución que asciende a 302.279,64 €. También se hizo una evaluación económica-financiera y se estima que la obra dure un total de 61 días laborales. Los principales objetivos de este proyecto son obtener unas novillas de calidad, el bienestar de los animales y conseguir realizar las tareas diarias de la forma más cómoda posible, combinando modernas técnicas de explotación con un adecuado manejo y sanidad controlada, sin que esto suponga excesivos gastos.
Dirección
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
Control reactivo en drones basado en visión monocular
Autoría
A.R.T.
Grado en Robótica
A.R.T.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
16.09.2024 10:00
16.09.2024 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado estudia la viabilidad de la visión monocular para proporcionar información de profundidad en drones destinados a operar en ambientes interiores. En espacio pequeños y cerrados, es común, emplear dispositivos de pequeño tamaño para llevar a cabo la inspección de infraestructuras, la vigilancia en espacios cerrados o la navegación autónoma de los mismos. En estes casos, una de las herramientas más investigadas para obtener información sobre las dimensiones del entorno es la visión monocular. Este proyecto se centra en el análisis de una de las redes neuronales más consolidadas para la estimación de profundidad monocular, MiDaS, particularmente en su versión 3.1, que se basa en modelos Transformers. Se comparan varios \textit{backbones} para identificar aquel que ofrezca el mejor equilibrio entre precisión y tiempo de procesamiento en la tarea de estimación de profundidad monocular con el dron DJI Tello. El modelo seleccionado se utiliza para generar mapas de profundidad relativa a partir de imágenes bidimensionales capturadas por la cámara del dron. Posteriormente, esta información se convierte en métricas absolutas utilizando un método de regresión lineal. El estudio evalúa si la información de profundidad absoluta predicha es lo suficientemente robusta para ser utilizada en algoritmos de control reactivo en drones, probando el sistema a bordo del DJI Tello en diversos entornos interiores.
El presente Trabajo de Fin de Grado estudia la viabilidad de la visión monocular para proporcionar información de profundidad en drones destinados a operar en ambientes interiores. En espacio pequeños y cerrados, es común, emplear dispositivos de pequeño tamaño para llevar a cabo la inspección de infraestructuras, la vigilancia en espacios cerrados o la navegación autónoma de los mismos. En estes casos, una de las herramientas más investigadas para obtener información sobre las dimensiones del entorno es la visión monocular. Este proyecto se centra en el análisis de una de las redes neuronales más consolidadas para la estimación de profundidad monocular, MiDaS, particularmente en su versión 3.1, que se basa en modelos Transformers. Se comparan varios \textit{backbones} para identificar aquel que ofrezca el mejor equilibrio entre precisión y tiempo de procesamiento en la tarea de estimación de profundidad monocular con el dron DJI Tello. El modelo seleccionado se utiliza para generar mapas de profundidad relativa a partir de imágenes bidimensionales capturadas por la cámara del dron. Posteriormente, esta información se convierte en métricas absolutas utilizando un método de regresión lineal. El estudio evalúa si la información de profundidad absoluta predicha es lo suficientemente robusta para ser utilizada en algoritmos de control reactivo en drones, probando el sistema a bordo del DJI Tello en diversos entornos interiores.
Dirección
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Tutoría)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER Cotutoría
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Tutoría)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER Cotutoría
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Secretario/a)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Secretario/a)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Vocal)
Evaluación sanitaria y seguimiento técnico de plagas en un viñedo multivarietal de uso docente en el Campus Terra (USC) en Lugo
Autoría
X.B.C.B.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
X.B.C.B.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
10.07.2024 11:15
10.07.2024 11:15
Resumen
Este estudio técnico tiene como objetivos realizar una valoración sanitaria de las colecciones de variedades de vid del Campus Terra de la Universidade de Santiago de Compostela y hacer el seguimiento de la evolución de las plagas y patógenos clave de la vid detectadas. Durante 5 meses se recopilaron datos de condiciones ambientales (Estación Campus Lugo) y fenología (BBCH (Lorenz et al., 1994)) y se hicieron observaciones/muestreos semanales que sirvieron para diagnosticar patógenos, identificar plagas y hacer las curvas de desarrollo de las enfermedades clave (mildiu, Plasmopara vitícola y oídio, Erysiphe necátor) y curvas de vuelo de las plagas principales (polilla del racimo, Lobesia botrana (Den. Y Schiff., Lepidoptera, Tortricidae) y mosquito verde, Empoasca vitis (Göthe, Hemiptera, Cicadellidae)) así como diversos mapas con evaluación de importancia de otros agentes nocivos presentes. A pesar de haberse encontrado en la parcela un 33,33 % de las plagas y patógenos incluidos en la Guía de Gestión Integrada de Plagas de la vid de MAPA, la principal amenaza son el mildiu y el oídio, dos patógenos que, de no ser tratados, pondrían en riesgo la supervivencia de las plantas; también son una amenaza los hongos de la madera (“yesca”), en la que están implicados varios hongos que resultan mortales por falta de tratamientos eficaces. Se detectaron otros agentes nocivos con daños menores tales como la excoriosis (Phomosis viticola), blackrot (Guignardia bidwellii) o diversos ácaros, y patógenos de etiología viral como los virus del entrenudo corto (Grapevine fanleaf virus, GFLV) y el enrollado (grapevine leafroll associated viruses, GLRaV) que estaban ya presentes en el material vegetal utilizado en la plantación. El estudio incluye una Guía ilustrada para la detección e identificación de las plagas que se encontraron en el cultivo y recomendaciones para la prevención, el tratamiento y el correcto mantenimiento de las colecciones de variedades de vid del Campus Terra.
Este estudio técnico tiene como objetivos realizar una valoración sanitaria de las colecciones de variedades de vid del Campus Terra de la Universidade de Santiago de Compostela y hacer el seguimiento de la evolución de las plagas y patógenos clave de la vid detectadas. Durante 5 meses se recopilaron datos de condiciones ambientales (Estación Campus Lugo) y fenología (BBCH (Lorenz et al., 1994)) y se hicieron observaciones/muestreos semanales que sirvieron para diagnosticar patógenos, identificar plagas y hacer las curvas de desarrollo de las enfermedades clave (mildiu, Plasmopara vitícola y oídio, Erysiphe necátor) y curvas de vuelo de las plagas principales (polilla del racimo, Lobesia botrana (Den. Y Schiff., Lepidoptera, Tortricidae) y mosquito verde, Empoasca vitis (Göthe, Hemiptera, Cicadellidae)) así como diversos mapas con evaluación de importancia de otros agentes nocivos presentes. A pesar de haberse encontrado en la parcela un 33,33 % de las plagas y patógenos incluidos en la Guía de Gestión Integrada de Plagas de la vid de MAPA, la principal amenaza son el mildiu y el oídio, dos patógenos que, de no ser tratados, pondrían en riesgo la supervivencia de las plantas; también son una amenaza los hongos de la madera (“yesca”), en la que están implicados varios hongos que resultan mortales por falta de tratamientos eficaces. Se detectaron otros agentes nocivos con daños menores tales como la excoriosis (Phomosis viticola), blackrot (Guignardia bidwellii) o diversos ácaros, y patógenos de etiología viral como los virus del entrenudo corto (Grapevine fanleaf virus, GFLV) y el enrollado (grapevine leafroll associated viruses, GLRaV) que estaban ya presentes en el material vegetal utilizado en la plantación. El estudio incluye una Guía ilustrada para la detección e identificación de las plagas que se encontraron en el cultivo y recomendaciones para la prevención, el tratamiento y el correcto mantenimiento de las colecciones de variedades de vid del Campus Terra.
Dirección
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Tutoría)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
LOMBARDERO DIAZ, MARIA JOSEFA (Secretario/a)
GARCÍA BERRIOS, JULIÁN JESÚS (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
LOMBARDERO DIAZ, MARIA JOSEFA (Secretario/a)
GARCÍA BERRIOS, JULIÁN JESÚS (Vocal)
Proxecto para a construción dunha planta de fabricación de masa madre, con produción de 5000kg/día, en Santiago de Compostela (A Coruña)
Autoría
M.P.M.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
M.P.M.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
14.02.2024 18:00
14.02.2024 18:00
Resumen
O obxectivo deste proxecto é obter un beneficio económico mediante a construción dunha nave industrial no polígono Costa Vella en Santiago de Compostela (A Coruña), na cal se implementará unha planta de produción de masa madre para panadería e repostería. Esta parcela está situada nunha boa localización con respecto aos principais núcleos de poboación máis importantes, o que permite optar por unha mellor distribución e venda do produto elaborado. Elaboraranse tres tipos de masa madre: unha de fariña de trigo, outra de fariña de centeo e por último, masa 100% integral. Terá unha producción de 5.000 kg/día alternando cada tipo de masa seguindo as necesidades de producción. O promotor deste proxecto é o propietario dunha empresa familiar dedicada á elaboración e distribución de fariñas, que pretende ampliar o seu negocio investindo nun produto que está cada vez máis en alza. Os detalles do proceso produtivo, da enxeñaría de deseño e da enxeñaría das instalacións recóllense nos anexos da memoria e nos planos. O proxecto presupuestouse na cantidade de 551.581,17€ e as obras terán unha duración de 134 días, que se realizarán tendo en conta o Estudio Básico de Seguridad e Saude.
O obxectivo deste proxecto é obter un beneficio económico mediante a construción dunha nave industrial no polígono Costa Vella en Santiago de Compostela (A Coruña), na cal se implementará unha planta de produción de masa madre para panadería e repostería. Esta parcela está situada nunha boa localización con respecto aos principais núcleos de poboación máis importantes, o que permite optar por unha mellor distribución e venda do produto elaborado. Elaboraranse tres tipos de masa madre: unha de fariña de trigo, outra de fariña de centeo e por último, masa 100% integral. Terá unha producción de 5.000 kg/día alternando cada tipo de masa seguindo as necesidades de producción. O promotor deste proxecto é o propietario dunha empresa familiar dedicada á elaboración e distribución de fariñas, que pretende ampliar o seu negocio investindo nun produto que está cada vez máis en alza. Os detalles do proceso produtivo, da enxeñaría de deseño e da enxeñaría das instalacións recóllense nos anexos da memoria e nos planos. O proxecto presupuestouse na cantidade de 551.581,17€ e as obras terán unha duración de 134 días, que se realizarán tendo en conta o Estudio Básico de Seguridad e Saude.
Dirección
GOMEZ FERNANDEZ, JULIO (Tutoría)
GOMEZ FERNANDEZ, JULIO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Arbones Maciñeira, Enrique Rafael (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Arbones Maciñeira, Enrique Rafael (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
TFG: Mención Explotacións Agropecuarias; Nave de engorde y estercolero para 250 terneros en Seoane de Arriba, Viana do Bolo (Ourense)
Autoría
J.E.C.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
J.E.C.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
10.07.2024 09:30
10.07.2024 09:30
Resumen
El presente proyecto Nave de engorde y estercolero para 250 terneros en Seoane de Arriba, Viana do bolo (Ourense), tiene como principal objetivo dimensionar, diseñar y evaluar, de acuerdo con toda la normativa vigente, aquellas infraestructuras necesarias para poder realizar la actividad del cebo de terneros, así como el posterior almacenamiento de sus residuos. Las instalaciones a construir estarán ubicadas cerca del pueblo de Seoane de Arriba, en la parroquia de Solveira, situada en el municipio de Viana do Bolo, provincia de Ourense, concretamente en una parcela de uso agrícola que es propiedad del promotor. Las construcciones previstas son una nave de 78,35 x 13,35 m, con estructura de portales empotrados de hormigón armado, un patio exterior adosado a la nave de unas medidas de 8,10 m x 72,2 m, y una zona de almacenamiento de residuos de estiércol de 18 m x 8 m x 2,5 m de altura, con con una capacidad neta aproximada de 360 m3, se cubrirá con una estructura prefabricada compuesta por pilares, vigas de carga y correas. En este proyecto se elaboran todos los cálculos constructivos, diseño y dimensionamiento de las instalaciones de saneamiento, fontanería y electricidad, además de los correspondientes estudios de seguridad y salud y la correspondiente gestión de residuos. Los terneros se comercializarán con el amparo de la Denominación de Origen Ternera Gallega, y su alimentación estará basada principalmente en paja y concentrado. Se utilizará el sistema Todo dentro todo fuera y los animales permanecerán en la granja de los 3 a 10 meses de vida, que es cuando terminará el proceso de cebado. El presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de 436.025,94 € y se estima que la obra dure un total de 41 días laborales. El objetivo de este proyecto es conseguir una explotación rentable, que sea competitiva en la producción de terneros para su posterior sacrificio, combinando técnicas tradicionales y modernas. Todo ello sin olvidar la importancia de realizar un buen manejo y cuidado de los animales, buscando en todo momento las mejores condiciones sanitarias posibles tanto para los terneros como para el personal de la granja, ahorrando gastos al máximo.
El presente proyecto Nave de engorde y estercolero para 250 terneros en Seoane de Arriba, Viana do bolo (Ourense), tiene como principal objetivo dimensionar, diseñar y evaluar, de acuerdo con toda la normativa vigente, aquellas infraestructuras necesarias para poder realizar la actividad del cebo de terneros, así como el posterior almacenamiento de sus residuos. Las instalaciones a construir estarán ubicadas cerca del pueblo de Seoane de Arriba, en la parroquia de Solveira, situada en el municipio de Viana do Bolo, provincia de Ourense, concretamente en una parcela de uso agrícola que es propiedad del promotor. Las construcciones previstas son una nave de 78,35 x 13,35 m, con estructura de portales empotrados de hormigón armado, un patio exterior adosado a la nave de unas medidas de 8,10 m x 72,2 m, y una zona de almacenamiento de residuos de estiércol de 18 m x 8 m x 2,5 m de altura, con con una capacidad neta aproximada de 360 m3, se cubrirá con una estructura prefabricada compuesta por pilares, vigas de carga y correas. En este proyecto se elaboran todos los cálculos constructivos, diseño y dimensionamiento de las instalaciones de saneamiento, fontanería y electricidad, además de los correspondientes estudios de seguridad y salud y la correspondiente gestión de residuos. Los terneros se comercializarán con el amparo de la Denominación de Origen Ternera Gallega, y su alimentación estará basada principalmente en paja y concentrado. Se utilizará el sistema Todo dentro todo fuera y los animales permanecerán en la granja de los 3 a 10 meses de vida, que es cuando terminará el proceso de cebado. El presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de 436.025,94 € y se estima que la obra dure un total de 41 días laborales. El objetivo de este proyecto es conseguir una explotación rentable, que sea competitiva en la producción de terneros para su posterior sacrificio, combinando técnicas tradicionales y modernas. Todo ello sin olvidar la importancia de realizar un buen manejo y cuidado de los animales, buscando en todo momento las mejores condiciones sanitarias posibles tanto para los terneros como para el personal de la granja, ahorrando gastos al máximo.
Dirección
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Secretario/a)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Secretario/a)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Vocal)
Aprendizaje por refuerzo offline para la resolución de tareas robóticas
Autoría
S.P.L.
Grado en Robótica
S.P.L.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
15.02.2024 09:00
15.02.2024 09:00
Resumen
El aprendizaje por refuerzo offline propone aprender políticas utilizando conjuntos de datos recopilados en una interacción (segura) con el entorno físico. Estos algoritmos han hecho posible aprender políticas útiles a partir de datos que luego pueden ser implementadas en el mundo real donde las interacciones online pueden ser costosas o peligrosas, como las que existen en robótica. Sin embargo, estos agentes offline están limitados por el distributional shift, un problema inherente al uso de conjuntos de datos estáticos para su entrenamiento. En este trabajo de fin de grado se presenta un método que pretende mitigar el impacto de ese problema, mediante la implementación de un modelo del entorno compuesto por un ensemble de redes neuronales. Con este modelo es posible evitar, mediante el cálculo de la incertidumbre asociado a cada estado, que los agentes se salgan de la distribución de los datos que componen el dataset de entrenamiento, evitando que se alcancen situaciones potencialmente peligrosas.
El aprendizaje por refuerzo offline propone aprender políticas utilizando conjuntos de datos recopilados en una interacción (segura) con el entorno físico. Estos algoritmos han hecho posible aprender políticas útiles a partir de datos que luego pueden ser implementadas en el mundo real donde las interacciones online pueden ser costosas o peligrosas, como las que existen en robótica. Sin embargo, estos agentes offline están limitados por el distributional shift, un problema inherente al uso de conjuntos de datos estáticos para su entrenamiento. En este trabajo de fin de grado se presenta un método que pretende mitigar el impacto de ese problema, mediante la implementación de un modelo del entorno compuesto por un ensemble de redes neuronales. Con este modelo es posible evitar, mediante el cálculo de la incertidumbre asociado a cada estado, que los agentes se salgan de la distribución de los datos que componen el dataset de entrenamiento, evitando que se alcancen situaciones potencialmente peligrosas.
Dirección
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Secretario/a)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Secretario/a)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Vocal)
Automatización de procesos industriales
Autoría
J.B.L.L.
Grado en Robótica
J.B.L.L.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
08.07.2024 10:00
08.07.2024 10:00
Resumen
En Robótica existen dos campos claramente diferenciados: la robótica de servicios y la robótica automatizada o industrial. El primero, se centra más en tareas donde la presencia humana es más habitual y aumenta la seguridad y el confort de las personas. También incluye otras tareas que pueden afectar más o menos directamente a una persona o a un grupo de individuos. Está en constante desarrollo y evolución. La segunda, es una robótica más centrada en el uso de recursos o bienes para producir nuevos productos o servicios, genéricos o más específicos. La interacción con los seres humanos, incluido el medio, es menor. La principal diferencia respecto a su aplicación es su estandarización porque tiene bases más sólidas y es más fácil de integrar. Con el aumento de la población, los cambios en los estilos de vida, las mejoras económicas y sociales, las estructuras de las ciudades y el sistema de mercado la necesidad de consumo ha aumentado esporádicamente. Para facilitar la producción nacieron los sistemas automatizados o la Automatización, capaces de proporcionar los productos y servicios necesarios de manera oportuna y eficiente. Los objetivos de este trabajo son: dar a conocer cómo funciona el sector industrial, enseñar los materiales que se utilizan, cómo es la programación dentro del sector mediante el Grafcet y la Guía Gemma junto con el HMI y mostrar diferentes aplicaciones útiles dentro de la producción y tratamiento de recursos, servicios o productos.
En Robótica existen dos campos claramente diferenciados: la robótica de servicios y la robótica automatizada o industrial. El primero, se centra más en tareas donde la presencia humana es más habitual y aumenta la seguridad y el confort de las personas. También incluye otras tareas que pueden afectar más o menos directamente a una persona o a un grupo de individuos. Está en constante desarrollo y evolución. La segunda, es una robótica más centrada en el uso de recursos o bienes para producir nuevos productos o servicios, genéricos o más específicos. La interacción con los seres humanos, incluido el medio, es menor. La principal diferencia respecto a su aplicación es su estandarización porque tiene bases más sólidas y es más fácil de integrar. Con el aumento de la población, los cambios en los estilos de vida, las mejoras económicas y sociales, las estructuras de las ciudades y el sistema de mercado la necesidad de consumo ha aumentado esporádicamente. Para facilitar la producción nacieron los sistemas automatizados o la Automatización, capaces de proporcionar los productos y servicios necesarios de manera oportuna y eficiente. Los objetivos de este trabajo son: dar a conocer cómo funciona el sector industrial, enseñar los materiales que se utilizan, cómo es la programación dentro del sector mediante el Grafcet y la Guía Gemma junto con el HMI y mostrar diferentes aplicaciones útiles dentro de la producción y tratamiento de recursos, servicios o productos.
Dirección
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL (Tutoría)
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Presidente/a)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Secretario/a)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Presidente/a)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Secretario/a)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Vocal)
Diseño e implementación de un sistema domótico aplicado al cuidado y monitorización de plantas mediante sensores, actuadores y redes IoT.
Autoría
V.D.L.
Grado en Robótica
V.D.L.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
El trabajo de fin de grado describe el diseño e implementación de un sistema domótico enfocado al cuidado y monitorización de plantas. Este sistema integra sensores, actuadores y redes IoT. El proyecto engloba desde la selección del hardware hasta la programación del software de control, realizando pruebas y evaluaciones de todo el sistema. Adicionalmente, se hace una revisión sobre los antecedentes e investigaciones previas junto a un resumen de la situación actual del campo en el que se engloba, aportando una nueva integración al campo de varias tecnologías existentes. Se resalta la importancia en la precisión en las mediciones y la eficiencia energética de los dispositivos sensores. Se hace uso de Bluetooth Low Energy y Wifi para la comunicación entre los dispositivos y la base de datos relacional, donde se almacenan los datos. Los beneficios de este proyecto incluyen la mejora de la salud de las plantas, la conveniencia para el usuario y la sostenibilidad. Finalmente, se abordan los desafíos y consideraciones para crear una interfaz de usuario amigable interactiva con el sistema.
El trabajo de fin de grado describe el diseño e implementación de un sistema domótico enfocado al cuidado y monitorización de plantas. Este sistema integra sensores, actuadores y redes IoT. El proyecto engloba desde la selección del hardware hasta la programación del software de control, realizando pruebas y evaluaciones de todo el sistema. Adicionalmente, se hace una revisión sobre los antecedentes e investigaciones previas junto a un resumen de la situación actual del campo en el que se engloba, aportando una nueva integración al campo de varias tecnologías existentes. Se resalta la importancia en la precisión en las mediciones y la eficiencia energética de los dispositivos sensores. Se hace uso de Bluetooth Low Energy y Wifi para la comunicación entre los dispositivos y la base de datos relacional, donde se almacenan los datos. Los beneficios de este proyecto incluyen la mejora de la salud de las plantas, la conveniencia para el usuario y la sostenibilidad. Finalmente, se abordan los desafíos y consideraciones para crear una interfaz de usuario amigable interactiva con el sistema.
Dirección
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Tutoría)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Presidente/a)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Secretario/a)
PIÑEIRO GUILLEN, ANGEL (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Presidente/a)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Secretario/a)
PIÑEIRO GUILLEN, ANGEL (Vocal)
Proyecto de una explotación ganadera de vacuno de leche de 64 cabezas en lactación en el ayuntamiento de Zas (A Coruña)
Autoría
S.C.R.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
S.C.R.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
08.07.2024 10:30
08.07.2024 10:30
Resumen
El objetivo de este proyecto es el diseño de una explotación de vacuno de leche para 64 cabezas (con las respectivas oscilaciones que hayan a lo largo del proceso de explotación), en la que se incluye el diseño de todos los recintos pertinentes para llevar a cabo la recría en la propia granja. El promotor dispone de una finca amplia en donde desea emplazar el proyecto, que será una nave de hormigón de 80,80m x 40,00m, con lo cual no existirán pilares en medio de la explotación. Se plantea este diseño porque los pilares que se suelen encontrar en la fosa pueden dificultar el labor de homogeinización del purín o de la extracción de arena. Los pilares en la zona de los animales también podrían dificultar labores como la distribución de material de cubículos con el camión. Los recintos son dimensionados en función de la edad del animal (superficie mínima) y al número de animales esperado en cada lote.
El objetivo de este proyecto es el diseño de una explotación de vacuno de leche para 64 cabezas (con las respectivas oscilaciones que hayan a lo largo del proceso de explotación), en la que se incluye el diseño de todos los recintos pertinentes para llevar a cabo la recría en la propia granja. El promotor dispone de una finca amplia en donde desea emplazar el proyecto, que será una nave de hormigón de 80,80m x 40,00m, con lo cual no existirán pilares en medio de la explotación. Se plantea este diseño porque los pilares que se suelen encontrar en la fosa pueden dificultar el labor de homogeinización del purín o de la extracción de arena. Los pilares en la zona de los animales también podrían dificultar labores como la distribución de material de cubículos con el camión. Los recintos son dimensionados en función de la edad del animal (superficie mínima) y al número de animales esperado en cada lote.
Dirección
Torres Labandeira, Manuel Luis (Tutoría)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
Automatización del proceso de desapilado de material a la entrada del proceso de recubrimiento mediante un robot cartesiano de 2 grados de libertad con efector final de vacío
Autoría
T.M.S.G.
Grado en Robótica
T.M.S.G.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
08.07.2024 16:30
08.07.2024 16:30
Resumen
En este proyecto se diseña una solución automatizada para la alimentación de molduras a una línea de recubrimiento. Este proceso actualmente es llevado a cabo por operarios, que deben desapilar a mano cada una de las piezas de material. Se analizaron diferentes alternativas hardware, buscando la más adecuada para las necesidades presentadas. Los resultados de este análisis fueron el punto de partida para el diseño del sistema empleando herramientas de Diseño Asistido por Ordenador (CAD, del inglés Computer-Aided Design) para crear modelos en dos dimensiones. Se describe además cual será el funcionamiento, acompañado con Gráficos Funcionales de Control de Etapas y Transiciones (GRAFCET), que reflejan el flujo del programa y servirán de guía para programar en el PLC. La automatización consiste en un robot cartesiano de 2 grados de libertad, con un plano aspirante como efector final, siendo la generación de vacío la base para que pueda coger y transportar las molduras. A él se le suman una serie de cintas transportadoras, las primeras para acercarle el paquete y retirarle la tapa a este una vez es desapilado por completo. Y las siguientes en las que estará centrada la tarea de alimentación de la línea, añadiendo un volteado previo del material cuando sea preciso. Empleando el software de AutoCAD se elaboraron todos los planos necesarios para delimitar este sistema, dividiéndolo en un total de cuatro. Uno para definir cómo quedará la línea una vez implantada la solución, los cambios que será necesario acometer y los nuevos sistemas de seguridad necesarios. Luego está el plano dimensional, donde se acotan todas las medidas del sistema tomando como referencia la propia línea. Estos serán la guía para la fabricación mecánica del sistema. En relación, a este último están los que especifican todo el equipamiento eléctrico, separando para mayor claridad el robot del resto del sistema. Mediante los GRAFCET se establece de forma gráfica la secuencia de las operaciones y las condiciones lógicas para pasar entre ellas de cada unha das zonas que componen el sistema. Así se consigue una descripción y definición funcional del sistema de control de cada una de ellas. Se programa y simula virtualmente el sistema de seguridad, observando su modo de actuación ante cualquier tipo de peligro, bien sea el intento de acceso a un entorno peligroso ou la pulsación de una seta de emergencia. Por último, se presenta una pequeña estimación de los costes obra civil, equipamiento mecánico y eléctrico, personal necesario para determinadas tareas y coste de tramitaciones legales. Los resultados del proyecto reflejan que no siempre es un brazo robótico la mejor solución para automatizar un proceso, cuando non es necesaria una precisión excesiva y los movimientos están bastante acotados, un robot con menor número de grados de libertad es la mejor opción.
En este proyecto se diseña una solución automatizada para la alimentación de molduras a una línea de recubrimiento. Este proceso actualmente es llevado a cabo por operarios, que deben desapilar a mano cada una de las piezas de material. Se analizaron diferentes alternativas hardware, buscando la más adecuada para las necesidades presentadas. Los resultados de este análisis fueron el punto de partida para el diseño del sistema empleando herramientas de Diseño Asistido por Ordenador (CAD, del inglés Computer-Aided Design) para crear modelos en dos dimensiones. Se describe además cual será el funcionamiento, acompañado con Gráficos Funcionales de Control de Etapas y Transiciones (GRAFCET), que reflejan el flujo del programa y servirán de guía para programar en el PLC. La automatización consiste en un robot cartesiano de 2 grados de libertad, con un plano aspirante como efector final, siendo la generación de vacío la base para que pueda coger y transportar las molduras. A él se le suman una serie de cintas transportadoras, las primeras para acercarle el paquete y retirarle la tapa a este una vez es desapilado por completo. Y las siguientes en las que estará centrada la tarea de alimentación de la línea, añadiendo un volteado previo del material cuando sea preciso. Empleando el software de AutoCAD se elaboraron todos los planos necesarios para delimitar este sistema, dividiéndolo en un total de cuatro. Uno para definir cómo quedará la línea una vez implantada la solución, los cambios que será necesario acometer y los nuevos sistemas de seguridad necesarios. Luego está el plano dimensional, donde se acotan todas las medidas del sistema tomando como referencia la propia línea. Estos serán la guía para la fabricación mecánica del sistema. En relación, a este último están los que especifican todo el equipamiento eléctrico, separando para mayor claridad el robot del resto del sistema. Mediante los GRAFCET se establece de forma gráfica la secuencia de las operaciones y las condiciones lógicas para pasar entre ellas de cada unha das zonas que componen el sistema. Así se consigue una descripción y definición funcional del sistema de control de cada una de ellas. Se programa y simula virtualmente el sistema de seguridad, observando su modo de actuación ante cualquier tipo de peligro, bien sea el intento de acceso a un entorno peligroso ou la pulsación de una seta de emergencia. Por último, se presenta una pequeña estimación de los costes obra civil, equipamiento mecánico y eléctrico, personal necesario para determinadas tareas y coste de tramitaciones legales. Los resultados del proyecto reflejan que no siempre es un brazo robótico la mejor solución para automatizar un proceso, cuando non es necesaria una precisión excesiva y los movimientos están bastante acotados, un robot con menor número de grados de libertad es la mejor opción.
Dirección
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Tutoría)
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL Cotutoría
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Tutoría)
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL Cotutoría
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Vocal)
Adquisición y procesado de nubes LIDAR orientado para el ámbito de la robótica
Autoría
M.J.C.F.
Grado en Robótica
M.J.C.F.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
12.07.2024 10:00
12.07.2024 10:00
Resumen
En este trabajo se aborda el proceso completo de toma, procesado, compresión, comparación y análisis de nubes de puntos obtenidas de dos sensores LiDAR distintos: el LS LiDAR y el Livox HAP. Se exploran diversos métodos de compresión para manejar eficientemente los grandes volúmenes de datos generados, con el objetivo de minimizar el cómputo en sistemas a bordo de robots, que generalmente tienen una capacidad y consumo de energía limitados. Estos métodos incluyen downsampling, compresión geométrica, filtros de mejora de calidad y compresión sin pérdidas como el método LASzip. Además, se realiza una comparación detallada de los resultados obtenidos con cada sensor, evaluando la precisión y eficiencia de los métodos aplicados dependiendo de las características de la toma de datos. El objetivo es proporcionar una visión integral de las técnicas de compresión y su impacto en la calidad de los datos LiDAR, facilitando su aplicación en diversas áreas de la robótica y el análisis espacial.
En este trabajo se aborda el proceso completo de toma, procesado, compresión, comparación y análisis de nubes de puntos obtenidas de dos sensores LiDAR distintos: el LS LiDAR y el Livox HAP. Se exploran diversos métodos de compresión para manejar eficientemente los grandes volúmenes de datos generados, con el objetivo de minimizar el cómputo en sistemas a bordo de robots, que generalmente tienen una capacidad y consumo de energía limitados. Estos métodos incluyen downsampling, compresión geométrica, filtros de mejora de calidad y compresión sin pérdidas como el método LASzip. Además, se realiza una comparación detallada de los resultados obtenidos con cada sensor, evaluando la precisión y eficiencia de los métodos aplicados dependiendo de las características de la toma de datos. El objetivo es proporcionar una visión integral de las técnicas de compresión y su impacto en la calidad de los datos LiDAR, facilitando su aplicación en diversas áreas de la robótica y el análisis espacial.
Dirección
GARCIA LORENZO, OSCAR (Tutoría)
SOUTULLO SOBRAL, SAMUEL Cotutoría
GARCIA LORENZO, OSCAR (Tutoría)
SOUTULLO SOBRAL, SAMUEL Cotutoría
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
Proyecto de ordenación del monte vecinal en mano común de Bazal (parroquia de Vilaspasantes, término municipal de Cervantes, provincia de Lugo)
Autoría
A.F.L.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
A.F.L.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
11.07.2024 13:00
11.07.2024 13:00
Resumen
Este documento sirve como Trabajo de Fin de Grado para el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, con mención en Explotaciones Forestales. Se trata de un proyecto de ordenación para el monte vecinal en mano común de Bazal (Cervantes, Lugo, Galicia). La superficie es de 133,69 ha. Primero, se define la situación administrativa y legal del monte, destacando el consorcio de gestión que aún rige su gobierno. Se exponen las normativas que se aplican sobre él, siendo una de las más limitantes el Plan Director de la Red Natura 2000. Luego, se describe la estación forestal, reparando en la orografía, en la climatología, en la geología, en la edafología y en la biología que en él se desarrolla. Se trata de un monte enmarcado en el área de media montaña de la comarca de Os Ancares, caracterizado por tener unas cumbres romas y unas laderas de pendiente pronunciada. Los suelos se asientan sobre pizarras y cuarcitas fundamentalmente. El clima favorece el crecimiento de la foresta, pero existe un período de sequía de dos meses en verano, compensados por las abundantes precipitaciones durante el resto del año. La continentalidad no es acusada. Se estratifica el monte en áreas homogéneas en función de la especie dominante, edad, forma fundamental de masa y fracción de cabida cubierta. Se hace inventario de los estratos cuya función principal es la producción de madera, ocupados por masas de Pinus sylvestris, Pseudotsuga menziesii y Pinus radiata. Se define su estructura, se calculan sus existencias y se halla el valor del error de medición cometido. En el plan general se establece cómo método de ordenación el de ordenación por rodales; se divide el monte en rodales, que serán las unidades últimas de gestión, de cortas y de inventario. Los usos principales son la producción de pastos, el maderero y el protector. Durante el plan especial se llevarán a cabo las cortas de regeneración oportunas, los trabajos de mejora programados y una serie de cambios de uso a los que se someterán diferentes áreas del monte. Finalmente, se hace un balance económico entre los ingresos previstos y los gastos, obteniendo unos beneficios estimados de 11725,46 €.
Este documento sirve como Trabajo de Fin de Grado para el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, con mención en Explotaciones Forestales. Se trata de un proyecto de ordenación para el monte vecinal en mano común de Bazal (Cervantes, Lugo, Galicia). La superficie es de 133,69 ha. Primero, se define la situación administrativa y legal del monte, destacando el consorcio de gestión que aún rige su gobierno. Se exponen las normativas que se aplican sobre él, siendo una de las más limitantes el Plan Director de la Red Natura 2000. Luego, se describe la estación forestal, reparando en la orografía, en la climatología, en la geología, en la edafología y en la biología que en él se desarrolla. Se trata de un monte enmarcado en el área de media montaña de la comarca de Os Ancares, caracterizado por tener unas cumbres romas y unas laderas de pendiente pronunciada. Los suelos se asientan sobre pizarras y cuarcitas fundamentalmente. El clima favorece el crecimiento de la foresta, pero existe un período de sequía de dos meses en verano, compensados por las abundantes precipitaciones durante el resto del año. La continentalidad no es acusada. Se estratifica el monte en áreas homogéneas en función de la especie dominante, edad, forma fundamental de masa y fracción de cabida cubierta. Se hace inventario de los estratos cuya función principal es la producción de madera, ocupados por masas de Pinus sylvestris, Pseudotsuga menziesii y Pinus radiata. Se define su estructura, se calculan sus existencias y se halla el valor del error de medición cometido. En el plan general se establece cómo método de ordenación el de ordenación por rodales; se divide el monte en rodales, que serán las unidades últimas de gestión, de cortas y de inventario. Los usos principales son la producción de pastos, el maderero y el protector. Durante el plan especial se llevarán a cabo las cortas de regeneración oportunas, los trabajos de mejora programados y una serie de cambios de uso a los que se someterán diferentes áreas del monte. Finalmente, se hace un balance económico entre los ingresos previstos y los gastos, obteniendo unos beneficios estimados de 11725,46 €.
Dirección
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Tutoría)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Secretario/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Secretario/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Vocal)
Automatización de una vivienda bioclimática
Autoría
D.C.L.
Grado en Robótica
D.C.L.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
08.07.2024 10:00
08.07.2024 10:00
Resumen
Con los avances tecnológicos actuales, cada vez es más habitual la presencia de dispositivos inteligentes en los hogares en búsqueda de mejorar la calidad de vida de las personas, aumentar el bienestar o gestionar eficientemente los recursos energéticos. En este trabajo fin de grado se expone cómo se llevó a cabo la implementación de un sistema domótico adaptado a las características de una vivienda bioclimática, a través de una arquitectura de control descentralizada que emplea tres PLCs (Programmable Logic Controller). El trabajo se centra, especialmente, en la programación de los controladores, desde los que se gestiona la iluminación, la climatización, el agua caliente sanitaria, etc., y en la comunicación de estos con una interfaz gráfica de la vivienda y con los dispositivos de campo necesarios para el control.
Con los avances tecnológicos actuales, cada vez es más habitual la presencia de dispositivos inteligentes en los hogares en búsqueda de mejorar la calidad de vida de las personas, aumentar el bienestar o gestionar eficientemente los recursos energéticos. En este trabajo fin de grado se expone cómo se llevó a cabo la implementación de un sistema domótico adaptado a las características de una vivienda bioclimática, a través de una arquitectura de control descentralizada que emplea tres PLCs (Programmable Logic Controller). El trabajo se centra, especialmente, en la programación de los controladores, desde los que se gestiona la iluminación, la climatización, el agua caliente sanitaria, etc., y en la comunicación de estos con una interfaz gráfica de la vivienda y con los dispositivos de campo necesarios para el control.
Dirección
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Tutoría)
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL Cotutoría
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Tutoría)
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL Cotutoría
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Presidente/a)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Secretario/a)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Presidente/a)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Secretario/a)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Vocal)
Proyecto de ordenación forestal del Monte en Mano Común de Rubiás, situado en la parroquia de Rubiás, municipio de Lugo (Lugo).
Autoría
R.T.P.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
R.T.P.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
13.09.2024 12:00
13.09.2024 12:00
Resumen
El presente documento servirá de trabajo fin de grado para la Titulación del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, en la mención de Explotaciones Forestales. En este documento se desarrollará el proyecto de ordenación del monte vecinal en mano común de Rubiás. El monte objeto de ordenación cuenta con una superficie a ordenar de 69,94 ha, una vez descartada la superficie con un uso que se escapa a la gestión forestal. El monte destaca por dividirse en tres zonas claramente separadas, donde las especies forestales con mayor presencia son Pinus radiata y Eucalyptus nitens. Se propone una división del monte en dos cuarteles, definiendo para cada uno de ellos sus objetivos concretos y su planificación, siendo el método de ordenación por Rodales (Cantones) el escogido en ambos. El proyecto de ordenación recoge las labores forestales a realizar durante los 10 años de vigencia del Plan Especial (2024-2033), obteniendo un balance positivo de 511.753,59 €.
El presente documento servirá de trabajo fin de grado para la Titulación del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, en la mención de Explotaciones Forestales. En este documento se desarrollará el proyecto de ordenación del monte vecinal en mano común de Rubiás. El monte objeto de ordenación cuenta con una superficie a ordenar de 69,94 ha, una vez descartada la superficie con un uso que se escapa a la gestión forestal. El monte destaca por dividirse en tres zonas claramente separadas, donde las especies forestales con mayor presencia son Pinus radiata y Eucalyptus nitens. Se propone una división del monte en dos cuarteles, definiendo para cada uno de ellos sus objetivos concretos y su planificación, siendo el método de ordenación por Rodales (Cantones) el escogido en ambos. El proyecto de ordenación recoge las labores forestales a realizar durante los 10 años de vigencia del Plan Especial (2024-2033), obteniendo un balance positivo de 511.753,59 €.
Dirección
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Secretario/a)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Secretario/a)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Vocal)
Evaluación del comportamiento del fuego potencial en cuatro rodales de pinos del Monte de San Nicolau, en las parroquias de Mesos y Galegos, del ayuntamiento de Frades.
Autoría
L.G.T.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
L.G.T.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
11.07.2024 10:00
11.07.2024 10:00
Resumen
Este Trabajo Fin de Grado consiste en el estudio del comportamiento de un fuego potencial en un monte de pinos situado en las parroquias de Mesos y Galegos, del ayuntamiento de Frades, en la provincia de A Coruña. Se ha realizado una estratificación de la zona de trabajo y un posterior inventario para recoger datos de variables necesarias para la caracterización del combustible de superficie y del combustible del dosel de copas. En base a los datos de las variables, se determinó qué teselas podrían desarrollar un fuego de copas, y en ese caso, en cuales de ellas el fuego se podría propagar por el dosel de copas. Por otra banda, en aquellas teselas en las que el fuego potencial sería un fuego de superficie, se ha estimado su velocidad de propagación y se ha calculado su intensidad lineal, para poder clasificar el incendio en función de la dificultad de control del mismo. Este estudio se ha aplicado en tres escenarios diferenciados por las condiciones de quema, de leves a extremas. Según los resultados obtenidos, los latizales del área de estudio son más susceptibles a desenvolver fuego de copas que los fustales, y esa probabilidad aumenta en los escenarios más severos, especialmente en el caso de los latizales bajos. En cuanto a la fase de propagación, en la mayor parte de los casos, los fuegos potenciales serían fuegos pasivos, excepto para el escenario más favorable a la propagación, en el que se podría desarrollar un fuego de copas activo en todas las teselas en las que previamente se hubiera iniciado. Finalmente, se determinó que, para el primer escenario, la dificultad de control del incendio sería de moderada a muy difícil para la mayoría de teselas, mientras que en los escenarios restantes, sería extremada o prácticamente imposible.
Este Trabajo Fin de Grado consiste en el estudio del comportamiento de un fuego potencial en un monte de pinos situado en las parroquias de Mesos y Galegos, del ayuntamiento de Frades, en la provincia de A Coruña. Se ha realizado una estratificación de la zona de trabajo y un posterior inventario para recoger datos de variables necesarias para la caracterización del combustible de superficie y del combustible del dosel de copas. En base a los datos de las variables, se determinó qué teselas podrían desarrollar un fuego de copas, y en ese caso, en cuales de ellas el fuego se podría propagar por el dosel de copas. Por otra banda, en aquellas teselas en las que el fuego potencial sería un fuego de superficie, se ha estimado su velocidad de propagación y se ha calculado su intensidad lineal, para poder clasificar el incendio en función de la dificultad de control del mismo. Este estudio se ha aplicado en tres escenarios diferenciados por las condiciones de quema, de leves a extremas. Según los resultados obtenidos, los latizales del área de estudio son más susceptibles a desenvolver fuego de copas que los fustales, y esa probabilidad aumenta en los escenarios más severos, especialmente en el caso de los latizales bajos. En cuanto a la fase de propagación, en la mayor parte de los casos, los fuegos potenciales serían fuegos pasivos, excepto para el escenario más favorable a la propagación, en el que se podría desarrollar un fuego de copas activo en todas las teselas en las que previamente se hubiera iniciado. Finalmente, se determinó que, para el primer escenario, la dificultad de control del incendio sería de moderada a muy difícil para la mayoría de teselas, mientras que en los escenarios restantes, sería extremada o prácticamente imposible.
Dirección
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Tutoría)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
LOMBARDERO DIAZ, MARIA JOSEFA (Presidente/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Secretario/a)
González Hernández, María del Pilar (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
LOMBARDERO DIAZ, MARIA JOSEFA (Presidente/a)
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Secretario/a)
González Hernández, María del Pilar (Vocal)
Desarrollo de un gemelo digital de una instalación automatizada con un motor de videojuegos.
Autoría
D.V.G.
Grado en Robótica
D.V.G.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
08.07.2024 16:30
08.07.2024 16:30
Resumen
O traballo aborda o desenvolvemento e implementación dun xemelgo dixital para unha instalación automatizada, utilizando un motor de videoxogos como ferramenta principal. A investigación céntrase na implementación deste xemelgo dixital empregando Unreal Engine 5 (UE5) e Touchdesigner, xunto coa integración de TwinCAT 3 para o control de hardware.
O traballo aborda o desenvolvemento e implementación dun xemelgo dixital para unha instalación automatizada, utilizando un motor de videoxogos como ferramenta principal. A investigación céntrase na implementación deste xemelgo dixital empregando Unreal Engine 5 (UE5) e Touchdesigner, xunto coa integración de TwinCAT 3 para o control de hardware.
Dirección
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL (Tutoría)
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Vocal)
Capacidad de propagación sexual y condiciones de aclimatación de vitroplantas de Centaurea ultreiae, una especie endémica protegida
Autoría
M.S.K.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
M.S.K.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
13.09.2024 16:00
13.09.2024 16:00
Resumen
Centaurea ultreiae es una especie endémica y en peligro de extinción, que habita un afloramiento de rocas ultrabásicas en el área de Monte do Castelo (A Coruña). C. ultreiae florece en primavera, formando capítulos amarillos o rosados y produce frutos a principios de verano. Este trabajo pretende evaluar las condiciones óptimas de germinación, así como describir un protocolo de análisis de la viabilidad que sea específico para la especie. Por otro lado, se pretende optimizar el proceso de aclimatación, para permitir la realización de reintroducciones o reforzamientos poblacionales desde plantas producidas mediante micropropagación. Este trabajo se enmarca en el “Plan y programa de refuerzo de las poblaciones de la especie Centaurea ultreiae dentro del ámbito de ocupación del Proyecto del Parque Eólico de Bustelo”, que afecta al área de ocupación de la especie. Las pruebas de viabilidad que proporcionan los resultados más consistentes fueron realizadas mediante tinción con tetrazolio 0,1%, obteniéndose porcentajes de viabilidad de en torno al 75% en semillas que llevaban conservadas 1 año y al 60% en semillas que llevaban conservadas 2 años, confirmando el carácter ortodoxo de las semillas. En ambos casos, hubo una proporción importante de semillas que estaban en mal estado, como ocurre en otras especies del género. Las semillas de C. ultreiae parecen presentar letargo. La realización de tratamientos de choque térmico en estufa proporciona las tasas de germinación in vivo más elevada, superando el 80%. Por otro lado, la aplicación de GA3 (2 mg·l-1) no resulta eficaz en la estimulación de la germinación in vitro. La aclimatación de las vitroplantas sobre un sustrato de turba y perlita (1:1) resulta en una supervivencia del 96,4% a los 60 días.
Centaurea ultreiae es una especie endémica y en peligro de extinción, que habita un afloramiento de rocas ultrabásicas en el área de Monte do Castelo (A Coruña). C. ultreiae florece en primavera, formando capítulos amarillos o rosados y produce frutos a principios de verano. Este trabajo pretende evaluar las condiciones óptimas de germinación, así como describir un protocolo de análisis de la viabilidad que sea específico para la especie. Por otro lado, se pretende optimizar el proceso de aclimatación, para permitir la realización de reintroducciones o reforzamientos poblacionales desde plantas producidas mediante micropropagación. Este trabajo se enmarca en el “Plan y programa de refuerzo de las poblaciones de la especie Centaurea ultreiae dentro del ámbito de ocupación del Proyecto del Parque Eólico de Bustelo”, que afecta al área de ocupación de la especie. Las pruebas de viabilidad que proporcionan los resultados más consistentes fueron realizadas mediante tinción con tetrazolio 0,1%, obteniéndose porcentajes de viabilidad de en torno al 75% en semillas que llevaban conservadas 1 año y al 60% en semillas que llevaban conservadas 2 años, confirmando el carácter ortodoxo de las semillas. En ambos casos, hubo una proporción importante de semillas que estaban en mal estado, como ocurre en otras especies del género. Las semillas de C. ultreiae parecen presentar letargo. La realización de tratamientos de choque térmico en estufa proporciona las tasas de germinación in vivo más elevada, superando el 80%. Por otro lado, la aplicación de GA3 (2 mg·l-1) no resulta eficaz en la estimulación de la germinación in vitro. La aclimatación de las vitroplantas sobre un sustrato de turba y perlita (1:1) resulta en una supervivencia del 96,4% a los 60 días.
Dirección
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Tutoría)
Couso Viana, Ana Cotutoría
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Tutoría)
Couso Viana, Ana Cotutoría
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
RIGUEIRO RODRÍGUEZ, ANTONIO (Secretario/a)
Lamosa Quinteiro, Santiago (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
RIGUEIRO RODRÍGUEZ, ANTONIO (Secretario/a)
Lamosa Quinteiro, Santiago (Vocal)
Estudio mediante microsimulación del tráfico de la Ronda da Muralla (Lugo) en el tramo entre Porta de Bispo Odoario y Porta de San Fernando
Autoría
M.M.V.
Grado en Ingeniería Civil
M.M.V.
Grado en Ingeniería Civil
Fecha de la defensa
14.02.2024 17:00
14.02.2024 17:00
Resumen
La Ronda da Muralla es una vía perimetral que rodea el monumento histórico conocido como Muralla Romana de Lugo, patrimonio de la humanidad desde el año 2000, y funciona como una gran rotonda que conecta la zona norte y sur de la ciudad de Lugo. En los últimos años se han llevado a cabo actuaciones a lo largo de toda la Ronda que llevan como finalidad la reducción del tráfico motorizado para cumplir 2 objetivos generales, por un lado la muralla y por otro los peatones. En el caso de la Muralla se intenta dignificar y destacar el monumento con el fin de potenciar su valor histórico y a la vez protegerlo de ruidos, vibraciones y contaminación. En cuanto a los peatones, se busca aumentar el protagonismo de los peatones ganando espacio público para ello y así conseguir una ciudad más sana y sostenible. El siguiente estudio técnico busca analizar distintas alternativas para la reordenación del tráfico de la Ronda da Muralla (Lugo) en el tramo entre Porta de Bispo Odoario y Porta de San Fernando, con el fin de comprobar si es viable dar salida al tráfico actual de cara a una futura peatonalización total o parcial de la Ronda. Para ello, se analizarán las características del tramo y se efectuará un aforo manual tanto del propio tramo como de todas las posibles alternativas que puedan captar el tráfico actual, seguido de un análisis de microsimulación mediante el programa informático AIMSUN y se comparará el estado actual con las alternativas.
La Ronda da Muralla es una vía perimetral que rodea el monumento histórico conocido como Muralla Romana de Lugo, patrimonio de la humanidad desde el año 2000, y funciona como una gran rotonda que conecta la zona norte y sur de la ciudad de Lugo. En los últimos años se han llevado a cabo actuaciones a lo largo de toda la Ronda que llevan como finalidad la reducción del tráfico motorizado para cumplir 2 objetivos generales, por un lado la muralla y por otro los peatones. En el caso de la Muralla se intenta dignificar y destacar el monumento con el fin de potenciar su valor histórico y a la vez protegerlo de ruidos, vibraciones y contaminación. En cuanto a los peatones, se busca aumentar el protagonismo de los peatones ganando espacio público para ello y así conseguir una ciudad más sana y sostenible. El siguiente estudio técnico busca analizar distintas alternativas para la reordenación del tráfico de la Ronda da Muralla (Lugo) en el tramo entre Porta de Bispo Odoario y Porta de San Fernando, con el fin de comprobar si es viable dar salida al tráfico actual de cara a una futura peatonalización total o parcial de la Ronda. Para ello, se analizarán las características del tramo y se efectuará un aforo manual tanto del propio tramo como de todas las posibles alternativas que puedan captar el tráfico actual, seguido de un análisis de microsimulación mediante el programa informático AIMSUN y se comparará el estado actual con las alternativas.
Dirección
COTA MASCUÑANA, DAVID (Tutoría)
FUENTES FAILDE, PABLO Cotutoría
COTA MASCUÑANA, DAVID (Tutoría)
FUENTES FAILDE, PABLO Cotutoría
Tribunal
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Presidente/a)
NUÑEZ TEMES, CARLOS (Secretario/a)
CASTRO PONTE, ALBERTE (Vocal)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Presidente/a)
NUÑEZ TEMES, CARLOS (Secretario/a)
CASTRO PONTE, ALBERTE (Vocal)
Caracterización del parque tonelero de las Denominaciones de Origen de vino en Galicia: Casos de estudio D.O. Valdeorras y D.O. Monterrei
Autoría
L.F.B.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
L.F.B.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
15.02.2024 10:00
15.02.2024 10:00
Resumen
La madera de frondosas, concretamente la de roble, está íntimamente ligada a la producción de vinos de alta calidad. En Galicia confluyen ambos sectores, tanto el forestal como el vinícola. Este estudio tiene como propósito caracterizar los parques toneleros de dos distiguidas Denominaciones de Origen de vino gallegas, Monterrei y Valdeorras. Se llevará a cabo un estudio del tipo de maderas utilizadas en las barricas en las que se envejecen sus vinos, así como su procedencia, tanto de la materia prima como de las empresas proveedoras de las mismas. Además de lo anterior, el análisis se extiende a otros aspectos relevantes tales como la duración de las barricas y su tasa de reposición anual, observando que una parte significativa del parque tonelero es de corta duración, lo que repercute directamente en la inversión económica que hacen las bodegas en cada temporada. De forma complementaria se evalúan las preferencias y percepciones de los consumidores de vino mediante un análisis estadístico. Se observa una falta de conocimiento generalizado por parte de la población acerca de los procesos de envejecimiento de los caldos, pero a pesar de ello, se evidencia una apreciación notoria entre los consumidores habituales por vinos envejecidos en madera, concretamente de roble francés y americano. En el caso de madera de procedencia gallega, aunque no es común su empleo en tonelería en ninguna de las D.O. objeto de estudio, esto no excluye que los responsables de las bodegas vean como alternativa optar por madera de roble de esta procedencia en el caso de existir la posibilidad, valorando además, el mantenimiento y regeneración de los montes de frondosas autóctonas cerrando así el ciclo de producción y generación de valor dentro de nuestra comunidad autónoma.
La madera de frondosas, concretamente la de roble, está íntimamente ligada a la producción de vinos de alta calidad. En Galicia confluyen ambos sectores, tanto el forestal como el vinícola. Este estudio tiene como propósito caracterizar los parques toneleros de dos distiguidas Denominaciones de Origen de vino gallegas, Monterrei y Valdeorras. Se llevará a cabo un estudio del tipo de maderas utilizadas en las barricas en las que se envejecen sus vinos, así como su procedencia, tanto de la materia prima como de las empresas proveedoras de las mismas. Además de lo anterior, el análisis se extiende a otros aspectos relevantes tales como la duración de las barricas y su tasa de reposición anual, observando que una parte significativa del parque tonelero es de corta duración, lo que repercute directamente en la inversión económica que hacen las bodegas en cada temporada. De forma complementaria se evalúan las preferencias y percepciones de los consumidores de vino mediante un análisis estadístico. Se observa una falta de conocimiento generalizado por parte de la población acerca de los procesos de envejecimiento de los caldos, pero a pesar de ello, se evidencia una apreciación notoria entre los consumidores habituales por vinos envejecidos en madera, concretamente de roble francés y americano. En el caso de madera de procedencia gallega, aunque no es común su empleo en tonelería en ninguna de las D.O. objeto de estudio, esto no excluye que los responsables de las bodegas vean como alternativa optar por madera de roble de esta procedencia en el caso de existir la posibilidad, valorando además, el mantenimiento y regeneración de los montes de frondosas autóctonas cerrando así el ciclo de producción y generación de valor dentro de nuestra comunidad autónoma.
Dirección
Vila Lameiro, Pablo (Tutoría)
CONDE FERNANDEZ, ADRIANA Cotutoría
Vila Lameiro, Pablo (Tutoría)
CONDE FERNANDEZ, ADRIANA Cotutoría
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
DIAZ-MAROTO HIDALGO, IGNACIO JAVIER (Secretario/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
DIAZ-MAROTO HIDALGO, IGNACIO JAVIER (Secretario/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Vocal)
Análisis computacional de las estructuras vasculares hepáticas
Autoría
L.N.C.
Grado en Robótica
L.N.C.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
08.07.2024 10:00
08.07.2024 10:00
Resumen
La disponibilidad de representaciones abstractas y precisas de estructuras vasculares hepáticas nace como una necesidad a la hora de poder clasificar y contextualizar detecciones automatizadas de tumores en hígados. Además, la correcta identificación y caracterización de estas estructuras vasculares pueden facilitar la planificación de intervenciones médicas y el seguimiento de tratamientos. Este trabajo se centra en la avaliación de algoritmos de esqueletonización aplicado al ya mencionado problema de representar estructuras vasculares en hígados. Para realizar un análisis correcto del problma ha sido preciso desarrollar una técnica ajustada a las necesidades que presentaba este problema
La disponibilidad de representaciones abstractas y precisas de estructuras vasculares hepáticas nace como una necesidad a la hora de poder clasificar y contextualizar detecciones automatizadas de tumores en hígados. Además, la correcta identificación y caracterización de estas estructuras vasculares pueden facilitar la planificación de intervenciones médicas y el seguimiento de tratamientos. Este trabajo se centra en la avaliación de algoritmos de esqueletonización aplicado al ya mencionado problema de representar estructuras vasculares en hígados. Para realizar un análisis correcto del problma ha sido preciso desarrollar una técnica ajustada a las necesidades que presentaba este problema
Dirección
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Tutoría)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON Cotutoría
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Tutoría)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON Cotutoría
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Presidente/a)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Secretario/a)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Presidente/a)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Secretario/a)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Vocal)
Proyecto de iluminación del área recreativa Profesor Río Barxa de Meira_Trabajo fin de grado (Industrias Forestales)
Autoría
P.R.E.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
P.R.E.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
11.07.2024 12:00
11.07.2024 12:00
Resumen
El área recreativa “Profesor Río Barxa de Meira” es un espacio comunitario significativo que sirve como un lugar central para las actividades comunitarias. Actualmente, la iluminación es insuficiente e incumple las normativas de eficiencia energética. La falta de iluminación también restringe la organización de eventos vespertinos y nocturnos. La Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local atribuye al Ayuntamiento a responsabilidad de proporcionar iluminación pública. Por eso, el Ayuntamiento de Meira encarga este proyecto con motivo de mejorar la iluminación del área recreativa. El proyecto busca diseñar e implementar un sistema de iluminación eficiente y sostenible, cubriendo todas las zonas del área recreativa con tecnología LED. Los LEDs ofrecen alta eficiencia energética, mayor durabilidad y menor mantenimiento, reduciendo así el consumo y las emisiones de CO2. Además, mejoran la calidad de la iluminación, con mejor reproducción cromática y menor contaminación lumínica. El uso de LEDs es una decisión estratégica que proporcionará beneficios económicos, ambientales y de calidad de vida para los usuarios a corto y largo plazo. Se instalarán un total de 255 luminarias de tecnología LED, empleando dos tipos de luminarias distintas para la instalación proyectada: SCHEREDER CALLA LED de 18,3W y SCHEREDER AXIA 2.1. de 9 W. Las nuevas luminarias cumplirán con lo especificado en el reglamento de eficiencia energética en instalaciones de iluminación exterior.
El área recreativa “Profesor Río Barxa de Meira” es un espacio comunitario significativo que sirve como un lugar central para las actividades comunitarias. Actualmente, la iluminación es insuficiente e incumple las normativas de eficiencia energética. La falta de iluminación también restringe la organización de eventos vespertinos y nocturnos. La Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local atribuye al Ayuntamiento a responsabilidad de proporcionar iluminación pública. Por eso, el Ayuntamiento de Meira encarga este proyecto con motivo de mejorar la iluminación del área recreativa. El proyecto busca diseñar e implementar un sistema de iluminación eficiente y sostenible, cubriendo todas las zonas del área recreativa con tecnología LED. Los LEDs ofrecen alta eficiencia energética, mayor durabilidad y menor mantenimiento, reduciendo así el consumo y las emisiones de CO2. Además, mejoran la calidad de la iluminación, con mejor reproducción cromática y menor contaminación lumínica. El uso de LEDs es una decisión estratégica que proporcionará beneficios económicos, ambientales y de calidad de vida para los usuarios a corto y largo plazo. Se instalarán un total de 255 luminarias de tecnología LED, empleando dos tipos de luminarias distintas para la instalación proyectada: SCHEREDER CALLA LED de 18,3W y SCHEREDER AXIA 2.1. de 9 W. Las nuevas luminarias cumplirán con lo especificado en el reglamento de eficiencia energética en instalaciones de iluminación exterior.
Dirección
GONZALEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
GONZALEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Secretario/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Secretario/a)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO (Vocal)
Uso de SLAM colaborativo con robots terrestres en interiores
Autoría
A.C.M.
Grado en Robótica
A.C.M.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
16.09.2024 10:00
16.09.2024 10:00
Resumen
Este trabajo de fin de grado aborda la preparación y implementación de CSLAM (Collaborative Simultaneous Localization And Mapping) en dos robots económicamente asequibles, un jetbot y un xgo mini, adquiridos por la empresa ITG, con el fin de tener una base sólida en la que realizar pruebas de exploración sin tener que usar robots preparados con costos elevados. El trabajo comienza con la parte de simulación de cada robot por separado realizando la tarea de SLAM, esto con el fin de tener una referencia para la futura implementación en los robots reales. A continuación, nos centramos en la adaptación de ambos robots para que cada uno pueda hacer SLAM, ya que al ser robots más económicos, de base, no cuentan con todas las capacidades necesarias para la tarea de SLAM. Una vez los robots cuentan con los medios necesarios, implementamos en cada uno Lidar SLAM e iniciamos las pruebas de SLAM con robots reales; durante estas pruebas buscamos ajustar parámetros para lograr una buena construcción del mapa generado con cada robot de forma individual. Por último, simulamos la tarea de CSLAM, nuevamente para tener una referencia, e implementamos CSLAM en los robots reales, fusionando las dos salidas producidas por los robots y en las pruebas, buscamos la creación de un mapa conjunto lo más preciso posible.
Este trabajo de fin de grado aborda la preparación y implementación de CSLAM (Collaborative Simultaneous Localization And Mapping) en dos robots económicamente asequibles, un jetbot y un xgo mini, adquiridos por la empresa ITG, con el fin de tener una base sólida en la que realizar pruebas de exploración sin tener que usar robots preparados con costos elevados. El trabajo comienza con la parte de simulación de cada robot por separado realizando la tarea de SLAM, esto con el fin de tener una referencia para la futura implementación en los robots reales. A continuación, nos centramos en la adaptación de ambos robots para que cada uno pueda hacer SLAM, ya que al ser robots más económicos, de base, no cuentan con todas las capacidades necesarias para la tarea de SLAM. Una vez los robots cuentan con los medios necesarios, implementamos en cada uno Lidar SLAM e iniciamos las pruebas de SLAM con robots reales; durante estas pruebas buscamos ajustar parámetros para lograr una buena construcción del mapa generado con cada robot de forma individual. Por último, simulamos la tarea de CSLAM, nuevamente para tener una referencia, e implementamos CSLAM en los robots reales, fusionando las dos salidas producidas por los robots y en las pruebas, buscamos la creación de un mapa conjunto lo más preciso posible.
Dirección
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Tutoría)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Secretario/a)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Presidente/a)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Secretario/a)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Vocal)
Proyecto de construcción de una nave para la ampliación de una explotación lechera en San Roque
Autoría
M.C.R.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
M.C.R.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
15.02.2024 11:00
15.02.2024 11:00
Resumen
. Se mejorarán las instalaciones de la explotación que actualmente consta de espacio para 40 vacas y 20 novillas en instalaciones antigua en las que el trabajo es muy laborioso y la producción de los animeles es más baja que su máximo potencial. Para mejorar esta explotación, se construirá una nave para el alojamiento de 65 vacas en ordeño y 15 secas para las que se dispondrá de 80cm de comedero por vaca sin ningún tipo de cornadiza que puedan comer con más comodidad, además de 10 metros cuadrados de cama caliente por vaca para que la cama pueda mantenerse en buen estado y más de 8cm de bebedero por vaca como recomienda el protocolo Welfare Quality de evaluación del bienestar animal; para el aislamiento y tratamiento del ganado y una zona de paridera y neonatos juntas para facilitar la asistencia en un momento tan importante para el ciclo productivo. Además en el lado de las vacas en producción tendrán un robot para un ordeño más cómodo para las vacas y menos laborioso para los ganaderos. La granja también contará con unas buenas instalaciones de oficina y vestuario para la comodidad de los trabajadores.
. Se mejorarán las instalaciones de la explotación que actualmente consta de espacio para 40 vacas y 20 novillas en instalaciones antigua en las que el trabajo es muy laborioso y la producción de los animeles es más baja que su máximo potencial. Para mejorar esta explotación, se construirá una nave para el alojamiento de 65 vacas en ordeño y 15 secas para las que se dispondrá de 80cm de comedero por vaca sin ningún tipo de cornadiza que puedan comer con más comodidad, además de 10 metros cuadrados de cama caliente por vaca para que la cama pueda mantenerse en buen estado y más de 8cm de bebedero por vaca como recomienda el protocolo Welfare Quality de evaluación del bienestar animal; para el aislamiento y tratamiento del ganado y una zona de paridera y neonatos juntas para facilitar la asistencia en un momento tan importante para el ciclo productivo. Además en el lado de las vacas en producción tendrán un robot para un ordeño más cómodo para las vacas y menos laborioso para los ganaderos. La granja también contará con unas buenas instalaciones de oficina y vestuario para la comodidad de los trabajadores.
Dirección
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Secretario/a)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Secretario/a)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Vocal)
Proyecto de construcción de una nave para la ampliación de una explotación lechera en San Roque
Autoría
M.C.R.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
M.C.R.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
10.07.2024 10:30
10.07.2024 10:30
Resumen
. Se mejorarán las instalaciones de la explotación que actualmente consta de espacio para 40 vacas y 20 novillas en instalaciones antigua en las que el trabajo es muy laborioso y la producción de los animeles es más baja que su máximo potencial. Para mejorar esta explotación, se construirá una nave para el alojamiento de 65 vacas en ordeño y 15 secas para las que se dispondrá de 80cm de comedero por vaca sin ningún tipo de cornadiza que puedan comer con más comodidad, además de 10 metros cuadrados de cama caliente por vaca para que la cama pueda mantenerse en buen estado y más de 8cm de bebedero por vaca como recomienda el protocolo Welfare Quality de evaluación del bienestar animal; para el aislamiento y tratamiento del ganado y una zona de paridera y neonatos juntas para facilitar la asistencia en un momento tan importante para el ciclo productivo. Además en el lado de las vacas en producción tendrán un robot para un ordeño más cómodo para las vacas y menos laborioso para los ganaderos. La granja también contará con unas buenas instalaciones de oficina y vestuario para la comodidad de los trabajadores.
. Se mejorarán las instalaciones de la explotación que actualmente consta de espacio para 40 vacas y 20 novillas en instalaciones antigua en las que el trabajo es muy laborioso y la producción de los animeles es más baja que su máximo potencial. Para mejorar esta explotación, se construirá una nave para el alojamiento de 65 vacas en ordeño y 15 secas para las que se dispondrá de 80cm de comedero por vaca sin ningún tipo de cornadiza que puedan comer con más comodidad, además de 10 metros cuadrados de cama caliente por vaca para que la cama pueda mantenerse en buen estado y más de 8cm de bebedero por vaca como recomienda el protocolo Welfare Quality de evaluación del bienestar animal; para el aislamiento y tratamiento del ganado y una zona de paridera y neonatos juntas para facilitar la asistencia en un momento tan importante para el ciclo productivo. Además en el lado de las vacas en producción tendrán un robot para un ordeño más cómodo para las vacas y menos laborioso para los ganaderos. La granja también contará con unas buenas instalaciones de oficina y vestuario para la comodidad de los trabajadores.
Dirección
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Fernández Rodríguez, María Elena (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Secretario/a)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
PEREIRA GONZALEZ, JOSE MANUEL (Secretario/a)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Vocal)
Sistema de clasificación de niveles de ansiedad mediante aplicación de técnicas de IA sobre datos biométricos
Autoría
M.F.H.
Grado en Robótica
M.F.H.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
15.02.2024 09:00
15.02.2024 09:00
Resumen
En el mundo en el que vivimos, actualmente se está reconociendo cada vez más el padecimiento de condiciones como son la ansiedad y la depresión, íntimamente ligadas, amedrentadas tras la pandemia del Covid-19. Un grupo especialmente vulnerable es aquel de las personas de la tercera edad, que en nuestro país sufren cada vez más de soledad, en una sociedad que descuida los servicios de atención a estas personas. Existen métodos clínicos de evaluación que nos permiten detectar el estado cognitivo del paciente. No obstante, se requiere la administración de estas pruebas de manera manual, encontrándose lejos de resultar idóneas para llevar a cabo un monitoreo frecuente y actualizado de la salud mental del paciente. Además, los resultados a menudo pueden estar sesgados, fruto de la subjetividad ligada a la naturaleza de las preguntas de evaluación. Por consiguiente, hemos llevado a cabo un estudio sobre la viabilidad del empleo de bioseñales recogidas del individuo para predecir su estado cognitivo mediante el diseño de un modelo de inteligencia artificial. Analizamos el panorama actual de los métodos de diagnóstico y de aquellos indicadores fisiológicos que se ven relacionados con las condiciones psicológicas a tratar. Una vez enmarcados los componentes del problema, construimos nuestro modelo de aprendizaje, analizamos sus resultados y trasladamos lo aprendido cara a una aplicación práctica para el uso cotidiano.
En el mundo en el que vivimos, actualmente se está reconociendo cada vez más el padecimiento de condiciones como son la ansiedad y la depresión, íntimamente ligadas, amedrentadas tras la pandemia del Covid-19. Un grupo especialmente vulnerable es aquel de las personas de la tercera edad, que en nuestro país sufren cada vez más de soledad, en una sociedad que descuida los servicios de atención a estas personas. Existen métodos clínicos de evaluación que nos permiten detectar el estado cognitivo del paciente. No obstante, se requiere la administración de estas pruebas de manera manual, encontrándose lejos de resultar idóneas para llevar a cabo un monitoreo frecuente y actualizado de la salud mental del paciente. Además, los resultados a menudo pueden estar sesgados, fruto de la subjetividad ligada a la naturaleza de las preguntas de evaluación. Por consiguiente, hemos llevado a cabo un estudio sobre la viabilidad del empleo de bioseñales recogidas del individuo para predecir su estado cognitivo mediante el diseño de un modelo de inteligencia artificial. Analizamos el panorama actual de los métodos de diagnóstico y de aquellos indicadores fisiológicos que se ven relacionados con las condiciones psicológicas a tratar. Una vez enmarcados los componentes del problema, construimos nuestro modelo de aprendizaje, analizamos sus resultados y trasladamos lo aprendido cara a una aplicación práctica para el uso cotidiano.
Dirección
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Secretario/a)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Secretario/a)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Vocal)
Puesta a punto de la producción e inoculación de ‘Ustilago maydis’ en millo corvo para la obtención de ‘Huitlacoche’
Autoría
X.V.S.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
X.V.S.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
15.02.2024 13:00
15.02.2024 13:00
Resumen
Cuando U.maydis, un hongo fitopatógeno, es capaz que infectar plantas de maíz y provocar la producción de tumores hipertróficos, de colores blancos por el exterior y negros en el interior, aparece el hongo comestible conocido como ‘huitlacoche’. Un alimento con demanda al alza, tanto en mercados nacionales como internacionales, propio de cocinas de lujo. La producción de huitlacoche está sujeta a múltiples variables, como puede ser la relación establecida con su hospedero (Zea maydis), tanto a nivel genético como fisiológico, las variaciones de las condiciones ambientales en las fechas más favorables de infección, así como la situación de estas en el propio calendario de cultivo del maíz. Este trabajo busca determinar la influencia que las variables tienen sobre el proceso de infección y producción de agallas. Por un lado, se elaborará una pauta de producción estandarizada de micelio de U.maydis, de dos cepas compatibles (C2V7), en medio líquido en base a extracto de malta (ML2). Por otro lado, se establecerá un protocolo de inoculación en campo, determinando la concentración, método de inoculación y elección del estado fisiológico de las espigas, en conjunto con las fechas en las que realizar los trabajos en campo. Los datos obtenidos reflejan la importancia de la climatología y el estado fisiológico, por encima de las concentraciones o tipo de inóculo a usar, lo que resulta de gran ayuda de cara a la organización de una breve ventana de días, para futuras acciones en campo. Los factores de mayor importancia serán las condiciones de humedad, precipitación y temperatura del propio día de inoculación y el posterior, asegurando un mínimo de precipitación, a temperaturas moderadamente altas, pero sin que la humedad supere el 75-77%. Solo se presentaron 13 espigas positivas de las 160 inoculadas, con una efectividad del 8,12% de las inoculaciones totales; por lo que los datos recogidos no son determinantes. Parece que el estado fisiológico de las espigas “B” (R1-R2) e inóculo de concentración 2x106 basidiosporas/mL, son más favorables de cara a la producción de agallas. Los resultados, aunque preliminares, permiten eliminar gran parte de las variables con las que contaba el proceso de escala de la producción de huitlacoche en maíz tradicional gallego, como es el maíz Meiro.
Cuando U.maydis, un hongo fitopatógeno, es capaz que infectar plantas de maíz y provocar la producción de tumores hipertróficos, de colores blancos por el exterior y negros en el interior, aparece el hongo comestible conocido como ‘huitlacoche’. Un alimento con demanda al alza, tanto en mercados nacionales como internacionales, propio de cocinas de lujo. La producción de huitlacoche está sujeta a múltiples variables, como puede ser la relación establecida con su hospedero (Zea maydis), tanto a nivel genético como fisiológico, las variaciones de las condiciones ambientales en las fechas más favorables de infección, así como la situación de estas en el propio calendario de cultivo del maíz. Este trabajo busca determinar la influencia que las variables tienen sobre el proceso de infección y producción de agallas. Por un lado, se elaborará una pauta de producción estandarizada de micelio de U.maydis, de dos cepas compatibles (C2V7), en medio líquido en base a extracto de malta (ML2). Por otro lado, se establecerá un protocolo de inoculación en campo, determinando la concentración, método de inoculación y elección del estado fisiológico de las espigas, en conjunto con las fechas en las que realizar los trabajos en campo. Los datos obtenidos reflejan la importancia de la climatología y el estado fisiológico, por encima de las concentraciones o tipo de inóculo a usar, lo que resulta de gran ayuda de cara a la organización de una breve ventana de días, para futuras acciones en campo. Los factores de mayor importancia serán las condiciones de humedad, precipitación y temperatura del propio día de inoculación y el posterior, asegurando un mínimo de precipitación, a temperaturas moderadamente altas, pero sin que la humedad supere el 75-77%. Solo se presentaron 13 espigas positivas de las 160 inoculadas, con una efectividad del 8,12% de las inoculaciones totales; por lo que los datos recogidos no son determinantes. Parece que el estado fisiológico de las espigas “B” (R1-R2) e inóculo de concentración 2x106 basidiosporas/mL, son más favorables de cara a la producción de agallas. Los resultados, aunque preliminares, permiten eliminar gran parte de las variables con las que contaba el proceso de escala de la producción de huitlacoche en maíz tradicional gallego, como es el maíz Meiro.
Dirección
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Tutoría)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
LOMBARDERO DIAZ, MARIA JOSEFA (Secretario/a)
RUIZ NOGUEIRAS, BENIGNO (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
LOMBARDERO DIAZ, MARIA JOSEFA (Secretario/a)
RUIZ NOGUEIRAS, BENIGNO (Vocal)
Nuevas instalaciones naúticas en la
Autoría
R.B.F.
Grado en Ingeniería Civil (2ªed)
R.B.F.
Grado en Ingeniería Civil (2ªed)
Fecha de la defensa
16.09.2024 09:00
16.09.2024 09:00
Resumen
En el presente trabajo de fin de grado se decide proyectar una nueva área recreativa y la reordenación de la ensenada de A Vilavella, mediante la construcción de un nuevo muelle cuya estructura consta de un muro de carga vertical ejecutado mediante bloques de hormigonado in-situ y encofrado a tres caras dando como resultado una nueva explanada de aproximadamente 2000m2 destinada a uso recreativo. La finalidad del proyecto es la creación de unas nuevas instalaciones náuticas para la concesión y explotación de una nueva lámina de agua donde poder ejecutar la instalación de unos nuevos pantalanes flotantes dando así la posibilidad de ofertar nuevas plazas de amarre para embarcaciones menores de recreo que desde hace años son reclamadas por los usuarios de los deportes náuticos de la zona, tanto por usuarios locales de Ribadeo como de la parte occidental Asturiana. A su vez, en este proyecto se contempla la ejecución de un pantalán de uso exclusivo para los deportes de remo y piragüismo, ofreciendo así un servicio tanto a los clubes locales como a particulares amantes de estas disciplinas deportivas. Para todo ello será necesario el dragado de un canal de acceso de unos 350m de longitud por 50m de ancho, que será ejecutado a la cota -1,25m respecto al cero del Puerto de Ribadeo. El cierre de la nueva explanada se ejecutará hacia lado mar mediante un dique de escollera de unos 25m de longitud. También será necesario el encauzamiento de la recogida de pluviales de la N-642 que tienen su salida actual directamente a la ensenada mediante una canalización enterrada. Como resultado final del proyecto, se pretende dar unos nuevos servicios reclamados durante mucho tiempo por los usuarios tanto al ayuntamiento de Ribadeo como a las diferentes administraciones como son la Diputación de Lugo o Xunta de Galicia, y que mediante la concesión de la nueva lámina de agua disponible para la instalación de los pantalanes de uso náutico se pueda amortizar esta inversión por parte de la administración pública que decida llevarlo a cabo
En el presente trabajo de fin de grado se decide proyectar una nueva área recreativa y la reordenación de la ensenada de A Vilavella, mediante la construcción de un nuevo muelle cuya estructura consta de un muro de carga vertical ejecutado mediante bloques de hormigonado in-situ y encofrado a tres caras dando como resultado una nueva explanada de aproximadamente 2000m2 destinada a uso recreativo. La finalidad del proyecto es la creación de unas nuevas instalaciones náuticas para la concesión y explotación de una nueva lámina de agua donde poder ejecutar la instalación de unos nuevos pantalanes flotantes dando así la posibilidad de ofertar nuevas plazas de amarre para embarcaciones menores de recreo que desde hace años son reclamadas por los usuarios de los deportes náuticos de la zona, tanto por usuarios locales de Ribadeo como de la parte occidental Asturiana. A su vez, en este proyecto se contempla la ejecución de un pantalán de uso exclusivo para los deportes de remo y piragüismo, ofreciendo así un servicio tanto a los clubes locales como a particulares amantes de estas disciplinas deportivas. Para todo ello será necesario el dragado de un canal de acceso de unos 350m de longitud por 50m de ancho, que será ejecutado a la cota -1,25m respecto al cero del Puerto de Ribadeo. El cierre de la nueva explanada se ejecutará hacia lado mar mediante un dique de escollera de unos 25m de longitud. También será necesario el encauzamiento de la recogida de pluviales de la N-642 que tienen su salida actual directamente a la ensenada mediante una canalización enterrada. Como resultado final del proyecto, se pretende dar unos nuevos servicios reclamados durante mucho tiempo por los usuarios tanto al ayuntamiento de Ribadeo como a las diferentes administraciones como son la Diputación de Lugo o Xunta de Galicia, y que mediante la concesión de la nueva lámina de agua disponible para la instalación de los pantalanes de uso náutico se pueda amortizar esta inversión por parte de la administración pública que decida llevarlo a cabo
Dirección
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Tutoría)
CARBALLO SANCHEZ, RODRIGO Cotutoría
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Tutoría)
CARBALLO SANCHEZ, RODRIGO Cotutoría
Tribunal
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
CASTRO PONTE, ALBERTE (Presidente/a)
NUÑEZ TEMES, CARLOS (Secretario/a)
COTA MASCUÑANA, DAVID (Vocal)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
CASTRO PONTE, ALBERTE (Presidente/a)
NUÑEZ TEMES, CARLOS (Secretario/a)
COTA MASCUÑANA, DAVID (Vocal)
Agricultura de Precisión con Maíz Forrajero en Galicia: análisis de la variabilidad temporal
Autoría
C.I.L.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
C.I.L.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
13.09.2024 11:00
13.09.2024 11:00
Resumen
La Agricultura de Precisión con maíz forrajero (Zea mays L.) optimiza recursos como semillas, fertilizantes y fitosanitarios. Las cosechadoras autopropulsadas de forraje con monitores de rendimiento registran datos de producción que permiten obtener mapas de rendimiento. En este trabajo, se analizaron 730 archivos con datos de rendimiento de maíz forrajero registrados por una empresa de servicios del noroeste de España durante cinco campañas (2019-2023). Los archivos de datos se obtuvieron en 100 campos y se limpiaron con el software SMS Advanced para eliminar errores. El primer objetivo del estudio fue analizar la variabilidad espacial intra-parcelaria y desarrollar un protocolo de delimitación de zonas de manejo. Los mapas con zonas de manejo permiten realizar prescripciones para aplicaciones a dosis variable (ADV). El protocolo propuesto permitió elaborar mapas con zonas de manejo delimitadas en el 70% de los campos analizados. Un segundo objetivo fue el análisis de la variabilidad temporal inter-parcelaria de los datos de rendimiento. Se utilizaron las siguientes variables: rendimiento de materia seca, rendimiento de materia verde, humedad del cultivo, ciclo FAO, precipitaciones, integral térmica, superficie del campo, pendiente media del campo, índice de humedad topográfica del campo (TWI), y dosis de semilla. Se realizó un Análisis de Componentes Principales (PCA) de todas las variables. Cuando se analizaron los datos individuales, se observaron dos poblaciones, una correspondiente al año 2019 y otra a los años de 2020 a 2023. Esto probablemente fue causado porque el año 2019 registró las precipitaciones más bajas en verano. El análisis de clústeres fue realizado con el método K-Means y el método PAM, usando el criterio de amplitud de Silhouette. El modelo Random Forest (RF) fue utilizado para estimar la producción de maíz forrajero. Tanto los métodos de análisis de clústeres como el modelo RF no proporcionaron resultados válidos para explicar la variabilidad temporal inter-parcelaria.
La Agricultura de Precisión con maíz forrajero (Zea mays L.) optimiza recursos como semillas, fertilizantes y fitosanitarios. Las cosechadoras autopropulsadas de forraje con monitores de rendimiento registran datos de producción que permiten obtener mapas de rendimiento. En este trabajo, se analizaron 730 archivos con datos de rendimiento de maíz forrajero registrados por una empresa de servicios del noroeste de España durante cinco campañas (2019-2023). Los archivos de datos se obtuvieron en 100 campos y se limpiaron con el software SMS Advanced para eliminar errores. El primer objetivo del estudio fue analizar la variabilidad espacial intra-parcelaria y desarrollar un protocolo de delimitación de zonas de manejo. Los mapas con zonas de manejo permiten realizar prescripciones para aplicaciones a dosis variable (ADV). El protocolo propuesto permitió elaborar mapas con zonas de manejo delimitadas en el 70% de los campos analizados. Un segundo objetivo fue el análisis de la variabilidad temporal inter-parcelaria de los datos de rendimiento. Se utilizaron las siguientes variables: rendimiento de materia seca, rendimiento de materia verde, humedad del cultivo, ciclo FAO, precipitaciones, integral térmica, superficie del campo, pendiente media del campo, índice de humedad topográfica del campo (TWI), y dosis de semilla. Se realizó un Análisis de Componentes Principales (PCA) de todas las variables. Cuando se analizaron los datos individuales, se observaron dos poblaciones, una correspondiente al año 2019 y otra a los años de 2020 a 2023. Esto probablemente fue causado porque el año 2019 registró las precipitaciones más bajas en verano. El análisis de clústeres fue realizado con el método K-Means y el método PAM, usando el criterio de amplitud de Silhouette. El modelo Random Forest (RF) fue utilizado para estimar la producción de maíz forrajero. Tanto los métodos de análisis de clústeres como el modelo RF no proporcionaron resultados válidos para explicar la variabilidad temporal inter-parcelaria.
Dirección
Bueno Lema, Javier (Tutoría)
Bueno Lema, Javier (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
DUGO PATON, MAXIMO ANTONIO (Secretario/a)
DAFONTE DAFONTE, JORGE (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
DUGO PATON, MAXIMO ANTONIO (Secretario/a)
DAFONTE DAFONTE, JORGE (Vocal)
Patógenos transmitidos por semilla en Phaseolus vulgaris L. cvs Faba Galaica y Faba do Marisco: nivel de transmisión e influencia en la calidad de la semilla
Autoría
L.G.P.L.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
L.G.P.L.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
15.02.2024 12:00
15.02.2024 12:00
Resumen
Phaseolus vulgaris L. (alubia) es una planta herbácea anual leguminosa, cultivada por su semilla. La comarca de A Mariña (Lugo), se destaca por la calidad de su producción de alubias de la variedad Faba Galaica (FG), que, desde 2008, es un producto con la Indicación Geográfica Protegida ´Faba de Lourenzá’. La Faba do marisco (FM), otra variedad común en Galicia, destaca por sus cualidades organolépticas extraordinarias. Este cultivo es afectado por distintas enfermedades importantes causadas por patógenos transmitidos por semilla, entre ellos el bean common mosaic virus (BCMV), y las bacterias Pseudomonas syringae pv. phaseolicola (Psph) y Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli (Xaph), En este trabajo se estudiaron aspectos determinantes de la presencia y transmisión de patógenos a la semilla, así como la optimización de técnicas para una detección precoz en los lotes de semillas. Se analizó un lote de semillas de FG, agrupados en 8 fechas de infección de la planta madre mediante la técnica DIP-ELISA para detectar prevalencia de los patógenos de cada grupo. Se comparó la sensibilidad de DIP-ELISA al analizar BCMV en radícula y hoja. Se analizó tasa de germinación y prevalencia de BCMV en semillas categoría A y deformes de FG, y de 12 lotes de semillas de FM de diferentes años y procedencia. Se realizó un seguimiento epidemiológico de BCMV en dos cultivos de FM y un cultivo de FG asociado a un cultivo de maíz, y se comparó este último con un cultivo comercial de Faba Galaica en Lourenzá. El nivel de transmisión de BCMV a semilla en FG fue de 24,3%, y la prevalencia de bacterias fue de 5,6%. No se encontró relación significativa entre la fecha de infección de la planta madre y la transmisión de BCMV a las semillas. La técnica DIP-ELISA detecta BCMV en radícula con una exactitud del 92%; las semillas deformes no presentan mayor prevalencia de virus, pero tienen menor tasa de germinación; la FM presentó una prevalencia de BCMV en las semillas de 3,2%, y una tasa de germinación de 97% en semillas del último año, y 4% en semillas más viejas; la FM alcanza una menor prevalencia de BCMV que FG al final del ciclo. Las medidas de prevención de BCMV, como el uso de plántulas libres de virus, el distanciamiento de las zonas de producción profesional y la asociación con un cultivo de maíz, demuestran ser eficaces en la prevención de la infección, especialmente cuando se aplican de manera conjunta.
Phaseolus vulgaris L. (alubia) es una planta herbácea anual leguminosa, cultivada por su semilla. La comarca de A Mariña (Lugo), se destaca por la calidad de su producción de alubias de la variedad Faba Galaica (FG), que, desde 2008, es un producto con la Indicación Geográfica Protegida ´Faba de Lourenzá’. La Faba do marisco (FM), otra variedad común en Galicia, destaca por sus cualidades organolépticas extraordinarias. Este cultivo es afectado por distintas enfermedades importantes causadas por patógenos transmitidos por semilla, entre ellos el bean common mosaic virus (BCMV), y las bacterias Pseudomonas syringae pv. phaseolicola (Psph) y Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli (Xaph), En este trabajo se estudiaron aspectos determinantes de la presencia y transmisión de patógenos a la semilla, así como la optimización de técnicas para una detección precoz en los lotes de semillas. Se analizó un lote de semillas de FG, agrupados en 8 fechas de infección de la planta madre mediante la técnica DIP-ELISA para detectar prevalencia de los patógenos de cada grupo. Se comparó la sensibilidad de DIP-ELISA al analizar BCMV en radícula y hoja. Se analizó tasa de germinación y prevalencia de BCMV en semillas categoría A y deformes de FG, y de 12 lotes de semillas de FM de diferentes años y procedencia. Se realizó un seguimiento epidemiológico de BCMV en dos cultivos de FM y un cultivo de FG asociado a un cultivo de maíz, y se comparó este último con un cultivo comercial de Faba Galaica en Lourenzá. El nivel de transmisión de BCMV a semilla en FG fue de 24,3%, y la prevalencia de bacterias fue de 5,6%. No se encontró relación significativa entre la fecha de infección de la planta madre y la transmisión de BCMV a las semillas. La técnica DIP-ELISA detecta BCMV en radícula con una exactitud del 92%; las semillas deformes no presentan mayor prevalencia de virus, pero tienen menor tasa de germinación; la FM presentó una prevalencia de BCMV en las semillas de 3,2%, y una tasa de germinación de 97% en semillas del último año, y 4% en semillas más viejas; la FM alcanza una menor prevalencia de BCMV que FG al final del ciclo. Las medidas de prevención de BCMV, como el uso de plántulas libres de virus, el distanciamiento de las zonas de producción profesional y la asociación con un cultivo de maíz, demuestran ser eficaces en la prevención de la infección, especialmente cuando se aplican de manera conjunta.
Dirección
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Tutoría)
CABALEIRO SOBRINO, CRISTINA (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
LOMBARDERO DIAZ, MARIA JOSEFA (Secretario/a)
RUIZ NOGUEIRAS, BENIGNO (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
LOMBARDERO DIAZ, MARIA JOSEFA (Secretario/a)
RUIZ NOGUEIRAS, BENIGNO (Vocal)
Diseño de una industria de elaboración de 20000 litros al mes de cerveza artesanal en el polígono industrial de Friol(Lugo)
Autoría
T.R.L.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
T.R.L.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
16.09.2024 13:00
16.09.2024 13:00
Resumen
El proyecto se llevó a cabo con la finalidad de acondicionar una nave previamente construida para la elaboración de cerveza artesanal en el polígono industrial de Friol (Lugo). El promotor es el propietario de la nave, que tiene unas dimensiones interiores de 40,50 metros de largo, 20,40 metros de ancho y 12 metros de altura. La nave se encuentra en buen estado, por lo que sólo fue necesario acondicionarla con las instalaciones y elementos requeridos en una industria alimentaria de este tipo, principalmente: instalación eléctrica, de fontanería, protección contra incendios, molino de malta, sala de cocción, tanques de fermentación primaria y maduración, envasadora y otros equipos auxiliares. La instalación eléctrica se completó mientras que la instalación de fontanería se utilizó en cierta medida. En esta industria se elaboran 20000 litros al mes de cerveza artesanal a partir de agua, malta de cebada, lúpulo y levadura. Posteriormente es empaquetada, etiquetada y se procede a su expedición. El detalle del proceso productivo, los equipos utilizados y los cálculos realizados se incluyen en los anejos de la memoria. El presupuesto del proyecto asciende al importe de 1.606.435,95 €. El proyecto queda apoyado por un Estudio Económico que determina que es financieramente viable, ya que indica que se recupera lo invertido y además se obtienen ganancias.
El proyecto se llevó a cabo con la finalidad de acondicionar una nave previamente construida para la elaboración de cerveza artesanal en el polígono industrial de Friol (Lugo). El promotor es el propietario de la nave, que tiene unas dimensiones interiores de 40,50 metros de largo, 20,40 metros de ancho y 12 metros de altura. La nave se encuentra en buen estado, por lo que sólo fue necesario acondicionarla con las instalaciones y elementos requeridos en una industria alimentaria de este tipo, principalmente: instalación eléctrica, de fontanería, protección contra incendios, molino de malta, sala de cocción, tanques de fermentación primaria y maduración, envasadora y otros equipos auxiliares. La instalación eléctrica se completó mientras que la instalación de fontanería se utilizó en cierta medida. En esta industria se elaboran 20000 litros al mes de cerveza artesanal a partir de agua, malta de cebada, lúpulo y levadura. Posteriormente es empaquetada, etiquetada y se procede a su expedición. El detalle del proceso productivo, los equipos utilizados y los cálculos realizados se incluyen en los anejos de la memoria. El presupuesto del proyecto asciende al importe de 1.606.435,95 €. El proyecto queda apoyado por un Estudio Económico que determina que es financieramente viable, ya que indica que se recupera lo invertido y además se obtienen ganancias.
Dirección
GOMEZ FERNANDEZ, JULIO (Tutoría)
GOMEZ FERNANDEZ, JULIO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Cazón Díaz, Patricia (Secretario/a)
MAGIDE AMEIJIDE, JOSE MANUEL (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Cazón Díaz, Patricia (Secretario/a)
MAGIDE AMEIJIDE, JOSE MANUEL (Vocal)
Diseño y puesta en marcha de un sistema CIP automático.
Autoría
M.E.C.
Grado en Robótica
M.E.C.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
En este trabajo se lleva a cabo la programación de un sistema CIP, o Clean-In-Place, para la limpieza interna de tanques y tuberías en la industria de productos lácteos. El sistema ha sido programado en lenguaje Ladder y permite seleccionar y aplicar distintos tipos de limpieza, por medio de una interfaz de usuario. Esta ofrece la capacidad de ajustar los distintos parámetros clave, como temperaturas, concentraciones de detergentes y tiempos de lavado, lo que permitirá la optimización de los procesos de limpieza. Además, se valida la funcionalidad del programa por medio de simulaciones del sistema, comprobando que las transiciones de este se cumplen correctamente. Finalmente, se incluyen posibles mejoras o ampliaciones para este sistema
En este trabajo se lleva a cabo la programación de un sistema CIP, o Clean-In-Place, para la limpieza interna de tanques y tuberías en la industria de productos lácteos. El sistema ha sido programado en lenguaje Ladder y permite seleccionar y aplicar distintos tipos de limpieza, por medio de una interfaz de usuario. Esta ofrece la capacidad de ajustar los distintos parámetros clave, como temperaturas, concentraciones de detergentes y tiempos de lavado, lo que permitirá la optimización de los procesos de limpieza. Además, se valida la funcionalidad del programa por medio de simulaciones del sistema, comprobando que las transiciones de este se cumplen correctamente. Finalmente, se incluyen posibles mejoras o ampliaciones para este sistema
Dirección
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Tutoría)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Presidente/a)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Secretario/a)
PIÑEIRO GUILLEN, ANGEL (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Presidente/a)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Secretario/a)
PIÑEIRO GUILLEN, ANGEL (Vocal)
PROYECTO DE QUESERIA PARA ELABORACION DE QUESOS D.O.P ARZUA-ULLOA, CON UNA CAPACIDAD DE ELABORACION DE 2000 L/DIA DE LECHE, EN ORDES (A CORUÑA)
Autoría
E.M.L.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
E.M.L.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
16.09.2024 11:00
16.09.2024 11:00
Resumen
El proyecto se realizará con la finalidad de transformar la leche de una granja familiar en un producto de valor añadido como es el queso Arzúa-Ulloa con D.O.P. La industria se localizará enla parroquia de Lesta (Ordes), en una partcela anexa a la granja propoiedad del promotor; contará con una transformación diaria de 2000 L y cuatro trabajadores. La nave contará con unas dimensiones de 40x20 m, con una estructura formada por pilares, vigas peraltadas, correas y techo a dos aguas. Se realizarán de forma completa los cálculos constructivos, diseños y dimensionado de la instalación de vapor, combustible, aire comprimido, instalación frigorífica, electricidad, instalación de protección contra incendios, instalación de saneamiento y fontanería. Los detalles del proceso productivo, maquinaria empleada y cálculos pertinentes se recogerán en los anejos a la memoria. La totalidad del proyecto fue presupuestada en 762.165,50 € con una duración de 54 días.
El proyecto se realizará con la finalidad de transformar la leche de una granja familiar en un producto de valor añadido como es el queso Arzúa-Ulloa con D.O.P. La industria se localizará enla parroquia de Lesta (Ordes), en una partcela anexa a la granja propoiedad del promotor; contará con una transformación diaria de 2000 L y cuatro trabajadores. La nave contará con unas dimensiones de 40x20 m, con una estructura formada por pilares, vigas peraltadas, correas y techo a dos aguas. Se realizarán de forma completa los cálculos constructivos, diseños y dimensionado de la instalación de vapor, combustible, aire comprimido, instalación frigorífica, electricidad, instalación de protección contra incendios, instalación de saneamiento y fontanería. Los detalles del proceso productivo, maquinaria empleada y cálculos pertinentes se recogerán en los anejos a la memoria. La totalidad del proyecto fue presupuestada en 762.165,50 € con una duración de 54 días.
Dirección
GOMEZ FERNANDEZ, JULIO (Tutoría)
GOMEZ FERNANDEZ, JULIO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Arbones Maciñeira, Enrique Rafael (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Arbones Maciñeira, Enrique Rafael (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
Análisis de estrategias de Visual SLAM en el dron DJI Tello
Autoría
J.D.L.F.R.
Grado en Robótica
J.D.L.F.R.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
12.07.2024 10:00
12.07.2024 10:00
Resumen
Con la creciente popularidad de los drones tanto en aplicaciones comerciales como recreativas, ha surgido gran interés en mejorar sus capacidades de navegación autónoma. Por eso el propósito de este trabajo es el de estudiar/analizar varios algoritmos de SLAM visual aplicados al dron DJI Tello, los cuáles sirven como herramienta con mucho potencial para esta práctica, permitiendo que el dron genere un mapa del entorno mientras se localiza en tiempo real. Este trabajo propone analizar estos algoritmos e identificar aquellos que optimicen su desempeño en términos de robustez, precisión y eficiencia. Además, se discutirán las limitaciones y desafíos técnicos asociados con la implementación de SLAM visual en drones de bajo costo como el DJI Tello, y se sugerirán posibles mejoras y futuras direcciones de investigación para avanzar en esta área.
Con la creciente popularidad de los drones tanto en aplicaciones comerciales como recreativas, ha surgido gran interés en mejorar sus capacidades de navegación autónoma. Por eso el propósito de este trabajo es el de estudiar/analizar varios algoritmos de SLAM visual aplicados al dron DJI Tello, los cuáles sirven como herramienta con mucho potencial para esta práctica, permitiendo que el dron genere un mapa del entorno mientras se localiza en tiempo real. Este trabajo propone analizar estos algoritmos e identificar aquellos que optimicen su desempeño en términos de robustez, precisión y eficiencia. Además, se discutirán las limitaciones y desafíos técnicos asociados con la implementación de SLAM visual en drones de bajo costo como el DJI Tello, y se sugerirán posibles mejoras y futuras direcciones de investigación para avanzar en esta área.
Dirección
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
Proyecto de diseño de una piscifactoría de rodaballo (SCOPHTHALMUS MAXIMUS) en el puerto de Burela (Lugo) para 250 toneladas
Autoría
I.M.S.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
I.M.S.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
08.07.2024 11:30
08.07.2024 11:30
Resumen
El presente proyecto ‘Diseño de una piscifactoría de rodaballo (Scophthalmus maximus) en el Puerto de Burela (Lugo)’, tiene por objetivo diseñar, dimensionar y evaluar, teniendo en cuenta las normativas vigentes, las infraestructuras necesarias para llevar a cabo el cebo de esta especie, alcanzando un objetivo de produción de 250 toneladas anuales. El objecto del proyecto es el incremento de produción por parte de la empresa promotora, Stolt Sea Farm S.A., que ya dispone de numerosas piscifactorías a lo largo del litoral galego. El emplazamiento de la planta tendrá lugar en el Porto de Burela, para la que será necesario solicitar, por parte del promotor, una concesión para la ocupación del Dominio Público Portuario, así como, los permisos para la captación y vertido de auga en el mar. La parcela cuenta con una superficie de 2 ha, en las cuales se distribuirán los tanques de engorde en exterior, junto con todo el sistema de suministro de auga y todas las instalaciones requeridas. Además, se proyecta una nave auxiliar, de 15 x 30 metros, para prestar los servicios necesarios para la parte productiva. Se elaboran en este documento los cálculos constructivos, diseño y dimensionado de las instalaciones de electricidad, fontanería, saneamiento y circuito de agua salada. El presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de 4.391.898,06 € y se incluye en el documento, la gestión de residuos de la obra y el correspondiente estudio de seguridad y salud.
El presente proyecto ‘Diseño de una piscifactoría de rodaballo (Scophthalmus maximus) en el Puerto de Burela (Lugo)’, tiene por objetivo diseñar, dimensionar y evaluar, teniendo en cuenta las normativas vigentes, las infraestructuras necesarias para llevar a cabo el cebo de esta especie, alcanzando un objetivo de produción de 250 toneladas anuales. El objecto del proyecto es el incremento de produción por parte de la empresa promotora, Stolt Sea Farm S.A., que ya dispone de numerosas piscifactorías a lo largo del litoral galego. El emplazamiento de la planta tendrá lugar en el Porto de Burela, para la que será necesario solicitar, por parte del promotor, una concesión para la ocupación del Dominio Público Portuario, así como, los permisos para la captación y vertido de auga en el mar. La parcela cuenta con una superficie de 2 ha, en las cuales se distribuirán los tanques de engorde en exterior, junto con todo el sistema de suministro de auga y todas las instalaciones requeridas. Además, se proyecta una nave auxiliar, de 15 x 30 metros, para prestar los servicios necesarios para la parte productiva. Se elaboran en este documento los cálculos constructivos, diseño y dimensionado de las instalaciones de electricidad, fontanería, saneamiento y circuito de agua salada. El presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de 4.391.898,06 € y se incluye en el documento, la gestión de residuos de la obra y el correspondiente estudio de seguridad y salud.
Dirección
Torres Labandeira, Manuel Luis (Tutoría)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
BARRASA RIOJA, MARTIN (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
Caracterización del purín de vacuno para definir posibles vías de revalorización energética y fertilizante
Autoría
V.M.V.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
V.M.V.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
13.09.2024 13:00
13.09.2024 13:00
Resumen
El sistema intensivo de producción ganadera lleva asociado una creciente automatización de las explotaciones y una mayor producción de estiércol que, en su mayoría, se encuentra diluido debido a la utilización de grandes cantidades de agua en la limpieza de los alojamientos. Por ello, se produce una gran cantidad de purín, y las explotaciones no siempre cuentan con el terreno suficiente como para aplicarlo de manera adecuada. Además de la cantidad producida, hay que añadir el problema del almacenaje, que ha de ser suficiente y adecuado, y de los sistemas de transporte y distribución sobre las tierras de labor, que pueden producir, contaminación de las aguas, bien por un vertido directo o incontrolado, bien por un uso agrícola abusivo. Hoy en día, está surgiendo legislación que condicionará la aplicación directa del purín al campo (uno de los destinos más frecuentes actualmente) por lo que es imperante encontrar vías de revalorización de este producto alternativas a las prácticas habituales que resuelvan también el problema de la contaminación que pueden generar malas prácticas de gestión de purín. En este trabajo se toman muestras de purín y el agua y alimento del ganado de distintas explotaciones de vacuno lechero, se analiza su composición y se procesan los datos para tratar de analizar así la viabilidad de distintas vías de revalorización del purín, a saber: gasificación, pirólisis, combustión, separación sólido-líquido y digestión. El análisis de la composición incluye propiedades físico-químicas, así como el análisis de las muestras mediante un ICP-MS y en un analizador elemental LECO TruSpec, para así conocer las proporciones de los elementos minerales que conforman las muestras. El procesado de datos consiste en completar los datos obtenidos con un banco de datos de años anteriores, consultar la legislación vigente en cuanto a los distintos componentes de los materiales analizados y los rangos permitidos, y un análisis quimiométrico para observar relaciones e influencias entre las variables analizadas en función de características de las explotaciones como el tipo de cama del ganado o el tipo de fosa. Finalmente, se contrastarán los anteriores datos con una revisión bibliográfica de los métodos de revalorización para tratar de obtener datos útiles de las diferentes alternativas.
El sistema intensivo de producción ganadera lleva asociado una creciente automatización de las explotaciones y una mayor producción de estiércol que, en su mayoría, se encuentra diluido debido a la utilización de grandes cantidades de agua en la limpieza de los alojamientos. Por ello, se produce una gran cantidad de purín, y las explotaciones no siempre cuentan con el terreno suficiente como para aplicarlo de manera adecuada. Además de la cantidad producida, hay que añadir el problema del almacenaje, que ha de ser suficiente y adecuado, y de los sistemas de transporte y distribución sobre las tierras de labor, que pueden producir, contaminación de las aguas, bien por un vertido directo o incontrolado, bien por un uso agrícola abusivo. Hoy en día, está surgiendo legislación que condicionará la aplicación directa del purín al campo (uno de los destinos más frecuentes actualmente) por lo que es imperante encontrar vías de revalorización de este producto alternativas a las prácticas habituales que resuelvan también el problema de la contaminación que pueden generar malas prácticas de gestión de purín. En este trabajo se toman muestras de purín y el agua y alimento del ganado de distintas explotaciones de vacuno lechero, se analiza su composición y se procesan los datos para tratar de analizar así la viabilidad de distintas vías de revalorización del purín, a saber: gasificación, pirólisis, combustión, separación sólido-líquido y digestión. El análisis de la composición incluye propiedades físico-químicas, así como el análisis de las muestras mediante un ICP-MS y en un analizador elemental LECO TruSpec, para así conocer las proporciones de los elementos minerales que conforman las muestras. El procesado de datos consiste en completar los datos obtenidos con un banco de datos de años anteriores, consultar la legislación vigente en cuanto a los distintos componentes de los materiales analizados y los rangos permitidos, y un análisis quimiométrico para observar relaciones e influencias entre las variables analizadas en función de características de las explotaciones como el tipo de cama del ganado o el tipo de fosa. Finalmente, se contrastarán los anteriores datos con una revisión bibliográfica de los métodos de revalorización para tratar de obtener datos útiles de las diferentes alternativas.
Dirección
HERRERO LATORRE, CARLOS (Tutoría)
MERINO GARCÍA, AGUSTÍN Cotutoría
OMIL IGNACIO, BEATRIZ Cotutoría
HERRERO LATORRE, CARLOS (Tutoría)
MERINO GARCÍA, AGUSTÍN Cotutoría
OMIL IGNACIO, BEATRIZ Cotutoría
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
BARROS PENA, NIEVES (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
LÓPEZ FABAL, ADOLFO (Secretario/a)
BARROS PENA, NIEVES (Vocal)
Estudio de la potencialidad del patrimonio forestal gestionado por Ametlam S.L. en el municipio de a Veiga (Ourense) para el desarrollo de proyectos tipo A y tipo B de absorción de dióxido de carbono
Autoría
I.S.C.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
I.S.C.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
13.09.2024 16:45
13.09.2024 16:45
Resumen
La estimación del carbono fijado por los bosques tiene gran relevancia por su contribución a la mitigación del cambio climático. Para ello, y como respuesta a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se crea el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, según el Real Decreto 163/2014. El principal objetivo del presente trabajo es valorar la potencialidad del municipio de A Veiga (Ourense) para la implementación de proyectos de absorción de carbono. Se pretende la forestación de estas zonas de actuación con Pinus sylvestris y Betula pubescens. Con una calidad de estación para cada proyecto en base a datos de inventario de la empresa Ametlam S.L. de parcelas próximas, con las mismas condiciones fisiográficas. Es importante conocer los efectos que presentan las intervenciones selvícolas sobre los reservorios de carbono, para ello se establecen diferentes modelos selvícolas. Para Betula pubescens se escoge el único modelo selvícola disponible de la Xunta de Galicia, BC1, y para Pinus sylvestris se utiliza el modelo selvícola PS1 de la Xunta de Galicia y un modelo PSA creado por la empresa Ametlam S.L. al ser gestores de masas expertos en obra forestal. Ante la falta de información con respecto a la idoneidad de la metodología de cálculo actual para las absorciones, se plantea un análisis de la calculadora de absorciones de CO2 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en base a modelos dinámicos de crecimiento forestal. La herramienta de absorciones del Ministerio no se adapta a regímenes de claras como los modelos dinámicos de crecimiento forestal, obteniendo valores totalmente diferentes entre ambas metodologías. Los proyectos de absorción de carbono son una nueva oportunidad para intentar compensar monetariamente a los propietarios privados por la externalidad positiva que suponen el desarrollo de forestaciones. La contabilización de la venta de créditos de carbono permite obtener valores de rentabilidades positivas para las alternativas selvícolas propuestas.
La estimación del carbono fijado por los bosques tiene gran relevancia por su contribución a la mitigación del cambio climático. Para ello, y como respuesta a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se crea el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, según el Real Decreto 163/2014. El principal objetivo del presente trabajo es valorar la potencialidad del municipio de A Veiga (Ourense) para la implementación de proyectos de absorción de carbono. Se pretende la forestación de estas zonas de actuación con Pinus sylvestris y Betula pubescens. Con una calidad de estación para cada proyecto en base a datos de inventario de la empresa Ametlam S.L. de parcelas próximas, con las mismas condiciones fisiográficas. Es importante conocer los efectos que presentan las intervenciones selvícolas sobre los reservorios de carbono, para ello se establecen diferentes modelos selvícolas. Para Betula pubescens se escoge el único modelo selvícola disponible de la Xunta de Galicia, BC1, y para Pinus sylvestris se utiliza el modelo selvícola PS1 de la Xunta de Galicia y un modelo PSA creado por la empresa Ametlam S.L. al ser gestores de masas expertos en obra forestal. Ante la falta de información con respecto a la idoneidad de la metodología de cálculo actual para las absorciones, se plantea un análisis de la calculadora de absorciones de CO2 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en base a modelos dinámicos de crecimiento forestal. La herramienta de absorciones del Ministerio no se adapta a regímenes de claras como los modelos dinámicos de crecimiento forestal, obteniendo valores totalmente diferentes entre ambas metodologías. Los proyectos de absorción de carbono son una nueva oportunidad para intentar compensar monetariamente a los propietarios privados por la externalidad positiva que suponen el desarrollo de forestaciones. La contabilización de la venta de créditos de carbono permite obtener valores de rentabilidades positivas para las alternativas selvícolas propuestas.
Dirección
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Tutoría)
Rodríguez García, Hugo Cotutoría
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Tutoría)
Rodríguez García, Hugo Cotutoría
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Secretario/a)
Rojo Alboreca, Alberto (Vocal)
Proyecto Técnico sobre Caniles para 32 Perros con una Camada cada Tres Años y Local Intermedio de Faenado para 3.500kg de Carne y Año en O Saviñao (Lugo).
Autoría
J.M.E.S.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
J.M.E.S.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
12.09.2024 16:00
12.09.2024 16:00
Resumen
El presente proyecto, tiene por objeto el diseño y realización de las obras que abarcarán 505m2 que a su vez, están conformadas por dos infraestructuras que ocupan una superficie bajo cubierta de 258m2, se desarrollará bajo un núcleo zoológico que se dedicará a la tenencia de perros de caza de forma conjunta para dar servicio a una cuadrilla de 23 miembros pertenecientes al coto de caza: O Saviñao. (Número de asociación: 1991-00000837-3 y registro: 06/05/1991), facilitando la gestión en cuanto a cuidados, superficie y tiempo. Las pertinentes instalaciones se proyectarán con vistas a alojar un total de 32 perros y la obtención de una camada de cachorros cada tres años con finalidad de reponer individuos. Por otra parte, la segunda infraestructura estará destinada a cumplir con distintas funciones, almacén, servicio, un canil de cría y una sala de descanso y un local intermedio de faenado, este último con la finalidad de realizar un manejo adecuado de las piezas obtenidas mediante el ejercicio cinegético que permita el procesado de las mismas para su posterior almacenado, consumo directo o destino de restauración; ambas infraestructuras estarán divididas mediante un pasillo exterior pavimentado de cinco metros de ancho. En cuanto al proyecto se detallarán los procedimientos necesarios para dimensionar la infraestructura e instalaciones a la vez que se sigue el marco legislativo para poder llevar a cabo las actividades propuestas en el proceso productivo acompañado de sus correspondientes planos, pliego de condiciones generales y puntuales para los elementos de este proyecto en particular, mediciones y presupuesto. Para finalizar se presentarán una serie de estudios en cuanto a gestión de residuos de la obra, un estudio de seguridad y salud, un estudio térmico, un estudio de impacto ambiental y un calendario de mantenimiento junto a su valoración económica.
El presente proyecto, tiene por objeto el diseño y realización de las obras que abarcarán 505m2 que a su vez, están conformadas por dos infraestructuras que ocupan una superficie bajo cubierta de 258m2, se desarrollará bajo un núcleo zoológico que se dedicará a la tenencia de perros de caza de forma conjunta para dar servicio a una cuadrilla de 23 miembros pertenecientes al coto de caza: O Saviñao. (Número de asociación: 1991-00000837-3 y registro: 06/05/1991), facilitando la gestión en cuanto a cuidados, superficie y tiempo. Las pertinentes instalaciones se proyectarán con vistas a alojar un total de 32 perros y la obtención de una camada de cachorros cada tres años con finalidad de reponer individuos. Por otra parte, la segunda infraestructura estará destinada a cumplir con distintas funciones, almacén, servicio, un canil de cría y una sala de descanso y un local intermedio de faenado, este último con la finalidad de realizar un manejo adecuado de las piezas obtenidas mediante el ejercicio cinegético que permita el procesado de las mismas para su posterior almacenado, consumo directo o destino de restauración; ambas infraestructuras estarán divididas mediante un pasillo exterior pavimentado de cinco metros de ancho. En cuanto al proyecto se detallarán los procedimientos necesarios para dimensionar la infraestructura e instalaciones a la vez que se sigue el marco legislativo para poder llevar a cabo las actividades propuestas en el proceso productivo acompañado de sus correspondientes planos, pliego de condiciones generales y puntuales para los elementos de este proyecto en particular, mediciones y presupuesto. Para finalizar se presentarán una serie de estudios en cuanto a gestión de residuos de la obra, un estudio de seguridad y salud, un estudio térmico, un estudio de impacto ambiental y un calendario de mantenimiento junto a su valoración económica.
Dirección
PEREZ CRUZADO, CESAR (Tutoría)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO Cotutoría
RODRIGUEZ RUIZ, JOEL Cotutoría
PEREZ CRUZADO, CESAR (Tutoría)
MAREY PEREZ, MANUEL FRANCISCO Cotutoría
RODRIGUEZ RUIZ, JOEL Cotutoría
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Secretario/a)
CARNERO LOPEZ, MATIAS (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Riesco Muñoz, Guillermo (Secretario/a)
CARNERO LOPEZ, MATIAS (Vocal)
TFG: Hidrolavadora de verdura.
Autoría
C.P.L.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
C.P.L.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
14.02.2024 18:30
14.02.2024 18:30
Resumen
Los objetivos de este proyecto consisten en el diseño de una máquina para el lavado de verduras que ayude y haga más llevadera la tarea de limpieza de las mismas para su futura comercialización. La máquina mencionada constará de los siguientes subconjuntos o grupos de componentes: - Estructura: ten la misión de servir como soporte a la mayoría de los restantes elementos y subconjuntos que forman la máquina. Contará con los siguientes elementos: o Pies. o Estructura superior. o Estructura inferior. o Eles auxiliares. o Chapa inferior. - Bañera: tiene la misión de albergar el volumen de líquido (agua) destinado a eliminar la suciedad de la verdura. o Cuerpo bañera. o Tapa lateral 1. o Tapa lateral 2. o Boca. o Base perforada. - Bombo: tiene la misión de forzar el sumergimiento de la verdura en el agua para que se produzca su limpieza completa y que ninguna parte se escape a esa limpieza. Al mismo tiempo favorecerá su movimiento y salida de la verdura por la boca de la bañera y paso a la cinta transportadora. o Bombo giratorio. o Eje lado motor. o Eje lado opuesto. o Anclaje bombo-motor. o Varillas roscadas. o Motor o Asas. o Piezas auxiliares. - Recirculación: tiene la misión de forzar la recirculación del agua que sale por la boca de la bañera, recogiéndola, tratándola y haciendo que sea de nuevo impulsada por las toberas de cara a la limpieza, descompactación y movimiento de la verdura a tratar. o Recogedor. o Depósitos. o Tapas depósitos. o Orejetas. o Bomba. o Motor. o Repartidores. o Piezas auxiliares. - Cinta transportadora: tiene la misión de recoger la verdura que sale de la bañera para ser examinada e clasificada.
Los objetivos de este proyecto consisten en el diseño de una máquina para el lavado de verduras que ayude y haga más llevadera la tarea de limpieza de las mismas para su futura comercialización. La máquina mencionada constará de los siguientes subconjuntos o grupos de componentes: - Estructura: ten la misión de servir como soporte a la mayoría de los restantes elementos y subconjuntos que forman la máquina. Contará con los siguientes elementos: o Pies. o Estructura superior. o Estructura inferior. o Eles auxiliares. o Chapa inferior. - Bañera: tiene la misión de albergar el volumen de líquido (agua) destinado a eliminar la suciedad de la verdura. o Cuerpo bañera. o Tapa lateral 1. o Tapa lateral 2. o Boca. o Base perforada. - Bombo: tiene la misión de forzar el sumergimiento de la verdura en el agua para que se produzca su limpieza completa y que ninguna parte se escape a esa limpieza. Al mismo tiempo favorecerá su movimiento y salida de la verdura por la boca de la bañera y paso a la cinta transportadora. o Bombo giratorio. o Eje lado motor. o Eje lado opuesto. o Anclaje bombo-motor. o Varillas roscadas. o Motor o Asas. o Piezas auxiliares. - Recirculación: tiene la misión de forzar la recirculación del agua que sale por la boca de la bañera, recogiéndola, tratándola y haciendo que sea de nuevo impulsada por las toberas de cara a la limpieza, descompactación y movimiento de la verdura a tratar. o Recogedor. o Depósitos. o Tapas depósitos. o Orejetas. o Bomba. o Motor. o Repartidores. o Piezas auxiliares. - Cinta transportadora: tiene la misión de recoger la verdura que sale de la bañera para ser examinada e clasificada.
Dirección
Torres Labandeira, Manuel Luis (Tutoría)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Arbones Maciñeira, Enrique Rafael (Secretario/a)
MAGIDE AMEIJIDE, JOSE MANUEL (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Arbones Maciñeira, Enrique Rafael (Secretario/a)
MAGIDE AMEIJIDE, JOSE MANUEL (Vocal)
Estudio técnico para el inventario y control de las especies arboladas del entorno de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo.
Autoría
I.L.L.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
I.L.L.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 17:30
12.09.2024 17:30
Resumen
El trabajo tiene como objetivo fundamental la creación de una base de datos georreferenciada para el arbolado urbano de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo, en el que se puedan identificar y clasificar con diferentes parámetros dendrométricos una gran parte de las especies presentes en la escuela. Por otro lado, también se busca que sea un modelo de referencia para poder realizar valoraciones ornamentales de las especies arbóreas que nos rodean, para que quede clara la importancia del arbolado urbano ornamental y de los beneficios que reporta tanto a las ciudades como a la ciudadanía. Es necesario crear lugares más sostenibles que reduzcan los impactos de la sociedad moderna. Y dentro de este estudio específico del arbolado urbano, también se aplican métodos de evaluación de riesgo para crear una puntuación para aquellos árboles que más lo precisen.
El trabajo tiene como objetivo fundamental la creación de una base de datos georreferenciada para el arbolado urbano de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Lugo, en el que se puedan identificar y clasificar con diferentes parámetros dendrométricos una gran parte de las especies presentes en la escuela. Por otro lado, también se busca que sea un modelo de referencia para poder realizar valoraciones ornamentales de las especies arbóreas que nos rodean, para que quede clara la importancia del arbolado urbano ornamental y de los beneficios que reporta tanto a las ciudades como a la ciudadanía. Es necesario crear lugares más sostenibles que reduzcan los impactos de la sociedad moderna. Y dentro de este estudio específico del arbolado urbano, también se aplican métodos de evaluación de riesgo para crear una puntuación para aquellos árboles que más lo precisen.
Dirección
IGLESIAS DIAZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
IGLESIAS DIAZ, MARIA ISABEL (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
RIGUEIRO RODRÍGUEZ, ANTONIO (Secretario/a)
LOMBARDERO DIAZ, MARIA JOSEFA (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
RIGUEIRO RODRÍGUEZ, ANTONIO (Secretario/a)
LOMBARDERO DIAZ, MARIA JOSEFA (Vocal)
Desarrollo de un prototipo para un agente conversacional inteligente autónomo que permita estudiar la soledad en las personas mayores aplicando técnicas de inteligencia artificial
Autoría
E.B.C.
Grado en Robótica
E.B.C.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
08.07.2024 16:30
08.07.2024 16:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado se centra en la creación de una plataforma para la detección del sentimiento de soledad, concretamente, en usuarios de edad avanzada. Esto se hará a través de una conversación, por lo que se utilizará un agente conversacional inteligente el cual debe de tener la capacidad de analizar la voz y dar una respuesta lógica en relación con las intenciones del usuario. Para la detección de la soledad se hará un estudio de los diversos test existentes y se escogerá el más acertado para esta tarea. La prueba escogida se digitalizará y se configurará en el agente para que este pueda realizarlo La implementación del agente se realizará en una aplicación web y en un robot Pepper. Con la aplicación web se buscará desarrollar una plataforma accesible desde cualquier dispositivo táctil con navegador y conexión a internet. Con la implementación en el Pepper se buscará un entorno más agradable y dinámico para la interacción con este agente. Al final de este trabajo se analizarán los resultados de funcionamiento del agente y se concluirán las posibles mejores que aplicar al mismo.
Este trabajo de fin de grado se centra en la creación de una plataforma para la detección del sentimiento de soledad, concretamente, en usuarios de edad avanzada. Esto se hará a través de una conversación, por lo que se utilizará un agente conversacional inteligente el cual debe de tener la capacidad de analizar la voz y dar una respuesta lógica en relación con las intenciones del usuario. Para la detección de la soledad se hará un estudio de los diversos test existentes y se escogerá el más acertado para esta tarea. La prueba escogida se digitalizará y se configurará en el agente para que este pueda realizarlo La implementación del agente se realizará en una aplicación web y en un robot Pepper. Con la aplicación web se buscará desarrollar una plataforma accesible desde cualquier dispositivo táctil con navegador y conexión a internet. Con la implementación en el Pepper se buscará un entorno más agradable y dinámico para la interacción con este agente. Al final de este trabajo se analizarán los resultados de funcionamiento del agente y se concluirán las posibles mejores que aplicar al mismo.
Dirección
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
CORRALES RAMON, JUAN ANTONIO (Presidente/a)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER (Secretario/a)
GARCIA LORENZO, OSCAR (Vocal)
proyecto de establecimiento de un sistema silvopastoral en el monte público de Rascalobos (Traba de Laxe, A Coruña)
Autoría
A.A.F.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
A.A.F.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:00
12.09.2024 12:00
Resumen
En este proyecto se busca poner en valor los productos que el monte puede producir mediante el correcto manejo y gestión de un sistema silvopastoril. Al mismo tiempo, estaríamos previniendo el riesgo de incendios al disminuir la carga de combustible, que, debido a la dificultad de acceso con maquinaria a ciertas zonas del monte, aumenta considerablemente. El promotor de este proyecto es la asociación caballar y cultural Abrindo o Rejo que, mediante la concesión que mantiene desde el año 1963 con el Ayuntamiento de Laxe y la Consellería del Medio Rural, busca una gestión conjunta con la administración pública para mantener niveles bajos de combustible y alimentar su ganado de forma sostenible. Para llevar a cabo el proyecto se zonificará en parcelas según la ocupación del suelo o las características botánicas actuales, con el fin de estudiar y establecer las posibles actuaciones y tratamientos necesarios para introducir los animales en régimen de pastoreo continuo, en un monte cerrado perimetralmente. Tras estudiar la palatabilidad de la vegetación y trabajar sobre la zona con diversas actuaciones e infraestructuras, el ganado elegido y posteriormente introducido serán caballos mestizos (pura raza gallega x hispanobretón). La carga ganadera se establecerá a favor de encontrar un equilibrio entre la producción caballar y la producción maderera.
En este proyecto se busca poner en valor los productos que el monte puede producir mediante el correcto manejo y gestión de un sistema silvopastoril. Al mismo tiempo, estaríamos previniendo el riesgo de incendios al disminuir la carga de combustible, que, debido a la dificultad de acceso con maquinaria a ciertas zonas del monte, aumenta considerablemente. El promotor de este proyecto es la asociación caballar y cultural Abrindo o Rejo que, mediante la concesión que mantiene desde el año 1963 con el Ayuntamiento de Laxe y la Consellería del Medio Rural, busca una gestión conjunta con la administración pública para mantener niveles bajos de combustible y alimentar su ganado de forma sostenible. Para llevar a cabo el proyecto se zonificará en parcelas según la ocupación del suelo o las características botánicas actuales, con el fin de estudiar y establecer las posibles actuaciones y tratamientos necesarios para introducir los animales en régimen de pastoreo continuo, en un monte cerrado perimetralmente. Tras estudiar la palatabilidad de la vegetación y trabajar sobre la zona con diversas actuaciones e infraestructuras, el ganado elegido y posteriormente introducido serán caballos mestizos (pura raza gallega x hispanobretón). La carga ganadera se establecerá a favor de encontrar un equilibrio entre la producción caballar y la producción maderera.
Dirección
González Hernández, María del Pilar (Tutoría)
González Hernández, María del Pilar (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
MOSQUERA LOSADA, MARÍA ROSA (Secretario/a)
RIGUEIRO RODRÍGUEZ, ANTONIO (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
MOSQUERA LOSADA, MARÍA ROSA (Secretario/a)
RIGUEIRO RODRÍGUEZ, ANTONIO (Vocal)
Proyecto de quesería artesanal en muxía (coruña), con una producción de 85 quesos al día.
Autoría
M.P.T.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
M.P.T.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
16.09.2024 10:00
16.09.2024 10:00
Resumen
El presente proyecto tiene por objeto el diseño y construcción de una quesería artesanal, en Muxía (Coruña), dicha quesería tendrá una superficie de 288m2, siendo su longitud de 24m y su luz de 12m. La cubierta será plana(sin parapetos), con una pendiente del 5%; constará de cuatro pórticos, la separación entre ellos será de 6m y tendrá 5m de altura. Realizándose la estructura con hormigón prefabricado. En nuestra industria quesera vamos a definir dos variedades de queso: Quesos frescos elaborados a partir de leche de vacas de raza Frisona que produciremos y venderemos todo el año. Quesos madurados por mohos superficiales, también elaborados a partir de leche de vacas Frisonas que produciremos y venderemos todo el año. Con estos productos abarcaremos un amplio mercado y cubriremos un amplio abanico de precios. El abastecimiento de leche será únicamente con la leche de las vacas Frisonas, de la explotación familiar. El motivo por el cual se escogió esta raza, se debe, a que son animales con unos altos rendimientos lecheros, pudiendo rondar su producción media diaria en 35 litros al día. La producción de leche será de unos 600 litros por día. La estimación es de 7 litros de leche por queso, quedándonos así una producción de 85 quesos al día. En total, 31025 quesos al año, de los cuales, 16425 serán quesos frescos y 14600 madurados por mohos superficiales.
El presente proyecto tiene por objeto el diseño y construcción de una quesería artesanal, en Muxía (Coruña), dicha quesería tendrá una superficie de 288m2, siendo su longitud de 24m y su luz de 12m. La cubierta será plana(sin parapetos), con una pendiente del 5%; constará de cuatro pórticos, la separación entre ellos será de 6m y tendrá 5m de altura. Realizándose la estructura con hormigón prefabricado. En nuestra industria quesera vamos a definir dos variedades de queso: Quesos frescos elaborados a partir de leche de vacas de raza Frisona que produciremos y venderemos todo el año. Quesos madurados por mohos superficiales, también elaborados a partir de leche de vacas Frisonas que produciremos y venderemos todo el año. Con estos productos abarcaremos un amplio mercado y cubriremos un amplio abanico de precios. El abastecimiento de leche será únicamente con la leche de las vacas Frisonas, de la explotación familiar. El motivo por el cual se escogió esta raza, se debe, a que son animales con unos altos rendimientos lecheros, pudiendo rondar su producción media diaria en 35 litros al día. La producción de leche será de unos 600 litros por día. La estimación es de 7 litros de leche por queso, quedándonos así una producción de 85 quesos al día. En total, 31025 quesos al año, de los cuales, 16425 serán quesos frescos y 14600 madurados por mohos superficiales.
Dirección
GOMEZ FERNANDEZ, JULIO (Tutoría)
GOMEZ FERNANDEZ, JULIO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Arbones Maciñeira, Enrique Rafael (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
Arbones Maciñeira, Enrique Rafael (Secretario/a)
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, MANUEL RAMIRO (Vocal)
Automatización de la alimentación y apilado de una linea productiva de molduras y friso
Autoría
I.T.O.
Grado en Robótica
I.T.O.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
12.09.2024 10:00
12.09.2024 10:00
Resumen
En este trabajo veremos la creación del diseño de una célula robótica para la alimentación y apilado con un brazo robot industrial. Se tratarán temas como la elección del propio brazo más su pinza, la creación de cintas transportadoras de cadenas y rodillos, la distribución de los componentes de la célula y el más importante los elementos de seguridad utilizados.
En este trabajo veremos la creación del diseño de una célula robótica para la alimentación y apilado con un brazo robot industrial. Se tratarán temas como la elección del propio brazo más su pinza, la creación de cintas transportadoras de cadenas y rodillos, la distribución de los componentes de la célula y el más importante los elementos de seguridad utilizados.
Dirección
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Presidente/a)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Secretario/a)
PIÑEIRO GUILLEN, ANGEL (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Presidente/a)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Secretario/a)
PIÑEIRO GUILLEN, ANGEL (Vocal)
Clasificación de objetos mediante embeddings.
Autoría
X.C.B.
Grado en Robótica
X.C.B.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
08.07.2024 10:00
08.07.2024 10:00
Resumen
El presente proyecto implementa un algoritmo clasificador de imágenes adaptado a las necesidades de un sistema automatizado de una empresa de innovación. Se desarrolla un sistema capaz de clasificar objetos usando unos pocos ejemplos de cada clase de objeto y sin requerir el reentrenamiento del modelo. Mediante el uso de redes neuronales preentrenadas se extraen vectores de características de las imágenes los cuales se comparan con ejemplos preintroducidos al algoritmo para asignar la clase. Este trabajo ha proporcionado una ruta a seguir para incluir la solución en el producto de la empresa y que esta sea fiable, precisa y rápida.
El presente proyecto implementa un algoritmo clasificador de imágenes adaptado a las necesidades de un sistema automatizado de una empresa de innovación. Se desarrolla un sistema capaz de clasificar objetos usando unos pocos ejemplos de cada clase de objeto y sin requerir el reentrenamiento del modelo. Mediante el uso de redes neuronales preentrenadas se extraen vectores de características de las imágenes los cuales se comparan con ejemplos preintroducidos al algoritmo para asignar la clase. Este trabajo ha proporcionado una ruta a seguir para incluir la solución en el producto de la empresa y que esta sea fiable, precisa y rápida.
Dirección
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL (Tutoría)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON Cotutoría
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL (Tutoría)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON Cotutoría
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Presidente/a)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Secretario/a)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Presidente/a)
VALLADARES RODRIGUEZ, SONIA MARIA (Secretario/a)
BOULLON MAGAN, MARCOS (Vocal)
Estudio comparativo de los costes de la certificación FSC de la gestión forestal sostenible en España en el 2024.
Autoría
A.V.L.L.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
A.V.L.L.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
11.07.2024 11:00
11.07.2024 11:00
Resumen
Este estudio consistió en la actualización de los costes de la certificación FSC (Forest Stewardship Council) de la gestión forestal sostenible en España, al no existir ningún nuevo estudio desde 2016 y producirse un aumento importante del IPC desde entonces. Para llevar a cabo el estudio, se realizó una encuesta a los titulares de los certificados a través de la oficina de FSC España para obtener la información sobre los costes de las diferentes fases de la certificación, y se procedió a su análisis e interpretación en función de las modalidades de acceso: individual, grupos mixtos, grupos tipo SLIMF, grupos vinculados a la producción corchera y administraciones públicas. Al realizar la comparación con anteriores estudios, de 2012 y de 2016, se observó una tendencia hacia los grupos mixtos y administraciones públicas. Los resultados también indicaron una ligera subida de costes en el caso de los grupos mixtos, una disminución en el caso de la producción corchera y un aumento importante en el caso de las administraciones públicas, por lo que no se puede establecer un patrón general. Con respecto a los porcentajes de cada tipo de coste en el total, aumentó de forma significativa el de elaboración de los planes o instrumentos de gestión (53,6%), mientras que el resto de costes disminuyó. Además, también se analizó la acogida de la certificación de los servicios ecosistémicos y de los productos forestales no maderables, pero el escaso número de respuestas a la encuesta no permitió obtener unos resultados representativos.
Este estudio consistió en la actualización de los costes de la certificación FSC (Forest Stewardship Council) de la gestión forestal sostenible en España, al no existir ningún nuevo estudio desde 2016 y producirse un aumento importante del IPC desde entonces. Para llevar a cabo el estudio, se realizó una encuesta a los titulares de los certificados a través de la oficina de FSC España para obtener la información sobre los costes de las diferentes fases de la certificación, y se procedió a su análisis e interpretación en función de las modalidades de acceso: individual, grupos mixtos, grupos tipo SLIMF, grupos vinculados a la producción corchera y administraciones públicas. Al realizar la comparación con anteriores estudios, de 2012 y de 2016, se observó una tendencia hacia los grupos mixtos y administraciones públicas. Los resultados también indicaron una ligera subida de costes en el caso de los grupos mixtos, una disminución en el caso de la producción corchera y un aumento importante en el caso de las administraciones públicas, por lo que no se puede establecer un patrón general. Con respecto a los porcentajes de cada tipo de coste en el total, aumentó de forma significativa el de elaboración de los planes o instrumentos de gestión (53,6%), mientras que el resto de costes disminuyó. Además, también se analizó la acogida de la certificación de los servicios ecosistémicos y de los productos forestales no maderables, pero el escaso número de respuestas a la encuesta no permitió obtener unos resultados representativos.
Dirección
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Vila Lameiro, Pablo (Secretario/a)
GARCÍA ARIAS, ANA ISABEL (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
Vila Lameiro, Pablo (Secretario/a)
GARCÍA ARIAS, ANA ISABEL (Vocal)
Caracterización nutricional de panes elaborados con harinas autóctonas siguiendo las especificaciones de la IGP Pan Gallego
Autoría
J.C.C.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
J.C.C.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
13.09.2024 09:00
13.09.2024 09:00
Resumen
Los procesos globalizadores han fomentado la introducción de cultivos de variedades superproductivas, en detrimento de las variedades tradicionales locales. En Galicia, para poner en valor y promover la recuperación de estas variedades autóctonas de trigo y el proceso de elaboración tradicional de pan surge la IGP Pan Gallego, que ampara a los panes de Galicia como producto tradicional y de calidad. Actualmente hay 2 variedades reconocidas como variedades de trigo gallego, que son ‘Caaveiro’ y ‘Callobre’. El pliego de condiciones de la IGP Pan Gallego establece que deben suponer al menos el 25% de la proporción total de harina empleada en la elaboración de los panes amparados por la IGP. El objetivo de este trabajo es llevar a cabo la caracterización nutricional de panes elaborados siguiendo las especificaciones de la IGP. Para ello, se analizaron tanto macro como micronutrientes. Se analizaron en total 8 tipos de panes, con la finalidad de estudiar la influencia de la variedad autóctona de trigo para obtener la harina (‘Caaveiro’ y ‘Callobre’), los métodos de cultivo empleados en el cultivo de trigo (ecológico y convencional) y la harina autóctona empleada en la formulación de la masa (100 y 25%), de manera que para el análisis de los resultados se tuvieron en cuenta 3 factores (variedad, cultivo y proporción) y sus interacciones. El método de cultivo ha sido el factor menos significativo, afectando solo al contenido en maltosa, Na, Fe y Cu de los panes analizados. La variedad ha resultado significativa en la cantidad de humedad, proteína, fructosa, sacarosa, maltosa, amilosa, amilopectina, Mg, P, K, Mn de los panes. Se comprobó que el factor que más influye sobre las características nutricionales de los panes fue la proporción de harina autóctona empleada, ya que afectó al contenido en humedad, proteína, grasa, carbohidratos, fructosa, amilosa, amilopectina, Mg, P, K, Mn, Fe, Cu y Zn de los panes.
Los procesos globalizadores han fomentado la introducción de cultivos de variedades superproductivas, en detrimento de las variedades tradicionales locales. En Galicia, para poner en valor y promover la recuperación de estas variedades autóctonas de trigo y el proceso de elaboración tradicional de pan surge la IGP Pan Gallego, que ampara a los panes de Galicia como producto tradicional y de calidad. Actualmente hay 2 variedades reconocidas como variedades de trigo gallego, que son ‘Caaveiro’ y ‘Callobre’. El pliego de condiciones de la IGP Pan Gallego establece que deben suponer al menos el 25% de la proporción total de harina empleada en la elaboración de los panes amparados por la IGP. El objetivo de este trabajo es llevar a cabo la caracterización nutricional de panes elaborados siguiendo las especificaciones de la IGP. Para ello, se analizaron tanto macro como micronutrientes. Se analizaron en total 8 tipos de panes, con la finalidad de estudiar la influencia de la variedad autóctona de trigo para obtener la harina (‘Caaveiro’ y ‘Callobre’), los métodos de cultivo empleados en el cultivo de trigo (ecológico y convencional) y la harina autóctona empleada en la formulación de la masa (100 y 25%), de manera que para el análisis de los resultados se tuvieron en cuenta 3 factores (variedad, cultivo y proporción) y sus interacciones. El método de cultivo ha sido el factor menos significativo, afectando solo al contenido en maltosa, Na, Fe y Cu de los panes analizados. La variedad ha resultado significativa en la cantidad de humedad, proteína, fructosa, sacarosa, maltosa, amilosa, amilopectina, Mg, P, K, Mn de los panes. Se comprobó que el factor que más influye sobre las características nutricionales de los panes fue la proporción de harina autóctona empleada, ya que afectó al contenido en humedad, proteína, grasa, carbohidratos, fructosa, amilosa, amilopectina, Mg, P, K, Mn, Fe, Cu y Zn de los panes.
Dirección
COBOS GARCIA, ANGEL (Tutoría)
Romero Rodríguez, Mª Ángeles Cotutoría
COBOS GARCIA, ANGEL (Tutoría)
Romero Rodríguez, Mª Ángeles Cotutoría
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
PRADO RODRIGUEZ, MARTA (Secretario/a)
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
PRADO RODRIGUEZ, MARTA (Secretario/a)
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Vocal)
Estudio de costes de producción de la carne de vacuno en Galicia: Anualidades 2022-2023. Granjas amparadas bajo el sello de la IXP Ternera Gallega Suprema
Autoría
A.S.A.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
A.S.A.
Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria
Fecha de la defensa
13.09.2024 10:00
13.09.2024 10:00
Resumen
El sector de la producción de carne de vacuno tiene una especial relevancia en Galicia. además de la importancia económica dentro de la producción agraria, es clave en otros aspectos como el moldeado y preservación del territorio o la fijación de población rural. Pese a esto, el sector está a vivir una situación crítica que puede amenazar su continuidad por la falta de relevo generacional que lleva al cierre de explotaciones sin ningún tipo de continuidad. La profesionalización, modernización, digitalización y, en especial, una remuneración justa al productor por su trabajo realizado son aspectos clave pare revertir esta situación y lograr la supervivencia del sector y, en general, del futuro del agro gallego. Una análisis y conocimiento de los costes de producción redundaría en una mejora de la profesionalización del sector, aumentando sus márgenes de beneficio, eficiencia y reduciendo su impacto sobre o medio ambiente. Por otra banda a ley de la Cadena Alimentaria subraya la importancia de que los precios pagados a los productores sean superiores a los costes efectivos de producción para garantizar un equilibrio en la cadena de valor que proteja al eslabón más débil, que es el productor, evitando así que éstes operen a pérdidas. Así, contar con un estudio en el que se analicen y justifiquen los costes de producción de una muestra significativa del sector serviría como punto de partida para una negociación entre productores e industria, garantizando así el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria. El presente estudio técnico tiene como objetivo analizar los costes de producción de las granjas de vacuno de carne en Galicia, centrándose en las que venden amparadas bajo el sello de la IXP Ternera Gallega Suprema para los años 2022 e 2023. Los resultados muestran que la diferencia entre una explotación viable económicamente que genera una renta digna al ganadero y una que no o es radica principalmente en la gestión que esta hace de sus gastos, por lo que el control de los costes de producción en base al conocimiento de estos es garantía de continuidad y viabilidad.
El sector de la producción de carne de vacuno tiene una especial relevancia en Galicia. además de la importancia económica dentro de la producción agraria, es clave en otros aspectos como el moldeado y preservación del territorio o la fijación de población rural. Pese a esto, el sector está a vivir una situación crítica que puede amenazar su continuidad por la falta de relevo generacional que lleva al cierre de explotaciones sin ningún tipo de continuidad. La profesionalización, modernización, digitalización y, en especial, una remuneración justa al productor por su trabajo realizado son aspectos clave pare revertir esta situación y lograr la supervivencia del sector y, en general, del futuro del agro gallego. Una análisis y conocimiento de los costes de producción redundaría en una mejora de la profesionalización del sector, aumentando sus márgenes de beneficio, eficiencia y reduciendo su impacto sobre o medio ambiente. Por otra banda a ley de la Cadena Alimentaria subraya la importancia de que los precios pagados a los productores sean superiores a los costes efectivos de producción para garantizar un equilibrio en la cadena de valor que proteja al eslabón más débil, que es el productor, evitando así que éstes operen a pérdidas. Así, contar con un estudio en el que se analicen y justifiquen los costes de producción de una muestra significativa del sector serviría como punto de partida para una negociación entre productores e industria, garantizando así el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria. El presente estudio técnico tiene como objetivo analizar los costes de producción de las granjas de vacuno de carne en Galicia, centrándose en las que venden amparadas bajo el sello de la IXP Ternera Gallega Suprema para los años 2022 e 2023. Los resultados muestran que la diferencia entre una explotación viable económicamente que genera una renta digna al ganadero y una que no o es radica principalmente en la gestión que esta hace de sus gastos, por lo que el control de los costes de producción en base al conocimiento de estos es garantía de continuidad y viabilidad.
Dirección
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Tutoría)
VAZQUEZ GONZALEZ, IBAN (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
VALDES PAÇOS, BERNARDO (Secretario/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
VALDES PAÇOS, BERNARDO (Secretario/a)
Fernández Rodríguez, María Elena (Vocal)
Proyecto de ordenación del monte Vacadas, en el lugar de Armedelo, ayuntamiento de Rois, A Coruña
Autoría
S.C.V.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
S.C.V.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
12.09.2024 12:45
12.09.2024 12:45
Resumen
El presente proyecto de fin de Grado de Ingeniería Forestal constituirá la ordenación forestal del monte de Vacadas, situado en el lugar de Armedelo, término municipal de Rois, provincia de A Coruña. Los límites del monte son claros, no existiendo superficies en conflicto. Cuenta con una superficie total de 50,8659 ha, segregadas de la siguiente forma: superficie ocupada por torre de una línea eléctrica que atraviesa el monte, 0,0009 ha; superficie de servidumbre de la línea eléctrica y de los cursos de agua, 0,4763 ha; superficie forestal 50,3887 ha. La superficie de ordenación forestal es de 50,8650 ha. Tras un estudio del estado legal, natural, forestal y económico del monte, dicha superficie se subdividirá en cuatro Cuarteles, según los objetivos de la ordenación: uno de producción de Pinus radiata, uno de producción de Eucalyptus nitens, uno de producción de madera de calidad de especies de frondosas autóctonas, y uno destinado a las infraestructuras de defensa contra incendios forestales. Además de este objetivo principal productor, también se contemplan otros secundarios: el cinegético, protector y social, que permitan el desarrollo multifuncional de los montes en sus valores económicos, sociales y ambientales. En los cuarteles se programarán, durante el período 2024-2034, un plan de cortas de regeneración según los datos obtenidos a partir del inventario forestal in situ, y una serie de tratamientos selvícolas en función de la disponibilidad económica del promotor, según los ingresos esperados. Además, se contempla una serie de mejoras del conjunto del monte, como las incluidas en el plan de repoblaciones, de tratamiento de los restos de corta, de prevención y defensa contra incendios, de mantenimiento de infraestructuras, etc. Finalmente, haciendo balance económico de las inversiones y rendimientos esperados de la actividad en el período de vigencia del presente Plan especial, la inversión sería rentable, ya que los ingresos son mayores en comparación con los gastos.
El presente proyecto de fin de Grado de Ingeniería Forestal constituirá la ordenación forestal del monte de Vacadas, situado en el lugar de Armedelo, término municipal de Rois, provincia de A Coruña. Los límites del monte son claros, no existiendo superficies en conflicto. Cuenta con una superficie total de 50,8659 ha, segregadas de la siguiente forma: superficie ocupada por torre de una línea eléctrica que atraviesa el monte, 0,0009 ha; superficie de servidumbre de la línea eléctrica y de los cursos de agua, 0,4763 ha; superficie forestal 50,3887 ha. La superficie de ordenación forestal es de 50,8650 ha. Tras un estudio del estado legal, natural, forestal y económico del monte, dicha superficie se subdividirá en cuatro Cuarteles, según los objetivos de la ordenación: uno de producción de Pinus radiata, uno de producción de Eucalyptus nitens, uno de producción de madera de calidad de especies de frondosas autóctonas, y uno destinado a las infraestructuras de defensa contra incendios forestales. Además de este objetivo principal productor, también se contemplan otros secundarios: el cinegético, protector y social, que permitan el desarrollo multifuncional de los montes en sus valores económicos, sociales y ambientales. En los cuarteles se programarán, durante el período 2024-2034, un plan de cortas de regeneración según los datos obtenidos a partir del inventario forestal in situ, y una serie de tratamientos selvícolas en función de la disponibilidad económica del promotor, según los ingresos esperados. Además, se contempla una serie de mejoras del conjunto del monte, como las incluidas en el plan de repoblaciones, de tratamiento de los restos de corta, de prevención y defensa contra incendios, de mantenimiento de infraestructuras, etc. Finalmente, haciendo balance económico de las inversiones y rendimientos esperados de la actividad en el período de vigencia del presente Plan especial, la inversión sería rentable, ya que los ingresos son mayores en comparación con los gastos.
Dirección
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Rojo Alboreca, Alberto (Tutoría)
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Secretario/a)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Secretario/a)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Vocal)
Nueva red de Saneamiento de Carregal - Tomiño
Autoría
P.O.R.
Doble Grado en Ingeniería Civil y en Ingeniería en Geomática y Topografía
P.O.R.
Doble Grado en Ingeniería Civil y en Ingeniería en Geomática y Topografía
Fecha de la defensa
14.02.2024 16:00
14.02.2024 16:00
Resumen
El presente proyecto tiene como finalidad el diseño y dimensionamiento de la red de saneamiento del núcleo urbano de Carregal, en el ayuntamiento de Tomiño, con el objetivo de proporcionar estos servicios a la población. En la actualidad Carregal no dispone de red de saneamiento, sino que utilizan fosas sépticas privadas para la recogida de las aguas residuales. En este trabajo se creará una red de saneamiento utilizando conducciones por gravedad e impulsiones localizadas. En definitiva, en la redacción de dicho proyecto se expondrán las características generales y específicas de la obra civil, así como los aspectos funcionales, formales, constructivos y económicos necesarios para una correcta ejecución del proyecto.
El presente proyecto tiene como finalidad el diseño y dimensionamiento de la red de saneamiento del núcleo urbano de Carregal, en el ayuntamiento de Tomiño, con el objetivo de proporcionar estos servicios a la población. En la actualidad Carregal no dispone de red de saneamiento, sino que utilizan fosas sépticas privadas para la recogida de las aguas residuales. En este trabajo se creará una red de saneamiento utilizando conducciones por gravedad e impulsiones localizadas. En definitiva, en la redacción de dicho proyecto se expondrán las características generales y específicas de la obra civil, así como los aspectos funcionales, formales, constructivos y económicos necesarios para una correcta ejecución del proyecto.
Dirección
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Tutoría)
CARBALLO SANCHEZ, RODRIGO Cotutoría
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Tutoría)
CARBALLO SANCHEZ, RODRIGO Cotutoría
Tribunal
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
NUÑEZ TEMES, CARLOS (Presidente/a)
TEIJEIRO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Secretario/a)
DAFONTE DAFONTE, JORGE (Vocal)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
NUÑEZ TEMES, CARLOS (Presidente/a)
TEIJEIRO RODRIGUEZ, MARIA TERESA (Secretario/a)
DAFONTE DAFONTE, JORGE (Vocal)
Empleo de sistemas de información geográfica para la aplicación de la ley de Montes de Galicia y ley de Prevención y Defensa contra los incendios forestales de Galicia.
Autoría
P.O.R.
Doble Grado en Ingeniería Civil y en Ingeniería en Geomática y Topografía
P.O.R.
Doble Grado en Ingeniería Civil y en Ingeniería en Geomática y Topografía
Fecha de la defensa
12.09.2024 11:00
12.09.2024 11:00
Resumen
El presente trabajo se centra en el uso de tecnología LiDAR para la aplicación efectiva de la Ley de Montes y la Ley de Prevención y Defensa Contra los Incendios Forestales de Galicia. La tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) proporciona datos tridimensionales precisos del terreno y la vegetación, lo que es crucial para una caracterización detallada del entorno forestal. Estos datos permiten a las autoridades competentes evaluar y gestionar de manera eficiente las áreas forestales, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes. El trabajo incluye la adquisición y procesamiento de datos LiDAR para generar modelos digitales del terreno (MDT) y modelo digital de superficie (MDS) para obtener un modelo digital de vegetación (MDV). Posteriormente, se aplicará una metodología para así obtener exclusivamente el dosel forestal. Estos modelos se compararán con las fajas de gestión y protección y se comprobará el grado de cumplimiento de las leyes. Además, el trabajo constará de un análisis detallado de los datos obtenidos para cada provincia de Galicia. Este análisis permitirá identificar las particularidades de cada territorio y evaluar el estado y la eficacia de las medidas de prevención y gestión de incendios forestales implementadas, facilitando la adaptación de estrategias específicas para cada provincia. En resumen, la integración de la tecnología LiDAR en la gestión forestal de Galicia no solo mejora la precisión y eficacia de las acciones de prevención y control de incendios, sino que también optimiza los recursos disponibles, reduciendo costos y tiempos asociados con la recopilación manual de datos, y promoviendo una gestión más eficiente y sostenible de los recursos forestales.
El presente trabajo se centra en el uso de tecnología LiDAR para la aplicación efectiva de la Ley de Montes y la Ley de Prevención y Defensa Contra los Incendios Forestales de Galicia. La tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) proporciona datos tridimensionales precisos del terreno y la vegetación, lo que es crucial para una caracterización detallada del entorno forestal. Estos datos permiten a las autoridades competentes evaluar y gestionar de manera eficiente las áreas forestales, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes. El trabajo incluye la adquisición y procesamiento de datos LiDAR para generar modelos digitales del terreno (MDT) y modelo digital de superficie (MDS) para obtener un modelo digital de vegetación (MDV). Posteriormente, se aplicará una metodología para así obtener exclusivamente el dosel forestal. Estos modelos se compararán con las fajas de gestión y protección y se comprobará el grado de cumplimiento de las leyes. Además, el trabajo constará de un análisis detallado de los datos obtenidos para cada provincia de Galicia. Este análisis permitirá identificar las particularidades de cada territorio y evaluar el estado y la eficacia de las medidas de prevención y gestión de incendios forestales implementadas, facilitando la adaptación de estrategias específicas para cada provincia. En resumen, la integración de la tecnología LiDAR en la gestión forestal de Galicia no solo mejora la precisión y eficacia de las acciones de prevención y control de incendios, sino que también optimiza los recursos disponibles, reduciendo costos y tiempos asociados con la recopilación manual de datos, y promoviendo una gestión más eficiente y sostenible de los recursos forestales.
Dirección
Iniesto Alba, María José (Tutoría)
Iniesto Alba, María José (Tutoría)
Tribunal
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Coordinador)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Presidente/a)
SANTÉ RIVEIRA, INÉS (Secretario/a)
MIRANDA BARROS, DAVID (Vocal)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Coordinador)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Presidente/a)
SANTÉ RIVEIRA, INÉS (Secretario/a)
MIRANDA BARROS, DAVID (Vocal)
Empleo de sistemas de información geográfica para la aplicación de la ley de Montes de Galicia y ley de Prevención y Defensa contra los incendios forestales de Galicia.
Autoría
P.O.R.
Doble Grado en Ingeniería Civil y en Ingeniería en Geomática y Topografía
P.O.R.
Doble Grado en Ingeniería Civil y en Ingeniería en Geomática y Topografía
Fecha de la defensa
11.07.2024 12:00
11.07.2024 12:00
Resumen
El presente trabajo se centra en el uso de tecnología LiDAR para la aplicación efectiva de la Ley de Montes y la Ley de Prevención y Defensa Contra los Incendios Forestales de Galicia. La tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) proporciona datos tridimensionales precisos del terreno y la vegetación, lo que es crucial para una caracterización detallada del entorno forestal. Estos datos permiten a las autoridades competentes evaluar y gestionar de manera eficiente las áreas forestales, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes. El trabajo incluye la adquisición y procesamiento de datos LiDAR para generar modelos digitales del terreno (MDT) y modelo digital de superficie (MDS) para obtener un modelo digital de vegetación (MDV). Posteriormente, se aplicará una metodología para así obtener exclusivamente el dosel forestal. Estos modelos se compararán con las fajas de gestión y protección y se comprobará el grado de cumplimiento de las leyes. Además, el trabajo constará de un análisis detallado de los datos obtenidos para cada provincia de Galicia. Este análisis permitirá identificar las particularidades de cada territorio y evaluar el estado y la eficacia de las medidas de prevención y gestión de incendios forestales implementadas, facilitando la adaptación de estrategias específicas para cada provincia. En resumen, la integración de la tecnología LiDAR en la gestión forestal de Galicia no solo mejora la precisión y eficacia de las acciones de prevención y control de incendios, sino que también optimiza los recursos disponibles, reduciendo costos y tiempos asociados con la recopilación manual de datos, y promoviendo una gestión más eficiente y sostenible de los recursos forestales.
El presente trabajo se centra en el uso de tecnología LiDAR para la aplicación efectiva de la Ley de Montes y la Ley de Prevención y Defensa Contra los Incendios Forestales de Galicia. La tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) proporciona datos tridimensionales precisos del terreno y la vegetación, lo que es crucial para una caracterización detallada del entorno forestal. Estos datos permiten a las autoridades competentes evaluar y gestionar de manera eficiente las áreas forestales, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes. El trabajo incluye la adquisición y procesamiento de datos LiDAR para generar modelos digitales del terreno (MDT) y modelo digital de superficie (MDS) para obtener un modelo digital de vegetación (MDV). Posteriormente, se aplicará una metodología para así obtener exclusivamente el dosel forestal. Estos modelos se compararán con las fajas de gestión y protección y se comprobará el grado de cumplimiento de las leyes. Además, el trabajo constará de un análisis detallado de los datos obtenidos para cada provincia de Galicia. Este análisis permitirá identificar las particularidades de cada territorio y evaluar el estado y la eficacia de las medidas de prevención y gestión de incendios forestales implementadas, facilitando la adaptación de estrategias específicas para cada provincia. En resumen, la integración de la tecnología LiDAR en la gestión forestal de Galicia no solo mejora la precisión y eficacia de las acciones de prevención y control de incendios, sino que también optimiza los recursos disponibles, reduciendo costos y tiempos asociados con la recopilación manual de datos, y promoviendo una gestión más eficiente y sostenible de los recursos forestales.
Dirección
Iniesto Alba, María José (Tutoría)
Iniesto Alba, María José (Tutoría)
Tribunal
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Coordinador)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Presidente/a)
SANTÉ RIVEIRA, INÉS (Secretario/a)
MIRANDA BARROS, DAVID (Vocal)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Coordinador)
DIAZ VARELA, EMILIO RAFAEL (Presidente/a)
SANTÉ RIVEIRA, INÉS (Secretario/a)
MIRANDA BARROS, DAVID (Vocal)
Caracterización y empleo de asfalto reciclado (RA) en la fabricación de mezclas bituminosas: evolución tecnológica y caso de estudio
Autoría
A.D.G.
Grado en Ingeniería Civil (2ªed)
A.D.G.
Grado en Ingeniería Civil (2ªed)
Fecha de la defensa
11.07.2024 19:00
11.07.2024 19:00
Resumen
En la actualidad, las iniciativas que abogan por la sostenibilidad, la protección del medio ambiente, la economía circular, la gestión adecuada de los residuos, etc., están cobrando cada vez más fuerza en todos los ámbitos de la sociedad en general y, particularmente, en el sector de las infraestructuras viarias. Este sector se ha caracterizado desde sus inicios por un elevado consumo energético y una gran necesidad de recursos naturales, lo que hace especialmente interesante el estudio de diversas técnicas de reutilización, reciclaje, etc. que permitan convertirlo en un sector más eficiente y más respetuoso con el medio ambiente. En este sentido, el presente estudio busca profundizar en la utilización de asfalto recuperado (RA), conocido en España como fresado, en la fabricación de mezclas bituminosas. El objetivo principal es conocer la situación actual del empleo de este tipo de materiales, así como su evolución desde la realización de las primeras experiencias y la publicación de las primeras normativas técnicas que regulan su uso a nivel nacional e internacional. Por otro lado, se describirán las propiedades de este material, junto con los ensayos que permiten llevar a cabo una caracterización adecuada de las mismas, algunos de los cuales serán puestos en práctica en laboratorio para un caso de estudio concreto, permitiendo evaluar la viabilidad del uso del RA de una determinada procedencia en la elaboración de nuevas mezclas.
En la actualidad, las iniciativas que abogan por la sostenibilidad, la protección del medio ambiente, la economía circular, la gestión adecuada de los residuos, etc., están cobrando cada vez más fuerza en todos los ámbitos de la sociedad en general y, particularmente, en el sector de las infraestructuras viarias. Este sector se ha caracterizado desde sus inicios por un elevado consumo energético y una gran necesidad de recursos naturales, lo que hace especialmente interesante el estudio de diversas técnicas de reutilización, reciclaje, etc. que permitan convertirlo en un sector más eficiente y más respetuoso con el medio ambiente. En este sentido, el presente estudio busca profundizar en la utilización de asfalto recuperado (RA), conocido en España como fresado, en la fabricación de mezclas bituminosas. El objetivo principal es conocer la situación actual del empleo de este tipo de materiales, así como su evolución desde la realización de las primeras experiencias y la publicación de las primeras normativas técnicas que regulan su uso a nivel nacional e internacional. Por otro lado, se describirán las propiedades de este material, junto con los ensayos que permiten llevar a cabo una caracterización adecuada de las mismas, algunos de los cuales serán puestos en práctica en laboratorio para un caso de estudio concreto, permitiendo evaluar la viabilidad del uso del RA de una determinada procedencia en la elaboración de nuevas mezclas.
Dirección
CASTRO PONTE, ALBERTE (Tutoría)
NUÑEZ TEMES, CARLOS Cotutoría
CASTRO PONTE, ALBERTE (Tutoría)
NUÑEZ TEMES, CARLOS Cotutoría
Tribunal
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Presidente/a)
FUENTES FAILDE, PABLO (Secretario/a)
FERREIRO OTERO, DARIO (Vocal)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Presidente/a)
FUENTES FAILDE, PABLO (Secretario/a)
FERREIRO OTERO, DARIO (Vocal)
Establecimiento in vitro de accesiones de las árboles singulares Castiñeiro de Ramil (Concello de Triacastela) y Castiñeiro do Val da Fonte (Concello de Folgoso do Courel)
Autoría
H.R.D.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
H.R.D.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
12.09.2024 13:30
12.09.2024 13:30
Resumen
El presente Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo principal el establecimiento in vitro de explantos nodales de los árboles monumentales ‘Val da Fonte’ y ‘Ramil’, incluidas en el “Catálogo de Árboles y Formaciones Singulares”. En el ejemplar injertado ‘Val da Fonte’ se recogieron segmentos de rama de la base (clon VF-BS) y de la copa (clon VF-CR), se llevaron al laboratorio y fueron sometidas a ‘forzado’ para obtener brotes axilares que se utilizaron como fuente de explantos, que fueron introducidos y multiplicados in vitro, registrándose la evolución de la tasa de multiplicación en los primeros subcultivos. Con el material de la base, se realizó un experimento de enraizamiento in vitro donde se comparó el porcentaje de enraizamiento según el método de inducción. En el ejemplar ‘Ramil’ se llevó a cabo un ensayo de multiplicación in vitro sobre material establecido previamente, comparando el efecto de la temperatura de color de la luz LED (4000 K vs 5500 K). Así mismo, se realizaron experimentos de enraizamiento in vitro, analizando el efecto del método de inducción y de la temperatura de color de la luz. También se llevaron a cabo ensayos preliminares de microinjerto y aislamiento de meristemos que podrán servir para mejorar la capacidad organogénica de los explantos del clon ‘Ramil’. El subcultivo continuo in vitro de los materiales del ejemplar ‘Val da Fonte’ permitió obtener un número relativamente elevado de explantos en VF-BS, e sensiblemente menor en VF-CR, pero suficiente para establecer las accesiones. En el clon ‘Ramil’ no hubo diferencias significativas en la tasa de multiplicación (1,6-1,7) en función del tipo de luz. En cuanto al porcentaje de enraizamiento in vitro, VF-BS presentó un valor moderadamente elevado (30-40%), mientras que en el clon ‘Ramil’ el enraizamiento no supera el 17%. Estos resultados permitieron establecer accesiones in vitro, y sientan la base para la regeneración de propágulos vegetativos enraizados, de estos árboles singulares.
El presente Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo principal el establecimiento in vitro de explantos nodales de los árboles monumentales ‘Val da Fonte’ y ‘Ramil’, incluidas en el “Catálogo de Árboles y Formaciones Singulares”. En el ejemplar injertado ‘Val da Fonte’ se recogieron segmentos de rama de la base (clon VF-BS) y de la copa (clon VF-CR), se llevaron al laboratorio y fueron sometidas a ‘forzado’ para obtener brotes axilares que se utilizaron como fuente de explantos, que fueron introducidos y multiplicados in vitro, registrándose la evolución de la tasa de multiplicación en los primeros subcultivos. Con el material de la base, se realizó un experimento de enraizamiento in vitro donde se comparó el porcentaje de enraizamiento según el método de inducción. En el ejemplar ‘Ramil’ se llevó a cabo un ensayo de multiplicación in vitro sobre material establecido previamente, comparando el efecto de la temperatura de color de la luz LED (4000 K vs 5500 K). Así mismo, se realizaron experimentos de enraizamiento in vitro, analizando el efecto del método de inducción y de la temperatura de color de la luz. También se llevaron a cabo ensayos preliminares de microinjerto y aislamiento de meristemos que podrán servir para mejorar la capacidad organogénica de los explantos del clon ‘Ramil’. El subcultivo continuo in vitro de los materiales del ejemplar ‘Val da Fonte’ permitió obtener un número relativamente elevado de explantos en VF-BS, e sensiblemente menor en VF-CR, pero suficiente para establecer las accesiones. En el clon ‘Ramil’ no hubo diferencias significativas en la tasa de multiplicación (1,6-1,7) en función del tipo de luz. En cuanto al porcentaje de enraizamiento in vitro, VF-BS presentó un valor moderadamente elevado (30-40%), mientras que en el clon ‘Ramil’ el enraizamiento no supera el 17%. Estos resultados permitieron establecer accesiones in vitro, y sientan la base para la regeneración de propágulos vegetativos enraizados, de estos árboles singulares.
Dirección
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Tutoría)
RIGUEIRO RODRÍGUEZ, ANTONIO Cotutoría
FERNÁNDEZ LORENZO, JUAN LUIS (Tutoría)
RIGUEIRO RODRÍGUEZ, ANTONIO Cotutoría
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
IGLESIAS DIAZ, MARIA ISABEL (Secretario/a)
González Hernández, María del Pilar (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
IGLESIAS DIAZ, MARIA ISABEL (Secretario/a)
González Hernández, María del Pilar (Vocal)
Estudio de los efectos de diferentes sistemas de manejo de prados sobre las propiedades de los suelos, y las características y producción de los pastos en el NW de Asturias.
Autoría
A.O.C.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
A.O.C.
Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
Fecha de la defensa
10.07.2024 12:15
10.07.2024 12:15
Resumen
Los sistemas de cría de ganado vacuno mediante pastoreo en régimen extensivo suelen combinar el aprovechamiento directo del pasto (herbáceo o arbustivo) a diente y la reserva de parte del primero como forraje almacenado (ensilado o henificado), minimizando, de este modo, los insumos de la explotación y la emisión de gases de efecto invernadero (Zorita, 1995). No obstante, aunque este tipo de ganadería fomenta la producción local favoreciendo el funcionamiento de mercados de proximidad y constituye una importante vía para el mantenimiento de la población en el ámbito rural (García et al., 2009), precisa de una cada vez más amplia superficie de producción que garantice la rentabilidad de las explotaciones, cuyo incremento suele hacerse a costa de terrenos de vocación forestal o agrícola. No obstante, el nivel de conocimiento de cómo influyen los procesos de transformación de terrenos forestales o agrícolas para la producción de pastos herbáceos, así como el tipo de manejo del ganado (convencional o certificado en ecológico), sobre ciertos componentes del medio (características de los suelos y composición de los pastos) es insuficiente. En este trabajo se pretenden estudiar las respuestas del medio edáfico y las características botánicas, productivas y de calidad de los pastos herbáceos manejados bajo diferentes modelos de producción de ganado vacuno de raza local (sistema convencional vs. ecológico) en un territorio, desfavorecido, de media montaña del NW de Asturias (municipios de Illano, Pesoz y San Martín de Oscos). Como resultados más destacados, se hace referencia a la nula diferencia en términos generales entre el sistema ecológico y convencional, por motivo del manejo, extensivo en ambos casos. El medio es el factor más influyente.
Los sistemas de cría de ganado vacuno mediante pastoreo en régimen extensivo suelen combinar el aprovechamiento directo del pasto (herbáceo o arbustivo) a diente y la reserva de parte del primero como forraje almacenado (ensilado o henificado), minimizando, de este modo, los insumos de la explotación y la emisión de gases de efecto invernadero (Zorita, 1995). No obstante, aunque este tipo de ganadería fomenta la producción local favoreciendo el funcionamiento de mercados de proximidad y constituye una importante vía para el mantenimiento de la población en el ámbito rural (García et al., 2009), precisa de una cada vez más amplia superficie de producción que garantice la rentabilidad de las explotaciones, cuyo incremento suele hacerse a costa de terrenos de vocación forestal o agrícola. No obstante, el nivel de conocimiento de cómo influyen los procesos de transformación de terrenos forestales o agrícolas para la producción de pastos herbáceos, así como el tipo de manejo del ganado (convencional o certificado en ecológico), sobre ciertos componentes del medio (características de los suelos y composición de los pastos) es insuficiente. En este trabajo se pretenden estudiar las respuestas del medio edáfico y las características botánicas, productivas y de calidad de los pastos herbáceos manejados bajo diferentes modelos de producción de ganado vacuno de raza local (sistema convencional vs. ecológico) en un territorio, desfavorecido, de media montaña del NW de Asturias (municipios de Illano, Pesoz y San Martín de Oscos). Como resultados más destacados, se hace referencia a la nula diferencia en términos generales entre el sistema ecológico y convencional, por motivo del manejo, extensivo en ambos casos. El medio es el factor más influyente.
Dirección
LOPEZ MOSQUERA, MARIA ELVIRA (Tutoría)
RODRIGUEZ GUITIAN, MANUEL ANTONIO Cotutoría
BARREIRO BUJÁN, ANA ISABEL Cotutoría
LOPEZ MOSQUERA, MARIA ELVIRA (Tutoría)
RODRIGUEZ GUITIAN, MANUEL ANTONIO Cotutoría
BARREIRO BUJÁN, ANA ISABEL Cotutoría
Tribunal
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
González Hernández, María del Pilar (Secretario/a)
ALVAREZ RODRIGUEZ, ESPERANZA (Vocal)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Coordinador)
LOPEZ VILLAR, MARIA JOSE (Presidente/a)
González Hernández, María del Pilar (Secretario/a)
ALVAREZ RODRIGUEZ, ESPERANZA (Vocal)
Estudio del crecimiento y competencia en plantaciones de chopo para producción de madera y madera-biomasa
Autoría
D.F.A.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
D.F.A.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (2ª ed)
Fecha de la defensa
11.07.2024 09:00
11.07.2024 09:00
Resumen
En este trabajo se evaluó el crecimiento y la competencia en plantaciones de chopo orientadas a la producción de madera de calidad para desenrollo. El objetivo principal es establecer unos precedentes de crecimiento en suelos ácidos y analizar su desarrollo. Se analizan un total de 6 parcelas, todas ellas plantadas con el clon Raspalje (Populus x interamericana) para producción de madera aunque en la parcela 2 hay algunos pies del clon AF2 (Populus x euramericana). En la parcela 3 existe una plantación mixta de madera-biomasa en la que se examina la producción de madera de calidad y de biomasa para fines energéticos. Esta parcela se plantó con el clon Raspalje (Populus x interamericana) para producción de madera y estaquillas de Raspalje y Trichobel (Populus trichocarpa) para producción de biomasa. En todas las parcelas se realizaron al menos dos inventarios dasométricos con una etapa vegetativa de diferencia, el primero de ellos a finales de 2020 y el segundo en enero de 2022 excepto en la parcela 4 que fue diciembre de 2021. Para la parcela 3 se realizó otro en 2024. Se calcularon variables de árbol individual y de masa que se usaron para obtener el índice de competencia. Los resultados indican buena adaptación del clon Raspalje a suelos ácidos, siendo determinante la textura del suelo y el espaciamiento. Las parcelas 1 y 2 muestran buen crecimiento aunque comienza a haber competencia. La parcela 3 es la que mejores resultados pronostica, rozando la clase de calidad II. Los crecimientos de biomasa indican el gran potencial de Raspalje y Trichobel, destacando este último. Las parcelas 4 y 6 son jóvenes siendo demasiado pronto para estimar su crecimiento aunque se prevé que sea moderado. La parcela 5 no se estableció adecuadamente y se da por fracasada
En este trabajo se evaluó el crecimiento y la competencia en plantaciones de chopo orientadas a la producción de madera de calidad para desenrollo. El objetivo principal es establecer unos precedentes de crecimiento en suelos ácidos y analizar su desarrollo. Se analizan un total de 6 parcelas, todas ellas plantadas con el clon Raspalje (Populus x interamericana) para producción de madera aunque en la parcela 2 hay algunos pies del clon AF2 (Populus x euramericana). En la parcela 3 existe una plantación mixta de madera-biomasa en la que se examina la producción de madera de calidad y de biomasa para fines energéticos. Esta parcela se plantó con el clon Raspalje (Populus x interamericana) para producción de madera y estaquillas de Raspalje y Trichobel (Populus trichocarpa) para producción de biomasa. En todas las parcelas se realizaron al menos dos inventarios dasométricos con una etapa vegetativa de diferencia, el primero de ellos a finales de 2020 y el segundo en enero de 2022 excepto en la parcela 4 que fue diciembre de 2021. Para la parcela 3 se realizó otro en 2024. Se calcularon variables de árbol individual y de masa que se usaron para obtener el índice de competencia. Los resultados indican buena adaptación del clon Raspalje a suelos ácidos, siendo determinante la textura del suelo y el espaciamiento. Las parcelas 1 y 2 muestran buen crecimiento aunque comienza a haber competencia. La parcela 3 es la que mejores resultados pronostica, rozando la clase de calidad II. Los crecimientos de biomasa indican el gran potencial de Raspalje y Trichobel, destacando este último. Las parcelas 4 y 6 son jóvenes siendo demasiado pronto para estimar su crecimiento aunque se prevé que sea moderado. La parcela 5 no se estableció adecuadamente y se da por fracasada
Dirección
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Tutoría)
EIMIL FRAGA, CRISTINA Cotutoría
RODRÍGUEZ SOALLEIRO, ROQUE (Tutoría)
EIMIL FRAGA, CRISTINA Cotutoría
Tribunal
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Secretario/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Vocal)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Coordinador)
RUIZ GONZALEZ, ANA DARIA (Presidente/a)
ALVAREZ GONZALEZ, JUAN GABRIEL (Secretario/a)
DIEGUEZ ARANDA, ULISES (Vocal)
TFG Mención en Construcciones Civiles - Pasarela peatonal sobre la Avenida Infanta Elena a la altura del CC. As Termas (Lugo)
Autoría
J.P.G.
Grado en Ingeniería Civil (2ªed)
J.P.G.
Grado en Ingeniería Civil (2ªed)
Fecha de la defensa
13.09.2024 13:00
13.09.2024 13:00
Resumen
Este documento tiene como finalidad el estudio de la viabilidad y diseño de la construcción de una Pasarela Peatonal sobre la Avenida Infanta Elena a la altura del CC. As Termas (LUGO), una estructura metálica principalmente construida en acero que permitirá el tránsito de los viandantes entre las dos zonas comerciales sin interferir con el tráfico rodado. Para ello se tendrán en cuenta todas las operaciones necesarias para completar los trabajos de ejecución de la estructura. Esta actuación tendrá un impacto directo en la seguridad vial de la calle Infanta Elena, la cual es en la actualidad uno de los principales accesos a la ciudad de Lugo desde la autovía A-6 y la N-VI. Otro impacto directo de esta actuación será incrementar el movimiento de viandantes entre los distintos espacios comerciales de la zona. Esta actuación formaría parte de un conjunto de actuaciones para unificar los espacios comerciales de la zona, dando nuevos usos al entorno y tratando de disminuir el uso de vehículos de combustión en los desplazamientos. Este documento tratará de manera técnica los distintos apartados que se precisan para definir el proceso de construcción adecuado dentro del marco legal, aportando soluciones óptimas para solucionar las necesidades constructivas.
Este documento tiene como finalidad el estudio de la viabilidad y diseño de la construcción de una Pasarela Peatonal sobre la Avenida Infanta Elena a la altura del CC. As Termas (LUGO), una estructura metálica principalmente construida en acero que permitirá el tránsito de los viandantes entre las dos zonas comerciales sin interferir con el tráfico rodado. Para ello se tendrán en cuenta todas las operaciones necesarias para completar los trabajos de ejecución de la estructura. Esta actuación tendrá un impacto directo en la seguridad vial de la calle Infanta Elena, la cual es en la actualidad uno de los principales accesos a la ciudad de Lugo desde la autovía A-6 y la N-VI. Otro impacto directo de esta actuación será incrementar el movimiento de viandantes entre los distintos espacios comerciales de la zona. Esta actuación formaría parte de un conjunto de actuaciones para unificar los espacios comerciales de la zona, dando nuevos usos al entorno y tratando de disminuir el uso de vehículos de combustión en los desplazamientos. Este documento tratará de manera técnica los distintos apartados que se precisan para definir el proceso de construcción adecuado dentro del marco legal, aportando soluciones óptimas para solucionar las necesidades constructivas.
Dirección
NUÑEZ TEMES, CARLOS (Tutoría)
GUAITA FERNANDEZ, MANUEL Cotutoría
NUÑEZ TEMES, CARLOS (Tutoría)
GUAITA FERNANDEZ, MANUEL Cotutoría
Tribunal
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Presidente/a)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Secretario/a)
GARCIA GARRIDO, GABRIEL (Vocal)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Coordinador)
LOPEZ MOREIRA, IVAN (Presidente/a)
Torres Labandeira, Manuel Luis (Secretario/a)
GARCIA GARRIDO, GABRIEL (Vocal)
Análisis de estrategias enfocadas al uso de modelos compartibles en el contexto del aprendizaje federado para robótica.
Autoría
N.F.C.
Grado en Robótica
N.F.C.
Grado en Robótica
Fecha de la defensa
12.07.2024 10:00
12.07.2024 10:00
Resumen
El Aprendizaje Federado (AF) es una técnica de aprendizaje automático que permite obtener un modelo global en un servidor central, manteniendo los datos y el proceso de entrenamiento en los dispositivos locales (clientes), asegurando así en todo momento la privacidad de los datos de los usuarios. Su aplicación en la robótica puede tener un gran potencial, pero a su vez presenta una serie de restricciones, como puede ser la heterogeneidad sensorial existente entre los robots, que afecta tanto a las salidas como entradas de los modelos que hace que su aplicación a la robótica sea compleja. Para tratar de abordar este problema, se implementan y analizan los resultados obtenidos por tres diferentes estrategias, Aprendizaje por Transferencia, extracción de características con Random Forest y el uso de embeddings para ayudar a mejorar el aprendizaje durante el entrenamiento de redes neuronales. Para las estrategias mencionadas se trabaja con un robot Turtlebot y con un robot Waffle. Además, se incluye la descripción de la implementación y los resultados obtenidos de aplicar una nueva estrategia de AF sobre los datos recogidos con el robot Turtlebot.
El Aprendizaje Federado (AF) es una técnica de aprendizaje automático que permite obtener un modelo global en un servidor central, manteniendo los datos y el proceso de entrenamiento en los dispositivos locales (clientes), asegurando así en todo momento la privacidad de los datos de los usuarios. Su aplicación en la robótica puede tener un gran potencial, pero a su vez presenta una serie de restricciones, como puede ser la heterogeneidad sensorial existente entre los robots, que afecta tanto a las salidas como entradas de los modelos que hace que su aplicación a la robótica sea compleja. Para tratar de abordar este problema, se implementan y analizan los resultados obtenidos por tres diferentes estrategias, Aprendizaje por Transferencia, extracción de características con Random Forest y el uso de embeddings para ayudar a mejorar el aprendizaje durante el entrenamiento de redes neuronales. Para las estrategias mencionadas se trabaja con un robot Turtlebot y con un robot Waffle. Además, se incluye la descripción de la implementación y los resultados obtenidos de aplicar una nueva estrategia de AF sobre los datos recogidos con el robot Turtlebot.
Dirección
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Tutoría)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER Cotutoría
IGLESIAS RODRIGUEZ, ROBERTO (Tutoría)
GARCIA POLO, FRANCISCO JAVIER Cotutoría
Tribunal
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)
COMESAÑA FIGUEROA, ENRIQUE (Coordinador)
FERNANDEZ VIDAL, XOSE RAMON (Presidente/a)
PARDO SECO, FERNANDO RAFAEL (Secretario/a)
VAZQUEZ ALVAREZ, ALVARO (Vocal)